sábado, 7 de marzo de 2015

Canicoba Corral: "Las denuncias contra funcionarios son habituales en un año electoral"

Así lo aseguró el juez de causa AMIA, quien analizó algunos puntos de la denuncia de Nisman y de la investigación por el atentado.


Luego de que la ex mujer de Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, asegurara que la muerte del fiscal a cargo de la causa AMIA, "fue un hecho criminal de magnitud", habló el juez federal que investiga la voladura de la sede de la mutual judía.

"Está venciendo un mandato y es un año electoral. Hay algunas circunstancias que ponen de relieve cosas que no hubieran sido. Las denuncias contra los funcionarios son bastante habituales", aseguró Rodolfo Canicoba Corral

El magistrado habló además sobre algunos puntos de la denuncia del fiscal Nisman, que una vez fallecido continuó el fiscal federal Gerardo Pollicita. 

"Cuando resolví el planteo por el tema de la inconstitucionalidad del pacto con Irán, le hice saber a Interpol que el único que podía levantar las alertas rojas era el juez de la causa, que era yo. El Ejecutivo puede pedir que se levanten las alertas rojas pero no están habilitados legalmente para ser escuchados. Es una potestad judicial", señaló.

“Todas las pistas están abiertas; todas las hipótesis merecen ser investigadas, sostuvo el magistrado en declaraciones radiales.

En referencia al desempeño del fallecido fiscal en la investigación de AMIA, consideró que "Nisman, en su momento, trató por diversos medios de avanzar con la investigación. El (ex) juez Galeano también lo ha hecho. Es un tema muy complejo sobre todo si hubo intervenciones de estados soberanos".

En este sentido, para Canicoba Corral investigar porqué se voló la AMIA "es muy difícil, nuestro país sufre las consecuencias del conflicto de Medio oriente sin la posibilidades de las grandes potencias de mediar en ese conflicto" y pidió ser “optimistas, como si mañana pudiéramos encontrar la verdad a la vuelta de la esquina".

Los cruces entre Arroyo Salgado y la defensa de Lagomarsino por la data de la muerte de Nisman

La ex mujer de Nisman presentó los resultados de sus pericias y dio a conocer que la posible hora de muerte del fiscal comprometería a Lagomarsino. Sin embargo Maximiliano Rusconi explicó sus diferencias. Los argumentos de cada parte.


La ex mujer del fallecido fiscal, Sandra Arroyo Salgado, madre de las dos hijas de Alberto Nisman, presentó el jueves las conclusiones del equipo de peritos que designó para investigar la muerte del fiscal especial para la causa AMIA y aseguró que "lo mataron", descartando "de plano" la posibilidad de "un suicidio o un accidente"

En el informe, que será presentado en el expediente que investiga la muerte del ex titular de la UFI-AMIA, hay varios puntos de conflicto con respecto a la pesquisa que lleva adelante Viviana Fein. Uno de ellos es la hora en que murió el funcionario judicial.

De acuerdo a los peritos de la querella, Nisman habría sido asesinado el sábado, entre las 4 de la tarde y la medianoche. El lapso coincide con las dos visitas que declaró haber hecho al departamento de la Torre Le Parc Diego Lagomarsino, el dueño del arma desde la cual se efectuó el trágico disparo y único imputado. 

Sin embargo, la defensa de Lagomarsino, representada por Maximiliano Rusconi, indicó que "hay otras constancias (en la causa) que demostrarían actividad del fiscal Nisman el domingo a las ocho de la mañana"

Los peritos que reportan a Arroyo Salgado determinaron la muerte de Nisman entre las 17 del sábado 17 de enero y la 1 del domingo 18, 36 horas antes de la autopsia (+/- 4 horas). Se lo atribuyen a presencia de potasio en el ojo. 

Para los peritos oficiales, que depende de la Corte Suprema y reportaron a la fiscal Viviana Fein, la muerte de Nisman fue al mediodía del domingo 18.

En declaracifones radiales, Rusconi aseguró que el domingo 18 de enero, a las 8 de la mañana, alguien utilizó la computadora del fiscal para chequear mails y leer los principales portales de noticias.

"Suponemos que es el fiscal Nisman. Eso surge de una búsqueda racional por parte del usuario. Hay ciertos parámetros que podrían determinar que es un tercero. Pero acá los movimientos fueron totalmente compatibles con el rol funcional del fiscal", aseguró Rusconi .

Por su parte, Arroyo Salgado solicitó a la jueza (quien dio lugar a su pedido) que la Justicia no conozca el contenido de los teléfonos y las computadoras del fiscal Nisman y el peritaje destinado a revisarlos fue suspendido poco después de comenzado.

El abogado de Lagomarsino sostuvo que el informe realizado por Arroyo Salgado "genera "confusión" y agregó que "no puede haber investigaciones paralelas, hay una sola investigación oficial".

Asimismo, señaló que no cuestionan "la posibilidad de que la conclusión de este caso sea un homicidio. Lo que en particular cuestionamos es la puesta en escena de ayer (por el jueves). Y algunas conclusiones que no se corresponden con algunas cuestiones de la investigación".

“Considero muy seria la opinión del decano del cuerpo médico forense”, afirmó Fein

La fiscal Viviana Fein expresó ayer a la mañana que tiene confianza en la pericia realizadas por los peritos oficiales y recalcó que la autopsia al fallecido fiscal Alberto Nisman la hicieron peritos de la Corte Suprema.


