domingo, 9 de octubre de 2016

Polino: "Quedó el aumento que el Gobierno sostenía antes de la audiencias"

EL TITULAR DE CONSUMIDORES LIBRES LANZÓ DURAS CRÍTICAS POR LA OFICIALIZACIÓN DE LA TARIFA DEL GAS.

El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, indicó que el nuevo cuadro tarifario para el servicio del gas presentado el viernes por el régimen macrifascista "modifica algo" de la propuesta original, pero sostuvo "las subas del 300 y 400 por ciento (para usuarios residenciales) son altas para determinado sector de la sociedad, sobre todo para la clase media, clase media media y media baja".

Durante una entrevista con la oficislista radio Mitre, Polino recordó que las asociaciones de consumidores plantearon en la audiencia pública que la nueva tarifa "no superase el aumento que tuvieron los trabajadores en las convenciones colectivas de trabajos, que fue de entre 30 y 35 por ciento".

"En lo fundamental, quedó lo que el gobierno sostenía antes de la audiencias: modificaron algunos aspectos lo que significó mejoras para algunos usuarios, de modo que la audiencia sirvió", agregó el ex diputado.

Entre las modificaciones realizadas post audiencia, subrayó la inclusión en la tarifa social de los trabajadores en relación de dependencia que perciben dos salarios mínimos, de los veteranos de Malvinas. 

También se contempló la anulación del requisito de tener un automóvil con más de 15 años de antigüedad, algo que el propio Polino había objetado antes de la audiencia.

Diálogo y consenso: denuncian un violento desalojo con topadora, golpes y balas de goma

ESTA VEZ EL ATAQUE LO SUFRIÓ UN GRUPO DE FAMILIAS EN LA MATANZA. LA VIOLENCIA CONTRA LOS MÁS POBRES CONTRASTA CON LOS BUENOS MODALES QUE EXHIBE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTAO HACIA EL ESTABLISHMENT.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunció que el martes pasado la Policía Bonaerense desalojó a varias familias que vivían en el barrio El Vivero de la Matanza. 

"El operativo ordenado por la Jueza Mary Mabel Castillo incluyó una topadora, golpes y balas de goma", detallaron desde el organismo defensor de los Derechos Humanos.

Según el relato, el desalojo fue suspendido por la resistencia de los vecinos del barrio. Sin embargo varias casas de material fueron destruidas por la topadora. 

"En los últimos meses este tipo de escenas se repitieron en distintos barrios populares del conurbano bonaerense", explicó el CELS desde su página de Facebook.

En contraste con la política de diálogo declamada y practicada solo con los sectores corporativos, en los últimos meses (y sobre todo en los últimas semanas) hubo una fuerte ofensiva contra los sectores populares. 

Tanto familias como trabajadores que ocupaban fábricas en protestas fueron desalojados por fuerzas de seguridad, y hasta se conocieron casos de torturas en la ciudad de Buenos Aires o la provincia de Santa Fe.

Las marcas de autos de alta gama que dispararon sus ventas gracias al macrifascismo

LOS AUTOS IMPORTADOS INCREMENTARON EN GRAN FORMA SUS VENTAS, MIENTRAS QUE LA PRODUCCIÓN Y EL PATENTAMIENTO NACIONAL MUESTRA NÚMEROS NEGATIVOS.

La fiesta para pocos se observa más claramente en el mercado automotriz, donde las marcas de autos de alta gama dispararon sus ventas desde la asunción de Mugrizio Macri. 

Los números no son los mismos cuando se observa los datos de la producción y compras de autos nacionales, dirigidos al público de clase media, golpeado por la recesión, la devaluación y la incertidumbre laboral.

Las cifras fueron provistas por ACARA y muestran cómo incrementaron la cantidad de unidades vendidas cuyo precio se calcula en dólares. La comparación es en el período enero-septiembre del actual año en relación al 2015. 

Una de las primeras medidas que tomó el régimen macrifascista fue eliminar el impuesto a los autos de alta gama, lo que incrementó las ventas en ese segmento de público exclusivo.

Mientras tanto, la producción y exportación de autos en el mercado doméstico sigue en el subsuelo. En el último mes, se desplomó un 20% en relación al mismo mes de 2015. En cuanto a las ventas mayoristas, se incrementaron un 6% en relación al mismo mes del año pasado.

Las 12 marcas que más aumentaron sus ventas son: 1º) Jeep, 2º) BMW, 3º) Mini Cooper, 4º) Volvo, 5º) Subaru, 6º) Land Rover, 7º) Honda, 8º) Nissan, 9º) Jaguar, 10º) Audi, 11º) Alfa Romeo y 12º) Mercedes Benz.

Ante el FMI, Prat Gay alertó por "el nacionalismo y el patriotismo económico"

ALFONSO PRAT EL GAY ADVIRTIÓ ANTE EL COMITÉ DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, EL ÓRGANO QUE DEFINE LAS POLÍTICAS DE LA ENTIDAD, SOBRE LAS PRESIONES PROTECCIONISTAS MUNDIALES Y EXIGIÓ "LUCHAR POR EL COMERCIO" POR EL BIEN DE PAÍSES DE INGRESOS MEDIOS Y BAJOS.

El ministro de Hacienda y Finanzas sostuvo ó que las "presiones proteccionistas están en todas partes y las sentimos en nuestro propio país"

Prat el Gay cargó también contra de "las devaluaciones de los países que persiguen el fin de ganar ventaja en el intercambio comercial" o "cuando los candidatos presidenciales en los países que tradicionalmente defendían el comercio con liberalización, proponen aumentar los aranceles y las barreras no arancelarias al comercio".

"No debemos caer en el pesimismo e interpretar la ralentización del crecimiento del volumen de comercio como una indicación de que la integración de economía internacional va marcha atrás, y reparó en "la economía digital, que está desafiando nuestra capacidad para medir los flujos de comercio", expresó el ex ejecutivo del JP Morgan.

Sobre estos temas, la titular del FMI, Christine Lagarde, reveló en la conferencia de prensa al concluir las reunión del Comité, que los países que integran dicho órgano del FMI se comprometieron a que éste imparta al Fondo que promueva políticas que generen un crecimiento inclusivo y con empleo, y de que se eviten las devaluaciones competitivas.

Barañao reconoce que solo tiene fondos para 6 meses en el Presupuesto 2017

LUEGO DE ELOGIAR A MACRI Y CRITICAR A CRISTINA, EL MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA RECONOCIÓ QUE SOLO LE DARÁN FONDOS PARA PROGRAMAS Y BECAS "PARA EL PRIMER TRIMESTRE, PROBABLEMENTE EL SEGUNDO".

Luego de haber salido a defender el estilo de gestión de Mugrizio Macri, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, reconoció admitió que, así como está el presupuesto 2017, los recursos para programas y becas a científicos alcanzarían solamente para el primer semestre del año.

El ministro que Macri "heredó" de Cristina Kirchner admitió que "por ahora tenemos para empezar la ejecuación del primer trimestre, y problablemente el segundo, sin mayores cambios"

"A partir de ahí, veremos cómo viene el presupuesto y solicitaremos alguna modificación", añadió, al  tiempo que indicó que el ministerio tiene "financiamiento externo que no está definido en cuanto a la cifra" y que el plan de trabajo de la cartera a su cargo "sigue su curso".

