sábado, 27 de abril de 2013

Denuncian "muchas anomalías" en el Grupo Clarín

Luego de la asamblea de accionistas realizada el jueves, adonde concurrió junto con Axel Kicillof y Guillermo Moreno, el titular de la Sindicatura General de la Nación aseguró que "se encontraron muchas anomalías en el Grupo Clarín".

Moreno, Kicillof y Raposo (detrás de Moreno), durante la asamblea de Clarín

"Iba a ir (Héctor) Magnetto a la asamblea, en representación de sus fideicomisos, y no fue cuando se enteró que íbamos", dijo Reposo sobre la negativa del mandamás del multimedio a concurrir al encuentro de accionistas.

"El Estado tiene el 9% de las acciones en Clarín y fuimos a ejercer nuestro derecho", explicó el síndico general de la Nación sobre la presencia de los funcionarios en la asamblea.

Reposo señaló que desde el Grupo Clarín "hablan de irrupción", pero subrayó que "nosotros acreditamos y teníamos el poder suficiente para hacerlo, teníamos el deber y la obligación de participar".

"Teníamos todo el derecho de entrar y participar de la asamblea; buscaron todas las vueltas, nos abuchearon, pusieron patovicas en la entrada para que no nos dejen ingresar", denunció el funcionario.

Para Reposo, "lo grave es lo que se discutió", porque el Grupo Clarín "viene año a año bajando el nivel de ganancias básicamente por apostar a una sola empresa que es Cablevisión; el resto está trabajando al límite entre la ganancia y la pérdida".

La asamblea duró cuatro horas y, aunque no estuvo presente el principal responsable del Grupo, tuvo la presencia de los principales editores del diario, como Ricardo Kirschbaum, Ricardo Roa, Julio Blanck, Miguel Fernández Canedo y Eduardo Van Der Kooy, quienes dijeron estar ahí para "cubrir la asamblea", durante la cual se votó que el multimedio no repartirá dividendos entre sus socios, pero sin justificar las razones de la medida.

Se levantó el paro de colectivos anunciado para el lunes

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que el sindicato que lidera llegó a un acuerdo "hasta diciembre" con las cámaras empresarias del sector, y que "hemos suspendido" la medida de fuerza convocada para el próximo lunes.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que el sindicato que lidera llegó a un acuerdo "hasta diciembre" con las cámaras empresarias del sector, y que "hemos suspendido" la medida de fuerza convocada para el próximo lunes.

El paro nacional había sido anunciado el miércoles por el propio Fernández, debido a la postergación de la firma del aumento salarial ya acordado para los choferes de corta y media distancia del interior (la semana pasada había sido rubricada la mejora de los haberes para los trabajadores de Capital Federal y la zona metropolitana).

Ayer a la mañana en declaraciones radiales, Fernandez confirmó que "ayer llegamos a un buen entendimiento con el tema del salario en el interior, así que hemos suspendido todo".

El líder de los colectiveros explicó que el acuerdo firmado tiene vigencia "hasta diciembre", en el marco de la negociación paritaria anual del sector.

Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino

El "Capitán Beto" o "CubeBug-1", el primer nanosatélite desarrollado y fabricado en Argentina, fue lanzado y orbita de acuerdo a lo previsto, como fue destacado por los jóvenes desarrolladores de su fabricación en Bariloche, desde donde lo comandan.

Se trata de un satélite de observación de apenas dos kilos y 20 centímetros de altura por diez centímetros de lado, fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic, incubada por Invap en el marco de un respaldo nacional a emprendimientos innovadores.

La misión, financiada íntegramente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que invirtió 6 millones de pesos en el proyecto, despegó esta madrugada de China y a las 9,40 (hora argentina) pasó sobre el cielo barilochense a 650 kimómetros de altura y a 27.000 kilómetros por hora.

El lanzamiento desde China fue seguido paso a paso desde el Radio Club Bariloche, en un cuarto de dos por dos metros, en donde radioperadores, científicos y técnicos se apretaron para comandar la misión desde notebooks, módems, transmisores, y otros equipos, entre los que obviamente no faltaron celulares.

El líder de la misión, Emiliano Kargieman, su colega Gerardo Richarte y Eduardo Ibáñez, ingeniero de Invap, empresa que los asiste como "incubadora" del proyecto, encabezaron las operaciones y siguieron con atención los reportes de distintos puntos del mundo que registraban el paso del satélite.

Series de números, gráficos de frecuencia y un sonido como el de las viejas conexiones "dial up" a internet, son las señas de vida del "Capitán Beto", debidamente decodificadas por sus operadores, que en la medida que pueden las traducen en posteos en Twitter (@cubebug1) o en la página de la misión http://1.cubebug.org/

Adoradores del rock nacional, bautizaron al satélite en homenaje al "Flaco" Spinetta y su legendaria canción, artista que falleció a principios del año pasado, cuando estaban en pleno desarrollo de la iniciativa.

Kargieman indicó a Télam que la idea de desarrollar y fabricar nanosatélites busca "democratizar el espacio", hasta ahora reservado primordialmente a gobiernos y economías fuertes que pueden costear esta industria con miles de millones de dólares.

"Uno de estos nanosatélites cuesta menos de 50.000 dólares, y está al alcance de mucha gente, de universidades, pymes, o personas que quieran tenerlo para aprovechar su potencial", afirmó.

Este satélite lleva tres equipos de estudio del propio aparato: una rueda de inercia (para controlar su actuación en el espacio), un startracker (saca fotos para establecer su posición) y una computadora para vigilar su navegación. Cada 15 o 30 segundos envía un paquete de datos, llamado baliza o beacon en inglés.

También tienen casi listo el próximo nanosatélite, que en virtud de su aprecio por la argentinidad y sus íconos se llama "Manolito", en homenaje a Quino, Mafalda y los demás personajes de la historieta, y su lanzamiento está previsto para hacerse desde Rusia en julio próximo.

