jueves, 14 de marzo de 2013

Jorge Bergoglio es el nuevo papa

El cardenal primado de Argentina fue elegido como nuevo papa y decidió llamarse Francisco I. Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia. Francisco I auguró "un pontificado fructuoso" para la Iglesia. El vocero presidencial anunció que Cristina Fernández de Kirchner asistirá a la asunción.
 
Bergoglio, de 76 años, saludó a una fervorosa multitud al hacer su primera aparición pública desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde bromeó que los cardenales que lo eligieron papa tuvieron que ir hasta el "fin del mundo" para ungir a un nuevo obispo de Roma.
 
"Auguro que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos y en el que me ayudará mi cardenal vicario aquí presente, será fructuoso para la Iglesia y para esta bella ciudad", dijo "Pancho" I desde el balcón de la Basílica de San Pedro ante decenas de miles de fieles que cantaban en italiano "¡Francesco, Francesco!".
 
"Ustedes saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma, y parece que mis hermanos cardenales han ido a escoger al fin del mundo", destacó el flamante Papa.
 
Bergoglio, cardenal primado de Argentina y arzobispo de Buenos Aires, será el papa número 266 desde el apóstol San Pedro, y sucederá al renunciante Benedicto XVI como líder de los 1.100 millones de católicos del mundo.
 
Francisco I, también el primer papa jesuita, fue elegido en el segundo día del cónclave y en la quinta votación de los cardenales electores, por lo que el proceso de su designación fue uno de los más cortos de los últimos años.
 
En comparación, Benedicto XVI fue elegido en la cuarta votación en 2005, aunque era el claro favorito antes del cónclave. Juan Pablo II, el antecesor de Benedicto, fue electo en la octava votación en 1978 y fue el primer papa no italiano en 455 años.
 
Para ser elegido papa se necesitan los votos de 77 de los 115 cardenales electores, es decir, las dos terceras partes de los apoyos.
 
Según informaron entonces los medios italianos, Bergoglio había sido el segundo candidato más votado en el cónclave de 2005 después de Benedicto XVI, cuya renuncia fue la primera de un papa en 600 años.
 
El cónclave que eligió a Bergoglio había comenzado sin un favorito excluyente y marcado por la renuncia de Benedicto XVI y por el escándalo de robo y publicación por medio de la prensa de documentos papales que revelaron internas y desmanejos en la Santa Sede.
 
Antes de la aparición de Bergoglio en el balcón, la multitud de fieles explotó en gritos de júbilo al ver la salida, poco después de las 19 (las 15 en Argentina), de una humareda blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina, la tradicional señal de que se eligió un nuevo papa.
 
Muchos cerraron sus paraguas y se empaparon para ver mejor la densa columna de humo bajo la intensa lluvia que caía sobre la anochecida plaza.
 
En la primera línea de avance se podían ver banderas argentinas, estadounidenses, españolas, francesas y mexicanas.
 
Bergoglio es el primer papa americano de la historia y el primero no europeo desde Gregorio III, que nació en Siria y fue pontífice del año 731 al 741.
 
El vocero del Vaticano, padre Federico Lombardi, informó que la misa de inicio del pontificado de Francisco I será el 19 de marzo, día de San José, el patrón de la Iglesia.
 
Lombardi dijo que el nuevo pontífice ya habló por teléfono con el papa emérito Benedicto XVI, quien actualmente reside en la residencia papal de Castel Gandolfo hasta que se refaccione un monasterio donde pasará el resto de su vida retirado.
 
Bergoglio visitará mañana la basílica de Santa María la Mayor para rezar a la Virgen, agregó el vocero. Su agenda continuará el viernes, cuando salude a todos los miembros del Colegio Cardenalicio en horas de la mañana en la Sala Clementina de la Santa Sede.
 
El sábado por la mañana saludará a los periodistas que cubrieron el cónclave, estimados en más de 5.000 y el domingo recitará el primer ángelus de su pontificado.
 
La elección de Bergoglio desató mensajes de felicitaciones de numerosos líderes internacionales, quienes destacaron además el hecho histórico de su origen americano.
 
En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner congratuló a Francisco I en nombre "del gobierno argentino y el pueblo de nuestro país".
 
"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad", dijo la presidenta en una carta oficial.
 
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó al flamante papa Francisco I y destacó que comparte "objetivos comunes" con el pontífice argentino, "desde la paz a la justicia social y los derechos humanos hasta la lucha contra la pobreza y el hambre".
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también felicitó al nuevo Papa y afirmó que la "histórica" elección de un argentino como jefe de la Iglesia católica constituye un testimonio de la "vitalidad" de una región, América, cada vez más influyente en el resto del planeta.
 
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó su felicitación al nuevo papa y al pueblo argentino y dijo que los fieles del país lo esperan en Río de Janeiro en julio próximo para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
 
Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, manifestó su "beneplácito" por la elección de Bergoglio, con quien confió establecer una "relación cordial y cercana".
 
Nosotros, en tanto, queremos hacer nuestras las palabras del querido amigo Dante López Foresi y decir que comprendemos la alegría de los feligreses argentinos, pero no nos pidan que nos olvidemos quien es Bergoglio.
 
Cabe señalar que la elección de Bergoglio en el cónclave papal es la victoria más resonante de la oposición en los últimos diez años y la primera desde que De Narcováez, con su "alika, alikate" le ganara a Néstor en el 2009.

Bergoglio -alias Francisco I- y la dictadura

El nuevo Papa, Francisco l, esconde un pasado oscuro vinculado a la última dictadura militar. Desapariciones, robo de bebés y sospechas para el primer Papa no europeo.
 
La sorpresa fue grande cuando se anunció el nombre del cardenal Bergoglio como el resultado de la búsqueda papal. Sorpresa porque era algo inesperado, pero también por lo que significa Bergoglio en nuestra historia.
 
El ahora Francisco I, tiene un pasado cómplice con la última dictadura militar. Cabe destacar que, si bien hubo sorpresa, no se diferencia mucho la ideología del flamante Papa respecto al anterior, Benedicto XVI, que también mantuvo estrechas relaciones con el nazismo ya que perteneció a uno de los múltiples grupos de jóvenes que ayudaban a las milicias nazis que llevaban a cabo la defensa antiaérea.
 
Vínculos complejos y una posición asentada en contra de las libertades de las minorías, Francisco l llegó a ser la voz de Dios en el planeta tierra. Pero ese es el hoy que se asoma limpio, ya que la oscuridad de su pasado es complicada.
 
