sábado, 8 de diciembre de 2012

Chávez retornó a Venezuela

Tras hacerse chequeos de rutina en La Habana, Hugo Chávez retornó a Venezuela para reasumir sus responsabilidades como presidente. "Estoy muy feliz de estar aquí de nuevo", dijo el mandatario después de pasar nueve días en Cuba.
 
Chávez viajó a La Habana hace diez días para realizarse chequeos de rutina y someterse a sesiones de oxigenación hiperbárica, para tratar el tumor que padece.
 
El líder bolivariano llegó en la madrugada de este viernes al aeropuerto de Maiquetía, estado de Vargas, donde fue recibido por el vicepresidente Nicolás Maduro y otras autoridades.
 
"Hoy es 7 de diciembre, se cumplen dos meses del triunfo de octubre, pero ayer se cumplieron 14 años de la victoria del 6 de diciembre de 1998, y estamos a ocho días de la victoria que viene del 16-D, venimos de victoria en victoria", dijo un Chávez exultante y risueño.
 
Pa' lante, Compañero Presidente.

Evo Morales firmó el protocolo de adhesión al Mercosur

El presidente boliviano inició el proceso de ingreso al bloque económico común sudamericano. Ahora, el documento deberá ser ratificado por los Congresos de los países miembro: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el recientemente ingresado, Venezuela.
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó ayer en Brasilia el protocolo de adhesión de su país al Mercosur, para comenzar el proceso de incorporación al bloque, que debe ser ratificado luego por los Congresos de los países miembro.
 
Morales suscribió el documento durante la XLIV Cumbre del Mercosur, cuyos participantes festejaron la decisión que, según el comunicado conjunto de los Estados partes del Mercosur, “contribuye a la consolidación del proceso de integración de Sudamérica”.
 
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, saludó “con gran entusiasmo la decisión de Bolivia de dar inicio a un diálogo estructurado para ingresar” al Mercosur y dijo que “la entrada de Bolivia vuelve al Mercosur mucho más fuerte y quiero dar la bienvenida al presidente Evo Morales”.
 
Rousseff, quien finalizó aquí su mandato como presidenta pro témpore del Mercosur, también recordó que “prosiguen las discusiones con Ecuador para su eventual ingreso” al bloque, país que inició el proceso negociaciones formales para que se incorpore definitivamente pero que aún no firmó el protocolo de adhesión.
 
El protocolo de adhesión establece los compromisos asumidos por los países interesados en formar parte del bloque, creado en 1991, por el Tratado de Asunción firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y que en julio pasado incluyó a Venezuela como quinto socio.
 
Bienvenido Evo. Bienvenida Bolivia.

Lanzamiento nacional de la Biblioteca Fontanarrosa

Se llevó a cabo la presentación de cinco libros del genial escritor y humorista rosarino, en el marco de una ceremonia informal a la que asistieron autoridades provinciales y municipales, artistas dibujantes y personalidades de la cultura.
 
La editorial del Grupo Planeta realizó en Rosario el lanzamiento nacional de la Biblioteca Fontanarrosa, con la presentación de cinco libros del genial escritor y humorista rosarino, en el marco de una ceremonia informal a la que asistieron autoridades provinciales y municipales, artistas dibujantes y personalidades de la cultura.
 
Los libros fueron presentados en la Plataforma Lavardén de Rosario, por tres grandes amigos del "Negro" Fontanarrosa: el historiador Rafael Ielpi, el escritor Juan Martini y el humorista Cristóbal Reynoso, más conocido por el seudónimo de Crist.
 
Las cinco obras presentadas, con una edición de 12 mil ejemplares cada una, son: "Uno nunca sabe" (con cubierta ilustrada por Oscar Grillo); "Nada del otro mundo" (ilustrada por Maitena); "Bestseller" (cubierta ilustrada por Tute); "El mayor de mis defectos" (ilustración de Felipe Noé) y "Te digo más" (cubierta ilustrada por Hermenegildo Sabat).
 
Los libros reeditados son continuación de otros cinco lanzados en octubre último -de 10 mil ejemplares cada una-, que ya están agotadas, según voceros de la editorial Planeta.
 
Al acto de presentación, realizado el miércoles por la noche, asistieron el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta local, Mónica Fein, el secretario de Cultura y Educación de Rosario, Horacio Ríos; Franco Fontanarrosa (hijo del humorista), el director técnico de Rosario Central, Miguel Angel Russo (club del cual era hincha Fontanarrosa); "Pitufo" Fernández, el "Negro" Centurión y Rodolfo Perassi, integrantes de la mesa de los galanes del bar El Cairo.
 
El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti y el director técnico de
Rosario Central, Miguel Russo, durante el acto de lanzamiento.
Por el Grupo Planeta estuvieron presentes su director, Ignacio Iraola, y el director de márketing de la editorial, Sebastián Ansaldi.
 
Un clima distendido se extendió durante la presentación de las obras de Fontanarrosa, durante la cual, sus tres grandes amigos (Ielpi, Martini y Crist), recordaron su itinerario creativo y su personalidad, a la vez que contaron chistes y anécdotas del humorista.
 
