viernes, 10 de octubre de 2014

Para Unicef, el nuevo Código Civil es "un paso innovador" en adopción

La representante de Unicef en la Argentina, Florence Bauer, aseguró ayer que el nuevo Código Civil y Comercial, promulgado el martes pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, representa “un paso muy interesante, innovador y avanzado” de cara a dotar de “mayor transparencia al proceso de adopción” y consideró que introduce “muchos cambios muy positivos en el área de protección de niños, niñas y adolescentes”.

“Hay una serie de cambios importantes. En primer lugar, realmente el código está mirando el interés superior del niño y un principio fundamental de la convención que es mirar el derecho del niño a a tener una familia y tener unas condiciones para desarrollarse”, aseguró Bauer en el panel de apertura del Encuentro Federal sobre Adopción que, organizado por el Ministerio de Justicia, se desarrolló ayer en la sede de la Sindicatura General de la Nación.

La representante de Unicef destacó también la prohibición de la guarda directa y el reconocimiento del registro único de adoptantes como única vía para acceder a la adopción, porque son medidas que permiten “garantizar procesos transparentes”; al tiempo que ponderó el acortamiento de los tiempos para declarar a un niño en situación de adoptabilidad y la posibilidad de que pueda saber quiénes son sus padres biológicos a partir de los 18 años, respetándose así su derecho a la identidad.

“Veo como mucho avance en el tema de la adopción, pero es importante recordar que sigue siendo la familia biológica la primer opción a apoyar”, y hacia allí deben dirigirse las políticas públicas y los servicios de protección", dijo Bauer .

“Pero después -agregó-, si no hay esta posibilidad, si realmente la familia biológica no existe o no está en condiciones, la adopción es una medida excepcional pero que le va a permitir al niño estar en una familia y evitar que un niño se quede en una institución, que sí es la última medida”, porque esto tiene consecuencias negativas sobre el desarrollo del niño.

Crece el nivel de inversiones en Argentina y ya supera al de Brasil

La inversión bruta realizada en nuestro país acumuló entre enero y agosto último U$S 56.485 millones. Así, alcanzó el nivel más alto en lo que va de 2014 y se mantiene por encima de los registros de los últimos 35 años.

Según se informó oficialmente, la inversión bruta realizada en la Argentina acumuló entre enero y agosto último U$S 56.485 millones, con lo cual aumentó a 21% la relación con el Producto Interno Bruto.

De esta manera, alcanzó así el nivel más alto en lo que va de 2014 y se mantiene por encima de los registros de los últimos 35 años.

Asimismo, el 21% del PIB que significa la inversión bruta en Argentina, tomando los números de la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados, supera en tres puntos porcentuales al 17,6% que registra Brasil.

Pero además, el nivel actual de inversiones que tiene la Argentina se encuentra por encima del promedio de toda América latina, que está en 20,8% del PIB regional, de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Incluso el nivel de inversión en Argentina respecto de su PIB es mayor al de países desarrollados como Portugal, donde es de 15,3%; Reino Unido, 16,4%; Italia, 17,8%; España y Holanda, 18,5%; y Alemania, 20,5%; y apenas por debajo de Francia, de 21,7%, según los números de la agencia pública Eurostat.

Por su parte, la Cepal tiene otros números que indican que en Argentina la formación bruta de capital como porcentaje del PIB en la década de los '80 promedió 19,3%; en los '90, aun con la ola privatizadora y la aplicación de políticas de libre mercado que prometían una avalancha de capitales, se ubicó en 18,4%; en momentos de la crisis más profunda que atravesó la Argentina, entre 1999 y 2002, esa cifra descendió a 16%; y entre 2003 y 2010 alcanzó un promedio de 20,3%.

Para completar el cuadro, y según los números de Orlando Ferreres, entre 2010 y 2014 el promedio de la inversión bruta respecto del PIB fue de 20,7%.

En cuanto a la inversión pública, también en la última década se alcanzaron los niveles más altos comparativos con las anteriores, y así mientras en 1989 representaba 1,7% del PIB, en 1998 pasó a ser de 1,5%; en 2002, de 1,2%; y en 2010 se ubicó en 2,4%, de acuerdo con la Cepal.

Ese mismo número, 2,4% es el nivel de inversión pública promedio de la última década en Chile respecto de su PIB. Sin embargo, en el país trasandino, y de acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) que emite el Banco Central de Chile, la Formación Bruta de Capital Fijo experimentó en setiembre último una caída de 4,1% interanual ,con lo cual se estima que va camino a acumular cinco trimestres continuos de deterioro.

En el tercer trimestre de 2013, la inversión retrocedió 1,5% interanual, en el último del mismo año, se derrumbó en un 12,5%; en el primero de 2014 bajó 5,5%; y en el segundo cayó 8,1%.

También en Brasil, la formación de capital cayó 11,2% interanual en el segundo trimestre según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), agravándose un proceso que pasó de una suba de 7,3% en el tercer trimestre del año pasado, a un resultado neutro de 0,3% en el último de 2014; y a una baja de 2,1 en el primero de 2014.

