jueves, 15 de diciembre de 2016

Escándalo diplomático: la canciller de Venezuela denunció que fue golpeada por la Policía Federal

ASÍ LO AFIRMÓ LA REPRESENTANTE DIPLOMÁTICA BOLIVARIANA EN MEDIO DE LOS CRUCES POR LA EXCLUSIÓN DE VENEZUELA DE LA REUNIÓN DE PAÍSES DEL BLOQUE EN BUENOS AIRES.

En un hecho inédito para la diplomacia internacional, fuerzas de seguridad de la Argentina forcejaron con la canciller venezolana y la golpearon en el antebrazo derecho con tal fuerza que un médico debió inmovilizarle el brazo. 

La agresión a Delcy Rodríguez ocurrió   cuando la embajadora bolivariana intentó ingresar a la reunión de representantes del Mercosur que se desarrolla en el Palacio San Martín, la sede histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Rodríguez, denunció que además de haberse dejado afuera a Venezuela de la reunión de Mercosur que se lleva a cabo en Buenos Aires, ella y su equipo diplomático fueron agredidos por un agente de la Policía de la Federal.

En ese sentido, criticó que situaciones de ese tipo ocurran en la región. “Es inconcebible que un policía incluso me haya golpeado, tengo que denunciarlo, porque es inconcebible que cosas como estas estén ocurriendo en nuestra Sudamérica”, dijo.

La canciller denunció además que sus pares de la triple alianza (Arentina, Brasil y Paraguay) se negaron a escuchar al canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

La denuncia fue refrendada por la ex embajadora argentina ante Venezuela y ante el Reino Unido, Alicia Castro, quien afirmó en las redes sociales que la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue atacada y golpeada por personal de la Policía Federal.

Tensión: la canciller venezolana asistió a la cumbre del Mercosur que se celebra en Buenos Aires y denuncia boicot

LA CANCILLER DE VENEZUELA, DELCY RODRÍGUEZ, ASEGURÓ QUE "SI INSISTEN" EN QUE NO PARTICIPE EN LA REUNIÓN DEL MERCOSUR QUE SE CELEBRA EN BUENOS AIRES, SE METERÁ "POR LA VENTANA", YA QUE LLEGÓ PARA "DEFENDER LOS DERECHOS" DE SU PAÍS, CESADO DEL BLOQUE A PRINCIPIOS DE MES.


"Seguimos ejerciendo la presidencia pro tempore del Mercosur hasta que se den las condiciones para el traspaso", dijo la ministra a la prensa en la puerta de la Cancillería argentina, donde se celebra la XI Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), rodeada de polémica después de que el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, dijera que Rodríguez no había sido invitada.

La diplomática venezolana, que estuvo acompañada de David Choquehuanca, su par de Bolivia -país en proceso de adhesión al Mercosur-, realizó estas declaraciones luego de reunirse en la sede del Ministerio con su colega argentina, Susana "Malvestiti" Malcorra, quien le pidió, como país anfitrión, que se abstenga de presentarse en la reunión del CMC.

"La canciller Malcorra me pidió como país anfitrión no esté presente en la reunión", afirmó Rodríguez. 

"Si insisten en que no participe en la reunión nos meteremos por la ventana, porque vinimos a defender los derechos de Venezuela", subrayó la canciller de Venezuela.

A los pocos minutos de hablar ante la prensa, la funcionaria escribió un mensaje en Twitter con el que confirmó su intención de participar en la cita.

"Ya estamos en la reunión de Mercosur esperando por los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay!", expresó, junto a una foto en la que se le ve esperando en una sala de la Cancillería argentina junto a Choquehuanca.

"Los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra Venezuela y el MERCOSUR se niegan al diálogo con Bolivia y Venezuela", agregó.

A las puertas del edificio de la Cancillería se apostó alrededor de medio centenar de personas para brindar su apoyo al país caribeño.

Venezuela, que en 2012 se unió oficialmente al bloque, fue cesada a principios de mes por no haber cumplido el Protocolo de Adhesión, una decisión que el Gobierno de Nicolás Maduro rechazó al considerarla "ilegal", al tiempo que insiste en que continúa ejerciendo la presidencia semestral del ente.

Diputados del Frente para la Victoria presentaron un proyecto para intervenir a la provincia de Jujuy

EL BLOQUE PRESENTÓ UNA INICIATIVA PARA DECRETAR LA INTERVENCIÓN DE LA PROVINCIA EN SUS TRES PODERES CON EL FIN DE "GARANTIZAR LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO".

El bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria presentó ayer un proyecto de ley para declarar la intervención federal de la provincia de Jujuy.

La presentación tuvo lugar tras los masivos reclamos de distintos organismos internacionales que solicitaron la inmediata liberación de Milagro Sala.

Los diputados del FPV anunciaron el proyecto en conferencia de prensa brindada en el Parlamento, donde Héctor Recalde, el jefe de la bancada, se expresó respecto a la falta del estado de derecho y la presunción de inocencia en el caso de la líder y referente social de Tupac Amaru y diputada del Parlasur.

En el proyecto, se establece declarar "intervenida la provincia de Jujuy en sus poderes constituidos, para garantizar la forma Republicana de Gobierno"

Asimismo, dispone que será el Ejecutivo el encargado de designar al Interventor Federal, quien deberá "proceder de inmediato a designar los miembros del Poder Judicial que garanticen la imparcialidad en el juzgamiento de las conductas de los ciudadanos en los procesos penales".

Investigadores y docentes tomaron el hall del Conicet por el recorte en Ciencia

EL FUERTE ACHIQUE PRESUPUESTARIO QUE IMPULSÓ CAMBIEMOS PROVOCÓ UNA REDUCCIÓN DEL 60% DE LAS VACANTES PARA INGRESAR A LA CARRERA DE INVESTIGADOR.

Trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), gremios universitarios y centros de estudiantes tomaron el hall del edificio del ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva contra el recorte del 60% de las vacantes para ingresar a la carrera de investigador. Los principales apuntados por el recorte son Mugrizio Macri y el titular de la cartera, Lino Barañao.

La agrupación Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) encabezó la protesta con un corte en Godoy Cruz y Santa Fe, en el barrio de Palermo. 

"Reclamamos contra una medida que implica el despido de 400 compañeros que han sido recomendados por el propio organismo e hicieron todo lo que tenían que hacer para poder ingresar a la planta y no se los designa por una cuestión presupuestaria que se aprobó en el Congreso con el apoyo del macrismo y otros bloques", dijo la investigadora Gloria Massey.

La joven becaria, a punto de doctorarse en el INTA Castelar en terapia de anticuerpos de rotavirus contra la diarrea infantil, precisó que "el año pasado ingresaron más de 900 mientras que este año están planteando 385 más algunos del exterior".

"El recorte es del 60 por ciento respecto del año anterior y el ministro (de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao) salió a decir que era una exageración, como si no se hubiera tratado de su propia gestión", dijo Massey en la protesta, de la que participan la Conadu Histórica y la Asociación Gremial Docente de la UBA.

Barañao explicó días atrás que la decisión gubernamental de reducir las vacantes de 937 a 385 apunta a alcanzar una "situación de equilibrio" para que "todos los años siga habiendo investigadores".

La JCP es una organización nacida en 2005 que reúne a Investigadores en Formación de diversos organismos científicos y tecnológicos de la Argentina, en su gran mayoría becarios doctorales y posdoctorales, según su propia página web.

Vecinos de La Boca tomaron el Instituto de la Vivienda para rechazar los desalojos

INGRESARON VESTIDOS DE NEGRO AL HALL DEL LUGAR A MEDIA CUADRA DE PARQUE LEZAMA. SÓLO EN EL ÚLTIMO AÑO MÁS DE 1100 PERSONAS FUERON SACADAS DE SUS CASAS.

"No estamos todos, señores, ya echaron 1106", cantaron los vecinos de La Boca al ingresar al hall del edificio del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), a media cuadra del Parque Lezama. Estaban todos vestidos de negro y llevaban carteles con las direcciones de las casas desalojadas en el último año, de donde fueron expulsadas más de 1100 personas.

Detrás de esas órdenes judiciales, están "la Liga de Rematadores y un fabuloso negocio inmobiliario encubierno bajo el paraguas del Distrito de las Artes", denunciaron los manfestantes, que finalmente lograron concertar una reunión para la próxima semana.

Llegaron pasadas las 10 de la mañana, ingresaron -los guardias intentaron frenarlos aunque el edificio es de acceso público-, se organizaron en el hall y cantaron su versión porteña de la canción mexicana "La llorona". En algunas estrofas describieron lo que vivieron 1106 vecinos que fueron desalojados en el último año. La acción, una cruza entre el arte y la protesta, sorprendió a otros vecinos que hacían trámites para solicitar créditos habitacionales y a los trabajadores del IVC.

"Todos los que están haciendo trámites piden créditos para comprar viviendas. Pero acá sistemáticamente les dicen que no cumplen con los requisitos o que no se dan créditos. Los que no cumplen son los del Gobierno de la Ciudad que no hacen caso del artículo 31 de la Constitución porteña, ni con los 12 convenios internacionales que firmó el país", dijo Natalia Quinto, miembro de la agrupación La Boca Resiste y Propone, que organizó la protesta.

La decisión de ingresar y cantar en el hall del IVC fue para que el director del organismo, Juan Ignacio Maquieyra, les diera una audiencia. La solicitaron el 9 de noviembre pasado -hace más de un mes- y no recibieron respuesta. El 22 de octubre pasado, en pleno Caminito, hicieron una acción similar, que finalizó frente a las puertas del Museo Proa, que financia Techint.

"Nosotros acompañamos a las familias en 54 juicios de desalojos. Son familias que necesitan una repuesta, que necesitan un política habitacional, que está contemplada en las leyes 2240 y 341 (de créditos para viviendas) pero el Gobierno porteño no destina financiamiento para sostener esa política. Son familias que terminan en la calle para privilegiar el negocio inmobiliario", explicó Quinto, megáfono en mano ante los empleados del organismo.

"Les vamos a contar un caso: el año pasado, se remató el conventillo de Salvadores y Pedro de Mendoza. Sacaron a 11 familias a la calle y la propiedad fue rematada. Un señor, de la Liga de Rematadores, la compró por 120 mil pesos. Y el Estado porteño pagó subsidios habitacionales a las familias por 180 mil pesos. Es decir, pagó 60 mil pesos más que si les hubiera dado la plata para que compraran sus viviendas. Pero no, eligió regalarsela a un nuevo propietario. Todo eso salió de los impuestos que pagamos todos nosotros", denunció.

Después, volvieron a cantar la canción. Se sumaron a cantar algunos vecinos que estaban allí haciendo trámites. Poco después, casi sobre las 11 de la mañana, se acercó el asesor de la Gerencia del IVC, Maximiliano Cunto, y agendó una reunión para el martes 20 a las 11. Los vecinos aceptaron y, cuando todo estaba por terminar, advirtieron que había un cartel que decía que ese martes "el organismo permanecerá cerrado al público". Algunos empezaron a gritar que no les mintieran pero el funcionario dijo que no se había dado cuenta del error e inmediatamente reagendó la reunión para el lunes 19 a las 11 de la mañana.

