miércoles, 20 de junio de 2012

20 de Junio; "Día de la Bandera" más hermosa del mundo


Cristina habló ante el plenario del G-20

La Presidenta subrayó ante el G-20 la necesidad de reestructurar los pagos de las deudas que los países mantienen con distintos organismos y llamó a “mantener las políticas activas que apunten al crecimiento sostenido”.

Cristina Fernández de Kirchner se manifestó a favor de instrumentar "políticas activas que apunten al crecimiento sostenido" y resaltó la necesidad de reestructurar los pagos de las deudas de los países que no pueden cumplir con sus compromisos.

El canciller Héctor Timerman, junto al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, brindaron detalles de la exposición de la Presidenta durante la primera sesión plenaria de la Cumbre del G-20, que comenzó en la ciudad mexicana de San José del Cabo.

Cristina, que fue la novena oradora del encuentro, advirtió que desde el inicio de la crisis en 2008, se perdieron en el mundo 50 millones de puestos de trabajo y opinó que la Unión Europea debe contar con un Banco Central unificado que funcione como "prestamista de última instancia".

La primera sesión plenaria fue abierta por la canciller alemana Angela Merkel, mientras que el cierre estuvo a cargo del presidente de Francia, Francois Hollande, quien abordó esencialmente la cuestión de la arquitectura financiera actual.

"Cristina manifestó la necesidad de reestructurar las deudas de los países que hoy en día no pueden hacer frente a sus compromisos, pero hay que hacerlo de manera conjunta y no dejarlos solos como le ocurrió a la Argentina", dijo Timerman al dar cuenta de la exposición de la Presidenta.

En ese contexto, recordó que este año Argentina va a terminar de pagar el Boden 2012, que formó parte del proceso de reestructuración de deuda.

La mandataria argentina manifestó "la necesidad de que Europa cuente con un Banco Central unificado, que sea un prestamista de última instancia dado que ya se puede visualizar que en el Viejo Continente hay un centro y una periferia".

Respecto a esto último, Timerman dijo que existe en la actualidad "un centro donde se consiguen euros a muy bajas tasas y otros -como España o Grecia- que tienen que pagar tasas muy altas", por lo que "no es el mismo el euro que cotiza en España o Grecia, que el que cotiza en Alemania".

"También ocurre algo sintomático que es que los depósitos salen de la periferia de Europa hacia el centro de Europa o Estados Unidos, y luego vuelven como préstamos de deuda conformando un círculo vicioso", sostuvo la Presidenta.

Cristina también manifestó su "inquietud" debido a que desde que comenzaron las reuniones del G-20 en 2008, "venimos hablando de los paraísos fiscales y, sin embargo, todavía siguen funcionado y este año han aumentado diez veces la salida de dinero, de 5 mil millones a 59.000 millones de dólares por año".

"Es hora de que el G-20 haga cumplir el compromiso de terminar con los paraísos fiscales", instó la Presidenta, quien, además, volvió a insistir en que se tienen que tomar "medidas proactivas, anticíclicas y se debe trabajar de manera conjunta para lograrlo".

Timerman y Scoccimarro dijeron que la Presidenta ya estuvo charlando con el jefe de Estado ruso, Vladimir Putín. También dialogará, luego del cierre de la Cumbre, con el presidente de Francia, Francois Hollande.

Seguimos aislados del mundo.

G20: Cameron no quiso dialogar

En el marco de la Cumbre del G-20, la Presidenta intentó entregarle una carpeta con las 20 resoluciones de la ONU que disponen que Inglaterra debe negociar la soberanía de Malvinas. El premier británico dijo que no iba a hablar y se retiró.

En la Cumbre del G-20, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tuvo un cruce con el primer ministro británico, David Cameron, por la diputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

En el encuentro, Cameron le pidió a la Mandataria argentina que se respete el referéndum anunciado por el gobierno del archipiélago.

Entonces, Cristina le extendió al premier inglés una carpeta con las 20 resoluciones de Naciones Unidas que disponen que Gran Bretaña debe negociar con Argentina la soberanía de las Islas Malvinas.

De acuerdo con lo informado por el canciller argentino, Héctor Timerman, Cameron no aceptó los documentos y se retiró.

No sorprende. Fueron, son y serán siempre la misma mierda.

Iglesias pro-kelpers en la CNN

El lilito, Fernando Iglesias, presentó su nuevo libro en la CNN México y aprovechó la oportunidad para defender la autodeterminación de los kelpers y sostener que la Argentina "tiene la peor estrategia".

"Hoy es un día muy triste, es el aniversario de un delirio comandado por asesinos y criminales que solo pensaban en seguir en el poder y en lavar sus crímenes horrendos con la excusa de la recuperación de las Malvinas. Lo primero que sentimos todos los argentinos hoy es una profunda tristeza por los cientos de chicos que sin haber estado preparados fueron abandonados a su suerte en aquella guerra infame", comenzó la entrevista en la CNN, con buen tino, el ex diputado de la Coalición Cínica, Fernando Iglesias.

Sin embargo, momentos después su visión del reclamo argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas, dio un giro más que predecible. "Hay una parte del reclamo argentino que yo considero valida. La presencia británica en Malvinas es un resabio colonialista del viejo imperio británico del siglo XIX y hay otra parte que es invalida que es la presencia de una base militar en Malvinas cuyo poder de fuego es superior a las fuerzas armadas argentinas es peligrosa para la situación argentina", siguió.