Las proyecciones hacia adelante hablan de una retracción de 6,5% en los próximos doce meses, más del doble de la baja de 2,4% prevista en los pronósticos de junio.

Si se compara con lo sucedido en Chile y Brasil, la desaceleración de la inversión bruta en Argentina resultó más suave, ya que, de acuerdo con los números de Orlando Ferreres, la tasa que en el tercer trimestre del año pasado crecía 5,2% interanual; pasó a subir 2,6% en el cuarto; para luego bajar 1,6% en el primero de 2014 y descender 2% en el segundo.

El satélite ARSAT-1 ya está acoplado al cohete que lo lanzará al espacio

El primer satélite de telecomunicaciones argentino ya está en el cohete francés que el próximo 16 de octubre lo lanzará al espacio, según informó la empresa responsable del proyecto, ARSAT.


El ARSAT-1 será lanzado al espacio el próximo 16 de octubre a las 18.00 desde la base de Kourou, en Guyana Francesa, por la empresa francesa Arianespace, que puso a disposición uno de sus mayores cohetes lanzadores, el Ariane 5.

El satélite de telecomunicaciones fue ensamblado al Ariane 5 con éxito, luego de que los técnicos y científicos argentinos realizaran una serie de ensayos de prueba para comprobar que los sistemas respondieran sin problemas a las ordenes del centro de control. 

El pasado 2 de octubre fue concluida la tarea de carga del combustible, el 80 por ciento del cual se consumirá en el primer mes de operaciones del satélite. 


El 20 por ciento restante servirá para asistir a la nave en los 15 años de vida útil programados para su funcionamiento y servicio.

El presidente de ARSAT, Matías Bianchi, subrayó que el satélite "es producto del gran compromiso del gobierno nacional con el desarrollo de la industria satelital argentina. También se debe al aporte de muchas empresas y organismos públicos sin los cuales no podríamos haber concretado este proyecto sin precedentes: el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Secretaría de Comunicaciones; el Banco Central, el Banco Nación Seguros y Reaseguros, Invap y Ceatsa, entre otros"

Crece el puterío en el cabaret FAUNEN por la foto de Morales con Massa

Después de haberse reunido con el líder del Frente Rejuntador, el senador radical Gerardo Morales se defendió de las críticas de sus compañeros de espacio. 

El impresentable senador nacional Gerardo Morales volvió a defenderse de las fuertes críticas que recibió después de haberse encontrado con el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, el lunes de esta semana.

En declaraciones radiales formuladas ayer a la mañana, el dirigente jujeño de la Unión Cívica Radical fue particularmente duro con su correligionario Julio Cobos, quien aspira a competir en la interna presidencial de la cabaretesca alianza FAUNEN.

"Si hay alguien de los cinco candidatos que no tiene autoridad para decirme nada es Julio Cobos", sostuvo. “Punto, no digo nada más”, agregó.

Por último, Morales dijo que con Massa "dejaron las puertas abiertas para mínimanente dialogar en Jujuy", dado que, según él, tienen la "decisión de construir un frente mucho más amplio" en esa provincia. 

Lejos está de nuestra intención que los lectores de Currín sufran pesadillas que perturben su sueño, pero... ¿Se imagina a FAUNEN gobernando el país?

Alfonsinito: "El acuerdo de Massa y Morales no significa que tenga un correlato a nivel nacional"

El diputado nacional y titular del radicalismo bonaerense, Ricardito Alfonsinito, insistió que la alianza entre Sergio Massa y Gerardo Morales "es sólo un acuerdo provincial" que no condiciona la estrategia nacional de su partido.

"Las cosas que se definen desde las provincias o los municipios permiten que existan acuerdos entre fuerzas que quizás a nivel nacional no podrían acordar, pero cualquier acuerdo a nivel provincial no puede condicionar la estrategia nacional", opinó Alfonsinito sobre el acuerdo de Massa y Morales en Jujuy.

En ese sentido, aseguró que "esto nos obliga a dar explicaciones acerca de lo que significa y representa FAUNEN. No quiere decir que vayamos a llevar como candidato a presidente a alguien del Frente Renovador, esto es sólo un acuerdo provincial. No significa que tenga un correlato a nivel nacional".

"Sería bueno que estas conversaciones se dieran de manera más reservada para no dañar a UNEN. No sé si se dieron cuenta, pero es obvio que es inoportuno", agregó el mancillador de apellido en declaraciones radiales.

Asimismo, dijo que "FAUNEN es un actor político que hay que consolidar. Ya no estamos como en el 2011 en una situación grave en la que no podíamos correr el riesgo de hacer una mala elección porque eso significaría desaparecer".

"Ahora somos parte de un frente fuerte, que despierta expectativas y está viviendo un proceso de recuperación, así que hay que tener mucho cuidado de no hacer nada que pueda debilitar ni detener este proceso", añadió.

En torno a la interna, aseguró que "a mí me gustaría que gane un radical. Debo reconocer que hasta ahora el que más claramente ha tenido definiciones sobre cuál debería ser el programa, las políticas de alianza y los límites programáticos que deberían determinar incorporaciones ha sido Julio Cobos".

"Creo que sumar agua y aceite, ni siquiera desde el punto de vista electoral, es lo más inteligente", concluyó el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín.