Bergoglio era jesuita en la época de la dictadura militar y de esa época son algunos de los cuestionamientos que se le hacen. El primero remite al secuestro de dos jesuitas detenidos clandestinamente por el gobierno de facto por hacer tareas sociales en barriadas de extrema pobreza.
 
Según la acusación, Bergoglio les retiró la protección de su orden religiosa. Ambos párrocos sobrevivieron a un encierro de cinco meses.
 
El señalamiento consta en el libro El silencio del periodista Horacio Verbitsky, también presidente de la entidad privada defensora de los derechos humanos CELS. Se apoya en manifestaciones de Orlando Yorio, uno de los jesuitas secuestrados, antes de fallecer por causas naturales en 2000.
 
Pero eso no es todo, además, años después, las Abuelas de Plaza de Mayo reclamaron ante la Justicia argentina por su implicación en el robo de bebés, concretamente en el caso de la nieta de Alicia de la Cuadra, una de las fundadoras de aquella asociación.
 
Fue citado por la justicia de Argentina como testigo en el caso que juzgaba a responsables del plan sistemático de apropiación de menores hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar, pero las pruebas no fueron suficientes.
 
El sacerdote tercermundista, Eduardo De la Serna, voz crítica de la iglesia católica, habló sobre el tema y sostuvo que, el excardenal, "no tiene un pasado limpio sino más bien turbio. Nunca fue condenado, pero se sabe que él tenía una estrecha relación con el último golpe de Estado".
 
Por eso, "Pancho", por más Papa que seas...
 
¡¡¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!!!

¿Quién es Jorge Bergoglio?

Convertido en el primer papa latinoamericano de la historia, Francesco I inició su carrera en la Iglesia a los 21 años. Tiene 76 años y en 2005 fue el segundo más votado después de Ratzinger. Perfil de un cardenal que se destaca por su austeridad y su vida alejada de ostentación.
 
Por primera vez en la historia, un argentino se convirtió en el nuevo Papa y guía espiritual de unos 1.200 millones de católicos en todo el mundo. Además, su elección también cobra valor por ser el primer jesuita en liderar la Iglesia Católica.
 
A los 76 años, el sacerdote fue elegido para reemplazar a Benedicto XVI, convirtiéndose así en el pontífice número 266 de la Iglesia católica y primer papa no europeo.
 
Destacado por su austeridad, ya en 2005 fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió. Si bien fue electo el alemán Joseph Ratzinger, se dice que Bergoglio logró obtener 40 votos de los 77 necesarios para ser elegido.
 
Nacido en Buenos Aires, Bergoglio es hijo de un matrimonio de italianos de clase baja, formado por Mario, un ex empleado ferroviario, y Regina, ama de casa. Luego de egresar de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) Hipólito Yrigoyen con el título de técnico químico, a los 21 años decidió convertirse en sacerdote.
 
En una vida de enseñanza y dirección de religiosos en Latinoamérica, región que tiene el mayor porcentaje de católicos en el mundo, Bergoglio ha demostrado una aguda sensibilidad política como también una humildad que sus colegas valoran mucho, según su biógrafo oficial, Sergio Rubín.
 
De perfil bajo, se prepara su propia comida, rehúye toda exposición en los medios de comunicación y viaja en subterráneo y en colectivo. Además, con frecuencia y hasta hace unas semanas, era habitual verlo confesar en la Catedral como un sacerdote más.
 
Según su biógrafo oficial, Sergio Rubín, Bergoglio ha demostrado una aguda sensibilidad política como también una humildad que sus colegas valoran mucho. Por ejemplo, tras la masacre de Cromagnon recorrió hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las víctimas.
 
El nuevo sumo pontífice vive solo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral. Cuando viaja a Roma, no le gusta mostrarse con los atributos de un cardenal. Por eso es frecuente verlo con un sobretodo negro, para no hacer ostentación de la llamativa vestimenta de los purpurados. Además, cuando el Papa lo proclamó cardenal, a diferencia de otros, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor Quarracino.
 
"En reuniones de obispos siempre quiere sentarse en las últimas filas. Esta sencillez cayó muy bien en Roma", afirmó Rubín en una entrevista con The Associated Press, quien además sostuvo que, por el perfil de Bergoglio, el arzobispo alentaría a los 400 mil sacerdotes en el mundo a salir a las calles para conquistar más almas.
 
Aficionado al boxeo, a Bergoglio también le gusta el fútbol y el tango.

Simpatizante y socio de San Lorenzo de Almagro, cuando jugaba el goleador Alberto "Beto" Acosta, el plantel le regaló una camiseta autografiada por los jugadores. También le gusta el tango.
 
Con la edad, Bergoglio ha disminuido un poco su actividad y está sintiendo los efectos de la extirpación de un pulmón debido a una infección que padeció de adolescente, dos cuestiones que llevaba a que muchos observadores pensaran que no sería electo, ya que se creía que el Vaticano querría una figura relativamente joven y vigorosa.
 
"En nuestra región eclesiástica hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio", dijo Bergoglio a sus sacerdotes durante su discurso del año pasado en que acusó de hipocresía a otros religiosos por olvidar que Jesucristo bañó a leprosos y comió en compañía de prostitutas.
 
"Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen".
 
"Jesús nos enseña el otro camino: salir a dar testimonio, salir a interesarse por el hermano, salir a compartir, salir a preguntar, encarnarse", dijo Bergoglio. "Clericalizar la Iglesia es hipocresía farisaica. La Iglesia del 'vengan adentro que les vamos a dar las pautas acá adentro y lo que no entra no está', es fariseísmo".
 
Pese a su bajo perfil y a no contestar habitualmente las críticas del Ejecutivo al rol de la Iglesia por no combatir la pobreza y querer enquistarse en el poder, en el 2010 también se enfrentó al Gobierno cuando la presidenta Cristina Fernández impulsó una ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 
"No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios", escribió Bergoglio en una carta días antes de que el proyecto fuera aprobado por el Congreso, cuando era arzobispo de Buenos Aires.
 
La ley de matrimonio gay "es una movida del Diablo", decía en la carta enviada a las religiosas carmelitas de la provincia de Buenos Aires.

Cristina felicitó al papa en nombre del gobierno y el pueblo argentino

La Presidenta felicitó al papa Francisco I, el argentino Jorge Bergoglio, en un mensaje en el que aseguró: "Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral".
 
Cristina saludó y felicitó al cardenal Jorge Bergoglio por su elección como nuevo Papa, y le deseó una "fructífera tarea pastoral".

