viernes, 11 de marzo de 2016

Máximo presionó fuerte a Pichetto para que vote contra el acuerdo con los buitres

LO HIZO ACOMPAÑADO POR ALICIA, GIOJA, UÑAC E INSFRÁN. SE REUNIERON AYER, EN UN HOTEL CÉNTRICO.

Cristina Kirchner empezó a operar fuerte para arruinarle a Mugrizio Macri el acuerdo con los holdouts, la piedra angular de su programa económico, cuya viabilidad depende de volver a tomar créditos en dólares en los mercados internacionales.

Cristina jugó fuerte y ante la posibilidad cada vez más cierta del régimen fascista de lograr en Diputados con la ayuda de los bloques de Massa y Bossio la aprobación del proyecto de ley que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, la ex presidenta envió a su hijo a cerrarle el paso a la norma en el Senado, dominado con comodidad por la bancada peronista que conduce Miguel Angel Pichetto.

La reunión se concretó ayer a la tarde en el austero hotel Conte, del barrio de Congreso, lugar elegido para alojarse por el formoseño Gildo Insfrán, cada vez que viene a Buenos Aires.

La presencia de todos los gobernadores del país en la Capital por la reunión que mantuvieron con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, fue aprovechada por Cristina para hacerlo debutar a su hijo en las grandes ligas de la negociación política.

Máximo llegó a la cumbre del hotel Conte acompañado por su tía Alicia Kirchner y allí los esperaban además de Insfrán; el diputado José Luis Gioga; su sucesor en la gobernación de San Juan, Sergio Uñac y el invitado especial, Miguel Angel Pichetto.

El encuentro tuvo por único objetivo presionar fuerte al jefe de bloque de los senadores peronistas para que vote contra el proyecto del Gobierno y haga caer la negociación con los holdouts.

Cristina cree que la única manera del kirchnerismo de tener sobrevida política es que se caiga el acuerdo con los buitres, Macri se quede sin financiamiento y el país ingrese en una espiral de caos que les permita reposicionarse ante el electorado.

Pichetto corcoveó ante el pedido y se ingresó en una negociación que incluyó la posibilidad de que al menos su bloque le introduzca modificaciones al proyecto para que regrese a Diputados y se le “empioje” el tratamiento de la ley a Macri y eventualmente el régimen incumpla con la fecha límite que puso el juez Thomas Griesa para concretar el acuerdo con los holdouts. Algo de eso ya le había insinuado el ex ministro Axel Kicillof, en la reunión que tuvieron días atrás en el Senado.

Lo que le llamó la atención Pichetto fue la presencia de Gioja, porque el ex gobernador había pedido apenas el miércoles por la mañana al bloque kirchnerista de diputados que de quórum para tratar la ley. Sin embargo, algo pasó durante la jornada que lo hizo cambiar de parecer.

El reclamo de Scioli: "Que cada diputado se identifique para que la ciudadanía sepa su posición"

DE CARA A LA PRÓXIMA SESIÓN DE DIPUTADAS, EN LA QUE SE TRATARÁ EL ACUERDO CON LOS FONDOS BUITRES, EL EX CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL FRENTE PARA LA VICTORIA LE PIDIÓ LA VOTACIÓN NOMINAL, PARA QUE QUEDE CLARO DE QUÉ LADO ESTÁ CADA LEGISLADOR.

El ex gobernador bonaerense Daniel Scioli pidió que la sesión del próximo martes en la Cámara de Diputados, donde se tratará el acuerdo entre el régimen fascista y los fondos buitres, culmine con una votación nominal "para que la ciudadanía sepa qué posición fue tomando cada legislador".

"Hay un proyecto alternativo que respeta la soberanía nacional, yo he sido protagonista cuando se encaró la etapa de desendeudamiento y ahora estamos ante un debate que va a tener un gran impacto en la vida cotidiana de la gente. Es muy importante que se hagan todos los esfuerzos en encontrar un equilibrio", aseguró el ex candidato a presidente por el Frente para la Victoria.

Además, expresó su preocupación por "el aumento de las tarifas, que las paritarias se cierren por debajo de la inflación, los despidos, el ajuste del salario, el deterioro de la calidad de vida de la gente".

"Yo nunca hubiese devaluado un 60 por ciento, ni aumentado las tarifas un 500 por ciento, ni hubiese encarado despidos, ni una negociación con los buitres en estos términos", aseguró.

Cerrada y archivada: Rafecas rechazó reabrir la causa contra Cristina por encubrimiento

EL JUEZ FEDERAL DANIEL RAFECAS RECHAZÓ UN PLANTEO FISCAL PARA REABRIR LA DENUNCIA POR ENCUBRIMIENTO DEL ATENTADO A LA AMIA PRESENTADA POR EL FALLECIDO FISCAL ALBERTO NISMAN CONTRA LA EX PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y FUNCIONARIOS DE SU GOBIERNO. EN SU DECISIÓN EL MAGISTRADO SE NEGÓ A REABRIR ESA DENUNCIA POR ENTENDER QUE LA DESESTIMACIÓN RESUELTA POR ÉL "HA QUEDADO FIRME", SEGÚN LA RESOLUCIÓN EN LA QUE RESPONDIÓ UN PLANTEO DEL FISCAL FEDERAL GERARDO POLLICITA.

El juez federal Daniel Rafecas rechazó ayer un planteo fiscal para reabrir la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman contra la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios de su gobierno.

En su decisión, el magistrado se negó a reabrir esa denuncia por entender que la desestimación resuelta por él "ha quedado firme", según la resolución en la que respondió un planteo del fiscal federal Gerardo Pollicita.

En mayo del año pasado, la causa que había iniciado Nisman fue finalmente cerrada por los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal tras la presentación del fiscal Javier De Luca. Los jueces Gustavo Hornos y Luis María Cabral votaron por "tomar razón del desistimiento del fiscal" De Luca.

La única forma de reabrir la causa, que pasó por todas las instancias penales posibles y se entiende como cosa juzgada, es ante un nuevo hecho o prueba.

Nisman había denunciado a Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento de la responsabilidad de Irán en el atentado contra la AMIA.

El fiscal había sostenido que la Argentina firmó el Memorándum con Irán que prevé la formación de una Comisión de la Verdad para lograr levantar las circulares rojas de Interpol con los pedidos de captura internacional contra cinco ex funcionarios iraníes acusados de planificar el atentado de 1994.

A pesar del impulso del fiscal de primera instancia Gerardo Pollicita, que había pedido realizar casi cincuenta medidas de prueba, el juez federal Daniel Rafecas desestimó la denuncia.

