jueves, 10 de marzo de 2016

El kirchnerismo le dio un revés en el Congreso al polémico decreto de Macri sobre Ganancias

LA COMISIÓN BICAMERAL DE TRÁMITE LEGISLATIVO EMITIÓ AYER UN DICTAMEN DE MAYORÍA CON EL OBJETIVO DE DEROGAR EL DECRETO DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO.

El decreto de Mugrizio Macri que elevó el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias sufrió un fuerte revés ayer, cuando la comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo emitió un dictamen de mayoría con el objetivo de derogarlo.

Con ocho votos del kirchnerismo contra siete de la alianza fascista Cambiemos y el Peronismo Federal, y la abstención del massismo, que pretendía postergar el debate para la semana próxima, la comisión bicameral emitió un dictamen de mayoría en contra de la medida del Poder Ejecutivo.

La comisión bicameral se reunió en el Salón Illia del Palacio Legislativo para dictaminar sobre la validez del decreto 394/16 de Macri, que anula el decreto 1242/2013 de Cristina Kirchner por el cual quedaban eximidos del Impuesto a las Ganancias quienes entre enero y agosto de 2013 no hubieran cobrado más de 15.000 pesos mensuales.

El decreto -que tiene vigencia retroactiva al 1 de enero de 2016- establece las siguientes deducciones: un mínimo no imponible de 42.318 pesos anuales; 39.778 pesos anuales por cónyuge; 19.889 pesos anuales por cada hijo; y 203.126 pesos anuales como deducción especial para empleados y jubilados.

Kicillof: "El Congreso parece un escribanía de Griesa"

EL DIPUTADO DEL FPV Y EXMINISTRO DE ECONOMÍA SOSTUVO QUE LA CELERIDAD CON QUE FUE DISCUTIDO EN COMISIÓN EL ACUERDO PROPUESTO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA PARA SALDAR LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRE DEMUESTRA QUE EL CONGRESO "SE PARECE A UNA ESCRIBANÍA DE (EL JUEZ NEOYORKINO THOMAS) GRIESA".

El martes, el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de Diputados dio dictamen favorable al proyecto de Ley de la Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Con ese nombre eufemístico es que el macrifascismo pretende cerrar el acuerdo con los fondos buitre, que implica, lisa y llanamente, pagarles, y el proyecto está confeccionado a pedido del juez Thomas Griesa, quien exigió al gobierno argentino la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano.

Por esa razón, Axel Kicillof aseguró que "el Congreso parece una escribanía de Griesa" que responde a un "lobby en contra de la Argentina".

Además, Kicillof afirmó que en los "235 millones de dólares que se les reconoce a los abogados (de esos bonistas), también debe estar el costo del lobby en contra de la Argentina", como el generado por la retención de la Fragata Libertad en Ghana, en 2012

En declaraciones a radio Del Plata, el diputado apuntó especialmente contra la parte del acuerdo -al que calificó de "vergonzoso"- que incumbe al fondo NML. 

Al respecto, sostuvo que su cara visible, el magnate Paul Singer, "se lleva todo" y dijo que esa parte del convenio será recordada a la par de "la Ley de Enfiteusis".

Dicha Ley, sancionada en 1826 por el entonces presidente Bernardino Rivadavia, tomaba un empréstito de la banca inglesa Baring Brothers poniendo como garantía hipotecaria todos los bienes inmuebles de propiedad pública de la Nación.

El Frente para la Victoria propuso una consulta popular sobre el pago a los buitres

EL AUTOR DE LA PROPUESTA ES EL JEFE DEL BLOQUE KIRCHNERISTA EN DIPUTADOS, HÉCTOR RECALDE, QUIEN SOSTIENE QUE "VOLVER A ENDEUDARSE NO ES NINGUNA SOLUCIÓN".

El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, propuso “consultar al pueblo argentino” sobre el acuerdo alcanzado por el régimen macrifascista con los fondos buitre y adelantó que presentarán un proyecto de ley en ese sentido. 

“Volver a endeudarse no es ninguna solución”, afirmó el legislador.

La alianza de derecha Cambiemos aspira a dar el próximo martes la media sanción al proyecto que deroga la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano para cumplir con las condiciones impuestas por el juez de Nueva York Thomas Griesa a fin dea habilitar el pago a los tenedores de bonos reestrucurados y salir del “default técnico”.

Consultado sobre si el bloque del FPV dará quórum el martes, Recalde se limitó a adelantar que "vamos a ir al recinto a defender nuestra posición, que es la defensa del puedo argentino" y reiteró que "el problema del quórum es un problema del oficialismo".

Para Carlos Heller, el acuerdo con los fondos buitre "deja abierta una puerta para la litigiosidad"

EL DIPUTADO DEL PARTIDO SOLIDARIO CONSIDERÓ QUE EL ACUERDO QUE IMPULSA EL GOBIERNO NACIONAL CON LOS FONDOS BUITRE ES "INCONVENIENTE DESDE TODO PUNTO DE VISTA" Y SUBRAYÓ QUE ABRE LA POSIBILIDAD DE QUE EL 93 POR CIENTO QUE ENTRÓ EN EL CANJE "SE SIENTA DEFRAUDADO Y LITIGUE". HELLER ACOMPAÑÓ EL MARTES LA POSICIÓN DEL FRENTE PARA LA VICTORIA Y RECHAZÓ EL ACUERDO.