"En mi nombre, en el del gobierno argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal", expresó la Presidenta en una nota remitida al nuevo Pontífice.

"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad. Le hago llegar a Su Santidad mi consideración y respeto", completó su mensaje en la breve nota.
 
Posteriormente, la presidenta hizo referencia públicamente al tema. “Hoy es un día histórico”, señaló la mandataria durante el final de su discurso desde el predio ferial de Tecnópolis para anunciar políticas sociales, en referencia a la elección de Jorge Bergoglio como nuevo sumo pontífice.
 
Tras remarcar la importancia de que por primera vez en la historia haya un papa latinoamericano, deseó “de corazón que Francisco I pueda lograr mayor grado de confratermindad entre los pueblos para que finalmente podamos volver a reencontrarnos en igualdad de condiciones, con fraternidad, amor, equidad y justicia. Eso es lo que deseamos siempre”.
 
“Este es un gobierno que ha estado siempre optando por lo que menos tienen. Yeso es lo que muchos no nos han perdonado”, subrayó.
 
Por último, le deseó “toda la suerte del mundo” a Bergoglio y señaló: “Esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región, para que también lleve nuestro mensaje a las grandes potencias del mundo”.
 
Según sostuvo, confía plenamente en que el nuevo Papa “pueda convencer a los poderes del mundo, a esos que tienen armamento o poder financiero, que dirijan una mirada hacia sus propias sociedades y países emergentes, donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza”.
 
“Le pedimos a Dios que pueda hacerla posible, para que las causas justas una vez triunfan en este bendito planeta que se llama tierra. Estoy segura de que Dios y la Virgen así lo quieren. Ojalá Francisco I logre el reencuentro de los pueblos”, enfatizó.
 
Poco después, a través del vocero oficial, Alfredo Scoccimaro, se informó que Cristina Fernández de Kirchner en las próximas horas viajará a Roma para estar presente en el acto donde asumirá Jorge Bergoglio.
 

Salió la Edición Especial nº 22 de la revista Malicias

Cristina: "Nada es posible sin esfuerzo y sacrificio"

Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer un acto con anuncios en materia de políticas sociales. La mujer en el ambiente laboral, la cadena nacional y la manipulación de los medios.
 
Desde Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, presentó planes de capacitación de Argentina Trabaja, se refirió a distintas inauguraciones y destacó la importancia de la cadena nacional.
 
"En dos días inauguramos dos gasoductos, ayer un gasducto entre la provincia de Neuquén, hoy en La Pampa, y no vi ningún comentario en los grandes diarios", sostuvo y agregó con ironía, "Después se quejan de las cadenas nacionales. Si publicaran las cosas, algunas, no todas, tal vez no serían necesarias".
 
Asimismo, puso énfasis en las últimas inaguruaciones, las detalló y dijo, "un gasoducto, en una argentina donde no se hacían obras infraestructura, una universidad, una antena de TDA, una cámara frigorífica, subsidios para los productores de la provincia de Neuquén", y remarcó, "hubo mas publicación de cuestiones menores que de las verdaderas noticias".
 
La mandataria, también anunció la apertura de 109 viviendas bajo el nombre del fallecido Hugo Chávez Frías en Pehuajo, la duplicación de trabajadores de una fabrica de calzado en la Las Flores y sostuvo, "usamos la cadena nacional porque los argentinos tienen derecho a saber en qué gasta su gobierno los fondos".
 
Por otro lado, Cristina se refirió a la mujer en el campo laboral, "es una nueva etapa de la inclusión social. Queremos ir a los núcleos duros de la pobreza. Hubo décadas de abandono y no capacitación. A la mujer le cuesta mas ser empleada que al hombre. El grueso de desocupación son mujeres. Lo que pasa es que hasta los 29 años, las mujeres suelen tener hijos y el sector empresario no toma mayores mujeres de 29, queremos revertir eso".
 
"La violencia de genero atraviesa a toda la sociedad pero los que tienen una posición económica más cómoda, pueden manejarlo distinto", sostuvo la mandataria. De igual manera, agregó que, a las mujeres de bajos recursos es a las que apunta el gobierno, "a ellas también queremos llegar con este programa, las que cuidan a sus hijos, las que los educan".
 
Con un fuerte mensaje, y luego de declarara algunas palabras a al flamante Papa argentino, Cristina dijo: "¡Que nadie te regale nada!, que no le debas nada a nadie. Que lo que tenés en el bolsillo sea tuyo porque lo laburaste, porque te capacitaste", y continuó, "nada es posible sin esfuerzo y sacrificio pero también asumiendo que nada de esto es posible sin un Estado que se haga responsable y cargo de los males que aquejan nuestra época".

Macri justificó la represión

El procesado Jefe de Gobierno porteño afirmó que nunca vio a "artistas con facas y bombas molotov", para excusar el accionar de la Policía Metropolitana. Sobre los disparos con balas de plomo que recibieron dos personas, dijo que "fue un hecho aislado".
 
El líder del Pro avaló la represión de la Policía Metropolinazi tras desalojar a los manifestantes que se encontraban acampando en el Centro Cultural San Martín, para evitar que se les quite el predio a los artistas que lo vienen manteniendo.
 
En sus declaraciones mientras se encontraba en el barrio de Belgrano, Mugrizio Macri volvió a mostrar su costado más conservador al afirmar que nunca vio a "artistas con facas y bombas molotov". También dijo sentir "una enorme tristeza", sin ahondar mucho más en el tema.
 
En la noche del martes, luego de que la fiscal Claudia Barcia ordenara desalojar la plaza seca, la fuerza policial de Macri avanzó contra las personas que se encontraban en el lugar, en una acción que terminó con 24 heridos y cuatro detenidos.
 
Tras la denuncia de manifestantes sobre posibles disparos con balas de plomo por parte de la Policía, esta mañana el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro, tuvo que admitir el hecho.
 
Para Macri, esto se trató de "un hecho aislado" porque "la violencia gana las calles todo el tiempo". Luego comparó lo ocurrido durante la madrugada en el centro porteño con los disturbios sucedidos el fin de semana en Junín, por el crimen de Karen Campos.
 
Va a estar represivo Buenos Aires.

Gils Carbó: "Cuando se trata de plata, la Corte no respeta la Constitución"

La procuradora general de la Nación apuntó contra el máximo tribunal por el pago del Impuesto a las Ganancias. "Nos pidieron que paguemos Ganancias a los fiscales. Es sorprendente lo que pide la Corte", dijo.
 
