viernes, 16 de diciembre de 2016

Milagro Sala: "La molestia de Morales es que los negros nos pudimos organizar"

LA LÍDER DE LA TUPAC AMARU DECLARÓ EN LA PRIMERA JORNADA DEL JUICIO ORAL EN SU CONTRA COMO PRESUNTA INSTIGADORA DE AMENAZAS EN EL 2009 AL ENTONCES SENADOR NACIONAL Y AHORA GOBERNADOR, GERARDO MORALES. "ES UNA PERSECUCIÓN QUE VENGO SUFRIENDO DESDE HACE OCHO AÑOS", DIJO.


"No tuve nada que ver con eso. La bronca y la indignación (de Morales) es porque soy peronista y porque he decidido defender las banderas de la dignidad, de Néstor y Cristina Kirchner”, dijo Milagro Sala al hablar ante el tribunal que la juzga por una manifestación en 2009 contra entonces senador y ahora gobernador de Jujuy. 

La dirigente llegó ayer por la mañana a la sede del Tribunal Oral Federal de Jujuy custodiada por personal penitenciario, se sentó en el banquillo frente a los jueces, escuchó los cargos por los que se la juzga y negó que sea cierto lo que le imputan. Aseguró que el día en que a Morales le arrojaron huevos durante un “escrache”, ella estaba en la localidad jujeña de Monterrico y que se enteró de ese hecho por los medios. Insistió con que no fue la organizadora de esa protesta y sostuvo que si lo hubiera sido “habría estado al frente de los compañeros, como tantas veces”. En esa línea, puntualizó que "siempre estuve delante de las luchas” y agregó que “no estoy acostumbrada a mandar a perder los compañeros”.

Ante el tribunal, Sala denunció ser víctima “de una persecución política” encabezada “desde hace ocho años” por Morales. “La molestia de él es que los negros nos pudimos organizar”, que “no le pedimos nada a sectores políticos” y que “aprendimos a no agachar la cabeza delante de nadie”, dijo.

La denuncia que dio origen a este juicio oral fue hecha por Morales tras una manifestación en su contra ocurrida en octubre de 2009, cuando era senador nacional, en la que le arrojaron huevos. En ese hecho, la dirigente enjuiciada no estuvo, pero se la acusa de ser instigadora. La única prueba en su contra es el testimonio de un hombre que la señaló como partícipe de una reunión para organizar el “escrache”, sobre la cual no hay pruebas de que haya existido.

Ante la relatividad de los testimonios y la falta de pruebas, el tribunal jujeño declaró prescripta la causa en mayo pasado, pero la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal volvió a darle curso y agravó los cargos.

“A Morales le molesta que los negros nos pudimos organizar”, dijo durante su declaración, antes de la cual sus abogados leyeron un texto en el que aludieron al marco de persecución política de ese proceso contra la dirigente social, quien está detenida por otras causas desde hace un año y cuya libertad fue exigida por la ONU, la CIDH y la OEA.

Sostuvo, también, que “la persecución” que sufre es tanto “responsabilidad” del gobernador como del empresario Pedro Blaquier, sobre quien pesa una causa por su complicidad civil con la última dictadura en la desaparición de obreros del Ingenio Ledesma. En este sentido, Sala lamentó “que se hayan suspendido los juicios de lesa humanidad en Jujuy para tenerme sentada acá”.

No obstante aseguró “no sentir bronca” contra Morales por haber motorizado “tantas causas en seis meses” en vez de “dedicarse a gobernar, que es lo que necesita el pueblo jujeño”. Según dijo, Jujuy despidió a “cientos de compañeros” estatales de organizaciones peronistas y de hacer que “15 mil cooperativistas estén haciendo changas en vez de tener un trabajo” fijo. “Si esto no es persecución, qué es lo que estamos viviendo”, se preguntó.

En uno de los tramos de su declaración, que fueron respuestas a las preguntas formuladas por su defensa, Sala reconoció que le “cayó muy gracioso” el insólito planteo de los diputados del oficialismo jujeño para hacer una consulta popular sobre su detención y también, aunque sin mencionarlo, aludió a los pedidos de libertad de varios organismos internacionales rechazado por los regímenes de la alianza de derecha Cambiemos a nivel provincial y nacional. “No me dejan en libertad porque saben que la gente va a venir a verme, se va a sentar a charlar conmigo”, aseguró.

“Me están la haciendo pagar y me la están haciendo sentir, pero no les voy a dar el gusto de llorar. No me arrepiento de lo que hice”, remarcó luego de hacer un racconto de las obras hechas tanto por Tupac Amaru como por los otros movimientos sociales que conforman la red de organizaciones que hizo el acampe frente a la Casa de Gobierno jujeña a principios de año.

Además de Sala, los acusados por el “escrache” a Morales son también otros dos dirigentes de la Red de Organizaciones Sociales (que a finales del año pasado y principios del actual realizaron un acampe frente a la Casa de Gobierno provincial), Graciela López y Ramón Gustavo Salvatierra. Se los acusa de supuestas amenazas coactivas y daño agravado.

“Mi único objetivo fue siempre dignificar a los compañeros”, expresó y pidió a los jueces “no dejarse presionar” por el gobierno de Morales. “La Justicia tiene que respetar y no hemos sido respetados. Por eso les pido independencia”, concluyó.

El Tribunal inició el proceso a las 9 con la lectura de los datos formales de los tres acusados, durante lo cual Sala corrigió al funcionario judicial que la mencionó como diputada provincial: “Diputada del Parlasur”, le aclaró.

Pérez Esquivel a Macri: "No evadas tus responsabilidades"

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL ENVIÓ UNA CARTA A MUGRIZIO MACRI EN LA QUE LE ADVIERTE QUE EL RÉGIMEN TIENE LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR CON LOS PACTOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES INCORPORADOS A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, POR LO QUE LE RECLAMÓ QUE "NO EVADAS TUS RESPONSABILIDADES", EN RELACIÓN A LA DETENCIÓN ARBITRARIA DE LA DIPUTADA DEL PARLASUR MILAGRO SALA.

El titular del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) señaló de esta manera el incumplimiento del régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos a las resoluciones del Grupo de Trabajo contra las Detenciones Arbitrarias y del Comité contra la Discriminación Racial, ambos de la ONU, que reclamaron la "liberación inmediata" de la líder de la Tupac Amaru. 

En la carta, Pérez Esquivel insistió en que Sala es hoy una "presa política, condenada antes de ser juzgada" y subrayó que además de las resoluciones de la ONU también la OEA reclamó la liberación de la militante social. 