Kargieman y sus compañeros se definen como "fabricantes de satélites", en desmedro de cualquier otro oficio y profesión.

Estudiaron Matemáticas en la UBA y a mediados de los 90 -tenían 19 años- participaron junto a otros jóvenes emprendedores tecnológicos de la creación de la empresa argentina Cure Securities.

Eran fabricantes de software de seguridad para sistemas, que en poco tiempo superó fronteras y se convirtió en proveedor internacional de la especialidad.

La empresa tiene hoy 200 empleados y continúa su exitosa carrera, y hace algún tiempo Kargieman la dejó para ir a Estados Unidos, trabajar en la base de la NASA estadounidense de Aims, en California, donde le dio forma a la idea de fabricar nanosatélites.

Volvió al país en 2010 se contactó con su amigo Richarte -también procedente de Cure Securities-, y junto a otros jóvenes se radicaron en Bariloche para presentar la iniciativa en Invap.

Tulio Calderón, gerente de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de Invap, dijo a Télam que se interesaron en el acto por la iniciativa y decidieron apoyarlos.

Así Invap se convirtió en la incubadora de Satellogic, le cede laboratorios y oficinas, aporta algún financiamiento y lo más importante, la ayuda de ingenieros especializados en la fabricación de satélites de primera línea internacional.

Satellogic comenzó a trabajar en 2011 y en pocos meses desarrolló varios prototipos de nanosatélites, entre los que se cuentan "Capitán Beto" y "Manolito", y tienen otros en carpeta.

Sus desarrolladores explicaron que buscan abastecer la demanda futura de estos equipos, y abrir los dos primeros a la operación para radioaficionados, investigadores y entidades de todo el mundo que quieran aprovecharlo.

Esta experiencia en el país tiene un "hermano" generacional de Ecuador, "Pegaso" (nombre real NEE-01), que fue lanzado hoy junto a "Capitán Beto", también con éxito, y comenzó su órbita irradiando a todo el mundo el himno de ese país.

Lamentablemente, no todos celebran la puesta en órbita del nanosatélite argentino. La diputada de la Coalición Cínica, Elisa Carrió, denunció ayer que, en realidad, el satélite es utilizado para que Lázaro Báez y Cristóbal López saquen el dinero del país.

Salió ayer a la tarde la edición especial nº 25 de la revista Malicias

viernes, 26 de abril de 2013

Moreno y Kicillof fueron insultados en una asamblea del Grupo Clarín

El secretario de Comercio Interior y el viceministro de Economía recibieron amenazas al ingresar ayer a la asamblea de accionistas de la empresa en representación del Estado.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el síndico general, Daniel Reposo, ingresaron ayer al edificio del Grupo Clarín en el barrio porteño de Barracas, con el fin de participar de la asamblea de accionistas en representación de la participación que tiene el Estado en la empresa.

En medio de insultos y amenazas de algunos empleados de la empresa que fueron enviados por los directivos del Grupo para amedrentar a los funcionarios, estos ingresaron al edificio de la calle Tacuarí para presenciar la reunión en la que se va a decidir el reparto de dividendos, según consta en el propio aviso de convocatoria publicado por la empresa, y que lleva la firma de su CEO, Héctor Magnetto.

Minutos antes de las 15, Kicillof y Moreno se hicieron presentes en representación del Estado, que es accionista de la empresa luego de la nacionalización de las AFJP, y lograron ingresar luego de algunos forcejeos que se produjeron cuando se pretendió impedir el ingreso de dos asesores que acompañaban a los funcionarios.

Moreno, Kicillof y Reposo tenían permiso de la Anses, titular de las acciones, para actuar como representantes.

Esta es la primera vez que funcionarios políticos acuden a una Asamblea de Clarín.

Pasadas las 15, comenzó la asamblea que curiosamente contó con la presencia de los principales editores del diario: Ricardo Kirschbaum, Ricardo Roa, Julio Blanck, Miguel Fernández Canedo y Eduardo Van Der Kooy, entre otros, que bajaron para "cubrir" el desarrollo de la reunión.

De hecho, Moreno le requirió a una agente de la Policía Federal que prestaba servicio en la calle que entrara con él al edificio de Clarín. Poco después de las 17, con la Asamblea ya iniciada, llegaron un camarógrafo de C5N y otro del programa 678, de la TV Pública..

El eje de las intervenciones de Moreno giró sobre las ganancias de la empresa. "El Grupo (Clarín) tendría que ganar más plata, ustedes no son buenos hombres de negocio", dijo y agregó: "les sugiero que se vayan o profesionalicen la gestión. Váyanse de la conducción de la compañía".

Ante las réplicas, Moreno replicó, contundente: "Ustedes son un grupo que no se allana a la ley ni a la justicia, responsables de crímenes de lesa humanidad a través de la apropiación de Papel Prensa".

La respuesta de Clarín: El Grupo Clarín estimó ayer que la presencia de “prominentes funcionarios kirchneristas” en la Asamblea que debía aprobar la Memoria y Balance 2012 no sólo fue para “boicotear” la reunión, sino que “deslizaron reiteradas amenazas” sobre la aplicación de la Ley de Regulación del Mercado de Capitales.

En un comunicado, Clarín señaló que esta Ley, como así también la Comisión Nacional de Valores, resultan ser “instrumentos para violentar el régimen societario e intentar algún tipo de avanzada sobre la empresa”.

María Julia Alsogaray fue sobreseida porque prescribió la causa

La Justicia consideró que prescribió la causa contra la ex secretaria de Recursos Naturales durante la administración de menemista. Estaba imputada por “negociación incompatible con la función pública”. "Nunca quise un daño púbico", remarcó Alsogaray.