El diputado nacional argumentó que "existe la posibilidad de que cualquier acreedor que aceptó las condiciones que Argentina propuso -en la reestructuración de deuda impulsada y llevada a cabo por Néstor Kirchner-, con una ley que decía que nadie iba a recibir un beneficio mayor que el que se estaba otorgando, se sienta defraudado y litigue"

"Por eso ayer (por el martes) los diputados solicitamos un dictamen del Procurador del Tesoro en ese sentido, y no de un estudio jurídico", aclaró Heller.

El presidente del Banco Credicoop agregó que además existe "cuestionamiento al monto" y que su propuesta es la de "ofrecer el pago, pero lo mismo que cobraron a los que entraron en el canje en el 2005"

"Acá no se trata de lo que es admisible para los fondos buitre, sino para la Argentina", remarcó Heller, al tiempo que manifestó que "algunos dicen que esto no es un acuerdo sino el cumplimiento de un fallo que hemos perdido, y en ese caso yo me pregunto por qué entonces hay que cambiar la ley que estamos cambiando", en referencia a las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, cuyo tratamiento continuará en el plenario de la Cámara de Diputados.

Marco Lavagna: "El acuerdo con los fondos buitre es carísimo"

EL DIPUTADO DEL FRENTE REJUNTADORMARCO LAVAGNA, QUE EL MARTES FIRMÓ EL DICTAMEN DE MAYORÍA CON DISIDENCIA PARCIAL, RECONOCIÓ QUE EL ACUERDO ALCANZADO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA CON LOS FONDOS BUITRE "ES CARÍSIMO", PERO RECOMENDÓ "TAPARSE LA NARIZ Y SEGUIR PARA ADELANTE".

Lavagna defendió la postura de acompañar el dictamen de mayoría, tras la incorporación de un artículo en la iniciativa oficial, y argumetó que "el Frente Rejuntador intentó evitar que el Gobierno tuviera un cheque en blanco para el endeudamiento".

El economista del bloque massista indicó, en declaraciones radiales, que "lo que se tome de endeudamiento es solo para pagarle a los fondos buitre y no para los gastos corrientes. Así evitamos que Argentina vuelva a entrar en este círculo de deuda".

De todas maneras, el objetivo central de anular la Ley Cerrojo y la de Pago Soberano, que permitirá pagar a los fondos buitre más que al 93 por ciento que ingresó en la reestructuración de 2005 y 2010, fue respaldado tanto por el Frente Rejuntador como por el Bloque Justicialista, encabezado por el traidor Diego Bossio; y el bloque Compromiso Parlamentario de Darío Giustozzi.

Lavagna señaló que entre otras modificaciones al proyecto del oficialismo "había que establecer cuáles son las condiciones de los nuevos títulos, queríamos que quedara en el proyecto pero no lo incorporaron".

"Además queríamos que se le diera al Poder Legislativo las atribuciones que tiene que tener en base a la ley de administración financiera, algo que tampoco se incluyó por lo que vamos a seguir discutiendo el tema en el recinto", el próximo martes, finalizó.

Pollack sigue anunciando acuerdos

EL MEDIADOR DESIGNADO POR EL JUEZ THOMAS GRIESA INFORMÓ QUE EL RÉGIMEN ARGENTINO CONCRETÓ ACUERDOS CON TENEDORES DE DEUDA EN DEFAULT POR UN MONTO ESTIMADO EN ALREDEDOR DE 190 MILLONES DE DÓLARES.

En un comunicado de prensa, Pollack precisó que los nuevos entendimientos fueron alcanzados con el BN Paribas, por 52,4 millones de dólares; OMG (Boston), por 119 millones; Carlo Regazzoni, por 1,7 millones; Elazar Romano, por 11,3 millones de dólares; Grazia Valenti, por 172.000 de dólares; y la Societa Ymus SRL, 375.000 dólares y Tomaso Zappoli Thyrion, por 5,2 millones de dólares.

"Estoy muy contento de informar que la República de Argentina continúa avanzando para llegar a acuerdos con los tenedores de bonos, tanto grandes como pequeñas”, dijo Pollack. 

El abogado sostuvo que estos acuerdos “son alentadores” para seguir adelante con la tarea y recordó, además, que la efectiva concreción está sujeta a dos condiciones: la derogación la Ley de Pago Soberano de parte del Congreso y el fin de la medida cautelar de parte del juez Griesa.

Estos entendimientos se suman a otros acuerdos alcanzados con anterioridad por el régimen macrifascista, entre ellos con los principales fondos buitre -NML, Aurelius- por un monto superior a 4700 millones de dólares.

Acampe en Merlo: cuatro meses sin techo y sin solución

LOS VECINOS DEL BARRIO NUEVA ESPERANZA INCIARON UN ACAMPE FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE MERLO PARA RECLAMARLE AL GOBIERNO LOCAL Y AL PROVINCIAL DE MARÍA EUGENIA VIDAL LA APERTURA DE UNA MESA DE DIÁLOGO PARA SOLUCIONAR SU RECLAMO DE UNA "VIVIENDA DIGNA". LA TOMA SE REALIZÓ EN LOS DÍAS PREVIOS A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE Y SE PROMETIERON SOLUCIONES TRAS LA REALIZACIÓN DE UN CENSO, PERO EL MES PASADO LAS 2000 MIL FAMILIAS FUERON DESALOJADAS POR UN OPERATIVO POLICIAL.