“Con posterioridad, tendré que evaluar las diferencias, como lo haré ahora”, detalló la fiscal, quien destacó que, en el caso de la investigación de la muerte del ex titular de la UFI-Amia, “la elaboraron expertos de la Corte Suprema”.

“En todo momento, considero que es muy seria la opinión que pueda brindarnos el decano del cuerpo médico forense, el doctor Godoy, que estamos evaluando nos brinde algún tipo de explicación técnica”, agregó Fein, quien también resaltó que, “el doctor Di Salvo prestó declaración testimonial en la Fiscalía en varias oportunidades”.

De esta forma, hizo referencia a Héctor Di Salvo, perito "ad hoc" del Cuerpo Médico Forense, que depende de la Corte Suprema de la Nación, que firmó la autopsia que se hizo del cuerpo de Nisman.

Además, la fiscal señaló que si bien no la sorprendió que los peritos de parte planteen diferencias en relación a la pericia oficial, porque es lo habitual que sucede en torno a “temas médicos”, sí le llamó la atención, en esta oportunidad, la existencia de “muchas diferencias” que, a su criterio, “no son menores”.

En este sentido, anunció que la semana próxima citará a declarar a los peritos de parte que representan a la familia del fallecido fiscal, mencionó que también podría requerir el testimonio de Roberto Godoy, decano del Cuerpo Médico Forense, y adelantó que, de persistir las diferencias entre las pericias, convocará a "una junta" en la que requerirá “una tercera opinión”, que no descartó sea un experto a nivel internacional.

“Si los médicos forenses me corroboran su postura y los de partes también, como ocurre en cualquier causa, llamamos a una junta. Si las diferencias no se pueden zanjar, corresponde que haya una tercera opinión”, aseveró la fiscal, quien, cuando se le preguntó si esa tercera opinión puede ser alguien extranjero, de nivel internacional, respondió que “puede ser, no lo descarto”.

Así lo señaló en declaraciones radiales, en la que consignó que durante la jornada de ayer se abocaría al análisis, con respaldo técnico, de “todo el contenido” del informe de la pericia de parte presentada el jueves por la querella, representada por ex esposa de Nisman y jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, para poder “preguntar sobre una base sólida al respecto al doctor Raffo”.

El médico forense Osvaldo Raffo, el licenciado en criminalística Daniel Salcedo y el legista Julio Ravioli fueron los tres expertos que intervinieron en las pericias presentadas en la patética puesta en escena del jueves por la ex esposa del fiscal y madre de sus dos hijas.

Por otro lado, consignó que “en este momento” la Fiscalía está “trabajando en pericias de comunicaciones”, e insistió en explicar que los plazos se fueron prolongando “resguardando el debido proceso” para que las partes pudieran hacer sus planteos y requerir los puntos de pericia que consideraran necesarios.

El misterio detrás de los teléfonos y la computadora de Nisman

El análisis se había retrasado a pedido de la ex mujer del fiscal Sandra Arroyo Salgado hasta tanto no designara sus peritos de parte. Sin embargo, una vez elegidos pidió la suepensión alegando razones de "seguridad e intimidad". La jueza Fabiana Palmaghini accedió al pedido.


A la investigación por la muerte de Alberto Nisman aún le falta una pata fundamental: cónocer con quién habló o chateó el fiscal de la UFI AMIA horas y días previos a su fallecimiento y cualquier otra información contenida en sus teléfonos o computadoras personales qué pudiesen explicar qué fue lo que ocurrió esa trágica noche del 18 de febrero pasado en el departamento de Puerto Madero.

Los análisis tecnólogicos sobre los celulares, Pcs, un Ipad y la agenda electrónica de Nisman fueron retrasados las primeras semanas a pedido de la ex mujer del fiscal, Sandra Arroyo Salgado, hasta que ella no designara a sus peritos de parte que le aseguraran una investigación imparcial. Durante ese tiempo, los dispositivos electrónicos estuvieron cerrados y a resguardo en la fiscalía de Viviana Fein.

Sin embargo, una vez designados y comenzado el peritaje, del que también participaron expertos a pedido de la defensa de Diego Lagomarsino, Arroyo Salgado solicitó la suspensión de los mismos alegando "razones de seguridad e intimidad". Curiosamente, la jueza de la causa, Fabiana Palmaghini, hizo lugar a su insólito pedido a pesar de las disposiciones de la fiscal Fein.

"Lo de los teléfonos y las computadoras es muy importante. Hay que saber qué pasó en las últimas horas de Nisman. Hay que abrir su agenda personal, cuyo contenido nadie conoce todavía", había advertido la fiscal de la causa.

Qué hay en los teléfonos y computadorasn de Nisman y por qué hay que resguardarlo por razones de seguridad es un nuevo misterio que se suma a la causa.  

Arroyo Salgado pidió a la Justicia que determine si debe reforzarse su seguridad y la de sus hijas

Sandra Arroyo Salgado pidió que se nombre a un especialista para que evalúe si es suficiente la seguridad asignada a ella y sus hijas de 7 y 15 años.


La ex mujer del fallecido fiscal Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, pidió ayer que se revise la seguridad con la que cuenta su familia y se determine si es suficiente.

Lo hizo a través de un escrito presentado ante el juez federal Luis Rodríguez, quien lo remitió a la Secretaría de Seguridad de la Nación, confirmaron fuentes judiciales.

Arroyo Salgado pidió que se nombre a un especialista para que evalúe si es suficiente la seguridad asignada a ella y sus hijas de 7 y 15 años.