"El gobierno tiene la responsabilidad internacional de hacerlo, caso contrario está violando los derechos humanos", le recordó el Nobel de la Paz al ex hijastro de Flavia Palmiero. 

Respecto del rol del gobernador fascista de Jujuy, Gerardo Morales, el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) lamentó que en aquella provincia se estén vulnerando los tratados internacionales de derechos humanos y calificó su posición como "intransigente".

Por último, el titular del SERPAJ, quien visitó a Morales junto con Víctor Mendibil y Víctor de Gennaro, integrantes también de la CPM, subrayó que "la defensa de los derechos humanos debe ser integral porque son valores indivisibles de la construcción democrática"

"Te reitero mis saludos, esperando una Navidad y Año Nuevo sin presos políticos", concluye la carta de Pérez Esquivel.

Malcorra admitió que la detención de Milagro Sala tiene "impacto internacional" en la imagen del país

LA CANCILLER TAMBIÉN TOMÓ DISTANCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. "NO CONOZCO LOS CASOS JUDICIALES DE FONDO COMO PARA PODER ASEVERAR SI ES ADECUADA", DIJO.

La canciller Susana "Malvestiti" Malcorra admitió ayer que la polémica derivada de la detención de la dirigente social Milagro Sala "tiene impacto internacional" en la imagen de la Argentina y consideró que "debe resolverse cuanto antes, porque justicia retrasada no es justicia".

En diálogo con los medios durante el brindis de fin de año que ofreció en la Cancillería, la ministra dijo que el proceso judicial que involucra a la líder de la agrupación Tupac Amaru "es de una enorme complejidad" y consideró que el régimen macrifascista todavía no logró "hacer entender lo suficiente el hecho de que la Argentina es un país federal", en alusión a las limitaciones que tiene el poder central para influir en las decisiones provinciales.

"La detención preventiva en el mundo está vista como una situación que debe ser tomada con muchísimo cuidado. Hay una cuestión de razonabilidad o no de una detención preventiva de estas características. No conozco los casos judiciales de fondo como para poder aseverar si (la prisión) es adecuada", sostuvo.

Consultada sobre la repercusión global del caso debido al pedido del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas y de la OEA sobre la liberación de Sala, Malcorra respondió que "no voy a negar que esto tiene un impacto internacional".

"Este caso debe resolverse cuanto antes, porque justicia retrasada no es justicia", señaló y recordó que si bien el régimen nacional es el que debe responder protocolarmente a los pedidos hechos desde fuera de Argentina, el caso está "en manos del Poder Judicial de Jujuy".

El prejuicioso título de Clarín para atacar a la abogada de Milagro Sala

EL PORTAL WEB DEL PASQUÍN ENVUELVE HUEVOS OFICIALISTA PUBLICÓ UN "PERFIL" DE ELIZABETH GÓMEZ ALCORTA, DEFENSORA DE LA LÍDER DE LA TUPAC AMARU EN JUJUY, A QUIEN DEFINIÓ COMO "UNA CHICA DE SAN ISIDRO Y FANÁTICA DE FIDEL CASTRO".

La web del pasquín oficialista Clarín publicó ayer un "perfil" de Elizabeth Gómez Alcorta, la abogada defensora de la diputada de Parlasur y líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala con el título "La abogada de Milagro Sala, una chica de San Isidro fanática de Fidel Castro".

Según el artículo, que no lleva firma, la abogada "de carácter fuerte y voz suave" se animó, según el diario, "a decir que fue 'cuasi fascista y anti republicano' el comentario del presidente Mugrizio Macri respecto a que "a la mayoría de los argentinos nos ha parecido que había una cantidad de delitos importantes que se habían cometido por parte de Sala"

"Ahí, 'Eli' tuvo su primer 'pico' -ya sea a favor o en contra- de popularidad en Twitter", agrega el artículo.

En otro pasaje de la nota, señalan que la letrada ("de doble apellido") "siempre que puede comparte en su perfil de Facebook frases y videos de su ídolo número uno: Fidel Castro".

Asimismo, el pasquín rellena zapatos cuenta que Gómez Alcorta "también usa esa red para cuestiones más profesionales, como resaltar que el gobierno nacional y provincial de Jujuy 'desoyeron' la presión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, de Amnistía Internacional, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del secretario General de la OEA, Luis Almagro, para la liberación de su defendida".

El patético opúsculo culmina señalando que "la primera de las cuatro audiencias previstas para Milagro Sala por el Tribunal Oral Federal comenzó este jueves a primera mañana en el centro de San Salvador de Jujuy. 'Eli' estará presente en todas. Habrá que ver cómo vuelve a llamar la atención de Twitter".

Para la UCA, el desempleo ya está el borde de los dos dígitos: llegó al 9,9% en el tercer trimestre

EL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INFORMÓ DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA QUE EL DESEMPLEO ALCANZÓ EL 9,9% PARA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, UN PUNTO Y MEDIO PORCENTUAL POR ENCIMA DE LAS CIFRAS OFICIALES INFORMADAS POR EL INDEC.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), barómetro de la Universidad Católica Argentina (UCA), presentó ayer al mediodía en una conferencia de prensa un informe sobre "Empleo, precariedad laboral y desigualdades estructurales en la Argentina urbana (2010-2016)", en su sede de Puerto Madero.

La investigación advirtió que “sólo el 41,4% de la población económicamente activa urbana posee un empleo asalariado o no asalariado con calidad plena de derechos laborales", en lo que refiere a personas en relación de dependencia que cuentan con descuentos jubilatorios, aportes a obras sociales y continuidad laboral, entre otras características.

Además, el reporte destacó un "9,9% de la población argentina que se encuentra abiertamente desocupada", lo que conlleva a un aumento del desempleo del 0,5% en el tercer trimestre del año, respecto al año anterior. A su vez, esta cifra es superior al 8,5% que aseguró el INDEC para el mismo período, que había mostrado una caída con respecto al segundo trimestre.

También, entre el 2010 y 2016, período de investigación del informe, el porcentaje de subempleo inestable (personas ocupadas en trabajos temporarios o “changas” de baja remuneración), aumentó de un 9,7% a un 18%. Este incremento “fue el que compensó el comportamiento de la desocupación, la cual disminuyó de 11,4% a 9,9%”, confirmó Agustín Salvia, director de Investigación del ODSA.

En el contexto económico-laboral de este período, “a pesar de las políticas anticíclicas, en el marco de los límites de un modelo fundado en el consumo sin aumento de inversiones, con los cambios adversos internacionales y con restricciones monetarias en el proceso de sustitución de importaciones, se desaceleró la creación de puestos de trabajo y se estancaron las mejores en el mercado laboral”, aclaró la investigación.