Bancarios suspenden paro de hoy tras convocatoria de Trabajo

DESDE LA ASOCIACIÓN BANCARIA (AB) INFORMARON QUE SE SUSPENDIÓ "PROVISORIAMENTE" EL PARO DISPUESTO PARA HOY, A LA ESPERA DE LA AUDIENCIA CONVOCADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO PARA MAÑANA.

La Asociación Bancaria (AB) suspendió "provisoriamente" el paro dispuesto para mañana para asistir a la audiencia convocada para este viernes por Trabajo.

Los dirigentes Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe indicaron que el motivo de la suspensión de la medida de fuerza se debe a la proximidad de "las fiestas de fin de año y la cantidad de jubilados y titulares de asignaciones sociales que acuden a las entidades financieras en ese período".

Más temprano, los gremialistas habían indicado que "el conflicto en parte es responsabilidad del ministro" Jorge Triaca. El propio Berrozpe recordó que "el acuerdo que firmamos el 23 de noviembre con Abappra y Adeba y con ABE, superando el 80% de las entidades de la actividad, fue redactado con participación del ministro, que hizo sugerencias y en parte fueron escuchadas por las partes que firmaron ese acuerdo y está vigente".

Por último, el dirigente bancario reprochó a las autoridades nacionales que "cuando hay un sector minoritario en disidencia" con la negociación salarial, en referencia a los bancos extranjeros, "se debe extender a toda la actividad la vigencia del acuerdo".

Al primo y testaferro de Macri le "limpiaron" una denuncia para que pueda comprar el banco

EL BCRA QUITÓ UNA SANCIÓN QUE TENÍA ÁNGELO CALCATERRA Y QUE BLOQUEABA LA COMPRA DE INTERFINANZAS, ENTIDAD CON SEDE EN UN PARAÍSO FISCAL.

El Banco Central levantó una sanción que tenía el primo pobre y testaferro de Mugrizio Macri para que pueda comprar Interfinanzas. Se trataba de una infracción cambiaria que desde este año es considerada un delito menor, pero que impedía que Ángelo Calcaterra adquiera el banco con el que se quedó la semana pasada.

El miércoles 7 de diciembre, el BCRA aprobó la compra por parte del primo del subnormal de Interfinanzas, un banco que no tiene actividad y que tiene sede en un paraíso fiscal. La compró junto a su hermano Fabio y al empresario Fernando Mauro.

Según pudo saberse, la operación se iba a realizar antes, pero la Casa Rosada pidió que se demore porque, de conocerse el hecho, podría complicar que se apruebe el pliego de Federico Sturzenegger en el Senado.

También se demoró para que se le pueda levantar la sanción al dueño de IECSA. Es que Calcaterra tenía una observación por "mercadería nacionalizada fuera del plazo estipulado por la normativa cambiaria". Esa infracción fue por más de 16 millones de dólares.

La explicación que dieron desde el Central fue que los cargos se cerraron porque desde que asumió la alianza de derecha Cambiemos, la ley es más benigna con el mercado cambiario, pero sin esa salvedad el primo de Macri no hubiera podido comprar Interfinanzas.

Así y todo, Sturzenegger quedó en la mira por varias razones. En primer lugar, el monto. Si bien es difícil de estimar cuánto sale un banco, se pagó por él U$S 27 millones, casi el doble de lo tasado. Además, se le señaló al funcionario que los nuevos dueños controlaban el banco hacía meses. Pero lo principal es el conflicto de intereses de Macri, que siempre tuvo un pie en las empresas que dirige Calcaterra.

Así será el nuevo tarifazo a la luz en 2017

LO REVELÓ EL SECRETARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ALEJANDRO SRUOGA, DURANTE LA AUDIENCIA PÚBLICA QUE SE LLEVÓ A CABO EN EL PORTEÑO TEATRO DE LA RIBERA.

El 70% de los usuarios residenciales del servicio eléctrico en el Area Metropolitana de Buenos Aires recibirá desde febrero próximo facturas con aumentos de $ 130 pesos (pasarán de $ 360 a $ 490), es decir, un 36 por ciento de aumento. Luego, en los segundos seis meses del 2017, habrá otro tarifazo.

Así lo confirmó el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, durante la audiencia pública que se llevó a cabo en el porteño Teatro de la Ribera.

Es la propuesta del Gobierno para la categoría con mayor cantidad de clientes (quienes consumen entre 150 kilovatios y 300 kilovatios).

Como las empresas distribuidoras ya pidieron sus aumentos (en otra audiencia), la definición del precio de generación era fundamental para definir los nuevos calores. Según Sruoga, el 30% de los clientes de Buenos Aires (consumo de entre 0 y 150 kilovatios) pagarán una suba de $ 50 mensuales. 

Los clientes que demandan entre 150 kilovatios y 300 kilovatios abonarán $ 110 mensuales más. Los aumentos regirán para los consumos del primer bimestre de 2017, que se abonarán en marzo, contó el diario Clarín.

El 25% de clientes (consumen 300/600 kilovatios) tendrán una suba en su factura de $ 190 mensuales, mientras que el 15% de clientes con mayor demanda de luz tendrá que desembolsar $ 430 mensuales. Son quienes requieren entre 600 y 1200 kilovatios mensuales.

Desde 2017 los usuarios se harán cargo de casi la mitad (47%) del costo de generación de la luz. El Gobierno seguirá eliminando subsidios. Para 2018, los hogares tendrán que pagar un 63% del costo de generación en Buenos Aires y en 2019, es el 90%.

Sorpresa en el Senado: presionado, Pichetto logró que el miércoles próximo se trate ganancias

EN SU PROPIO BLOQUE ACUSARON AL RIONEGRINO DE AYUDAR AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA A CAJONEAR EL PROYECTO. HARTO, LOGRÓ UNA MOCIÓN PARA TRATARLO RÁPIDO.