El acampe, por tiempo indeterminado, se realiza en la Plaza 25 de Mayo de la localidad del conurbano bonaerense en respuesta a "la ausencia de diálogo por parte del municipio de Merlo, encabezado por Gustavo Menéndez, y del gobierno bonaerense de Maria Eugenia Vidal. Exigimos soluciones para garantizar el derecho a la tierra y la vivienda para miles de familias que quedamos en la calle", denunció a través de un comunicado del Frente Popular Darío Santillán.

"Hoy no existe política habitacional que incorpore a los más humildes de nuestro pueblo. Entendemos que los gobiernos provinciales, municipales y nacional tienen responsabilidad sobre la situación de emergencia social en la que nos encontramos las miles de familias en la provincia de Buenos Aires a quienes se nos niega el derecho a acceder a una vivienda digna", afirmó Anahí, delegada del barrio.

Los vecinos denunciaron que cuando fueron desalojos con topadoras por la Policía Bonaerense estaba vigente una prórroga judicial de 180 días que impedía la expulsión de las dos mil familias del terreno de 60 hectáreas y convocaba a una mesa de diálogo. Pero el Juzgado de Garantías Nº 4 que había firmado la resolución a favor de los vecinos, se desdijo horas después y autorizó el desalojo.

A pesar de las contramarchas, los desalojados indicaron que en estos cuatro meses han dado muestras de su "voluntad de dialogo para hacer frente a la necesidad de vivienda" y enumeraron las presentaciones que realizaron en diferentes dependencias municipales y provinciales, como en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia Buenos Aires, la legislatura Provincial y la Subsecretaria de Derechos Humanos de Merlo.

"Proponemos trabajar en el marco de la ley nacional de acceso justo al hábitat, ley 14.449, la cual propone la articulación entre el Estado, el sector privado y sociedad civil, para garantizar soluciones definitivas a la necesidad de vivienda de las familias de la provincia de Buenos Aires", señalaron.

Caló: "Más de 10 mil metalúrgicos pueden quedar en la calle"

EL SECRETARIO GENERAL DE LA UOM, ANTONIO CALÓ, DENUNCIÓ QUE UNOS 3 MIL TRABAJADORES DEL SECTOR FUERON DESPIDOS Y OTROS 4 MIL ESTÁN SUSPENDIDOS, ADVIRTIÓ QUE EL NÚMERO PODRÍA ELEVARSE "SI NO SE PRODUCEN CAMBIOS EN LA IMPORTACIÓN DE ARTÍCULOS EXTRANJEROS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN NACIONAL" Y ADELANTÓ QUE EL CONSEJO DIRECTIVO APROBÓ LA CONVOCATORIA A UNA MARCHA EN DEFENSA DE LA FUENTES DE TRABAJO.

El también titular de la CGT Alsina sostuvo que el motivo de los despidos y suspensiones en la industria metalúrgica se debe a las medidas económicas del régimen macrifascista, "que aplicó la libre importación de productos extranjeros" y calificó a la situación que atraviesa el sector como "muy brava, muy complicada".

"Si esto sigue y no se producen cambios en la importación de artículos extranjeros que afectan la producción nacional, a corto plazo, serán más de 10 mil los trabajadores metalúrgicos que pueden quedar en la calle", sostuvo Caló, tras una renuión del Consejo Directivo de la UOM.

El dirigente precisó que "las suspensiones más grandes fueron en Techint y Acindar" y que "hay empresas que trabajan cuatro días por semana".

"Ahora es más fácil importar artículos de afuera porque son más baratos que acá y si esto continúa y no se realizan medidas correctivas, vemos un panorama muy feo, muy triste", insistió y realató la descripción hecha por los delegados de distintos puntos del país: "los compañeros hicieron referencia a que el modelo es similar al aplicado en la década del '90 y que nos vamos a quedar sin trabajadores" y recordó que "la UOM llegó a perder, entre 1990 y 2000, casi 180 mil trabajadores".

"Hemos resuelto convocar a una marcha de trabajadores metalúrgicos en defensa de las fuentes laborales. No es contra el Gobierno nacional, ni contra nadie, pero nosotros debemos defender los puestos de trabajo", aseveró el dirigente, que pidió una reunión con Mugrizio Macri.

Desde que asumió Macri, hay 54 mil empleos menos sólo en la construcción

"SON 54 MIL OBREROS" LOS QUE, DESDE DICIEMBRE, PERDIERON SUS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, AFIRMÓ EL TITULAR DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN, JUAN CHEDIACK.

No es casualidad. La fecha coincide con la asunción de Mugrizio Macri. 


Ahora, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack, añade otra cifra escalofriante. "Tenemos un registro de cuántos empleos se perdieron desde diciembre: son 54 mil obreros", precisó en declaraciones radiales.

Es que "es muy difícil sacar créditos y hacer obras públicas con el nivel de inflación que hubo" durante los últimos meses, dijo el empresario, sobre todo teniendo en cuenta que los índices inflacionarios se dispararon con la fuerte devaluación macrifascista.

Los estudios más serios no dejan lugar para las dudas: en tres meses del régimen de Macri, el sector más golpeado es el del trabajo, tanto por la carestía de la vida, que se ha desquiciado, como en lo que hace a la conservación del empleo.