La ex secretaria de Recursos Naturales del menemismo, María Julia Asogaray, fue sobreseida ayer porque prescribió la causa penal, según determinó por mayoría el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de la Capital.

Acusada por "negociación incompatible con la función pública", Alsogaray expresó en su exposición antes que sea leída la sentencia: "Aquí no se mantiene la imparcialidad. No sé si en este momento de la Argentina es mejor estar a derecho o no. Si conviene o no usar lo que la Constitución dice".

El tribunal fijó que la lectura de los fundamentos se hará el próximo 5 de mayo a las 13.30. La causa que se le seguía a la ex funcionaria acusaba supuestas irregularidades en contratos que se llevaron a cabo para promocionar el llamado "Plan de Manejo del Fuego", durante su gestión a cargo de la ex Secretaría de Recursos Naturales de la Nación.

"Me acusaron de dilatar el proceso y tenía un problema físico, me esforcé por venir a todos las audiencias. Y quien decidió que yo no podía volver a la audiencia fue el cuerpo médico de este Palacio", agregó.

Por otro lado, Alsogaray manifestó: "Con respecto a la acusación del fiscal no voy a hacer demasiadas observaciones. Cuando los hombres defienden las cosas con apasionamiento son aguerridos, cuando nosotras (las mujeres) lo hacemos somos soberbias o nos ponemos histéricas". "Nunca quise un daño púbico", remarcó.

Los cargos que se le imputaban a Alsogaray son por haber contratado de manera supuestamente irregular, en diciembre de 1996, a una empresa de comunicación para promocionar el "Plan Nacional de Manejo del Fuego" de su Secretaría.

La Fiscalía pidió que Alsogaray sea condenada a tres años y medio de prisión y a ocho de inhabilitación para ejercer cargos públicos. En tanto, la defensa oficial de la ex funcionaria, a cargo de Pamela Biserier, requirió la absolución por considerar que la causa estaba prescripta.

La ex funcionaria ya tiene una condena a tres años de prisión por enriquecimiento ilícito. Por ello, de haber sido condenada ayer, podría haber quedado detenida ya que hubiera sido la segunda sentencia en su contra.

Cristina y Dilma destacan la relación bilateral y la integración del Mercosur

La Presidenta y su par de Brasil, Dilma Rousseff, repasaron la agenda entre ambos países. Al culminar el encuentro destacaron la relación bilateral y se manifestaron "contentas con que el Mercosur se vuelva a integrar".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Brasil, Dilma Rousseff, destacaron ayer la relación bilateral entre ambos países y la integración del Mercosur, a partir del regreso de Paraguay a ese organismo regional tras las elecciones presidenciales en las que se impuso Horacio Cartes.

En una declaración conjunta de prensa brindada en el salón Sur de la Casa de Gobierno al cabo de una reunión que se prolongó por siete horas, Cristina destacó que ambas mandatarias se manifestaron "contentas porque el Mercosur se vuelva a integrar", al referirse a las recientes elecciones de Paraguay.

Cristina detalló además que entre otros puntos de la reunión, también repasaron "la reciente asunción de Nicolás Maduro en Venezuela y la maravillosa y fantástica declaración de la Unasur de Lima, donde se plasmó lo que pensamos los presidentes de la democracia y de que los pueblos puedan expresarse libremente".

Asimismo señaló que en la reunión "pasamos revista a toda la relación bilateral en materia de desarrollo y financiamiento y las dificultades que hoy atraviesa el mundo desarrollado".

Expresó la Presidenta que "esto exige por parte de nuestros países esfuerzos para enfrentar estas dificultades que tenemos los países emergentes, que en las últimas décadas hemos sostenido el crecimiento económico global", sostuvo Cristina.

"Hemos compartido una jornada muy extensa y muy constructiva; no podemos soslayar hechos muy importantes que han sucedido en la región hace apenas unos días, como fue en Paraguay, integrante del Mercosur, fundador del Mercosur", remarcó.

Resaltó que en el país vecino "hubo elecciones democráticas en una jornada cívica ejemplar y el resultado fue la elección del presidente Horacio Cartes del partido Colorado y le dimos la bienvenida al Mercosur".

Cristina ponderó "lo contentos y felices que estamos en el Mercosur luego de lo que se planteó con el episodio vivido por el presidente Fernando Lugo".

"En segundo lugar -reafirmó-, la situación que vivimos en Venezuela cuando asumió el presidente constitucional y la maravillosa reunión y fantástica declaración de Lima".

Insistió en calificar de "valiosa y excelente" la "declaración que emitió la Unasur"; y agregó que ambas presidentas estaban "contentas de esta muy fuerte y definitoria declaración".

Cristina detalló que la primera reunión en Casa de Gobierno fue entre ambas y luego ampliada cuando se fueron sumando los funcionarios de las áreas que abordaban distintas temáticas, y adelantó que "van a continuar con los cuadros técnicos el martes en Montevideo". También la Presidenta recordó que "la próxima reunión, según es costumbre, será en tres meses en Brasil".

A su vez, Rousseff, remarcó que "estamos en una coyuntura que es dramática para los países desarrollados", y explicó que "esto nos ha afectado, pero mucho menos que a esos países".

"Nosotros enfrentamos la crisis no con menos, sino con más integración", dijo, y remarcó la necesidad de fortalecer "la prosperidad de nuestra población" y de que "el camino es el diálogo".

"Argentina y Brasil tienen -enfatizó- un rol muy importante; dos países en la región que buscan un determinado desarrollo y comparten integraciones comunes con justicia social, democracia y prosperidad de la región".

En ese sentido, Rousseff recordó la relación que estrecharon los entonces presidentes Néstor Kirchner y Lula da Silva. También destacó la elección en Paraguay y analizó que "estos últimos hechos logran mantener el equilibrio y la unidad de la región".

