lunes, 15 de diciembre de 2014

El canje del Boden 2015 reflejó "un fuerte espaldarazo de confianza", aseguró Kicillof

En declaraciones radiales, el ministro de economia pidió "que la corten con eso que todo el mundo se quiere ir de la Argentina porque es lo contrario de lo que pasó la semana pasada".


El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo ayer que el canje del Boden 2015 reflejó "un fuerte espaldarazo de confianza" y sostuvo que "muchos se quedaron con los bonos argentinos".

"Hay una lectura muy parcial y bastante interesada. Es muy importante lo que dijo ayer la Presidenta, Argentina tiene una larga historia de endeudamiento y desendeudamiento, ha habido gobiernos que han tenido la vocación de poner al país en una posición de mucha exposición financiero. Tomar deuda a cualquier precio y y eso explotó con la crisis del 2001", recordó.

Asimismo, dijo que "el año que viene tenemos un vencimiento del bono Boden 2015 y como somos conscientes que la situación de los fondos buitre generó mucho run run, muchos rumores, como hay una especulación sobre si Argentina está en condiciones de pagar ese bono entonces tomamos un decisión muy extraordinaria que fue un año antes del vencimiento lo que le dijimos a los que tiene ese bono si prefieren los billetes o los bonos argentinos".

"Encontramos un enorme espaldarazo de confianza; muchos se quedaron con los bonos argentinos; si no hubiera confianza uno tiene esos papeles que son los bonos argentinos y los billetes del otro lado y si se quedan con los bonos no hay otra lectura; si hubiera desconfianza y dudas sobre la capacidad de pago, es obvio que me llevo los billetes y la mayoría eligió los bonos", remarcó.

Kicillof consideró que "claramente Argentina no está fuera de los mercados" y aseguró que el país "no va a cambiar su posición (frente a los fondos buitre), siempre dialogó, quiere arreglar el problema pero en condiciones justas, sostenibles. Siempre estamos al diálogo con los bonistas que quedaron afuera del canje".

Por otra parte, dijo que el IPC del Congreso "es un IPC trucho y opositor" y reclamó "que no embarren al Congreso con sus operaciones políticas".

"La inflación no es de 40% ni en sus índices y lo usan para machacar con la cadena del desánimo, de la mala onda, del fracaso pero el fracaso es de ellos. Argentina para manejar su situación financiera internacional ofrecer pagar y no va de rodillas", agregó.

En relación a las corridas cambiarias, aseguró que "vienen siempre fomentadas y alimentadas por cierto tipo de noticias vinculadas a los fondos buitre. Muchos propagandistas salieron a decir que teníamos problemas financieros graves, que el dólar iba a estar a 20 pesos. Todo lo que vaticinan no pasa: ni se descontrolan los reacios, ni se descontrolan las paritarias ni la cotización del dolar".

"La gente está pensando en el arbolito y van a seguir machacando que en enero va haber una hecatombe, una bomba atómica para generar generar un clima propicio a un ajuste económico", concluyó.

El Ministerio de Industria ya otorgó más de 60 millones de pesos en créditos a jóvenes emprendedores

El Ministerio de Industria lleva otorgados 60,3 millones de pesos a proyectos productivos de jóvenes emprendedores que se presentaron en la Edición 2014 de Capital Semilla, un concurso de proyectos que financia a tasa 0% y un año de gracia a jóvenes entre 18 y 35 años.


“Este programa, que puso en marcha Cristina en el 2010, no tiene parangón en Latinoamérica y lo digo con orgullo”, manifestó la ministra Débora Giorgi en la entrega de créditos a los ganadores de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

En 2014, se entregaron 1.412 préstamos de honor a proyectos productivos presentados por jóvenes de entre 18 y 35 años de las regiones de Cuyo, Patagonia, NEA, NOA y Bonaerense, de casi 6 mil proyectos que se recibieron en todo el país.

Giorgi y su par de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, encabezaron hace unas semanas un acto en el partido bonaerense de Ezeiza, en el que entregaron préstamos de honor por 21,5 millones de pesos a 528 emprendedores de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Otras regiones que ya recibieron los créditos son: Cuyo ($ 15 millones), Patagonia ($3,8 millones); NEA ($ 12 millones) y NOA ($ 8,5 millones).