Violenta represión policial durante una protesta de los trabajadores del Ministerio de Educación contra el cierre de Conectar Igualdad

TRABAJADORES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE CONCENTRARON FRENTE AL PALACIO SARMIENTO EN RECHAZO AL DESPIDO DE LAS 60 PERSONAS QUE LLEVABAN ADELANTE EL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD. LA POLICÍA REPRIMIÓ A LOS EMPLEADOS QUE QUISIERON SALIR DEL EDIFICIO PARA SUMARSE A LA PROTESTA.

Del acto frente a la sede del Ministerio de Educación participaron gremios docentes como la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Ctera, y Centros de Estudiantes. 

En medio de la protesta, la policía impidió la salida de trabajadores que estaban dentro del edificio y reprimió a los manifestantes que se acercaron para intentar permitir su salida.

"Somos los 60 trabajadores de Conectar Igualdad, llevamos adelante esta política educativa desde el 2010 en el marco del Ministerio de Educación de la Nación y estamos desde el 11 de diciembre de 2015 sin autoridades, sin tareas, sin salarios, y sin noticias de continuidad del programa", definieron los despedidos. 

"Estamos sin cobrar nuestros salarios de enero y febrero, y sin saber qué sucederá con los de marzo; a pesar de todo esto no hemos abandonado nuestros puestos de trabajo", agregaron. 

Los manifestantes contaron que a principios de mes, fueron el jefe de Gabinete de Educación y Deportes, Diego Marías, y el subsecretario de Coordinación Administrativa, Félix Lacroze, quienes les transmitieron la no continuidad del Programa.

"Entregar computadoras no es Conectar Igualdad, que es un proyecto pedagógico que tiene una pata en la entrega del dispositivo (la computadora), pero todo el ministerio de Educación trabajando a nivel federal", explicó Javier Castrillo, coordinador del programa educativo. 

Asimismo, señal{o que "también están despidiendo compañeros de EducAr", lo que desmantelaría la estructura que permitió conectar 7000 Aulas Digitales Móviles en las escuelas argentinas.

Aníbal estalló contra Laura Alonso: "Hermosa corrupta"

EL EX JEFE DE GABINETE APROVECHÓ LA MARCHA ATRÁS DE LA TITULAR DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN EL CASO YPF - CHEVRON Y LE DIJO DE TODO.

Tras el cambio de postura de Laura Alonso con respecto al acuerdo entre YPF y Chevron, el ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, estalló contra la directora de la Oficina Anticorrupción.

En ese sentido, a través de la red social Twitter, el ex funcionario nacional sostuvo que "Laura Alonso: Resulta que todos los agravios de los que fuimos objeto eran 'falta de información'. Yo más bien diría falta de vergüenza", en referencia a la explicación que la directora de la Oficina Anticorrupción brindó.

"Laura Alonso hermosa corrupta y la gran estafa del relato PRO sobre corrupción (y sobre todo lo demás)", agregó Fernández, quien además publicó un video en el que se escucha la entrevista que el periodista Nelson Castrolo le hizo a Alonso.

En su programa de Radio Continental, el periodista mostró su disconformidad con el accionar de la directora de la Oficina Anticorrupción. Después de un buen rato de reproches, finalmente la ex diputada se comunicó con el programa y mantuvo un fuerte intercambio con el periodista (ver nota aparte en esta misma edición).

Por último, Fernández tuiteó que "espero que así pidan disculpas por todas las acusaciones y las infamias que utilizaron para llegar al gobierno".

Hasta Nelson Castrolo destruyó a Laura Alonso y la trató de "irresponsable" por su cambio de opinión sobre el acuerdo YPF-Chevrón

EN UN FUERTE CRUCE CON NELSON CASTRO, EL PERIODISTA LE RECRIMINÓ A LA TITULAR DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN SU CAMBIO DE POSTURA CON RESPECTO A LA CONFIDENCIALIDAD DEL ACUERDO. "USTED ACUSÓ A OTROS DE CORRUPTOS SIN TENER LA MENOR IDEA DE QUÉ SE TRATABA", LE REPROCHÓ. QUÉ MÁS SE DIJERON.

Tras el cambio de postura de Laura Alonso con respecto al acuerdo entre YPF y Chevron, el periodista Nelson Castrolo manifestó en su programa de Radio Continental su disconformidad con el accionar de la directora de la Oficina Anticorrupción, calificó como "un bochorno" ese cambio de opinión e intentó sin éxito comunicarse con ella a través de su equipo de prensa.

Después de un buen rato de reproches, finalmente la ex diputada se comunicó con el programa y mantuvo un fuerte intercambio con el periodista, que le insistía sobre su cambio de opinión, más allá de los argumentos para rechazar o no la confidencialidad del acuerdo entre las petroleras.

Al aire, la funcionaria admitió que se equivocó al afirmar tiempo atrás que las cláusulas de confidencialidad en el acuerdo YPF-Chevron para explotar Vaca Muerta eran "un bochorno" y aseguró que los argumentos emitidos por la petrolera argentina le parecieron "muy profundos" y "que justifican la confidencialidad".

"Es importante tener conciencia de qué compañía es YPF. Los contratos de petroleras tienen cláusulas de confidencialidad. Hay secretos de tipo científico y tecnológico que deben ser resguardados para el desarrollo de este tipo de industria", trató de defenderse la titular de la OA.