El titular de la cartera de Ciencia y Técnología admitió a su vez que "todos los ministerios tuvieron ajuste" y que habló de este tema con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, aunque consideró "lógico" el recorte porque hubo excepciones, tales como "la ANSeS, las obra pública, o transferencias a la provincias; es comprensible cuando uno explicita que hay un 30 por ciento de pobres".

"El Ejecutivo tiene la obligación de apelar a todos los recursos para reactivar la economía lo más rápido posible", completó y agregó que "Ciencia y Tecnología es un área que da resultados a más largo plazo. A veces se piensa que se puede aguantar un tiempo pero en nuestro caso no podemos porque tenemos compromisos asumidos: hay investigadores que contratos para ser financiados por tres o cuatro años.No puedo no pagar esos subsidios".

Consultado acerca de si piensa continuar al frente del ministerio, tras haber dicho en la asunción de Macri que su continuidad estaba atada a tener presupuestario para la gestión, respondió que "reitero lo que dije: mi continuidad está sujeta a conseguir los fondos para poder ejecutar los programas que considero imprescindibles".

"Hay algunos que que apostaron a que (la alianza de derecha) Cambiemos iba a ser dañino para la ciencia y quieren ver que eso ocurra", remarcó.

Esteban Bullrich y Hernán Lombardi fueron denunciados penalmente por el escándalo del Tecnópolis VIP

LA PRESENTACIÓN JUDICIAL LLEGÓ A POCOS DÍAS DE CONOCERSE QUE EL SÁBADO 1º DE OCTUBRE EL PREDIO FUE HABILITADO EXCLUSIVAMENTE PARA QUE LOS FUNCIONARIOS LLEVARAN A SUS HIJOS.

El abogado Adrián Albor presentó el viernes una denuncia penal contra el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y el titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. Los acusa de violar el artículo 261 del Código Penal y asegura que la utilización de Tecnópolis para fines privados "no sólo se opone a los fines para los cuales fue creado", sino que además "es ilícito”.

El sábado 1º de octubre, de 10 a 12 de la mañana, los funcionarios del Ministerio de Educación utilizaron el predio de Villa Martelli para una visita privada con sus hijos. La afectación de recursos humanos, utilización del predio, el catering especial que recibieron y los gastos que toda la actividad implicó constituyen el delito de malversación de fondos públicos conocido como peculado.

Bullrich y Lombardi no son los únicos denunciados: también figuran el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación y Deportes, Diego Sebastián Marías, el director Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, dependiente de la secretaría de Políticas Universitarias, Pablo Domenechini, y el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister. Todos ellos participaron de la visita irregular.

La denuncia fue presentada en el Juzgado Federal número 1, Secretaría número 1, de San Isidro, cuya titular es la jueza Arroyo Salgado. La investigación está a cargo del fiscal Federico Domínguez.

Grave: el titular de la oficina antilavado defendió la evasión y la fuga de divisas

EL EX FMI MARIANO FEDERICI, HOY EN UN PUESTO CLAVE, JUSTIFICÓ ESTAS PRÁCTICAS CON INSÓLITOS ARGUMENTOS Y CULPÓ AL GOBIERNO ANTERIOR.

"La decisión de muchos ahorristas argentinos, en años recientes, de proteger su riqueza, de proteger sus ahorros en leyes más seguras o en monedas más estables termina siendo una decisión, en nuestro contexto, entendible. Una decisión razonable, tanto desde el punto de vista legal como económico", dijo Mariano Federici.

De esta manera, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF, conocida también como oficina antilavado), justificó prácticas financieras que, según él mismo reconoció, "terminaron posicionando aquellas personas en situación irregular frente a las autoridades impositivas".

Durante una charla para alumnos de la Universidad de Belgrano, el funcionario avaló de esta manera que en la Argentina se cometieran los delitos de evasión fiscal y fuga de divisas. Apoyó su posición contemplativa de ese delito en cuestiones culturales y políticas y criticó la decisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que estableció que la evasión impositiva trasnacional era un delito precedente del lavado de dinero.

Otro de sus argumentos se sostuvo en la siguiente comparación: "para un ciudadano alemán, que recibe tantos beneficios a cambio de sus impuestos, ciertamente evadir esos impuestos provoca una irritación en la gran parte de la sociedad. Pero si usted es ciudadano, por ejemplo, de Venezuela ¿existe la misma sensación de injusticia o de irritación ante el ciudadano que decide proteger sus ahorros o sus riquezas en jurisdicciones con leyes más seguras o con monedas más estables? Lo dejo como signo de pregunta".

Del encuentro participaron también María Eugenia Talerico, ex abogada del HSBC y actual vice jefa de la UIF, y el cotitular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Gabriel Pérez Barberá, quien cuestionó en parte las afirmaciones de Federici.

Para Rodríguez Larrata, unificar las policías "no va a ser fácil" como lo fue truchar un helicóptero

EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA, RECONOCIÓ QUE "EL ENSAMBLE" ENTRE LA POLICÍA FEDERAL Y LA METROPOLINAZI "NO ES FÁCIL, PERO HAY QUE HACERLO".

"El ensamble no es fácil, pero hay que hacerlo. Cada fuerza tiene su cultura, su historia, rangos y salarios diferentes. Son dos mundos distintos", sostuvo Rodríguez Larrata.

En declaraciones radiales, el responsable político de la muerte del Dr. Favaloro resaltó que "no tiene ningún sentido que la Ciudad tenga dos policías. Ninguna ciudad del mundo las tiene".

Consultado sobre el tratamiento del proyecto de ley en la Legislatura porteña, el jefe de Gobierno porteño resaltó que "en términos generales va a haber un acuerdo amplio" y se mostró "seguro de que antes de fin de año va a salir" la normativa que unifica las estructuras de ambas fuerzas de seguridad.

"La mayoría de los bloques opositores siempre dijeron que había que tener una sola Policía en la Ciudad. En términos generales, asumo que va a haber un acuerdo amplio. Después, los detalles los discutiremos", añadió.

En su paso por EEUU, el huracán Matthew dejó 10 muertos

EL HURACÁN MATTHEW CAUSÓ DIEZ MUERTES EN SU PASO POR EL SURESTE DE ESTADOS UNIDOS, POR INUNDACIONES Y CAÍDA DE ÁRBOLES, INFORMÓ EN UNA RUEDA DE PRENSA EL GOBERNADOR DE CAROLINA DEL NORTE, PAT MCCRORY.

El gobernador reportó la muerte de tres personas en Carolina del Norte, que se suman a otras tres reportadas por las autoridades de Georgia, y a cuatro ocurridas en Florida y anunciadas este viernes.

El ojo del huracán alcanzó el sureste de la pequeña localidad de McClellanville y su cercanía a tierra está ocasionando serias inundaciones en partes de Carolina del Sur y fuertes lluvias en la vecina Carolina del Norte.

En el condado Bladen se registran inundaciones y prevén la aproximación del huracán que comenzó con categoría 1 y pasó a 2, más debillitado, a partir de anoche.

El condado Chatham fue uno de los más castigadas en Georgia por el paso de Matthew: en la isla Tybee generó inundaciones por la marejada, que subió a casi cuatro metros, superando el registro de 1979, cuando la zona fue afectada por el huracán David.

El Centro Nacional de Huracanes estadounidense indicó en su boletín que Matthew se encuentraba sobre Myrtle Beach, en Carolina del Sur, y a 85 kilómetros del oeste-suroeste de Cabo del Miedo, en Carolina del Norte.