"En realidad estamos acá en condición de amigos del Negro, a quien conocimos con Juan Martini en la década del 60, en la legendaria revista Boom que marcó un hito en el periodismo de la ciudad de Rosario, donde Roberto empezó a hacer sus primeras armas como humorista", arrancó Ielpi.
 
"Ahí lo conocimos al 'Negro', era una redacción muy divertida y nosotros una especie de armada brancaleone. Queríamos hacer una revista distinta y él contribuyó mucho con su humor. Los primeros diez ejemplares tenían en su tapa sus dibujos", recordó.
 
Tras señalar que el humorista rosarino "siempre estará vivo para los amigos", Ielpi dijo que "más allá de lo que opinen las cartillas literarias, la obra de Roberto como narrador, escritor y cuentista, ha entrado en la historia de la literatura argentina, de la segunda mitad del siglo XX y lo que va de este siglo XXI".
 
En tanto el escritor rosarino, Juan Martini contó que conoció a Fontanarrosa en enero de 1969. "Yo tenía 25 años igual que él. No me voy a poner colorado si digo que con el Negro fue una historia de mucho amor, a partir de ese momento y hasta su final", expresó.
 
En cuanto al relanzamiento de las obras de Fontanarrosa, señaló: "estoy contento de estar acá presentando dos novelas, 'El área 18' y 'La gansada', y tres libros de cuentos, uno de ellos para mí el mejor libro del 'Negro' que es 'El mundo ha vivido equivocado'. Son cuentos extraordinarios", ponderó.
 
Entre las varias anécdotas, Martini recordó cuando él tenía una librería frente a la Bolsa de Comercio, en Rosario: "Pasaba todos los días por ahí, tipo 6 de la tarde y luego se estacionaba en El Cairo, mucho antes de formarse la mesa de los Galanes".
 
Puta que se te extraña, "Negro"
"Un día (Fontanarrosa) pasó por la librería y el 'Negro' dibujó algo en el papelito de un fichero y me dijo: 'éste es mi próximo personaje'. Era Inodoro Pereyra, confieso que no guardé ese dibujo y hoy me quiero matar", dijo entre risas.
 
Por su parte, Crist rememoró las vivencias del creador de 'Boogie el aceitoso' en la ciudad de Córdoba, a donde, dijo, "llegó para mostrar sus trabajos en la revista Hortensia. Era un tipo fuera de lo común, algo tímido. El fútbol era fundamental para él, hablaba con una camiseta en la cabeza, increíble", describió.
 
Según Crist, Fontanarrosa "se esmeraba en mostrar una imagen de que él no era un intelectual; prefería pasar por un hincha de fútbol y que todo lo demás aparecía por casualidad y por momentos de gran inspiración".
 
Ademas lo definió como "un gran observador, memorioso, pero si bien no llegaba a memorizar textos de otros autores, era capaz de calcar conversaciones que habíamos escuchado dos días antes, casi completas, que luego se ven en sus obras".
 
Por último y tras apuntar que Fontanarrosa "era dueño de una gracia natural", dijo que "si en Rosario aprecian y quieren al artista y su obra, en Córdoba no es menos. El 'Negro' sigue vivo entre nosotros", enfatizó Crist.
 
El querido "Negro" era tan pero tan grande que hasta se le podía perdonar que escribiera para Clarín.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Salió la Edición Especial nº 18 de la revista Malicias

La Cámara Civil y Comercial extendió la medida cautelar a favor de Clarín

La Sala Nº 1 decidió prorrogar el recurso que había interpuesto el monopolio con el objetivo de dilatar la efectiva aplicación del artículo 161 de la ley de Medios, cláusula que obliga a la desinversión. La medida se extendería hasta que el juez Horacio Alfonso se expida sobre la inconstitucionalidad o no de la norma. Además, el tribunal rechazó el pedido de recusación de los jueces planteado por el Gobierno. El fallo completo.
 
En una nueva medida dilatoria y tal como muchos sospechábamos que iba a suceder, la Cámara Civil y Comercial Federal nº 1 decidió ayer a la tarde extender la medida cautelar interpuesta por el grupo Clarín, lo que impide la efectiva aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cláusula que obliga a la desinversión del monopolio.

El objetivo del Grupo con este recurso es posponer la aplicación hasta que el Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 1, a cargo del juez Horacio Alfonso, se expida sobre el fondo de la cuestión, o sea sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del citado artículo.

La Cámara Civil, integrada por los jueces Francisco de las Carreras y María Susana Najurieta fallaron a favor de Clarín, tras no hacer lugar a la recusación que había presentado la AFSCA y el ministerio de Justicia, a cargo de Julio Alak.

Tras esta decisión, el Gobierno podría denunciar penalmente a toda la Cámara por prevaricato por haber fallado ellos mismos contra su propia recusación. De las Carreras había sido impugnado en particular, por haber recibido dádivas del Grupo Clarín, en un viaje a Miami que había sido financiado por la ONG Certal, vinculada al monopolio.

Ahora, habría que esperar la decisión del juez Alfonso, pese a que la Corte Suprema de Justicia ya se expidió sobre esto y solicitó a la Cámara terminar con las medidas disruptivas y dilatorias, que impiden la concreta aplicación de una ley constitucional sancionada por el Congreso Nacional, hace más de tres años.