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, aseguró ayer que "cuando se trata de plata, la Corte Suprema no respeta la Constitución", en referencia a la iniciativa para que los jueces paguen Impuesto a las Ganancias.
 
Gils Carbó dijo que "es sorprendente" la respuesta del máximo tribunal a su pedido para trabajar en forma conjunta en la implementación del pago del Impuesto a las ganancias de jueces y fiscales. "Pero hay una ley que dice que no", sostuvo, y amplió: "Cuando se dicta la acordada en el 96 no estaba la ley del Ministerio Público, que es del 98. La ley actual dice otra cosa". "Hasta que no se deje caer la acordada no podemos empezar a pagar el impuesto", agregó.
 
Según la jefa de los fiscales, no se trata de un capricho sino que "hay una razón de interés general atrás de que se pague el Impuesto a las Ganancias" y evaluó que "la Corte tiene dificultades en avanzar porque a muchos les representa cobrar un tercio menos". En ese sentido, reconoció que "hay mucha gente a la que le significa no llegar a fin de mes" y que por este motivo "los gremios plantearon sus cuestiones, que son legítimas".
 
Gils Carbó opinó que el máximo tribunal "tendrá algún motivo coyuntural para desconocer la ley" y mencionó la existencia de una "interna" debido al debate por una Justicia legítima. "Se está iniciando un debate en la Justicia. El comunicado defendiendo a lobbys corporativos es algo ajeno a lo que debería", remarcó.
 
La procuradora aprovechó para criticar el accionar de algunos jueces, y sentenció: "Los juicios los ganan los que tienen los mejores abogados porque los jueces parecen árbitros de tenis".
 
Por último, aseguró que "hay diálogo con Lorenzetti" y agregó: "Acá no discutimos el fondo. Hay que estudiar como implementar lo de Ganancias".
 
El viernes pasado, la Procuración le había enviado a la Corte una nota para "trabajar de forma conjunta en la implementación del pago del impuesto a las ganancias" de jueces y fiscales, que hoy no lo pagan. Sostuvo entonces que la suerte de los funcionarios de la Procuración estaba atada a lo que resolviera la Corte. Gils Carbó había dicho, además, que creía que el impuesto debía pagarse.
 
El martes, el máximo tribunal respondió que nada tenía que ver con la situación de los fiscales, que ellos no están alcanzados por la acordada que exceptúa del pago de ganancias a los jueces y que, de hecho, Gils Carbó debería estar reteniéndoles ese impuesto.
 
Cada vez estamos más satisfechos de haber apoyado desde un comienzo la designación de Gils Carbó como Procuradora General de la Nación. Ya demostró sobradamente de qué lado está y que "no se come ninguna".

Los super chinos crecieron en ventas tras el acuerdo de precios

Así lo afirmaron desde la Cámara de autoservicios chinos. Se manifestaron a favor del congelamiento. FEDECAMARAS y comercios del interior del país manifestaron apoyo a la iniciativa de la Supercard.
 
Debido al congelamiento de precios pautado por la Secretaría de Comercio, los supermercados chinos confirmaron que la cadena observó un incremento en las ventas.
 
El Jefe de Relaciones Institucionales de CASRECH (Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residente Chinos de la República Argentina), Hsieh Chang Hsiu, precisó: “Estamos haciendo un trabajo de relevamiento y consulta con la comunidad china para explicar y ver quiénes van a ser los principales beneficiados. Compartimos la idea, estamos de acuerdo, pero tenemos que seguir evaluándolo”.
 
Respecto al Congelamiento planteado por la Secretaría de Comercio, Hsiu manifestó que desde CASRECH apoyan la medida y que hubo un “considerable aumento” de ventas en la mayoría de los supermercados de la cadena. “Cada uno de diferente manera, porque algunos están en barrios más adinerados y otros en zonas más carenciadas. Cada región tiene diferente un impacto diferente".
 
Por su parte, la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (CEDEAPSA), que agrupa a supermercados y autoservicios chinos, Yolanda Durán, aseguró que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, anticipó que extenderán el congelamiento de precios "hasta después de las elecciones".
 
"Nos dijo que como está funcionando bien el congelamiento, lo van a llevar hasta después de las elecciones", afirmó la dirigente. Además, apoyó la iniciativa del gobierno de lanzar una tarjeta para la compra de productos en esos canales comerciales.
 
En ese mismo sentido, supermercados del interior del país, autoservicios chinos y FEDECAMARAS, entre otras entidades, se sumaron a las cadenas líderes que apoyan la iniciativa del Gobierno de lanzar una tarjeta única para la compra de productos de consumo masivo.
 
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también se refirió al tema al publicar esta tarde un informe que afirma que "en 2012 sólo por compras con tarjetas en supermercados, los consumidores transfirieron casi 2.000 millones de pesos en intereses a los bancos".
 
Al respecto, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que agrupan a cadenas del interior del país, reclamaron una reducción de las comisiones que cobran los bancos por las tarjetas de crédito y estimaron que deberían recortarse del 3 por ciento actual al 1 por ciento.
 
"Es un problema a solucionar, sin ninguna duda", aseguró en declaraciones radiales el vocero de las entidades Fernando Aguirre, quien puntualizó que "los supermercados del interior trabajan mucho con la tarjeta del Banco Nación", con la cual tienen un acuerdo con mejores condiciones que las que ofrecen el resto de los bancos. 
 
¿Alguna vez Marcelo Bobonelli nos explicará a los argentinos qué tiene de polémico Guillermo Moreno?

Publicidad oficial: la Ciudad gasta cinco veces más que la Nación

El gobierno de Mugrizio Macri destina 100 pesos por habitante a difundir los actos de gobierno, es el quíntuple de los 21 pesos por ciudadano que emplea para la misma tarea el Estado nacional.
 
La Ciudad de Buenos Aires gastó durante 2012 cinco veces más en publicidad que el Estado Nacional y muy por encima de lo que invirtió en ese rubro la provincia de Córdoba.
 
En términos absolutos, el gobierno nacional es la administración que más invierte en publicidad para cumplir con el precepto constitucional de la difusión de los actos de Gobierno.
 
De acuerdo con estimaciones preliminares, el gobierno nacional destinó para ese concepto un proyectado de 840 millones de pesos el año pasado.
 
Le sigue la Ciudad de Buenos Aires, que destinó a publicidad unos 290 millones de pesos, según datos de la ejecución presupuestaria porteña, mientras que la provincia de Córdoba gastó 97 millones de pesos de su presupuesto en 2012 para la publicidad de la gestión del gobierno de José Manuel de la Chota.
 