En un balance retrospectivo de este año, “las medidas de sinceramiento macroeconómico, el contexto internacional, la política antiinflacionaria y la falta de inversión privada y pública generaron un escenario todavía más recesivo y adverso en cuanto a empleo”, destacaron los investigadores Salvia y Eduardo Donza, del observatorio.

Durante el último año de gestión del nuevo gobierno, "las medidas que intentaron resolver desajustes macroeconómicos, y a la vez crear un clima de confianza para lograr una reacción favorable de los mercados, no han tenido la respuesta esperada", aseguró el director.

"Las medidas (del régimen macrifascista) que intentaron resolver desajustes macroeconómicos, y a la vez generar confianza para lograr una reacción favorable de los mercados, no han tenido la respuesta esperada", dijo Salvia.

Paralelamente, se advierte sobre el aumento significativo en el riesgo de desempleo, es decir, haber estado desocupado al menos una vez en el último año, dato que incrementó de un 24,9% a un 27,7%.

Por su parte, la media de los ingresos mensuales disminuyó 7,9% para el período 2010-2016 (de $ 11.832 a $ 10.897), debido principalmente al decrecimiento de los trabajadores con subempleo inestable, ya que el promedio de ingresos de los trabajadores con empleo pleno y precario no varió significativamente.

En cuanto al porcentaje de trabajadores que no participan del Sistema de Seguridad Social, el número llega a un 51,3% del total. La cifra surge del promedio de trabajadores en relación de dependencia en negro (33,3%) y un 71,5% de los trabajadores independientes que no realizan aportes.

Los responsables del informe explicaron que “la persistencia de un amplio sector micro-informal, dueños y asalariados de pequeñas empresas, trabajadores domésticos o familiares, en la estructura productiva conforma uno de los mayores inconvenientes en el mercado laboral por sus características de reducido nivel de productividad y retribuciones”.

Salvia mencionó que, si bien "no hay evidencias de una crisis ocupacional, tampoco hay evidencias de mejoras. Un cambio de rumbo no sólo necesitará de inversiones, sino también de políticas que reactiven el mercado interno, apoyen a las micro empresas y mejoren su productividad".

La relación con el INDEC

En lo que aclararon sería el “inicio de una nueva etapa en el Observatorio de la Deuda Social de la UCA”, el Rector de la universidad, Víctor Manuel Fernández, celebró el convenio con “el nuevo INDEC, que permite contar con información mucho más confiable”.

Sin embargo, destacan desde el ODSA que las nuevas investigaciones del instituto, pertenecientes a este año, no pueden ser comparables con las mediciones de años anteriores.

Cabe mencionar que los reportes realizados por el Observatorio nacieron en conversación con el Indec del 2003-2004, y que hoy mantienen “un diálogo abierto y una estrecha vinculación con los funcionarios, con quienes apuntamos a contribuir al trabajo de las estadísticas públicas”, afirmó Salvia.

Por su parte, el rector de la UCA aclaró que dialogan y disienten pacíficamente con el régimen y que incluso antes de publicar el informe, lo envían a los funcionarios.

Se hundió 7,5% en octubre el consumo de productos de la canasta básica

VOLVIÓ A CAER LA COMPRA DE BIENES ELEMENTALES EN OCTUBRE, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA CONSULTORA CCR.

En octubre se hundió 7,5% el consumo de productos de la canasta básica. En los supermercados e hipermercados la caída acumulada fue del 4,3% interanual, según un informe de CCR.

Si bien se dio un desplome del 7,5% para el consumo de los 144 bienes de la canasta, como alimentos, bebidas, productos de tocador y limpieza, en agosto la merma había sido del 7,4%.

"En noviembre no va a haber un cambio respecto de lo que venimos viendo. Y diciembre siempre es sorpresivo", dijo Sandra Dalinger, gerente de comercio de la consultora. 

"Crece altamente el consumidor racional, lo que implica que va a buscar la marca que más le convenga para la relación precio calidad, aunque el argentino siempre fue marquista. Y en las categorías navideñas será lo mismo", explicó.

Según la encuesta a 500 personas, un 21% comprará champagne de marcas no conocidas; un 44% evitará las primeras marcas de pan dulce, y en el turrón, el 38% comprará marcas no conocidas.

Lo llamativo del estudio tiene que ver con que el 22% de los encuestados compró el regalo de Navidad el año pasado, pero este año no lo hará. Un 16% no compró en 2015 y tampoco lo hará en 2016. Un 34% dijo que comprará menos regalos que el año pasado y sólo un 22% la misma cantidad.

La industria sufrió su novena baja consecutiva: cayó 8,2% en octubre

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAYÓ POR NOVENO MES CONSECUTIVO EN OCTUBRE AL REGISTRAR UNA CAÍDA INTERANUAL DEL 8,2%, POR LO QUE ACUMULA UNA BAJA DEL 5,4% ENTRE ENERO Y OCTUBRE DE ESTE AÑO RESPECTO A IGUAL PERÍODO DEL ANTERIOR, INFORMÓ AYER LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (UIA).

Según indicó la entidad empresaria, la caída del nivel de actividad en octubre fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-19,1% interanual) por la contracción de la construcción.

Otros sectores que presentaron bajas significativas fueron el automotriz (-16,4%) por las menores exportaciones de vehículos (-25,9%), metales básicos (-17,1%) por la caída de acero (-19,6%), metalmecánica (-12%), textil, edición e impresión (-8%), y alimentos y bebidas (-1,6%) por la baja en la molienda de soja y girasol.

El bloque de sustancias y productos químicos también cayó (-1,9%) después de experimentar tres meses con crecimientos interanuales en su producción, detalló la UIA.

Además, consideró que "a pesar de la dinámica contractiva observada para octubre, en noviembre se registraron ciertos indicios de recuperación" en la actividad fabril: aumentaron los despachos de cemento portland (+2,1% interanual y +9% con respecto a octubre).

De acuerdo con el relevamiento de la central fabril, en términos acumulados, en el período enero-octubre tres sectores acumularon caídas superiores al 10% respecto a igual período del año pasado: el sector de metales básicos (-15,7%), el sector automotriz (- 14,2%), y el de minerales no metálicos (-13,9%). El bloque metalmecánico muestra una baja del 8,8%, mientras que la producción de madera acumula una caída del 7,8% y la de muebles del 12,3%1 y edición e impresión 5,7%.

Entre las actividades que exhibieron un aumento de su producción, sobresalió el rubro sustancias y productos químicos con un crecimiento interanual del 2%.

En cuanto al empleo industrial registrado, la UIA destacó que durante septiembre presentó una baja del 3,6% respecto al mismo mes del año anterior y del 0,4% con respecto al mes de agosto en la medición desestacionalizada.