Tras ser humillado por sus pares de bloque por no lograr que la reforma de Ganancias tuviera dictamen, Miguel Ánel Pichetto pateó el tablero y logró una moción de preferencia para tratar la semana que viene el proyecto y, de obtener mayoría, dejarlo listo para aprobarlo por mayoría simple.

El planteo sorprendió a los senadores oficialistas que creían saldado el asunto con el respaldo de gobernadores y ministros de Economía provinciales. No esperaban que Pichetto sufriera una rebelión que lo obligara a doblar la apuesta.

El jefe de la bancada mayoritaria sufrió una dura represalia de sus compañeros de bloque anteanoche, cuando le reprocharon que cuatro senadores propios -Juan Irrazabal, Carlos Espínola, Rodolfo Urtubey y Dalmacio Merano- no habían firmado el dictamen de Ganancias como vino de Diputados.

Urtubey y Merano son leales al gobernador de Salta, el principal opositor a la reforma de Ganancias de Diputados, y se comprometieron a presentar un dictamen de minoría que al menos valide el otro, porque sin un total de 9 firmas, ninguno se toma en cuenta. Los senadores del PJ entendían que sólo buscaba ganar tiempo.

Con su afán estadista, Pichetto intentaba poner calma con la promesa de la convocatoria amplia para debatir Ganancias, con gobernadores, sindicatos y legisladores. Decía que lo había hablado temprano con Rogelio Frigerio, pero mientras hacía esas promesas, el jefe de Gabiente, Marcos Peña Braun Mnéndez se paseaba por televisión informando mínimas reuniones de Gabinete.

Ayer a la mañana todo empeoró. Se cumplió el plazo para presentar dictámenes sin que ninguno de los cuatro ausentes presentara papeles y el único movimiento del régimen fue una conferencia de prensa de Peña Braun Mnéndez y Frigerio, en la que ni siquiera aventuraron una propuesta concreta (ver nota aparte en esta misma edición).

Pichetto convocó a su bloque “urgente” al 2º piso del palacio, donde como nunca fue destrozado por sus pares. “Esto lo armaste todo vos para que ayer (por el martes) no haya dictamen. Lo arreglaste ayer (por el martes) con Frigerio”, lo acusó a los gritos la chubutense Nancy González.

Más fuerte fue la discusión que tuvo con el neuquino Marcelo Fuentes, quien fuera su mano derecha hasta el año pasado. Fuentes se molestó tanto que se fue y tras él otros 14 senadores le hicieron el vacío en la sesión.

Antes le pidieron reemplazar en la Comisión de Presupuesto a Irrazabal y Espínola por José Mayans y José Alperovich, para de esa manera llegar con las 9 firmas. Faltaba que Mera y Urtubey cumplieron su promesa de presentar el suyo.

Los laderos del gobernador de Salta nunca presentaron nada pero pronto fue inocuo que lo hicieran porque Gabriela Michetti le aclaró a Pichetto que no aceptaría cambiar miembros de la Comisión a esta altura del año.

“Entonces tratémoslo sobre tablas”, le exigieron 14 senadores del PJ a Pichetto, quien, golpeado como pocas veces, prefirió una estrategia tal vez más fructífera, como garantizar el tratamiento la semana próxima, del proyecto de Ganancias consensuado por los "ultra opositores" Sergio Massa y Diego Bobossio.

Es decir que si el régimen tiene alguna propuesta deberá lograr una mayoría en el Senado que modifique el aprobado por la oposición de Diputados. “Igual, con las provincias mineras dispuestas a rechazarlo, no vamos a llegar a mayoría”, se lamentaban algunos peronistas.

Fue también un quiebre con el marido de Isabel Macedo, quien en esta pelea juega su interna con el vende humo Massa y creía tenerlo como su ladero predilecto. 

En la alianza de derecha Cambiemos se sorprendieron. “El problema de Pichetto es que quiere reuniones multitudinarias y no se puede avanzar con todos juntos”, se lamentaban. Para ayudarlo, le prometían una reunión con todos los jefes de bloque el lunes, cuando, suponen, ya debería haber un arreglo con la CGT que afloje a su bloque.

Pichetto usó esa promesa para, esta vez en el recinto, pedir votar el proyecto con mayoría simple la semana próxima. "No podemos eludir un tema de una gran importancia política. Estamos esperando una propuesta seria, mejor que la del Ejecutivo, que tenga en cuenta a los trabajadores", señaló.

"Antes del miércoles que viene debe haber un consenso entre los trabajadores y gobernadores, ponemos esa fecha para que el Senado pueda tomar una decisión y Diputados llegue a aprobarlo antes de fin de año, con un gran consenso entre todos los bloque", continuó Pichetto.

El rionegrino propuso el tratamiento con despacho de comisión o sin despacho del proyecto con media sanción de Diputados "si no hubiera un camino alternativo ya trazado y definido que permita alentar las posibilidades concretas del acuerdo".

Tras pedido del Senado, el régimen macrifascista convocó debate multisectorial para reformar Ganancias

LUEGO DE LOGRAR PONERLE UN FRENO AL PROYECTO OPOSITOR PARA MODIFICAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA CONVOCÓ A UN DIÁLOGO PARA DEBATIR UNA REFORMA DEL GRAVAMEN. LA DECISIÓN FUE COMUNICADA POR EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ, Y EL MINISTRO DE INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO, TRAS UNA CUMBRE QUE SE LLEVÓ A CABO EN OLIVOS Y QUE ENCABEZÓ MUGRIZIO MACRI JUNTO A PARTE DEL GABINETE.

Tras una reunión de la mesa chica del Gabinete en Olivos que encabezó Mugrizio Macri, el régimen anunció ayer la conformación mesas de diálogo para resolver la discusión sobre el impuesto a las Ganancias. 