Sin embargo, esas cifras absolutas se invierten significativamente cuando se las compara con el nivel de habitantes de cada distrito, o con la proporción del presupuesto en cada caso que se destina a publicidad.
 
Y allí, la Ciudad de Buenos Aires se ubica al tope de todas las consideraciones como el distrito que más gasta en publicidad estatal. Los 290 millones de pesos que gastó el gobierno del ex hijastro de Flavia Palmiero en 2012, implican un desembolso de 100,2 pesos por habitante (el distrito tiene 2.890.151 habitantes), casi cuatro veces más que los 16 pesos por ciudadano que gastó el Estado Nacional el año pasado.
 
A esa última cifra se llega luego de dividir el estimado de 840 millones de pesos invertidos en publicidad por el gobierno nacional, entre los 40 millones de argentinos.
 
Pero la diferencia es también notable en términos del presupuesto. Según estimaciones oficiales, Macri destinó el 0,88% del presupuesto de la Ciudad a publicidad de la gestión PRO. Esa cifra es también cinco veces el 0,16% del presupuesto que aplicó el gobierno nacional.
 
José Manuel de la Chota no se queda atrás. La provincia de Córdoba destinó a gastos de publicidad 29,3 pesos por habitantes, casi el doble por ciudadano que el Estado Nacional. Además, el gobierno de "Peluca" aplicó a publicidad el 0,37% de su presupuesto, dos veces más que el de la administración nacional. Pese a ello, el cordobés anticipó que para este año electoral tiene previsto duplicar su gasto en publicidad.
 
Según datos de la Jefatura de Gabinete, en el primer semestre de 2012, el Estado Nacional destinó 420.294.469 pesos a la publicidad de los actos de gobierno, un 21,93% más que el mismo período de 2011, muy por debajo del crecimiento de los ingresos por vía de recaudación y de la expansión de los gastos totales previstos en el presupuesto.
 
La publicidad de los actos de gobierno hasta 1994 se encontraba dentro del espectro de derechos implícitos al que hace alusión el artículo 33 de la Constitución Nacional. Tras la última reforma constitucional, el convencional constituyente no sólo consagró expresamente en el cuerpo principal, sino que se incorporaron numerosos tratados internacionales con ese principio.
 
PUBLICIDAD PRO... CARA Y ENGAÑOSA
La última publicidad del gobierno de la Ciudad, sobre la reapertura
de la línea A del subterráneo, en la que Macri omite maliciosamente
decir que los nuevos vagones fueron comprados por el gobierno nacional.

Especialistas advierten sobre los riesgos de la poda y traslado de los árboles de la 9 de julio

Docentes de la cátedra de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) apoyaron el fallo judicial que impide al Gobierno porteño reducir la superficie de espacios verdes en la Avenida 9 de Julio.
 
"Con el actual proceder, sólo se conseguirá conservar una población de árboles debilitados, con pudriciones más que probables y defectos generalizados que hubieran podido evitarse", señaló un informe elaborado por los especialistas.
 
Los docentes de Jardinería de la FAUBA sostuvieron en un comunicado que la poda y el traslado del arbolado, tal como se realizó, "significa un ataque al patrimonio y al paisaje cultural, histórico, ambiental y turístico de la Ciudad de Buenos Aires".
 
De acuerdo al informe "muchos de esos árboles tienen más de 50 años y fueron mutilados, presentan lesiones, golpes, fracturas en el fuste y en las ramas, o enfermedades y otros inconvenientes".
 
"No estamos afirmando que, en general, los árboles no puedan trasplantarse. Afirmamos que no deben realizarse las tareas en este momento del año, ni bajo los parámetros empleados", apuntaron los docentes de Agronomía.
 
Haciendo mierda Buenos Aires.

Los bancos percibieron en 2012 casi $ 13 mil millones por servicios vinculados a las tarjetas de crédito

La suma contempla el cobro de comisiones, renovaciones y aspectos vinculados al uso de las tarjetas de crédito, a lo que sumaron otros 8.300 millones por intereses, según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
 
En medio del debate por las comisiones que las entidades bancarias cobran a los supermercados por la utilización de tarjetas de débito y de crédito, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, consideró que "la transferencia de recursos desde las familias y empresas hacia los bancos que se produce por el abuso en las tasas y costos que cobran las tarjetas de crédito, es alarmante".
 
Así, la entidad que conduce Osvaldo Cornide expresó su apoyo a la iniciativa del gobierno de lanzar una tarjeta de crédito para utilizar en supermercados y otros comercios, al entender que "abre el debate sobre el abuso que hacen los bancos en sus políticas de financiamiento al consumo".
 
"El impacto de semejantes costos, se siente de lleno en el poder adquisitivo de las familias que mes a mes transfieren recursos millonarios a los bancos, en los costos de las empresas, que pagan comisiones de hasta 3% por operar con tarjetas de crédito cuando en otros países del mundo esa tasa no supera al 1%, y en los precios finales de la economía, que se ven incrementados por costos bancarios que son inviables", resaltó la CAME.
 
Según datos oficiales citados por la entidad, el año pasado, "los bancos obtuvieron 21.200 millones de pesos por esos cobros, de los cuales 8.300 millones fueron ingresos por intereses y otros 12.900 millones ingresos por comisiones, reemisiones de tarjetas, renovaciones, y otros conceptos vinculados a ese financiamiento".
 
Por compras con tarjetas en supermercados, los consumidores transfirieron casi 2.000 millones de pesos en intereses a los bancos el año pasado.
 
A su vez, sobre la base de una comisión del 3% que se le cobra a la empresa por operar con tarjetas, esos grandes comercios habrían pagado 780 millones de pesos en comisiones.
 
Por compras en otros comercios minoristas, en tanto, las transferencias de las familias en concepto de intereses, habrían alcanzado los 3.500 millones de pesos.
 
La entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas consideró al análisis de los datos que "la cifra es exagerada y se explica por los altos costos que tiene el financiamiento bancario en la Argentina".
 
"No solo por las tasas de interés que cobran las tarjetas -explica-, que según el Banco Central, promedian el 35% anual, sino por los costos financieros asociados que llegan a superar fácilmente el 60% anual en cualquier banco".
 
¡¡¡Aguante la Supercard de Moreno!!!

Acuerdo electoral de Solanas y Carrió con la corrupción como eje

El cineasta y la diputada apuestan a formar una lista conjunta para las legislativas con temas que estén "por encima de las ideologías".
 