Pero luego su visión abona perfectamente la teoría británica de la autodeterminación kelper. "Muy poco se tomaron en cuenta las opiniones de los kelpers. El nacionalismo patotero argentino le ha dado excelentes argumento a Gran Bretaña, el primero es una guerra empezada por argentina y perdida y el segundo el de los kelpers, que durante esa guerra fue invadidos. Además las recientes declaraciones del canciller Timerman hablando de población trasplantada, le quitan sus derechos. Esta idea de que los kelpers son como piedras. Es la peor estrategia que puede seguir argentina", planteó.

Lo que no dice Iglesias es que los kelpers son aún gobernados por un delegado de la Corona Británica y no cuentan con ningún tipo de independencia respecto de Inglaterra. Lo que si pretende hacer, ante las cámaras de la CNN, es equiparar la acción bélica de la dictadura, con la política de búsqueda de diálogo que plantea en actual gobierno democrático.

"Se han violado los derechos humanos en nombre del Estado y yo no quiero eso para los habitantes de las islas Malvinas", confió nuevamente Iglesias respondiendo a la perfección las preguntas de la presentadora de CNN que claramente estaban orientadas a resaltar la opinión de los habitantes de las islas por sobre el reclamo de soberanía de Argentina.

"El rechazo de los barcos de pabellón malvinense es una política de bloqueo y como dijo el canciller de Uruguay quienes rechazamos el bloqueo estadounidense a Cuba tampoco podemos aceptar el bloqueo de una población de tres mil personas que viven casi enfrente a la Antártida. Es la peor estrategia para lograr el retiro británico de las islas y la base militar", finalizó el impresentable.

Por suerte, en octubre del año pasado el pueblo argentino repudió a este pelotudo, negándole el voto. De ese modo, puede hacer gala de su cipayismo en la CNN, pero no en la Cámara de Diputados.

YPF: Ahora contra Serrat y Sabina

Chiche Gelblumg junto con Nelson Castro, contaron anécdotas sobre Joan Manuel Serrat en tono crítico luego de que ambos se pronunciaran en favor de la nacionalización de YPF. "Acá ganó mucha guita".

"Ganaron tanta guita acá", comenzó con tono burlón Chine Gelblung la transición de su programa con el de Nelson Castro. Específicamente el periodista lo que quiso hacer fue justificar tanto la posición de Joan Manuel Serrat y de Joaquín Sabina de no defender a Repsol aludiendo a que en España tanto no los conocen pero que "vienen acá a Argentina y la rompen".

Estas opiniones de Chiche vienen a colación de lo que ambos cantantes opinaron hace un tiempo sobre la nacionalización de YPF. Allí advirtieron que “es curioso confundir una multinacional del petróleo con la patria”, en referencia al enojo del gobierno Español por la defensa de Repsol y consideraron que la situación es buena para los argentinos.

Sin embargo la visión de Chiche coincide mucho con los españoles que salieron a criticarlos y que los consideraron "antipatriotas". Es que Gelblung cree que no lo dijeron con convicción sino porque se llenan "los bolsillos de plata".

"Yo estaba de viaje por Europa en el año 67 cuando me llama mi jefe y me dice tenés que ir a Barcelona a entrevistar a Serrat y yo le pregunte quien era. Bajo en el aeropuerto y yo pregunto ¿acá conocen a Serrat? Me dicen, Serrat y que. Pues si me dice, está en el Molino Rojo. Era un teatrito para 25 personas. Un café concert que no le daba bola nadie", comenzó la anécdota.

"Yo llego y me presento. Me recibe Serrat y no lo podía creer. En Argentina ya había cantado. Acá gusto pero en España no sabían quién era. Fuimos a comer, vivía con los padres. No tenía 30 años. Era un tipo de bajo vuelvo, después vino acá y se hizo rico. Más tarde en España le dieron un poquito más de bola", relató Chiche intentando desprestigiar al cantautor catalán.

A un sorete como Chiche Gelblung -vocero, colaborador y cómplice de la dictadura más sanguinaria de la historia argentina- no le alcanzarían 3 vidas para desprestigiar a un SEÑOR como Joan Manuel Serrat.

Procesan a Duran Barba por la campaña sucia contra Filmus

El asesor del jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, quedó procesado por la campaña sucia que se llevó adelante contra el senador Daniel Filmus en las últimas elecciones porteñas. El ecuatoriano está acusado de usar maniobras ilegales para perjudicar al candidato del FpV.

El principal asesor de imagen de Mugrizio Macri, el sociólogo ecuatoriano Jaime Duran Barba, fue procesado por la campaña sucia que se llevó a cabo en las últimas elecciones a jefe de Gobierno contra el candidato de Frente para la Victoria, Daniel Filmus. La decisión fue tomada por la jueza con competencia electoral María Servini de Cubría.

El publicista está acusado de haber violado el artículo 140 del Código Electoral, que reprime con penas de dos meses a dos años de prisión a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”.