Su fallo fue confirmado luego por los jueces de la Sala I de la Cámara Federal Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, y luego Casación cerró la causa.

Pedido a la mini Corte Suprema por Milagro Sala

DIRIGENTES DE LA TUPAC AMARU PRESENTARON AYER UN PEDIDO PARA QUE LA MINI CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INTERVENGA EN LA CAUSA QUE MANTIENE EN PRISIÓN A LA LÍDER DE LA AGRUPACIÓN Y DIPUTADA DEL PARLASUR. 

Los dirigentes presentaron la nota en la que solicitan al presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, que tome intervención ante la "falta de independencia de la justicia jujeña", según indicó el coordinador nacional de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini.

"El Poder Ejecutivo Nacional y el de la provincia de Jujuy están dilatando su liberación", dijo el dirigente al señalar que el pedido se efectuó porque "en Jujuy no hay justicia".

De acuerdo a lo informado por Garfagnin, no fueron recibidos por los ministros de la Corte, por lo que procedieron a presentar la nota en la Mesa de Entradas del máximo tribunal.

La líder del Movimiento Barrial Tupac Amaru fue detenida el 16 de enero en su casa, después de más de un mes de acampe en la plaza frente a la Casa de Gobierno provincial, en protesta por las medidas que implementó el gobernador Gerardo Morales para el registro de cooperativas. A la causa abierta por "instigación a cometer delitos” y “tumulto en concurso real”, se sumaron luego diferentes causas.

Ante el reclamo por su liberación, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU dio curso a la denuncia contra el Estado argentino para que responda por su detención, presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacional y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes).

La CGT marchará unida en abril

CALÓ, MOYANO Y BARRIONUEVO COINCIDIERON AYER EN LA NECESIDAD DE MODIFICAR LA ALÍCUOTAS DE GANANCIAS "DE FORMA URGENTE O DE ELIMINAR DIRECTAMENTE EL TRIBUTO".

Tras el encuentro de ayer entre los referentes de la CGT Alsina, Antonio Caló; Azopardo, Hugo Moyano; y Azul y Blanca, Luis Barrionuevo; el líder de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia -integrante del movimiento sindical MASA, que participó por primera vez en la mesa junto a las tres CGT- detalló que se acordó recolectar un millón de firmas para presentar en el Congreso, durante la movilización con fecha a definir, dos pedidos: cambios en el Impuesto a las Ganancias (con un mínimo no imponible en 60 mil pesos) y que se dicte la emergencia ocupacional.

Otras fuentes gremiales aseveraron que un sector sindical propuso comenzar a analizar la convocatoria a un Congreso reunificador en agosto próximo, en tanto la totalidad de los protagonistas condenaron el proceso inflacionario y la política desmedida de importaciones, que genera problemas a textiles y metalmecánicos.

En la previa al encuentro en la sede del gremio de estatales UPCN -uno de los sectores más castigados por los despidos-, Barrionuevo aclaró que la idea de unir a la CGT se "venía conversando hace bastante tiempo", pero resaltó que "la problemática de la recesión, la falta de consumo, los cierres de comercios por tarifas y alquilares" transformaron el encuentro en una urgencia. 

"Ya tenemos despidos y es una alerta. En mi gremio, al menos, el 20 por cientos de los establecimientos han cerrado", advirtió el gastronómico.

A su lado, el titular de la UOM, Antonio Caló, coincidió con el número de 70 mil despidos denunciado por la CTA y aseguró que pueden ser "muchos más"

"Sólo en la UOM tenemos 4 mil despidos y 3 mil suspensiones", subrayó y agregó que "la gente dejó de comprar y eso quita trabajo en las fábricas. Con los salarios de julio del año pasado, la gente ahorra para comprar lo necesario".

Respecto de las paritarias, Caló aseguró que los despidos no serán una condición a la hora de negociar los salarios y adelantó que su gremio pedirá aumentos de entre el 30 y el 35 por ciento.

De cara a la negociación salarial, Barrionuevo advirtió que "el salario no es inflación. En noviembre, diciembre, enero y febraro hubo inflación, aumento de tarifas y no hubo paritarias, así que no digan que la inflación es por los sueldos" y añadió que "cuando tengamos que salir a la calle, vamos a salir".

El titular de gastronómicos se mostró satisfecho con el dictamen de mayoría que rechazó el decreto del presidente Mauricio Macri para modificar el Impuesto a las Ganancias y reclamó una nueva ley. "A lo mejor marchemos al Congreso cuando se trate el impuesto", adelantó y volvió a criticar al régimen fascista, al señalar que "no sé si el Gobierno se enteró que las cosas no están bien".

Reunión con los gobernadores y propuesta sobre coparticipación: el régimen macrifascista mejoró la propuesta y se acerca un acuerdo

EL MINISTRO DEL INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO, CALIFICÓ AL ENCUENTRO COMO “MUY POSITIVO” Y CONTÓ QUE "PLANTEAMOS UNA DEVOLUCIÓN DEL 15 POR CIENTO DE ACUERDO CON LAS POSIBILIDADES QUE TIENE UN ESTADO QUEBRADO DESDE EL PUNTO DE VISTA FISCAL Y FINANCIERO COMO EL QUE HEREDÓ ESTE GOBIERNO”.

El régimen macrifascista realizó una nueva propuesta a los 24 gobernadores, luego del rechazo que cosechó el decreto de necesidad de urgencia con el que Mugrizio Macri planteó una devolución en cinco años del 15 por ciento que la Nación le retiene a las provincias. El planteo oficial implica una cuota inicial de 3 por ciento en efectivo al que se le sumaría un 3 por ciento adicional con un bono, del que aún no se tienen mayores precisiones.

“La propuesta fue superadora de la anterior. En el primer año se daría un 6 por ciento y el resto se liquidaría en los tres años subsiguientes, uno menos que el propuesto inicialmente”, explicó el gobernador de San Juan, Sergio Uñac. Igualmente, el mandatario aclaró que los gobernadores van a analizar la propuesta y darán a conocer la respuesta la próxima semana. “No nos dieron detalles sobre el bono, si sería uno nuevo o alguno existente”, agregó.

Desde el régimen, afirmaron a este medio que la recepción de la iniciativa entre los gobernadores fue “muy positiva” y relataron que el ex hijastro de Flavia Palmiero pasó a saludar en medio del cónclave para expresar su “satisfacción” por la nueva reunión que encabezó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Al momento de detallar los alcances del posible acuerdo, fuentes del Ministerio del Interior afirmaron que según las proyecciones oficiales la devolución completa del 15 por ciento será realizada recién en 2020. Es decir, que el cambio más importante que implica la nueva propuesta es la inclusión del bono que agrandaría el desembolso inicial del régimen fascista.