La respuesta del PRO, de la UCR y de la izquierda a Lanada

Tras los duros insultos que propinó el polémico conductor de Periodismo Para Todos, referentes de la UCR, el PRO y el Frente de Izquierda manifestaron su rechazo. La fuerte respuesta de Patricia Bullrich.

El conductor de Periodismo Para Todos, Jorge Lanaaa, insultó públicamente a toda la oposición al señalar que "no sirven para una mierda" desde su programa de radio. 

El humorista y standapero se mostró indignado momentos antes de declarar en tribunales en el juicio por "Daños" que el ex ministro de agricultura, Norberto Yauhar, le inició a él y a Canal 13 por difamación.

Desde el micrófono de Radio Buitre, Lanata lanzó: "toda la oposición junta no junta un balde de bosta. Toda la oposición toda, toda, la derecha, la izquierda, el centro, Macri, Massa, el partido Obrero, el partido comunista, el radicalismo, no juntan 200 gramos de bosta".

En ese sentido, consultada por la curiosa reacción del capocómico, la diputada del PRO, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, respondió con dureza: "Que diga lo que se le cante el culo, hay libertad de prensa".

Respecto de las quejas de Lanada, quien afirmó en su emisión radial: "¿Qué es lo que siento yo como ciudadano? Que estoy completamente desprotegido", la legisladora expresó: "¿Y qué quiere que hagamos? ¿Lo que hacen ellos?" y agregó: "que Lanada diga lo que quiera, para eso hay libertad de prensa. Pero no estoy de acuerdo".

Por su parte, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, explicó que "en primer lugar lo que dijo es grosero porque nuestra oposición no tiene nada que ver con el resto. Nosotros hemos votado en contra del acuerdo con Repsol; hemos denunciado el Código Civil, cuando el resto de la oposición ayudó a hacerlo".

"Nosotros somos un movimiento que lucha contra el ajuste, los despidos, las suspensiones. No me siento aludido. Él puede decir lo que quiera, es una opinión que no nos incluye. No se cuál es su motivación para decir eso. Pretende una unidad de toda la oposición en la que el Frente de Izquierda no va a participar, porque es una oposición del campo de los trabajadores", remarcó el legislador.

Sorprendido, el diputado señaló que "si Lanada espera que estemos todos unidos, que espere sentado, por lo menos desde el movimiento obrero".

Por último, el senador radical, Eugenio "Nito" Artaza, no tomó muy en serio los improperios de Lanada y señaló: "entiendo que lo habrá dicho en broma. En su programa siempre es mitad en serio y mitad en broma".

"Sería el fin de la democracia", agregó, en el sentido de que si la oposición "no sirve" como dijo el conductor de TV, sólo habría oficialismo.

Por último, Artaza expresó que "me resulta gracioso, porque yo soy radical, pero admiro las formas del peronismo. Ellos nunca tienen la culpa".

El desquiciado Jorge Lanada no para: ahora atacó a pymes y empresarios

“El rol de los empresarios en estos años fue una porquería", aseguró el polémico humorista y se mostró enojado: “el mejor ejemplo se vio cuando se discutió la Ley de Abastecimiento. Como a las PYMES no los joden, les importó un carajo".

Luego de atacar el miércoles a toda la oposición y decirles que “no sirven para una mierda”, Jorge Lanada arremetió ayer contra los empresarios argentinos. “El rol de los empresarios en estos años fue una porquería, disparó.

Fue en el marco de una conversación radial en la que el peridiosta Guillermo "Willy" Kohan le comentó que “hay empresarios que dicen que Cristina no se va a ir. Son las cosas que ese están hablando en la Argentina”.

“El rol de los empresarios en estos años fue una porquería. Los empresarios no lograron tener ninguna representación política. Ninguna representación política”, contestó Lanada. 

“El mejor ejemplo del rol de los empresarios cuando se discutió la Ley de Abastecimiento fue lo que hicieron las pymes ¿Qué hicieron las Pymes? Dijeron `nosotros no estamos, voto a favor´. !Ah que lindo! Mirá que linda manera de pensar la Argentina! A Vos no te joden, entonces me importa un carajo lo que pase alrededor. Déjame de joder”, agregó el capocómico estrella del Grupo Claín. 

En la Costa, las reservas hoteleras para el fin de semana largo llegan al 80%

Para este fin de semana largo se espera un nutrido movimiento hacia las distintas ciudades balnearias del Atlántico. Habrá recitales y actividades para toda la familia.

El movimiento turístico en distintas ciudades balnearias de la Costa Atlántica para este fin de semana largo promete ser muy bueno, ya que hasta el momento las reservas son de entre el 60 y el 80 por ciento, a lo que se sumará la demanda espontánea, según fuentes oficiales consultadas.

Valeria Méndez, vicepresidenta del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) adelantó que “hasta el momento tenemos un grado de reservas del 65 por ciento, pero la espontaneidad siempre se da en los fines de semana largo en nuestra ciudad”.

“Mar del Plata tiene varios atractivos que captarán la atención de los visitantes en esta fecha, ya que se estarán presentando distintos shows como el de Ricardo Arjona y Abel Pintos, además de la Feria de Emprendedores en la Plaza del Agua (calle Güemes) y espectáculos locales en otros sectores de la ciudad”, sostuvo.