Según la incogible Alonso, "las cláusulas de confidencialidad son habituales en los contratos de petroleras en todo el mundo y revelarlas podría ser grave"

"Me informé mejor sobre el contrato YPF-Chevron y por eso cambié de opinión", afirmó, pero Castro seguía firme al insistir en que "usted acusó a otros de corruptos por firmar ese acuerdo sin tener la menor idea de qué se trataba".

Furia de Pinedo porque el peronismo arrasó las comisiones del Senado

SE QUEDARON CON 14 PRESIDENCIAS. CONTROLARÁN DEBATES DE PRESUPUESTO, JUSTICIA Y TELECOMUNICACIONES. LOS NOMBRES.

El Frente para la Victoria controlará a gusto el Senado de la Nación: además de tener quórum propio, prevalecerá en todas las comisiones y presidirá las 14 más importantes.

Este último detalle no es menor, porque aún en minoría, con la titularidad de las principales comisiones, la alianza fascista Cambiemos podría haber manejado los tiempos de los debates.

Fue lo que ocurrió en el Congreso entre 2009 y 2011, cuando la mayoría opositora dejó en minoría al Frente para la Victoria en las comisiones, pero en ambas Cámaras le permitió presidir las “de gestión”, que son Presupuesto, Acuerdos, Asuntos Constitucionales y Legislación General, entre otras.

Federico Pinedo, presidente provisional del Senado (máxima autoridad después de Gabriela Michetti, que volvió a faltar) llevó ese antecedente a la reunión de labor parlamentaria de ayer, pero Miguel Pichetto no le hizo lugar y ratificó su intención de acaparar con presidencia y mayoría las 14 comisiones más influyentes.

Así lo reiteró en el recinto, cuando Pinedo, en un pase de baile sin presidentes, pidió ser reemplazado en la presidencia de la sesión, bajó a buscar una banca, se sentó y con la calma que lo caracteriza relató su bronca por la derrota.

“Hay una costumbre histórica de darle las comisiones de gestión a la oficialismo. Tuvimos una respetuosa y constructiva discusión, pero no estuvimos de acuerdo”, dijo sin levantar la voz.

Pichetto hubiera preferido que no hablara. “Ya lo hablamos en la reunión de labor parlamentaria. Nosotros reconocimos el resultado del ballotage al darle las autoridades de la Cámara. Pero en octubre la gente votó y eligió este Senado”, respondió.

Un dato: ningún radical acompañó a Pinedo, prueba de la bronca que hay entre los senadores de ese partido con la falta de participación que tienen en el régimen y el destrato al que los somete Michetti.

Para darle broche de oro a su tarde, el jefe del bloque FPV repartió las presidencias entre los tres grupos de su bloque: los peronistas cercanos a los gobernadores, los más independientes y los kirchneristas, que ya alcanzan 16.

Este último grupo controlará Asuntos Constitucionales (Marcelo Fuentes), Seguridad Interior y Narcotráfico (Sigrid Kanuth), Deporte (Julio César Magni), Turismo (Teresa Luna) y Economía Nacional e Inversión (Eduardo Aguilar).

Juan Manuel Abal Medina seguirá a cargo de Presupuesto, encargada de retocar cada proyecto que tenga asignación de recursos, o sea, casi todos.

También suele revisar los textos Legislación General, que será presidida por la santiaguieña Ada Itúrrez de Cappellini. Justicia y Asuntos Penales, por donde pasarán las reformas a los Códigos, continuará bajo el mando de Pedro Guastavino.

Infraestructura la controlará Carlos Espínola; Ciencia y Tecnología, Omar Perotti; la banca de la mujer Marina Riofrío y en Trabajo y previsión social liderará el pampeano Daniel Lovera, cercano al gobernador Carlos Verna.

Hay más: Liliana Fellner retuvo la presidencia de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, donde se trató y se modificó el proyecto Argentina Digital, derogado por Macri ni bien llegó a la Casa Rosada, para crear en su reemplazo el Ente de Comunicación (Enacom).

Cualquier objeción a este organismo deberá iniciarse en esa Comisión y en Presupuesto. Y puede ocurrir en cualquier momento.

De oposición a oficialismo: los seis inesperados giros del régimen fascista en apenas tres meses de gestión

DESDE QUE ASUMIÓ EL EQUIPO DE MUGRIZIO MACRI, EL PARTIDO PUSO EN PRÁCTICA ACCIONES QUE CRITICABA CUANDO ERA OPOSICIÓN. EL POLÉMICO DESPLAZAMIENTO DE BEVAQUA DEL INDEC, EL ACUERDO CHEVRON-YPF Y EL TEMA GANANCIAS, ENTRE LOS TEMAS DESTACADOS.

El aval de la Oficina Anticorrupción al acuerdo entre YPF y Chevron significó, para el régimen fascista, una nueva puesta en práctica de una acción que criticaba cuando era parte de la oposición. 

Antes, otros hechos habían comenzado a marcar las serias contradicciones de la alianza de derecha Cambiemos desde su llegada al poder.

► El desplazamiento de Bevacqua

La ex directora técnica del INDEC había sido transformada en mártir por el PRO y la UCR cuando el gobierno kirchnerista intervino el organismo estadístico y la desplazó de su cargo. La intervención sirvió de argumento para deslegitimar el Índice de Precios al Consumidor -y por ende la cifra de inflación oficial-, al afirmar que estaba calculado por una "patota" que respondía al entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Al asumir Jorge Todesca al frente del organismo, una de las primeras decisiones, como gesto político, fue reincorporar a Bevacqua. Sin embargo, a los pocos días y debido a la oposición de la funcionaria a no publicar el índice por ocho meses, Todesca decidió tomar la misma decisión que la administración anterior y la echó del organismo.