Rodríguez está a cargo de la causa penal abierta a raíz de correos electrónicos con amenazas al fallecido fiscal Alberto Nisman y a la propia Arroyo Salgado.

La Justicia rechazó una denuncia contra el Gobierno por entorpecimiento de la investigación de la muerte de Nisman

El juez Ariel Lijo desestimó la presentación realizada por un periodista que denunciaba el entorpecimiento en la investigación por la muerte del ex fiscal de la causa AMIA.


El juez federal Ariel Lijo archivó por inexistencia de delito y ausencia de argumentos sólidos la denuncia del periodista Juan Cruz Sanz contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios de su gobierno por supuesto entorpecimiento de la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman.

“No existen argumentos sólidos” para sostener la denuncia del periodista Cristian Sanzque involucró también al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, sostuvo Lijo en coincidencia con el dictamen del fiscal Diego Iglesias.

El periodista afirmó en su denuncia que los implicados incurrieron en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público por supuestamente entorpecer la pesquisa a cargo de la jueza Fabiana Palmaghini y la fiscal Viviana Fein.

En su dictamen, el fiscal Iglesias afirmó que Sanz describió como delitos unas "conjeturas” basadas en datos publicados por diversos medios periodísticos, de los cuales no se desprenden elementos concretos que permitan inferir la comisión de un delito de acción pública.

Sanz invocó en su denuncia consideraciones públicas de la jefa de Estado sobre la muerte de Nisman. También atribuyó a Berni y Fernández acciones para “que se cite a declarar como imputados a (el colaborador del fiscal fallecido Diego) Lagomarsino y a (el ex jefe de operaciones de la SI, ex SIDE, Antonio) Stiuso” y aseveró que Gils Carbó ejerció presión sobre la fiscal Fein, algo que esta niega, dijo Iglesias.

Ley de Medios: el Gobierno presentó un recurso extraordinario ante la Corte

El objetivo es lograr que se revoque la medida cautelar concedida al Grupo Clarín por el juez Horacio Alfonso.


El titular de la AFSCA, Martín Sabattela, presentó un recurso extraordinario ante el máximo tribunal contra la suspensión del proceso de adecuación del Grupo Clarín. “Esperamos que la Corte intervenga rápidamente y que con su fallo le permita al Estado avanzar de una vez por todas en la aplicación integral de esta ley que fue declarada constitucional de punta a punta por este mismo tribunal”, afirmó.

El objetivo de la presentación realizada ayer es lograr que se revoque la medida cautelar concedida al Grupo Clarín por el juez de primera instancia Horacio Alfonso y ratificada recientemente por la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, que mantiene suspendida la adecuación de oficio de la empresa de medios.

“La Corte debería expedirse lo antes posible para que se haga Justicia y el Estado pueda aplicar integralmente la ley, sin más dilaciones, y en igualdad de condiciones para todos los grupos de medios de la Argentina”, señaló Sabbatella y agregó que “el Poder Judicial no puede seguir permitiendo que mientras la totalidad de los grupos de medios de nuestro país continúan con sus procesos de adecuación para ajustarse a la ley, haya una sola empresa, la que mayor cantidad de medios tiene en la Argentina, que siga negándose a cumplirla, lesionando la libertad de expresión y la democracia”.

“Este tribunal no puede desconocer que la cautelar interpuesta por el Grupo Clarín tiene como único objetivo seguir burlándose de las leyes de la democracia. Por eso, esta es una nueva oportunidad que tiene la Corte Suprema para volver a fallar a favor de la libertad de expresión y la democratización de los medios en nuestro país”, agregó el funcionario.

El recurso extraordinario cuestiona ante la Corte Suprema el fallo de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal que ratificó la medida cautelar otorgada por el juez Horacio Alfonso el pasado 9 de diciembre, que mantiene suspendidos los efectos de la Resolución AFSCA Nº 1121/2014. Se trata de la resolución, aprobada por el directorio de AFSCA el pasado 8 de octubre, que daba inicio al proceso de adecuación de oficio del Grupo Clarín luego de que el organismo detectara graves irregularidades en la ejecución del plan de adecuación voluntaria que había sido declarado admisible.

El texto presentado esta mañana por AFSCA cuestiona entre sus argumentos “¿Cómo puede tildarse de irrazonable el inicio del procedimiento de transferencia de oficio frente a un licenciatario que desde hace 5 años evade la Ley Nº 26.522, y que cuando no tiene otra opción frente al fallo del MÁXIMO TRIBUNAL, comete un fraude contra la administración ocultando evidentes vinculaciones societarias entre las unidades que tenían que ser independientes y condicionando las supuestas 'ventas' a los terceros?”

Además, sostiene que “es innegable el interés general que está detrás de interrumpir nuevamente la aplicación de una Ley que, desde hace 5 años, es objeto de una continua obstaculización; más aún cuando los argumentos utilizados para tal cometido ya han sido desechados por el Máximo Tribunal. En tal sentido, cualquier decisión de la judicatura en esta materia no puede desconocer tal circunstancia alegando que no hay conflicto entre el interés privado y el público, ya que el mandato legal que promueve la pluralidad y diversidad de voces recogida en la ley Nº 26.522 debe primar por sobre el derecho a la intangibilidad del patrimonio de cualquier particular”.