Respecto del comercio exterior, las exportaciones del sector industrial, sin tener en cuenta los rubros vinculados al complejo de oleaginosas, cayeron en octubre un 6,2% interanual.

Particularmente -explicó la entidad- las ventas externas de manufacturas de origen industrial (MOI) se contrajeron un 3,5% interanual en valores, como consecuencia de los menores precios ya que las cantidades no se vieron modificadas.

En el acumulado del año (enero - octubre), las ventas industriales al resto del mundo cayeron un 9% interanual, alcanzando los 19.846 millones de dólares.

Según el INDEC, la inflación de noviembre fue del 1,6%

LA INFLACIÓN DE NOVIEMBRE FUE DEL 1,6%, SEGÚN INFORMÓ AYER EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC). SE UBICÓ POR DEBAJO DE LA MEDICIÓN DE LAS CONSULTORAS PRIVADAS Y DE LA CGT.

El rubro Equipamiento y Mantenimiento del Hogar creció 2,6% por la suba en tarifas de gas y el de Alimentos y Bebidas -que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- creció 1,9%.

El organismo informó que los precios mayoristas crecieron en noviembre un 1,1%.

Las consultoras privadas que confeccionan el denominado IPC Congreso habían señalado que el aumento de precios de noviembre fue de 1,9%, mientras que la CGT había relevado un 2,16% y la dirección de Estadísticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2%, todos por encima de la medición oficial del INDEC.

El organismo nacional informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,6%, lo que mostró una importante desaceleración respecto del 2,4% de octubre, cuando impactó de llenó el ajuste de las tarifas del gas.

En ese mes, el incremento en esas tarifas había tenido un impacto del 0,9% en el nivel general, mientras que en noviembre pasado solo llegó al 0,1%.

En los otros rubros que componen el IPC se verificaron alzas del 1,6% en Atención Médica y Gastos para la Salud; 1,5% en Viviendas y Servicios Básicos; 1,4% en Transporte y Comunicaciones y 1,2% en Indumentaria (donde impactó el cambio de temporada). 

El sector Otros servicios registró un incremento del 1,8%, a raíz de la suba en el precio de los cigarrillos.  Únicamente se ubicaron por debajo del nivel general los rubros Educación con el 0,8% y Esparcimiento con un 0,7%.

Incluso los precios de la denominada Inflación Núcleo, que se mide sin la variación de los precios por estacionalidad, se ubicó también por encima del nivel general con un 1,7%.

Los precios de los artículos regulados por el Estado, sufrieron un aumento del 1,9% mientras que los afectados por la estacionalidad registraron un alza del 0,4%.

Entre los alimentos los precios que más aumentaron fueron los del limón (32%), lechuga (17%), manzana (11,1%) y el vino común (10%), mientras que las bajas más importantes fueron las del zapallo anco (13%), papas (6,1%) y cebolla (5,5%).

Los precios mayoristas crecieron un 1,1% por aumentos del 1,1% en productos nacionales y del 1,2 en importados, arrastrando en el año una suba del 33,7%.

El costo de la construcción creció 1,4% en noviembre

EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN AUMENTÓ 1,4% EN NOVIEMBRE Y ACUMULA EN EL AÑO UN INCREMENTO DEL 31,5%, SEGÚN INFORMÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).

De acuerdo con el Indice del Costo de la Construcción, el resultado obedeció a un incremento del 1,9% en el rubro Materiales; del 0,8% en el de Mano de obra y del 2,6% en el de Gastos generales.

El capítulo Materiales acumula en el año un aumento del 25,8%, el de Mano de obra y el alza en el de Gastos Generales llega al 50,1%, entre enero y noviembre último.

En noviembre, impactaron en el aumento de la mano de obra un alza del 4,9% en Subcontratos de mano de obra mientras que el indicador sobre salarios no tuvo variación.

En el análisis por ítem de obra en noviembre se observan los mayores aumentos en Movimiento de tierra (4,6%), Instalación eléctrica (4,6%), Instalación de gas (2,3%), carpintería de madera (1,4%), Pintura (3,8%), Yesería (1,1%) y Albañilería (1,0%).

También aumentaron los precios del rubro Instalación sanitaria y contra incendio (1,5%), Carpintería metálica y herrería (0,9%, Vidrios (0,9%), Ascensores (0,6%) y Estructuras (0,5%).

El costo de construcción de edificios en torre, por metro cuadrado, aumentó en noviembre un 1,7% respecto del mes anterior. Por su parte el alza en el costo de construcción por metro cuadrado para viviendas familiares creció un 1,3% efectuando la misma comparación.

Los costos de la construcción no paran de subir pese a que el sector atraviesa una recesión de más de diez meses, sin contar que para diciembre se espera una nueva baja en el nivel de actividad.

La CGT pidió que la reforma de Ganancias sea ley "antes de fin de año"

LA CONDUCCIÓN DE LA CGT QUE INTEGRAN JUAN CARLOS SCHMID, HÉCTOR DAER Y CARLOS ACUÑA, SE REUNIÓ CON EL CONSEJO DIRECTIVO PARA ANALIZAR EL PROYECTO DE LEY DE CAMBIOS EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, ENCUENTRO TRAS EL CUAL RATIFICARON QUE ESPERAN QUE LA MEDIDA SE APRUEBE "ANTES DE FIN DE AÑO" Y EXIGIERON QUE SE ELEVE EL MÍNIMO NO IMPONIBLE.

Luego del cónclave que se realizó en la sede cegetista de Azopardo 802, Daer brindó una breve conferencia de prensa en la que comunicó que técnico de la central obrera se reunirán con la AFIP para conocer el costo fiscal de las propuestas de la oposición y del régimen macrifascista, datos que analizaron previo al encuentro con funcionarios nacionales que se llevará a cabo hoy. 

"Queremos ratificar la posición ideológica de la central de que ningún trabajador dentro de convenio colectivo debe tributar el impuesto", afirmó Daer, quien sostuvo que la intención de los sindicalistas es "discutir la cuestión de fondo"

El también diputado massista aseveró que la CGT busca "establecer el mejor proyecto posible, que no sea lo que planteó el gobierno porque es insuficiente". 

"Esperamos que antes de fin de año tengamos ley", dijo y argumentó que la intención es que ese debate no se mezcle con la discusión de paritarias.

Antes del encuentro con el Poder Ejecutivo, el dirigente del Frente Rejuntador sostuvo que si no se alcanza un texto de consenso los senadores pueden avanzar con el "proyecto que tiene media sanción" de Diputados. "Si el Gobierno se pone inflexible le vamos a pedir, por supuesto, a los senadores que emitan un dictamen diferente y que favorezca a los trabajadores", añadió.