En tanto, a través de Aprendiendo a Emprender -un programa que ayuda a que los jóvenes plasmen sus ideas en un proyecto concreto- la cartera industrial capacitó este año a más de 9.500 jóvenes en todo el país.

En 2014, la inversión destinada al programa por parte del Gobierno Nacional es de 100 millones de pesos, casi el doble del año anterior, cuando fue de 60 millones.

Capital Semilla es un concurso de proyectos que otorga préstamos de honor a tasa 0%, sin riesgos y sin garantías en tres categorías: a) prototipos (hasta $ 30.000) b) puesta en marcha (hasta $ 40.000) y c) consolidación (hasta $ 70.000).

Los jóvenes emprendedores que resultan adjudicatarios son incluidos en el sistema de bancarización, a través de una cuenta “Joven Emprendedor” del Banco de la Nación Argentina.

Diputados debatirá mañana la reforma del Código Electoral para poder elegir respresentantes ante Parlasur

La Cámara baja tratará el proyecto que reforma el Código Electoral para la elección de los 43 legisladores que representarán al país en el Parlamento del Mercosur, a fin de realizarse en forma conjunta con los comicios presidenciales de octubre de 2015.


La iniciativa será debatida en el marco de una sesión que se realizará mañana, en la que se buscará sancionar además el proyecto de ley Argentina Digital que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet y la televisión por satélite y por cable.

En esa sesión, que será la última del año, el oficialismo aspira a debatir también el adelantamiento de la vigencia del Código Civil y otros proyectos, acordados con los bloques opositores, entre otras cuestiones.

Con la decisión de avanzar con el proyecto, el oficialismo dio por tierra con las afirmaciones de varios dirigentes de la oposición que habían puesto en duda que el bloque del Frente para la Victoria buscara sancionar la iniciativa "ante el temor de que pierda las elecciones" ante una eventual lista opositora integrada por varias fuerzas.

De todos modos, el oficialismo tendría número necesario con sus legisladores propios y sumando a sus aliados para aprobar el proyecto en la sesión del martes y enviar el texto al Senado, que deberá debatirlo la próxima semana para convertirlo en ley antes de fin del período parlamentario.

El tratamiento del proyecto en la sesión del martes fue confirmado por el propio presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien dijo que se trata de "una mora" en ese tema que tiene el Congreso y recordó que hasta el momento los representantes antes el cuerpo regional "son elegidos por los propios diputados".

En ese sentido, Domínguez salió a rechazar los cuestionamientos de la oposición y advirtió que "es parte del atraso al que muchos dirigentes nos quieren someter" porque, dijo, "no quieren que nada avance, inventan porque temen que Cristina encabece una de las listas, y para mí la lista que lleve a Cristina es la más competitiva de la Argentina".

La intención del oficialismo es que el proyecto de ley que propone la elección mediante voto popular de los parlamentarios del Mercosur tenga al menos media sanción en la misma fecha que sesiona el bloque regional en Paraná, Entre Ríos, el 18 y 19 de diciembre próximos.

La iniciativa recibió dictamen favorable de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia, y Presupuesto y Hacienda, en base a las propuestas de los legisladores kirchneristas Jorge Landau -apoderado del PJ a nivel nacional- y el secretario general de la agrupación La Cámpora, Andrés Larroque.

Los diputados de la oposición, en tanto, manifestaron su acuerdo con la iniciativa pero cuestionaron la celeridad para sancionar el proyecto para poder votar los 43 legisladores que le corresponden a la Argentina, cuando aún varios países de la región no han sancionado la ley.

El dictamen del oficialismo establece una reforma del Código Electoral para realizar en forma conjunta con los comicios nacionales de 2015 la elección de los 43 legisladores ante el Mercosur.

Según indicó Landau, la idea es que el candidato al Parlasur ocupe el segundo cuerpo de la boleta, es decir, que estará al lado del postulante presidencial si se aprueba la ley.

"No son tantas las fechas en que esta elección se pueda realizar. Entiendo que el momento es el de una elección presidencial por el tema del distrito único", evaluó Landau, quien aclaró que se optó "por un sistema mixto, desechando el concepto de regiones" que establece el protocolo del Parlasur.

"De esta manera, habrá 24 representantes (uno por provincia más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 19 ciudadanos restantes elegidos por un distrito único que representarán a la Argentina", ante ese bloque regional, agregó el diputado del Frente para la Victoria.