El ciclón, de categoría 1, se mantiene con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y se mueve con dirección noreste, ya debilitado a categoría 2, avanza hacia el norte en dirección a Carolina del Sur, luego de atravesar la costa de Georgia, donde causó inundaciones y cortes de luz, además de fuertes vientos, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH).

A su paso por Georgia, Matthew dejó sin luz a más de 210.000 abonados según informó la distribuidora George Power, la mayoría del área de Savannah, una de las más afectadas por los vientos. 

La dirección actual de Matthew puede hacer de Savannah, en el límite de Georgia con Carolina del Sur, la localidad más afectada en Estados Unidos, mientras que Charleston, en Carolina del Sur, también sufre inundaciones.

sábado, 8 de octubre de 2016

Para Daer, en el régimen "creen que el paro es más barato que el bono"

UNO DE LOS INTEGRANTES DEL TRIUNVIRATO DE SECRETARIOS GENERALES DE LA CGT, EL DIRIGENTE DEL GREMIO DE LA SANIDAD HÉCTOR DAER, DIJO QUE LA REALIZACIÓN DE UN PARO GENERAL DEPENDERÁ DE "LAS REPUESTAS DEL GOBIERNO LA SEMANA PRÓXIMA" Y ADVIRTIÓ QUE SI EN EL PENSAMIENTO OFICIAL "TRIUNFAN LOS QUE CREEN EN LA RIGIDEZ FISCAL Y MONETARIA, TRIUNFARÁN LOS QUE CREEN QUE EL PARO ES MÁS BARATO QUE EL BONO" DE FIN DE AÑO.

Las declaraciones de Daer surgen luego de que el jueves el titular del gremio de los porteros (Suterh) e integrante del consejo directivo de la CGT, Víctor Santa María, asegurara que la central obrera decidirá "si habrá o no paro nacional el próximo jueves" tras haber sesionado el consejo directivo durante más de dos horas en la sede de Azopardo al 800.

En declaraciones radiales, Daer dijo que "las medidas de fuerza dependen de las respuestas que estén generando en el Gobierno, que tendrá que hacerlas efectivas los primeros días de la semana que viene".

"Si en el Gobierno triunfan los que creen que hay que tener una rigidez fiscal y monetaria, creo que no tendremos ninguna salida y triunfarán aquellos que dicen que el paro es más barato que el bono" de fin de año para trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales, puntualizó.

En el mismo sentido, afirmó que "si la tozudez del Gobierno se encierra en algo inflexible, no nos quedará otra que hacer una medida de fuerza".

El jueves, otro de los triunviros, Juan Carlos Schmid, ya había rechazado lo que podría ser el otorgamiento de un bono de 750 pesos para los jubilados al considerar que sería "una burla".

Daer sumó ayer que "lo conveniente es esperar una propuesta formal" y cuestionó el hecho de que "ya hubo declaraciones de funcionarios" en el sentido inverso, que "lo único que hacen es enrarecer el clima".

"Los fuegos de artificios hay que dejarlos para las noches festivas. Nosotros necesitamos que el Gobierno nos haga una oferta, concreta para discutirla, y a partir de ahí tomar una decisión", aseguró.

En tanto, confió al inicio de las negociaciones las autoridades habían pedido "dos semanas. Les dimos 10 días, luego se empezó a discutir si eran hábiles o no, pero la realidad es que la semana próxima se tendría que definir el tema". Para hacerlo, pidió que "ya que corrigieron bastante cuestiones de la macroeconomía, dejen de lado la rigidez fiscal y monetaria y miren lo social".

Por su parte, Omar Plaini, secretario administrativo de la CGT, dijo que "no le vamos a poner cifra al bono, no es un juego de lotería" pero que "el Gobierno tiene que tener sensibilidad".

"Si esto fuese un tablero de ajedrez, ahora tiene que mover ellos", aseguró el canillita, para quien "si $ 800 es la cifra como transcendió, no podemos ni empezar a hablar", en referencia a lo que se cree prevé ofrecer el régimeno para el bono de fin de año.

"Los trabajadores no pueden hacerse cargo del déficit. No pueden venir con que el Gobierno está en dificultades", se quejó Plaini y añadió que "si no hay acuerdo, la CGT tiene que poner el paro en práctica. Nadie podrá negarnos que nosotros agotamos todas las instancias".

SMATA advirtió que peligran 800 puestos de trabajo en una automotriz

GENERAL MOTORS DEJARÁ DE PRODUCIR DOS MODELOS DE AUTOS, POR LO QUE PODRÍA DESPEDIR A LOS EMPLEADOS DE UNA PLANTA INDUSTRIAL SANTAFESINA EN MARZO. CÓMO AFECTA LA CRISIS DE BRASIL.

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de Rosario (SMATA) advirtió que peligran 800 puestos laborales en la planta industrial de General Motors en la localidad santafesina de Alvear. 

La decisión empresaria será como consecuencia de que en marzo próximo se dejarán de fabricar dos modelos de autos.

El secretario general del gremio, Marcelo Barros, dijo que "se darán de baja las líneas del Agile y del Corsa Classic, en la que hoy están abocadas 800 personas que todavía no saben qué pasará"

"Por la crisis, en Brasil hace tiempo que no están comprando nada y además están intentando colocar su producción en el país, afectando a la mano de obra local", precisó.

El titular de la seccional de SMATA comentó que "estamos teniendo reuniones permanentes con los directivos de GM para ver qué va a pasar, y ellos quieren esperar a marzo a ver cómo está el panorama"

Asimismo, dijo que "este cuadro de situación está afectando a la autopartistas locales, cuyas ventas se han contraído notablemente" y puso como ejemplo "la producción y venta de tubos de gas (GNC)".

"Además, se ha caído notablemente la venta y en talleres donde trabajan dos o tres muchachos están al borde de cerrar", indicó Barros. 

El año próximo, la empresa sólo tiene previsto para la planta de Alvear el lanzamiento de la nueva línea de producción del Cruze II.

Aranguren dió a conocer el nuevo cuadro tarifario del gas: topes de hasta 400% para residenciales y 500% para pymes

EL CEO DE ENERGÍA BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA DONDE COMENTÓ LOS ALCANCES SOBRE LA CUESTIONADA SUBA EN EL SERVICIO PÚBLICO. HABRÁ MODIFICACIONES EN LA TARIFA SOCIAL.

El régimen macrifascista aprobó, a través de resoluciones del Ministerio de Energía y Minería y del Enargas (Ente Nacional Regulador del Gas), los nuevos cuadros tarifarios del fluido que rigen desde ayer.

Los incrementos son de hasta 300% (cuatro veces más) para los usuarios residenciales de la categoría R1-R23; de 350% para el escalón R31-R3; de 400% para usuarios R34; y de 500% para la categoría SGP. Habrá aumentos cada 6 meses.

En una conferencia de prensa, el CEO de Energía, Juan José Aranguren, brindó detalles del nuevo cuadro tarifario, que rige desde ayer y ratificó que las subas promedio será de 203% para la mayoría de los usuarios residenciales. 

Además se amplió el universo de los que puede acceder a la tarifa social. "Todo los que cobren un ingreso por debajo de $15.120 estarán alcanzados", informó Aranguren y ratificó que incluye a jubilados y trabajadores en actividad. También estarán incluidos en este segmento los veteranos de guerra y aplicará también a electrodependientes o discapacitados, además de que el miércoles próximo aldrá una resolución para incluir a entidades de bien público (clubes de barrio) en el cuadro de tarifas residenciales.