“No se puede dejar de advertir la gravedad que entraña el pronunciamiento de la Alzada puesto que una instancia inferior –a través de una providencia cautelar– pone en crisis una sentencia de fondo de este Alto Tribunal sin aportar nuevos argumentos que justifiquen apartarse de la posición sentada por quien resulta ser el intérprete supremo de la Constitución Nacional y de las leyes que la reglamentan”, sostiene otro fragmento del recurso extraordinario. 

Ingresó al Senado el pliego de Roberto Carlés, propuesto por el Ejecutivo para la Corte Suprema

El pliego quedó en condiciones de ser tratado por la comisión de Acuerdos del Senado, posiblemente la semana próxima, y en caso de ser avalado, será girado luego para su aprobación en el recinto de sesiones.


El pliego de Roberto Carlés, propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar el lugar que dejó vacante Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia, ingresó ayer al Senado, donde será tratado por la comisión de Acuerdos.

No obstante, el documento debe tomar estado parlamentario durante la próxima sesión ordinaria de la Cámara alta que, no se descarta, podría ser la próxima semana.

Una vez que ingrese formalmente, la candidatura deberá ser debatida en el seno de la Comisión que encabeza el kirchnerista salteño Rodolfo Urtubey donde, además, se recibirá la presencia de Carlés.

Según fuentes del Ministerio de Justicia, la nominación recibió más apoyos que impugnaciones en el proceso que siguió desde que el gobierno nacional lo postuló como juez del máximo tribunal.

No obstante, el oficialismo en Acuerdos deberá reunir el número necesario de firmas para que el pliego sea enviado al recinto de sesiones donde deberá ser aprobado por los votos de los dos tercios de los legisladores presentes, de acuerdo con lo que establece la Constitución Nacional.

Mejora la situación en las provincias afectadas por el temporal

Tras el temporal que afectó a Catamarca, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, la situación comienza a mejorar lentamente y algunas familias comenzaron a regresar paulatinamente a sus hogares.


Tras las intensas lluvias de los últimos días que afectaron a las provincias de Catamarca, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe,la situación comienza a mejorar lentamente.

Por un lado, los evacuados en la ciudad de Santa Fe comenzaron a regresar paulatinamente a sus hogares gracias a que desde el martes no llueve aunque permanecen los cortes de tránsito en rutas y caminos.

De acuerdo a lo informado por la Intendencia de la capital, de las más de 500 personas que debieron abandonar sus hogares y estaban alojados en distintos refugios, ayer permanecían 285 personas que integran un total de 66 familias. Se trata de las familias que residen en barrios situados en el extremo norte de la ciudad en dónde las cuadrillas dispuestas por la municipalidad realizan tareas de desagote.

Por su parte, la Agencia de Seguridad Vial informó ayer que el tránsito en la autopista Rosario-Santa Fe continúa cortado a la altura de la localidad de Arocena debido al desborde del arroyo Colastiné. Una situación similar se verifica en la ruta nacional 11 en el tramo entre esa localidad y Coronda, que está intransitable.

En Santiago del Estero, un hombre de 38 años fue encontrado sin vida en aguas del río Dulce, que en las últimas horas incrementó su caudal y desbordó en varias zonas ribereñas, en cercanías de la capital, por lo que ya suman dos los muertos por el temporal. En tanto, el número de evacuados supera los 3.300, informaron hoy fuentes policiales.

El hallazgo se produjo el jueves, en horas de la noche, cuando efectivos del Grupo Especial de Rescate (GER) de la policía provincial fueron alertados por un cuerpo flotando en aguas del crecido río, a la altura del paraje "El Deán", distante a 15 kilómetros de la capital provincial. En la madrugada de hoy la víctima fue identificada como Gustavó René Sandoval, oriundo de la localidad de El Mojón, cercana al lugar en el que fue encontrado sin vida. Examinado por un médico de Sanidad Policial, se diagnosticó que Sandoval murió de "asfixia por inmersión" y que su cuerpo "no presenta signos de violencia".

Ante las intensas lluvias e inundaciones que aún sufre la provincia de Catamarca, en especial el este, el Ministerio de Salud llamó a extremar las medidas de prevención en la comunidad para evitar la proliferación del dengue.

Dicen que las condiciones climáticas que se están dando, lleva a pedir a la población que ante la aparición de fiebre, dolor muscular, de cabeza y detrás de los ojos, vómito y sarpullido, se debe consultar inmediatamente al médico y no automedicarse.

Respecto a Córdoba, donde los temporales comenzaron el 15 de febrero y se extendieron, ininterrumpidamente, hasta el 3 de marzo, el ministro de Infraestructura de la provincia, Hugo Testa, estimó ayer que las obras de las infraestructuras dañadas por los fuertes temporales “van a demandar al menos ocho meses” y precisó que sólo en las localidades de las sierras chicas las pérdidas materiales “superan los 550 millones de pesos”.

“Hemos sufrido una tragedia climática extraordinaria que nos ha sorprendido a todos los cordobeses”, manifestó el funcionario a los medios locales y precisó que en esta primera etapa de reconstrucción se está priorizando la reconstrucción de la infraestructura para “recuperar las condiciones y calidad de vida de las familias afectadas” por el temporal.

El titular de la Federación Agraria cruzó a los agrogarcas: "En este momento de inundaciones el paro no es una foto simbólica"

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, rechazó el cese de comercialización lanzado por la Suciedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).


"Les pedimos a las entidades colegas solidaridad con los pequeños chacareros", subrayó Príncipe, en alusión a la situación que están atravesando miles de productores de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, San Luis y Catamarca.