La conducta que se les imputa a Duran Barba, José Garat y Rodrigo Lugones (socios del publicista) consistió en miles de llamados telefónicos a través de un call center en el que presuntamente intervinieron las empresas Tag Continental, Conectic SRL y NSS, para inducir a los electores porteños a no votar por Filmus.

Concretamente, se les reprocha haber urdido una maniobra para difundir la falsa noticia de la vinculación entre Filmus padre y Schoklender, quien por entonces estaba aún en libertad pero envuelto en un escándalo, pues acababa de estallar el caso de las presuntas irregularidades en la construcción de viviendas sociales a través de la Misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Aunque en un primer momento el jefe de gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, negó cualquier vinculación con la firma Conectic, instrumentadora de la campaña, una investigación de Tiempo Argentino reveló posteriormente que el propio funcionario la había contratado para prestar servicios de encuestas georeferenciadas para la Ciudad.

Servini de Cubría, jueza federal con competencia electoral en el distrito porteño, ordenó allanar tras la denuncia las empresas Tag Continental, Conectic SRL y NSS, vinculadas a Lugones y Garat, quien son socios de Duran Barba en otras das firmas.

La pericias técnicas sobre una treintena de computadoras secuestradas en esos procedimientos concluyeron que desde ellas se realizaron los llamados a través de servidores ubicados en Estados Unidos.

Ahora, sólo resta esperar para ver cuánto tardará el hijo bobo de Franco Macri en salir a echarle la culpa del procesamiento de Durán Barba a "la señora de acá enfrente".

Docentes lanzan una campaña para defender la escuela pública en Buenos Aires

El sindicato docente UTE realizó un abrazo simbólico al colegio Mariano Acosta, para conmemorar el Día de la Bandera y en defensa de la escuela pública y gratuita. "Mientras Belgrano abría escuelas, Macri cierra cursos", dijo el titular del gremio, Eduardo López.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) realizó ayer a la mañana un abrazo simbólico al edificio de la Escuela Normal Superior “Mariano Acosta” para conmemorar el Día de la Bandera.

Fue la primera acción de la campaña "Pública, la escuela de tod@s", que crearon los docentes de ese sindicato para defender la escuela pública y gratuita.

“La idea es reivindicar a Manuel Belgrano, defensor de la escuela pública. Nació rico y murió pobre. Lo queremos poner en contraposición a  Macri, que nació rico y morirá más rico”, dijo el Secretario General de UTE, Eduardo López -omitiendo señalar que el alcalde porteño, además, nacio boludo y morirá más boludo- y sentenció: “Mientras Belgrano abría escuelas, Macri cierra cursos”.

Además, López sostuvo que “los maestros no estamos bien por los salarios que se pagan y la agresión que Macri hace a la escuela pública. Para Macri la sociedad se divide entre triunfadores y fracasados. Vamos a reivindicar al Mariano Acosta, que garantiza la igualdad de oportunidades”.

La iniciativa fue apoyada por el juez Roberto Galardo, Defensor Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. “Para mí es un gusto apoyar este emprendimiento de la escuela pública”, dijo. “El colegio Mariano Acosta en su fachada está igual. No cabe duda que la escuela pública es la mejor que le podemos dar a nuestros hijos”, agregó.

De más está decir que la campaña "Pública, la escuela de tod@s" cuenta con todo nuestro apoyo.

Aerolíneas Argentinas cumplió al 100% sus partidas internacionales

Por segundo mes consecutivo, la compañía aérea obtuvo un índice máximo para sus vuelos proramados desde el aeropuerto de Ezeiza. Además, tuvo en todo el mes la misma cantidad de minutos demorados que un solo día mayo de 2007.

Aerolíneas Argentinas obtuvo por segundo mes consecutivo un índice de 100% de cumplimiento de sus partidas programadas con destino internacional desde el aeropuerto internacional Ministro Pistarini de Ezeiza.

En el segmento de vuelos internos desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, Lan se llevó el primer lugar con el 89% de puntualidad, y mantuvo la posición de línea aérea más puntual de cabotaje por segundo mes consecutivo, seguido de Aerolíneas y Austral con el 83%.

Así lo destacó la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (AADETUR) en un informe realizado en base a los datos aportados por la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.

Otro dato interesante para el viajero, es que Aerolíneas Argentinas tuvo en todo el mes la misma cantidad de minutos demorados que un solo día mayo de 2007.

En tanto, la lista de los diez vuelos internacionales más demorados del mes fue encabezada por la estadounidense Delta, con 948 minutos de demora, quedando en segundo lugar el de Lan con destino a Miami con 382 minutos de retraso.

El grupo Lan tuvo cinco de las diez demoras mayores del mes, en tanto que dos vuelos de United, y uno de Lufhtansa y otro de Sky Airlines de Chile, completaron el listado. Por su parte, Air France y Gol fueron las únicas compañías que cancelaron salidas en Ezeiza.

El vuelo de Aerolíneas Argentinas a Lima y el de Air Europa con destino a Madrid fueron los dos vuelos con mejor puntuación del trimestre desde Ezeiza.

Por su lado, en cabotaje las cancelaciones fueron para 15 vuelos, 11 de Lan y 4 de Aerolíneas Argentinas/Austral.

¿No era que los pibes de La Cámpora no sabían un carajo de esto?

