martes, 14 de noviembre de 2017

La "combativa" CGT no prevé por ahora protestas contra la reforma laboral

EL TRIUNVIRO DE LA CGT CARLOS ACUÑA DESCARTÓ MEDIDAS DE FUERZA CONTRA LA REFORMA LABORAL QUE LANZÓ EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA Y EXHORTÓ A LOS FUNCIONARIOS A DISCUTIR EL PROYECTO DE LEY CON LOS GREMIOS ANTES DE ENVIARLA AL CONGRESO.

"Estamos esperando, porque había otros proyectos. Para nosotros fue una sorpresa la reforma laboral. Por unanimidad se decidió rechazar los artículos que perjudican a los trabajadores. Después del rechazo no tuvimos ninguna novedad del Gobierno. Si el Gobierno quiere discutir sobre esos artículos de la reforma, los vamos a discutir porque es lo que corresponde. Posteriormente, iremos a dar las explicaciones que corresponden a la Cámara de Diputados y Senadores", señaló el líder del sindicato de empleados de estacionamiento, garages y lavaderos.

"Veníamos discutiendo el blanqueo laboral, que nos parece bien que se revise y que se dé la oportunidad, con una etapa nueva. Pero después también hablamos del sistema de salud y les planteamos que tiene que haber una comisión de seguimiento con respecto a las recomendaciones de alta complejidad en las obras sociales, por ejemplo", advirtió el gremialista.

Al ser consultado sobre la letra chica de la reforma laboral, Acuña puso reparos. "Por un lado blanqueamos, pero por otro permiten que vos seas, por ejemplo, un albañil teniendo un trabajo por tu cuenta pero podes tener cuatro colaboradores. ¿Qué significa eso? Cuatro trabajadores en negro porque no tienen ninguna relación de dependencia, le genera al trabajador al falta de la seguridad social y se pierden horas extras con el banco de horas", indicó.

Una de las opciones es que el régimen macrifascista envíe por su cuenta el próximo viernes el texto de la ley al Congreso. Si eso ocurre, el líder cegetista responsabilizó al Ejecutivo por el resultado y las consecuencias. "En principio no vamos a lanzar ningún plan de lucha. Lo primero que vamos hacer es hablar con los legisladores, y actuaremos en función de la respuesta que tengamos. Si apoyan la posición de la CGT no va a hacer falta hacer nada, pero en caso de no apoyar será el conjunto del movimiento obrero el que va a decidir la modalidad de la protesta", sentenció. 

En ese marco, Acuña anunció que por ahora no se plegarán a las protestas que impulsan las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli para los días en que arranque el debate legislativo de la reforma. "Sería una falta de respeto mía hacia el movimiento obrero argentino decidir qué vamos a hacer, lo vamos a decidir en su momento. Si es coincidente con una convocatoria de ellos en la acción, lo haremos, porque todo lo que sea para perjudicar a los trabajadores nosotros vamos a ir a defender los derechos del trabajador", sostuvo.

El plan de Jorge Triaca contempla enviar el proyecto de ley a más tardar el lunes, para que en caso de ser exitoso el primer paso, sea tratado en Diputados durante el período de sesiones extraordinarias.

En esa línea, rechazó la intención del Poder Ejecutivo de dar de baja unos 600 gremios, como pidió Mauricio Macri en su discurso del Central Cultural Kirchner. "El Presidente está mal asesorado. Una cosa son los Convenios Colectivos de Trabajo y otra cosa la cantidad de sindicatos que hay. En la provincia de Buenos Aires no se puede tener un sólo sindicato, hay delegaciones en cada lugar. Un compañero de Bahía Blanca no puede venir a Buenos Aires plantear algo. Los CCT cubren una zona, región o provincia, pero por cada uno hay tres, cuatro o cinco veces más de delegaciones sindicales", explicó.

Por último, Acuña se desligó de las versiones que indicaban cierto nivel de "presión" en los sindicalistas con causas penales a cambio de apoyar las reformas, principalmente con los fondos de las obras sociales. "Corre por cuenta de quien lo dice, yo no lo escuché. En los 90' ya habían intentado privatizar las obras sociales. (Domingo) Cavallo no pudo privatizar el aporte de un trabajador porque es un salario diferido a la obra social. Esto se consiguió con un aumento de sueldo que fue a parar a un sistema de obra social que el Estado, por otro lado, no nos cubre. Ese aporte es de los bolsillos de los trabajadores, no se puede privatizar lo privado", remarcó.

Triaca culpó a los trabajadores por el desempelo: "Porque alguno hizo juicio laboral, pierden el laburo sus compañeros"

EL TITULAR DE LA CARTERA LABORAL TAMBIÉN DESTACÓ QUE "HACE SEIS AÑOS QUE NO SE CREAN NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR ASALARIADO PRIVADO".

El ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, cargó ayer contra los juicios laborales al asegurar que "muchas veces porque alguno hizo un juicio laboral terminan cerrando la fábrica y pierden el laburo todos sus compañeros".

En diálogo con el operador periodístico del régimen macrifascista Marcelo Longobardi en la ultra oficialista radio Mitre, el funcionario también destacó que "hace seis años que no se crean nuevos puestos de trabajo en el sector asalariado privado". Esto, a pesar de que el régimen venía afirmando que se estaban creando nuevos empleos. Así, confirmó que presentará en los próximos días en el Congreso la propuesta oficial de reforma laboral.

"Todos tenemos que ceder algo para poder encontrar el camino que saque a los argentinos de la situación en la que están aquellos que están en la pobreza", apuntó el tullido.

Acerca de la marcha de las negociaciones con los sindicatos, Triaca admitió que "hay algunas cuestiones que generan debate", aunque la mayor parte de la propuesta oficial "tiene amplio consenso tanto en el sector empresario como en el sector trabajador".

Asimismo, señaló que el régimen trabaja en "una propuesta que tenga una mirada comprensiva de todos los actores" del mercado laboral y que dará a conocer el proyecto oficial primero a los trabajadores y los empresarios.

"En Argentina hay cuatro millones y medio de trabajadores en la informalidad que no tienen cobertura de seguridad social ni de salud", apuntó.

"Hay un millón y medio de desocupados", subrayó Triaca, para quien "esa vulnerabilidad que tienen muchos en Argentina la tenemos que suplir teniendo un marco normativo que le permita a la gente desarrollarse".

Crisis en el sector metalúrgico, prohíben el ingreso de sus trabajadores en la fábrica Stockl

MOMENTOS DE TENSIÓN VIVEN LOS TRABAJADORES DE LA METALÚRGICA STOCKL QUE ATRAVIESA UNA DURA SITUACIÓN DESDE HACE DOS AÑOS. LA INDUSTRIA DEL SECTOR SE CONTRAJO UN CINCO POR CIENTO EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE AÑO.

Más de cien trabajadores se encontraron ayer a la mañana con las puertas cerradas de la fábrica Stockl en Burzaco y se anoticiaron con la decisión de la empresa de que no ingresen a trabajar por miedo a represalias debido a que le adeudan parte del sueldo, y no les pagan ART.

Hace más de un año y medio que la situación dentro de la metalúrgica se volvió crítica a tal punto que llegaron a seis meses sin cobrar, realizan su trabajo sin el equipamiento de seguridad adecuado, no cuentan con ART y no saben qué pasara con su puesto de trabajo.

A través de un breve comunicado, la empresa les informó a sus trabajadores que "atento las manifestaciones realizadas ante la falta de pago del saldo de sus haberes correspondientes a la 2da quincena de octubre de 2017, se ha tomado la decisión de otorgarles el día de la fecha sin cumplimiento de tareas, abonado los haberes correspondientes como si hubieran trabajado la jornada normalmente".

Asimismo, las autoridades de la metalúrgica manifestaron lamentar "la situación por la que atraviesa la Empresa" pero advirtieron que es "como consecuencia de cubrir desde el mes de enero de 2017, el pago de jornales por 50 operarios excedentes en su dotación producto de la baja de producción".

“Nos deben la última quincena y para que no le hagamos lio dentro de la fábrica, la empresa decidió mandarnos a todos a nuestras casa, supuestamente nos van a pagar el día pero no le creemos naday estamos esperando al Ministerio de Trabajo y al gremio para ver como seguimos”, contó Ezequiel Araujo, trabajador de Stockl desde hace más de 13 años, y aclaró que “no había ninguna intención de hacer quilombo ni nada, tienen miedo pero solo queríamos entrar a laburar”.