Asimismo, se modificó el cuadro tarifario para las pymes. En el caso de las categorías P1 y P2 en lugar de una aumento de 600%, como se anunció en un principio, será de 277%. En tanto que para los P3 el incremento será de 369% y no de 572%. 

El caso de los usuarios SGP corresponde a los sectores comercial e industrial, cuyas entidades fueron las que más litigaron en los tribunales y que lograron recortar el aumento tarifario anunciado inicialmente.

Según explican las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, la rebaja del precio del gas natural es de 72,6% promedio en relación con el nivel establecido por el Ministerio de Energía y Minería en abril pasado, y que fuera suspendido por la Corte Suprema.

El "sendero de gradualismo", en línea con lo ordenado por el máximo tribunal, también alcanzará a las categorías P1, P2 y P3, que incluye a usuarios comerciales e industriales de menores consumos.

La cartera que conduce Juan José Aranguren resaltó que la reducción de subsidios propiciada en abril pasado se alcanzaría recién dos años después, comenzando por una rebaja promedio de esas subvenciones de 81 al 50% en las facturas que reciben los hogares desde este mes. 

La resolución 212 de Energía añade que la adecuación de los precios del gas será progresiva, a un ritmo semestral (en abril y octubre de cada año), a fin de alcanzar en abril de 2019 la eliminación de los subsidios, salvo en los casos de la Patagonia, Malargüe y la Puna, que parten de precios inferiores al resto del país, por lo cual la reducción terminaría en 2022.

La medida gubernamental contempla tarifas diferenciales para quienes "registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto a igual período del año anterior". El texto normativo aclara que "los límites de incremento sobre los montos finales facturados establecidos se aplicarán siempre que el monto total de la factura supere la suma de $ 250".

De acuerdo con la resolución, tras el ajuste el 56% para los usuarios residenciales de las categorías de menor consumo la factura será de $ 107 por mes (sin impuestos), considerando un año de consumo promedio, "mientras que, si consumieran gas en garrafas en lugar de gas natural, por el mismo consumo pagarían $ 300"

Los usuarios residenciales de la categoría media de consumo, que suman 31% del total, pagarán un promedio de 371 pesos por mes, mientras que el 13% de domicilios que pertenece a la categoría más alta pagará un promedio de 953 pesos por mes.

Las normas del Ministerio y del Enargas mantienen la tarifa social prevista con beneficio del 100% para el precio PIST (gas en boca de pozo), lo que "asegura protección a los sectores socio-económicamente más vulnerables, garantizando subsidios a quienes verdaderamente los necesitan".

El beneficio, se indica, posibilitó "cubrir las necesidades de aproximadamente 1.700.000 hogares, lo que equivale a cerca del 20% de la totalidad de hogares que tienen acceso a la red de gas natural".

Mediante el ajuste, el régimen podrá avanzar en la actualización del precio del gas en boca de pozo con un incremento de 203% promedio para los usuarios residenciales, según explicó Aranguren en la audiencia pública.

La resolución de la cartera establece que las diferencias entre los nuevos cuadros tarifarios y los montos que hayan sido efectivamente facturados, serán aplicadas como descuento sobre las facturas de los usuarios.

Durante la conferencia de prensa, el funcionario ratificó que el régimen va a subsidiar el consumo de gas "solo a aquellos que lo necesitan", a partir de "un sendero gradual y previsible de reducción de los subsidios" que llegarán a "cero en 2019".

En la conferencia de prensa, Aranguren puntualizó además que la tarifa social "abarca a cerca de 1,7 millón de hogares, un poco más del 20% de la gente que tiene acceso a la red de gas natural. Quienes no tienen acceso, tienen apoyo del Estado" para la adquisición de garrafas.

Piden que los inquilinos paguen la tarifa social

UNA AGRUPACIÓN DE INQUILINOS PORTEÑOS PRESENTÓ UN PROYECTO DE LEY PARA QUE ACCEDAN AL BENEFICIO. UNA FAMILIA DESTINA AL MENOS 50% DE SUS INGRESOS AL PAGO DE LA MENSUALIDAD.

El grupo Inquilinos por Nuestros Derechos junto con el Observatorio de Políticas Públicas, Legislativas y Comunicacionales (OPPLEC) presentaron la iniciativa en la Legislatura. "Actualmente, una familia destina por lo menos un 50% de sus ingresos al pago del alquiler", sostuvieron desde la agrupación.

Asimismo, subrayaron que este año se registraron aumentos "escandalosos" en el valor de los alquileres, mientras criticó que incluso "las propias estadísticas oficiales reconocen que los precios están por encima de la inflación".

El proyecto fue presentado en el marco de la semana en la cual se conmemora el Día del Inquilino, y según sostuvo la agrupación, tiene como objetivo "aliviar la situación de casi un millón de inquilinos que viven en la Ciudad de Buenos Aires y que se ven sistemáticamente sometidos a los abusos de inmobiliarias y grandes propietarios".

Entre 1991 y 2001 el porcentaje de hogares inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo entre un 21% y un 22%. Sin embargo, según la Encuesta Anual de Hogares 2015, en los últimos 15 años trepó de manera "vertiginosa", al alcanzar un 35,2%. Esta cifra representa casi un millón de personas.

Inquilinos por Nuestros derecho puntualizaron también que "quienes alquilan en el llamado 'mercado informal', pagan precios similares a los que rigen en el mercado formal y acceden a viviendas en peores condiciones" en cuanto a infraestructura. "Uno de los principales impedimentos para alquilar formalmente es la exigencia de una garantía inmueble, que además en muchos casos debe ser de la Ciudad de Buenos Aires y familiar directo", apuntaron.

Además, fueron presentados otros dos proyectos en los cuales se buscará que el pago de las comisiones inmobiliarias corran por cuenta de los propietarios, mientras otro se vincula con las garantías por parte del Banco Ciudad.

"Ante esta grave situación que enfrentan casi un millón de inquilinos de Capital Federal, la cual pone en riesgo sus posibilidades de acceso y sostenimiento de una vivienda digna, proponemos como punto de partida estos tres proyectos que pretenden revertir el cuadro y fomentar una mayor intervención del Estado para garantizar el derecho constitucional a la vivienda de todos los ciudadanos", sostuvo la integrante de Inquilinos por Nuestros Derechos, Carolina Herrera.

Calentitos los panchos: el titular de la UCR están que trina por el acto de Cristina en homenaje a Yrigoyen y dijo que "es otro robo del kichnerismo"

EL PRESIDENTE DEL PARTIDO RADICAL, JOSÉ CORRAL, FUE MUY DURO CONTRA LA EX PRESIDENTA, QUIEN EL JUEVES ENCABEZÓ EN ATLANTA UN ACTO PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO DE LA ASUNCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN. "QUIENES PRETENDEN APROPIARSE ASÍ DE SU FIGURA NO VAN A CONSEGUIR DE NINGUNA MANERA DESHONRAR SU INTACHABLE CONDUCTA”, AFIRMÓ.

El presidente de la Unión Cívica Radical, José Corral, calificó ayer como “otro robo del kirchnerismo” al uso de símbolos radicales por parte de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto que encabezó el jueves en el microestadio de Atlanta para conmemorar el centenario de la asunción de la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

“La ex presidente con boina blanca es un robo más del kirchnerismo”, denunció Corral a través de un comunicado partidario difundido ayer, en el que también aseguró que “la Unión Cívica Radical que nos legó Yrigoyen está en las antípodas de la corrupción y el desprecio por la República con las que actuó esa facción política durante más de una década"

"Quienes pretenden apropiarse así de su figura no van a conseguir de ninguna manera deshonrar su intachable conducta”, agregó el impresentable.