"Somos representantes de gobiernos que logramos construir una unidad y esto fue muy importante en los 12 países de la Unasur", agregó la jefa de Estado brasileña.

Resaltó asimismo "la elección del nuevo presidente constitucional de Venezuela Nicolás Maduro; estoy completamente de acuerdo con Cristina", a la vez que también ponderó que "la región no tiene conflicto étnicos ni religiosos".

Cómo sigue el debate por la reforma judicial

Los proyectos para crear nuevas Cámaras de Casación y regular el uso de las medidas cautelares ya fueron convertidos en ley. La modificación del Consejo de la Magistratura pasó nuevamente al Senado. Cuándo se votará.

Tras un intenso debate en la Cámara de Diputados, que comenzó el miércoles al mediodía y terminó a las 8:59 de ayer, dos de los proyectos sobre reforma judicial impulsados por el oficialismo fueron aprobados y convertidos en ley.

La creación de tres nuevas Cámaras de Casación y la regulación de las medidas cautelares contra el Estado obtuvieron la aprobación en el Senado y en Diputados, por lo que ahora falta únicamente la promulgación por parte del Poder Ejecutivo para que las normas comiencen a regir.

El proyecto para introducir cambios en el Consejo de la Magistratura, al haber recibido modificaciones en Diputados, deberá regresar a la cámara de origen, el Senado. 

Los senadores tienen ahora la posibilidad de insistir en el texto original, para lo que necesitan dos tercios de los votos. 

En caso de que acepten los cambios realizados por Diputados, pueden votarla con una mayoría absoluta, es decir con el voto positivo de la mitad más uno de los senadores.

El Senado recibirá el proyecto el próximo miércoles 8 de mayo y se espera que ese mismo día sea convertido en ley. 

Los cambios se introdujeron luego de que la Corte Suprema de Justicia le enviara una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, con sugerencias y críticas de un grupo de camaristas federales.

Reforma judicial: las diez frases más fuertes del debate en Diputados

En la sesión en la Cámara baja en la que se trataron tres proyectos de reforma judicial se vivieron momentos más que tensos entre los legisladores. Más de 18 horas, declaraciones cruzadas y acusaciones mutuas entre el oficialismo y la oposición.

Durante la maratónica sesión en la Cámara de Diputados en la que se trataron tres proyectos de reforma judicial se vivieron momentos más que tensos entre los legisladores. Más de 18 horas en el recinto, declaraciones cruzadas y acusaciones mutuas entre el oficialismo y la oposición.

Aquí, un resumen a través de las diez frases más fuertes que se escucharon en el recinto:

- Graciela Camaño: "La sintonía fina viene con música de Wagner. Los que voten a favor de la reforma se van a arrepentir".

- Eduardo Amadeo: "Si este proyecto avanza (Leonardo) Fariña podrá comprar champagne francés porque cada vez más será un apéndice de la política".

- Agustín Rossi a la oposición: "Son profetas del odio, correos de malas noticias! ¡Tienen que dedicarse a construir una propuesta política en base al amor, el respeto y la paz".

- Oscar Aguad al oficialismo: "¿Saben a qué pueblo no le tienen miedo? Al que viene con choripanes y colectivos".

- Laura Alonso: "Quienes lo voten merecen ser llamados traidores a la Patria. ¡Traidores, traidores!"

- Carlos Heller a Laura Alonso: "Traidores a la Patria son los que entregaron el patrimonio nacional y los que defienden los intereses del mercado sobre los intereses de la ciudadanía".

- Ricardo Alfonsinito: "Estamos volviendo a los años del menemismo".

- Patricia Bullrich Luro Pueyrredón: "Los jueces terminarán siendo soldados de Cristina".

- Margarita Stolbizer: "No somos un país serio, debatimos las reformas en tan solo horas, y esto en países serios tomaría años de debate".

- Elisa Carrió: "Vengo a acusar al presidente de la Corte Suprema por haber celebrado un pacto espurio".

Reforma judicial: protesta en la Facultad de Derecho

Académicos, constitucionalistas y abogados de todo el país, reclamaron ayer la independencia de los poderes. Cantaron el himno.

Profesores, constitucionalistas y abogados pidieron ayer por una "Justicia independiente", en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA.

Convocados por Daniel Sabsay, un grupo de gente de Derecho se manifestaron en contra de los proyectos conocidos como “democratización de la justicia”.

Además del constitucionalista Sabsay, de la protesta participaron el ex fiscal Julio César Strassera y el consejero de la Magistratura Daniel Ostropolsky, entre otros.

Con la Constitución Nacional en la mano y tras entonar el himno nacional, reiteraron su postura frente a la reforma judicial, que el próximo 8 de mayo podría completarse la aprobación del paquete de medidas del Ejecutivo.

La corporación judicial está nerviosa. Muy nerviosa.

Carlos Kunkel: "La UCR pidió cambios a condición de que nadie supiera y se los dimos"

El diputado Carlos Kunkel reveló un acuerdo secreto entre el FpV y la UCR y que después los radicales rompieron. "Le cambiamos todo lo que nos pedían y lo íbamos a presentar como iniciativa nuestra porque no querían quedar mal. Estaban conformes, pero después fueron los que promovieron el escándalo", sentenció.

El diputado nacional Carlos Kunkel, del Frente para la Victoria, reveló ayer, tras la aprobación de los proyectos enviados por el Ejecutivo, que el oficialismo había aceptado modificaciones a la reforma judicial solicitadas por la UCR en secreto, pero que después no fueron propuestas "porque promovieron el escándalo", aseguró.

"Estuvimos desde las 10 de la noche hasta la 1 de la mañana y la UCR nos planteó algunas modificaciones con la condición de que nadie supiera. Nosotros dimos nuestra palabra de que no iba a trascender", dijo Kunkel.