Garantizan los combustibles

Amado Boudou, Vicepresidente de la Nación, destacó la conciliación obligatoria dictada por Trabajo ante el sorpresivo paro del sindicato de camioneros y advirtió que, de no haber acuerdo, se "aplicará la Ley de Abastecimiento".

El vicepresidente Amado Boudou destacó que la herramienta de la conciliación obligatoria permite dar "mucha previsibilidad" al conjunto de los argentinos y, a la vez, posibilitar la discusión salarial "en un clima de total normalidad y paz social", al referirse al conflicto de los camioneros.

En este sentido, Boudou consideró que para el Gobierno "no era adecuado" que "hubiera sorpresas" para el conjunto de la población y por eso el Ministerio de Trabajo dictó  la conciliación obligatoria frente al sorpresivo paro dispuesto por el sindicato de camioneros en la rama de combustibles.

"Esto es cumplir con la ley en la República Argentina. Así como existe el derecho de huelga que asiste a los trabajadores, esto es un marco de 15 días para poder discutir los salarios en un clima de total normalidad y paz social", afirmó el vicepresidente en relación a la conciliación obligatoria.

Si bien entendió que los 15 días son un plazo "totalmente razonable" para que "se resuelvan sin dudas las cuestiones entre trabajadores y empresarios", Boudou advirtió que, en caso de que no se arribe a un acuerdo, el gobierno nacional podría aplicar la Ley de Abastecimiento.

"Si no logramos que haya normalidad y tranquilidad (en la discusión salarial entre las partes), el gobierno va a aplicar la Ley de Abastecimiento. Esto es asegurarle al conjunto de la sociedad que va a poder acceder a todos los bienes y servicios", sostuvo el vicepresidente.

Así lo hizo al participar ayer al mediodía junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y al ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, de una reunión de la mesa del trigo, en la que fue anunciada la liberación de seis millones de toneladas de trigo para la exportación.

En ese marco, el vicepresidente remarcó que la herramienta de la conciliación obligatoria "no está cercenando ningún derecho" sino que, "muy por el contrario, está asegurando los derechos del conjunto de los argentinos".

En este sentido, subrayó que "desde el gobierno encabezado por Néstor Kirchner hasta esta parte empleadores y trabajadores están discutiendo en paritarias los aumentos salariales y otras condiciones laborales".

"El proceso de discusión salarial en Argentina se viene desarrollando en un marco de total normalidad. Resta que tres gremios importantes en número de trabajadores terminen sus paritarias y pensamos que esto va a seguir con normalidad y tranquilidad", planteó Boudou.

De hecho, enfatizó que el marco del Ministerio de Trabajo de la Nación "está siempre abierto para llevar adelante esta tarea, buscando normalidad, tranquilidad y que no haya sorpresas para la población".

Desde Currín On Line hacemos votos para que, en los 15 días de la conciliación obligatoria, la cuestión se pueda resolver y no resulte necesario apelar a medidas extremas.

La Nazion: prensa inglesa

Mientras en la mayoría de los diarios se destacan los acuerdos de nuestra presidenta con su par de Brasil contra las políticas de ajustes, el diario La Nazion vuelve a colocarse como vocero explícito de la política exterior británica.

Un repaso por algunas tapas de ayer nos muestra que Ambito Financiero tituló "Cristina y Dilma sellan un pacto contra ajustes", BAE destacó "La Argentina y Brasil rechazaron las políticas de ajuste en el G-20". Página/12, en la misma línea y con foto de ambas señaló "El sur tiene cara de mujer" y Tiempo Argentino tituló "Cristina criticó en el G-20 los ajustes contra la crisis".

¿Cuál fue el título de tapa de La Nazion? "G-20: críticas de Londres a la economía argentina" y en la bajada se lee "El premier Cameron censuró las regulaciones y la estatización de YPF".

Una de las maravillas de vivir este tiempo político argentino es comprobar a cada rato cómo se caen las caretas y cómo medios añejos e influyentes terminan mostrando sin desparpajos su verdadera matriz político e ideológica.

Con titulos como éste, La Nazion le allana el camino a cualquier investigación en torno a quién representa y cuáles son sus objetivos. Es importante señalar, empero, que si bien tiene derecho a pararse como prensa inglesa -la Constitución lo ampara- lo que está en discusión es si las políticas históricas que este diario a fogoneado y defendido han sido buen negocio para el país.

La experiencia demuestra que siempre que Argentina fue felicitada por los ingleses al pueblo le fue muy mal. Siempre que nuestro país hizo lo que le convenía a los grandes países se sumergió en la crisis, mientras que cuando hizo lo que le convino -lo mismo que hacen los países soberanos- le fue mucho mejor.

La gran trampa de la que por suerte Argentina ha salido, es aquella creencia de que haciendo lo que nos recomendaban los organismos internacionales y los países como Estados Unidos e Inglaterra entraríamos en la senda del desarrollo y la bonanza. Los resultados de decidir soberanamente nuestro camino están hoy a la vista y como contracara ahí están países como España o Grecia trayéndonos recuerdos de penurias que nosotros sufrimos por "hacer bien los deberes". Lo que sufren hoy estos pueblos acá lo conocemos porque lo padecimos. Es entonces desde ahí que la postura de La Nazion aparece como un exceso de fidelidad a un credo pasado de moda, que además nunca benefició al país.