La funcionaria recordó también que en el Museo de Arte Contemporáneo MAR “los visitantes podrán disfrutar de diferentes exposiciones, además del nuevo pelaje del lobo marino que se encuentra en su entrada, realizado por la artista plástica Marta Minujin".

Mientras tanto, Luis Facca, responsable del área de turismo del partido de Mar Chiquita dijo que “las reservas llegan al 60 por ciento en nuestro distrito y el atractivo principal es la 3º edición de la Fiesta de la Empanada Costera, en la zona de Santa Elena, al sur de Santa Clara del Mar”.

“En esta edición habrá recitales, un concurso de la mejor empanada, stands, ferias artesanales y actividades recreativas para todo el público que nos visite”, señaló Facca.

Por su parte, Carlos Pagliardini, director de Promoción Turística del partido de General Alvarado informó que “las reservas en hoteles son del 30 por ciento; en aparts hotel, 80 por ciento; y en cabañas llega al 90 por ciento, lo que es una cifra muy alentadora para toda la ciudad de Miramar, que cada fin de semana larga espera a los turistas”.

"En el bowl de Miramar contaremos con la presencia del estadounidense y ocho veces campeón del mundo de skate, Andy Macdonald, y se sumarán profesionales de nivel internacional de Chile y Brasil”, anunció.

Agregó también que “contaremos con un importante torneo nacional de taekwondo; con la Feria de las Colectividades de Miramar , en las calles 20 y 21; con el 6º Encuentro de Barriletes a Orillas del Mar; y una peña de folcloristas y danzas tradicionales en el Club Defensores, situado en las calles 23 y 24”.

“Quienes lleguen a nuestra ciudad contarán con una variada agenda de actividades, todas gratuitas y organizadas desde el municipio para la comunidad, los turistas y visitantes”, finalizó Pagliaridini.

Desde el Partido de la Costa, su secretario de Turismo, Gustavo Sosa, sostuvo que “contamos hasta el momento con reservas del 80 por ciento en hoteles y apart-hotel de alta categoría”; al tiempo que aclaró que “ya existe un 50 por ciento de reservas en categorías hoteleras de 2 a 4 estrellas en las 14 localidades que conforman nuestro distrito costero”.

“Realmente, esta iniciativa de los fines de semana largo, ha duplicado las visitas. Este número se ve reflejado en las reservas, las consultas y las llegadas espontáneas de los turistas”, señaló Sosa.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que para este fin de semana largo las temperaturas mínimas rondarán los 5º, mientras que las máximas no superarán los 20º, con tiempo algo nublado e inestable hacia lunes. 

La controversial tapa de una revista económica norteamericana sobre Cristina

la revista norteamericana The Banker analiza la disputa internacional con los fondos buitre y muestra en tapa a Paul Singer y al juez Thomas Griesa en un ring junto a la Presidenta.

La revista especializada en economía The Banker, de Estados Unidos, puso en su tapa del mes de octubre al conflicto que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre y que podría tener importantes consecuencias en elescenario internacional.

La imagen muestra al titular del fondo NML Capital, Paul Singer, victorioso ante una Cristina Fernández de Kirchner derrotada en un ring de boxeo. A un costado, se ve al “árbitro”: el juez Thomas Griesa.

A pesar de lo controversial de la imagen de tapa, el artículo central de la revista analiza en profundidad el debate que se vino suscitando en organismos internacionales, universidades prestigiosas y en el propio mercado a partir del caso argentino.

“Una polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina ha sacudido el mundo de la reestructuración de la deuda soberana y proporcionado los llamados fondos buitres con una nueva estrategia de fuerte litigio”, comienza la nota que desgrana los peligros que se pueden desatar a partir de la resolución del juez Griesa que impide pagarles a los bonistas reestructurados sin antes pagarles a los holdouts.

En ese sentido, The Banker da cuenta del intento del Import-Export Bank, de Taiwán por demandar a la isla caribeña de Granada con el mismo argumento legal que usaron los fondos buitre contra la Argentina. 

Muchos más casos podrían estar por salir gracias al fallo de Griesa, que sirve como precedente en litigios relacionados con bonos soberanos y bajo las leyes de Nueva York”, dice la nota. 

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente unos u$s 900.000 millones en bonos soberanos están bajo una legislación distinta al del país emisor, y menos de la mitad rige por las leyes neoyorquinas.

Brasil reanuda la búsqueda del velero argentino tras la gestión del Gobierno a partir de nuevas pistas

La Marina de Brasil reanudará la búsqueda activa del Velero “Tunante II”, perdido desde el 26 de agosto en aguas de ese país con cuatro tripulantes argentinos a bordo, tras las gestiones que realizó el Ministerio de Defensa argentino en base a las imágenes satelitales que habrían localizado la embarcación.

"La Marina del país hermano dispondrá de los medios más aptos para la búsqueda a partir del nuevo indicio presentado por los familiares", indicó a través de un comunicado la cartera que conduce Agustín Rossi.