Denunció que “desde hace más de tres meses que pagan el sueldo en cuotas, de apoco” y cuestionó que desde la empresa le pidieron a los trabajadores que colaboren con la situación. “Nos pidieron que colaboremos con ellos pero de parte de ellos no vimos nunca un gesto para con los trabajadores. Nos pidieron que trabajemos cuando decidimos hacer un paro para que nos paguen porque si no trabajábamos no íbamos a cobrar. Lo hicimos y todavía no vimos un peso”, puntualizó.

Asimismo, el metalúrgico remarcó que “para los dueños, la fábrica siempre estuvo en crisis pero hará casi dos años que la situación empeoró, uno lo nota que no hay trabajo”.

El proyecto de reforma tributaria que ingresó al Congreso incluye impuesto a la renta financiera y a las bebidas

EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA INGRESÓ AYER A LA CÁMARA DE DIPUTADOS. LA INICIATIVA PRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE, TRAS LAS ELECCIONES LLEGÓ AL PALACIO LEGISLATIVO COMO ESTABA PROGRAMADO Y SE ESPERA QUE SE APRUEBE ANTES DE FIN DE AÑO EN SESIONES EXTRAORDINARIAS.

El texto tiene 220 páginas con 12 capítulos. Se confirma el impuesto a las gaseosas azucaradas, cambios en Ganancias, IVA, seguridad social y otros varios impuestos. Además incluye modificaciones al régimen penal tributario. Habrá más impuestos a los combustibles, tabaco y bebidas azucaradas como se había adelantado.

► Renta Financiera

Como se había adelantado se gravará la renta financiera. En el artículo 61 habla específicamente sobre este tema en donde se pide sustituir "los párrafos tercero a sexto del artículo 90 dela Ley de Impuesto a las Ganancias" y propone que "cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos ... provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales (...) monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles, estos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del quince por ciento (15%)".

El artículo siguiente habla específicamente de un impuesto cedular del 5% que se aplicará en donde depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos en moneda nacional. En moneda extranjera al 15%.

► Impuestos Internos a Bebidas 

En el proyecto confirma el graven a las bebidas azucaradas. "Están gravados por un impuesto interno del diecisiete por ciento (17%), en tanto contengan azúcares libres añadidos", cita el articulo 26 y se excluye "los vinos, las sidras y las cervezas"

Están contempladas bebidas analcohólicas, gasificadas o no, incluso aquellas con cafeína y taurina suplementadas o no. Los jugos frutales y vegetales, jarabes para refrescos, extractos y concentrados que por su preparación, las aguas minerales aromatizadas o saborizadas y los jarabes, extractos y concentrados, destinados a la preparación de bebidas sin alcohol.

Frigerio: “Estamos buscando que las provincias se sumen al esfuerzo del Gobierno”

DE CARA A UNA NUEVA REUNIÓN ENTRE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS Y LOS GOBERNADORES PARA SELLAR UN PACTO FISCAL Y AVANZAR CON EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA QUE SE PRESENTÓ AYER EN EL CONGRESO, EL MINISTRO DE INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO, AFIRMÓ QUE EL EJECUTIVO ESTÁ TRABAJANDO PARA LOGRAR CONSENSO ENTRE LAS PARTES.

"Estamos buscando que las provincias se sumen al esfuerzo que está haciendo el gobierno nacional y que haya consenso fiscal", sostuvo Frigerio en declaraciones radiales. En ese sentido, dijo que la reforma tributaria también apunta a que, por ejemplo, "se reduzca el nivel de azúcar que provoca muchos casos de obesidad en la Argentina, como el impuesto a las bebidas azucaradas".

"Con los gobernadores estamos bien, porque también estamos escuchando para llegar al consenso que necesitamos", remarcó el ministro del Interior. Asimismo, se refirió a la coparticipación de impuestos y defendió la posición de la gobernadora fascista bonaerense María Eugenia Vidal al indicar que "la provincia de Buenos Aires es la que menos recibe del fondo del conurbano bonaerense, paradójicamente".

En tanto, diji que en la reforma tributaria "se destaca el mínimo no imponible en el impuesto al trabajo, lo que va a fomentar el blanqueo y el trabajo formal", al tiempo que agregó que se va a gravar la renta financiera.

En otro orden, habló de la reforma política que impulsa el régimen macrifascista y consideró que hay que volver a poner sobre la mesa el proyecto. "Vamos a insistir en mejorar el proceso electoral", dijo en ese sentido y añadió que "hay que poner sobre la mesa el proceso de reforma política. Hay que discutir todo".

Cabe recordar que la reforma impositiva ingresó ayer al Congreso y espera el oficialismo que se apruebe en el próximo llamado a sesiones extraordinarias que el ex hijastro de Flavia Palmiero abrirá antes que termine el año y que durará hasta febrero de 2018. 

En ese lapso el régimen quiere que la reforma termine de negociarse entre diputados y senadores, y que ya para cuando Macri Blanco Villegas inaugure las sesiones ordinarias en marzo próximo, no forme parte de la agenda política y económica para el año.

Se complica la foto de la reforma fiscal: el gobernador de Santa Fe descarta que este jueves haya acuerdo con el régimen macrifascista

MIGUEL LIFSCHITZ PRONOSTICÓ "MUCHO DIÁLOGO" ESTA SEMANA ENTRE LOS GOBERNADORES Y LOS FUNCIONARIOS DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA PARA SEGUIR LA NEGOCIACIÓN DE LA REFORMA IMPOSITIVA PORQUE "SON MUCHOS TEMAS QUE HAY QUE ANALIZAR". AGREGÓ QUE VE COMPLICADA "LA PRETENSIÓN DEL GOBIERNO DE LLEGAR ESTE JUEVES A UN ACUERDO".

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, adelantó que la Casa Rosada podría ver demorado nuevamente su deseo de tener la foto del acuerdo entre Mugrizio Macri Blanco Villegas y los mandatarios provinciales. 

"La pretensión del Gobierno es este jueves llegar a un acuerdo, lo veo un poco complicado", lanzó Lifschitz. 

El mandatario santafesino, en declaraciones radiales, no se sorprendió con el hecho de que el régimen envíe esta semana el proyecto de reforma impositiva al Congreso, cuando aún no se cerraron filas con los gobernadores, sobre todo por los fondos que volverán del reparto federal al Fondo del Conurbano, reclamado por la mandataria fascista bonaerense María Eugenia Vidal. 

"Son muchos temas que hay que analizar, yo no sé si todas las provincias vamos a tener las mismas posiciones", indicó Lifschitz e informó que "va a haber mucho diálogo con los gobernadores entre hoy y mañana (por ayer y hoy) para poder unificar un criterio común, por lo menos entre la mayoría".

Asimismo, consideró que en la reunión prevista para este jueves, a una semana del primer encuentro entre los gobernadores y el ex hijastro de Flavia Palmiero, seguramente estarán "más claras las posiciones" para ver cómo llegar a un acuerdo. Para Lifschitz el pedido de la Casa Rosada para que las provincias bajen los impuestos locales podría significar una "pérdida de autonomía tributaria de las provincias".

"Una cosa es la disposición política que puede tener un gobernador en este momento -como puede ser mi caso- y otra cosa es comprometer a futuros gobernadores", advirtió el mandatario provincial sobre las intenciones del régimen de comprometer la conducta fiscal a largo plazo.

A pedido de Macri Blanco Villegas, la Corte adicta va por la flexibilización laboral de los judiciales

EL MÁXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA PROPUSO UN PAQUETE DE MEDIDAS QUE VAN DEL ESTIRAMIENTO DE LOS HORARIOS A LA INTENCIÓN DE TERMINAR CON LA "FERIA". LOS TRABAJADORES JUDICIALES CONVOCAN A UN PARO PARA ESTE MIÉRCOLES.

Mugrizio Macri Blanco Villegas les dijo que trabajan poco y los miembros de la adicta Corte Suprema de Justicia pusieron manos a la obra: los ministros del máximo tribunal de la Nación elaboraron un proyecto de flexibilización para los jueces que afectaría de forma directa las condiciones laborales del resto del Poder Judicial.

Según declaró el ministro de Justicia, Germán Garavano, al pasquín ultraoficialista La Nazción, "el Poder Judicial debe tomar la iniciativa. Nosotros acompañamos". La directiva es clara y con el proyecto de la Corte ya escrito, parecería un guiño respecto de que la Casa Rosada agradece la sintonía.

Sin embargo, el personal Judicial no parece demasiado contento con el romance entre Casa Rosada y Tribunales, ya que el proyecto redactado por la Corte incluye una fuerte flexibilización de los horarios y un atisbo de eliminación o al menos recorte de la feria judicial.