Lilita y Pino durante la jornada en la Universidad del Museo Social
Fernando Pino Solanas y Elisa Carrió pusieron en escena lo que hasta ahora habían sido gestos y expresiones de deseo.
 
Lanzaron de hecho la alianza electoral que intentan consolidar en Capital para las próximas elecciones legislativas.
 
Ambos se mostraron juntos en una jornada en la Universidad del Museo Social, en el centro porteño.
 
El cineasta, que días atrás viajó a Venezuela para el funeral de Hugo Chávez, y la diputada, que acusó en su momento al chavismo de "autoritario", encontraron como hilo conductor el leitmotiv de "la lucha contra la corrupción". "Lo que planteamos acá está por encima de colores partidarios y las ideologías. Está en los códigos de valores y principios", afirmó Solanas al cerrar el encuentro.   
 
La jornada fue organizada por el Instituto Hannah Arendt, (fundado por Carrió), y la Asociación Abyecto Sur. Tuvo como título: "La corrupción mata".
 
"Aquí hay un objetivo político: evitar que se sigan destruyendo las instituciones –sostuvo Carrió en su intervención–. Para eso hay que garantizar que todos los senadores nacionales por la Ciudad sean de la oposición". Luego, siguiendo ese razonamiento, lanzó la candidatura de Solanas. "Quién mejor que Pino para ser senador nacional por capital. No se trata de los cargos. Se trata de un lugar histórico, del lugar de Alem, Alfredo Palacios y Lisandro de la Torre", afirmó Lilita. 
 
Solanas, por su parte, fue el último orador del evento y además del tema de la corrupción retomó su tradicional planteo sobre la deuda externa. "La otra historia grosera que se llevó el esfuerzo de los argentinos es la ilegítima deuda externa, que desde Videla y Martinez hasta los Kirchner ningún gobierno quiso investigar. El Congreso debe asumir esa investigación tal como indica la Constitución Nacional".
 
Unas horas antes del encuentro, en un reportaje radial, el propio Solanas reconoció que tenía diferencias ideológicas con Carrió. Sin embargo, defendió el acuerdo por la búsqueda de la creación de "un gran frente para derrotar al macrismo".
 
Uno de los motivos electorales por los que la chaqueña le sumaría a ese frente es lo que indican las encuestas. Los sondeos que manejan en el sector de "Lilita" indican que su jefa mide entre 7 y 8% de intención de voto en Capital. "Pino está unos puntos más arriba y piensa que si Carrió encabeza la lista de diputados y él la de senadores ambos se potenciarán", remarcan cerca del cineasta.   
 
Además, los otros posibles socios de Solanas en la Ciudad, como Victoria Donda y otras figuras del Frente Amplio Progresista (FAP), están peor ubicados en las encuestas . El porcentaje de Carrió no es una sorpresa. En las primarias abiertas de 2011, la última elección en la que compitió, ya que luego decidió no hacer campaña para la votación general, Lilita sacó el 3,2% a nivel nacional. Sin embargo, en la Ciudad, el distrito en el que mejor le fue, rondó el 6,5.
 
El pacto lanzado ayer tiene algunas resistencias internas en ambos lados y además complica la incorporación de la otra pata que Solanas quiere sumar a su armado capitalino: el Frente Amplio Progresista (FAP). Un operador político de esa coalición sostuvo que "la incorporación de Carrió no cae bien en casi ninguna fuerza del Frente, excepto en el socialismo que lo mira con más pragmatismo. En esta circunstancia, nosotros seguimos queriendo sentarnos en una mesa con Pino, pero no con Carrió, que puede romper todo en la primer charla".
 
Como estructura partidaria, la Coalición Cínica (CC) capitalina llega a este acuerdo al borde de la disolución. Un ejemplo de ello fue la ausencia del diputado Alfonso Prat Gay en el evento. El economista, que en 2009 encabezó la lista de diputados de la CC, está distanciado de Carrió y, como si se tratara de una comedia de enredos, busca un acuerdo con el FAP, que quiere una alianza con Pino pero sin Carrió.
 
Cada vez que este redactor recuerda que en el 2009 votó a Pino Solanas, siente un irrefrenable deseo de cortarse los huevos y tirárselos a los gatos.

Salió la edición nº 61 de la revista Garcas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cristina: "El referéndum en Malvinas fue una parodia"

Cristina se refirió a la consulta popular realizada por los isleños  y afirmó que se pareció a "un consorcio de okupas". La Presidenta también agradeció a toda la oposición por su postura en contra de la votación: "Las Malvinas no son kirchneristas, ni no kirchneristas, son argentinas".
 
La Presidenta de la nación se refirió a la consulta popular que se realizó este fin de semana en las islas Malvinas, donde sus habitantes eligieron continuar bajo domino de Gran Bretaña. Cristina calificó al referéndum como "una parodia" y agradeció "la postura monolítica de la oposición" a su gobierno.
 
Asimismo, dedicó unas palabras a los matutinos porteños que subrayaron a la consulta inglesa como si se hubiera tratado de un "mensaje" al gobierno nacional. "Las Malvinas no son kirchneristas o no kirchneristas, son argentinas", les respondió la jefa del Estado.
 
"Es como si se hubiera juntado un consorcio de okupas para ver si seguían ocupando ilegalmente", caracterizó Cristina a la consulta, sobre la cual también destacó la posición tomada por los Estados Unidos, en relación a que el Departamento de Estado de la Casa Blanca reconoció que "hay conflicto de soberanía" y pidió llegar "a una solución pacífica al conflicto".
 
También resaltó las palabras de editorialistas que publicaron sus opiniones en medios estadounidenses e incluso británicos. En este último caso, especialmente lo publicado en el periódico The Guardian, donde se calificó al referéndum como "insignificante" y que sólo iba a "exacerbar discusiones".
 
El acto que se desarrolló en Casa de Gobierno contó con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, donde se dieron a conocer los lineamientos más importantes en materia de política científica, tecnológica y de innovación en el país para los próximos años.
 
El Plan constituye un aporte fundamental a la gestión actual y es fruto de una serie de acciones que viene realizando el Ministerio desde su creación en 2007, que dan continuidad al crecimiento y consolidación de áreas y sectores considerados estratégicos.
 
Precisamente, por medio del Plan, "se buscará impulsar la innovación productiva e inclusiva, sobre la base de la expansión, el avance y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirán incrementar la competitividad de la economía mejorando la calidad de vida de la población", resaltaron desde la cartera de Ciencia y Tecnología.