El ministro instruyó además a la Fuerza Aérea Argentina poner a disposición de las autoridades brasileñas un avión Hércules C-130, a fin de que realice vuelos de exploración en la zona de Florianópolis; y a la Armada mantener un buque en las áreas de búsqueda, como lo viene haciendo en forma ininterrumpida hace 44 días.

La aparición de nuevas pistas fueron anunciadas por los propios hijos de los tripulantes del velero Tunante II, que con mucha seguridad informaron que la embarcación "fue encontrada".

"Amigos, los encontramos, ahora hay que ir a buscarlos", escribió en Facebook Luana Morales, hija de Horacio Morales y añadió que la noticia se obtuvo tras la interpretación de una imagen satelital obtenida el 28 de septiembre, donde se detectó la ubicación del velero.

"Conseguimos la imagen original de Digital Globe del día 28/09, provista por INFOSAT. La analizamos con técnicos y especialistas en teledetectación espacial. Y junto a un gran equipo que colabora con nosotros se estudió su ubicación, y características que presenta", dijo y remarcó que "según lo que se detecta en la imagen, hay expectativa de vida".

En sintonía, Tomás Vernero, hijo de Alejandro Vernero, otro de los tripulantes, manifestó que "la posibilidad de que estén vivos es muy importante".

"Es el barco; los técnicos nos dicen que hay una probabilidad de un 97% y eso es un indicio para que se reanude la búsqueda", indicó en declaraciones televisivas y agregó que el miércoles a la noche ya se empezaron los trámites para reiniciar el operativo ante las autoridades brasileñas y argentinas.

Por su parte, Giovanna Benozzi, hija de Jorge Benozzi, dijo que "según las imágenes obtenidas, las medidas coinciden con las de la eslora y la manga del Tunante" y remarcó que el informe recibido calcula "al milímetro la ubicación del velero".

El velero "Tunante II" lleva como tripulantes al prestigioso oftalmólogo Jorge Benozzi, su yerno Mauricio Capuccio; a Horacio Morales y a Alejandro Vernero, médico del Hospital Pirovano.

Los cuatro comenzaron a navegar a la deriva luego de haber pasado una tormenta en su viaje desde Porto Alegre a Río de Janeiro, en Brasil.

jueves, 9 de octubre de 2014

La AFSCA aprobó la adecuación de oficio de Clarín

Tras reunirse ayer a la tarde, el directorio del organismo aprobó la iniciativa de Martín Sabbatella de adecuar al multimedio de oficio a la Ley de Medios. La empresa había incumplido con la adecuación voluntaria.

El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) aprobó ayer la moción presentada por su titular, Martín Sabbatella, para que finalice la etapa de adecuación voluntaria del Grupo Clarín a la ley de medios audiovisualesy se inicie el proceso de adecuación de oficio por “irregularidades” en el plan presentado por el multimedios.

La votación del directorio registró 5 votos a favor de la adecuación de oficio y dos abstenciones, correspondientes a los representantes de la oposición, Marcelo Stubrin (UCR) y Gerardo Milman (FAP).

El encuentro, que comenzó a las 17 en la sede de la AFSCA (en la calle Suipacha al 700, de la Capital Federal), contó con la participación del titular del organismo y de todos sus directores: Claudio Schifer, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, propuestos por el Congreso; Ignacio Saavedra, designado por el Poder Ejecutivo; Nestor Avalle, por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual; y Eduardo Rinesi, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, también propuesto por el Consejo.

Ante los directores, Martín Sabbatella hizo la misma presentación de la que habló en la conferencia de prensa sobre la adecuación de oficio. Volvió a explicar la propuesta y la acompañó de los dictámenes técnicos.

Luego propuso propuso tratar sobre tablas la adecuación de Clarín de oficio: los representantes de la oposición Gerardo Milman y Marcelo Stubrin se opusieron pero el resto se manifestó a favor.


Más temprano, el titular de la AFSCA había denunciado que se detectaron dos maniobras para evadir la ley: vínculos societarios incompatibles y condicionamientos a compradores.

Hay maniobras que buscar burlar la ley, había denunciado ayer a la tarde el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, durante una conferencia de prensa en la que dio a conocer los análisis técnicos sobre el proceso de adecuación del Grupo Clarín a la ley de medios.

Por eso, explicó, que el organismo a su cargo va "a proponer el fin de la adecuación voluntaria y el inicio de la adecuación de oficio".

"Hacemos esto para que estén todas las voces, las que nos gustan y las que no, porque el espíritu de esta ley de la democracia es garantizar la absoluta pluralidad, diversidad y libertad de expresión", afirmó Sabbatella.

En ese sentido, explicó que el multimedios "no garantiza la independencia" como lo establece la norma y detalló que detectaron dos maniobras: una relacionada con vínculos societarios incompatibles entre los administradores y miembros, y la otra con la “cantidad decondicionamientos que están poniendo a los supuestos compradores”.

Asimismo, el funcionario denunció que existen "vínculos societarios" entre los accionistas de las unidades 1 y 2 de las seis en que se dividirá el Grupo Clarín, según el plan de adecuación a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que presentó el multimedios.