Si bien todo lo que se oponga al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner será apañado por este diario francamente opositor, la discusión más jugosa está en visualizar y remarcar que su modelo de articulación del país con el mundo hace rato entró en crisis, pero en una sobredosis de dogmatismo la sigue promoviendo.

martes, 19 de junio de 2012

Cristina mantuvo una reunión con Dilma Rousseff en el G-20

Ambas presidentes se encontraron con el objetivo de acordar una postura común ante el bloque. La mandataria argentina también tiene previsto reunirse con Hollande y Putin.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo una reunión por espacio de casi una hora con su par de Brasil, Dilma Rousseff, en el hotel Secret Marquis de México, donde se hospeda la mandataria brasileña de cara a la séptima Cumbre del Grupo de los 20.

El encuentro entre ambas presidentas comenzó a las 10.40 (13.40 hora argentina) y concluyó a las 11.30 (14.30), y tuvo por objetivo acordar una postura común ante el bloque.

El encuentro formó parte de una de las tres reuniones bilaterales que Cristina tendrá las próximas horas y que se completarán con los encuentros con el presidente ruso Vladimir Putin y el de Francia, Francois Hollande.

En tanto, la mandataria argentina participará esta tarde de la séptima Cumbre del Grupo de los 20, que se realiza en San José de los Cabos, en el estado mexicano de Baja California.

La jefa de Estado asistirá a la sesión plenaria de la Cumbre, cuyo tema central será "La Economía global. Marco para el crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado".

Posteriormente, a las 20 (23 hora argentina), participará de la Cena de Líderes que brindará el mandatario mexicano, Felipe Calderón, a los jefes de Estado que participan de la Cumbre para cerrar la jornada.

La segunda sesión plenaria del G20 tendrá lugar hoy y el tema convocante será "El fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y el sistema financiero, y promoción de la inclusión financiera".

Luego se llevará a cabo la tradicional foto con la presencia de todos los mandatarios y jefes de Estado invitados al encuentro, y cerca de las 14 (17) se realizará un almuerzo de trabajo, donde se analizarán cuestiones relacionadas con el "Comercio, creación de empleo y crecimiento".

Tras ello, el presidente Calderón brindará una conferencia de cierre en la que dará a conocer la declaración final de la Cumbre del G20.

Una muestra más del empecinamiento del gobierno nacional por mantener a la Argentina aislada del mundo, para que en el exterior se nos caguen de risa.

Para el PRO, Verbisky no es bienvenido

Un proyecto presentado por la legisladora Gabriela Cerruti para declarar ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al periodista Horacio Verbitsky recibió trabas por parte del PRO.

La legisladora Gabriela Cerruti presentó un proyecto para declarar ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al periodista Horacio Verbitsky; sin embargo el macrismo decidió prorrogar la discusión.

El pedido realizado por Nuevo Encuentro obtuvo el apoyo unánime en la Comisión de Cultura -que consta de siete representantes del PRO- y ahora tiene vía libre para ser tratado en el recinto, pero un sector del macrismo se opone a la discusión.

“El despacho está firmado por todos los integrantes de la comisión, tiene su curso y deberían llegar las cuatro personalidades que se ha decidido reconocer al recinto porque ese era el acuerdo entre todos los bloques. Si se frena este, se frenan todos. Son acuerdos parlamentarios que están dentro de las normas. No cumplir sería una arbitrariedad y un hecho preocupante, porque dejaría poca confianza en acuerdos políticos. Los que se oponen representan las ideas más retrógradas de Argentina”, consideró la legisladora Delia Bisutti.

Por su parte el legislador porteño, Helio Rebot, del PRO, dio su punto de vista: “Esta distinción, que es la máxima que otorga la Ciudad, tiene que ser para quienes no generan esta fuerte división de aguas. Verbitsky trata de nazi a Macri: ni siquiera lo llama por su nombre. Escribe Maurizio, con Z, porque considera que es un tipo fascista. Lo trata de nazi, de delincuente, cuando no hay ningún tipo de fallo por más de que tenga un proceso abierto”.

Entonces, resumiendo, para Rebot, Verbisky no merece la distinción, por el sólo hecho de decir la verdad y de llamar a las cosas por su nombre.

Vos fumá, Horacio. Hay “no distinciones” que honran.

Usar fondos previsionales para crédito hipotecario es un recurso empleado en muchos países

El recurso sirve para apalancar el crédito hipotecario y la actividad de la construcción y para asegurar e incluso mejorar las prestaciones presentes y futuras de jubilados y pensionados, resaltó la consultora Reporte Inmobiliario.

Remarcó que “la utilización de fondos en carteras de largo plazo para créditos hipotecarios, inversiones inmobiliarias o de infraestructura, como son los de la ANSeS, es un recurso que es utilizado tanto en países donde el sistema de jubilación es privado como donde es público”.

Asimismo subrayó que  “la recuperación de tierras ociosas del Estado nacional, provincial o municipal, volcándolas a proyectos productivos, incorporándolas al espacio público o a proyectos de viviendas no sólo es un recurso posible sino una obligación de todo dirigente bajo cuya responsabilidad este la administración de estos bienes públicos”.