El titular de la FAA consideró que la medida de fuerza "no aporta a la instalación de esta necesidad" que tienen los pequeños y medianos productores de mejorar su situación.

También criticó al presidente de la Suciedad Rural, Luis Etchevehere, quien aseguró que la Federación Agraria en un principio había dado su aval al lockout agropecuario.

"Nosotros el 19 de febrero dijimos que no íbamos a hacer a un paro de comercialización. Me llama la atención las declaraciones de la Suciedad Rural que ya sabía", remarcó Príncipe en declaraciones radiales.

Asimismo, puntualizó que "la Federación Agraria tiene un programa bien denominado de las propuestas" para mejorar la situación de los pequeños y medianos productores y subrayó que esa es "la prioridad" de su gestión.

En ese sentido, señaló que "en la lechería se propuso al gobierno nacional una recomposición de 50 centavos de peso por litro de leche para los tamberos" y destacó que "la gestión logró que el Gobierno reconozca y aporte 30 centavos".

"Es un avance que, de los 10 mil tambos que existen le va a llegar a 8.500", precisó Príncipe, quien insistió con que "les veníamos diciendo a nuestros colegas que no era momento de hacer un paro de comercialización". Además, "los chacareros ya no tenemos granos para comercializar", concluyó.

Un video compromete a Macri amparando a un empresario amigo para evitar una clausura

El video, del año 2010, muestra al entonces coordinador de Higiene y Seguridad, Fernando Cohen, contando que no pudo clausurar un laboratorio por un llamado del jefe de gobierno de la Ciudad. Cohen es el mismo funcionario que aparece comprometido por su actuación en la causa por el incendio de Iron Mountain.


El gerente operativo de inspección del gobierno porteño, Fernando Cohen, admitió que el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, llama por teléfono a funcionarios y a inspectores para frenar clausuras que pretenden realizar a comercios y establecimientos, propiedad de amigos del jefe comunal.

Así se puede observar en una cámara oculta realizada por el inspector de Trabajo porteño, Edgardo Castro, principal denunciante de las fallas en el control por parte del gobierno de Macri a la empresa Iron Mountain, cuyo incendio, en el cual murieron 12 bomberos, fue declarado intencional por la Policía Federal.

En el video, Cohen le dice a Castro: "Ya te expliqué cómo fue lo de Beta, no se pudo clausurar", en alusión al laboratorio, cuyo dueño es Gregorio Zidar, uno de los vicepresidentes del Club Atlético Boca Juniors, durante dos de los tres períodos consecutivos en que Macri estuvo al frente de su administración.

"¿Sabés de quién era Beta?. De Goyo Zidar, el que era directivo de Boca, amigo de Macri. Llamó Macri en ese momento...", precisó Cohen para explicar porqué no se pudo clausurar el laboratorio cuando correspondía, según la actuación de los inspectores.

Por su parte, Castro explicó que "llama Macri o la secretaria, es lo mismo, llaman desde la Jefatura de Gobierno para frenar clausuras".

"Me pasó en lo personal, durante una clausura, me bombardearon a llamados para que la frene", afirmó el inspector, quien subrayó que "del manejo también participa el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, un ex ejecutivo del HSBC", banco que fue denunciado a nivel global por sus maniobras de asistencia a ahorristas para ocultar cuentas monetarias, y que lo hizo con 4.620 clientes argentinos por US$ 3.505 millones.

Castro precisó que "Cohen es el mismo que hizo desaparecer las actuaciones sobre Iron Mountain" realizadas por el propio inspector en 2008 y que ya daban cuenta de las falencias que tenía el lugar, al que debía revocársele la habilitación.

Precisamente un año más tarde de la denuncia hecha por Castro, y extraviada por Cohen, el ministro Cabrera premió a Iron Mountain, “por ser una de las tres primeras empresas inscriptas en el Registro de Empresas TIC de la ciudad de Buenos Aires”.

En Iron Mountain se encontraron 20 cajas pertenecientes al HSBC con el rótulo "lavado de dinero", de acuerdo a un análisis de la Procuraduría Antilavado sobre información de clientes aportada por la empresa de archivos.

"A partir del momento en que Cohen desapareció los papeles de Iron Mountain, supimos que estábamos ante un negocio de corrupción. Entonces comenzamos a grabar todo para mostrar cómo es la operatoria del gobierno porteño en materia de inspecciones. Hay más videos que muestran a otros funcionarios contando cómo se pierden papeles y se frenan clausuras", aseguró Castro.

Sigue la sangría en el Frente Rejuntador: Massa perdió otro senador bonaerense y profundiza la crisis en la Provincia

El senador bonaerense Alfonso Coll Areco renunció a la bancada del Frente Rejuntador y anunció la creación de un monobloque, convirtiéndose así en el segundo legislador en enfrentarse a su referente político y abandonar las filas del espacio que lidera Sergio Massa.


Coll Areco, quien llegó al Senado bonaerense de la mano del intendente massiclarinista de San Miguel, Joaquín de la Torre, rompió relaciones con su jefe político porque el Frente Rejuntador le prohibió ir en las internas abiertas como precandidato a intendente de ese distrito.

El senador bonaerense explicó su salida del massismo al asegurar que "el Frente Rejuntador dijo que en los distritos en los que hay intendente massista, no habrá dos listas. Y yo quiero competir en las elecciones. Entonces no me dejan posibilidades".