La ex mandataria cerró el jueves por la tarde un acto organizado por el Movimiento Nacional Alfonsinista que lideran los dirigentes de origen radical alineados al kirchnerismo Leopoldo Moreau y Gustavo López, y del que participaron también el escritor Mempo Giardinelli, el líder de Los Irrompibles, Leandro Santoro, y el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

"Moreau no pertenece a la UCR desde hace un año, cuando el Tribunal de Ética resolvió separarlo del partido", recordó el jefe del radicalismo y repudió "el uso de nuestros símbolos partidarios por parte de un grupo de indecentes que quieren apropiarse ilegítimamente de nuestra historia”.

“El radicalismo de manera orgánica forma parte de Cambiemos, así lo decidió democráticamente en un debate del que participaron los representantes de la UCR de todo el país. Tomamos esa determinación bajo la convicción de que el país necesitaba terminar justamente con la borrachera de corrupción que significó el kirchnerismo y hoy estamos trabajando activamente para levantar la pesada hipoteca que nos dejaron”, enfatizó Corral.

“El próximo 12 de octubre, al momento de cumplirse 100 años de su asunción como presidente, el radicalismo homenajeará a Hipólito Yrigoyen con un acto en la Casa Rosada y una cena partidaria en Parque Norte, junto a muchos de los genuinos representantes de la UCR de todo el país”, concluyó.

Malena Galmarini quiere saca aceite de las piedras: le pidió a Juliana Awada "más compromiso" con las mujeres

LA IMPULSORA DE LA LEY DE PARIDAD DE GÉNERO SE REFIRIÓ AL ROL DE LA PRIMERA DAMA Y LE PIDIÓ QUE APROVECHE "LA VISIBILIDAD QUE TIENE SU ROL".

La secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre e impulsora de la ley de paridad de género, Malena Galmarini, salió a cuestionar el rol de mujeres relacionadas con el poder para impulsar la iniciativa.

En ese sentido, apuntó directamente contra la primera dama, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada. "Me parece que las primeras damas pasaron de moda, que son demodé como institución. Ahora, con la visibilidad que tiene el rol de la compañera del Presidente, a mí me gustaría que se comprometa más con la agenda de las mujeres y de la niñez", aseguró la esposa del líder del Frente Rejuntador, el vende humo Sergio Massa.

"Me hubiera gustado más protagonismo de las escasas mujeres que hoy están en los lugares de poder. No sólo a la primera dama no se la escuchó, a la ministra de Desarrollo Social, a la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, tampoco se la escuchó a la ministra de Seguridad", advirtió Galmarini.

Por otro lado, se refirió a una supuesta declaración suya de que el matrimonio presidencial usaba a su hija para la campaña. "Es una comunicación que no me gusta, lo que digo es que esa imagen institucional de la familia feliz en un país que tiene más del 30% de pobres no me gusta", sostuvo al respecto.

En el Chaco, Macri reiteró que tomó "mediadas dolorosas" para "empezar a crecer"

MUGRIZIOO MACRI AFIRMÓ AYER EN EL CHACO, ACOMPAÑADO POR EL GOBERNADOR DOMINGO PEPPO, QUE "DESPUÉS DE UNA ELECCIÓN TODOS TENEMOS QUE TRABAJAR POR LO MISMO, QUE LE VAYA BIEN A LA ARGENTINA". ADEMÁS REITERÓ QUE TUVO QUE "TOMAR UN MONTÓN DE MEDIDAS Y ALGUNAS HAN SIDO DOLOROSAS", PERO INDICÓ QUE FUERON NECESARIAS PARA "EMPEZAR A TENER HERRAMIENTAS SOBRE LAS CUALES EMPEZAR A CRECER".

"Estamos trabajando con el gobernador (Peppo), con los intendentes, con los senadores, con los diputados, porque después de una elección todos tenemos que trabajar por lo mismo, que a los argentinos les vaya mejor, y en eso estamos comprometidos", dijo Macri en Sáenz Peña, acompañado además por su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada, y el titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso.

Asimismo, el idiota confeso, en una vista al Centro de Jubilados El Algarrobo, recordó que tuvo que "tomar un montón de medidas y algunas han sido dolorosas", pero indicó que fueron necesarias para "empezar a tener herramientas sobre las cuales empezar a crecer". En esa dirección, el infeliz especificó que "fundamentalmente es bajar la inflación".

"Saben el daño que hace la inflación; ustedes ven que, con su jubilación, van al mercado y cada vez compran menos, ese era el primer compromiso y ya la estamos bajando y hay que seguir bajándola", subrayó.

"El Chaco tiene con qué ser parte de esta nueva etapa de la Argentina, una etapa de desarrollo, una etapa en la que tenemos que generar empleo de calidad porque esa es la solución a la pobreza", agregó el pelotudo hijo de puta.

Macri volvió a insistir con que "es duro pero es parte de esto decir la verdad después de años de mentiras, años de querer ocultar la realidad", al aludir a "cuál es la verdadera pobreza en nuestro país, porque partiendo de no negarlo es que vamos a empezar a resolverlo y trabajando juntos, creyendo en nuestras capacidades".

Por eso, dijo que necesita que "con toda esa sabiduría que tienen les digan a sus hijos y nietos que ellos también pueden hacer, y eso va a generar progreso para todos los argentinos".

Además, el subnormal apuntó que "hay que potenciar las economías regionales y por eso le hemos sacado los impuestos a las retenciones, un impuesto que le sacaban a las provincias para llevarla a la nación", lo que provocó el aplauso de los asistentes.

"De esa manera es como vamos a lograrlo, pero también tenemos que volver a tener ferrocarril de carga y rutas", añadió e hizo referencia a la "reserva maravillosa" de Chaco que es "la hidrovía, que no solo no contamina sino que es la más económica".

También alabó a la zona de El Impenetrable, "un espacio enorme, al que cuidándolo podemos transformar en una fuente de empleo y desarrollar el turismo".

Asimismo, el sorete puso de relieve que "el camino en el que estamos arrancando hoy en la Argentina" es "decir la verdad, no negar los problemas que tenemos y encararlos con el convencimiento de que se pueden resolver".

Macri destacó la denominada Ley de Reparación Histórica que "le ha vuelto los derechos a los jubilados" y consideró que "sí se puede vivir mejor en la Argentina, merecemos vivir mejor y trabajando juntos lo vamos lograr".

En esa línea, dijo que "parte de esa verdad era el reconocimiento del trabajo" de los jubilados y por eso se manifestó "contento" de haber aprobado esa ley y así haber "cambiado la liquidación a casi medio millón de jubilados y esperamos llegar a los millones que correspondan, para que todos vean que esta sociedad les devuelve los que corresponde".

El FMI destacó el "nivel de entendimiento" con Macri

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CONSIDERO QUE EL AJUSTE LLEVADO A CABO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA ERA "INEVITABLE".

Durante la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, el director del Hemisferio Occidental para la región, Alejandro Werner, consideró que el ajuste económico puesto en marcha por el régimen fascista de Mugrizio Macri era "inevitable" por "la herencia que tuvo que enfrentar, con distorsiones económicas excesivas".