También puntualizó que “incentivar la actividad de la construcción como un modo de generar actividad económica es, bien utilizado por el lapso de tiempo necesario hasta lograr el objetivo, un recurso posible y un modo también de sostener empleo”.

“Como vemos estos tres lineamientos conceptuales están presentes en el plan de créditos hipotecarios anunciado días pasados por el Gobierno, son viables y bienvenidos para aplicar dentro del marco de una política de vivienda que debe ser mucho más amplia”, afirmó la consultora.

Indicó que “la aplicación de los recursos previsionales implica recurrir a una ingeniería financiera que asegure que ese capital se mantendrá o incluso se incrementará para atender su fin, el pago de las jubilaciones presentes y futuras del sistema”.

Consideró que “dentro de ese esquema son básicas las consideraciones de tasa de interés a la que se colocará esos fondos, plazos de recupero e ingresos adicionales a lograr por su aplicación al destino definido”.

En otro orden puntualizó que “la industria de la construcción se destaca por la generación rápida de empleo, en su mayor número no altamente calificado que será el que aumentará aún en mayor proporción habida cuenta de las características del plan orientado en gran parte a la construcción de la propia vivienda por tomadores individuales”.

Además remarcó que “la actividad de la construcción tiene un enorme efecto multiplicador en otras industrias y servicios”.

“En resumen para que el plan no logre sólo un objetivo parcial de corto plazo y que sea sostenible en el tiempo con éxito, requiere la conjunción de una sofisticada ingeniería financiera con rigurosísimos mecanismos de calificación, planeamiento y control, que aspiramos y deseamos que en este caso se hayan logrado”, concluyó Reporte Inmobiliario.

Cuando el kircherismo dice que va por más, va por más de verdad. Ahora, seguramente a través de Guillermo Moreno y “la patota del INDEC” cooptaron también a la consultora Reporte Inmobiliario.

Activista británica por los DD.HH pidió abrir el diálogo con Argentina

Joan Smith criticó a su gobierno por “la ausencia de debate” sobre la soberanía de Malvinas y reclamó sentarse a negociar. Sostuvo que la guerra tuvo tan poco sentido “como la idea que las islas son británicas”.

La activista británica por los Derechos Humanos, Joan Smith, criticó en una columna periodística a su gobierno por “la ausencia de debate” sobre la soberanía de Malvinas y pidió abrir las negociaciones.

Sus opiniones aparecieron en la columna titulada “¿Por qué no hay un debate en el Reino Unido por las Malvinas?”, publicada el pasado fin de semana en el diario The Independent, un matutino de tirada nacional.

Allí, Smith remarcó que Argentina ya no es una dictadura y que “Cristina Kirchner es una presidenta popular que ganó dos elecciones”.

El artículo se hizo eco de las declaraciones de la mandataria en la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuando se preguntó “¿Alguien en el mundo moderno puede negar la posibilidad de dialogar y decir que son líderes del mundo civilizado y defensores de los derechos humanos?”

“Las palabras de Kirchner son razonables comparadas con las de (el primer ministro británico, David) Cameron unas horas antes, cuando de plano descartó cualquier negociación”, agregó. Smith, escritora de novelas policiales y de artículos sobre el feminismo, sostuvo que la guerra de 1982 tuvo tan poco sentido “como la idea que las islas son británicas”.

En ese marco dijo que “tendría más sentido abrir las negociaciones con Argentina y garantizarle a los isleños los medios de establecerle en el Reino Unido si no son felices con el resultado”.

También criticó “el doble estándar” del gobierno británico al aferrase al derecho de autodeterminación. Recordó el caso de los chagosianos, un pueblo originario de la isla de Diego García que fue expulsado por el Reino Unido hace 50 años para alquilarle el lugar a Estados Unidos.

Hasta el día de hoy funciona allí una base militar, clave por su lugar en el Océano Indico, y también hasta el presente los chagosianos luchan para que se cumplan las resoluciones de la Justicia que les dio la razón sobre su derecho de vivir en sus tierras.

La activista concluyó que “en un momento de dificultades económicas, cuando muchos están luchando, ¿no deberíamos estar hablando sobre el costo de la defensa de estas islas lejanas  y las alternativas?”

Sentimos un poquito de envidia por el Reino Unido. Ellos tienen a Joan Smith. Nosotros tenemos a Beatriz Sarlo, Jorge Lanada y Fernando Iglesias.

Gils Carbó sigue sumando apoyos para ser Procuradora General

El Colegio Público de Abogados de Capital Federal envió una nota al ministro de Justicia, Julio Alak, en la que se pronunció a favor del nombramiento. "Reúne los requisitos de idoneidad moral y profesional", indica el comunicado.

El Colegio Público de Abogados de Capital Federal envió una carta al ministro de Justicia, Julio Alak, para manifestar su apoyo al nombramiento de Alejandra Gils Carbó como Procuradora General de la Nación.

El escrito, que lleva la firma del presidente del Colegio, Jorge Rizzo; y el secretario general, Guillermo Fanego; indica que la fiscal "presenta objetividad y se sustenta en la trayectoria del postulante en el ámbito del ejercicio profesional, de su tarea en el ámbito judicial".

A su vez, destaca el "permanente compromiso con el ordenamiento constitucional y la vocación democrática" y asegura que "reúne los requisitos de idoneidad moral y profesional".