"Quiero un cambio más profundo que el que veníamos proponiendo en el Frente Rejuntador", sentenció Coll Areco y agregó que "por una cuestión de respeto, aun no hablé con referentes de otras fuerzas. Decidí salir del Frente Rejuntador, pero todavía no definí nada más. Ahora voy a empezar a plasmar mi plataforma de contenido y veré. La ingeniería electoral se verá después".

Coll Areco fue jefe de Gabinete, jefe de campaña y secretario de Gobierno de De la Torre -uno de los intendentes más cercanos a Massa y fundador del Frente Rejuntador- y llegó al Senado provincial en 2013 como representante de la séptima sección electoral por un acuerdo con otro hombre fuerte del massismo en la provincia, José Eseverri.

La salida de Coll Areco se suma a la del senador Mariano San Pedro, quien también rompió con su jefe político Darío Giustozzi, abandonó las filas del massismo y ya definió su futuro político al volver al Frente para la Victoria.

En ese marco, el massiclarinismo demuestra una profundización de la crisis interna en ese espacio debido a las disputas por ser el único candidato del Frente Rejuntador a nivel municipal y también provincial porque hay muchos dirigentes que se fueron del FpV en 2013 que quieren tener mayor protagonismo este año electoral.

Los roces entre los principales dirigentes fundadores del massismo ya generó dos rupturas entre los referentes políticos y sus laderos, quienes dejaron muy mal posicionados a Giustozi y de la Torre, dos hombres del riñón de Massa.

Ahora, el bloque massiclarinista en el Senado quedará con 18 legisladores ya que días atrás el senador Roberto Costa abandonó esa bancada para pasarse al armado de Gustavo Posse; mientras que el Frente para la Victoria cuenta con 19 legisladores más dos aliados (Mario Ishii y Mónica Macha que tienen bancadas unipersonales); hay 3 senadores de la UCR; uno del GEN y 2 de Juntos por Buenos Aires.

La nueva bancada de Coll Areco se llamará "Buenos Aires de pie. 29 de Septiembre", en alusión al Día de San Miguel Arcangel, el patrono del municipio de San Miguel.

Duermes Binner se bajó de la pelea presidencial y postuló para ese cargo a Margarita Stolbizer

El diputado nacional se bajó de la pelea presidencial de octubre próximo, al anunciar que no competirá en las PASO de agosto y postuló para ese cargo, en el marco de la alianza FAUNEN, a la titular del GEN.


"La desconfianza prima en las relaciones entre argentinos; ser candidato implica un recorte a las posibilidades de una convocatoria plural, que construya un proyecto de Nación donde la gran mayoría esté integrada; por esa razón propongo a los partidos alineados en el progresismo acompañar la candidatura de Margarita Stolbizer, con quien comparto los mismos ideales", argumentó Binner.

Duermes Binner hizo su anuncio a través de sus cuentas de las redes sociales Twitter y Facebook, bajo el título "Un nuevo tiempo, un nuevo país, el mismo proyecto".

El ahora ex precandidato presidencial venía barajando hace días la idea de renunciar a la competencia nacional y dedicarse a apuntalar al ex intendente y candidato a gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, mientras evalúa postularse en octubre como senador nacional por esa provincia.

Entre las razones que llevaron al De la Rúa santafesino a tomar su decisión figuran el repunte del macrismo en Santa Fe, que lleva como candidato a gobernador al capocómico Miguel Del Sel, y el desmembramiento del FAUNEN, con la estrepitosa salida de la desquiciada Elisa Carrió (Coalición Cinica-ARI) y la indefinición de la UCR en cuanto a la política de alianzas.

Binner se convierte así en el segundo precandidato presidencial que pierde el FAUNEN (la primera fue Carrió que optó por alinearse con el PRO), a menos de un año de su conformación, mientras persiste la incertidumbre sobre qué decidirá el radicalismo en su Convención Nacional del 14 de este mes en Gualeguaychú.

En ese ámbito medirán fuerzas dos posturas: la que defiende Julio Cobos a favor de consolidar un espacio sin el PRO -aunque sí podría incluir al Frente Rejuntador- y la que impulsa Ernesto Sanz, a favor de un acuerdo con el macrismo.

En este marco, sobrevoló también en las últimas horas una versión que da cuenta de que Cobos y Stolbizer podrían compartir una fórmula presidencial en representación del FAUNEN, siempre que la diputada nacional reciba el visto bueno de su partido.

Con ese objetivo, Duermes Binner le dejó el camino allanado a Margarita Stolbizer y remarcó que ambos comparten los "mismos ideales".

"Seguiré como militante recorriendo Argentina así como recorrí y recorreré una vez más mi provincia, para conversar con jóvenes, empresarios, trabajadores, educadores y todos los actores sociales hasta conseguir acuerdos y poner en marcha, juntos, una Argentina en la que merezca la pena vivir, crecer y prosperar", se justificó Binner.

Tensión y nuevos cruces en la UCR por los guiños al PRO

Mientras que se multiplican los gestos de acercamiento entre el radicalismo y el macrismo, el senador "Nito" Artaza pronosticó que "puede haber ruptura" si el partido "elige institucionalmente acompañar al PRO”.


"Yo prefiero ir con el PRO", afirmó tajante el presidente del radicalismo, Ernesto Sanz. De la otra vereda, el senador nacional por la UCR, Eugenio "Nito" Artaza, le contestó y respondió sin dudas que “puede haber ruptura si el radicalismo elige institucionalmente acompañar al PRO”.