“La propuesta busca resolver la situación para adelante, la deuda retroactiva va a ser analizada en próximos encuentros”, aclaró el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno luego de la audiencia.

Los puntos pendientes

► Las provincias reclaman que el Gobierno devuelva el 16,9 por ciento que el régimen retiene de los fondos coparticipables. En esa cuenta contabilizan el 1,9 por ciento que la Nación gira a la AFIP. Sin embargo, en la reunión de hoy el Gobierno sólo estuvo dispuesto a negociar el 15 por ciento.

► Varios gobernadores dejaron la puesta abierta a un reclamo por vía judicial por los fondos retenidos. Un fallo de la Corte que benefició a Santa Fe, San Luis y Córdoba inició el debate por la desigualdad que se generó con los otros 21 distritos. Gobernadores como el salteño Juan Manuel Urtubey y la fueguina Rosana Bertone afirmaron que van a privilegiar el diálogo político antes de acudir a los tribunales. En cambio, Uñac afirmó que mantendrá las dos vías de forma paralela.

► Retroactividad: los gobernadores exigieron que un posible acuerdo basado en la nueva propuesta no invalide el reclamo del stock de deuda, es decir el dinero retroactivo que las provincias exigen a la Nación por el monto retenido en los últimos años.

► Ley de coparticipación: es una de las grandes deudas que quedan pendientes desde la reforma constitucional de 1994. Frigerio sostuvo que existió el compromiso de los gobernadores para tratar una nueva ley, tarea muy complicada porque debe ser aprobada por los 24 distritos.

Las 4 definiciones de Rosenkrantz, el hombre que quiere Macri para la Corte

EL SEGUNDO DE LOS CANDIDATOS PROPUESTO POR MUGRIZIO MACRI PARA INTEGRAR EL MÁXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL PAÍS SE PRESENTÓ HOY EN EL SENADO A DEFENDER SUS APTITUDES PARA EL CARGO.

El rector de la Universidad de San Andrés, Carlos Rosenkrantz, defendió ayery su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante la Comisión de Acuerdos del Senado.

El candidato propuesto por Mugrizio Macri respondió preguntas, sobre todo del Frente para la Victoria, sobre su pasado como abogado del Grupo Clarín y otras cuestiones que requerían su punto de vista ¿Qué dijo?

◙ Grupo Clarín

"¿Qué pasa si usted es designado juez de la Corte y si alguno de esos clientes que formaron parte de su estudio tuviera litigio en el marco de la Corte? ¿Cuál sería su actitud?", le preguntó el jefe de los senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto.

Rosenkrantz fue directo y respondió sin vueltas que "en los casos en los que he intervenido, me excusaré. En el caso Clarín me excusaré porque hay razones de decoro, aún cuando no dudo en modo alguno de la imparcialidad con la que puedo analizar los casos".

Además, el abogado sostuvo que "hay situaciones muy diferentes e instituciones consagradas en nuestro derecho que permiten garantizar la imparcialidad de los jueces".

◙ Ampliación de la Corte

Por pedido de la senadora nacional Liliana Negre de Alonso (peronismo disidente), Rosenkrantz opinó sobre la conveniencia o no de ampliar el número de integrantes del máximo tribunal, un tema analiza por el Gobierno.

"El número no crea ni resuelve ningún problema per se", sostuvo y agregó que, de igual manera, "la división en salas no es algo que me convenza mucho porque no creo que los tribunales constitucionales tengan que dividirse en salas".

"Creo que el mejor funcionamiento de la Corte requiere que operemos sobre cuestiones culturales muy difíciles de alterar con menos regulación", opinó Rosenkrantz.

En ese sentido, agregó que "la Corte debería tener algún mecanismo para intentar homogeneizar las sentencias. En la Corte de los Estados Unidos, que son nueve, el presidente encarga el voto de la mayoría a un ministro de Corte que tiene que hacer el esfuerzo de consensuar".

◙ Problemas de género

"Soy sensible a esta temática, en parte por mi militancia política", se defendió Rosenkrantz, luego de que la senadora nacional Magdalena Odarda (Coalición Cínica) le advirtiera que su posible designación no garantiza "equivalencia de género" en el máximo tribunal, hoy integrando por dos hombres y una sola mujer.

El letrado definió la violencia de género como uno de los "problemas" más preocupantes de la sociedad argentina. A su juicio, este flagelo obedece a la "división de trabajo en la familia, por el hecho de que las mujeres cargan sobre sus espaldas el cuidado de sus hijos".

"Lo que nos pasa a los argentinos es que estamos en un momento donde se expandió una visión de la mujer cosificado, como objeto de violencia, y eso es diferente de la cuestión estructural. Esta conjunción es lo que explica que en las últimos estudios que leí en la provincia de Buenos Aires, el 10 por ciento de los delitos son de género y en ese contexto el 70 por ciento son cometidos por familiares, amigos o conocidos de las víctimas", argumentó.

En este sentido, el abogado hizo un propuesta de avanzada: "las licencias por paternidad obligatorias" para que "se ecualice la responsabilidad en la familia".

◙ Impuesto a las Ganancias y los jueces

Ante el Senado, Rosenkrantz se comprometió a "militar" para que los integrantes del Poder Judicial paguen Impuesto a las Ganancias pero se negó que aportar voluntariamente en caso de ser designado juez supremo.

"No me corresponde pagar si no estoy obligado y hoy no hay obligación. No creo que lo que los jueces están haciendo esté mal", afirmó respecto de la acordada de la Corte que exceptúa a los integrantes del Poder Judicial del impuesto.

Rosenkrantz sostuvo que "no hay ninguna razón para que ni los jueces ni ningún otro ciudadano se exceptúen de la obligación colectiva de proveer lo necesario para que el Estado pueda funcionar".

"Estoy convencido de que Macri conformó una asociación ilícita", dijo el abogado de Daniel Leonardo

EL ABOGADO DEL QUERELLANTE DANIEL LEONARDO, EX CUÑADO DE MUGRIZIO MACRI, LE PIDIÓ AYER A LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA QUE ENVÍE A JUICIO ORAL AL PELOTUDO HIJO DE PUTA EN LA CAUSA POR ESCUCHAS ILEGALES. FUE DURANTE UNA AUDIENCIA ANTE LOS JUECES DE LA SALA I, EDUARDO FREILER Y JORGE BALLESTERO, QUIENES DEBEN RESOLVER SI CONFIRMAN O NO EL SOBRESEIMIENTO DE MACRI QUE FIRMÓ EL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO A FINES DE DICIEMBRE.