ESTOS SON LOS JUECES CORRUPTOS E HIJOS DE PUTA QUE SE CAGARON DE RISA DE LA DEMOCRACIA Y DEL PUEBLO ARGENTINO

Sabbatella: "El fallo es una vergüenza y se pedirá a la Corte que revea este acto"

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, aseguró que la extensión de la cautelar sobre el artículo 161 a favor de Clarín “lesiona la democracia” y "demuestra que hay jueces que son el equipo jurídico del grupo monopólico".
 
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, se refirió duramente a la decisión de la Cámara Civil y Comercial Federal Nº1 de extender la medida cautelar interpuesta por el grupo Clarín, impidiendo la efectiva aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cláusula que obliga a la desinversión del monopolio.

"El fallo es una vergüenza y se pedirá a la Corte que revea este acto. Lesiona a la democracia y demuestra que teníamos razón cuando dijimos que los jueces que viajan a Miami financiados por Clarín terminan convertidos en su equipo jurídico", indicó.

A la vez, lamentó que "la justicia argentina no está preparada para pelear con las corporaciones porque gran parte está colonizada por esas mismas corporaciones".

El titular de la AFSCA lo expresó a poco de ser notificado del fallo de la Sala 1 de la Cámara, que a un día de la fecha fijada por la Corte para el vencimiento de la cautelar que beneficiaba al Grupo Clarín, decidió prorrogar la medida que mantiene suspendido el artículo 161 de la Ley de medios hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

La resolución lleva la firma de los jueces hijos de puta Francisco de las Carreras y María Susana Najurieta y fue notificada a las partes ayer a la tarde. La Cámara también rechazó las recusaciones que realizó el Estado Nacional a los jueces que resolvieron la medida.

Barcesat: “El Gobierno puede apelar y seguramente lo hará de inmediato”

El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat consideró que la extensión de la medida cautelar a favor del Grupo Clarín "demuestra la connivencia entre la Justicia y algunos sectores económicos". "La ley debe ser declarada constitucional en todas sus partes", sostuvo.
 
El abogado constitucionalista, Eduardo Barcesat, sostuvo que "el Gobierno puede apelar" la extensión de la medida cautelar solicitada por el grupo Clarín y "seguramente lo hará de inmediato".
 
"Es una concesión que se ha dado al grupo Clarín y que demuestra que tenemos una connivencia enre la Justicia y sectores económicos como el monopolio que contribuyen con la distorsión del Estado de Derecho y el desprestigio del Poder Judicial", señaló el abogado.
 
Barcesat explicó que la pelea de fondo "se dilucidará en pocos días" y estará a cargo de "un juez natural de la Constitución como es el juez Alfonso".
 
"Estamos ante una medida que otorga privilegios al grupo Clarín por sobre la soberanía del pueblo. La ley debe ser declarada constitucional en todas sus partes", señaló.
 
Además, Barcesat insistió en que el fallo que prórroga la cautelar se resolvió de una forma particular ya que "estaba pendiente una recusación que debió ser resuelta con anticipación por la Cámara de Apelaciones y no por los propios jueces da la Cámara Civil y Comercial".
 
Por su parte, Gustavo López, subsecretario General de la Presidencia, explicó que "no se puede estar con una medida cautelar eterna. El Poder Judidial no puede reemplazar al Poder Legislativo".
 
"La Corte Suprema ya lo dijo en 2010. Lo dijo el 22 de mayo: la medida cautelar cae el 7 de diciembre. Además, la semana pasada declaró inadmisible la medida cautelar", expresó.
 
"En el medio de todo esto, estando recusados los miembros de la Sala I porque se habían ido de pic-nic invitados por el Grupo Clarín, le terminan otorgando la medida cautelar. Esto es un resabio de la justicia corporativa de la década del 90, aquella de la servilleta y que dio mayoría automática para desvalijar al país", agregó.
 
"Confiamos en la constitucionalidad de la ley y en que el juez Alfonso falle de fondo. La estrategia del grupo fue dilatoria. Nunca quiso ir al fondo de la cuestión.El Gobierno va a seguir adelante para democratizar la comunicación en la Justicia. Se apelará todo lo que se tenga que apelar para que no haya privilegios en la Argentina", concluyó.

Distintos barrios de Capital y el conurbano, anegados por la lluvia

Los barrios de Belgrano, Villa Urquiza y Chacarita, además de los puentes de Beiró y Migueletes sobre la avenida General Paz y algunas zonas del conurbano bonaerense, como Avellaneda, se inundaron por las lluvias de ayer.
 
Numerosas calles y avenidas de varios barrios quedaron completamente anegadas ayer, a raíz de la intensa lluvia que caía sobre la ciudad de Buenos Aires, que generó además autos atascados y ramales de subte y trenes interrumpidos.

El ministro de Espacio Público y Ambiente del gobierno porteño, Diego Santilli, dijo que habian caído "unos 80 milímetros de agua" y que en los asentamientos cayeron "40 milímetros", y aseguró: "Estamos teniendo problemas en las zonas de Belgrano, Núñez y en toda la zona de la cuenca del arroyo Vega".

Las intensas precipitaciones también afectaron a la localidad bonaerense de Avellaneda, donde debió cortarse al tránsito sobre la avenida Pavón al 300, frente a la estación de trenes, y hay varios automóviles atascados.