En el medio, hasta hubo tiempo para un cruce con Julio Cobos por su indefinición. "La estrategia de Cobos es no ir con el PRO, así que tiene que explicar si quiere quedarse en FAUNEN o irse con (Sergio) Massa", lo apuró Sanz.

La realidad es que, de cara a las elecciones presidenciales, la interna dentro de la UCR está más al rojo vivo que nunca y existen más dudas que certezas. 

A días de cerrar un acuerdo con Mugrizio Macri en Entre Ríos, el senador nacional y presidente de la UCR dijo ayer que el radicalismo diferenció su postura de la de Julio Cobos al indicar que "tendrá que decir con quién quiere ir" y pidió "salir unido" de la Convención Nacional que se realizará el 14 de marzo, en Gualeguaychú, donde se definirá una postura electoral con vistas a los comicios de octubre.

"La estrategia mía está clara: yo quiero que mi partido vaya a un acuerdo más amplio que el de FAUNEN, y en un acuerdo más amplio, yo prefiero ir con el PRO", explicó Sanz, sin vueltas y contó que "está claro que la estrategia de Cobos es otra, es no ir con el PRO, así que tiene que explicar si quiere quedarse en FAUNEN o irse con (Sergio) Massa".

En tanto, quien también habló afer fue el senador nacional Eugenio "Nito" Artaza, quien aseguró que el radicalismo buscará cambiar de estrategia para adentrarse en el nuevo año electoral. Además, volvió a criticar la idea de ciertos sectores radicales de aliarse a Mugrizioo Macri frente a los comicios de octubre.

En declaraciones radiales, Artaza manifestó que en el radicalismo están "cambiando de estrategia” y, en este marco, explicó que “la estrategia de hacer la coalición de FAUNEN creo que no funcionó porque desde el primer día nos preguntaban cuando hacíamos la fusión con Macri y eso hizo que se debiliten las fórmulas presidenciales que podíamos tener”.

En este sentido, sostuvo que “hoy el partido, por primera vez, podría plantear que sea una elección de transición y hacer acuerdos con Macri y Massa a nivel gobernación en algunas provincias”pero aclaró que “a nivel nacional no creo que el radicalismo deba acompañar al PRO”.

Artaza además explicó que “la discusión que vamos a plantear es una gran PASO en la que participemos o con una sola fórmula que debe ser Cobos o dos, con Cobos y Sanz, Massa, Macri y si quiere venir Binner que venga, una gran PASO opositora”, al tiempo que reconoció que “no estoy de acuerdo” con esta idea.

“A nivel nacional creo que el radicalismo no podría ir detrás de la centro derecha, tengo amistad con Mugrizio Macri pero no comparto lo que se plantea del rol del Estado del PRO”, afirmó.

Salió el nº 33 (Marzo/2015) de la revista Cabildo y Juramento

viernes, 6 de marzo de 2015

Cristina: "Tener nuevos ferrocarriles es también tener una nueva actitud frente a los trenes”

La Presidenta aseguró que los gobernantes "dieron el puntapié inicial para tener los nuevos ferrocarriles pero ahora van ser los trabajadores y los usuarios los que los cuiden” y enfatizó que “los grandes logros deben ser acompañados por las otras instituciones de la democracia”. Fue ayer a la tarde, al presentar los nuevos coches del Roca. 



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer, en el Puerto de Buenos Aires, la primera formación de los 300 coches nuevos que el gobierno argentino adquirió a China para renovar la flota y el servicio ferroviario de la línea Roca, y en ese marco sostuvo que se debe brindar un servicio de calidad para que "nunca más se de excusa a algún gobernante para despojar de patrimonio a los argentinos".

“Tenemos que cuidar mucho a estos vagones y pedirles a los gobernantes que los cuiden, y que los trabajadores brinden un buen servicio”, señaló Cristina, que también exhortó a “brindar un servicio de calidad" para que "nunca más se dé excusa a algún gobernante para despojar de patrimonio a los argentinos”, en referencia al proceso privatizador de los años '90 que enajenó líneas y cerró ramales.

La presidenta recibió el primer tren junto al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y al de Economía, Axel Kicillof, en la Dársena E del Puerto junto a funcionarios, trabajadores, militantes y usuarios del tren Roca. La mandataria también estuvo acompañada por el secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro.

“En unos días más enviaremos al Congreso la Ley de recuperación, administración y creación de los nuevos ferrocarriles argentinos, porque los grandes logros y los grandes hitos también tienen que ser acompañados por las instituciones de la democracia”, anunció la mandataria.

Cristina precisó en el acto que cada coche costó 1.000.000 de dólares y que el resto de las unidades terminarán de llegar al país en el mes de julio y destacó la condición de 0 kilómetro de los coches y los comparó con los coches usados adquiridos por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la red de subterráneos. “Algunos se la dan de modernos, pero mirá los coches que les compran a los porteños”, dijo y agregó: “que cada uno se haga cargo de lo que compra y con el precio que lo compra”.

En ese sentido, también recalcó que “los 45 vagones nuevos que tiene el subte de Buenos Aires, los compró el gobierno nacional para la línea A”.

Los nuevos vagones de la línea, que es la más grande del Área Metropolitana de Buenos Aires -con más de 110 millones de personas transportadas en 2014-, forman parte de las obras de electrificación del ramal que une las estaciones de Buenos Aires y La Plata.

La línea opera en la actualidad con formaciones eléctricas que fueron compradas usadas en 1986, y trenes diesel que datan de 1954, mientras que los nuevos coches contarán con aire acondicionado frío/calor, frenos ABS, amortiguación neumática inteligente y sistema de puertas inteligentes que impiden a la formación arrancar si están abiertas.