► Inflación, formadores de precios y multas

Como oposición, los economistas del PRO sostenían que la inflación de los últimos años estaba originada en una descontrolada emisión monetaria y en la devaluación del peso. Rechazaban de plano la acusación del anterior gobierno contra los "formadores de precios", afirmaban que se trataba de empresarios que solo buscaban una ganancia y lo consideraban parte del "relato" que había creado el kirchnerismo. Si el gobierno multaba a las empresas, era duramente cuestionado por la oposición, que lo interpretaba como un avasallamiento de libertades.

Una vez en el gobierno, el secretario de Comercio, Miguel Braun, vivió en carne propia la presión de supermercadistas, que en apenas un mes remarcaron precios con aumentos de entre el 30 y el 40 por ciento, incluso antes del levantamiento del cepo cambiario y la posterior devaluación. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay, reconoció entonces la existencia de empresarios que presionaban al gobierno y anunció que la Secretaría a cargo de Bran multaría a quienes no pudieran justificar los incrementos.

► Acuerdo YPF - Chevron

Desde la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso avaló la confidencialidad del contrato entre ambas petroleras, que había criticado en durísimos términos cuando se firmó. "Corre frío por la espalda", llegó a escribir en Twitter. Lo propio habían hecho diputados y senadores radicales, que hoy integran la coalición de gobierno y, por el momento, no se manifestaron al respecto.

Ahora, Alonso remarcó que "las cláusulas de confidencialidad son habituales en los contratos de petroleras en todo el mundo y revelarlas podría ser grave" y admitió que "me informé mejor sobre el contrato YPF-Chevron y por eso cambié de opinión".

► Jueces de la Corte

Cuando la ex presidenta Cristina Kirchner propuso, un año antes de terminar su mandato, a Roberto Carlés para integrar la Corte Suprema, la oposición en su totalidad se unió en contra de su designación, con el argumento de que la entonces jefa de Estado no tenía legitimidad para hacerlo, ya que estaba "en retirada" (a pesar de que le quedaba un cuarto de mandato). Uno de los más enfáticos fue el senador Ernesto Sanz, que por entonces ideaba la alianza con Macri y Elisa Carrió.

A pocos días de asumir, Macri designó "en comisión", a través de un decreto de necesidad y urgencia, a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como los reemplazantes de Raúl Zaffaroni y Carlos Fayt, haciendo uso de una facultad constitucional que jamás había sido utilizada ni por Cristina ni por Néstor Kirchner, y que era duramente cuestionada en el ámbito jurídico, incluso por el propio Rosatti en uno de sus textos. El escándalo que se generó forzó al Ejecutivo a dar marcha atrás y enviar los pliegos al Senado, como había ocurrido con Carlés.

► Ganancias

"En mi gobierno, los trabajadores no van a pagar Impuesto a las Ganancias", prometió Mauricio Macri en campaña. La frase quedó eternizada en un spor publicitario en el que el pelotudo se muestra sonriente junto a un grupo de operarios de una fábrica. Se apoderaba, así, de una de las principales reivindicaciones de todas las centrales de trabajadores, que le exigían permanentemente una modificación del gravamen al gobierno de CFK.

Cuando asumió y luego de tomar una serie de medidas que impactaron de lleno en el bolsillo de los trabajadores (devaluación, quita de retenciones, tarifazo eléctrico), Macri anunció la elevación del Mínimo no Imponible y derogó el decreto de Cristina Kirchner que lo había establecido en 15 mil pesos. Por la derogación de esa norma y falta de modificación de las escalas, a pesar de subir a 30 mil pesos, más de 100 mil jubilados y 200 mil trabajadores que antes no debían pagar el impuesto pasaron a tener que hacerlo.

► Congreso express

Para lograr un acuerdo con los fondos buitre, el gobierno dio curso al pedido del juez Thomas Griesa de derogar las dos leyes que traban esa negociación: la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano. El Ejecutivo envió los proyectos al Congreso y busca tratarlos en tiempo récord, para poder avanzar lo antes posible con la emisión de deuda, pagarles a los buitres y salir a buscar dinero a tasas más bajas.

Sin embargo, en una de las reuniones de comisión, el diputado Néstor Pitrola, del Partido Obrero, les recordó a los ahora funcionarios oficialistas que cuando integraban los bloques opositores ponían el grito en el cielo cuando el kirchnerismo pretendía dar un "tratamiento express" a proyectos de ley, y argumentó que la importancia del pago a los buitres no podía ser sometida a un procedimiento así.

Luego de que lo renunciaran, Galuccio dejó un mensaje sobre el futuro de YPF

EL TITULAR DE LA EMPRESA PETROLERA, PRESIONADO POR EL GOBIERNO, DECIDIÓ DAR UN PASO AL COSTADO. QUÉ DIJO SOBRE LO QUE VIENE EN LA COMPAÑÍA.

El presidente y CEO de la petrolera estatal YPF, Miguel Galuccio, confirmó ayer su permanencia en esas funciones “hasta la próxima asamblea ordinaria de accionistas, a convocarse próximamente”, según informó un comunicado de la empresa.

Galuccio seguirá al frente de la gestión de la compañía hasta esa oportunidad, y comprometió “su apoyo al directorio para asegurar una transición ordenada y colaborar en la búsqueda de su reemplazo”.