En la ciudad se inundaron los puentes de la calle Yatay, en Caballito, y Salguero, en Almagro, mientras que en Belgrano, en la zona de Cabildo y Blanco Encalada, el agua superó los 60 centímetros y dejó atascados a varios automóviles.

Los comerciantes buscaban sacar el agua de adentro de sus locales, mientras bomberos y personal de Defensa Civil intentaban limpiar los sumideros y las bocas de tormenta.

En el subte, los ramales A, C y D estaban interrumpidos y la línea B realizaba un servicio condicional entre las estaciones Leandro N. Alem y Angel Gallardo; respecto a los ferrocarriles, la línea Mitre estaba interrumpida en forma total en los ramales Retiro-José León Suárez y Retiro-Mitre, al igual que el ferrocarril Urquiza, por anegamiento en las vías.

También estaba inundada la intersección de las calles Olazábal y Zapiola, en Belgrano, y al avenida Libertador y Ramón Castillo, en el barrio de Palermo.

Además estaban anegadas las avenidas Figueroa Alcorta, en la zona del barrio River -donde por la calle Lidoro Quinteros el agua superaba los 40 centímetros-: allí no se cortó el tránsito y los colectivos generaban un oleaje que hacía ingresar el agua dentro de las viviendas de los vecinos.

El epicentro de la inundación en Belgrano se ubicaba en Blanco Encalada y Ciudad de la Paz donde había autos atascados con un metro de agua y bolsas de basura flotando.

Las autopistas 25 de Mayo, 9 de julio sur y Perito Moreno presentaban anegamientos y dificultades en el tránsito de los automóviles, que circulan con balizas.

El servicio Meteorlógico Nacional informó en forma oficial que la cantidad de agua caída llegaba hasta las 16 a los 57,7 mílimetros, pero estima que la cantidad se incrementó a partir de esa hora.

Va a estar bueno Buenos Aires.

Subte: Metrodelegados aseguran que "hubo acuerdo" y no habrá paros

Néstor Segovia, de los Metrodelegados, afirmó a través del twitter: "Llegamos a un acuerdo porque conseguimos todo lo que nos quitaron". Así, no habría nuevas medidas de fuerza.
 
El dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, Néstor Segovia, confirmó vía twitter que se llegó a un acuerdo, durante la reunión que se celebró en la Secretaría de Trabajo porteña para destrabar las negociaciones con Metrovías, por lo que no habrá más paros.
 
En ese sentido, señalaron que no será descontado el 1 por ciento que estaba destinado a la UTA y que "la empresa no descontará plata a los trabajadores".
 
"Venimos con una buena expectativa, por eso levantamos la medida de fuerza de hoy, si es una buena propuesta bajaremos en media hora", había afirmado el delegado sindical en diálogo con la prensa antes de ingresar al encuentro del que participan representantes de la empresa concesionaria y de la UTA.
 
Los metrodelegados reclamaban que no se les descuente el 1 por ciento "compulsivo" de afiliación a la UTA y que no se concrete la retención del salario respecto de los días del paro de agosto pasado.
 
¿Fin de la novela?

Una nube tóxica invadió la Ciudad provocando un fuerte olor

Por un incendio de un container con pesticida en el Puerto se percibió un fuerte olor por una extraña nube de humo. Hubo evacuaciones en la zona. Todos los transportes que pasan por Retiro no llegaban al lugar. Estuvieron suspendidas las líneas B y C de subte y las demás realizaron un recorrido limitado.
 
Un contenedor ubicado en el puerto de Buenos Aires se incendió y emanó una gran cantidad de vapor, que generó un fuerte olor en la Capital Federal, informaron fuentes de Prefectura Naval. El contenedor estaba ubicado en la terminal cuatro del puerto, donde bomberos de Prefectura vallaron la zona.
 
En el lugar se presentó el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien afirmó: "El incendio está totalmente controlado". Y agregó: "Si bien se cree que es de baja peligrosidad, hay que reconocer si es radiactivo. Los peritos están investigando para determinar la causa del incendio".
 
"Queremos transmitir tranquilidad a las familias de los trabajadores del puerto. Se estan tomando recaudos y se está realizando una acción de prevención, queremos disipar el humo", expresó Berni.
 
Por su parte, desde la Agencia de Protección Ambiental, Javier Concuera advirtió que el mal olor "no es tóxico"
 
Bomberos de la Prefectura Naval trabajaron para enfriar el contenedor situado en el puerto de la ciudad de Buenos Aires. Los efectivos estaban desplegados en la terminal 4 sobre un container en una zona que fue "aislada", precisaron fuentes policiales.
 
Debido al ardor de ojos y garganta que genera la nube, la policía evacuó los edificios de la zona y recomienda a los vecinos no salir.
 
En tanto, las autoridades judiciales dispusieron ayer a la mañana la evacuación de los tribunales ubicados en la avenida Comodoro Py, como así también la Legislatura porteña.
 
¿Casualidad o incendio estrambótico?

Michetti y su jazmín

En medio de la conmoción que generó el incendio de un container con insecticida en el centro, la diputada nacional del PRO habló del “aroma de los jazmines”. Los usuarios de Twitter salieron a cuestionarla.
 
La mayoría de las dependencias del centro de la Ciudad de Buenos Aires debieron ser desalojadas por la presencia de una nube tóxica, producto del incendio de un container con pesticida en Puerto Madero.
 