Tras ser publicada en el Boletín Oficial, la postulación de Gils Carbó será sometida a un período de impugnaciones, que serán reflejadas en una audiencia pública, para la que aún no hay fecha pautada.

A partir de allí, el oficialismo deberá conseguir los 2/3 de los votos de los presentes en la sesión en la que se trate el pliego.

Todavía se desconoce la actitud que asumirá el radicalismo en cuanto a la aprobación del pliego. En fuentes allegadas a la jefatura del bloque de diputados de la UCR trascendió que están estudiando una denuncia de una compañerita de la primaria de Gils Carbó, que asegura que la candidata le copió dos párrafos de la composición tema "la vaca" que les hizo hacer la maestra de 5º grado.

La Ciudad de Buenos Aires es el único distrito que no mejoró su situación habitacional

A pesar del discurso macrista, el déficit de viviendas porteño no fue atacado de manera eficiente. El documento demuestra que la mayoría de los indicadores presentan mejoras en todo el país, con excepción del territorio PRO.

Mientras la situación habitacional de la Ciudad de Buenos Aires se estanca, debido a la creciente precariedad de las construcciones en los barrios más postergados de la Capital, en el resto del país “la mayoría de los indicadores presentan, en mayor o menor medida, mejoras, al menos en términos relativos”.

La conclusión no es un panorama relevado por el gobierno nacional, sino la parte principal de un informe elaborado en mayo pasado por la Dirección de Estadística y Censos del gobierno porteño, donde el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda de la gestión PRO advierte que entre los años 2001 y 2010 el porcentaje de viviendas deficitarias se mantuvo “prácticamente estable, mientras que en el país, en su conjunto”, esa cifra “baja más de cuatro puntos, aunque implica un descenso casi nulo en términos absolutos”.

Detrás de ese “sí, pero no”, los números comparados por el organismo estadístico a partir de los datos del censo realizado en 2010, revelan que en todo el territorio porteño hay 1.150.134 hogares, repartidos en 818.341 departamentos, 280.314 casas, 20.348 piezas de hoteles o pensiones y 31.141 “ranchos, casillas, viviendas móviles, piezas en inquilinato o locales no construidos para habitación”.

Bajo ese universo tan dispar de techos y formas de subsistencia, el censo 2010 reveló que dentro de los 202 kilómetros cuadrados de la Ciudad viven 2.891.082 personas, o 1.150.134 hogares o “conjuntos de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de administración”. Ese total sumó 125.903 nuevos núcleos en relación al 1.024.231 conjuntos registrados en el Censo 2001.

En la actualidad, el 4,3% de todos los hogares porteños sobrevive en viviendas deficitarias. Ese porcentaje tiene una cifra real: se trata de 49.969 hogares con problemas de estructura y aislamiento, un continente que creció un 0,1 punto porcentual en relación a los 42.686 censados en 2001.

En nueve años, la variación creció del 4,2% en 2001 al 4,3% en 2010, sin embargo, la comparación a nivel nacional permite ver otras dimensiones a partir de esas pequeñas diferencias: en 2001, en todo el país, había 2.181.002 hogares con viviendas deficitarias. En 2010, ese total fue de 2.115.778. La disminución, en nueve años, significó una merma del 21,7% de techos precarios en 2001, al 17,4% en 2010. La reducción a nivel nacional que fue descubierta por la minuciosa lectura del área porteña de estadísticas es de 4,3 puntos porcentuales, una disminución que ocurrió en el mismo lapso en que esa falencia creció dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Respecto de las fallas de estructura, establecidas en cuatro niveles de calificación de las construcciones, el documento también establece que entre los años 2001 y 2010, los hogares porteños que no tienen ingreso de agua potable de red con caño a su casa, creció un 0,6 por ciento. Una cifra que “en términos absolutos representa casi 10 mil casos”, con una tendencia “inversa a la que se observa en la evolución del total del país, que muestra una leve mejora de la incidencia de hogares que carecen de, al menos, uno de estos servicios”.

Dentro de esos nuevos contornos demográficos también se puede rastrear la actualización de un clásico del macrismo: los contrastes entre el norte y el sur porteños. “La diferencia entre comunas también es notoria en el caso de la provisión y procedencia del agua -dice el informe de resultados 503-. Todas las comunas ubicadas en el norte de la Ciudad superan el 99% de hogares con acceso al servicio por cañería dentro de la vivienda y proveniente de red pública, mientras que las ubicadas al este y sur de la Ciudad registran porcentajes inferiores a la media”, con casos “claramente desfavorables” en la Comuna 1, que concentra los barrios porteños de San Nicolás, Montserrat, Constitución, San Telmo, Retiro y Puerto Madero, además de las villas 31, 31 Bis y Rodrigo Bueno.

Allí, en ese conglomerado que combina dos de los barrios más caros de la Ciudad de Buenos Aires, con dos de sus villas más representativas, el 91,5% de los hogares tiene “provisión de agua por cañería dentro de la vivienda y proveniente de la red pública”. En los casos de Villa Riachuelo, Lugano y Soldati, la cifra asciende al 94,6%, mientras que en La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya roza el 94,8 por ciento. Todos estos barrios, al igual que San Cristóbal y Balvanera, están sin embargo por debajo de la media porteña de acceso al agua, que llega al 97,5% de los hogares.