Durante una conferencia de prensa brindada en Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, anunciaron mesas de diálogo con la CGT, con legisladores y con gobernadores. Para hoy, está convocada la CGT.

Peña Braun Menéndez habló de “seguir sosteniendo una política fiscal responsable” y agregó que "la convocatoria es a lograr un acuerdo, un conjunto de reuniones. Creemos que vamos a poder encontrar ese punto de acuerdo. Hay puntos de acuerdo ya establecidos como el presupuesto nacional”.

También afirmó que “el mínimo no imponible lo aumentamos un 100 por ciento este año”, pero que “el problema son las escalas” y reveló que “estamos modificándolas”.

Por su parte, Frigerio afirmó que “es evidente que el Gobierno quiere mejorar el impuesto a las Ganancias, porque fuimos de los primeros que enviamos un proyecto al Congreso” y habló de reuniones “dentro de la responsabilidad institucional que todos tenemos”. También destacó que “el proyecto original del Gobierno gravaba mucho más al juego”

Además, Frigerio trató de barjarle el tono a los fuertes crucer que se produjeron entre el régimen macrifascista y Massa por su proyecto sobre Ganancias. "Sergio es un líder de un bloque muy importante en Diputados y esta convocatoria va a incluir a todos, senadores y diputados. En esto Sergio tiene un rol muy importante", señaló.

Por unanimidad, el Senado convitió en ley la Emergencia Social

EL SENADO CONVIRTIÓ EN LEY AYER, POR UNANIMIDAD -CON 49 VOTOS A FAVOR-, EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA EMERGENCIA SOCIAL. HABÍA SIDO CONSENSUADO ENTRE LOS LEGISLADORES Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.

Ayer a la tarde el Senado aprobó por unanimidad el proyecto que declara la emergencia social hasta 2019 y lo convirtió en ley luego de que Diputados lo aprobase la semana pasada.

Con 49 votos a favor, la Cámara Alta sancionó el proyecto que faculta al jefe de Gabinete a reestructurar partidas presupuestarias hasta 30.000 millones de pesos hasta el fin del mandato de Mugrizio Macri.

El proyecto fue consensuado entre diputados, senadores y referentes de las organizaciones sociales y en la Cámara Baja había sido aprobado con un enorme apoyo, 227 votos a favor y solo 1 en contra, del salteño Alfredo Olmedo, quien argumentó que "ningún país se levanta fomentando la vagancia".

La ley también prevé la creación del "Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario (CEPSSC)", como así también el "Registro Nacional de la Economía Popular (RENATREP)" y la destinación de partidas presupuestarias a los fines de financiar esas instituciones.

El proyecto aprobado explica que “los actuales programas sociales se articularán con la intervención del CEPSSC, promoviendo su progresiva transformación en Salario Social Complementario”.

La idea de declarar la emergencia social surgió a fines de agosto con la senadora peronista Teresita Luna junto a Juan Manuel Abal Medina y proponía la creación de un Salario Social Complementario y decretaba la emergencia nacional únicamente por un año, en el cual aumentaría la Asignación Universal por Hijo en un 15%.

A partir de ahí comenzaron las exposiciones en comisión y poco a poco creciendo en el ámbito popular. Tanto que luego de la media sanción del Senado, las organizaciones sociales se movilizaron y coparon la plaza del Congreso reclamando su sanción.

El régimen macrifascista rápidamente buscó consensuar con las organizaciones, en un primer momento la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley se reunió, pero no pudo calmar las ambiciones.

Cuando vieron que la oposición se había unido para reclamar la sanción e incluso había llamado a una sesión especial, acordaron con los movimientos sociales un nuevo proyecto y que se trate en extraordinarias .

Días después, diputados de distintas bancas presentaron el proyecto consensuado con las organizaciones y su trámite parlamentario fue rápido, tanto en comisión como en el recinto de cada cámara.

"No solamente es una respuesta a una situación de desigualdad y justicia sino porque viene a reconocer derechos nada menos que a millones de trabajadores informales que estaban absolutamente marginados de toda cobertura social", festejó el senador Fernando “Pino” Solanas.

Monzó afirmó que Durán Barba tiene "preponderancia" sobre Macri

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DIJO QUE EL TÁNDEM QUE FORMAN EL ASESOR ECUATORIANO Y MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ "LO FUE CORRIENDO DE LOS ESPACIOS DE PODER".

En la lucha por tener influencia sobre Mugrizio Macri, el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, advirtió que la dupla que conforman Jaime Durán Barba y Marcos Peña Braun Menéndez lo mantiene apartado de los espacios de poder dentro de la alianza de derecha Cambiemos.

"Es la línea que ha tenido preponderancia", afirmó Monzó en una entrevista con Letra P. "Pero uno tiene que tener la humildad de saber que a veces, producto del contexto, uno es escuchado y otras veces no", sumó.

Asimismo, señaló que hoy se encuentra "con un rol mucho más pasivo en el espacio" de Cambiemos e insistió con que "hoy la preponderancia es la de Durán Barba".

Ya en una entrevista concedida días pasados a Perfil, Monzó había expresadoó que su principal diferencia con el asesor se debía a "un factor humano"

"Su excesiva vanidad lo lleva a excederse en sus atribuciones y apreciaciones sin el conocimiento como para hacerlo. Duran Barba tiene muy poca idea, y casi nada, de la realidad de la política territorial de la Argentina. Cuando una persona opina, con apariencia de tener mucho conocimiento de algo que no tiene, ahí hay un exceso. Y eso me produce un encuentro frontal", explicó al respecto en esa oportunidad.

Macri decidió votar contra China en la Organización Mundial de Comercio

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO SE LO COMUNICÓ EN SECRETO A SU PAR CHINO. EN 2004 KIRCHNER LE HABÍA PROMETIDO SU VOTO A FAVOR.