Werner, quien viajó a Washington tras su estada en Buenos Aires, aseguró que durante la misión del FMI en la Argentina sintió "un nivel de entendimiento (con el gabinete nacional) acerca de la necesidad de llevar adelante cambios importantes, graduales y consensuados, para lograr el crecimiento sostenible y con equidad social”.

El funcionario del FMI consideró que "el presidente Macri se enfoca en el aspecto de moverse hacia una economía predecible”, y que muestra "un nivel de sensibilidad social y política importante".

El Fondo pronosticó en su nuevo reporte un crecimiento de alrededor del 3 por ciento en 2017, luego de un 2016 durante el cual las economías de Brasil y la Argentina "tocaron fondo"

Para el FMI, la inflación será del 20 por ciento en 2017, por encima del 17 por ciento que el régimen pronosticó en el Presupuesto del año próximo. En cuanto a las inversiones, el funcionario Nigel Chalk, estimó un crecimiento de 2,7 por ciento.

El cuestionado ministro de Finanzas recibió un premio internacional

ALFONSO PRAT EL GAY FUE RECONOCIDO POR LA REVISTA BRITÁNICA EUROMONEY COMO EL MEJOR ENTRE SUS PARES DEL MUNDO. YA LO HABÍAN CONDECORADO EN 2004.

Alfonso Prat el Gay recibió el reconocimiento al Ministro de Finanzas del Año que otorga la revista británica Euromoney. El funcionario se convirtió en el 37° ministro de Finanzas en recibir este galardón que la revista presentó en los últimos 30 años.

El titular de Hacienda y Finanzas fue uno de los pocos premiados dos veces. En 2004 lo reconocieron por su labor al frente del Banco Central, una función que ya había dejado al recibir el premio.

Durante la ceremonia celebrada en Washington, Prat el Gay expresó su agradecimiento y resaltó que es un reconocimiento hacia la política económica que está llevando adelante el régimen fascista de Mugrizio Macri. "La carrera estará ganada cuando logremos erradicar la pobreza", planteó.

El editor de Euromoney, Clive Horwood, justificó el galardón al opinar que Prat Gay influyó positivamente tanto en la posición financiera argentina como en su reencuentro con la comunidad financiera internacional desde que asumió su cargo en diciembre de 2015.

Entre los méritos que destaca Euromoney se encuentran la negociación y resolución del litigio con los fondos buitre en abril y el levantamiento del cepo cambiario. Asimismo, lo premiaron por tener entre sus objetivos la reducción de la inflación, el crecimiento económico, la generación de empleo, el control del déficit público y la recuperación de la credibilidad y la confianza, pese a que no cumplió con la gran mayoría.

El reconocimiento al plan económico encabezado por el albacea de la fortuna de la familia Fortabat fue interpretado en el macrifascismo como un respaldo a las políticas públicas de parte de la revista ortodoxa. "No es mi premio, es el premio de Argentina, de un equipo", dijo el ministro.

Euromoney es un medio mensual fundado en 1969 y radicada en Londres, pese a que tiene también oficinas en Nueva York, Montreal y Hong Kong. Desde 1981 distingue con el Premio al Ministro de Finanzas del Año a los funcionarios cuyas decisiones hayan impactado directamente en mejorar la situación económica de su país.

México fue el país que más galardones recibió, con tres reconocimientos. Prat Gay es el sexto Ministro de Finanzas latinoamericano en recibirlo y el tercero en forma consecutiva tras las condecoraciones del mexicano Luis Videgaray en 2014 y Mauricio Cárdenas, de Colombia, en 2015.

Acompañaron al titular de la cartera de Hacienda durante la ceremonia el viceministro, Pedro Lacoste; el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato; y el Secretario de Finanzas, Luis Caputo.

Malcorra: "Hasta ahora tuvieron una canciller part-time, ahora van a tener una full time"

ASÍ LO SEÑALÓ LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES ANTE DIPLOMÁTICOS LUEGO DE PERDER LA VOTACIÓN EN LA ONU.

"Hasta ahora tuvieron una Canciller part-time. Ahora pónganse los cascos porque van a tener una Canciller full time y van a tener que trabajar mucho", aseguró Susana "Malvestiti" Malcorra luego de perder la votación para la secretaría general de la ONU. El mensaje lo dio este jueves en el Palacio San Martín donde se reunió todo el cuerpo de Relaciones Exteriores para brindar por el Día del Diplomático. 

El evento le sirvió para agrupar fuerzas, hacer anuncios propios de los temas que le interesan a embajadores y funcionarios; una fiesta para la familia de la Cancillería con la que deberá seguir lidiando.

A los diplomáticos presentes les anunció lo que es el manjar máximo que espera cada año la casa: el envió al Senado de la lista con "páginas y páginas" de ascensos y promociones. "Esperemos una rápida aprobación", les dijo a los presentes.

Hubo una escala en ese mensaje para reforzar el espíritu de toda la tropa destinado a la situación del país, Allí recordó que la pobreza es de 34 % y hay mucho que hacer por delante.

"Si Macri quiere hay Malcorra para rato", dijo mientras seguía el brindis con champán para acompañar un salmón a la altura de las circunstancias.

Para Garavano, "jurídicamente no están dadas las condiciones para que Cristina vaya presa"

EL MINISTRO DE JUSTICIA ASEGURÓ QUE NO HAY RIESGO DE FUGA POR PARTE DE LA EX PRESIDENTA.. DÍAS ATRÁS, LA ABOGADA DE STOLBIZER REVELÓ QUE LA EX PRESIDENTA "NO SERÁ PROCESADA ANTES DE OCTUBRE DE 2017".

El ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, dijo que actualmente "no están dadas las condiciones" para que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner "vaya presa".

En declaraciones radiales y consultado por la situación judicial de la ex mandataria, el funcionario sostuvo que, al no existir "riesgo de fuga ni un entorpecimiento a la Justicia" no estaría dado el escenario para un eventual encarcelamiento de la ex presidenta.

"Hoy jurídicamente no están dadas las condiciones para que Cristina Fernández vaya presa", explicó Garavano y dijo que lo que debe hacer la dirigente del kirchnerismo es "explicar" ante la justicia y ante la gente aquello de lo que se la acusa.

Por último, reiteró su postura a favor de que los casos relacionados con hechos de corrupción "lleguen rápido" a la instancia del juicio oral y público.

El ministro de Justicia fue el primer funcionario de Mugrizio Macri en blanquear la preocupación del régimen por las derivaciones del Mani Pulite que golpea sobre Cristina y su núcleo de poder, pero que puede complicar a empresarios muy cercanos al macrifascismo que realizaron negocios multimillonarios con la obra pública en la década pasada. 

En el plano político, no son pocos los que sugieren al presidente la necesidad de mantener a Cristina como un factor de división del peronismo. “Al que menos le conviene Cristina presa es a Macri”, dijo el politólogo Gerardo Aboy Carlés.

Cristina se encuentra actualmente procesada, sin prisión preventiva, en el marco de la causa que investiga las operatorias de dólar a futuro realizadas en el último año de su mandato, expediente que tramita en el juzgado a cargo de Claudio Bonadío. El oficialista juez pistolero también es el encargado de llevar adelante la instrucción de la causa Los Sauces, la sociedad familiar de los Kirchner dedicada a negocios inmobiliarios.

También, la ex mandataria está imputada en el marco de la causa Hotesur -a cargo del juez Julián Ercolini- y en la denominada "ruta del dinero K", que tramita en el juzgado de Sebastián Casanello.