"Yo en la Ciudad firmé resoluciones que eliminaron las ferias y transformé el horario con un sistema de doble turno. Los gremios lo aceptaron porque las encuestas mostraban que la gente estaba de acuerdo", agregó por su parte Garavano echando más nafta al fuego.

El plan de Lorenzetti es cumplirle los sueños al ex hijastro de Flavia Palmiero, quien en un discurso reclamó hace unas dos semanas contra la feria de 45 días al año en lo que denominó un régimen "muy generoso" para los trabajadores judiciales. También se quejó de que solo atiendan hasta las 13.30.

El líder de los trabajadores judiciales, Julio Piumatto, puso el grito en el cielo en cuanto leyó el borrador del proyecto. Un acuerdo no firmado entre Macri Blanco Villegas y Lorenzetti le dejaría poco margen de acción. El sindicalista reaccionó rápido y al mismo tiempo dejó espacio para dialogar: convocó a un paro de actividades para este miércoles 15. Además, propuso una vuelta de tuerca a los pedidos del Presidente de la Nación y bregó por cambiar el sistema laboral. 

En tanto, el Consejo de la Magistratura tiene previsto tratar la semana que viene los cambios deseados por el hijo bobo de Franco Macri y propuestos por Lorenzetti. Lo harán en reuniones privadas.

Los 5 cambios: 

► Eliminar la feria judicial de julio.
► Cambiar la feria judicial veraniega para que se realice entre el 15 de diciembre y el 15 de enero.
► Ampliar la jornada de trabajo de seis a ocho horas.
► Correr el horario de atención y que sea de 9.30 a 15.30 (actualmente de 7.30 a 13.30).
► Restringir las licencias especiales.

Stolbizer pedirá a la Justicia el desafuero de Cristina

LA DIPUTADA DE LA CARA DE CONCHA AFLIGIDA ANUNCIÓ QUE "ESTA SEMANA" PEDIRÁ QUE "LOS JUECES SOLICITEN EL DESAFUERO" DE CRISTINA DE KIRCHNER EN EL SENADO.

"Les adelanto que yo voy a estar pidiendo en la Justicia esta semana para que los jueces soliciten el desafuero al Senado de Cristina de Kirchner", señaló Margarita Stolbizer en declaraciones radiales.

"El gran problema es que el Senado ha asumido esa calidad de ser guardianes de todos los delincuentes que llegan a ese lugar, lo han hecho con (el ex presidente Carlos Saúl) Mufa y ya han adelantado que están dispuestos a hacerlo de nuevo con la señora de Kirchner", agregó la dirigente del GEN. 

También citó el caso del diputado Máximo Kirchner, quien ayer concurrió a los Tribunales de Comodoro Py para presentar un escrito por la causa por presuntos ilícitos con la firma familiar Hotesur con los argumentos expuestos en el mismo expediente por su madre, la ex presidenta, y no respondió preguntas.

"No deberíamos esperar mucho por la declaración de Máximo Kirchner de hoy o del miércoles de Florencia (Kirchner, hermana de Máximo, que será indagada ese día), ellos han definido una misma estrategia", sostuvo Stolbizer. 

Dijo que es una estrategia la de "politizar una cuestión que para mí es judicial y decir que son víctimas de una persecución política y mediática"

Por otra parte, señaló que retomó la conducción del GEN "para darle identidad y autonomía" y luego ver cómo sigue "más adelante" la relación con Sergio Massa, del Frente Rejuntador, con quien formó la alianza 1País en las legislativas de octubre pasado.

Stolbizer consideró que Massa, cuyo mandato de diputado vence este año, "es, sin duda, el referente para defender a los jubilados, a los trabajadores"

En este sentido, afirmó que su agenda política es "más institucional, vinculada a los derechos humanos, las libertades, la justicia, la transparencia" y que en ese contexto se propone "seguir trabajando juntos desde lo programático" con Massa.

Mugrizio Macri Blanco Villegas en La Matanza, del lado de sus pares, los grandes empresarios

“¿POR QUÉ LAS PEQUEÑAS EMPRESAS SON BUENAS Y LAS GRANDES SON MALAS?”, CUESTIONÓ EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO EN UN ACTO, EN EL QUE TAMBIÉN SE PREGUNTÓ “¿CÓMO PUEDE HABER DISTANCIA ENTRE LA EMPRESA Y LA UNIVERSIDAD?". ELIGIÓ COMO GRAN EJEMPLO A MERCADO LIBRE, COMPAÑÍA QUE ESTÁ EN LA MIRA DE LA AFIP POR BENEFICIOS IMPOSITIVOS QUE NO LE CORRESPONDÍAN Y CUYO DUEÑO APARECE EN LOS PARADISE PAPERS COMO BENEFICIARIO DE UNA OFFSHORE EN LAS ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS.

Mugrizio Macri Blanco Villegas encabezó ayer a la mañana la inauguración del Centro de Desarrollo e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, en la localidad bonaerense de San Justo, y aprovechó la ocasión para exponer su postura en favor de las grandes empresas. 

"Me pregunto por qué las empresas chicas son buenas, y las grandes son malas. Le estamos mandando un mensaje a todos estos chicos de que nunca crezcan, que nunca mejoren, porque van a pasar a ser malos”, dijo el idiota confeso.

“Uno es malo si no cumple con la ley, si no respeta a su vecino, pero no por pequeño o grande se es malo", insistió el subnormal y opinó que "ojalá todas las empresas pequeñas lleguen a ser medianas, y las medianas lleguen a ser grandes, porque significaría que Argentina creció".

Acompañado por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, el sorete mal cagado también instó al acercamiento de universidades y empresas. "Acá se reúne eso: la Universidad, el sector privado y el Ministerio de Educación. Somos todos argentinos y todos necesitamos crecer", indicó y a continuación se preguntó "¿cómo puede haber distancia antes los sectores público y privado? Y, mucho peor, ¿cómo puede haber distancia entre la empresa y la Universidad?".

Como empresa modelo eligió un curioso ejemplo. “Yo vuelvo de Estados Unidos, en todas las reuniones todos hablaban de cómo se está acelerando el proceso digital. A la velocidad que viene todo esto que en cuatro o cinco años nadie va a reconocer cómo va a funcionar el comercio, lo que está significando Amazon, que por suerte nosotros tenemos nuestro Mercado Libre, lo que está generando en la revolución del abastecimiento, la logística, la reducción de costo”, mencionó Macri.

Mercado Libre está en la mira de la AFIP por presuntamente haber accedido a beneficios impositivos y laborales a través del Régimen de Promoción de la Industria del Software que no le correspondían. Además, su dueño y CEO, Marcos Galperín, aparece en la reciente revelación conocida como Paradise Papers. Figura como beneficiario de una offshore de Islas Vírgenes Británicas creada para invertir millones de dólares en una de las diez empresas de producción de granos más importantes del país: El Tejar.

Macri Blanco Villegas en la mira por los paraísos fiscales: el ex premier británico Gordon Brown inició una campaña global contra las offshore

GORDON BROWN PROMETIÓ ENTREGAR UNA CARTA A MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS PARA QUE COMBATA LOS PARAÍSOS FISCALES CUANDO ARGENTINA ASUMA LA TITULARIDAD DEL G20 Y EL ORGANISMO SESIONE EN BUENOS AIRES, A PARTIR DEL 1º DE DICIEMBRE. LA INICIATIVA RECLAMA QUE SE DECLARE ILEGALES A LAS OFFSHORE Y SE “IMPONGA SANCIONES Y PENAS DE PRISIÓN” A LOS EVASORES. BROWN ESPERA ALCANZAR UN MILLÓN DE FIRMAS PARA ENTREGAR EN MANO LA CARTA AL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO. YA REUNIÓ 800 MIL ADHESIONES.

Tras el escándalo de las filtraciones de los Paradise y Panamá Papers, donde varios funcionarios del régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos y hasta la propia familia presidencial quedó involucrada en los paraísos fiscales, el ex premier británico, Gordon Brown, lanzó una campaña internacional para pedirle a Mugrizio Macri Blanco Villegas, quien el 1º de diciembre asumirá la titularidad del G20 debido a que desde 2018 Argentina será sede de ese organismo, que “ilegalice” las cuentas offshore e “imponga sanciones y penas de prisión” a los evasores. La solicitada de Brown ya juntó más de 800.000 firmas y espera alcanzar el millón.