Esta semana se cumplieron 15 años desde que China entró en la Organización Mundial de Comercio en calidad de economía de no-mercado. Según el acuerdo de 2001, tan pronto se cumpliera este plazo, el gigante asiático sería reconocido como economía de mercado y, por ende, como miembro pleno.

De esta forma, todas las sanciones impuestas a China en forma de alícuotas a la importación de sus productos quedarían sin efecto, pues todas las acusaciones de dumping quedarían inmediatamente sin efecto.

Sin embargo, este domingo varios países entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea adoptaron la decisión de no considerarla una economía de mercado por considerar que todavía está lejos de considerarse que sus industrias compiten en pie de igualdad con las del resto del mundo.

La respuesta del ministro de Comercio de China no tardó en llegar. El mismo lunes aseguró en un comunicado oficial que “es lamentable que Estados Unidos y la Unión Europea no hayan respetado su compromiso” y adelantó que haría una demanda ante la OMC para revocar sus decisiones.

En estos 15 años, China pasó de representar el 2% al 23% del comercio mundial y además tuvo un flujo de capitales hacia las economías emergentes. En el caso de Argentina se convirtió en uno de los principales inversores en energía y transporte. En 2004, China comprometió inversiones por 20.000 millones de dólares en el país y en retribución, Néstor Kirchner comprometió su voto a favor del ingreso de China a la OMC como miembro pleno.

El compromiso había sido ratificado por Cristina Fernández de Kirchner en ocasión de negociar el primer swap de monedas entre pesos y yuanes, con el cual hacer frente a la pérdida de reservas internacionales.

Sin embargo, Mugrizio Macri decidió no honrar ese compromiso internacional y optó por seguir la línea política de Occidente. El pelotudo hijo de puta le comunicó en secreto a su decisión al presidente Xi Jinping.

De momento, China no ha presentado contra Argentina un recurso similar a los presentados contra Europa y Estados Unidos, ni han transcurrido otras represalias.

De esta forma, Macri se asegura el apoyo de los industriales que venían, con Paolo Rocca a la cabeza, pidiendo que no se reconociera a China como economía de mercado para no perder las herramientas aduaneras de defensa contra las prácticas de comercio desleal.

Puntualmente el lunes, el CEO del Grupo Techint destacó en el programa “Odisea Argentina” su apoyo a la postura de Estados Unidos: “el presidente Obama y la Comunidad Europea hicieron muy explícito que no van a reconocerle a China el status de economía de mercado porque no consideran que China haya logrado las condiciones de mercado. Yo comparto absolutamente esta postura”.

“Me parece muy importante el tema de la actitud de en relación con el status de la economía China, que es muy importante para la defensa contra el comercio desleal; y que sea compartida por los países que tienen una cultura de comercio cercana, como puede ser el continente americano, en el que compartimos una visión del comercio leal”, concluyó el hombre del acero.

Desde la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) también hicieron público su apoyo a Macri por su voto negativo a la incorporación de China. “Reconcer a China como economía de mercado es destruir lo que queda de la industria nacional, en especial la pyme. En CGERA advertimos que es imposible competir, sin normas anti-dumping, contra una economía que subsidia las exportaciones de sus empresas”, dijo Aldo Lo Russo de CGERA.

Según The Wall Street Journal, el campo fue el gran ganador de la era Macri

EL PERIÓDICO ESTADOUNIDENSE ADVIERTE POR LOS RIESGOS DE LA RECESIÓN ECONÓMICA, QUE LE PUEDEN SIGNIFICAR UNA MALA ELECCIÓN A CAMBIEMOS EN 2017.

The Wall Street Journal analizó que en Argentina "el producto se encoge, el desempleo se mantiene vigorosamente alto y la producción industrial está vapuleada", por lo que el ganador del primer año del régimen fascista de Mugrizio Macri se ve en "las verdes pasturas que alguna vez hicieron al país rico".

De acuerdo al diario estadounidense, tras la baja de retenciones, los productores agropecuarios están "plantando a una velocidad récord"

"Macri eliminó la mayoría de los impuestos y topes de precios en diciembre, como parte de su cruzada para terminar con las políticas populistas de Cristina Kirchner", indicó.

Si bien "la inflación se está desacelerando, a un nivel de 45% se mantiene entre las más altas del mundo, manteniendo el costo del crédito alto", en tanto que el desempleo "se mantiene en 8,5%", observó el medio.

Ante esto, el periódico advirtió que "hay riesgos y no sólo los meteorológicos. Macri necesita que la economía despegue pronto para evitar perder bancas en las elecciones de medio término del año próximo".

La nota cita declaraciones del economista Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres y Asociados, que sostiene que la economía crecería 3,5% el año próximo impulsada por la agricultura. "Los productores agropecuarios se están convirtiendo en el primer motor de la mejora económica", señaló Spotorno.

No levanta la venta de autos usados: volvió a caer en noviembre y acumula baja de casi 16%

LA VENTA DE VEHÍCULOS USADOS ALCANZÓ EN NOVIEMBRE ÚLTIMO LAS 130.215 UNIDADES, LO QUE REPRESENTÓ UNA CAÍDA DE 11,99% EN COMPARACIÓN CON EL MISMO MES DE 2015, INFORMÓ LA CÁMARA DEL COMERCIO AUTOMOTOR (CCA).

Respecto de octubre pasado, las ventas marcaron un avance de 3,73 %, pero en los once meses del año acumularon una caída de 15,70%, con un total de 1.372.861 unidades comercializadas.

"Está terminando el 2016 y noviembre nos muestra la misma tendencia que se dio durante todo el año: sigue la baja. A esta altura del año, podemos decir que el mercado de autos usados caerá entre un 15 y 16%", afirmó el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

Asimismo, evaluó que 2016 fue "un año que hizo temblar nuestras estructuras, como nunca" y remarcó que "estuvo marcado por el cambio de tendencia en el consumidor, debido a la crisis económica que soportó nuestro país".