"Es una gran burla y un intento de hacer trampa. Además los administradores y miembros de las unidades 1 y 2 tienen varias sociedades en común en distintos países”, explicó, pero "en el marco de su propuesta de adecuación Clarin nunca declaró la existencia de estas sociedades constituidas".

"Todos sabemos el peso que tiene la adecuación de Clarín a la hora de garantizar el cumplimiento de la ley de medios", sostuvo Sabbatella y explicó que "Clarín excede tanto la ley que tiene que dividirse en 6 empresas".

"El grupo Clarin propuso dividirse entre unidades; pero no debe haber relaciones entre esas unidades", aclaró y, además, sostuvo que estas maniobras "buscan seguir sosteniendo esa posición dominantey que "no garantizan así el espíritu de la ley".

"Le pedimos explicaciones a Clarín y recibimos cartas documento", denunció. Sobre estas dos grandes maniobras, Sabbatella sostuvo que “una vez más no garantiza la independencia de esas empresas, que es lo que busca la ley” ya que al ponerle tantos condicionamientos a los compradores “se entiende con claridad que esa venta en realidad es ficticia”.

Clarín desmintió las acusaciones de Sabbatella, rechazó la adecuación de oficio y calificó de “ataque” a la ley

El Grupo emitió un comunicado y salió al cruce de la propuesta del presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, parata disponer la adecuación de oficio. Calificaron al anuncio como "un nuevo avance ilegal del Gobierno para apropiarse de sus medios".

Tras el anuncio del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, de proponer ponerle fin de la adecuación voluntaria y avanzar con la adecuación de oficio, el Grupo Clarín emitió un comunicado.

Mientras que Sabbatella denunció que existen maniobras por parte del multimedio para evadir la ley de medios, el Grupo calificó al anuncio como "un nuevo avance ilegal del Gobierno para apropiarse de sus medios" y que "todas las manifestaciones realizadas por Sabbatella son deliberadamente falsas y están desmentidas por la realidad y por el propia conducta del Estado en los últimos meses".

En ese sentido, adelantaron que recurrirán "a todas las instancias que correspondan para resguardar sus derechos y el cumplimiento del plan de adecuación aprobado, que se ajusta estrictamente a la ley de servicios de comunicación audiovisual".

"Los exabruptos en los que incurrió el titular de la AFSCA, además de resultar falsos, burdos e injuriosos, demuestran hasta qué punto el gobierno está dispuesto a llegar en su incumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia y en la aplicación selectiva y discriminatoria de la ley de medios, para perseguir a los medios críticos y apropiarse de los que aún no pudo controlar", sostiene el comunicado difundido ayer a la tarde.

Mientras se espera que el directorio de la AFSCA decida si da lugar a la propuesta de Sabbatella, el Grupo Clarín afirmó que viven una "persecución inédita del gobierno ratificada esta tarde (por la tarde ayer) con brutalidad por Martín Sabbatella" pero que "no cambiará la voluntad del Grupo Clarín de cumplir la ley ni su decisión de seguir haciendo el periodismo en el que cree".

Sobre la denuncia del titular del organismo, afirmaron que "las dos supuestas 'maniobras' mencionadas por el funcionario kirchnerista son procedimientos absolutamente legales y regulares para el efectivo cumplimiento de la ley, que se realizó con un nivel de rigurosidad y transparencia inédito para todos los grupos de medios en la Argentina".

"Las unidades 1 y 2 pertenecerán a accionistas absolutamente diferentes que no tienen ni tendrán participación cruzada alguna entre ellas, lo que implica el cumplimiento irrestricto de la ley, algo que no pudieron demostrar hasta ahora ni la AFSCA en otros casos, ni otros grupos de medios. Las menciones de Sabbatella a los abogados de fideicomisos o a otras sociedades ajenas a los medios, no tienen nada que ver con la ley de medios, son groseramente inaplicables y buscan confundir a la opinión pública. La ley de medios habla de accionistas diferentes, no de abogados ni tampoco de sociedades y negocios externos a los medios. Burdo sería que los accionistas del Grupo Clarín hubieran pretendido burlar la ley o engañar al gobierno escondiendo sociedades que están registradas y son públicas, u otras de las que ni siquiera forman parte", sostienen.

"Pese a que el plan es técnicamente perfecto, tras recibir una notificación el Grupo Clarín le ofreció a la AFSCA cambiar los abogados para agilizar el proceso, lo que no sólo no fue respondido sino que derivó en este nuevo exabrupto. Queda claro que el Gobierno no tiene ningún interés en aplicar la ley sino que lo que busca es seguir persiguiendo y hostigando al Grupo Clarín. De lo contrario, le hubiera permitido al Grupo Clarín ejercer su derecho de defensa, lo que contrasta con todas los prórrogas, ajustes y postergaciones que le otorgó a los restantes grupos, en violación del fallo de la Corte", afirmaron en el comunicado.

Además, respecto de las unidades 3 y 4, sostuvieron que "las críticas de Sabbatella resultan tanto o más llamativas y falaces, dado que las compraventas fueron hechas públicas ante la propia AFSCA, la Comisión Nacional de Valores y otros organismos, y jamás existió objeción alguna a las mismas. Más aún, dichas compraventas fueron aprobadas por el Estado Nacional en las Asambleas del Grupo Clarín, lo que demuestra a las claras que este nuevo invento obedece a una decisión política posterior del kirchnerismo de avanzar en la apropiación de los medios del Grupo".