Camaristas y jueces federales, con patrimonios que van de 600 mil pesos a 5,3 millones

RESPECTO A LOS SUELDOS NETOS, SE UBICARON EN UN PROMEDIO MENSUAL DE ENTRE 70 MIL Y 125 MIL PESOS EN 2015.

Los camaristas y jueces federales porteños informaron para 2015 patrimonios que van desde los los 600 mil pesos hasta los 5,3 millones de pesos. 

Al tope del nivel patrimonial se ubicó el camarista Eduardo Freiler, con 5,3 millones de pesos de patrimonio, seguido por Eduardo Farah, que declaró unos 4,7 millones.

Entre los jueces de Alzada, Martín Irurzún dio a conocer un patrimonio de 4,5 millones de pesos, en tanto que Jorge Ballestero declaró 4,3 millones y Horacio Cattani 1,6 millones, de acuerdo a lo publicado ayer por el pasquín oficialista La Nazión.

De los jueces federales, María Servini de Cubría declaró el mayor nivel patrimonial, con 4,5 millones de pesos, seguida por Sebastián Ramos (3,6 millones) y Daniel Rafecas (3,5 millones).

Continúan en la lista Sergio Torres (3,4 millones), Claudio Bonadio (2,8 millones), Ariel Lijo (2,7 millones), Marcelo Martínez de Giorgi (2,4 millones) y Luis Rodríguez (2,2 millones de pesos). Entre los que menos patrimonio declararon se encontraban Rodolfo Canicoba Corral (1,5 millones de pesos), Julián Ercolini (1,1 millones) y Sebastián Casanello (613 mil pesos).

Los datos se desprenden de las declaraciones juradas de los jueces y camaristas federales porteños. En tanto, los sueldos netos de los magistrados se ubicaron en un promedio mensual de entre 70 mil y 125 mil pesos en 2015.

El emotivo encuentro del nieto 121 con su hermano

“ACÁ HAY UNA FAMILIA QUE TIENE 40 AÑOS DE AMOR PARA DARTE”, HABÍA DICHO RAMIRO EN LA CONFERENCIA DONDE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ANUNCIARON LA NUEVA RESTITUCIÓN. ANTEANOCHE FINALMENTE CONOCIÓ A SU HERMANO, A SU CUÑADA Y A SUS SOBRINOS.

Ramino Menna Lanzilotto conoció l jueves por la noche a su hermano, el nieto 121 restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo, tras 40 años de búsqueda.

“Acá hay una familia que tiene 40 años de amor para darte”, había dicho Ramiro en la conferencia donde se anunció el hallazgo; al tiempo que había anticipado que el reencuentro sería difícil, ya que el nuevo nieto desconocía hasta el pasado lunes que podría ser hijo de desaparecidos, ni siquiera sospechaba que era adoptado.

Pero finalmente, el feliz encuentro se produjo. El nieto 121 asistió a la cita junto a su esposa e hijos. "Experimenté mucho cariño mutuo y felicidad y alegría. Pudimos charlar, contarnos un poco la historia", dijo Ramiro en declaraciones radiales.

Además, contó que por suerte, su hermano, del que aún no circuló el nombre, "fue criado en el seno de un hogar donde lo quisieron. Creció en un lugar donde fue amado".

Ramiro le contó a su hermano sobre sus padres, Domingo Menna y Ana María Lanzilotto, ambos militantes del PRT y desaparecidos desde 1976. El día del secuestro, en 1976, Ana María tenía 8 meses de embarazo, por lo que la familia nunca supo si su hijo había sobrevivido.

También le narró la fuga del Gringo Menna del penal de Trelew junto a los cuadros del ERP y Montoneros, el exilio, la vuelta al país y la clandestinidad. "También hablamos sobre su militancia actual en el Frente Riojano de Organización Popular y la importancia de seguir encontrando nietos", contó Ramiro.

Encontraron a Layla, la adolescente que logró escapar de una red de trata

LA JOVEN HABÍA DESAPARECIDO EL MARTES ÚLTIMO, LUEGO DE HABER DECLARADO POR SU ANTERIOR DESAPARICIÓN EN 2015.

Las autoridades encontraron a Layla Nayeli Sainz Fernández, la adolescente de 14 años secuestrada por segunda vez el martes último, luego de haber declarado en cámara Gesell por la causa que investiga su primera desaparición, ocurrida en octubre de 2015.

"Sabemos que esta bien, no podemos decir más porque se sigue un protocolo legal, ni siquiera la familia la vio todavía", dijo una vocera Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores.

Ayer a las 13 se llevó a cabo de todas formas el abrazo al Normal 4 -donde Layla es alumna de segundo año- "porque el pedido de justicia continúa. El caso de Layla no es aislado, hay varias denuncias en la fiscalía Pompeya, a cargo de Adrián Giménez, de niñas abusadas, amenazadas y desaparecidas", sostuvo la vocera y añadió que "pedimos que se unifiquen las causas y que el Estado desmantele las redes de trata".

Layla estuvo secuestrada 12 días en octubre del año pasado y hace un mes había declarado en cámara Gesell en la causa que investiga ese primer secuestro.

Tras el revés en el plebiscito: Juan Manuel Santos fue elegido Premio Nobel de la Paz

EL MANDATARIO COLOMBIANO FUE GALARDONADO “POR SUS DECIDIDOS ESFUERZOS" PARA TERMINAR CON MÁS DE 50 AÑOS DE GUERRA CIVIL CON LAS FARC, CONFLICTO QUE LE COSTÓ LA VIDA A AL MENOS 220.000 COLOMBIANOS.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue galardonado ayer con el Premio Nobel de la Paz “por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida a al menos 220.000 colombianos y desplazó cerca de seis millones de personas”, anunció en Oslo el Comité Nobel de Noruega.

El premio, según ese fallo, es un claro apoyo a la decisión de Santos de invitar a todas las partes a participar en un amplio diálogo nacional para que el proceso de paz no muera, después de que el pasado domingo ganara el "no" a los acuerdos de paz firmados con las FARC en un referéndum.

"El hecho de que la mayoría de los votantes dijera no al acuerdo de paz no significa necesariamente que el proceso de paz esté muerto. El referéndum no fue un voto por o contra la paz", insistió el Comité Nobel en su fallo.

"Ese resultado ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de Colombia. Hay un riesgo real de que el proceso de paz se paralice y de que estalle de nuevo la guerra civil, lo que hace todavía más importante que todas la partes, encabezadas por el presidente de Santos y el líder de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, mantengan el respeto al alto el fuego", recalcó el Comité.

Según el jurado, el premio es también "un tributo al pueblo de Colombia que, a pesar de las grandes dificultades y los abusos, no ha perdido la esperanza en una paz justa, a todas las partes que han contribuido al proceso de paz" y a todas las víctimas de una guerra que se ha cobrado la vida de al menos 220.000 colombianos y ha obligado a abandonar sus casas a más de seis millones de personas.

Los esfuerzos de Santos, según el Comité, llevaron al acuerdo de paz y, aun sabiendo que era controvertido, el presidente colombiano decidió someterlo al voto de sus compatriotas. El "no" del referéndum sólo significa "no" a un acuerdo específico de paz, recalcó el jurado para mostrar su esperanza de que todas las partes asuman su responsabilidad y actúen de forma constructiva en las próximas conversaciones de paz.