El legislador, uno de los referentes del kirchnerismo, explicó que se trataba de "algunas modificaciones en el proyecto de integración del Consejo de la Magistratura" y aseguró que "estaban conformes y decían que con eso a lo mejor votaban o a lo mejor no, pero después fueron los que promovieron el escándalo".

"Estuvimos dos o tres horas charlando amigablemente. Le cambiamos todo lo que nos pedían que le cambiáramos y lo íbamos a presentar como iniciativa nuestra porque no querían quedar mal con los otros partidos", detalló el diputado, pero después los criticó duramente: "Si les dan un timbrazo o los llaman desde los centros de poder reales, ellos tienen que hacer lo que les dicen. No hay forma de acordar nada con ellos".

En ese sentido, agregó: "Nosotros lo hacíamos y asumíamos el compromiso de no hacerlo público. Pero después del escándalo que hicieron, bueno, que la ciudadanía sepa que no es cierto que no escuchamos".

"Pero hay que comprenderlo, ellos no tienen autonomía ni como partido ni como bloque. Cuando reciben determinado tipo de indicaciones o presiones, se acabaron los acuerdos. Esto es una constante", concluyó.

Macri: "Revertiremos esto con otro gobierno"

El procesado jefe de Gobierno de la Ciudad auguró que si en la nueva conformación del parlamento hay una mayoría opositora, se dará marcha atrás con los proyectos del Ejecutivo y la Justicia volverá a ser la anterior. Y criticó a Carrió: "Termina siendo funcional al kirchnerismo".

El doblemente procesado jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, hizo ayer su primera gran promesa de cara a las elecciones de 2013 y 2015: prometió que con una nueva conformación del Congreso, con mayoría opositora, promoverá la anulación de la reforma judicial que impulsa el gobierno.

Al ser consultado sobre la denuncia de Carrió contra el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el mandatario porteño afirmó: "Me parece un disparate. La doctora Carrió, al final, lo que hace siempre es trabajar en contra de cualquier intento coordinado de la oposición. Siempre es funcional al kirchnerismo, en momentos en que se hace el esfuerzo de trabajar juntos".

"Revertiremos en el futuro con otro Congreso esta reforma que va en contra de la gente", sostuvo el ex hijastro de Flavia Palmiero, que además lamentó que "tantos diputados, más de 100, hayan aprobado y avalado" los proyectos de democratización judicial. 

El líder del PRO, que el miércoles visitó la carpa del circo de Clarín, también dijo que "hay una nueva argentina que está naciendo, que es la que se expresó el 18 de abril", con la cual, dijo, "el PRO se siente identificado".

Lavado de dinero: avanza la causa que involucra al Grupo Clarín

El juez federal Sergio Torres solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores que gestione respuestas "concretas" de EE UU acerca de irregularidades de más de 400 personas físicas y jurídicas que habrían sacado dinero al exterior.

Hernán Arbizu - Héctor Magnetto
La justicia remitió un pedido a la cancillería para que reclame a la División Criminal de la Oficina de Asuntos Internacionales de los Estados Unidos información sobre presunto lavado de dinero en cuentas del JP Morgan Chase Bank NA sucursal Buenos Aires y JP Morgan Chase SA. 

Se trata de la causa en la que el ex ejecutivo de esa entidad bancaria Hernán Arbizu denunció hace cuatro años una serie de operaciones de más de 400 personas físicas y jurídicas que habrían sacado grandes cantidades de dinero desde la Argentina al exterior. 

Arbizu reapareció en los medios de comunicación en las últimas horas, a propósito de la denuncia mediática y la causa judicial contra el empresario Lázaro Báez. Fue él quien, en el marco de la crisis financiera de las subprimes, huyó de Estados Unidos (que lo reclama en extradición), se autodenunció en la Argentina y describió operaciones presuntamente irregulares de empresarios y empresas, entre ellas varias vinculadas con el Grupo Clarín.

Pese a los reiterados pedidos de información –en el marco de los tratados internacionales de colaboración contra el lavado de dinero–, el juez federal Sergio Torres, quien tiene a su cargo la investigación, nunca consiguió respuestas satisfactorias. Por eso resolvió insistir ante "el señor ministro de Relaciones Exteriores y Culto a fin de que a través de las vías diplomáticas correspondientes se exhorte y urja nuevamente a las autoridades del Departamento de Justicia el envío de una respuesta concreta vinculada con los informes de clientes y de cuentas radicadas" en el JP Morgan. El magistrado reclamó "encarecidamente un trato prioritario y preferencial tanto a la reiteración a las autoridades como en la obtención de la respuesta".

La medida fue dispuesta mucho antes de que estallara la causa originada en las denuncias televisivas del programa Periodismo Para Todos, que conduce el humorista Jorge Lanada. 

El 14 de marzo pasado, cuando el ciclo televisivo de Canal 13 ni siquiera estaba en el aire, la Cancillería argentina informó al juez que Estados Unidos persistía en su silencio ante los reclamos de cooperación para la investigación sobre presunto lavado denunciado por Arbizu. 

"El coordinador de Cooperación Internacional en materia penal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Dr. Diego Martín Solernó, ante el reclamo de falta de respuesta por parte de las autoridades norteamericanas, informó al tribunal que había procedido a reiterar diplomáticamente la solicitud. Sin embargo, hasta el día de la fecha, de aquella petición no se ha obtenido ningún resultado", explica la fundamentación del nuevo pedido a la Cancillería.

No es cierto que Estados Unidos nunca haya respondido. Pero lo hizo de una forma considerada incompleta e ineficaz para la pesquisa. "El exhorto original tuvo una respuesta por parte de las autoridades del Departamento de Justicia de aquel país que no se compadecía con lo pedido por el juzgado, por lo cual se debió reiterar la diligencia", señala la documentación.