El Parlasur se constituyó en mayo de 2006 pero, de conformidad con lo dispuesto por la cláusula transitoria tercera de aquel instrumento, los parlamentarios que actualmente lo componen fueron elegidos de modo indirecto por los cuerpos legislativos nacionales y seleccionados entre sus miembros.

Con esta iniciativa, se busca cumplir con el Protocolo Constitutivo del Mercosur que prevé que la integración del parlamento del Mercosur para el próximo período deberá surgir de la elección por los ciudadanos de los respectivos Estados, a través de sufragio directo, universal y secreto.

Para Massa, la Argentina tiene que cerrar "la etapa de los derechos humanos"

El líder del Frente Rejuntador aclaró que "no hay que dejar de mirar que hubo 30 mil desaparecidos", pero dijo que "el Gobierno se olvidó de que hay nuevos derechos humanos, los de las víctimas de la inseguridad".


El diputado nacional y candidato presidencial del Frente Rejuntador, Sergio Massa, aseguró ayer que "la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos" y advirtió que "el Gobierno se olvidó de que hay nuevos", en referencia a los que protegen a las víctimas de la inseguridad.

"El Gobierno pone sobre la mesa algunos derechos humanos pero se olvida de los derechos humanos que no puede resolver. Las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos", sostuvo Massa y agregó que él cree "que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos".

Por otra parte, a ocho meses de las PASO y a diez de las generales, el ex intendente de Tigre sostuvo que "dijeron que este año nos derretíamos como un helado, pero termina 2014 yseguimos liderando las encuestas". En ese sentido, rechazó que no tener rival interno para las primarias debilite su candidatura: "no se puede amontonar candidatos sin coherencia respecto de qué país vamos a construir".

Consultado sobre si su compañero de fórmula podría llegar a ser un radical, dadas las alianzas que está tejiendo el interior, contestó que "por supuesto" y agregó que su objetivo es "construir una fórmula con dirigentes que representen a otros sectores, porque la Argentina que viene es la de sumar, no la de dividir como plantean otros sectores políticos".

Dura réplica oficial a Massa y Macri por criticar la política de derechos humanos

Para el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, la política de Derechos Humanos "no se cerrará hasta encontrar al último nieto". En tanto, Agustín Rossi aseguró que Massa y Macri "quieren suspender los juicios de lesa humanidad y ver a los genocidas en libertad", mientras que Florencio Randazzo dijo que "desean impunidad". Por su parte, Julián Domínguez aseguró que “Massa y Macri expresan los peores valores de la política Argentina". Scioli también se anotó para responder.


Luego de las declaraciones de Sergio Massa y Mugrizzio Macri sobre la política de Derechos Humanos del gobierno nacional, funcionarios del Poder Ejecutivo criticaron ayer en duros términos dichas afirmaciones y sostuvieron que lo que buscan es impunidad par los genocidas de la última dictadura que fueron juzgados y condenados en los últimos once años.

“Están reduciendo el tema a lo que hizo la dictadura militar y dicen que hay que cerrar una etapa. Pero la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, no se cierran hasta que no encontremos al último nieto”, sentenció el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda.

Fresneda calificó como "graves" las declaraciones de los líderes del Frente Rejuntador y del PRO sobre la política oficial en la materia y dijo que "o lo hacen desde el desconocimiento o lo hacen con manifiesta mala intención”

En ese setido, desatacó que se trata de un paradigma que precede a la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia y, por ende, sucederá al kirchnerismo: "la lucha por los derechos humanos la llevó adelante el pueblo y, si alguien pretende detenerla, el pueblo se encargará de mantener esas banderas bien altas”.

Para el funcionario, Massa y Macri “utilizan este tema como una bandera de disputa de sentido pero no explican que la violación de los derechos humanos sólo puede ser cometido por parte de los Estados o las organizaciones paraestatales”. En este sentido, propuso realizar un debate público sobre qué son los derechos humanos en la historia “porque creo que opinan desde el desconocimiento”.

Los precandidatos opositores también recibieron duras críticas por parte de los precandidatos del oficialismo. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que "quieren suspender los juicios de lesa humanidad y ver a los genocidas en libertad" y subrayó que "no es casual que en la misma semana que Macri hable de 'curro' y Massa exprese que quiere cerrar la cuestión de los derechos humanos".