Existe un creciente malestar entre los dirigentes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -que lideran Schmid y el ferroviario Omar Maturano-, ya que según la organización esos gremios son "los más afectados" por el tributo.

El titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y secretario de Juventud y Protección de la Niñez de la CGT, Juan Pablo Brey, ratificó que la CATT reclamó a los ministros de Transporte y Trabajo, Guillermo Dietrich y Jorge Triaca, respectivamente, "una inmediata solución a la demanda de exención del impuesto sobre viáticos, horas extras y feriados".

"Aún no hay nada. El gobierno solo podría contemplar en el futuro proyecto el tema de los viáticos. Pero no existen respuestas por los otros dos ítems. Por eso, los sindicatos que integran la CATT deben participar en la negociación de la nueva iniciativa, más allá de la obvia influencia de la CGT", puntualizó Brey.

Por su parte, el referente del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, ratificó el apoyo al proyecto de la oposición y acusó al régimen de querer "voltear" la modificación. 

"Si no hay un acercamiento para modificarlo, si no sale la ley, no sé, los senadores, sobre todo los peronistas, que ahora tienen la posibilidad de votar la ley, esperemos que ahora no hagan todo lo contrario. Se puede modificar pero si ya fue aprobado hace unos días, no sé qué es lo que se va a tocar. El gobierno trata de voltearlo o de patearlo para el año que viene", bramó el camionero. 

"Habría que mostrar el poder del gobierno con los poderosos y no con los trabajadores. Queda claro que el gobierno volvió a pagar al sector que más ganó", se quejó Moyano y remató señalando que "se va a empezar a mostrar el descontento que hay entre los trabajadores. Acá hay compañeros nuestros que están 20 días fuera de su hogar. La perversidad, los errores que han cometido. Los números que han puesto son injustos"

En tanto, el régimen macrifascista ofrecerá eximir del pago de Ganancias el aguinaldo y otros rubros salariales como los viáticos y las horas extra, como parte de una negociación con la CGT en la búsqueda de un proyecto de ley de reforma consensuado con la oposición y los gobernadores. Con ese consenso en vista citó a la cúpula de la central obrera para hoy a las 10 a un encuentro con funcionarios.

Peña Braun Menéndez dijo que el régimen se tomará "todo el tiempo que haga falta" para modificar Ganancias

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ, AFIRMÓ QUE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA BUSCARÁ TOMARSE "TODO EL TIEMPO QUE HAGA FALTA" PARA NEGOCIAR UNA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. SUS DECLARACIONES SE DIERON EN EL MARCO DE LA PRESIÓN DEL FPV PARA QUE LA LEY SALGA ESTE AÑO.

Vale recordar que ayer, el jefe del bloque de senadores, Miguel Ángel Pichetto, dijo que el tema "no puede dilatarse indefinidamente sin tiempos".

"Esto no significa ningún elemento de coacción, pero creemos que antes del miércoles debe haber un instrumento en la mesa y que apueste a que haya consenso entre los sectores del trabajo y también de los gobernadores de las provincias", dijo Pichetto. 

Ante estas declaraciones, Peña Braun Menéndez salió a decir que es importante que el régimen se tome "el tiempo que haga falta, pueden ser pocos días o unas semanas más, para resolverlo bien esto; es un tema muy complejo, delicado, que aparte tiene una ventaja, que es retroactivo, con lo cual el tiempo es importante, hay que resolverlo lo antes posible, pero no es perentorio, no es que hay que resolverlo de un día al otro".

En declaraciones periodísticas, el jefe de ministros consideró que "hacía falta más diálogo con la CGT por el tema Ganancias" por parte del macrifascismo y volvió a cuestionar a los diputados que presentaron y aprobaron una iniciativa para modificar el impuesto. "No hay antecedente en nuestra historia de la oposición diseñando política tributaria en la Argentina", subrayó.

Por otra parte, volvió a cuestionar al vende humo líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, al afirmar que "tiene todavía el desafío de construir la claridad de qué quiere representar".

"(Axel) Kicillof es absolutamente predecible, no comparto sus ideas, no ha hecho una buena gestión en el Gobierno, pero le reconozco coherencia; el caso de Massa, tiene todavía el desafío de construir la claridad de qué quiere representa; ha tenido una trayectoria más variada, tiene que ganarse ese lugar, pudo haber sido presidente, puede serlo en el futuro, entonces es muy importante ser predecible", sostuvo y consideró que "Massa la pifia en el caso de Ganancias", al promover un proyecto con otros sectores de la oposición.

En sintonía, el secretario del Interior, Sebastián García De Luca, aseguró que el régimen busca darle "racionalidad" al proyecto que busca cambios en el impuesto a las Ganancias y por eso pidió "seriedad para beneficiar a los trabajadores pero también para tener un Estado presente que de servicios de calidad".

"Lo que estamos buscando es generar una mesa de trabajo que le dé racionabilidad a este proyecto. Las leyes que hemos sacado este año, más de 100 leyes que han sido parte de consensos y peleas, fueron razonables y fueron parte de propuestas superadoras de parte de todos los sectores", recalcó García De Luca en diálogo con la oficialista radio Mitre.

En ese sentido, aseguró que la discusión por Ganancias "requiere una seriedad para beneficiar a los trabajadores pero también para tener un Estado presente, que dé servicios de calidad" por lo que aseguró que no se puede aprobar un proyecto "de un día para el otro para llegar a un desequilibrio financiero".

"Nosotros asumimos con 15 mil pesos de haberes de Ganancias y estamos planteando llevarlo a 33 mil pesos. Los trabajadores nos preocupan y nos ocupan desde el principio de la gestión. Lo que queremos es ser razonables con los fondos que tenemos y los fondos que tienen los gobernadores", subrayó García De Luca.

Señaló también que "hay que ver qué es lo que se hace con proyectos que llevan a un enorme déficit que van a imposibilitar tanto a los gobernadores, a los intendentes y al Gobierno Nacional dar servicios para la gente que menos recursos tiene" y reiteró su pedido para que el debate se realice "en un marco de coherencia".

"Estamos dispuestos a ceder recursos para que menos trabajadores paguen Ganancias, pero tanto nosotros, como los gobernadores y los ministros de Economía de las provincias pidieron prudencia y tiempo en el tratamiento de esta ley, que se vea cuánto afecta a los recursos de las provincias, porque no es una cuestión de un día para el otro", concluyó el Secretario.