“Han sido cuatro años de muchísima intensidad en que cambiamos el rumbo de YPF para volver a convertirla en el motor del desarrollo energético del país, creando valor para los accionistas”, resaltó el todavía presidente de la empresa.

En ese sentido, agregó que “me siento orgulloso de lo que logramos junto a todos los ypefianos, pero es momento de permitir que otros continúen el camino que la empresa está recorriendo. YPF es la mejor compañía del país y estoy convencido de que lo seguirá siendo”.

El martes se dio a conocer que el régimen fascistaal le pidió la renuncia a Galuccio por "cambios en la estructura" de la empresa, pero no se refirió a las críticas que el secretario de Energía, Juan José Aranguren, hizo sobre la situación de la petrolera nacional.

Galuccio fue nombrado al frente de YPF en 2012 por la ex presidenta Cristina Kirchner, tras la expropiaciòn del 51 por de las acciones que tenía en su poder la española Repsol.

El régimen designó a Miguel Ángel Gutiérrez como nuevo presidente de YPF

EL EX TITULAR DE TELEFÓNICA ARGENTINA SE HARÁ CARGO DE LA COMPAÑÍA PETROLERA A PARTIR DEL 30 DE ABRIL, CUANDO EL ACTUAL TITULAR, MIGUEL GALUCCIO, DEJARÁ DE ESTAR AL FRENTE.

El Ministerio de Energía del rrégimen macrifascista confirmó ayer que Miguel Ángel Gutiérrez reemplazará a Miguel Galuccio al frente de YPF desde el 30 de abril. 

El nuevo presidente ya pertenece al Directorio de la empresa y también fue presidente de Telefónica Argentina.

El presidente y CEO de la petrolera estatal Galuccio había confirmado ayer su permanencia en esas funciones "hasta la próxima asamblea ordinaria de accionistas, a convocarse próximamente", según informó un comunicado de la empresa.

Galuccio seguirá al frente de la gestión de la compañía hasta esa oportunidad, y comprometió "su apoyo al directorio para asegurar una transición ordenada ycolaborar en la búsqueda de su reemplazo".

El Ministerio de Energía precisó además, que "encomendó al Directorio de la Sociedad que instruya al Comité de Nombramientos y Remuneraciones de YPF S.A. que comience un proceso de búsqueda nacional e internacional para cubrir la posición de Gerente General (CEO)".

Desde diciembre pasado, Miguel Ángel Gutiérrez ocupaba el lugar de director por las acciones clase D de la petrolera estatal, lugar al que llegó también por nombramiento de Mugrizio Macri.

Entre febrero de 2002 y junio de 2003, ocupó la presidencia de Telefónica de Argentina y, tras dejar ese cargo, se incorporó al directorio de Telefónica Internacional para trabajar en asuntos de índole regional e internacional y permaneció en el consejo de la filial argentina.

Anteriormente había estado 21 años en JP Morgan, donde trabajó en el área de mercado de capitales, fue el responsable para Latinoamérica, y, entre 1995 y 2001, se hizo cargo del área de mercados emergentes. Fue Gerente Financiero de la sucursal Buenos Aires y formó parte del Comité de Gerentes.

En 1992 participó activamente en el Contribution Enhancement Project – Global Markets; en 1993 fue designado miembro del Steering Committee of the Asian Contribution Enhancement Project; y en 1995 se lo nombró Head de Global Emerging Markets, Trading & Research cubriendo actividades en Latinoamérica, Europa del Este, Africa y Asia, Londres y New York.

Además, fue Presidente del Directorio de Grupo Concesionario del Oeste S.A., Director de IDEA, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos, Director de la Cámara Argentina de Comercio y miembro de Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Déjà vu: Macri inauguró Expoagro y prometió “revolución productiva”

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO ENCABEZÓ LA APERTURA DE LA EXPOSICIÓN AGROPECUARIA QUE ORGANIZAN LOS GRUPOS OFICIALISTAS CLARÍN Y LA NACIÓN EN RAMALLO Y ASEGURÓ QUE "GOBERNAR ES GENERAR CONFIANZA". TAMBIÉN PARECIÓ RETOMAR LAS PROMESAS DE CAMPAÑA DEL TURCO INNOMBRABLEAL AFIRMAR QUE IMPULSARÁ UNA “REVOLUCIÓN PRODUCTIVA”.

Mugrizio Macri llamó a convertir al campo argentino "del granero del mundo al supermercado del mundo" y que el país "se llene de fábricas", al encabezar ayer en la localidad bonaerense de Ramallo la inauguración de la muestra Expoagro.

"Sabemos que gobernar es generar confianza y no temor, y juntos vamos a hacer una revolución en el campo argentino", indicó el pelotudo, que estuvo acompañado por los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe, María Eugenia Vidal y Miguel Lifschitz, y por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

El linfeliz hijo de puta agregó que "la Argentina necesita del primer motor de la economía, que es el campo, que se ponga en marcha a toda velocidad" y señaló que el régimen fascista sabe "que hay problemas económicos a arreglar".

"Somos un solo equipo: sector público, sector privado, el gobierno y el campo", insistió Macri y en una suerte de déjà vu de las promesas de campaña del riojano mufa, dijo que "vamos a hacer juntos una revolución productiva", aunque no agregó la parte del "salariazo" también prometida por el innombrable.