Vaticano: hubo fumata negra y sigue mañana la votación del nuevo Papa

Tal como estaba previsto, los 115 cardenales electores y los purpurados mayores de 80 años no llegaron a un acuerdo y de esta manera continuará la elección en la Capilla Sixtina, donde se realiza la votación para elegir al sucesor de Benedicto XVI. Son necesarios 77 votos.
 
La primera votación para elegir Papa dio resultado negativo y ha sido anunciada al mundo con la fumata negra, es decir el humo que ha salido por la chimenea de la capilla Sixtina ha sido negro.
 
La fumata negra salió a las 19.42 hora local, dos horas y siete minutos después de que se encerraran los 115 cardenales para elegir al sucesor de Benedicto XVI.
 
El humo negro, muy denso, salió por la chimenea durante un buen rato, para que no quedasen dudas de que era de ese color.
 
Miles de personas se congregaron en la plaza de San Pedro para seguir el evento en directo, desafiando la lluvia y el frío reinante en Roma.
 
El humo negro señala que ninguno de los votados logró los dos tercios de los sufragios, como contempla la normativa vaticana para ser elegido papa. Dos tercios en todos los escrutinios.
 
Teniendo en cuenta que los electores son 115, son necesarios 77 votos. Tras esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar hoy.
 
Para nosotros, esto es todo grupo y el humo ese es porque a los cardenales se les quemó el asado.

El nuevo padrón incluirá una foto de los votantes

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, brindó ayer detalles sobre el nuevo padrón electoral que por primera vez incluirá la foto de aquellos votantes que hayan obtenido el nuevo DNI.
 
"Nosotros propusimos incorporar la foto del elector, sus datos completos y su firma al nuevo padrón, lo que permitirá que se confeccione un registro de electores mucho más seguro”, señaló Randazzo.
 
Explicó que “una vez que el ciudadano emite el voto y firma en el padrón, se le entrega un troquel que acredita que emitió su sufragio”, afirmó Randazzo, según un comunicado de su cartera.
 
Señaló que el modelo de padrón fue propuesto por el Ministerio del Interior y Transporte a la Justicia Electoral, que finalmente dio su aprobación para que sea utilizado en las elecciones legislativas de este año.
 
En ese sentido, Randazzo consideró que haber incorporado la foto del ciudadano “implica un salto de calidad en los padrones”, que son confeccionados por la Justicia Electoral.
 
“Además de verificar la información y el DNI del elector, hay dos datos que le dan mayor seguridad: por un lado la foto, que es la misma que figura en su documento, y por el otro lado el hecho de que tenga que poner su firma en el padrón, cosa que hasta hoy no sucedía”, agregó el ministro.
 
En las elecciones legislativas de este año los ciudadanos podrán emitir su voto con la libreta tradicional, ya sea la de color verde o la celeste, y también con el DNI tarjeta. En todos los casos se llevarán el troquel que sirve como constancia de voto, precisó el Ministerio.
 
Randazzo enfatizó que "este cambio cualitativo en el padrón se pudo lograr gracias a la modernización que llevamos adelante en el Registro Nacional de las Personas con el nuevo Documento Nacional de Identidad”.
 
Subrayó Randazzo que a partir de dicha modernización el Renaper y la Justicia Electoral "dejaron de ser compartimentos estancos para trabajar en línea con la transferencias de datos referidos a altas, fallecimientos y cambios de domicilios". “Esto nos permite tener hoy padrones más modernos y seguros”, insistió.
 
El nuevo padrón tiene un código de barras que permite a la Justicia Electoral, una vez finalizada la votación, escanearlo y confeccionar al instante un registro de no votantes que girarán a los organismos que requieran esa información.
 
Randazzo también informó que en estas elecciones se incorporará la figura de “desaparición forzosa” para el caso de aquellas personas que figuran en el padrón y fueron víctimas de la última dictadura militar.
 
E ministros desmintió que los cambios implementados incluyan entregarle un certificado de "Boludo Atómico" a los votanes de Elisa Carrió.

Sabbatella: "De la Chota quiere sumar puntos en el mundo opositor poniéndose al servicio de los poderes mediáticos"

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, cuestionó ayer al gobernador cordobés, José Manuel De la Chota, por intentar clausurar estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA).
 
Sabbatella se refirió de esta manera a las maniobras impulsadas por la provincia de Córdoba contra el sistema de Televisión Digital Abierta, que el lunes tuvo una resolución favorable en la Justicia Federal de Río Cuarto, que ordenó al Ejecutivo provincial a que, durante 120 días, se abstenga de desmantelar o remover la antena ubicada en dicha ciudad, a 216 kilómetros de la capital.
 
"Me parece una medida muy acertada de la Justicia, que lo que hace en esa resolución es ratificar algo que nosotros ya veníamos planteando hace mucho tiempo. Dice que la medida que tomó el gobierno cordobés lesiona el derecho a la información, la libertad de expresión, que además no se justifica bajo ningún punto de vista", agregó el funcionario, antes de participar de un debate sobre perspectiva de género en medios audiovisuales.
 
Según decalaró Sabbatella a la prensa, se trató de "un acto de censura, un ataque brutal a la libertad de expresión" que en realidad tiene por objetivo "un posicionamiento político de su gobernador, que pone como excusa un supuesto impacto ambiental negativo, algo que también desmiente esta resolución de la Justicia".
 
"De la Chota juega a favor definitivamente del sistema de televisión pago, por lo tanto es una manera de ponerse al servicio de los intereses corporativos mediáticos y grupos concentrados. Busca posicionarse en el mundo opositor y cree que ponerse al servicio de los sectores concentrados de los medios que tienen posición dominante en el mercado suma puntos en el mundo opositor", concluyó.
 
Entre diciembre y enero pasados, el gobierno de José Manuel de la Chota, por medio de su Secretaría de Ambiente, había ordenado la clausura de las antenas de la TDA en las ciudades de Río Cuarto, Leones y Villa María con el argumento de que no se cumplían con ciertas normas ambientales.

Highton: "La institución judicial es conservadora y machista"

La ministra de la Corte Elena Highton aseveró que eso se evidencia en el trato que muchas mujeres reciben no sólo de parte de los funcionarios varones "sino también de otras mujeres".
 
La ministra de la Corte Elena Highton aseveró ayer que "si hay una institución clásica, conservadora y machista es el Poder Judicial" y eso se evidencia en el trato que muchas mujeres reciben no sólo de parte de los funcionarios varones "sino también de otras mujeres".
 
Highton, quien además dirige la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, estuvo en la presentación del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura porteño, con la filósofa Diana Maffía como titular y ella misma como miembro del Consejo Asesor, acto al que asistió Carmen Argibay, su colega en el máximo tribunal.
 