En ese contexto de cierta alarma, la diputada nacional Gabriela Michetti (PRO), demostrando que, como mínimo, vive adentro de una caja dde zapatos, no tuvo mejor idea que hablar del aroma de sus jazmines.
 
“Si pudiera transmitirles el aroma a jazmines mientras escribo un paper sobre los medios en el país! Es maravilloso!”, tuiteó la ex vicejefa de gobierno porteño. Y como no podía ser de otra manera, las críticas arreciaron.
 
 
Si los boludos volaran, Gabriela Michetti sería Jorge Newbery

Moyano y Micheli en el ojo de la tormenta

Distintas organizaciones sociales lo criticaron por haber elegido la fecha del 19 de diciembre, día en el que se conmemora un nuevo aniversario de la represión que causó 36 muertos en 2001.
 
La convocatoria del líder de los camioneros Hugo Moyano a una movilización a Plaza de Mayo despertó críticas entre políticos y líderes de movimientos sociales ligados al oficialismo.
 
En algunos casos, los cuestionamientos tienen que ver con la fecha elegida –el 19 de diciembre– día que se conmemora un nuevo aniversario de la represión que causó 36 muertes, en medio de la peor crisis económica y social de la historia argentina.
 
"Micheli, Moyano y De Genaro no participaron del 19 y 20 de diciembre de 2001 y por eso me sorprende que ahora usen de excusa esa fecha para marchar", afirmó el titular de Miles Luis D'Elía. El dirigente recordó que "la noche del 19 de 2001 De Genaro sostenía que no había que movilizar a la Plaza y la mitad de la Mesa de la CTA nos fuimos de la reunión y participamos igual". Al referirse a los fundamentos de la protesta, D'Elía sostuvo que "estamos muy lejos de esa Argentina que explotó porque teníamos 185 mil fábricas cerradas y 8 millones de desocupados".
 
Por su parte, el dirigente del Movimiento Aníbal Verón, Juan Cruz Daffunchio, indicó que Hugo Moyano y Pablo Micheli "quieren establecer un paralelismo con el 19 de diciembre de 2001 cuando empezó la represión, con la época actual, que nada tiene que ver con aquel momento". Y agregó que "Moyano y Micheli no fueron protagonistas de aquel 19 de diciembre, fecha de la gran revuelta popular que salió de las barriadas y de las organizaciones sociales".
 
En tanto, el diputado nacional de Nuevo Encuentro, Gastón Harispe, aseguró en declaraciones a Télam que Moyano y Micheli protagonizan "una nueva defraudación de la voluntad popular y de los intereses de los trabajadores", al convocar una nueva protesta para el 19 de diciembre.
 
Una vez más, a este par de impresentables se les escapó la tortuga. Y van...

De la mano de la DOS, el sciolismo prepara su desembarco en la Ciudad

La agrupación que lleva las iniciales del gobernador bonaerense se presentará de manera oficial la próxima semana en el Abasto. Buscan avanzar en el armado de equipos para trabajar sobre distintos ejes. Destacan políticas del gobierno nacional.
 
El sciolismo comienza a sentar bases en la Ciudad de Buenos Aires y el epicentro será el Abasto, pago de la antigua morada del gobernador bonaerense.
 
La agrupación que lleva las siglas de Daniel Osvaldo Scioli -DOS-, se presentará en forma oficial la semana próxima en la porteñísima esquina Carlos Gardel y, antes de fin de año, abrirá su sede central en la calle Florida al 100.
 
El jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez será el encargado de cerrar el encuentro y el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, será el jefe del espacio en la Capital.
 
El aterrizaje oficial de la DOS en territorio porteño tendrá lugar el mediodía del jueves 13 en una prestigiosa tanguería ubicada en Anchorena al 500. "En Capital es la DOS por cuatro", bromean cerca del gobernador. Sus referentes serán el ex jefe de gobierno porteño Jorge Telerman, Marangoni y Ricardo Moratto, presidente del IOMA (Instituto de Obra Médica Asistencial).
 
La DOS ya se había reunido hace unas semanas, también en el Abasto, para trabajar en el armado de equipos técnicos, coordinados por Carlos Gianella, quien explicó que "los cuatro puntos básicos indiscutibles son dos medidas del gobierno nacional, como la Asignación Universal por Hijo y las políticas de Derechos Humanos impulsadas por Néstor y Cristina; y dos de autoría provincial como la asistencia del Estado para los tratamientos de Fertilidad Asistida y la Descentralización Política y Económica impulsada por la Provincia". Más de 200 integrantes se reunieron en el tanguero Salón Cátulo del Abasto porteño para conformar seis mesas de trabajo en las que abordan los ejes de "Políticas de Inclusión", "Desarrollo Productivo", "Medio Ambiente", "Federalismo y Reforma Política", "Derechos Humanos y Justicia" y "Área Metropolitana de Buenos Aires".
 
Alberto Pérez es el encargado de cerrar los actos de todas las agrupaciones sciolistas que vienen floreciendo "para fortalecer el proyecto político del gobernador". Ya estuvo en Brandsen con el ministro de Infraestructura Alejandro Arlía y Peronismo Sin Fronteras, también la semana pasada en Mar del Plata en el plenario de La Juan Domingo y junto a la ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez con su agrupación Peronismo 2020.
 