Acaben con los paraísos fiscales ¡ya!, así se titula la solicitada que publicó el ex funcionario británico y que dirigió a Macri Blanco Villegas debido a que la Argentina asumirá la presidencia del G20. Además, la medida obedece a que el ex hijastro de Flavia Palmiero y algunos de sus funcionarios quedaron involucrados en las filtraciones de los paraísos fiscales. En la plataforma Avaaz.org, donde se fomentan campañas internacionales dirigidas a líderes nacionales e internacionales, Brown afirmó que si su solicitada alcanzaba el millón de adhesiones le entregaría en persona al subnormal el pedido para que “ilegalice” las offshore y establezca “sanciones y penas”

“La desigualdad mundial ha alcanzado un nivel aberrante”, comenzó Brown la solicitada y remarcó que tan sólo ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población del planeta. Para el ex premier británico, la brecha de la desigualdad crece “gracias al oscuro mundo de los paraísos fiscales, que permite que varios trillones se desvíen” de las economías nacionales.

Gordon Brown, ex premier británico
"Hace ocho años, cuando era Primer Ministro del Reino Unido y presidente del G20, intenté poner fin a la injusticia de los paraísos fiscales. Sin embargo, tal y como la filtración de los 'papeles del paraíso' demuestra, al día de hoy, varios trillones se siguen desviando a los lugares más oscuros de la economía mundial a fin de evadir impuestos”, remarcó Gordon Brown.

Según escribió el ex premier, los integrantes del G20 tienen que “ponerle un freno” mediante un acuerdo internacional que “ilegalice los paraísos fiscales e imponga sanciones y penas de prisión a los evasores de impuestos”.

“Únete a mí y firma esta carta abierta a Mauricio Macri, el presidente de Argentina y del G20. Si conseguimos un millón de firmas, se la entregaré personalmente, para pedirle a él y a los otros líderes del G20 que actúen de manera urgente para terminar el trabajo que empezamos en 2009", finalizó la solicitada Brown.

Según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, tanto Luis Caputo, ministro de Finanzas, como Juan José Aranguren, CEO de Energía, aparecieron vinculados con cuentas offshore que mantuvieron años atrás.

En el caso de Aranguren, el ex titular de Shell habría sido el director de una sociedad creada en Barbados para proveer gasoil a América Latina. Durante el régimen macrifascista, esta sociedad “ganó 13 contrataciones para proveer al Estado”, informó la periodista Mariel Fitz Patrick, integrante del Consorcio. El ministro -que ya tiene una denuncia penal por haber beneficiado con el aumento del gas a la petrolera de la cual todavía es accionista- respondió que no recordaba el nombre de la offshore creada en 1996, de la que fue director, y que integró la sociedad porque trabajaba en Shell y no para acrecentar su patrimonio personal.

Caputo, en cambio, administró una sociedad offshore hasta desempeñarse en la función pública. Según la información a la que tuvo acceso el Consorcio de Periodistas, el titular de la cartera de Finanzas administró Noctua Partners LLC, una gerenciadora de fondos de inversión de la ciudad estadounidense de Miami vinculada a Delaware y las Islas Caimán, "dos jurisdicciones donde rigen el secreto y las ventajas fiscales". También fue manager de Alto Global Fund, un fondo de inversión de alto riesgo.

El listado de funcionarios argentinos involucrados en paraísos fiscales comenzó con la primera filtración a la que accedió el Consorcio de Periodistas. A partir de la difusión de los Panamá Papers salió a la luz la existencia de 48 empresas radicadas en paraísos fiscales vinculadas con funcionarios del Gobierno. En varias de ellas aparecía el propio Macri Blanco Villegas o sus familiares, como su padre Franco y sus hermanos Gianfranco y Mariano. En esa lista también figuraron el ex ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, y Ángelo Calcaterra, primo del infeliz. Entre las offshore más conocidas de la familia Macri figura Fleg Trading LTD, compañía establecida en 1998, en Bahamas.

Con 3.200 millones más para los intendentes, Vidal cierra el acuerdo para el presupuesto

EL OFICIALISMO LOGRÓ AYER DOS FOTOS CLAVE PARA LA VOTACIÓN DEL PRESUPUESTO 2018 DE MARÍA EUGENIA VIDAL. EL PRESIDENTE DE DIPUTADOS, MANUEL MOSCA, Y EL MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA, ROBERTO GIGANTE, SE MOSTRARON CON TRES INTENDENTES DEL PJ. UNA SEÑAL MUY FUERTE DE CARA A LA SESIÓN DE HOY.

Juan Pablo De Jesús, Manuel Mosca, Hugo Corvatta,
Luis Giménez y Roberto Gigante
Mosca y Gigante se sentaron por un lado con el intendente de Bolívar, Eduardo "Bali" Bucca, en una foto que refleja el respaldo del randazzismo en la Legislatura bonaerense.

En otra reunión, el diputado y el ministro de Infraestructura se mostraron con Juan Pablo De Jesús, el intendente del Partido de La Costa, cercano a Martín Insaurralde. Allí también estuvo, Hugo Corvatta (Saavedra), un alcalde que nuclea al peronismo del interior bonaerense.

La llave que permitió cristalizar el acuerdo está en el virtual acuerdo con el Fondo del Conurbano. Es que desde el oficialismo transmitieron ayer a sectores de la oposición que de cerrarse ese entendimiento con Nación por $ 40.000 millones para 2018 ingresarán $ 3.200 millones que irán directo a los municipios a través de la coparticipación.

Según explican en la alianza de derecha Cambiemos, no se trata de un fondo al estilo del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM). Por el contrario son fondos que se suman a la masa coparticipable.

Otro punto clave para que el peronismo acompañe el paquete de proyectos será bajar el porcentaje del Fondo Educativo que los intendentes deberán destinar a obras en las escuelas. Vidal fijó ese porcentaje en 85%, pero los alcaldes no quieren saber nada y piden bajarlo.

Ayer a la tarde se estaban definiendo los detalles finos de cómo se reducirá ese porcentaje. Según pudo saberse, se plantearán porcentajes diferenciados entre municipios del conurbano y del interior bonaerense.

Luis Gimenez, Roberto Gigante, Eduardo Bucca,
Marcos Pisano y Manuel Mosca
Por último, el oficialismo accedió a poner un límite a la participación público-privada (PPP) en la obra de infraestructura que licita el régimen fascista provincial. La provincia adhirió a la ley nacional que establece un régimen para fomentar la inversión de empresas privadas en obras de infraestructura de gran envergadura en sociedad con el Estado.

Pero la letra chica de esa herramienta establece que el Estado provincial debe ser garante de los proyectos privados. Por eso, la oposición reclama bajar el tope que había establecido el ministro de Economía, Hernán Lacunza, en el proyecto ingresado a la Legislatura

Massa y Stolbizer aportan sus votos

A los respaldos del peronismo se suman a los respaldos del Frente Rejuntador del vende humo Sergio Massa y del GEN de la infornicable Margarita Stolbizer.

La semana pasada, horas después que Vidal y Massa se reunieran para avanzar con un acuerdo, el líder de Tigre se reunió con sus legisladores e intendentes en San Fernando y les dio la orden de votar el paquete de proyectos del presupuesto. En las últimas horas, algunos legisladores plantearon algunos reparos en las redes sociales. Desde el Frente Rejuntador consideran esas expresiones como espasmos de un bloque en el que quedaron fricciones tras la elección. En principio, el massismo votaría hoy sin fracturas.

Por el lado del GEN, el presidente de esa bancada en Diputados, Marcelo "Oso" Díaz, manifestó su rechazo a postergar la votación en función del acuerdo entre Mugrizio Macri Blanco Villegas y  María Eugenia Vidal por el Fondo del Conurbano.

"Es erróneo pretender reformular el presupuesto ahora", dijo Díaz y señaló que para efectuar cambios de esa naturaleza al proyecto oficialista, "primero debe firmarse el pacto fiscal, luego ir a un acuerdo en la Corte, después una ley nacional y la aprobación de todas las jurisdicciones para su entrada en vigencia".

Caso Maldonado: Patricia Bullrich Luro Pueyrredón dice que opinará cuando se conozca la autopsia

TRAS ENCUBRIR SISTEMÁTICAMENTE LA PARTICIPACIÒN DE GENDARMERIA EN LA DESAPARICIÓN Y MUERTE DE SANTIAGO, LA BORRACHA HIJA DE PUTA SUBRAYÓ QUE “EL 24 A LAS 9.30 HAY UNA REUNIÓN DE TODOS LOS PERITOS DONDE SE VAN A SABER TODOS LOS DETALLES, TODO LO QUE SUCEDIÓ".

La beoda ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, manifestó ayer su confianza de que "predomine la verdad" en el marco de la causa que investiga la desaparición y muerte de Santiago Maldonado a partir de los resultados de la autopsia que se den a conocer el próximo 24, según lo anunciado.