"¿Quién organizó esta trama? ¿Quién tenía la capacidad intelectual para organizarlo? Queremos ir a un debate para que el pueblo vea que se puede enjuiciar a un Presidente. Es muy difícil, la presión es mucha, pero estoy convencido por las pruebas y por los dichos de (el ex fiscal de la UFI AMIA Alberto) Nisman que Mauricio Macri conformó una asociación ilícita", sostuvo el abogado Luis Conde, representante de Leonardo.

El letrado querellante aseguró que "el único conector" en esta causa "es Mugrizio Macri" y "si no tenemos este hilo conductor, se tienen que ir todos los demás", tras recordar el tiro que recibió Leonardo tras declarar en esta causa, en un supuesto intento de robo, y que, a su criterio, "no fue casualidad".

Conde aseguró que la familia Macri buscó espiar a Leonardo cuando se le detectó un cáncer de huesos a Sandra Macri y "todos pensaron que se moría y se agigantaron las necesidades de poder y realizaron las pinchaduras a Daniel" para "desheredarlo".

En la audiencia también estuvieron los abogados de Macri, Alejandro Pérez Chada y Ricardo Rosental, quienes -además de presentar un escrito pidiendo que se ratifique el sobreseimiento- resaltaron que "no hay ni una sola prueba" que comprometa al titular del Ejecutivo en esta investigación.

El caso conocido comenzó en 2010, con una llamada anónima a la casa de Sergio Burstein, de un grupo de víctimas de la AMIA, cuando una persona anónima avisó que le estaban "pinchando" el teléfono y que el responsable era Jorge "Fino" Palacios, entonces jefe de la Policía Metropolinazi y acusado en la causa del encubrimiento de la AMIA.

Por impulso de Nisman, el juez Norberto Oyarbide abrió una investigación y el 15 de mayo de 2010 procesó a Macri, entonces jefe de Gobierno porteño, por "violación de secretos, abuso de autoridad, falsificación de documentos públicos, en concurso con la participación en una asociación ilícita".

También fueron procesados dos jueces de Misiones, José Luis Rey y Horacio Gallardo —acusados de otorgar los permisos legales para intervenir las llamadas— el "Fino" Palacios, el exministro de Educación porteño Mariano Narodowski, y el espía Ciro James, contratado como asesor por el ministerio. En la causa fue sobreseído el entonces ministro de Seguridad y hoy embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro.

La Cámara Federal confirmó por unanimidad esos procesamientos y el caso fue derivado al juez Sebastián Casanello que decidió elevar el caso a juicio oral con todos los involucrados, salvo Macri, sobre quien pidió más pruebas. Cuando Macri ganó las elecciones, sus defensores insistieron en su sobreseimiento. El fiscal Jorge Di Lello estuvo de acuerdo y el juez Casanello coincidió en "la ausencia de prueba de cargo".

Presionado por los dichos de Carrió, renunció el jefe de la Policía Federal

TRAS LAS CRÍTICAS DE LA DESQUICIADA ELISA CARRIÓ Y OTROS INTEGRANTES DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS, ROMÁN DI SANTO DEJÓ SU CARGO COMO COMISARIO GENERAL DE LA FUERZA QUE AHORA ESTÁ EN LA ÓRBITA PORTEÑA.

El jefe policial presentó por segunda vez su renuncia, pero esta vez la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, se la aceptó.

Según confirmaron altas fuentes gubernamentales, a Di Santo se le había rechazado un escrito similar en diciembre pasado, cuando asumió el régimen Mugrizio Macri .

En ese momento, el ex hijastro de Flavia Palmiero le pidió que afrontara el complicado traspaso de la fuerza federal a la órbita de la ciudad de Buenos Aires, otorgándole como plazo el mes de diciembre de este año.

En las últimas horas y de manera sorpresiva, volvió a insistir en su intención de abandonar el cargo y esta vez se lo concedieron. Aún no trascendió el motivo que interpuso en su argumentación.

La figura del oficial era muy criticada por la oposición e incluso por varios integrantes de la alianza fascista Cambiemos, entre ellos, la desquiciada diputada Elisa Carrió, quien fue durísima con el Comisario general.

El pasado martes, la legisladora visitó en América TV a Alejandro Fantino y allí cruzó al presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, y al Comisario general.

"Daniel Angelici está influyendo en la Justicia con el consentimiento del Presidente. Le pido a Angelici que no mantenga a (Román) Di Santo como jefe de la (Policía) Federal porque ensució la causa de (Alberto) Nisman. No voy a permitir que maneje la justicia. Angelici interviene en la Justicia con el consentimiento del presidente de la República", advirtió la enferma mental (ver nota aparte en esta misma edición).

Di Santo había asumido su cargo en diciembre de 2012, durante el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Las declaraciones de Carrió que provocaron el portazo de Román Di Santo

LA DESQUICIADA DIPUTADA NACIONAL DE LA COALICIÓN CÍVICA-ARI ESTUVO EL MARTES POR LA NOCHE EN ANIMALES SUELTOS Y CRITICÓ LOS VÍNCULOS ENTRE LA FEDERAL Y EL TITULAR DEL CLUB BOCA JUNIORS, DANIEL ANGELICI.

Días pasados, la desquiciada diputada nacional de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, volvió a echar un manto de sospechas sobre el titular del club Boca Juniors, Daniel Angelici, a quien le adjudicó intervenciones "políticas" en la justicia y le advirtió que "no interfiera" en el fuero federal; y, de paso, le pegó también a Roman Di .

Durante su participación, el martes a la noche, en el programa televisivo "Animales Sueltos, que conduce Alejandro Fantino, Carrió, integrante de la gobernante alianza de derecha Cambiemos, no sólo embistió nuevamente contra Angelici por su supuesta injerencia en el fuero federal, sino que ensució al ahora ex jefe de la Policía Federal.

"Angelici, no maneje la justicia federal porque voy a ir contra usted; no mantenga a (Román) Di Santo como jefe de la Federal porque ensució el crimen de (el ex fiscal Alberto) Nisman, aunque esté en su mesa chica", advirtió la enferma mental.

Al día siguiente, Angelici tomó distancia de las acusaciones de Carrió y consideró que tal vez la diputada "sale a denunciar sin chequear" la información.

Ayer, presionado por los dichos de la gorda incogible, Di Santo presentó su renuncia como titular de la Policía Federal Argentina (ver nota aparte en esta misma edición).