También indicó que hubo "cambios en los valores de los autos usados que el público no aceptó todavía, debido a las monumentales bonificaciones que se hicieron y hacen en los autos 0 kilómetro".

Además, subrayó que se generó "una lucha desigual en cuanto a la financiación, prohibitiva para el usado y ventajosa para el 0 km con tasa 0 ofrecida por las terminales".

"Esperamos que las medidas económicas tomadas comiencen a rendir sus frutos y redunden en un crecimiento en las ventas. Añoramos que la gente vuelve a recorrer nuestros locales", abogó Príncipe. 

De acuerdo con los números de la Cámara del Comercio Automotor, las principales caídas en el año correspondieron a Mendoza, con 19,86%; Córdoba, 19,20%; Entre Ríos, 18,76%; Santa Fe, 17,10%; Buenos Aires, 16,51%; Tierra del Fuego, 15,83%; Capital Federal, 15,36%; Santa Cruz, 14,68%; Chaco, 13,09%; Tucumán, 12,97%; y Misiones, con 12,87%.

El resto de las provincias también acumularon bajas, como San Juan, de 11,98%; Salta, 11,74%; San Luis, 11,51%; Jujuy, 10,92%; Chubut, 10,28%; Santiago del Estero, 9,89%; Neuquén, 9,45%; Río Negro, 9,31%; Corrientes, 8,24%; Catamarca, 7,12%; La Rioja, 5,66%; Formosa, 2,03%; y La Pampa, 0,80%.

Una familia necesitará $ 61.000 para veranear 15 días en Mar del Plata

AUMENTÓ UN 50% EL COSTO DE VERANEAR. UN DOCENTE PRECISA DE 4,7 SUELDOS PARA PASAR DOS SEMANAS EN LA COSTA.

Una familia tipo necesitará $ 61.000 para veranear dos semanas en Mar del Plata; es decir, un 50% más de lo que necesitaba hace un año. Así lo detalla el informe realizado por el Centro de Estudios de Política Argentina (CEPA) en base a los datos de la ciudad balnearia.

En diciembre de 2015, un docente necesitaba 4,15 sueldos para pasar 15 días en Mar del Plata y hoy precisa 4,67 salarios para el mismo veraneo, de acuerdo al informe. Es decir, la cantidad de ingresos destinados a las vacaciones aumentó un 10% en promedio.

Otros destinos turísticos como Córdoba o Bariloche también serán más caros este fin de año, pero no tanto como la costa. En el caso de la provincia mediterránea el aumento promedio para pasar 15 días llega a un 34,52%, mientras que en Bariloche alcanza un 41,9%.

La investigación del CEPA detalla que en el caso de Mar del Plata los costos de alojamiento para una estadía de 15 días superan el 41% de inflación interanual registrada hasta la fecha. El alquiler de un ambiente para una quincena registra un incremento de 57% y de dos ambientes de acerca al 75% con precios para el verano 2016/17, en comparación con el verano 2015/16, según lo publica el Colegio de Martilleros de Mar del Plata.

Asimismo, el alquiler de sombrillas o carpas en la playa registra un incremento cercano al 50%. Los gastos en comida, por su parte, se condicen con los significativos aumentos en el rubro alimentos que se han ubicado en 2016/17 por encima de la media de los precios del IPC.

Al estimar un presupuesto completo para una familia con dos adultos y dos menores para 15 días en Mar del Plata, el aumento según un "presupuesto austero" (con sólo 3 salidas al cine/teatro, cenas en restaurante sólo la mitad de la estadía -7 días-, sin otros gastos de recreación para niños) aumenta 47,26% y significa un costo total de $ 45.776 para la quincena. 

Si el presupuesto es "medio" (incluyendo moderados gastos en recreación y cenas en restaurante los 15 días) se estima un costo de $ 61.980 la quincena para la familia tipo, lo que representa un incremento de 49,98% respecto del verano 2015/16.

No cesa la embestida: presentarán un nuevo pedido de juicio político contra Gils Carbó

"AL FIN UNA BUENA NOTICIA", CONFESABAN CON ALEGRÍA EN ALGUNOS DESPACHOS DE LA CASA ROSADA. ES QUE MAÑANA, EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ENVIARÁ AL CONGRESO UN PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO CONTRA LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ.

La presentación se hará ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, que preside Álvaro González (PRO). Finalmente el Colegio de Abogados logró reunir las pruebas necesarias que sustancian el pedido.

En el régimen macrifascista están convencidos que el pedido de juicio político parece ser la vía más adecuada para poner fin al mandato de Gils Carbó, tras el fracaso que sufrió el proyecto pretendía acortar su mandato hasta agosto de 2017.

Las causas son numerosas y pasan por sobreprecios en la remodelación del edificio de la Procuraduría, por la arbitrariedad en la designación de fiscales, por organizar concursos de fiscales bajo un sistema parcial, abuso de autoridad, por malversación de caudales públicos e instigación a cometer delitos, entre otras. 

No es la primera vez que se hace este pedido. En octubre la desquiciada diputada de la Coalición Cínica y aliada del régimen, Elisa Carrió, pidió el jury bajo la acusación del mal desempeño. "Gils Carbó, ya ejerciendo su cargo de Procuradora General, llevó a cabo una serie de conductas irregulares que ameritan el presente pedido de juicio político", sentenciaba el escrito la legisladora.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó, es que Carrió hizo esa presentación al momento de rechazar la reforma del Ministerio Publico Fiscal que impulsaba el Ejecutivo y que se iba a tratar en comisión de Diputados. Ninguna de las medidas avanzó.