"El Chivo" señaló que ambos dirigentes "buscan volver a los '90, con genocidas en libertad, dejando sin respuestas a las víctimas de delitos de lesa humanidad y sus familias"

"Queda claro que Massa y Macri son la peor derecha, aunque quieran parecer modernos y juveniles. Son lobos disfrazados de corderos, los argentinos tienen que tenerlo claro", concluyó.

Más temprano, fue el ministro del interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien cruzó al jefe de Gobierno y al ex intendente de Tigre. "Los candidatos Mugrizio Macri y Sergio Massa desean impunidad", sentenció Randazzo en referencia a los dichos de los candidatos a presidente del PRO y el Frente Rejuntador y agregó que "ese es el 'curro' histórico de la derecha y los sectores del establishment".

"Hoy Sergio Massa ofende a Madres y Abuelas, y a todos los que queremos un futuro con Memoria, Verdad y Justicia", agregó el ministro de Interior y Transporteen sus cuentas de las redes sociales y destacó que "pedir cerrar la etapa de los Derechos Humanos es garantizar que muchos crímenes queden impunes"

Según Randazzo, "con ese deseo Sergio Massa confiesa que quiere eliminar conquistas no de un gobierno, sino de todos los argentinos, como la política de derechos humanos".

Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados, Julían Domínguez remarcó que “Massa y Macri expresan los peores valores de la política Argentina: un profundo desprecio por la justicia y son absolutamente dóciles y complacientes con quienes han servido al endeudamiento de la patria y al hambre del pueblo”.

"Los juicios por delitos de lesa humanidad representan un valor admirado por el mundo democrático”, manifestó Domínguez, quien agregó que tanto los ex presidentes Raúl Alfonsín como Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner "no han claudicado en lucha por la memoria, le verdad y la justicia”.

"Estoy convencido de que debemos comprometernos con la continuidad de los juicios hasta concluir con el último de los imputados. Hasta ese momento no habrá paz en la Argentina", indicó el dirigente peronista.

Por último, enfatizó que "vivimos en un país que reconoce a las Alicia Oliveira, a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, a los tribunales que juzgaron a las juntas militares, y que es feliz con la felicidad de todos los nietos. Todo lo que atente contra eso, genera un daño irreparable”.

Otro de los que salió al cruce  fue el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien defendió la política estatal en defensa de los derechos humanos .

Scioli, cruzó en duros términos al diputado Sergio Massa por haber afirmado que “la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos”. El precandidato presidencial del oficialismo se alineó con “el compromiso con la verdad y la justicia”.

Los derechos humanos no son una etapa que se abre y se cierra. Es la forma que elegimos vivir como nación”, aseveró el mandatario bonaerense desde su cuenta de Twitter.

“El compromiso con la verdad y la justicia no se clausura, en esto también debemos estar unidos los peronistas. Quien no defiende los derechos humanos debilita los cimientos de nuestra seguridad ciudadana, agregó.

Paritarias: transportistas piden 50% de suba salarial

Así lo afirmó Roberto Fernández, titular de la UTA, porque "hace años que venimos arrastrando una inflación muy alta".


Roberto Fernández, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se refirió a las próximas negociaciones paritarias y afirmó que vamos a pedir un 50% de aumento.

"Las paritarias del próximo año van a ser muy difíciles y muy problemáticas porque hace años que venimos arrastrando una inflación muy alta que deteriora año tras año el poder adquisitivo del salario. De ahí que todos tenemos que pedir por lo menos un 50% de aumento", consideró el gremialista.

Por eso, Fernández pidió que la "Presidente Cristina Kirchner se ponga las pilas para darse cuenta de la difícil situación que atraviesan los trabajadores", al tiempo que agregó que “ojalá no haya saqueos”.

Por último, sobre la posibilidad de que las centrales obreras puedan aliarse en el futuro, señaló que "nos vamos a unificar muy pronto. Hay conversaciones constantes en esa dirección porque somos conscientes que fuimos elegidos para defender el derecho de los trabajadores, las fuentes de empleo y del salario digno. Por eso nadie se debe enojar y el Gobierno tiene que gobernar para todos, que fue el mandato que le dio el pueblo que es el soberano”.

Fuertes críticas de Pablo Micheli a Hugo Moyano

El titular de la central, Pablo Micheli, cargó contra su par de la CGT opositora por haber levantado el paro que había convocado para este mes.