“El 24 (de noviembre) a las 9.30 hay una reunión de todos los peritos donde se van a saber todos los detalles, todo lo que sucedió, y creo eso va a ayudar mucho a que la verdad sea la que predomine en este caso”, afirmó la ex montonera, entregadora de compañeros.

En declaraciones radiales, consideró que la evolución del caso del joven artesano “está siguiendo los caminos de la Justicia” y añadió que quiere “esperar hasta ese día” -en relación a la jornada en la que se darán a conocer los resultados de la autopsia- para opinar al respecto.

La hija de puta no se hace responsables del funcionario de su Ministerio, PabloNoceti, cuya participación está probada la participación en la planificación del operativo ilegal contra los manifestantes que cortaban la Ruta 40.

Noceti estuvo en el lugar de los hechos en el momento de la desaparición de Santiago. Así lo ratificaron varios integrantes de la comunidad mapuche, como Soraya Maicoño, quien afirmó que “Santiago es detenido entre las 13 y las 13.30 y a esa hora Noceti estaba en el lugar. El viene a eso de las dos y se pone a saludar en el lugar donde nos tenían retenidas. Nosotras no sabíamos entonces quién era. Después lo reconocimos por las fotos”.

Por su parte, Neri Garay, que permaneció en la ocasión junto a Soraya, agregó sobre Noceti que “vuelve a pasar tipo cinco o seis de la tarde. Estuvo claramente dirigiendo el operativo. Saludó a cada uno de los gendarmes. Estaba ahí mientras las camionetas pasaban de un lado a otro. Él lo supo desde un primer momento”.

Noceti ya había tenido reuniones el día anterior con funcionarios y miembros de las fuerzas de seguridad para diagramar el fatídico operativo, que terminó con la desaparición de Maldonado. Lejos quedó aquella pretensión de la alcohólica ministra Bullrich Luro Pueyrredón de que uno de sus hombres clave solamente "pasó a saludar" a los gendarmes.

Gravísimo: Nicolás Pachelo denunció que Jorge Lanata lo amenazó por no darle una nota

EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA PERIODISMO PARA TONTOS, DEL ULTRAOFICIALISTA CANAL 13, LE DIJO QUE LO IBA A “HACER PELOTA” SI NO ACCEDÍA A UNA ENTREVISTA. PACHELO LO DIJO EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIÓN INDAGATORIA POR EL CASO DEL CRIMEN DE MARÍA MARTA GARCÍA BELSUNCE.

Durante la declaración indagatoria que brindó ayer en el contexto de la causa por el crimen de María Marta García Belsunce, Nicolás Pachelo aseguró que el periodista oficialista Jorge Lanata se enojó con él y prometió hacerlo “pelota” porque no aceptó darle una entrevista.

“Fue un llamado de él, en persona (Jorge Lanata), invitándome a su programa para hablar del caso", contó Pachelo.

"En principio, yo le dije que sí y, luego, cuando se lo comenté al doctor Ribas (abogado de Pachelo) me dijo que no era buena idea porque él tiene la postura de que si se habla con los periodistas se habla con todos o con ninguno, porque si no, con los que no se habla se vuelven en contra”.

Ante la negativa, el polémico editorialista del grupo Clarín montó en cólera. “Me dijo de todo y me dijo que si no iba al programa, cuando hablen del caso me iban a hacer pelota. Yo le corté el teléfono", afirmó Pachelo.

Lanata había declarado como testigo en el caso Belsunce, y contó que Pachelo le había dicho que la tarde del crimen de María Marta él había lavado ropas en su casa del Carmel con el lavarropas. La amenaza realizada por Lanata a Pachelo ocurrió durante la aparición del caso, en 2003. Pachelo afirma que nunca radicó la denuncia correspondiente en su momento y ahora lo declaró dentro de esta ampliación de indagatoria.

Imputaron a cuatro prefectos por la filtración de fotos y videos de la detención de Boudou

CUATRO MIEMBROS DE LA PREFECTURA NAVAL FUERON IMPUTADOS POR LA FILTRACIÓN DE LAS IMÁGENES DEL MOMENTO DE LA DETENCIÓN DEL EX VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU EN SU DOMICILIO EN PUERTO MADERO, EL PASADO 3 NOVIEMBRE. EL FISCAL FEDERAL JUAN PEDRO ZONI, QUIEN REEMPLAZA DE MANERA INTERINA A SU COLEGA PALOMA OCHOA, REQUIRIÓ ABRIR UNA INVESTIGACIÓN CONTRA CUATRO AGENTES VINCULADOS CON LA DETENCIÓN DE BOUDOU.

El fiscal elevó el requerimiento ante el juez federal Sebastián Ramos, quien ahora deberá decidir si da curso o no a las medidas de prueba sugeridas por la representante del Ministerio Público.

Fuentes judiciales informaron que, por ahora, los nombres de los imputados se mantendrán en reserva para no entorpecer la investigación y aclararon que podría haber más personas investigadas. La denuncia había sido presentada por el abogado especialista en Derechos Humanos Marcelo Parrilli a la que luego se le acumuló otra presentada por la defensa de Boudou.

Parrilli había denunciado el que 3 de noviembre, instantes después de la detención del ex vicepresidente en su departamento de Puerto Madero, se difundieron "ilegalmente" las fotos y videos del momento de su aprehensión. En algunas de las imágenes difundidas, se veía a Boudou descalzo frente a un funcionario de civil y en otras lo mostraron con personal de Prefectura Naval a ambos lados con y sin esposas. 

En su opinión, la difusión de las imágenes "no guardan relación alguna con la legalidad que debió imperar en el procedimiento de detención al que se hiciera referencia".

Denunció además "la existencia de una política sistemática, en el ámbitos del Ministerio de Seguridad de la Nación, destinada a difundir ilegalmente imágenes también ilegalmente obtenidas de la detención de ex funcionarios del del gobierno anterior".

En su denuncia, el abogado y ex legislador porteño hizo referencia también a la filtración de imágenes del también detenido ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y responsabilizó por ello a la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón. Para Parrilli, el objeto de la filtración de las imágenes es el "escarnio y humillación públicos y sin vinculación con cualquier necesidad de del procedimiento de aprehensión".

Eduardo Durañona, abogado de Boudou, había radicado en los tribunales federales de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro, una denuncia por violación de secretos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público también contra los efectivos de Prefectura Naval que estuvieron dentro del departamento de Boudou el día de su detención. Si bien esa denuncia había caído, por sorteo, en el juzgado federal de Julián Ercolini, se acumuló luego a la de Parrilli, radicada ante el juzgado de Ramos, porque había sido presentada primero.

Máximo Kirchner pasó por Comodoro Py y presentó un escrito en la causa Hotesur en el que pidió su sobreseimiento

EL DIPUTADO SE PRESENTÓ ANTE EL JUEZ JULIÁN ERCOLINI PARA DECLARAR EN EL MARCO DE LA CAUSA HOTESUR, EN LA QUE SE INVESTIGA UN PRESUNTO LAVADO DE DINERO A TRAVÉS DE LOS HOTELES DE LA FAMILIA KIRCHNER.

El diputado Máximo Kirchner, hijo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, presentó un escrito de descargo ante el juez federal Julian Ercolini en el marco de la causa Hotesur, en el que pidió su sobreseimiento y reiteró los conceptos sostenidos por la senadora electa el jueves pasado, en cuanto a que la supuesta maniobra de lavado de activos que se investiga "más allá de su absoluta falsedad, jamás podría importar una operatoria de lavado de activos, toda vez que ese dinero, de principio a fin, circuló dentro del sistema financiero legal".

Máximo llegó a las 10 a los tribunales de Comodoro Py, acompañado por sus abogados Carlos Alberto Beraldi y Ary Llernovoy, y salió pocos minutos después sin prestar declaración ante el juez Ercolini. En el escrito, advirtió que el caso es parte de una "inusitada gravedad institucional" y denunció que afecta garantías constitucionales, por lo que no descartó apelar ante instancias superiores o incluso a Organismos Internacionales de Derechos Humanos.

"Han sido vulneradas de manera grosera las pautas más elementales que hacen al debido proceso legal", advirtió Máximo en su descargo de 20 páginas, con citas a la presentación que realizó su madre el jueves pasado. Cristina había recurrido también al recurso de la presentación de un escrito frente a Ercolini y a la salida denunció una persecución judicial con la que el régimen macrifascista "busca encubrir un plan que solo se sostiene con la mentira"

El próximo jueves deberá declarar en el marco de la misma causa, Florencia Kirchner. El 25 de agosto, Ercolini firmó las convocatorias de más de una veintena de personas imputadas en la causa, al sostener que "habrían intervenido en las diferentes etapas de las maniobras que fueron diseñadas y pergeñadas, principalmente, por Néstor Carlos Kirchner, Cristina Fernández y Lázaro Antonio Báez para lograr otorgarle apariencia lícita al dinero que había sido irregularmente asignado a empresas de propiedad de este último".