Según el índice Congreso, la inflación fue de 4,8% en febrero y en el año acumula 8,9%

MASSA, STOLBIZER Y DONDA PRESENTARON LA SUBA DE PRECIOS ESTIMADA POR CONSULTORAS PRIVADAS CON DURAS CRÍTICAS AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

Los diputados del Frente Rejuntador, Sergio Massa; del Gen, Margarita Stolbizer; y de Libres del Sur, Victoria Donda; presentaron ayer el "índice de inflación Congreso" con serias críticas al régimen macrifascista por la suba de precios.

El diputado Marco Lavagna fue el encargado de dar los números. En febrero, según el legislador, la suba de precios fue del 4,8 por ciento respecto del mismo mes de 2015. En enero, el aumento había sido de 3,8 por ciento, lo que da un 8,6 por ciento en total en los dos primeros meses del año.

En ese sentido, Stolbizer expresó que "tenemos una diferencia sustancial con las prioridades del Gobierno. No está poniendo el mismo esfuerzo en resolver algunos problemas que otros. No tener un programa para combatir la inflación a esta altura es realmente inconcebible".

Massa, por su parte, sostuvo que "queremos que la gente sepa cómo estamos en materia de inflación a partir de la recopilación de trabajos de consultoras".

A su vez, Donda señaló que "es muy importante tener una herramienta de este tipo para la sociedad. La inflación es un impuesto para las clases populares".

La diputada con más teta que serebro criticó además el acuerdo con los fondos buitre y lo tildó de falacia. "Ningún inversor va a un país donde no hay un buen clima de inversión", dijo y agregó que "es cierto que hay empresarios que quieren sacarle agua a las piedras o dinero a los bolsillos secos de las clases populares, pero también es cierto que hay un Estado que no está decidido a enfrentarlos".

Impulsada por el aumento de las tarifas eléctricas, la inflación porteña de febrero fue del 4%

LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PRECISÓ QUE LA SUBA ELEVA A 8,3 POR CIENTO EL ACUMULADO DE LO QUE VA DEL AÑO, Y UNA VARIACIÓN INTERANUAL DE 32,9 POR CIENTO.

El Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) aumentó 4% en febrero, con una fuerte incidencia de los servicios -por la suba de tarifas de electricidad-, con lo cual acumula un alza de 8,3% en el primer bimestre y de 12,5% si se agrega diciembre.

La Dirección de Estadística y Censos porteña informó hoy que la inflación del último año se aceleró hasta 32,9%, es decir, 3,3 puntos porcentuales por encima de lo que sumaba hasta enero.

Los Servicios promediaron en febrero una suba de 5%, frente a 2,9% de los Bienes, a diferencia de la tendencia verificada en los meses anteriores.

El mayor impacto en los precios del mes pasado se vinculó con la entrada en vigencia del nuevo cuadro tarifario de electricidad, con un incremento total promedio para los distintos tramos de consumo residencial de 253,3%, según la Dirección de Estadísticas. 

Además de las tarifas de electricidad, incidieron las subas en las remuneraciones del servicio doméstico, los valores de alquileres de la vivienda y las cuotas de la medicina prepaga.

El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles saltó un 12% el mes pasado, y también se situó por encima del promedio, con un alza de 4,5%, el Equipamiento y mantenimiento del hogar.

Los Bienes, por su parte, aumentaron 2,9% en febrero, considerando una suba de 3,8% para Alimentos y bebidas, impulsada por los saltos en Frutas (14%); Leche, productos lácteos y huevos (3,5%); y Pan y cereales (3,4%), mientras se moderó el ritmo de aumento de las Carnes y derivados (1,7%).

El gobierno de Vidal está en shock por la detención de Giri y apuntan a Aldrey Iglesias

ASEGURAN QUE FUE UN VUELTO DEL EMPRESARIO SCIOLISTA. PREOCUPA LA FALTA DE UN NEXO CON LA JUSTICIA.

La detención del secretario de Turismo de Mar del Plata, Emiliano Giri, genera preocupación en el entorno de María Eugenia Vidal. Por estas horas, en el régimen provincial analizan lo sucedido y entienden que fue un vuelto por la decisión de la gobernadora de quitarle a Aldrey Iglesias los negocios vinculados al juego.

En el macrismo se asombran con el procedimiento. ¿Por qué nadie de la Justicia les avisó que Giri iba a ser detenido? ¿Por qué su propia policía no les avisó que tenían orden de detenerlo? ¿Por qué fue el único en ser llevado a la fiscalía de delitos complejos a declarar? ¿Por qué le colocaron las esposas antes de bajar y encontrarse con un mar de fotógrafos y periodistas? ¿La figura de peculado merece una exposición tal del acusado?

Todas esas preguntas surgen por estas horas desde distintos sectores del régimen. Todos coinciden en que lo sucedido con Giri es un vuelto por haber tocado el poder político y económico en Mar del Plata. Y ahí es donde asoma una preocupación. “Si queremos tocar la fibra del poder necesitamos nexos en la Justicia que eviten este tipo de situación”, dicen.

Ese último punto comenzó a cobrar peso en el último mes de gobierno. El ministro de Justicia, Alberto Mahiques, no cumple el estratégico rol que cumplía Ricardo Casal durante la gestión de Daniel Scioli. Nadie en el gabinete funciona como nexo de la Justicia y eso comenzó a pesar.

La pelea con Iglesias

A través del intendente Carlos Arroyo, Vidal había iniciado una fuerte embestida con el empresario con mayor poder en Mar del Plata y apuntó a quitarle el mítico Hotel Provincial y las máquinas tragamonedas del casino de Mar del Plata.

Arroyo redactó un proyecto de ordenanza para arremeter contra Iglesias, el empresario amigo personal de Daniel Scioli y socio en la campaña del ex intendente, Gustavo Pulti. Esa ordenanza planteaba revisar las exenciones de tasas sobre el hotel que Pulti le había concedido tras perder la elección nada menos que por 10 años.

Semanas más tarde, Lotería y Casinos decidió cerrar el Casino del hotel golpeando directamente a la estructura económica del empresario sciolista. Los argumentos que encontró el gobierno de Vidal para cerrar la sala de juego se centraron en una serie de irregularidades que investigaron en estas últimas semanas.

La causa

El martes, Giri -mano derecha del intendente de Mar del Plata- fue detenido en su casa por orden de Justicia platense, en el marco de una causa de corrupción de 16 millones de pesos. Se le imputa el delito de "peculado", figura que incluye malversación de caudales públicos, en este caso del Astillero Río Santiago.