El secretario general de la CTA opositora, Pablo Micheli, criticó a su aliado circunstancial, Hugo Moyano, al decir que "hizo una lectura equivocada” al suspender el paro nacional que había convocado luego de que el Gobierno eximiera del Impuesto a las Ganancias al medio aguinaldo de diciembre. “Los sindicalistas que levantan el paro cometen un error. Tal vez hubiéramos logrado las cosas que faltaban”, señaló.

En declaraciones radiales, Micheli agregó que “Moyano terminó comprando las miradas de que un paro en un momento así puede desestabilizar o alentar a que otros salgan a saquear”, pero consideró que eso no es así y que “cuando los trabajadores hacen paro es porque hay una necesidad”.

A sus vez, sostuvo que el anuncio oficial fue “jugada inteligente” que terminó logrando que se suspenda el paro nacional desde una medida “coyuntural”

“El Gobierno distribuye regresivamente y le paga a los jubilados menos que lo que le paga a los presos que trabajan. Nadie pone en tela de juicio que haya que pagarles o no, es una discusión aparte, pero estoy diciendo que no pueden ganar más”., agregó el titular de la CTA opositora, quien, aemás, recordó que el reclamo constaba de tres aspectos, que eran exceptuar al medio aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias, un bono de 4000 pesos para los trabajadores, cooperativistas y beneficiarios de planes sociales, y un aumento de emergencia para los jubilados.

De esta forma, señaló que el próximo 18 de diciembre la central sindical que representa llevará a cabo una protesta en Plaza de Mayo, ya que “la CTA Autónoma planteó que de ninguna manera íbamos a abandonar la pelea por los otros dos puntos”.

"Pino" Solanas: "San Martín hubiera fusilado a Boudou por mucho menos"

El senador nacional volvió a pedir la renuncia del vicepresidente y dejó numerosas frases para la polémica.


El senador nacional por FAUNEN, Fernando "Pino" Solanas, cuestionó al vicepresidente Amado Boudou, luego de que fuera llevado a juicio oral, con una polémica frase: “San Martín lo hubiera fusilado por mucho menos”.

"Robó las joyas de la corona y a la salida como si fuera poco", expresó el senador en declaraciones radiales.

En el mismo sentido, Solanas acusó a Boudou de “ladronzuelo” y añadió que “es un incendio, si no se dio cuenta la va a chamuscar. Si no lo mató con un rayo es porque algo tiene que ver".

Además, se refirió a la situación actual de la alianza FAUNEN y en tal sentido señaló que  "todas estas actitudes de la interna del radicalismo han venido minando la construcción de FAUNEN. La principal operadora que traicionó la causa fundante de FAUNEN fue Elisa Carrió, desde el 22 de abril que está tergiversando las grandes políticas que nosotros nos dimos".

Otra de las resonantes declaraciones del cineasta fue sobre la supuesta alianza con el PRO, posibilidad a la que calificó como “un disparate” porque “Macri expresa el neoconservadurismo” y agregó que “sólo el radicalismo plantea hacer un gran frente con los que fueron nuestro adversarios”.

Denuncian que el gobierno porteño construyó en Villa Urquiza un paso bajo nivel por el que no pasan las ambulancias

El paso bajo nivel de la calle Ceretti (entre Av. Monroe y Franklin Roosvelt), cuya construcción le costó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 17 millones de pesos, no tiene la altura suficiente para que pasen por allí varias de las ambulancias del SAME, según un informe elaborado por el auditor General de la Ciudad, Facundo Del Gaiso.


Con sus 2,4 metros de altura, el túnel que cruza por debajo de las vías del tren Mitre -ramal José León Suarez- es 3 centímetros más bajo que el techo de las 13 ambulancias Merceds Benz Sprinter 415 que compró el SAME en 2012.

Debido a la altura del túnel “puede haber una fatalidad en cualquier momento, porque para cruzar por ahí las ambulancias deben hacer un rodeo enorme”, señaló Del Gaiso.

Según el informe, este modelo de utilitario requiere que los túneles tengan al menos 2,6 metros de alto para poder cruzarlos.

La construcción del paso bajo nivel estuvo a cargo de AUSA, la sociedad anónima cuyo accionista principal (con 95% del paquete accionario) es el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado en agosto de 2013, en plena campaña electoral.