La falta de colaboración del Departamento de Justicia de Washington mantuvo virtualmente paralizado el expediente, ya que –según considera el juez Torres– "la información procedente de las autoridades norteamericanas resulta crucial para la correcta prosecución de la investigación".

No obstante, ante la presunción de que esa ayuda internacional nunca llegará, el juez podría ordenar en las próximas horas medidas para avanzar localmente en el expediente.

Vecinos de la Ciudad de Buenos Aires realizaron más de 20 cortes en defensa de lo público

Organizaciones sociales, culturales y barriales, nucleadas en la Asamblea en Defensa de lo Público realizaron ayer, entre las 18 y las 20, cortes simultáneos en 22 puntos de la Ciudad de Buenos Aires "en contra de la mercantilización de la vida, y por una ciudad inclusiva y democrática".

La Asamblea en Defensa de lo Público (AdEP), en rechazo a "las políticas que profundizan una ciudad excluyente, expulsiva, privatista y mercantilizada" realizaron ayer a la tarde -entre las 18 y las 20 hs.- 22 cortes simultáneos en diferentes puntos de Buenos Aires.

La Asamblea promovió la jornada de protesta para advertir las diferentes "problemáticas sociales de la Ciudad", entre ellas "la cultura, los espacios verdes y públicos, la salud, la educación y la vivienda".

"Contra la entrega de tierras para negocios inmobiliarios y contra la criminalización de la protesta social", fue una de las consignas de la convocatoria.

Como consecuencia de la protesta el tránsito quedó interrumpido en 9 de Julio y Avenida de Mayo, Corrientes y Paraná, Corrientes y Ángel Gallardo, Iguazú y Alcorta, Martín García y Paseo Colón, Varela yPerito Moreno, Fernández de la Cruz y Perito Moreno, Dorrego y Corrientes, Cabildo y Crisólogo Larralde, Castañares y Mariano Acosta, Juan B. Justo y Nazca, Córdoba y Callao, Entre Ríos y Pavón, y San Juan y Boedo, entre otros sitios.

"El eje de esta protesta es la denuncia a los grandes grupos económicos que, en pos de generar mayores ganancias y más negociados, generan una situación completamente excluyente y exclusiva de lo público (salud, vivienda, educación, espacios públicos, cultura)", señaló la convocatoria.

La de ayer no fue la primera jornada en la que las diversas organizaciones sociales, barriales y culturales trabajan juntas, ya que en dos oportunidades anteriores realizaron medidas de fuerza más aisladas, pero en conjunto.

Los reclamos comenzaron a las 15, con una reunión en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en la que las asambleas de Parque Saavedra, Parque Lezama y Parque Centenario, presentaron un pliego de demandas conjuntas. Entre los puntos de ese documento figuran "el no enrejado de espacios públicos, la apertura las 24 horas de los espacios que se encuentren enrejados” (hasta que se retiren las rejas), que existan Planes de Manejo Conjuntos con participación vecinal, y la negativa de cambiar césped por cemento.

Temporal en La Plata: denuncian a Bruera por "estrago culposo" y "accionar negligente"

El Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) denunció ante la Justicia Penal de La Plata al intendente Pablo Bruera por "estrago culposo" durante el temporal e inundación de la ciudad del 2 y 3 de abril, que ocasionó más de 50 muertos, se informó oficialmente.

El CIAJ también pidió a la justicia que "se evalúen las responsabilidades a nivel provincial".

"Las víctimas producidas por el temporal y la inundación fueron  consecuencia directa de la insuficiencia del sistema de evacuación de excedentes pluviales y la falta de obras de infraestructura y equipamiento urbano para la localidad”, sostuvo el organismo.

El CIAJ se basó en un estudio realizado por el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional local (UNLP) en 2007 y las recomendaciones ejecutadas por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, durante la controversia en torno a la aplicación de un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, en el año 2011.

En la denuncia afirmó que “el estrago que hoy se lamenta es el resultado del accionar negligente de las autoridades municipales y provinciales”.

El Colectivo entendió que el ejecutivo municipal actual "conocía las dificultades que acarrean la transformación y crecimiento de la ciudad, así como la consecuente obligación de intervenir con acciones y obras de infraestructura para su desarrollo urbano".

“Es el Ejecutivo Municipal quien tiene responsabilidad en la aprobación de obras particulares, por tanto en el crecimiento y aumento de la densidad del espacio urbano platense, así como en la provisión del equipamiento y la infraestructura necesaria", afirmó el CIAJ.

Además, destacó que "no se puede obviar que para el manejo de obras de gran envergadura, es la autoridad provincial la encargada de visar y aprobar dichas iniciativas” y pidió "se indague sobre algunas áreas del ejecutivo provincial, como la Dirección de Ordenamiento Urbano Territorial y la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas".

"La relación de determinación entre la conducta omitida por los funcionarios municipales, que desestimaron las recomendaciones realizadas sobre infraestructura y obra pública, y el resultado producido, vale decir la inundación desatada en la noche del 2 y 3 de abril, es incuestionable", se sostuvo en la denuncia.

El organismo indicó que "no se trató de un caso fortuito o de un fenómeno climático excepcional" porque "las lluvias de 2002 y las posteriores de 2005, 2008 y 2010, hacen que las sucedidas en abril pasado no puedan considerarse como un hecho aislado e imprevisible, sino que demuestran la falta de planificación y la ausencia de la acción coordinada del Estado".

Tras la denuncia por estrago culposo, el CIAJ presentó otra en la Fiscalía General del Ministerio Público, sobre "el modo en que se investigan y contabilizan las víctimas fatales del temporal y la inundación".

La Presidenta recibió al joven atacado por ser gay, que la había tratado de "führer"

Pedro Robledo, el militante del PRO que fue discriminado por su orientación sexual, se reunió anoche con Cristina Kirchner, en donde le entregó una carta en la que solicitó "que se apruebe la Ley Antidiscriminación".