En paralelo, también eran detenidos otros ex funcionarios del gobierno de Scioli: el ex presidente del ente administrador del Astillero, Héctor Scavuzzo; Rodolfo Elisetch, quien se desempeñaba como coordinador de sueldos; Oscar Edgardo Borcerio, ex secretario de Presidencia; Julio Rubén Borovik, ex Gerente General; Andrés Omar Ombrosi, ex Jefe de Gabinete del ministerio de Producción bonaerense.

El fiscal de Delitos Complejos de La Plata Jorge Paolini demostró por lo menos 100 casos de personas que figuraban como empleados con sueldos de entre 20 y 25 mil pesos y nunca cobraron. De acuerdo a la investigación, Giri se encargaba de acercar los datos de distintas personas con los que se creaban contratos de “ñoquis”.

“Estoy totalmente tranquilo. Estoy en paz conmigo mismo. Yo no cometí ningún delito y soy producto de una interna política. Creo que soy una baja, que han intentado matarme, pero que no lo van a conseguir. Voy a intentar que la gente escuche mi versión”, dijo ayer Giri en declaraciones radiales, luego de ser excarcelado.

El hijo de puta de Bossio habló sobre los polémicos chats con el diputado del PRO

EL EX TITULAR DE LA ANSES JUSTIFICÓ SUS MENSAJES CON EL JEFE DEL BLOQUE DEL PRO. "PERMANENTEMENTE HABLO CON DIPUTADOS DE OTRAS FUERZAS POLÍTICAS", DIJO.

El diputado del bloque Peronista, ex Frente para la Victoria, Diego Bossio, habló ayer de los polémicos mensajes de WhatsApp que intercambió con el legislador del PRO, Nicolás Massot.

En diálogo con Radio del Plata, Bossio se justificó, señalando que "no me arrepiento del chat, se negocia con otros dirigentes y Massot me hace un chiste sobre la comida".

"Son más blandos que vos", decía Massot en el intercambio de mensajes, en supuesta referencia al massismo, y la captura cierra con una particular referencia. "Ellos nos quieren dignificar, vos nos querés secar. Pensás que nos vas a arreglar con cinco sanguchitos de miga y tres mates fríos", le achaca el diputado oficialista a Bossio.

Sobre esa charla que se hizo pública, el ex titular de la ANSeS explicó que "el diálogo que tuve con Massot no está fuera de lo normal. Permanentemente hablo con diputados de otras fuerzas políticas".

Bossio, cuando termines de boludear con el WhatsApp... ¿Por qué no te vas a la renegrida concha de tu puta y mugrienta madre?

Ottavis lanzó una web y cuenta su versión sobre las denuncias de su ex mujer

EL DIPUTADO POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LANZÓ UNA WEB PERSONAL EN LA QUE SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES DE SU EX ESPOSA. VIOLENCIA DE GÉNERO E HIJO "SECUESTRADO", LOS ENTRETELONES DEL CASO.

"Hoy mi hijo tiene 12 años y, como todo chico de su edad, está en contacto con los medios de forma cotidiana. Cada vez que su madre aparece hablando de él o de mí, revive situaciones traumáticas, sus amigos en el colegio y en el club le preguntan por todo lo que escuchan y él se pone muy mal. Como padre, no quiero que siga pasando por eso. No es justo. Por eso, hoy decidí contar la verdad de lo que pasó en nuestra vida".

De esta manera, el diputado por la provincia de Buenos Aires, José Ottavis, rompió el silencio y lanzó una web personal en la que se defiende de las acusaciones de su ex mujer Laura Elias. Desde hace años, la mujer denuncia que fue víctima de violencia de género y que no puede ver a su hijo porque el dirigente lo tiene "secuestrado"

En este sentido, para recopilar la relación y los distintos hechos que se fueron sucediendo, el diputado la desdobla en seis capítulos acompañados por documentos judiciales: "La relación", "Comienza la pesadilla", "Violencia familiar", "El rescate", "Las denuncias públicas" y "La solución".

En el primer capítulo, el diputado dice que desde comenzó la relación, Elias "tomaba decisiones que iban en contra de su propio bienestar, como si quisiera hacerse daño" y que luego empezó a ser violenta con él. "Esas señales de violencia, que hasta entonces habían estado dirigidas casi siempre hacia ella misma, se extendieron hacia mí. A veces golpeaba su propia cabeza contra las paredes hasta sangrar, revoleaba cosas, me tiraba golpes", describió.

Según su relato, Ottavis le pidió el divorcio en 2007, se separaron y el formó una nueva pareja sin decirle a su ex mujer. Cuando ella se enteró lo habría amenazado con suicidarse y matar a su hijo. "Yo estaba en un encuentro con mi pareja en Carhué, Provincia de Buenos Aires, cuando recibí su llamada. Se la escuchaba muy nerviosa, y me dijo (recuerdo las palabras a la perfección): 'Me voy a matar, y voy a matar a nuestro hijo'", cuenta.

Ante esta situación, él se habría dirigido hasta la casa de su ex mujer y habría encontrado una ambulancia en la puerta porque ella se había tomado una sobredosis de pastillas. En los dos años subsiguientes, se habrían repartido la custodia del niño hasta que el menor manifestó que tenía miedo de que su madre lo matara por lo que Ottavis la denunció por violencia familiar.

Según él, está es la única denuncia que hay ya que Elías nunca lo denunció por violencia de género, salvo en los medios. "La única forma en que puede volver a verlo, es enfrentándose a un tratamiento psiquiátrico con seriedad. Algo con lo que hasta la fecha nunca cumplió".

"A pesar de que durante todos estos años Laura Elías nunca había dicho nada en mi contra,cuando fui electo como diputado comenzaron sus denuncias. Es importante que resalte algo clave: esas denuncias que ella empezó a hacer, fueron denuncias públicas, o denuncias judiciales que eran prontamente archivadas, o sobreseídas a mi favor", remarcó.

Procesan a nueve ejecutivos de Barrick por el derrame de cianuro en San Juan

EL JUEZ PABLO ORTIJA LOS RESPONSABILIZA POR LA CONTAMINACIÓN DERIVADA DEL DERRAME DE UNA SOLUCIÓN CIANURADA EN LA MINA VELADERO, Y LES TRABÓ UN EMBARGO DE 100.000 PESOS.

El magistrado procesó ayer a nueve empleados de la empresa Barrick en la causa en la que se investiga un derrame de una solución cianurada en la Mina Veladero, en San Juan.

Los ejecutivos procesados son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (también del área de Procesos), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente), Walter Pizarro (gerente de Procesos) y Antonio Adames (gerente General).

Los hechos bajo investigación de la Justicia ocurrieron el 12 de septiembre de 2015, cuando se produjo una rotura de una válvula de la tubería que transportaba solución cianurada.