En su descargo, Máximo recordó que "las operaciones que se imputan fueron analizadas en, por lo menos, cuatro procesos judiciales que concluyeron con el dictado de sendos sobreseimientos o el archivo de las actuaciones por inexistencia de delito" y subrayó que el propio Ercolini "hace ya siete años" decidió declinar nuevas denuncias de investigación de patrimonio al considerar "imposible renovar la persecución penal en orden a esos mismos hechos"

En cuanto al entramado denunciado en la causa, el hijo mayor de Néstor y Cristina resaltó que "no hay 'lavado' de activos ni tampoco delito si los bienes investigados, desde un primer momento, estuvieron y circularon dentro del sistema económico legal".

Procesaron a Echegaray por defraudación a la administración pública

RICARDO ECHEGARAY, EX TITULAR DE LA AFIP, FUE PROCESADO POR EL JUEZ FEDERAL SERGIO TORRES POR NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES Y DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. SE TRATA DE UNA CAUSA EN LA QUE SE INVESTIGAN PRESUNTOS SOBREPRECIOS EN LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA EN LA SEDE DEL ORGANISMO DURANTE SU GESTIÓN. ADEMÁS, LA JUSTICIA LE ORDENÓ UN EMBARGO SOBRE SUS BIENES POR 15 MILLONES DE PESOS.

El procesamiento se produjo luego de que fuera citado a indagatoria a pedido del fiscal federal Federico Delgado, quien lo acusó por la adjudicación de la licitación en 2011 a favor de la empresa Limpiolux S.A. de Norberto Peluso, en la que se sospecha por el pago de sobreprecios.

Desde 1981, la limpieza del edificio de la AFIP estuvo a cargo de la empresa "Ricardo Bilbao", por el cual se pagaba un monto total de $ 7.456.242 millones; en tanto que al contratarse la empresa Limpiolux el 18 de enero de 2011, el presupuesto pasó a más de $ 15.196.000.

Si bien en su defensa la AFIP había justificado la nueva adjudicación en el hecho de que se había respetado el "costo de referencia" de la nueva empresa, el expediente administrativo en cuestión nunca fue encontrado, algo que para los investigadores resulta sospechoso.

En la causa consta un peritaje de Oscar Fernández, experto contador de la Corte Suprema de Justicia, quien aseguró que "no existieron parámetros que explicasen cómo se había establecido el valor de la misma, ni contenía especificaciones respecto a los valores correspondientes a cada uno de los conceptos involucrados en el monto previsto como base para las ofertas".

El perito también señaló que el mencionado costo de referencia para evaluar el precio de la licitación "no constaba que la AFIP lo hubiese tenido en cuenta" y, además, era confeccionado por la Asociación de Empleados de Limpieza, el cual para esa época era presidida por Peluso, presidente de "Limpiolux S.A".

Por otra causa, la semana pasada el juez Penal Económico Diego Amarante había citado a indagatoria a Echegaray para el próximo 19 de diciembre y le prohibió la salida del país. Se trata de un expediente que investiga la importación de autos destinados a diplomáticos extranjeros y por haber autorizado en 2006 como director de la Aduana el ingreso de un vehículo para un representante taiwanes, por lo que está acusado por el presunto delito de "contrabando agravado".

lunes, 13 de noviembre de 2017

Kicillof contra las reformas que impulsa el régimen macrifascista: "Los que van a pagar el pato son los jubilados”

EL DIPUTADO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA CUESTIONÓ EL “PAQUETAZO” QUE INCLUYE REFORMA LABORAL, REFORMA PREVISIONAL Y REFORMA TRIBUTARIA. “LO QUE VAN A HACER ES AJUSTAR LA FORMULA DE LAS JUBILACIONES Y LOS 100.000 MILLONES DE PESOS VAN A IR UNA PARTE A VIDAL Y OTRA A LA REDUCCIÓN DE IMPUESTOS PARA LOS EMPRESARIOS”, AFIRMÓ. DESDE EL FRENTE REJUNTADOR, MIRTA TUNDIS TAMBIÉN SUMÓ SUS CRÍTICAS.

En declaraciones radiales, el ex ministro de Economía Axel Kicillof afirmó ayer que el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas lanzó “un regreso al pasado con todo planteado por las medidas de Cavallo”, luego de salir fortalecido de las elecciones legislativas.

“El paquetazo este incluye reforma laboral, reforma previsional y reforma tributaria. La historia se repite”, expresó el diputado del FPV y enumeró: “extender la jornada de 8 a 10 horas, reducir las indemnizaciones, todo eso con nombres muy lindos. Porque algo en lo que no falla en este gobierno es con el marketing”.

Respecto a la reforma tributaria y los fondos que comenzará a recibir el régimen fascista bonaernse de María Eugenia Vidal para retirar su reclamo judicial por el Fondo del Conurbano, Kicillof remarcó que “los que pagan el 'pato' son los jubilados”  y añadió que “lo único que queda claro, y lo dijo Macri, es que le va a dar un 'palazo' a los jubilados”.

“Parece que lo que van a hacer es ajustar la formula de las jubilaciones y los 100.000 millones de pesos van a ir una parte a Vidal y otra a la reducción de impuestos para los empresarios. Es decir, pierden plata los jubilados, que se reparte una parte para Vidal y otra para los empresarios", analizó.

En tanto, la diputada nacional del Frente Rejuntador, Mirta Tundis, también sumó sus críticas al proyecto de reforma previsional del Ejecutivo. “No voy a acompañar que por ningún motivo le saquen derechos a los jubilados", anticipó.

"Hay una rebaja en la jubilaciones desde el momento en que el Presidente dice que se van a ahorrar 100.000 millones de pesos y eso implica una reducción en promedio de 700 pesos. Una canasta básica para los jubilados es más de 16.000 pesos y la jubilación mínima es de 7.200 pesos", detalló Tundis.

Además, la legisladora mostró su decepción con la llamada Ley de Reparación Histórica. “Me doy cuenta que nos han engañado, me han engañado. Como previsionalista no voy a acompañar. Me genera mucha angustia que muchos jubilados se puedan quedar afuera”, explicó. 

Alberto Fernández: "Con De Vido no tenía buena relación en el Gobierno, pero no vi hechos de corrupción"

EL EX JEFE DE GABINETE ALBERTO FERNÁNDEZ SOSTUVO QUE SI BIEN NO TENÍA "BUENA RELACIÓN" CON JULIO DE VIDO CUANDO AMBOS COMPARTÍAN GABINETE ENTRE 2003 Y 2008, NO OBSERVÓ "HECHOS DE CORRUPCIÓN" DE PARTE DEL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN.

"Con De Vido no tengo relación y cuando estábamos en el gobierno no tenía una buena relación porque tenía un mecanismo de autonomía que chocaba conmigo. No estoy haciendo leña del árbol caído, mi malestar no era por hechos de corrupción. No vi hechos de corrupción de De Vido", aseguró Alberto Fernández.

En declaraciones televisivas, el ex jefe de GAbinete  cuestionó el accionar del Poder Judicial en el caso de las detenciones de De Vido y del ex vicepresidente Amado Boudou, quienes no tenían condena cuando se les dictó su privación de libertad.

"Lo que está haciendo la Justicia es un desastre. Es un escarnio cómo detuvieron a Boudou y a De Vido cuando la Constitución prohíbe la ridiculización del detenido. Fueron todos procedimientos informales. Esto lo digo más allá de que tengo una muy mala opinión de Boudou y de lo que pienso de De Vido", indicó y en este sentido, catalogó como un "circo patético" los procedimientos judiciales contra los ex funcionarios kirchneristas.

"Está muy bien que la Justicia con argumentos tolerables determine quién se corrompió y quién vulneró al Estado. Pero no de este modo, esto es un circo patético", añadió y se preguntó: "¿ahora que Boudou está en el quinto subsuelo creen que puede entorpecer la investigación, pero cuando era vicepresidente no pensaban así?".