La presidenta, Cristina Kirchner, recibió en su despacho a Pedro Robledo, el joven militante del PRO que a fines de marzo fue atacado junto a su pareja en un boliche de San Isidrio por su condición de homosexual.

En su momento, el repudio al violento acto de discriminación llegó desde todos los sectores y hasta la Presidenta contó durante un discurso que se había comunicado con el joven. 

El miércoles, Robledo contó a través de su cuenta de Twitter que Cristina lo recibió en su despacho y que él le entregó una carta en la que pidió por la aprobación de la Ley Antidiscriminación.

“La reunión duró dos horas y se habló de todo: de temas personales, de la tragedia de Once, de la reforma judicial, del cepo al dólar y de por qué no se reúne con Mugrizio Macri”, contó a los medios el joven PRO.

Robledo contó que le pidió a la Presidenta "que se apruebe la Ley Antidiscriminación que sus diputados tienen bloqueada" y aseguró que la jefa de Estado le adelantó que la ley “se va a tratar en poco tiempo”.

En la carta entregada, Robledo destacó “que todo el arco político se haya unido en un caso tan insignificante como el mío y lo haya convertido en un fuerte símbolo contra la discriminación, me da esperanzas de que este pueda ser el puntapié inicial para que otras cosas fundamentales e impostergables empiecen a solucionarse en conjunto en la Argentina”.

“No puedo despedirme sin recordarle que los que se manifestaron el jueves pasado, los que están en este momento en la Plaza del Congreso, como usted, también aman este país. Mi familia tuvo que abandonar el dogmatismo cuando este les impidió vivir plenamente con sus seres más amados. Espero que usted pueda hacer lo mismo por nosotros”, concluyó en su carta Robledo.

El tenor de la carta constituye, sin dudas, un avance, teniendo en cuenta que Robledo antes trataba a la Presidenta de "führer" y "dictadora".

Aerolíneas Argentinas lanzará una aplicación móvil para sus clientes

La aerolínea de bandera presentará la próxima semana una aplicación para que los clientes de la compañía puedan acceder desde teléfonos y tabletas, a información sobre vuelos y situación de los equipajes, entre otras cuestiones.

La próxima semana se lanzará la versión 1.0 desarrollada por personal de la empresa sobre la plataforma de Blackberry, afirmaron fuentes de la compañía a Télam.

Aerolíneas Argentinas planea lanzar la versión 2.0 para antes de fin de año y será diseñada por el centro de desarrollo (Tech Center) Blackberry que abrió aye la empresa RIM (Blackberry) en la sede de la UTN Buenos Aires.

En el caso de la aplicación 1.0 estará disponible en los próximos dos meses para otras plataformas como Android e iOS, y comienza con Blackberry por ser el que tiene mayor penetración en el ambiente corporativo.

Aerolíneas es el proyecto piloto del primer Tech Center de los siete que la empresa canadiense abrirá este año en la Argentina en el marco del Programa Académico y de acercamiento a los desarrolladores.

Esta actividad, resaltó la secretaria de Planeamiento y Políticas del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Landheim, "está en línea con la asociactividad público privada y la articulación entre el sistema científico-tecnológico argentino y el sector productivo, que promovemos desde el Ministerio".

En Buenos Aires para esta ocasión, el vicepresidente de relación con desarrolladores de Blackberry, Alec Saunders, destacó que la Argentina es el país que desarrolló más aplicaciones para la nueva plataforma BB10.

Al respecto el responsable local de la relación con desarrolladores, Bryan Tafel, remarcó que "aún sin tener el nuevo equipo en el mercado, Argentina se ubicó primera en cantidad y en calidad de aplicaciones para esta plataforma".

La UTN fue la primera universidad elegida para abrir este centro tecnológico, que seguirá con otros de idénticas características en la UADE y la UBA, así como en las sedes de la UTN en Tucumán San Luis, Santa Fe y Córdoba.

El decano de la UTN, Guillermo Olivetto, remarcó la importancia de que en este primer proyecto "sean una universidad pública, con una empresa que hoy es pública y nacional" los que usen las herramientas y el soporte técnico de una firma privada "para hacer desarrollos que sean necesarios para la sociedad argentina".

El director del Departamento de Ingeniería ­a en Sistemas de Información de la UTN, Andrés Bursztyn, remarcó la importancia de la "capacitación" para los jóvenes que con convenios de estas características acceden a proyectos que usan las mismas tecnologías que en el ambiente laboral.

Unas 330 empresas de todo el país se suman al programa de eficiencia energética

Alrededor de 330 empresas industriales de todo el país se sumarán al Proyecto de Eficiencia Energética lanzado por la Secretaría de Energía, que ingresa en su segunda fase de puesta en marcha, y le permitirá a la producción fabril alcanzar un ahorro superior a 30 por ciento.

El Proyecto, enmarcado dentro del Programa Nacional de Uso Racional de la Energía Eléctrica (Pronuree), apunta a la realización de una serie de acciones orientadas a lograr un aumento de la producción en el sector industrial, pero con una menor intensidad energética.

De esta manera se pretende reducir el costo de la energía en el precio final de los productos, y contribuir a la vez a una relación más amigable de su uso con el medio ambiente.

La iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM), por unos 80 mil millones de pesos, otorgados a través del Banco Mundial.

Su primera etapa, denominada experiencia piloto, estuvo conformada por 25 empresas de diversos tamaños, pertenecientes a los sectores plásticos, metalúrgicos, frigoríficos, lácteos, textil, alimentos balanceados, laboratorios, papeleras, ladrillero y cerámicos.

En estas empresas, ubicadas en las provincias de Catamarca, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis y la Capital Federal, se realizaron diagnósticos de desempeño energético que permitirán la formulación de proyectos concretos de eficiencia.