El magistrado aplicó en este caso los supuestos establecidos en el artículo 56 de la ley nacional de Residuos Peligrosos, a quienes provoquen una "adulteración peligrosa" para la salud del agua, aire o suelo por "imprudencia o negligencia".

El juez sanjuanino Ortija es uno de los dos magistrados que interviene en la causa, que también es investigada por el juez federal porteño Sebastián Casanello, quien en el último mes pidió diversas medidas de prueba en el caso.

En un comunicado, la empresa indicó que "sin perjuicio de que no es parte en el caso, Barrick continuará cumpliendo su compromiso de asegurar que los involucrados cuenten con el debido soporte legal mientras el proceso judicial siga su curso, ya que entiende que en el caso no se configura un delito".

"Barrick entiende que esta decisión será apelada ante la Cámara Penal de la provincia de San Juan por los respectivos abogados de las personas afectadas", agrega la compañía.

"Es importante destacar que las circunstancias que produjeron el incidente fueron resueltas inmediatamente. La compañía implementó un plan de acción que corrigió los factores causales del hecho con obras y aumento de controles bajo los cuales las autoridades avalaron la normalización del trabajo en la mina", señalan.

Explican en el texto que "en forma inmediata, se expandieron e intensificaron las actividades de monitoreo en toda la cuenca. Todas esas mediciones han demostrado que el incidente no supuso ningún riesgo para la salud de las personas o el ambiente".

Ante miles de turistas del país y el mundo se produjo la esperada ruptura del glaciar

EL GLACIAR PERITO MORENO VOLVIÓ A OFRECER UN ESPECTÁCULO ÚNICO A LAS 10.56 DE LA MAÑANA, CUANDO FINALMENTE EL PUENTE QUE UNE LA MASA DE AGUA A TIERRA SE DESPLOMÓ PROVOCANDO UN IMPACTANTE ESTRUENDO.


"Verlo es un espectáculo único en el mundo, y nunca es igual. Lo he visto muchas veces pero siempre me sorprende", dijo  el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán.

Al momento de la ruptura, unas 2000 personas -que desde las 8 de mañana pudieron ingresar al Parque Nacional- se agolpaban en la pasarela a la espera de uno de los fenómenos naturales más impactantes del mundo.

"Es impresionante. Todavía siguen cayendo grandes bloques de hielo. Estamos muy felices que la gente pueda apreciar esta maravilla de la naturaleza", agregó Corvalán.

Desde el pasado martes las autoridades del Parque Nacional habían detectado una fisura, "y ahí dimos oficialmente iniciado el proceso de ruptura, porque cuando se fisura, es irreversible", detalló.

Asimismo, explicó que lo que llama "hielo muerto", que es el que quedó aislado tras la caída del puente, "va a estar varios meses, hasta la primavera al menos, porque empezamos la época de frío y eso es una muy buena noticia para los turistas que nos visiten porque van a tener este escenario para disfrutar".

"La ruptura completa duró más de 50 horas y miles personas pudieron presenciarla. El Glaciar Perito Moreno es un Patrimonio de la Humanidad que tenemos que cuidar, conservar y disfrutar porque además está aquí, en Santa Cruz", dijo por su parte la secretaria de Turismo provincial, Laura Santiago.

En tanto, desde la Feria de Turismo de Berlín ITB 2016, miles de visitantes de todo el mundo pudieron ser testigos del acontecimiento gracias a una pantalla gigante instalada en el stand argentino que transmitió en directo la ruptura del glaciar.

"En ese momento estábamos reunidos con la encargada del Gobierno Federal para el Turismo de Alemania, Iris Gleicke, cuando nos avisaron que se estaba produciendo la ruptura del glaciar. Fue emocionante verlo y escuchar como nos decía que se le ponía 'la piel de gallina' al observar el fenómeno", dijo desde Berlín, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

El ministro contó la unánime reacción desde todos los sectores que explotaron en vítores y aplausos al momento de producirse la ruptura que pudo verse en directo.

"Desde el Ministerio de Turismo tomamos la decisión de mostrar al mundo entero esta maravilla natural de Argentina, por lo que instalamos una cámara de alta definición que transmitió las imágenes a través de una pantalla gigante dispuesta en el stand del país", precisó el funcionario nacional.

"Desde todos los stands que nos rodean, de diferentes países, la gente aplaudía. Sentí una profunda emoción, es un hecho único. Quiero felicitar a mi equipo por el esfuerzo realizado que nos permitió, a través de nuestra señal, llegar a todos los canales del mundo", agregó Santos.

En tanto, desde Santa Cruz, el director del centro de observación del glaciar Perito Moreno, Glaciarium, Luciano Bernacchi, contó que desde el martes, el fenómeno natural concentraba la atención de todo el mundo.

El especialista explicó que las filtraciones anuncian la formación del túnel que esta vez tuvo una extensión de 250 metros, cuando en otros años alcanzó los 350, y que en este caso la altura de los hielos también fue distinta, ya que se la calculó de 60 a 70 metros, contra un promedio histórico de 50 a 60.

El Perito Moreno es un glaciar en equilibrio que en ocasiones forma un dique natural de hielo, impidiendo el paso del agua del brazo Rico sur hacia el lago Argentino a través del canal de los Témpanos.

El Brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso. Cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible.

Por su parte, el glaciólogo, Lucas Ruiz, explicó que "el Campo de Hielo Sur, del que el Perito Moreno es uno de sus glaciares junto al Upsala y el Ameghino, conforman la tercer masa de hielo del mundo".

El glaciar Perito Moreno, junto al Pio XI, sorprenden por ser estables, "no retrocedieron como el resto de los glaciares, del norte y el sur que si lo hicieron y hasta tienen avances periódicos", detalló el científico.

Ruiz agregó que "el endicameinto en otros lagos del mundo es común, pero no como el Perito Moreno que tiene -en cada ruptura- un vaciamiento rápido y peligroso" que es amortiguado por el lago Argentino por lo que no acarrea inundaciones o aludes en la región.

El fútbol de luto: murió el "Mariscal" Roberto Alfredo Perfumo

"EL MARISCAL" DEL FÚTBOL FALLECIÓ AYER A LA TARDE, A LOS 73 AÑOS. UNA VIDA LIGADA AL DEPORTE COMO JUGADOR Y LUEGO DEJANDO UNA HUELLA IMBORRABLE EN EL PERIODISMO. HABÍA SUFRIDO UN ACCIDENTE EN HORAS DE LA MADRUGADA -CUANDO CAYÓ POR LAS ESCALERAS DE UN RESTAURANTE DE PUERTO MADERO- QUE DERIVÓ EN UN TRAUMATISMO DE CRÁNEO MUY GRAVE.