Por lo pronto, los equipos técnicos de la DOS anunciaron que en mayo del próximo año darán a conocer un "mapa político, económico y sociológico del país, una especie de escáner que será el primer paso del desarrollo de políticas públicas", según explicó Gianella.
 
Asimismo, el miércoles 12 el partido bonaerense de San Martín será sede de una reunión de 350 empresarios pymes que darán también su apoyo al gobernador. El encuentro será encabezado por Alberto Briozzo, el ex diputado autor de la Ley de Software. Allí hablarán el ministro de Desarrollo Social provincial, Martín Ferré, Marangoni y Briozzo.
 
Por su parte, el gobernador Daniel Scioli participó ayer de una misión comercial en Brasil, donde mantuvo reuniones con empresarios y directivos de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP) con el objetivo de proyectar el intercambio comercial de Buenos Aires en el Mercosur.
 
La misión comercial a San Pablo, principal socio estratégico de Buenos Aires, va en sintonía con los encuentros bilaterales que vienen manteniendo las presidentas de ambos países, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, informó el secretario de Comunicación y vocero del gobernador, Juan Courel.
 
Goberná, Scioli. Presentate en la Ciudad de Buenos Aires y en Quitilipi si querés. Pero primero acordate de pagar los aguinaldos en la Provincia.

En un escrito, De Narcováez habló de "clases inferiores"

Así lo remarcó el tribunal de La Plata que rechazó un amparo pedido por el diputado.
 
Para el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Francisco de Narcováez, los beneficiarios de la Ley de Hábitat de la provincia son "clases inferiores".
 
Así lo aseguraron los jueces del Tribunal del Trabajo N° 4 de La Plata en un fallo con el que rechazaron un amparo presentado por el legislador para "impedir la aplicación" de la norma sancionada el jueves pasado en el Senado bonaerense.
 
El fallo fue emitido el miércoles y lleva la firma de los magistrados Rodolfo Francisco Martiarena, Guillermo Jorge Tórtora y Enrique Catani. El texto rechaza el expediente Nº 15262 "De Narcováez Stauer Francisco C/ Poder Ejecutivo S/Amparo", con el que diputado nacional y su par bonaerense Fernando Rozas pidieron declarar la inconstitucionalidad de la ley votada en la Legislatura.  
 
En su resolución, los jueces rechazaron por improcedente el amparo contra una ley y replicaron los argumentos de la presentación: "Los bonaerenses debemos hacernos cargo de los problemas sociales de nuestros conciudadanos, a quienes aquéllos (De Narcováez y Rozas) se refieren como 'clases inferiores', y a las que, según su pensamiento, debiera atender 'El Estado', al parecer, comprendido como una entelequia", señalan los magistrados.
 
En el mismo fallo, los magistrados aseguraron que la Ley de Acceso Justo al Hábitat, así como los artículos impugnados en el amparo (50,51 y 64) "no afecta el derecho de propiedad".
 
La resolución judicial explica que el amparo presentado por el diputado nacional "alega que ley cuestionada lesiona, restringe, altera y/o amenaza, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución, en particular los derechos de propiedad privada e igualdad ante la ley". También reclamaron la "inconstitucionalidad" de la ley "por cuanto avasalla el derecho y la libertad de decisión de los propietarios de terrenos no construidos".
 
En su rechazo, los jueces aseguraron que "la vía del amparo no procederá contra leyes", por lo que desestimaron el pedido de De Narcováez. Pero además, resaltan que los amparistas "ni siquiera se presentan como titulares de un interés legítimo tutelable".
 
La Ley de Acceso Justo al Hábitat fue aprobada el jueves 29 de noviembre por la Cámara de Senadores de la provincia y remplazó la norma dictada durante la dictadura.
 
La nueva disposición facilita la gestión y generación de proyectos habitacionales de urbanización social en la provincia.
 
Sin palabras... Solamente esperamos que el INADI tome cartas en el asunto.

De la Chota contra la Televisión Digital Abierta

A horas del 7D y en medio de una disputa que José Manuel De la Chota lleva adelante con el gobierno para posicionarse rumbo a 2015, su gestión clausuró el predio donde se instalaron las antenas de la Televisión Digital Abierta.
 
La Televisión Digital Abierta (TDA) se propone garantizar el acceso universal a la tv de aire de modo gratuito. Con el objetivo de una política de inclusión, decodificadores de TDA fueron entregados en forma gratuita a jubilados y a beneficiarios de la AUH, los sectores más vulnerables de la sociedad.
 
El Gobernador de Córdoba, jugando sus cartas para ser candidato presidencial en 2015, se enfrenta al gobierno liderado por Cristina Fernández de Kirchner y, a horas del 7D, clausuró un predio donde se ubicaron las antenas de la TDA en la provincia mediterranea.
 
"Campo en infracción. Área Clausurada. Prohibida la continuidad de la labranza y cualquier tarea que implique el cambio de uso del suelo del predios en infracción a la presente Ley 7343. Decreto 2131. Está prohibido destruir, remover o suprimir señales o indicadores colocados por la Autoridad de Aplicación o por terceros autorizados", sentencia el cartel con el que fue clausurado el predio donde se instalaron las antenas de la TDA en el sur de Córdoba.
 