Según cifras de la Secretaría de Energía, los ahorros logrados fueron de entre 2,1 y 8,7 por ciento para inversiones nulas o bajas; de 1,5 a 1,8 para desembolsos medios; y de 4,9 para las más elevadas.

Los mejores resultados, sin embargo, se consiguieron en las empresas que utilizan sistemas de vapor, donde el calentamiento de agua pudo reemplazarse por paneles solares.

En estos casos, los ahorros conseguidos fueron de 0,9 a 7 por ciento para las inversiones menores; de 32,4 para las medias; y de 1,6 a 6,4 para las más altas.

La segunda etapa del proyecto, denominada fase principal, consiste en extender la experiencia piloto sobre alrededor de 330 empresas en todo el país.

El Proyecto cuenta con el acompañamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), que en un trabajo conjunto con el gobierno nacional promueve la adhesión de las empresas a este proceso.

"Desde la UIA hemos venido sosteniendo que en el mundo se avecinan grandes cambios en la forma en que se utiliza la energía. Es por eso que se debe trabajar en el uso racional y eficiente de la energía", aseguran desde la central fabril.

En un documento elaborado sobre esta cuestión, los industriales destacan que con la aplicación del Proyecto impulsado por el gobierno nacional "en industria e infraestructuras, una instalación media puede reducir su consumo entre 10 y 20 por ciento".

En tanto, sostienen que "en el caso de los edificios, una renovación puede generar un ahorro de energía de hasta 30 por ciento".

jueves, 25 de abril de 2013

Diputados aprobó en general con 130 votos positivos la reforma del Consejo de la Magistratura

La Cámara votó en general la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, cuya aprobación fue por 130 votos postivos. En tanto 123 legisladores votaron en contra tras más de 16 horas de debate.
 
La Cámara de Diputados aprobó con el respaldo de 130 votos en general el proyecto de reforma del consejo de la Magistratura, que establece la votación popular de los abogados, académicos, y jueces para integrar ese cuerpo colegio, que debe nominar, suspender  y remover a los magistrados.

El oficialismo obtuvo la aprobación  en general del proyecto con las mayorías requeridas por la Constitución Nacional.

El proyecto fue votado a las 5:38, con el respaldo de sus propios legisladores, los de Nuevo Encuentro, los del Frentre Cívico de Santiago del Estero y otros diputados provinciales.

Luego de la votación en general comenzó la votación en particular -artículo por artículo- y al momento de votar el artículo 2 se produjeron algunos incidentes, por lo que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, dispuso pasar a un cuarto intermedio para que se calmaran los ánimos.

A las 6:15 los diputados recomenzaron con la votación en particular, aunque varios opositores ya se habían retirado del recinto.

Cerca de las 6:50 culminó la votación en particular, luego que, a instancias del jefe de la bancada del FpV, Agustín Rossi, se procediera a votar nuevamente el artículo 2, durante cuya votación original se habían registrado los incidentes, debido a que el voto positivo de una diputada no había sido registrado.

Ahora, el proyecto volverá al Senado, donde el oficialismo espera convertirlo en ley en los próximos días.

Cristina sobre la carpa del circo de Clarín: "Hay que tener memoria"

La Presidenta sostuvo que "nunca hice caso a los agoreros" e invitó a los empresarios a seguir invirtiendo en el país porque "en la Argentina se consume y las ventajas competitivas siguen siendo buenas”.

Al inaugurar la ampliación de la planta de Unilever, en la localidad bonaerense de Tortuguitas, la Presidenta exhortó a "seguir trabajando en forma mancomunada para que este modelo siga creciendo" y expresó que su aspiración es que "lleguemos a no tener Asignación Universal por Hijo porque todos tienen trabajo y cobran el salario familiar, esa es mi gran ilusión", subrayó.

Además, afirmó que "en la Argentina se consume y las ventajas competitivas siguen siendo buenas. Sigan apostando a la Argentina porque vamos a seguir apostando a la inversión y a las ilusiones de todos los argentinos", remarcó.

Cristina recordó que este es "un modelo de país que ha tenido por objeto la generación del trabajo por sobre todas las cosas, porque creemos que es el gran organizador social y también la educación".

También tuvo un párrafo "para aquellos sectores a los cuales todavía no hemos podido llegar porque en diez años es imposible  cubrir la totalidad de abandono, de destrucción de la industria, de destrucción del trabajo, de abandono de los objetivos".

La jefa de Estado también criticó la protesta "camping" por la reforma judicial que encabeza la oposición. "Cuando yo era legisladora estaba la carpa blanca, ella sirvió para devolverles a los docentes el 13%. Pero luego los que fueron gobierno hicieron todo lo contrario".

"Es bueno tener memoria, no para reprochar nada a nadie sino para hacer un ejercicio de las cosas que nos tocaron vivir, cómo las superamos y seguir trabajando en forma solidaria, mancomunada y unida", remarcó".

En otro orden, Cristina apuntó que es necesario "integrar toda la cadena de valor con trabajo nacional" y destacó la puesta en marcha de una nueva inversión en el país por parte de la multinacional Unilever, por 115 millones de pesos.

También se refirió a la visita que efectuará al país la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con la que "hablaremos de cómo logramos entre argentinos y brasileños desarrollar el sector autopartista, que genera tanto valor agregado y trabajo".

Por otra parte, destacó "el poder adquisitivo que los argentinos han logrado desde 2003", al señalar que crecieron las ventas de artículos de limpieza, y para resaltar el crecimiento de los ingresos indicó que "nadie compra artículos de limpieza si no tiene para comer".

Finalmente, la Presidenta recordó que creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y una de las decisiones tomadas fue "repatriar casi mil argentinos valiosos para devolvernos ese conocimiento" que se había perdido en décadas pasadas cuando los científicos abandonaban el país.