Macri reiteró que este verano volverán los cortes de luz: "Los aires acondicionados fueron parte de este cóctel explosivo y siniestro que inventó el Gobierno anterior"

MUGRIZIO MACRI DIJO QUE, CON EL ACCIONAR DEL RÉGIMEN EN MATERIA ENERGÉTICA, SE VAN A "DISMINUIR UN POCO LOS NIVELES DE CORTE (DE LUZ) ESTE VERANO, PERO VAMOS A VOLVER A TENER" Y SEÑALÓ QUE "LLEVARÁ UN TIEMPO RECUPERAR UN PROCESO DE INVERSIÓN" EN EL ÁREA.

Al hablar ayer en la Jornada Nacional de Eficiencia Energética, que se desarrolló en la sede de la jefatura de gobierno porteño en el barrio de Parque Patricios, Macri sostuvo que "la política energética anterior tuvo escandalosos niveles de corrupción, y no sólo no se invirtió sino que se robó y no se controló".

En este marco, el primer mandatario volvió a insistir en que el aire acondicionado "debe ponerse en 24 grados", para favorecer el ahorro energético. "No hace falta ponerlo a 18 grados", remarcó.

Acompañado por el CEO de Energía, juan José Arangure, el pelotudo hijo de puta afirmó que "los aires acondicionados fueron parte de este cóctel explosivo y siniestro que inventó el Gobierno anterior".

"Hemos hecho un montón de cosas", aseguró Macri sin precisar ni una sola de ellas. Agregó que hacen falta "seis años o más" para garantizar una adecuada prestación del servicio eléctrico y defendió el incremento en las facturas. "Los precios de las tarifas eran ridículamente bajos y llevaron a consumos inusualmente altos, comparados con cualquier otro ciudadano. Eso generó un mal comportamiento cultural del país, porque pensamos que era gratis y empezamos a despilfarrar algo que es escaso", explicó con la misma lógica que Javier González Fraga dijo en su momento que los argentinos se mal acostumbraron a viajar al exterior o a comprar televisores led.

Lo que el relato macrista oculta es que durante el primer año de gestión de Macri no se hicieron mejoras en el sector energético. En ese lapso se paralizaron, además, las obras para adicionar potencia al sistema eléctrico. Algunas de esas obras ya estaban en marcha y contaban con financiamiento asegurado.

“Juanjo, te ha tocado bailar con las más complicada de todas”, le dijo el subnormal a Aranguren, a quien le agradeció "por todo este año de trabajo" al frente de Energía, donde varios funcionarios están bajo investigación de la justicia ante la sospecha de que favorecieron a empresas del sector petrolero.

Pese a las denuncias por fraude, Córdoba avanza con el voto electrónico

LA PROVINCIA DONDE LA ALNIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS ARRASÓ EN LE LA ELECCIÓN PASADA APROBARÍA LA SEMANA QUE VIENE LA INICIATIVA QUE FRACASÓ A NIVEL NACIONAL.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, está cerca de tener la boleta única electrónica que no llegó a aprobarse a nivel nacional por las denuncias de posible fraude electoral. 

En la provincia, el sistema ya se había implementado en las localidades de La Falda y Marcos Juárez.

Schiaretti fue uno de los gobernadores que apoyó la iniciativa del macrifascismo, que fue rechazada por la oposición del kirchnerismo y de varios gobernadores del PJ.

El proyecto de la provincia mediterránea prohíbe en uno de sus artículos el uso de computadoras a 300 metros a la redonda de locales de votación. 

"La utilización de computadoras y de otros medios electrónicos que puedan interceptar o alterar el software empleado en la elección, podrá ser fiscalizada por las fuerzas de seguridad en la vía pública adyacente al establecimiento hasta un radio de 300 metros del mismo", destaca el artículo.

De un total de setenta legisladores, hay cuarenta oficialistas y treinta de la oposición. El bloque de Unión por Córdoba cuenta con quórum propio y está cerca de tener mayoría agravada para aprobar la iniciativa.

El hombre procesado por balear a militantes de Nuevo Encuentro culpó a su propio hijo del ataque

ALEJANDRO SIDERO, PROCESADO POR TENTATIVA DE HOMICIDIO, ASEGURÓ QUE EL MENOR DE 14 AÑOS FUE EL RESPONSABLE DE LOS DISPAROS. "LO HIZO PARA SABER QUÉ SE SENTÍA", DIJO.

El instructor de tiro Alejandro Sidero, procesado por tentativa de homicidio por ser el que presuntamente baleó un local de Nuevo Encuentro e hirió a dos militantes, acusó a su hijo de 14 años de ser el que disparó el arma el 5 de marzo pasado.

El abogado del hombre que resultó haber aportado a la última campaña presidencial del PRO, Jorge Luis Alvarez Berlanda, informó al fiscal Pablo Recchini que hay elementos importantes que pueden cambiar el resultado de la causa. El fiscal le pidió más datos para dar lugar al pedido de citar a declarar a la ex esposa su hijo, su hija y un técnico informático.

Ante este panorama, Sidero concurrió al juzgado que está a cargo de Roberto Ponce y contó, con lágrimas en los ojos, lo mal que la pasa en el Penal de Ezeiza y la violencia que sufre de parte de otros reclusos.

Al afirmar que no fue quien disparó el revolver calibre 32 y que la pericia estaba mal hecha, hizo una contundente confesión. En la cárcel citó a sus dos hijos. La primera le juró que aquella noche, en la que había salido a bailar, no vio ni escuchó nada. En cambio, ante el relato sufrido de su padre por los tormentos que padece, su hijo contó que fue él el que disparó el arma.

"Lo hizo para saber qué se sentía", relató Sidero. Ante esto, Ponce solicitó que hoy declaren la ex esposa del procesado, su hija y el técnico en informática, al que Sidero le encomendó entrar en la computadora de su hijo, en la que habría visto instalado un juego de armas.

La estrategia, según contó una fuente judicial, es acusarse entre los propios familiares sabiendo que ante esto no existe el delito de encubrimiento, ya que por el grado de consaguinidad no están obligados a acusarse, y así Sidero busca deslindarse de la imputación.

El chavismo pidió que el embajador argentino se vaya de Venezuela

EL DIRIGENTE CHAVISTA, DIOSDADO CABELLO, DIJO AYER QUE SI EL EMBAJADOR DE ARGENTINA EN VENEZUELA, CARLOS ALBERTO CHEPPI, TUVIERA "DIGNIDAD" DEBERÍA "RECOGER SUS COSAS" Y REGRESAR A SU PAÍS, DESPUÉS DE "LO QUE LE HICIERON" EN BUENOS AIRES A LA CANCILLER VENEZOLANA, DELCY RODRÍGUEZ.