León Arslanián: "El proceso contra Gils Carbó es absurdo"

EL ABOGADO DE LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN RECHAZÓ LAS ACUSACIONES POR LA COMPRA DEL EDIFICIO DE LA PROCURACIÓN. "NO SE HA BENEFICIADO NI EN UN CENTAVO", DIJO. AGREGÓ QUE GILS CARBÓ, QUIEN DEJARÁ SU CARGO EL 31 DE DICIEMBRE, "RECIBIÓ PRESIONES DE TODO TIPO" Y CALIFICÓ SU GESTIÓN COMO "MUY BUENA, HUBO VERDADERAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA PENAL Y SE BUSCÓ FAVORECER A LOS SECTORES MÁS VICTIMIZADOS Y A LOS QUE MENOS LE SUELE LLEGAR LA JUSTICIA".

El abogado León Arslanián, defensor de la procuradora Alejandra Gils Carbó, advirtió ayer que en la causa contra la funcionaria por la compra de un edificio para el organismo muchos de los imputados "puede que hayan hecho negocio con ello" pero ella "no se ha beneficiado ni en un centavo".

Tras recordar que Gils Carbó había "recibido presiones de todo tipo que ha sabido enfrentar" para que dejara el cargo, el ex ministro de Seguridad bonaerense explicó que su renuncia a la Procuración a partir del 31 de diciembre fue "una decisión absolutamente normal" y "razonable" por "una cuestión de tiempo". Según ella misma aseguró en la carta de su renuncia, estaba buscando disuadir la modificación del Ministerio Público Fiscal, advertida por el ministro de Justicia Germán Garavano.

"Ella no tiene ningún tipo de reparos, ni de circunstancias que dé motivos diferentes a su natural decisión para salir de su cargo", sostuvo Arslanián en declaraciones radiales y denunció que Gils Carbó "tiene un proceso absurdo abierto de la peor mala fe" en su contra, al referirse a las presuntas anomalías en la compra del edificio donde funciona la sede de la Procuración en la calle Perón 667.

En ese marco, señaló que se trataba de "un supuesto aprovechamiento de una licitación pública en la compra de un edifico donde no hay acreditado que hubo un perjuicio para el estado sino todo lo contrario, hubo beneficio" y puntualizó que "se compró por menor valor a la tasación publica oficial y encima no se pagó un solo peso por parte de la Procuración de comisión".

El ex ministro de Seguridad advirtió que "son muchas las personas imputadas, muchas de ellas puede que hayan hecho su negocio con ello”, aunque aseguró que “no es el caso de la procuradora".

"De ninguna manera Gils Carbó se ha beneficiado en un centavo con la operatoria, no hay una sola prueba", detalló. Asimismo, destacó que la gestión de Gils Carbó "fue muy buena, hubo verdaderas políticas públicas en materia penal, y se buscó favorecer a los sectores más victimizados y a los que menos le suele llegar la justicia".

Mugrizio Macri Blanco Villegas pidió conseguir el equilibrio fiscal para "avanzar" con "el objetivo de reducir la pobreza"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO ASEGURÓ QUE PARA "AVANZAR" CON "EL OBJETIVO DE REDUCIR LA POBREZA" ES "FUNDAMENTAL" CONSEGUIR EL EQUILIBRIO FISCAL, CREAR "REGLAS CLARAS PARA QUE CREZCA EL EMPLEO PRIVADO, FORMAL Y DE CALIDAD" Y "FORTALECER LA REPÚBLICA".

A través de una nueva nota de opinión que escribió para el diario ultraoficialista La Voz del Interior, el idiota confeso sostuvo además que "somos la generación que está cambiando la Argentina para siempre" y pidió no tenerle "miedo a modificar todo aquello que se puede mejorar".

Bajo el título "Transformarnos para crecer", el mandatario nacional explicó que para combatir la pobreza "es fundamental centrarnos en tres ejes básicos".

"El primero es el equilibrio fiscal: desterrar la inflación, lograr un gasto público equilibrado y bajar los impuestos. El segundo es crear reglas claras para que crezca el empleo privado, formal y de calidad, la condición fundamental para lograr una Argentina con oportunidades para todos. El tercero es fortalecer la República: mejorar la calidad institucional poniendo al Estado al servicio de la gente y no al servicio de la política", detalló.

Asimismo, el subnormal precisó que el Ejecutivo empezó "a trabajar sobre el primer punto junto con los gobernadores y representantes de todas las provincias al presentar la reforma tributaria".

En este sentido, Macri Blanco Villegas destacó los resultados de las últimas elecciones legislativas y consideró que "para traducir esta voluntad en hechos, es necesario establecer objetivos comunes y trabajar en equipo".

"Hace dos semanas convoqué a distintos actores de la sociedad, entre ellos gobernadores y representantes de los trabajadores, para proponerles una serie de consensos básicos que nos permitan trazar un camino de futuro. Una Argentina justa e integrada, en la que cada uno pueda elegir su proyecto de vida y desarrollarlo, es posible. Lograrlo requiere el esfuerzo de todos, cada uno desde el lugar que le toca", recordó 

El infeliz manifestó además que "el desafío es demasiado grande como para enredarnos en peleas o discusiones estériles sobre los fracasos del pasado" y reclamó "ir para adelante más juntos que nunca".

"Maduramos, entendimos que todos los problemas tienen solución y que esa solución depende de nosotros. Aprendimos que reformar es sinónimo de crecer, de evolucionar. Y empezamos a decirnos la verdad, a construir confianza, a rechazar todo tipo de violencia y a dialogar buscando los consensos para seguir avanzando", agregó en el texto que publicó el pasquín cordobés.

El pelotudo hijo de puta resaltó que durante el encuentro en el Centro Cultural Kirchner, cuando anunció las reformas que planea el régimen fascista, se buscó "lograr una propuesta" en materia tributaria que "integre todas las voces e intereses antes de presentarla al Congreso".

"Sobre algunos aspectos estuvimos de acuerdo todos, porque sabemos que es necesario deshacernos de esos impuestos que hoy nos impiden crecer más rápido y crear más empleo", comentó al respecto y añadió que "otros temas generaron más debate y son una invitación a seguir trabajando juntos" para "tomar decisiones sólidas, inteligentes y sostenibles".

"El jueves de la semana que viene (por esta semana) nos vamos a volver a sentar alrededor de una mesa, como lo hicimos desde el inicio de la gestión, para seguir avanzando. Con honestidad y rigor técnico, sin perjudicar a nadie pero convencidos de que hay cosas que se tienen que resolver. Se lo debemos a las próximas generaciones", adelantó.

Finalmente, el hijo bobo de Franco Macri le pidió a los ciudadanos seguir "confiando, avanzando" y pensar "qué podemos hacer para que la Argentina crezca".

"Vamos bien y les planteo el proyecto más lindo que podemos construir: vamos a crecer, vamos a innovar, vamos a confirmar que estamos para más, vamos a mostrarle al mundo todo nuestro potencial", confió.

Se viene una nueva tanda de despidos en el Estado: el régimen macrifascista mandó a hacer informes que plantean reducir hasta un 20 por ciento de personal en distintas áreas

LOS ESTATALES ESTÁN EN ESTADO DE ALERTA. EL MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN ELABORÓ INFORMES EN DIFERENTES REPARTICIONES PARA ALCANZAR “DOTACIONES ÓPTIMAS”. EL MINISTRO ANDRÉS IBARRA NO DESCARTÓ “NUEVOS DESPIDOS” EN EL MARCO DE UNA “POLÍTICA DE SANEAMIENTO”.

Los trabajadores estatales se ven venir otro diciembre negro. El preanuncio del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, sobre que el régimen macrifascista “no descarta nuevos despidos” como parte de una “política de saneamiento” puso en estado de alerta a los gremios de la administración pública. En ministerios y organismos nacionales ya circulan informes, realizados por consultoras que contrató Modernización, para reducir entre el 10 y el 15 por ciento del personal -en algunos casos puntuales el porcentaje llegaría a 20-, con el argumento alcanzar “dotaciones óptimas”. Además, como cada fin de año, están por vencer los contratos de miles de personas con trabajo precarizado. 

Mario Romero, secretario general del gremio del INTA (APINTA), es uno de los dirigentes que llegó a ver el informe de “dotación óptima” elaborado para su organismo. “Lo hizo gente que se presentó como de una consultora enviada por Modernización. Estuvieron en las oficinas centrales, en la estación experimental de Pergamino y el Instituto de Biotecnología de Castelar y nada más, a pesar de que tenemos sedes en todo el país, contó.

“Ellos aplicaron una ecuación de las horas-hombre supuestamente necesarias y un modelo para calcular la dotación óptima de la parte administrativa. No salieron a recorrer el interior, hicieron su informe sin tener idea del trabajo que se hace. Fue indignante, porque estuvieron seis meses, muchos compañeros les dieron toda la información que pidieron, de buena fe, porque realmente nosotros tenemos en claro que acá no sobra gente”, agregó.