Alberto Cantero, titular de Radio y Televisión Argentina, cuestionó el accionar del gobierno delachotista y aseguró que "desde hace cinco meses se trabaja en el lugar y ya hace diez meses que se firmó el convenio y nunca se hizo ningún llamado de atención por la obra".
 
El cierre se da horas antes de que la Presidenta de la Nación inaugure 18 estaciones de Televisión Digital Abierta que aumentarán la cobertura de la misma.
 
Las nuevas estaciones estarán ubicadas en Los Toldos, Chivilcoy y San Miguel del Monte (Buenos Aires); Villa Angela (Chaco); San Rafael y General Alvear (Mendoza); Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Tercero (Córdoba), Quimilí (Santiago de Estero), Gualeguaychú (Entre Ríos), Jachal (San Juan); Puerto Deseado, San Julián y Caleta Olivia (Santa Cruz); Frontera y Ceres (Santa Fe), Laguna Blanca (Formosa) y Ushuaia (Tierra del Fuego).
 
Evidentmente, Magnetto le trasmite sus nervios a todos a sus lacayos y esbirros.

Clausura de la antena de TV Digial en Río Cuarto: "Es una medida arbitraria y desproporcionada"

Luego de que el gobernador de Córdoba prohibiera la central emisora el pasado miércoles, el Ministerio de Planificación Federal emitió un comunicado en el que calificó la medida como "injustificada" y subrayó que "impide a los cordobeses acceder de manera gratuita a más de 20 señales".
 
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios emitió este jueves un comunicado en respuesta a la decisión del gobierno de Córdoba de clausurar el predio en el que la Televisión Digital Abierta (TDA) comenzaría a emitir 20 señales gratuitas a partir de este viernes 7.
 
El documento, critica la medida por ser “autoritaria y desproporcionada” así como “sorpresiva” e “injustificada”. Al mismo tiempo, califica de “innecesaria” la intervención policial, ya que en el lugar sólo había “un reducido grupo de trabajadores que ni siquiera son empleados de esta cartera sino de una contratista”.
 
A continuación, el texto completo del comunicado: 
 
"Ante la medida autoritaria, destemplada y desproporcionada adoptada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, respecto a clausura de la planta transmisora de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la Ciudad de Río Cuarto, con ostentación de fuerza y armas de fuego en el predio cuya inauguración estaba prevista para hoy, el ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informa que:
 
• El 12 de marzo de 2012 se firmó un convenio entre AR-SAT y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), en el que se acordaba la utilización conjunta de mástiles, inmueble e infraestructura de un terreno de EPEC para instalar la antena de la Televisión Digital Abierta.
 
• El viernes de 30 de noviembre, personal de la Secretaría de Ambiente, que depende del Ministerio de Energía y Agua de la provincia, se presentó en el predio para labrar un acta.
 
• El lunes 3 de diciembre la Secretaría de Ambiente envió una nota a ARSAT, pidiendo el cese de forma inmediata y precautoria de las obras en las instalaciones ubicadas en el predio de EPEC, hasta tanto se cumplimente con la documentación necesaria. Esta nota menciona también que pueden inspeccionar y auditar con la policía, pero no habla de incautar.
 
• En consecuencia, el martes 4 de diciembre ARSAT envió una nota a la Secretaría de Ambiente en la que le notifica que en los próximos días iba a presentar la información requerida.
 
• De manera sorpresiva, y sin ningún antecedente en las 52 estaciones de Televisión Digital Abierta que funcionan en 24 provincias, la secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba resolvió ayer la clausura del predio y obligó al cese de toda actividad tanto de movimiento de suelo como de avance de la obra. Asimismo, ordenó decomisar todo el equipamiento y prohibió el acceso el acceso al sitio.
 
• Dicha medida injustificada fue llevada delante de manera innecesaria por personal policial, ya que al momento sólo se encontraba en el predio un reducido grupo de trabajadores que ni siquiera son empleados de esta cartera sino de una contratista.
 
• Paralelamente, hubo una reunión del directorio de EPEC (que tuvo acceso al expediente de la Secretaría de Ambiente y a la nota de Arsat), en la se decidió unilateralmente la rescisión del convenio de utilización conjunta mástiles, inmueble e infraestructura que tenía con ARSAT.
 
• En concreto, se trató de una medida intempestiva que impide a los cordobeses acceder de manera gratuita a más de 20 señales, tanto de alta resolución como estándar, en las que se transmiten una diversidad de propuestas informativas, culturales, deportivas, educativas como el Fútbol para Todos y los programas del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA), que recibieron prestigiosos premios internacionales.
 
• Esta actitud es absolutamente funcional a los intereses de las empresas de cable y contraria a la pluralidad de voces y la libertad de expresión.
 
• Por último, llama la atención que el Gobernador de la Provincia haya decidido la clausura del predio el día anterior a su inauguración y en la misma semana que por resolución de la Corte Suprema de Justicia comenzará a tener plena vigencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, iniciando una nueva era de democratización y desmonopolización de los medios en nuestro país, siendo en este aspecto también funcional a los monopolios multimediáticos".

Iñaki Urlezaga contra Macri: "Hasta que no se vaya no voy a bailar en el Colón"

El bailarín internacional aseguró que en otros tiempos "las estrellas estaban dentro del teatro" y que "ahora se las excluye". Aseguró que hasta que no se vaya la gestión macrista no volverá a bailar allí.
 