"Todas las cláusulas de dichos contratos son absolutamente transparentes, legales y legítimas, y forman parte del precio que se pudo obtener en las condiciones absolutamente adversas en las que deben venderse esas unidades. En efecto, como se expresó públicamente en la Asamblea, dichas cláusulas son usuales en operaciones realizadas bajo fuerza mayor, y apuntan a compensar al menos parcialmente el daño económico que implicó la venta forzada de dichas unidades en menos de 3 meses, en un contexto hostil para las inversiones en la Argentina", agregaron.

"En definitiva, tanto la división de los accionistas de las Unidades 1 y 2, como las ventas de las unidades 3, 4, 5 y 6, son las únicas operaciones realizadas hasta hoy, en el marco de la ley de medios, que cumplen a rajatabla las previsiones de dicha norma", explicaron.

El Gobierno tomará medidas para terminar con la especulación de las cerealeras

Capitanich enfatizó que se utilizarán "todas las herramientas para terminar" con ella. Y dijo que seguirán las reuniones con las empresas para alcanzar un consenso sobre el volumen a liquidar.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió ayer que la demora en la liquidación de divisas por la retención en la exportación de granos revela “una tendencia especulativa" que atenta "contra el interés nacional”.

Tras confirmar que por la tarde de ayer proseguiría una agenda bilateral de reuniones con compañías cerealeras, el funcionario sostuvo que “hay que utilizar todas las herramientas por parte del Estado para garantizar que se termine con este tipo de maniobras especulativas”.

Sobre los encuentros ya mantenidos, Capitanich dijo en el transcurso de su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada que “no hemos alcanzado un consenso respecto al volumen total a exportar y a liquidar”.

Asimismo, recordó que en 2012 el flujo total de liquidaciones por exportaciones de soja fue de 5.800 millones de dólares para el último trimestre; en 2013 fueron 4.600 millones y para este año la previsión inicial, sin prefinanciación de exportaciones, sería de 4.200 millones.

“Hay un stock acumulado de casi 25 millones de toneladas (de soja), la tendencia del precio es declinante y el Estado dispone de instrumentos para garantizar la liquidación del productos, a efecto de resguardar una potencial pérdida para el productor”, dijo el Jefe de Gabinete, quien agregó que “deberían generarse las condiciones para que en este trimestre exista expansión en el volumen total liquidado, y un ingreso más significativo de divisas”.

También dijo que se buscará con las compañías cerealeras “verificar las metas de liquidación de exportaciones, porque es marcadamente insuficiente”.

“Tenemos una cosecha superior a las anteriores y la tendencia de precio es sustancialmente inferior; por lo tanto no hay motivo para especulaciones, porque el prejuicio es para el productor y para el país”, de modo que “en defensa del interés propio deberían inducir a un proceso de liquidación”, consideró el ministro coordinador.

Señaló luego que, debido a la retención de granos por parte de los productores, “muchos camiones han realizado menos fletes; los camioneros obtuvieron menos ingresos; hubo menos actividad de la flota fluvial y el sistema ferroviario y de los trabajadores de estiba de cargas; a la vez que se restó un ingreso adicional de divisas para actividades económicas conexas".

Capitanich resaltó luego contradicciones de la cadena cerealera: “cuando existe absoluta liberación para liquidar un grano, como la soja, que no requiere autorización previa, no se liquida; y cuando se requiere un ROE (Registro de Operación de Exportaciones) para manejar stock y garantizar el abastecimiento a la demanda domestica, hay reclamos permanentes”.

“Cuando tienen libertad para comercializar no lo hacen por actitud especulativa, y cuando tienen que pedir autorización, reclaman porque el Estado regula. Es decir, cuando el Estado no regula, no liquidan, y cuando el Estado regula, reclaman, lo cual es un sinsentido”, concluyó.

Con nuevo faltazo de Massa, Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de presupuesto 2015

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y giró al Senado el proyecto de ley de Presupuesto 2015, que tiene como eje central un crecimiento de la economía del 2,8 por ciento, una variación de precios del 15,6 por ciento y un dólar promedio de 9,45 por unidad.

El proyecto fue aprobado por 133 votos a favor, del oficialismo y sus habituales aliados, y 112 en contra, de la mayoría de los integrantes del arco opositor. En tanto que 11 diputados no participaron de la votación.

Tanto para reunir el quorum como para sancionar el proyecto, el oficialismo contó con 117 votos del Frente para la Victoria, 6 del Frente Cívico de Santiago, 3 de Nuevo Encuentro, 3 del Movimiento Popular Neuquinos, dos fueguinos, uno del PJ La Pampa, y Ramona Pucheta, del Frente de Igualdad y ex aliada de Raúl Castells.

El debate, que se extendió por más de catorce horas, estuvo centrado en el nivel del gasto público, el déficit, el endeudamiento y las facultades para que el jefe de Gabinete pueda realizar reasignación de partidas presupuestarias.