“Tenían la indicación previa de justificar un recorte de entre el 10 y el 12 por ciento, y eso es lo que hicieron: de ahí sacan es de que la dotación está ‘excedida’ en 750 personas”, que equivalen a más de un 10 por ciento de la dotación total, sostuvo Romero.

El 31 de octubre el régimen anunció la designación a Luis Etchevehere, el titular de la Suciedad Rural Argentina, como nuevo ministro de Agroindustria. El funcionario tendrá, junto con el informe de “dotación óptima”, un segundo elemento para el desguace del INTA: el proyecto de Presupuesto 2018 enviado por Mugrizio Macri Blanco Villegas al Congreso le destina 300 millones de pesos menos que lo que le permitiría funcionar normalmente.

El gremio, en coincidencia con las autoridades del INTA, hizo una contrapropuesta a Modernización para que realice un cálculo del personal necesario en base a datos reales, conociendo el trabajo que se hace en cada delegación. Sin embargo, no les respondieron.

La mayor cantidad de trabajadores del Estado nacionales se concentra en la ciudad de Buenos Aires, como sede del gobierno. En ministerios y secretarías, ATE Capital comenzó a hacer asambleas en los lugares de trabajo ante la circulación de los informes de dotación óptima.

“Nos preocupa especialmente que hayan hecho un análisis de personal sin hablar con el personal. No hubo ninguna evaluación de las capacidades de los trabajadores, por ejemplo”, señaló Daniel Catalano, titular del sindicato. “Venían, en cada lugar se quedaban en Recursos Humanos y así hicieron números”, añadió.

El dirigente se queja de lo mismo que en el INTA: señala no hubo auditorías de la situación real. Da el caso del Instituto Geográfico Nacional, que produce los mapas. “Ahí el Gobierno nos dio de baja el avión que teníamos para sobrevolar y sacar fotos, para el trazado de mapas. En ese lugar, todo lo que es Recursos Humanos fue tomado por Modernización, y hoy no sabemos lo que va a pasar con un montón de laburantes que hacen su trabajo en base al análisis de las imágenes tomadas en los vuelos, que obviamente ya no les llegan”, explicó.

ATE Capital le acaba de mandar una carta documento al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, reclamando el acceso a los informes de dotaciones óptimas. “En su momento nos fueron negados aduciendo que no habían sido concluidos”, recuerda el sindicato, que ante la posición de la cartera laboral de negárselos, se declaro en estado de alerta y movilización.

La ANSeS viene sufriendo despidos por goteo y en diciembre se vencen 600 contratos de precarizados bajo la modalidad de locación de servicios. “Son trabajadores que hacen las mismas tareas que cualquier persona de planta permanente, algunos con hasta cinco años de antigüedad”; explicó Carlos Ortega, titular de la organización gremial de la ANSeS.

Los despidos ocurrieron en Río Gallegos, Córdoba, Caleta Olivia, Los Antiguos y la Ciudad de Buenos Aires. “Le mandaron el telegrama hasta a una compañera que está con cáncer; en su caso, la pudimos reincorporar. Lo que tienen en común es que fueron despidos sin justa causa, aplicando el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, y que se hizo foco sobre la adscripción política de los despedidos”, detalló.

En las delegaciones donde ocurrieron los despidos están haciendo medidas de fuerza, “pero la situación no es fácil porque hay miedo y se complica la pelea. Más después de las elecciones”, apuntó Ortega e ilustra la situación con un caso: “en Río Gallegos despidieron a un compañero que no falta nunca; su foja de trabajo es intachable y lo único que tomaron para despedirlo es su posición política. Hace 30 días que estamos de paro”.

Como en el verano de 2016 y el de este año, el argumento oficial es el de un “necesario saneamiento”. Por ejemplo, el ministro Ibarra respondió la semana pasada, en una entrevista radial, que podrá haber “altas y bajas según la evaluación de desempeño y según la dinámica de cada organismo”. Remarcó que lo que se busca es “un Estado austero y eficiente”.

Poco importa que las olas de despidos de trabajadores estatales realizadas por la alianza de derecha Cambiemos con justificaciones como no despilfarrar recursos haya sido seguida de la creación de 5 nuevos ministerios, 17 nuevas secretarías y 39 nuevas subsecretarías. Según los números de ATE, tras la asunción de Macri fueron despedidos 12.500 trabajadores del Estado nacional, pero luego el macrifascismo engrosó la administración pública con 16 mil nuevos contratados. Catalano anticipó que frente a eventuales despidos, volverá a haber ocupaciones pacíficas de los lugares de trabajo. “No vamos a permitir que la gente vuelva a su casa desocupada”, aseguró el dirigente

Otras áreas que están bajo peligro son Fabricaciones Militares; las centrales energéticas en manos del Estado que el ministro Juan José Aranguren se apresta a privatizar, "limitando la participación del Estado a aquellas obras y servicios que no puedan ser asumidos adecuadamente por el sector privado”, dice el decreto a tal fin; y la Procuración, con la amenaza de disolver las procuradurías especiales. 

“El proyecto de reforma de la Procuración incluye un artículo que afecta a los trabajadores, que dice que cuando se apruebe la ley cesarían automáticamente los que hayan sido designados luego de la sanción del ingreso democrático. Esto es un contrasentido porque la propia ley de ingreso democrático exceptúa a las estructuras centrales de la Procuración, la Defensoría, la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura”, explicó Agustín Bruera, titular del Sindicato de Trabajadores Judiciales. “El criterio está a contramano de la estabilidad en el empleo público, de los derechos adquiridos y de la misma ley”, agregó y se preguntó “¿cuál fue el delito que cometió un trabajador al aceptar un cargo de acuerdo a la ley de ingreso democrático?”, al tiempo que puntualizó que "no había otra posibilidad de ingreso, y ahora incluyen el artículo para avanzar en la caza de brujas”.

Fuente: nota de Laura Vales para Página/12

La puja por el Fondo de Conurbano: el régimen macrifascista afirma que con la compensación a Buenos Aires, "ninguna provincia pierde"

LUEGO DE QUE LOS GOBERNADORES DE TODO EL PAÍS SE REUNIERAN CON MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS EN LA CASA DE GOBIERNO PARA DESTRABAR EL CONFLICTO EN TORNO A LA REFORMA IMPOSITIVA Y AL FONDO DEL CONURBANO, EL VICEMINISTRO DE INTERIOR, SEBASTIÁN GARCÍA DE LUCA, SE MOSTRÓ A FAVOR DE DARLE A LA PROVINCIA "LOS FONDOS QUE NECESITA" AL TIEMPO QUE REMARCÓ QUE CON ESA COMPENSACIÓN, "NINGUNA PROVINCIA PIERDE".

"Estamos todos de acuerdo en los grandes objetivos y que a la provincia de Buenos Aires hay que darle los fondos que necesita para un con urbano que tiene las mayores necesidades de nuestro país", sostuvo García de Luca ayer, en declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre.

Cabe recordar que la propuesta planteada a los gobernadores en el marco del encuentro en la Casa Rosada contempla que lo que la provincia de Buenos Aires percibirá pase de $ 650 millones a $ 20.000 millones en 2018 y más en los años siguientes. Tras el encuentro, el tema pasó a un cuarto intermedio de una semana para que los mandatarios provinciales analicen la propuesta y vayan puliendo las diferencias, según resumió el ministro de Interior, Rogelio Frigerio.

En tanto, el viceministro de Interior señaló que hace falta "afinar la letra chica" de la reforma tributaria ya que "el marco grande lo ha dado Macri y lo seguiremos conversando con los gobernadores y los ministros".

"Lo que sí están claros son los tres ejes que planteó el presidente: ir hacia un esquema gradual de ordenamiento fiscal; ir a una reducción de la presión fiscal; y dar la discusión del fondo del Conurbano", remarcó. Asimismo, dijo que el acuerdo al que buscan llegar desde el régimen macrifascista con los gobernadores, "tiene costo fiscal neutro" para las provincias ya que "ninguna pierde".

"El esquema de compensaciones para que ninguna provincia pierda, está. Lo que se ha planteado es volver atrás en base a un reclamo que los gobernadores plantearon. Lo de Tierra del Fuego lo vamos a ver esta semana", indicó en referencia al pedido de la gobernadora Rosana Bertone para que se revea la intención de subir impuestos internos que afectan a su provincia.

"En esta semana habrá conversaciones con empresarios de Tierra del Fuego para buscarle una salida a ese problema. No negamos la instancia de diálogo y de poder discutir", concluyó.