En el anteproyecto de construcción (Memoria Descriptiva y del Informe de Diseño Geométrico), AUSA detalla que el diseño del túnel se realizó siguiendo las normas de la AASHTO -siglas en inglés de la Asociación Americana de Autopistas Estatales y Transportes Oficiales-, aunque en lugar de los 4,3 metros de altura recomendados se fijó un gálibo vertical de 2,4 metros.

“No se ha dejado de lado la circulación de utilitarios y ambulancias, por dicho motivo el gálibo fue fijado en 2,40 metros, aunque las recomendaciones establecen un gálibo vertical mínimo de 4,30”, admite el punto 4.1 del anteproyecto.

El informe del auditor señala que en la licitación pública Nº 864, con la que se compraron las ambulancias, se indica que “las unidades deberían tener en sus dimensiones conforme el Pliego de Especificaciones Técnicas una altura máxima de 2,60 metros”.

Esto demuestra “un problema grave en el momento de la planificación”, consideró Del Gaiso y añadió que “lo grave es que AUSA no sabe cuánto miden las ambulancias”.

Pero sí parece saberlo el gobierno porteño, ya que en la parte de su sitio web en el que promociona la finalización de la obra, sostiene que el paso bajo nivel “posee una altura de 2,8 metros que permite el paso de autos, utilitarios y ambulancias”, información que "es inexacta conforme lo expuesto”, concluye el informe. 

Jóvenes investigadores desarrollan el primer escáner 3D y el primer lápiz digital de producción nacional

Se trata de Santiago Scaine y Pablo González, de 31 años, quienes desde hace tres años están al frente de Replikat, empresa que se dedica a la fabricación de estos equipos, y que hace unos meses presentó la primera impresora 3D, también de diseño y piezas argentinas.


El escáner 3D permite leer un objeto y devolverlo en un archivo en tres dimensiones en una computadora, que a partir de ahí puede reproducirlo en su forma física, a través de una impresora 3D.

Y ahora con el lápiz digital, es posible dibujar "en el aire" todo tipo de objetos en 3 dimensiones, a partir de un trazo de material plástico, o retocar una pieza o mejorar una dañada.

Con esto se cierra el círculo de poder copiar un objeto, imprimirlo y tener la posibilidad de retocarlo o modificarlo, lo cual abre un panorama novedoso para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, de poder acceder de manera más rápida a determinadas piezas para sus maquinarias que son costosas porque provienen de afuera, o que directamente ya no se fabrican.

"Nos llevó casi un año el desarrollo del escáner. Logramos un producto donde un puede colocar una pieza y obtener el modelo en tres dimensiones", indicó Scaine, quien subrayó que con este desarrollo "hasta es posible escanear una pieza rota, sus pedazos separados y juntarlos en la computadora".

Asimismo, indicó que "con el lápiz se pueden retocar objetos, hacerles alguna mejora" y añadió que "posibilita crear desde crear de cero, hasta inventarle partes nuevas a una pieza".

Aseguró también que "los dos desarrollos son 100% argentinos" y precisó que "las plaquetas electrónicas, el diseño de la electrónica, del software y de las carcasas, y su fabricación se hicieron en el país, lo mismo que la boquilla del lápiz 3D, que asombra a muchos porque es de mucha precisión".

"Se fabrica y se diseña todo acá", enfatizó el desarrollador, quien afirmó que "siempre supe que todo esto se podía fabricar acá y quise llevarlo a cabo".

Scaine destacó el cambio de paradigma experimentado por la Argentina en la última década en cuanto a desarrollo tecnológico, que permitió al país llegar a colocar un satélite en el espacio, como pocos en el mundo lo hicieron.

"Mi primer trabajo después de recibirme de técnico a fines de los `90 fue en Mc Donald`s. El colegio técnico estaba fuera de moda", remarcó el emprendedor, quien comparó que "hoy en día, no creo lo que está pasando, que Argentina haya puesto un satélite en el espacio. Si tenía que apostar plata a fines de los '90 que eso sucedería, no lo hacía".

A su criterio, en la última década, hubo "un cambio muy fuerte de capacidad, de voluntad, y de ganas los argentinos, con apoyo del Estado" y consideró que "las vías están dadas para que haya desarrollo tecnológico, antes no".