Un histórico exponente del fútbol argentino y mundial dijo adiós. Roberto Alfredo Perfumo, a los 73 años falleció ayer a la tarde en el sanatorio Los Arcos donde se encontraba internado luego de un fuerte golpe que sufrió en horas de la madrugada en un restaurante de Puerto Madero, tras caerse de una escalera.

"El Mariscal", apodo que se originó por sus grandes actuaciones en el césped, se ganó el respeto de todo el mundo no solo por su perfil amable y señorial sino por su filosofía futbolística que forró durante toda su carrera.

Comenzó su carrera como jugador en las inferiores de River en el año 1960 pero poco tiempo de después se puso en su pecho la camiseta con la que ganó todo y tocó el cielo. Debutó con la casaca de su querido Racing Club de Avellaneda en 1964.

Su mentor fue el gran e histórico Juan José Pizzuti. José fue quien creó y moldeó el Racing que ganó el torneo de primera división (1966), la Copa Argentina, la Copa Libertadores (1967) y la recordada Copa Intercontinental (1967) ante el Celtic de Escocia con el gol del Chango de Cárdenas.

La manera de jugar, sus movimientos, la fiereza con la marcaba la sufrió hasta el mismo Diego Maradona cuando se lo cruzó en Argentinos-River. Junto a Alfio Basile formaron la dupla central más dura por aquellos años donde los árbitros no marcaban faltan como sucede hoy en día.

Por aquellos años se libraban batallas tremendas con el Estudiantes de Carlos Bilardo y la Bruja Verón. Tras ganarlo toco con la Academia, le tocó la convocatoria a la Selección. Era el mejor del país y no había forma que no estuviera para vestir la celeste y blanca.

Debutó en las eliminatorias sudamericanas del Mundial 1970. Pero las cosas no salieron como él pensaba. Un empate ante Perú en la Bombonera dejó afuera a la Selección de México 1970. Sin embargo, logró darse el lujo de disputar otras dos citas mundiales, la de Inglaterra 1966 y Alemania 1974.

El Cruzeiro posó sus ojos en él. Para aquella época, jugar en el Brasileirao era muy importante. Compartió equipo con Tostao y ganó varias copas.

En 1975, luego de cuatro años pegó la vuelta a la Argentina. Esta vez para sacarse las ganas de jugar con la camiseta de River. Omar Labruna lo convocó para ser parte de ese equipo que cortó la histórica racha de 18 años sin ganar un título. El Mariscal formó la zaga central con Héctor Artico y luego lo hizo con Daniel Alberto Passarella.

Ganó tres título con la camiseta de La Banda: el Metropolitano y Nacional 1975 y el Metropolitano de 1977. Un año después tras casi 20 años de carrera se retiró de la actividad.

En 1981 inició su carrera como director técnico en Sarmiento de Junín pero los malos resultados hicieron que los dirigentes lo echaran.

Se fue el mejor nº 2 de la historia del fútbol mundial. Un monstruo, en la cancha, en el periodismo y en la vida. Desde Currín, hacemos llegar nuestro pesar a los familiares y amigos de Roberto.

¡Hasta siempre, "Mariscal"! Saludos al "Loco" Corbata y a Angelito Labruna.

jueves, 10 de marzo de 2016

El kirchnerismo le dio un revés en el Congreso al polémico decreto de Macri sobre Ganancias

LA COMISIÓN BICAMERAL DE TRÁMITE LEGISLATIVO EMITIÓ AYER UN DICTAMEN DE MAYORÍA CON EL OBJETIVO DE DEROGAR EL DECRETO DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO.

El decreto de Mugrizio Macri que elevó el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias sufrió un fuerte revés ayer, cuando la comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo emitió un dictamen de mayoría con el objetivo de derogarlo.

Con ocho votos del kirchnerismo contra siete de la alianza fascista Cambiemos y el Peronismo Federal, y la abstención del massismo, que pretendía postergar el debate para la semana próxima, la comisión bicameral emitió un dictamen de mayoría en contra de la medida del Poder Ejecutivo.

La comisión bicameral se reunió en el Salón Illia del Palacio Legislativo para dictaminar sobre la validez del decreto 394/16 de Macri, que anula el decreto 1242/2013 de Cristina Kirchner por el cual quedaban eximidos del Impuesto a las Ganancias quienes entre enero y agosto de 2013 no hubieran cobrado más de 15.000 pesos mensuales.

El decreto -que tiene vigencia retroactiva al 1 de enero de 2016- establece las siguientes deducciones: un mínimo no imponible de 42.318 pesos anuales; 39.778 pesos anuales por cónyuge; 19.889 pesos anuales por cada hijo; y 203.126 pesos anuales como deducción especial para empleados y jubilados.

Kicillof: "El Congreso parece un escribanía de Griesa"

EL DIPUTADO DEL FPV Y EXMINISTRO DE ECONOMÍA SOSTUVO QUE LA CELERIDAD CON QUE FUE DISCUTIDO EN COMISIÓN EL ACUERDO PROPUESTO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA PARA SALDAR LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRE DEMUESTRA QUE EL CONGRESO "SE PARECE A UNA ESCRIBANÍA DE (EL JUEZ NEOYORKINO THOMAS) GRIESA".

El martes, el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de Diputados dio dictamen favorable al proyecto de Ley de la Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito.

Con ese nombre eufemístico es que el macrifascismo pretende cerrar el acuerdo con los fondos buitre, que implica, lisa y llanamente, pagarles, y el proyecto está confeccionado a pedido del juez Thomas Griesa, quien exigió al gobierno argentino la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano.

Por esa razón, Axel Kicillof aseguró que "el Congreso parece una escribanía de Griesa" que responde a un "lobby en contra de la Argentina".

Además, Kicillof afirmó que en los "235 millones de dólares que se les reconoce a los abogados (de esos bonistas), también debe estar el costo del lobby en contra de la Argentina", como el generado por la retención de la Fragata Libertad en Ghana, en 2012

En declaraciones a radio Del Plata, el diputado apuntó especialmente contra la parte del acuerdo -al que calificó de "vergonzoso"- que incumbe al fondo NML. 

Al respecto, sostuvo que su cara visible, el magnate Paul Singer, "se lleva todo" y dijo que esa parte del convenio será recordada a la par de "la Ley de Enfiteusis".

Dicha Ley, sancionada en 1826 por el entonces presidente Bernardino Rivadavia, tomaba un empréstito de la banca inglesa Baring Brothers poniendo como garantía hipotecaria todos los bienes inmuebles de propiedad pública de la Nación.