Los coches, que miden 25 metros y tienen capacidad para más de 200 pasajeros, también cuentan con iluminación led, señalamiento electrónico, visual y sonoro y microcomunicador para que el motorman se comunique con los pasajeros.

"La semana próxima y durante 90 días se realizarán pruebas estáticas y dinámicas en la línea", precisó la Presidenta y agregó que además se prevé la electrificación del ramal Constitución-La Plata, "obra prometida hace más de 30 años por Raúl Alfonsín".

Esa obra junto a la compra de trenes cero kilómetro permitirá duplicar la frecuencia de trenes y reducir los tiempos de viaje. "Hoy hay un tren cada 25 minutos y ese tiempo se reducirá a 12 minutos, además de que el viaje tardará 25 minutos menos entre Constitución y La Plata", afirmó Cristina.

La primer línea renovada fue la del tren Sarmiento -que une la Ciudad de Buenos Aires con el oeste del conurbano-, que operaba con sólo 12 formaciones de ocho coches cada una que tenían una antigüedad de casi 50 años, las que fueron reemplazadas por 25 formaciones cero kilómetro de nueve coches cada una, lo que duplicó la capacidad de traslado de pasajeros y mejoró sustancialmente las condiciones.

Las obras de mejoramiento incluyeron nuevos señalamientos, cruces ferroviarios, renovación de vías y restauración de estaciones como la inaugurada en Villa Luro y que sirve de modelo para las siguientes obras.

Esta renovación de los trenes metropolitanos se repitieron en las líneas San Martín y recientemente en el Mitre, mientras que ahora comenzó en el Roca y más adelante en el Belgrano Sur.

La modernización también se dio en el interior del país con los servicios de larga distancia como el emblemático que une la estación Constitución con Mar del Plata, el internacional entre Posadas y Encarnación (Paraguay) o los ramales entre Buenos Aires y Rosario y el que vincula la capital del país con Córdoba en los que se están ultimando las pruebas para su inauguración.

Kicillof: "La inflación bajó a un tercio, aún para el que miente desde la oposición"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó ayer que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado “para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición” y advirtió que “el debate económico está teñido de intereses políticos” a través de “tipos muy poderosos que tienen mucha plata”.


En declaraciones radiales, Kicillof destacó que “la agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares” y aclaró que su prioridad “en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población”

El ministro dijo además que no está “como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie”, aunque reivindicó su pertenencia a la agrupación La Cámpora, el Frente para la Victoria y el kirchnerismo, y sostuvo que tiene “tanto trabajo como Ministro de Economía que me dedico a esto”.

Según Kicillof, la baja de la inflación “no es resultado del azar”, sino que “se redujeron los precios de un montón de productos y se tomaron muchas medidas para controlar al sector privado, que tiene tendencia especulativa”.

El titular del Palacio de Hacienda recordó que al lanzarse el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), en enero del año pasado, la inflación oficial fue “muy alta, de 3,7%”, como consecuencia del impacto en la corrección cambiaria.

“En aquel momento, el índice que llaman Congreso y yo llamo trucho, ya que lo difunden diputados opositores, promediaba niveles de distintas consultoras, de entre 3 y 6%, y ahora esos mismos candidatos vestidos de economistas hablan de entre 1,4 y 1,9% y pronto van a estar cerca de un punto”, indicó Kicillof, quien aclaró que “el gobierno toma medidas para manejar los precios, pero esta es una cuestión privada, no del gobierno. Este es un país capitalista, donde el Estado representa cuando mucho el 30% y los precios los decide y los cobra el empresario”.

Al respecto, recordó que “el año pasado, muchos irresponsables que deberían estar dando cuenta, decían que la inflación de enero se iba a mantener o a acelerar, que iba a ser de 60%, con impactos mayores en salarios y tarifas, y un dólar ilegal a 30 pesos. Eso decían el 80% de esos economistas de la oposición, que en realidad son candidatos vestidos de economistas”.

Kicillof replicó luego a quienes dicen que la suba de precios provoca un “enorme atraso cambiario y advierten sobre la devaluación de la moneda de Brasil, de 25% desde julio, cuando la Argentina elevó su tipo de cambio sólo 6% en ese período. Olvidan que la corrección local de enero fue de 22%, con lo cual la suba fue de 30% en todo el año pasado”.

De todos modos, reconoció que es “inevitable” la repercusión interna de la “devaluación violenta” en Brasil, como se ve en el sector automotor, que demanda el 60% de los coches que se fabrican en el país.

Sobre la demanda interna de divisas, admitió que “mucha gente se vuelca a comprar dólares porque hay quien le dice va a haber una mega devaluación” y aludió a los capitales fugados del país por argentinos ricos, que son presentados por algunos medios como “víctimas y perseguidos por el gobierno”.

“Si estos dólares estuvieran en el país habría otro acceso a las divisas”, definió el ministro, tras cuestionar a los medios que “instalan un tema, lo demonizan y ya no se puede hablar, sólo lo que quieren ellos que se hable”.

Por último, advirtió por último que “en el mundo hay un terremoto económico enorme, cambiario, financiero y económico en cuanto al nivel de actividad”, con una caída del petróleo de 60% que obligó a muchos países a fuertes ajustes, frente a lo cual el gobierno ha tratado de fortificar la economía argentina, para que impacten con menor intensidad y no repliquen adentro.