"Lo que le hicieron a Delcy ayer (por antes de ayer) es una agresión contra la mujer, pero es una agresión contra la patria, Venezuela. Si el embajador argentino en Venezuela tuviera un poquito de dignidad o de moral, ya hubiera recogido sus maletas y se va de Venezuela", dijo Cabello en un acto con militantes chavistas desde el centro de Caracas. 

Para el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y considerado segundo hombre fuerte del chavismo, lo que sucedió este miércoles con la canciller venezolana en Argentina "no tiene ninguna explicación"

Ese día la ministra venezolana aseguró en Buenos Aires que fue agredida por un policía a su llegada a la Cancillería argentina y por un funcionario en el interior del edificio, y aseguró que se trata de "una venganza personal" de Mugrizio Macri. 

Rodríguez se había presentado en la capital argentina para asistir a un encuentro de los cancilleres del bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), al que no había sido invitada. 

"No se justifica, debería recoger sus cosas (el embajador)", insistió Cabello y señaló que los funcionarios argentinos fueron "inamistosos" hacia los venezolanos y hacia "la mujer"

Ayer, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, dijo que la actitud de su par venezolana de intentar "entrar a la fuerza en la Cancillería argentina" fue "un acto grave desde el punto de vista diplomático bilateral" entre esos dos países. 

"Entrar a la fuerza en la Cancillería argentina me parece que es un acto grave desde el punto de vista diplomático bilateral entre Argentina y Venezuela", dijo Nin Novoa en un acto en Montevideo. 

También desde la capital uruguaya, la canciller venezolana insistió en que su país sigue ejerciendo el mandato temporal del Mercosur y que no reconoce el "autonombramiento" de Argentina como nuevo presidente del bloque suramericano. 

Argentina asumió este miércoles la presidencia semestral del Mercosur en un momento marcado por el polémico cese de Venezuela como miembro del bloque de integración regional el pasado 2 de diciembre por haber incumplido el Protocolo de Adhesión.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Escándalo diplomático: la canciller de Venezuela denunció que fue golpeada por la Policía Federal

ASÍ LO AFIRMÓ LA REPRESENTANTE DIPLOMÁTICA BOLIVARIANA EN MEDIO DE LOS CRUCES POR LA EXCLUSIÓN DE VENEZUELA DE LA REUNIÓN DE PAÍSES DEL BLOQUE EN BUENOS AIRES.

En un hecho inédito para la diplomacia internacional, fuerzas de seguridad de la Argentina forcejaron con la canciller venezolana y la golpearon en el antebrazo derecho con tal fuerza que un médico debió inmovilizarle el brazo. 

La agresión a Delcy Rodríguez ocurrió   cuando la embajadora bolivariana intentó ingresar a la reunión de representantes del Mercosur que se desarrolla en el Palacio San Martín, la sede histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Rodríguez, denunció que además de haberse dejado afuera a Venezuela de la reunión de Mercosur que se lleva a cabo en Buenos Aires, ella y su equipo diplomático fueron agredidos por un agente de la Policía de la Federal.

En ese sentido, criticó que situaciones de ese tipo ocurran en la región. “Es inconcebible que un policía incluso me haya golpeado, tengo que denunciarlo, porque es inconcebible que cosas como estas estén ocurriendo en nuestra Sudamérica”, dijo.

La canciller denunció además que sus pares de la triple alianza (Arentina, Brasil y Paraguay) se negaron a escuchar al canciller de Bolivia, David Choquehuanca.

La denuncia fue refrendada por la ex embajadora argentina ante Venezuela y ante el Reino Unido, Alicia Castro, quien afirmó en las redes sociales que la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue atacada y golpeada por personal de la Policía Federal.

Tensión: la canciller venezolana asistió a la cumbre del Mercosur que se celebra en Buenos Aires y denuncia boicot

LA CANCILLER DE VENEZUELA, DELCY RODRÍGUEZ, ASEGURÓ QUE "SI INSISTEN" EN QUE NO PARTICIPE EN LA REUNIÓN DEL MERCOSUR QUE SE CELEBRA EN BUENOS AIRES, SE METERÁ "POR LA VENTANA", YA QUE LLEGÓ PARA "DEFENDER LOS DERECHOS" DE SU PAÍS, CESADO DEL BLOQUE A PRINCIPIOS DE MES.


"Seguimos ejerciendo la presidencia pro tempore del Mercosur hasta que se den las condiciones para el traspaso", dijo la ministra a la prensa en la puerta de la Cancillería argentina, donde se celebra la XI Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), rodeada de polémica después de que el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, dijera que Rodríguez no había sido invitada.

La diplomática venezolana, que estuvo acompañada de David Choquehuanca, su par de Bolivia -país en proceso de adhesión al Mercosur-, realizó estas declaraciones luego de reunirse en la sede del Ministerio con su colega argentina, Susana "Malvestiti" Malcorra, quien le pidió, como país anfitrión, que se abstenga de presentarse en la reunión del CMC.

"La canciller Malcorra me pidió como país anfitrión no esté presente en la reunión", afirmó Rodríguez. 

"Si insisten en que no participe en la reunión nos meteremos por la ventana, porque vinimos a defender los derechos de Venezuela", subrayó la canciller de Venezuela.

A los pocos minutos de hablar ante la prensa, la funcionaria escribió un mensaje en Twitter con el que confirmó su intención de participar en la cita.

"Ya estamos en la reunión de Mercosur esperando por los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay!", expresó, junto a una foto en la que se le ve esperando en una sala de la Cancillería argentina junto a Choquehuanca.

"Los cancilleres de la Triple Alianza confabulados contra Venezuela y el MERCOSUR se niegan al diálogo con Bolivia y Venezuela", agregó.

A las puertas del edificio de la Cancillería se apostó alrededor de medio centenar de personas para brindar su apoyo al país caribeño.

Venezuela, que en 2012 se unió oficialmente al bloque, fue cesada a principios de mes por no haber cumplido el Protocolo de Adhesión, una decisión que el Gobierno de Nicolás Maduro rechazó al considerarla "ilegal", al tiempo que insiste en que continúa ejerciendo la presidencia semestral del ente.

Diputados del Frente para la Victoria presentaron un proyecto para intervenir a la provincia de Jujuy

EL BLOQUE PRESENTÓ UNA INICIATIVA PARA DECRETAR LA INTERVENCIÓN DE LA PROVINCIA EN SUS TRES PODERES CON EL FIN DE "GARANTIZAR LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO".

El bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria presentó ayer un proyecto de ley para declarar la intervención federal de la provincia de Jujuy.

La presentación tuvo lugar tras los masivos reclamos de distintos organismos internacionales que solicitaron la inmediata liberación de Milagro Sala.