Iñaki Urlezaga no lo dudó ni por un segundo: no volverá a bailar en el Teatro Colón hasta tanto Mugrizio Macri deje de ser jefe de Gobierno porteño y cambie la administración artística en el eximio auditorio.
 
Lo dijo en una entrevista con el programa BdV que se emite por el canal Metro. Allí también se remitió a los origenes de su carrera. Dijo que su proyección internacional se debió a que no le "quedaba otra" porque en nuestro país "hay muy poco ballet", por lo que salir al mundo mas que una opción se convirtió en el único camino al éxito.
 
Pero la situación actual no cambió mucho. "No es tanto por lo económico", especificó sobre la escasa veta cultural para el baile clásico en Argentina, porque según explicó, "hay compañías estables como el Colón, y en La Plata", lo que sucede es que "el rendimiento artístico no es bueno".
 
Para Urlezaga es evidente la "debacle cultural que hay" ya que "antes las estrellas estaban en el Colón y de ahí salían al mundo pero, hoy por hoy están fuera". Y recordó que cuando él estudiaba allí aprendió de tan solo mirar a Julio Bocca. "Ahora el teatro excluye a las figuras. No te ofrece una realidad donde te sientas contenido y puedas trascender", señaló.
 
"Yo tuve un litigio público en el Colón y decidí no trabajar con esta gestión", dijo en referencia a la administración de Mugrizio Macri.
 
Para cerrar la nota los panelistas le preguntaron que cual sería su respuesta si lo llaman para que revea su decisión, pero el bailarín fue tajante: "No, gracias, con la dignidad no se negocia".
 
Macri y la cultura siguen sin llevarse bien.

El 9, todos a la plaza

jueves, 6 de diciembre de 2012

Salió la edición nº 47 de la revista Garcas

El dueño del 40% de Cablevisión exige que el Grupo Clarín cumpla con la ley de medios

El accionista minoritario de la empresa, David Martínez, presentó su programa para adecuarse a la Ley de Medios ante la AFSCA. Martín Sabbatella afirmó en conferencia de prensa que "el proyecto fue que Clarín venda la totalidad de su participación en Cablevisión".
 
El titular de Fintech Advisory y dueño del 40% de Cablevisión, David Martínez, presentó ayer a la tarde -en consulta- una propuesta de plan de adecuación a la Ley de Medios ante la AFSCA y entre sus argumentos hay fuertes críticas al accionar del Grupo Clarín y su avanzada para frenar la plena aplicación de la norma.
 
Sobre el tema habló el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella en una conferencia de prensa que ofreció en el ente del Estado nacional.
 
Allí, el funcionario explicó la situación. "En el marco de este proceso de adecuación, la novedad hoy es que se ha acercado la empresa Fintech, que tiene el 40 % de Cablevisión, socia del grupo Clarín, y ha presentado una propuesta que no es un plan de adecuación, porque no es la empresa controlante", puntualizó.
 
"La propuesta del accionista minoritario fue que Clarín venda la totalidad de su participación en Cablevisión (el 60 por ciento) para resolver las incompatibilidades que presentan con la Ley de Medios", afirmó.
 
Sabbatella señaló que lo que hizo Fintech fue presentar "su inquietud de que Cablevisón tiene que estar adecuado a la ley. Es importante para la compañía cumplir con las normas, cumplir con la ley y ven con preocupación que su socio mayoritario no cumpla con la ley".
 
En ese sentido, añadió que "quieren prevenir los daños que pudieren causar a la compañía incurrir en irregularidades y actos no ajustados a derecho, ven con preocupación los riesgos de que su socio mayoritario no esté dispuesto a cumplir con la ley".
 
David Martínez
También Sabbatella puntualizó que Fintech, "como socio minoritario, quieren discutir con el conjunto de accionistas de Cablevisión, con su socio mayoritario, para convencer que tienen que estar cumpliendo y lo mejor que le puede pasar a la Argentina y a las empresas es estar dentro de la ley".
 
"Consideran que la incompatibilidad con la ley se da por la presencia de Clarín. Proponen que Clarín venda la totalidad de su participación en Cablevisión, para evitar esa situación", resumió.
 
En tanto, según supo este medio, la argumentación de Fintech es que “no esta de acuerdo con la política implementada por Magnetto” y que “Clarín dejó de ser un grupo dedicado a los medios para convertirse en un grupo con motivaciones políticas”.
 
Hace pocos días, en declaraciones periodísticas, Martínez había adelantado que "la ley es la ley" y "hay algunos aspectos a los que habrá que adecuarse", en referencia a la fecha límite del 7 de diciembre impuesta por la Corte Suprema para cumplir con la Ley de Medios. Justamente, ese pensamiento lo llevó a la presentación que realizó ayer.
 
"No soy socio de Clarín sino de Cablevisión. La ley es la ley y punto. Hay algunos aspectos a los que habrá que adecuarse", había dicho entonces el empresario mexicano.
 
"Nosotros siempre hemos buscado un diálogo con el Gobierno y tenemos ánimo de acordar", manifestó en aquella oportunidad.
 
¡Qué solo te estás quedando Magnetto!