Además, el comité se mostró convencido de que Santos, "pese al 'no' mayoritario en el referéndum, ha acercado de forma significativa hacia una solución pacífica el sangriento conflicto" en su país y que ha sentado las bases para el desarme verificable de las FARC y un "proceso histórico de reconciliación y hermanamiento nacional".

"Sus esfuerzos para promover la paz cumplen por tanto los criterios y el espíritu de la voluntad de Alfred Nobel", aseguró el comité.

El premio, argumentó el jurado, trata de animar "a todos aquellos que tratan de lograr la paz, la reconciliación y la justicia en Colombia".

"El comité espera que el premio de la paz le dé (a Santos) la fortaleza para lograr esta demandante tarea" de lograr la paz y que "en los próximos años los colombianos recojan los frutos del proceso de paz y reconciliación en marcha", añadieron.

Sólo así, apuntó el comunicado del comité, Colombia "será capaz de afrontar de forma efectiva los grandes retos" que tiene por delante, tales como "la pobreza, la justicia social y los crímenes relacionados con el tráfico de drogas".

El comité destacó también la dificultad de lograr un equilibrio entre la reconciliación nacional y la justicia para las víctimas y subrayó que no hay "respuestas sencillas" a este respecto.

El Nobel de la Paz, el único que no se otorga ni entrega en Estocolmo, sino en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, contó este año con la cifra récord de 376 candidatos. El galardonado recibirá un diploma, una medalla de oro y un premio económico, que este año es de 8 millones de coronas suecas (832.000 euros).

Las FARC felicitaron a Santos

"EL UNICO PREMIO AL QUE ASPIRAMOS ES A LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y SIN PARAMILITARISMO", SEÑALARON DESDE LA GUERRILLA COLOMBIANA.

El jefe máximo de las FARC, Timoleón Jiménez "Timochenko" destacó el rol de Cuba, Venezuela, Noruega y Chile, los países que acompañaron las negociaciones desde hace cerca de cuatro años en La Habana y "sin los cuales sería imposible la paz".

A través de su cuenta de Twitter, el líder de la organización felicitó a Juan Manuel Santos por recibir el Nobel de la Paz y sostuvo que "el único premio al que aspiramos es de la #PazConJusticiaSocial para #Colombia sin paramilitarismo, sin retaliaciones ni mentiras #PazALaCalle".

Jiménez, también reconocido como Londoño, no fue el único que se expresó por el reconocimiento a Santos. El número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Iván Márquez, jefe del equipo de negociadores de la guerrilla en La Habana, escribió también en la red social que "esperamos que el Nobel de paz le de al Presidente Santos fuerza para darle vida al Acuerdo Final y dignidad a todos los colombianos".

Iván Márquez y Rodrigo Londoño regresaron a la capital cubana luego de haber firmado el histórico acuerdo de paz con el presidente Santos el 26 de septiembre en Cartagena. Este acuerdo fue rechazado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre.

viernes, 7 de octubre de 2016

Cristina: "Si es tan pesada la herencia, que la devuelvan"

"SI ES TAN PESADA LA HERENCIA, QUE LA DEVUELVAN", SOSTUVO AYER LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, DURANTE UN ACTO EN EL MICROESTADIO DEL CLUB ATLANTA, EN EL QUE SE CONMEMORARON LOS 100 AÑOS DE LA ASUNCIÓN DE HIPÓLITO YRIGOYEN.


"Es verdad, dejamos una pesada herencia. Dejamos un país desendeudado. Hoy, en apenas 10 meses, el país ha tomado el 60 % de la deuda de países emergentes a nivel global y esos millones deberán devolverlo nuestros hijos y nietos", explicó antes de enumerar lo que ella considera parte de la herencia: paritarias libres, repatriación de científicos y 19 universidades. 

"Todo esto significaba que los argentinos tuvieran la esperanza de su casa, de su auto y son tan incoherentes que en los comienzos de su Gobierno decían que la clase media se había acostumbrado a viajar y a la buena vida y ahora, cuando muestran las cifras de pobreza, se lo atribuyen a la pesada herencia. Que se pongan de acuerdo", señaló. 

"Gobernar es algo más que una puesta de escena no necesitamos directores de cine, sino funcionarios responsables. No nos mientan más porque no nos merecemos que nos sigan mintiendo. Los argentinos necesitamos dirigentes y funcionarios que sepan arreglar los problemas", expresó al recordar el debate electoral de 2015, a pocos días de que se cumpla un año. "Vuelvan a ponerlo para que la ciudadanía pueda ver cómo les mintieron", exhortó. 

"Ni a Néstor ni a mí se nos ocurrió subirnos a un bondi artificial para hacerles creer a los argentinos que éramos popular o besarnos apasionadamente en las Naciones Unidas para ocultar algún desaguisado que nos habíamos mandado o plotear un helicóptero que no existía. Será porque somos antiguos, o porque nos acostumbramos a que cuando es negro es negro", sostuvo. 

Además, instó a trabajar por una nueva reforma constitucional. "Ya lo creo que necesitamos una reforma constitucional, una nueva Constitución. Donde se puedan establecer nuevas reglas de juego y relaciones de poder. En esta Constitución ha quedado totalmente desbalanceada la relación de fuerzas entre los ciudadanos y las corporaciones", dijo en tal sentido.

La ex presidenta consideró que el camino para lograr este objetivo deberá plantearse a través de la "conformación de un gran frente ciudadano para construir nuevas mayorías"

"Yo no voy a ser ningún obstáculo para la creación de ese frente. No se trata de una sola persona, se trata de que subamos a la superficie a los miles que están en las regionales, en los sindicatos", indicó.

"Necesitamos ponernos la Patria al hombro y llegar de una forma sencilla a cada uno de nuestros compatriotas, no se trata de restregarle por la cara el voto al otro, sino de hacerles entender que por este camino vamos a un retraso social", concluyó. 

La conmemoración estuvo organizada por la agrupación Forja, que encabeza el ex funcionario kirchnerista Gustavo López, y el Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA) que lidera radical kirchnerista Leopoldo Moreau. 

Ambos espacios son expresiones disidentes del radicalismo, partido que hoy integra la alianza de derecha Cambiemos junto con el PRO, la Coalición Cínica y el Partido FE.

Verónica Magario fue elegida como nueva presidenta de la Federación Argentina de Municipios

VERÓNICA MAGARIO, INTENDENTA DE LA MATANZA, FUE ELEGIDA COMO LA NUEVA PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS (FAM).

Unos 200 jefes comunales de todo el país la eligieron en una votación unánime y a mano alzada que se realizó ayer en el predio de Costa Salguero.

El evento no contó con la presencia de los intendentes de la alianza de derecha Cambiemos, ni los del Frente Rejuntador ,ni los del peronismo cordobés, quienes responden a José Manuel de la Chota, ni los peronistas del Grupo Esmeralda, que se referencian en los jefes comunales de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde y de San Martín, Gabriel Katopodis.

En los hechos, la elección de Magario aparece como una ruptura con el régimen macrifascista, que rechazó su postulación porque pretendía que el cuerpo fuera encabezado por una conducción colegiada. 

Magario contó con el apoyo de un nutrido grupo de intendentes kirchneristas entre los que se encuentran el de Avellaneda, Jorge Ferraresi; y de Berazategui, Patricio Mussi; y los que integran el Grupo Fénix: Gustavo Menéndez (Merlo); Ariel Sujarchuk (Escobar) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), entre otros.

Del encuentro en Costa Salguero, también participaron los gobernadores de Chaco, Domingo Peppo; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá y de San Juan, Sergio Uñac.