¡Se nota mucho, Bonadio!: el juez clarinista sobreseyó a todos los funcionarios de la alianza de derecha Cambiemos imputados en la causa de dólar futuro

EL IMPRESENTABLE JUEZ FEDERAL CERRÓ LA INVESTIGACIÓN PARA LLEVAR A JUICIO ORAL A LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, NO SIN ANTES EXCULPAR A LOS GANADORES DE LA DEVALUACIÓN.

El juez federal Claudio Bonadio resolvió sobreseer a los funcionarios de la alianza de derecha Cambiemos imputados por supuesta administración fraudelanta en el marco de la causa "Dólar Futuro".

Se trata de los dos vicejefes coordinadores de Gabinete, Gustavo Sebastián Lopetegui y Mario Eduardo Quintana; el director del Banco Central, Pablo Curat; el jefe de asesores presidenciales, José María Torello; el embajador argentino ante los Estados Unidos, Martín Lousteau; y el ex director de YPF, Miguel Matías Galuccio, todos funcionarios del régimen fascista de Mugrizio Macri.

Todos ellos estaban acusados de tener contratos a dolar futuro y operar en su favor con la devaluación de la moneda del 16 de diciembre del año pasado. 

El sobreseimiento se produjo el mismo día que en que el juez clarinista cerró la investigación para llevar a juicio oral a Cristina Fernández Kirchner, a Axel Kicillof y a Alejandro Vanoli.

Se trata de la realización de contratos de compra o venta de divisas en un fecha futura pactando en el presente el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento. La medida fue tomada durante los últimos meses del gobierno de Cristina, pero los compradores, que después asumieron como funcionarios, fueron los ganadores de la devaluación.

La hermana de Michetti aseguró que no le dieron recibo y expuso aún más a la vice

SILVINA MICHETTI DECLARÓ ANTE EL JUEZ ARIEL LIJO EN LA CAUSA QUE INVESTIGA EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE LE FUERAN ROBADOS A LA VICEPRESIDENTA EN NOVIEMBRE DE 2015.

Silvina Michetti, hermana de la vicepresidenta, declaró el martes ante el juez Ariel Lijo en la causa que investiga el origen de los fondos que le robaron el pasado 22 de noviembre de 2015, cuando le fueron extraídos $ 245.000 y U$S 50.000 en efectivo de su domicilio.

Ante el Juzgado número 4, la hermana de la vice -que aseguro ser dueña de 7 locales de la tintorería 5ASEC y percibir un sueldo mensual de $ 65.000- confirmó que durante 2015 donó $ 10.000 en efectivo a la Fundación SUMA por pedido de su propia hermana pero que, al igual que en el caso de los otros 21 aportantes, no obtuvo recibo alguno por su generosa contribución, pese a ser un familiar cercano de la titular de la organización. "No conozco el motivo por el que no se me entregó", respondió.

Pese a haber recolectado los aportes en efectivo de unos 8 donantes, Silvina Michetti también negó cualquier participación activa en Fundación SUMA. "Conozco la Fundación pero no tengo ningún vínculo con ella. Únicamente soy donante de la Fundación, y la conozco por intermedio de mi hermana que es la presidente", describió.

Por aquella colecta de fondos realizada, la hermana de la vicepresidenta aseguró que le entregó el dinero a otra persona que tampoco pertenece a la organización que preside Michetti: Alejandra Illia, su prima, quien trabaja junto a la vice en el Senado, y quien además fue ascendida a la categoría A-1 (la más alta), en el mes de febrero.

Sin embargo, el domicilio declarado por la propia Silvina Michetti es el mismo que el de la vicepresidenta, por lo que no queda claro por qué le habría entregado el dinero que ella juntó a su prima y no lo hizo directamente a la hermana, a quien tiene a metros.

Por último, desde el Juzgado de Lijo le consultaron si dedujo la donación del impuesto a las Ganancias del año 2015, a lo que respondió "no lo sé".

El Ministerio de Seguridad denunció a supuestos instigadores de saqueos y disturbios de fin de año

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA AMPLIÓ UNA DENUNCIA PENAL CONTRA UN CONJUNTO DE PERSONAS QUE "INSTIGAN" TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES A COMETER "SAQUEOS, DISTURBIOS Y PLANES DE DESESTABILIZACIÓN" DURANTE DICIEMBRE.

La presentación realizada por el abogado del Ministerio de Seguridad Guillermo Soares Gache apunta contra el militantes de la agrupación kirchnerista MILES Pablo Daniel Chamorro y contra "los sujetos que se identifiquen como organizadores y/o creadores e integrantes de los grupos en las redes sociales que estarían incentivando y/o instigando a 'saqueos' en el mes en curso y diversos planes de desestabilización del gobierno actual".

Según detalló el Ministerio, la denuncia surgió a partir de un relevamiento conjunto de la Policía Federal Argentina, la Agencia Federal de Investigaciones y el propio Ministerio, quienes "lograron detectar a distintos grupos que promovían conductas delictivas y la desestabilización" en la web. Además del monitoreo de cuentas de Facebook y Twitter, la información surgió de llamados anónimos al 0800 de la cartera de seguridad.

"Más allá del encuadre jurídico que se otorgue a los hechos que se denuncian a partir de los elementos que surjan de la pesquisa, considero que la situación descripta en el apartado anterior encuadra 'prima facie' en la figura del artículo 212 del Código Penal, en el cual se sanciona a quien públicamente incitare a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación", detalló Soares Gache, actual subsecretario de Articulación con los Poderes Judiciales.

También les endilgan a los sospechosos la violación del artículo 209, que establece penas para quien "públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución, por la sola instigación".

La ampliación de la denuncia fue entregada en el juzgado Criminal y Correccional Federal N° 10, a cargo Julián Daniel Ercolini, donde ya tramitaba una acusación similar.