Sin embargo, el informe no fue conocido por todas estas nuevas características de la deuda habitacional porteña, sino porque, como ocurre desde hace una década, cada vez son más los porteños que viven en condiciones precarias, con una población de 150 mil personas viviendo en pensiones, inquilinatos o directamente en la calle, un dato que contrasta con el discurso del gobierno PRO, que este año redobló su apuesta comunicacional para demostrar que hay menos personas en situación de calle.

Por el contrario, el documento estadístico de la Ciudad revela que cada vez hay más náufragos habitacionales, dentro de una metrópoli donde el norte registra casi un 100% de “hogares con condiciones residenciales adecuadas”, frente a una zona sur con viviendas cada vez más vulnerables y precarias. Se trata de los mismos barrios donde el hacinamiento generó mayor concentración de hogares por vivienda precaria, y desde donde salieron decenas de miles de inquilinos hace un año y medio, para protagonizar la toma del Parque Indoamericano, el crujido más sonoro de la crisis habitacional que, a pesar de las estadísticas, muy pocos se animan a escuchar.

El informe demostró que, tal como sucede en otras áreas, el déficit habitacional también es mucho más pronunciado en la zona sur de la Ciudad, más descuidada por la gestión del gobierno macrista, que en el norte porteño, donde están los barrios más pudientes.

Pero no todas son malas para la gestión de Mugrizio Macri. No podemos dejar de reconocer que, al mismo tiempo, la Ciudad es el único distrito que aumentó considerablemente la cantidad de bicisendas.

Basile desmintió a Lanada

Alfio Basile desmintió vía Twitter al periodista Jorge Lanada, quien utilizó la imagen del entrenador con un “fuck you” para criticar al gobierno nacional. “De ninguna manera”, aclaró el Coco.

Según tuiteó Basile, una productora de Lanada le pidió que hiciera el gesto del "fuck you" que luego fue utilizado por el conductor de PPT para criticar al gobierno nacional.

Según informa el sitio web La Pista Oculta, Basile desconocía el uso que se le iba a dar porque nunca vio el programa, a lo que el propio “Coco” añadió que el gesto no fue contra el gobierno nacional.

“El ‘fuck you’ que salió recién el programa de Lanata de ninguna manera lo hice en contra el gobierno”, tuiteó el entrador.

“Estoy de acuerdo en algunas cosas con el gobierno y en otras no -tuiteó también el “Coco”-. Soy un ciudadano como todos. Pero soy educado y respeto a la democracia”.

La imagen de Basile fue insertada en el programa durante la presentación de la segunda parte de un informe sobre lo que Lanada denuncia como "Los nuevos ricos K", en su habitual programa de los domingos dedicado a presentar informes de mayor o menor veracidad contra el gobierno de la Nación.

Cómo diría el mismísimo "Coco" Basile... silenzio stampa. Lanada no merece siquiera una puteada.

lunes, 18 de junio de 2012

Salió el nº 44 de la revista Malicias

Buzzi extraña a Carlos Salúl

El titular de la Federación Agraria aseguró que con el expresidente oriundo de La Rioja estaba mejor. Además amenazó con volver a la protesta. Las presiones del sector que busca la devaluación y desabastece centros urbanos como método de protesta.

Las patronales agropecuarias continúan con la presión para devaluar. Buscan agigantar los márgenes de ganancia interviniendo el mercado cambiario frenando la importación de granos y así desabastecer de dólares la economía.

En ese contexto de extorsión al Estado Nacional, Buzzi disparó: "El dólar de la soja es de 2,80, precio oficial menos 35 por ciento de retenciones. A $2,80 estamos peor que con en el uno a uno".

Así, manifestó su preferencia por la década menemista y al mismo tiempo se desentendió de una realidad: el trabajo no registrado en la producción agropecuaria: "Nosotros creemos que hay más de 700 mil trabajadores registrados a partir de que existe el Renatre. Todavía quedan unos 300 o 400 mil productores itinerantes de esos que van a buscar la cosecha a Balcarce y después se van a Santiago del Estero. La mayoría está registrado". Habría que preguntarle a Buzzi, que entiende por "la mayoría".

"El trigo y la leche, esos son los que peor están. Y las economías regionales dependientes del mercado interno con costos altos tienen una enorme distorsión desde que salen de las fincas hasta que llegan al consumidor. Cualquier producto que sea, el consumidor lo paga caro. Como no hay una fijación de precios en un mercado, como es el caso de las peras o las manzanas, ahí están sujetos a lo que hagan los demás mercados concentradores", agregó Buzzi.

Las patronales vuelven a la carga para lograr aumentar sus márgenes de ganancia. Aseguran que con el turco innombrable estaban mejor, pero no explican ni blanquean las enormes ganancias que generaron en los últimos 8 años.

Continúan con altísimos procentajes de trabajo no registrado aunque Buzzi no lo admita. Asimismo, acopian granos por montos millonarios para desabastecer de dólares el mercado cambiaro y forzar así una devaluación.

Por suerte, tras los cortes de ruta y las predicciones que jamás se cumplieron, las patronales agropecuarias ya no marcan la cancha con el poder que supieron tener.

Como diría el filósofo de Villa Fiorito, que la sigan mamando.