La sesión especial en la que expusieron más de 110 diputados comenzó a las 12.10 y fue conducida por la vicepresidenta de la Cámara, la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo, debido a que el titular del cuerpo, Julián Domínguez, pidió una licencia de diez días por razones de salud.

Con la aprobación de este proyecto, el oficialismo cumplirá con su meta de aprobar el presupuesto para el 2015, que tiene como eje central un crecimiento de la economía del 2,8 por ciento, una variación de precios del 15,6 por ciento y un dólar promedio de 9,45 por unidad.

Asimismo, la iniciativa oficial prevé ingresos corrientes por 1 billón 296.000 millones de pesos y gastos por 1 billón 347.000 millones de pesos, con un resultado primario positivo de 1,02 por ciento y un resultado financiero negativo del orden del 1 por ciento.

El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti, quien planteó que la política fiscal prevista por el gobierno apuntala la "competitividad de la economía" y rechazó las acusaciones de la oposición de "un incremento desmesurado del gasto público" y de la incorporación de empleados públicos.

Al hablar como miembro informante, Feletti señaló que "desmentimos categóricamente a quienes quieren pre-constituir pruebas para un ajuste, acusando a este gobierno de estar creando empleo público descontroladamente”.

“Es una absoluta mentira”, se quejó, ya que “la tasa de variación de las remuneraciones acompaña la pauta salarial y las altas y las bajas existentes son netamente vegetativas”.

Por su parte, la presidenta del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, señaló que pese a las críticas que le realiza al proyecto de Presupuesto 2015, la oposición “no tiene un plan mejor, no tienen ni idea de cómo administrar el país”.

Sobre las estimaciones de la oposición sobre que “éste será el último proyecto de Presupuesto del kirchenrismo” respondió: “yo creo que no, que no va a ser el último; porque se ha demostrado que en la oposición no hay rumbo ni proyecto político”.

Desde la oposición, el radical y candidato a presidente Julio Cobos, aseguró que desde la UCR "no votará el proyecto porque no reúne las condiciones que necesita un país federal y con parámetros económicos que estén cerca de la realidad".

A su vez, el presidente del bloque, Mario Negri dijo que “si se prevé un crecimiento del PBI del 2,8 por ciento, ¿cómo vamos a hacer para que crezca con la apreciación cambiaria que tenemos, en un contexto de incertidumbre para conseguir financiamiento exterior?”.

El titular de la bancada socialista, Juan Carlos Zabalza, consideró que “este Presupuesto reúne una cantidad de datos que se van a modificar como siempre, por decisión administrativa, pero este año se trata de un presupuesto contractivo, que no tiene nada que ver con el discurso oficial” y opinó que “son números que expresan políticas de ajuste”.

En tanto, el macrista, Federico Pinedo, señaló que “no votamos presupuestos con superpoderes, por una mínima consideración de respeto hacia nosotros mismos y hacia el Congreso. Queremos votar a favor pero los superpoderes nos lo impiden; y además queremos que se de nuevo el proyecto elaborado sobre bases serias”.

A su turno, el ex gobernador bonaerense y diputado massista Felipe Solá se quejó del incremento del gasto al afirmar "va a tener un aumento por encima" de las previsiones que elaboró el gobierno porque "se trata de un año electoral".

El diputado de Unen-Suma, Martín Lousteau, adelantó que no acompañaría el proyecto al señalar que “hay que hacer un esfuerzo para presupuestar tan mal” y señaló que "la meta de inflación prevista para todo el año se cumplió en marzo".

A su vez, Claudio Lozano, de Unidad Popular, dijo que desde ese sector proponen "otro presupuesto que evita la devaluación, aumenta el consumo popular, favorece una reactivación ahorradora de divisas y con una inversión del 8 por ciento del PBI".

Otro faltazo de Massa y van...

El líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, le hizo honor una vez más a su fama de faltador serial del Congreso de la Nación. Mientras se discutía la ley de Presupuesto para el año 2015, su banca de la Cámara de Diputados de la Nación permaneció vacía.

No es la primera vez que Massa no asiste a su lugar de trabajo: desde que asumió como diputado en diciembre de 2013, faltó a más de la mitad de las sesiones. 

De las diez que tuvieron lugar desde el 1 de marzo de 2014 hasta hoy, el ex intendente de Tigre asistió a sólo cuatro. Además, no fue a ninguna de las dieciocho reuniones que se hicieron en las tres comisiones que integra.

Massa no estuvo en el Congreso cuando se votaron la transferencia a la Nación de los inmuebles porteños en los que funcionaron centros de clandestinos de detención durante la última dictadura (14 de mayo); la indemnización a los damnificados en la voladura de la fábrica militar y la protección a los usuarios de telefonía celular por abuso de publicidad (2 de julio); la ley que otorga indemnización y beneficios a los bomberos voluntarios (6 de agosto); la ley de moratoria jubilatoria y la modificación de la ley de contrato de trabajo (27 de agosto) y la reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación (1 de octubre). En esta última oportunidad, prefirió compartir un almuerzo con banqueros y políticos uruguayos en el exclusivo Hotel Alvear.