Disciplinando con "la caja": más adelantos por decreto a las provincias

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA GIRÓ FONDOS PARA NEUQUÉN, ENTRE RÍOS Y CATAMARCA POR UN TOTAL DE MIL MILLONES DE PESOS PARA QUE PUEDAN "ATENDER FINANCIERAMENTE LOS COMPROMISOS MÁS URGENTES". LAS DOS PRIMERAS PROVINCIAS HABÍAN SIDO BENEFICIADAS TAMBIÉN EN ENERO, CUANDO EL EJECUTIVO COMENZÓ A APLICAR LOS ANTICIPOS A CUENTA, MIENTRAS QUE CATAMARCA RECIBE ASISTENCIA FINANCIERA POR PRIMERA VEZ DURANTE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN.

La medida fue dispuesta mediante sendos decretos publicados ayer en el Boletín Oficial. 

Neuquén, que a fines de enero había recibido 500 millones de pesos, tendrá a su disposición otros 500 millones de pesos (decreto 450); Entre Ríos, que en la misma fecha había recibido 300 millones de pesos, contará ahora con un nuevo desembolso por el mismo monto (decreto 451); y Catamarca, que aún no había recibido esta asistencia, tendrá en sus arcas 200 millones de pesos (decreto 452).

En los considerandos de las disposiciones se recuerda que la ley N° 11.672 autoriza a otorgar a los distritos “anticipos a cuenta de las respectivas participaciones en el producido de los Impuestos Nacionales sujetos a distribución o de los montos previstos en el Compromiso Federal”.

Esos anticipos comenzaron a ser aplicados por el régimen macrifascista a fines de enero, en la previa de la reunión entre el Ejecutivo y los gobernadores del PJ, que reclamaban la discusión por la coparticipación, tras el decreto del presidente Mauricio Macri que anuló la devolución del 15 por ciento retenido a las provincias para la ANSeS.

No obstante, el régimen  “podrá ampliar dicho plazo de devolución, sin exceder el ejercicio fiscal en que se otorgue”. Los decretos publicados ayer llevan las firmas de Mugrizio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña; y del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat el Gay.

Alarma en el régimen macrifascista porque se aceleró la inflación en marzo

UN INFORME INTERNO MUESTRA QUE EN LA PRIMERA SEMANA DE MARZO LA INFLACIÓN TREPÓ AL 1,2% .

Ayer el clima en el ala económica del régimen fascista se puso sombrío. 

En la primera línea del gabinete circuló un informe que revela que en la primer semana de marzo la inflación volvió a acelerarse "fuertemente", luego de un leve descenso de la tendencia en febrero.

Más allá de que el INDEC mantenga el apagón estadístico y ahora promete recién en junio dar a conocer el nuevo IPC, el macrifascismo sigue los precios de una canasta de bienes políticamente sensibles.

Tanto en enero como en febrero la inflación fue más elevada en la primera semana del mes (1,2% y 1,9% respectivamente) para luego desacelerarse progresivamente. El promedio semanal de febrero fue del 0,8%.

En el comienzo de marzo la marca sin embargo volvió a dispararse y se ubicó en 1,2%, al igual que en enero, 50% por encima del promedio semanal de febrero. Un salto que alarmó al régimen.

Mugrizio Macri reconoció días atrás en un off the record con periodistas, que la inflación es por lejos su principal preocupación. Y no es para menos, las últimas encuestas revelan una caída de 6 a 9 puntos en su imagen -en gran medida explicada por la suba de precios- y un creciente pesimismo sobre el futuro del programa económico.

Según el trabajo, la inflación interanual también se aceleró hasta el 32,9%. "Los precios de la mayoría de los productos sensibles creció a un mayor ritmo que la semana anterior", señala el reporte.

Fuerte interna en la alianza de derecha Cambiemos: Angelici salió a cruzar a Carrió

LA DESQUICIADA INTEGRANTE DE LA ALIANZA FASCISTA CAMBIEMOS LE PEGÓ EL PRESIDENTE DE BOCA. “QUE NO INTERFIERA EN LA JUSTICIA PORQUE VOY A IR POR ÉL”, DIJO. EL DIRIGENTE Y AMIGO PERSONAL DE MACRI SALIÓ A RESPONDERLE.

La relación entre Daniel Angelici, presidente de Boca y Elisa Carrió, integrante de la alianza fascista Cambiemos, no es para nada buena. 

La ex precandidata a presidenta por el frente que integró Mauricio Macri no tuvo reparos y disparó: “que no interfiera en la Justicia Federal porque voy a ir por él”.

“Tengo una relación excepcional con el presidente Macri, pero no voy aceptar la impunidad y el manejo político de la verdad y la justicia”, aclaró "Biblita", siempre polémica, y agregó que Angelici "interfiere con el consentimiento de Macri".

La respuesta de Angelici, amigo personal del ex hijastro de Flavia Palmiero, no tardó en llegar. En declaraciones radiales afirmó que “algunos de mis compañeros de facultad puede ser que hoy sean jueces, pero de ahí a decir que soy operador”.

"Ser presidente de un club muy importante te da mucho en la parte social. Hay algunos compañeros que a veces te piden un video para un cumple de 15, ¿pero cuándo me vieron a mí en Tribunales?”, advirtió.

Y, finalmente, le pidió a Carrió que “si tiene información de que haya cometido un ilícito que vaya a la Justicia y me denuncie”.