Todas las mujeres tienen "un grado de vulnerabilidad por su condición de género. Y cuando la gente es vulnerable tiene dificultades en el acceso a la justicia", apuntó.
 
"De las que llegan, hay que ver cómo las tratamos, porque si hay una institución clásica, conservadora y machista es el Poder Judicial", afirmó Highton y advirtió que "no son sólo los varones los que tienen esta cultura del desconocimiento de las diferencias de las vulnerabilidades sino también las mujeres, porque como es cultural, nos afecta a todos".
 
El Observatorio, estimó Highton, debe detenerse también en la crítica al lenguaje muchas veces discriminativo de las sentencias y analizar en qué medida sirven o no para mejorar la vida de las personas.
 
Su colega Carmen Argibay, por su parte, recalcó que las mujeres "estamos relegadas por una influencia cultural de siglos que tenemos la pretensión de empezar a cambiar", a la vez que admitió que esa tarea "no es un trabajo que se termine de hoy para mañana ni que se pueda abandonar".
 
"Cada detención es un paso atrás, por eso no hay que bajar los brazos”, afirmó Argibay, quien además dirige la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema y también integra el Consejo Asesor del Observatorio que hoy se presentó.
 
La magistrada reivindicó la función de control que ejercerá el Observatorio en materia de género "porque (los jueces) no somos infalibles ni los dueños de la verdad" y manifestó que "es bueno" recibir críticas pues "es difícil poder liberarse de los propios prejuicios".
 
El titular del Tribunal Superior de Justicia, Luis Lozano, celebró la creación del organismo porque "la única manera de que el pueblo puede tener una opinión fundada acerca de cómo mejorar el desempeño de su Justicia es precisamente a través de organizaciones como éstas".
 
"Hay algo que los jueces no podemos hacer: nosotros no estamos ni para reglar la conducta de nuestros colegas ni para poner en crisis el sistema constitucional cuyo cumplimiento juramos: el pueblo, en cambio, está legitimado para evaluar si quiere reformular sus instituciones", agregó.
 
Eso "no tiene por qué ser un órgano destructor: los jueces tenemos que bancarnos la crítica y contribuir para que el Observatorio tenga los mejores elementos para conocer en profundidad lo que hacemos", reflexionó Lozano.
 
El presidente del Consejo de la Magistratura porteño, Juan Manuel Olmos, afirmó que el Observatorio es "un plus importantísimo" para mejorar el funcionamiento judicial y destacó su pertinencia "en estos tiempos que hay una discusión en torno al Poder Judicial en cuanto a democratización y nueva agenda".
 
Maffía explicó que el Observatorio es un proyecto propio que el Consejo de la Magistratura aprobó el año pasado por la necesidad de contar con "un lugar donde concentrar la investigación, diagnóstico y la incidencia hacia la igualdad de oportunidades".
 
"La misión es contribuir a la visibilización, prevención, abordaje y erradicación de la discriminación basada en el género", indicó.
 
El Consejo Asesor del Observatorio estará integrado por la legisladora Gabriela Alegre, las ministras de la Corte, la activista trans Lohana Berkins, la coordinadora del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias Eva Giberti y la legisladora porteña María Elena Naddeo, entre otros.
 
La presentación incluyó dos paneles, en el primero de los cuales expusieron Olmos; Highton de Nolasco, Argibay y Lozano.
 
El segundo panel lo integraron el fiscal general, Germán Garavano; el defensor general, Mario Kestelboim; la asesora general tutelar, Laura Musa; el presidente del Centro de Planificación Estratégica del Consejo porteño, Horacio Corti, y Paola Bargallo, profesora de la Universidad de San Andrés. 
 
Teniendo en cuenta que quien dice que la "la institución judicial es conservadora y machista" es una ministra de la Corta Suprema, nunca mejor aplicado aquello de "a confesión de parte, relevo de pruebas".

Macri sigue priorizando a la educación privada por sobre la pública

Durante 2012, el PRO utilizó casi el 100 % del presupuesto para gestión privada, mientras que hubo un 30 por ciento de subejecución en el presupuesto para infraestructura y equipamiento de escuelas. Para este año, Infraestructura maneja menos del 10 % del presupuesto para los privados.
 
El Gobierno de la Ciudad sigue profundizando su elección por la educación privada frente a la pública e inclusiva.
 
Según los propios números de la gestión del PRO, durante el año pasado, la jefatura de Gobierno destinó más de mil quiniento millones de pesos a la a la Dirección General de Educación de Gestión Privada.
 
El criterio de asignación de los subsidios otorgados por esta dirección no es transparente ni tampoco hay un criterio claro y público que determine a quién se subsidia y por qué monto.
 
El Gobierno de Macri, de esta manera, subsidia, por ejemplo, a escuelas privadas que cobran cuotas de unos $3.000 por mes. Al mismo tiempo, miles de personas quedan fuera del sistema educativo por falta de vacantes en escuelas públicas en la Ciudad.
 
Algunos datos sobre el gasto en 2012: según lo difundido por Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el presupuesto asignado (vigente) a la Dirección General de Educación de Gestión Privada aumentó en un 19% durante el año (en total se otorgaron $1.576.362.527).
 
De la misma manera, el presupuesto del Ministerio de Educación aumentó un 9%; el de la Dirección General de Educación de Gestión Estatal aumentó un 10%; el de la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento aumentó un 11%.
 
Asimismo, el presupuesto asignado a la Dirección General de Educación de Gestión Privada se utilizó en un 99,5%. Sin embargo, el de la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento se utilizó solo en un 71% (hubo casi un 30% de subejecución).
 
Al final de 2012, el crédito asignado al programa Infraestructura Escolar era de $326.306.071. Sin embargo, el de la Dirección General de Educación de Gestión Privada era de $1.584.190.080 (casi un 400% más que de Infraestructura Escolar).
 
De los $326.306.071 asignados, solo se utilizaron $230.467.081 (casi 100 millones de pesos destinados a Infraestructura Escolar quedaron sin ser utilizados).
 
El gasto para 2013: profundizando las políticas PRO-Privadas, el gobierno de Macri (según el decreto de distribución de créditos del GCBA), tiene un total de fondos asignados a la Dirección General de Educación de Gestión Privada por $1.652.057.674, en tanto que los destinados a la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento son $157.876.079 (no representa ni un 10% de lo asignado a la educación de gestión privada para este año, y es menos de la mitad de lo asignado el año pasado a la misma dirección general).