Los diputados del FPV anunciaron el proyecto en conferencia de prensa brindada en el Parlamento, donde Héctor Recalde, el jefe de la bancada, se expresó respecto a la falta del estado de derecho y la presunción de inocencia en el caso de la líder y referente social de Tupac Amaru y diputada del Parlasur.

En el proyecto, se establece declarar "intervenida la provincia de Jujuy en sus poderes constituidos, para garantizar la forma Republicana de Gobierno"

Asimismo, dispone que será el Ejecutivo el encargado de designar al Interventor Federal, quien deberá "proceder de inmediato a designar los miembros del Poder Judicial que garanticen la imparcialidad en el juzgamiento de las conductas de los ciudadanos en los procesos penales".

Investigadores y docentes tomaron el hall del Conicet por el recorte en Ciencia

EL FUERTE ACHIQUE PRESUPUESTARIO QUE IMPULSÓ CAMBIEMOS PROVOCÓ UNA REDUCCIÓN DEL 60% DE LAS VACANTES PARA INGRESAR A LA CARRERA DE INVESTIGADOR.

Trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), gremios universitarios y centros de estudiantes tomaron el hall del edificio del ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva contra el recorte del 60% de las vacantes para ingresar a la carrera de investigador. Los principales apuntados por el recorte son Mugrizio Macri y el titular de la cartera, Lino Barañao.

La agrupación Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) encabezó la protesta con un corte en Godoy Cruz y Santa Fe, en el barrio de Palermo. 

"Reclamamos contra una medida que implica el despido de 400 compañeros que han sido recomendados por el propio organismo e hicieron todo lo que tenían que hacer para poder ingresar a la planta y no se los designa por una cuestión presupuestaria que se aprobó en el Congreso con el apoyo del macrismo y otros bloques", dijo la investigadora Gloria Massey.

La joven becaria, a punto de doctorarse en el INTA Castelar en terapia de anticuerpos de rotavirus contra la diarrea infantil, precisó que "el año pasado ingresaron más de 900 mientras que este año están planteando 385 más algunos del exterior".

"El recorte es del 60 por ciento respecto del año anterior y el ministro (de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao) salió a decir que era una exageración, como si no se hubiera tratado de su propia gestión", dijo Massey en la protesta, de la que participan la Conadu Histórica y la Asociación Gremial Docente de la UBA.

Barañao explicó días atrás que la decisión gubernamental de reducir las vacantes de 937 a 385 apunta a alcanzar una "situación de equilibrio" para que "todos los años siga habiendo investigadores".

La JCP es una organización nacida en 2005 que reúne a Investigadores en Formación de diversos organismos científicos y tecnológicos de la Argentina, en su gran mayoría becarios doctorales y posdoctorales, según su propia página web.

Vecinos de La Boca tomaron el Instituto de la Vivienda para rechazar los desalojos

INGRESARON VESTIDOS DE NEGRO AL HALL DEL LUGAR A MEDIA CUADRA DE PARQUE LEZAMA. SÓLO EN EL ÚLTIMO AÑO MÁS DE 1100 PERSONAS FUERON SACADAS DE SUS CASAS.

"No estamos todos, señores, ya echaron 1106", cantaron los vecinos de La Boca al ingresar al hall del edificio del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), a media cuadra del Parque Lezama. Estaban todos vestidos de negro y llevaban carteles con las direcciones de las casas desalojadas en el último año, de donde fueron expulsadas más de 1100 personas.

Detrás de esas órdenes judiciales, están "la Liga de Rematadores y un fabuloso negocio inmobiliario encubierno bajo el paraguas del Distrito de las Artes", denunciaron los manfestantes, que finalmente lograron concertar una reunión para la próxima semana.

Llegaron pasadas las 10 de la mañana, ingresaron -los guardias intentaron frenarlos aunque el edificio es de acceso público-, se organizaron en el hall y cantaron su versión porteña de la canción mexicana "La llorona". En algunas estrofas describieron lo que vivieron 1106 vecinos que fueron desalojados en el último año. La acción, una cruza entre el arte y la protesta, sorprendió a otros vecinos que hacían trámites para solicitar créditos habitacionales y a los trabajadores del IVC.

"Todos los que están haciendo trámites piden créditos para comprar viviendas. Pero acá sistemáticamente les dicen que no cumplen con los requisitos o que no se dan créditos. Los que no cumplen son los del Gobierno de la Ciudad que no hacen caso del artículo 31 de la Constitución porteña, ni con los 12 convenios internacionales que firmó el país", dijo Natalia Quinto, miembro de la agrupación La Boca Resiste y Propone, que organizó la protesta.

La decisión de ingresar y cantar en el hall del IVC fue para que el director del organismo, Juan Ignacio Maquieyra, les diera una audiencia. La solicitaron el 9 de noviembre pasado -hace más de un mes- y no recibieron respuesta. El 22 de octubre pasado, en pleno Caminito, hicieron una acción similar, que finalizó frente a las puertas del Museo Proa, que financia Techint.

"Nosotros acompañamos a las familias en 54 juicios de desalojos. Son familias que necesitan una repuesta, que necesitan un política habitacional, que está contemplada en las leyes 2240 y 341 (de créditos para viviendas) pero el Gobierno porteño no destina financiamiento para sostener esa política. Son familias que terminan en la calle para privilegiar el negocio inmobiliario", explicó Quinto, megáfono en mano ante los empleados del organismo.

"Les vamos a contar un caso: el año pasado, se remató el conventillo de Salvadores y Pedro de Mendoza. Sacaron a 11 familias a la calle y la propiedad fue rematada. Un señor, de la Liga de Rematadores, la compró por 120 mil pesos. Y el Estado porteño pagó subsidios habitacionales a las familias por 180 mil pesos. Es decir, pagó 60 mil pesos más que si les hubiera dado la plata para que compraran sus viviendas. Pero no, eligió regalarsela a un nuevo propietario. Todo eso salió de los impuestos que pagamos todos nosotros", denunció.

Después, volvieron a cantar la canción. Se sumaron a cantar algunos vecinos que estaban allí haciendo trámites. Poco después, casi sobre las 11 de la mañana, se acercó el asesor de la Gerencia del IVC, Maximiliano Cunto, y agendó una reunión para el martes 20 a las 11. Los vecinos aceptaron y, cuando todo estaba por terminar, advirtieron que había un cartel que decía que ese martes "el organismo permanecerá cerrado al público". Algunos empezaron a gritar que no les mintieran pero el funcionario dijo que no se había dado cuenta del error e inmediatamente reagendó la reunión para el lunes 19 a las 11 de la mañana.