"Uno puede hacer realidad ese tipo de desarrollo, cuando antes yo salí del colegio técnico y mi opción más rápida fue ir a trabajar a Mc Donald`s, subutilizando la capacidad de conocer sobre máquinas térmicas y eléctricas, por ejemplo", remarcó Scaine.

En cambio consideró que "el universo les cambió muchísimo a los chicos" y remarcó que "la posibilidad de tener una laptop hace que todos los egresados cuenten con la experiencia de haber tenido contacto con una computadora".

"Es un cambio de paradigma enorme. Porque los chicos, por más que estén en un pueblito alejado, están muy cerca de todo, y son capaces de desarrollar un auto eléctrico", remarcó Scaine, quien indicó que "los chicos hoy tienen los recursos a su disposición".

"No es para algunos, es para todos", enfatizó y aseguró que "si tenés una idea, hacé un plan de negocios, y presentalo, te tratan bien".

Destacó que "uno piensa que es un emprendedor, que no tiene un prototipo andando y cómo va a presentar un plan de negocios al Ministerio de Industria", y remarcó que "te dan la bienvenida".

"El panorama se dio vuelta completamente para la ciencia y la tecnología y espero que siga así", sostuvo uno de los fundadores de Replikat.

Salió el nº 174 de la revista Malicias

domingo, 14 de diciembre de 2014

"Si traicionan al país, ustedes serán el problema". le dijo Cristina a la militancia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró ante la multitud que colmó la Plaza de Mayo a pesar de la lluvia que si en el futuro "traicionan las banderas del país" y quieren restaurar "un sistema conservador", el "problema" no será ella, sino los jóvenes que "crecieron en un país distinto".



Fue en el corolario del cierre de los festejos por los 31 años de Democracia, en el que Cristina -tal cual advirtió en el discurso oficial brindado previamente en Casa de Gobierno- decidió hablar de cara a los jóvenes en la mítica Plaza "aunque me electrocute".

"Les agradezco la inmensa presencia aguantando la lluvia, el viento y el granizo. Nos quieren correr con buitres desplumados, y no entienden que esta es la plaza del amor, del aguante, la democracia y de todos los argentinos", señaló apenas subió al escenario para hablar a los militantes que soportaron el temporal para cerrar el festejo.

En ese sentido, destacó que "cuando muy temprano veía entrar las columnas de jóvenes, pensaba en que ustedes son el legado más importante" del proyecto y sostuvo que "algunos creen que puedo constituir una amenaza, pero tienen que saber que si traicionan las banderas; si vuelven a querer restaurar un sistema conservador el problema serán ustedes, porque crecieron en un país distinto".

"El problema también serán los millones de jubilados que consiguieron derechos, los miles de científicos repatriados, y el proyecto de país que incluye, moviliza y permite progresar en la vida", añadió.

Por otra parte, pidió mantener "una perspectiva histórica", dado que "tenemos que seguir manejando hacia adelante y mirando por el espejo retrovisor".

Al referirse a la postura de los medios, recordó que días atrás recibió a Casey Wander, el niño de 11 años cuestionado en algunos diarios y canales por defender al kirchnerismo, al sostener que "les molestó principalmente que sea rubio y que se llame Casey, porque su estereotipo no cierra con el del choripán y la coca, y es que nunca entenderán a este modelo y a ustedes".

Para cerrar su discurso, expresó que le gustaría que "quienes no comulgan con nuestras ideas, puedan discutirlas sin insultos, calumnias e injurias", aunque dejó en claro que "no podrán quitarnos esta historia, porque la Patria sigue siendo el otro".

El festejo cerró con un show de fuegos artificiales, que continuó con celebraciones de militantes y funcionarios que acompañaron a la mandataria a la Plaza.

Cristina le pidió a la oposición que explique sus proyectos

La mandataria habló en el cierre del acto por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos desde la Casa de Gobierno y defendió los diez años de gestión kirchnerista. "Nuestro proyecto está claro con resultados", señaló. "El país es mucho más que una foto, un color una campaña", afirmó.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, en el marco de la celebración de los 31 años de democracia y pidió a la oposición que explique cuáles son sus proyectos. “En los tiempos que corren nos gustaría que se explicaran todos los proyectos políticos", declaró.

"Este es nuestro proyecto, está explicado. Matrimonio igualitario, nuevo Código Procesal Penal, la asignación universal por hijo, el plan Progresar, el plan Procrear, el plan Conectar igualdad, el plan ARSAT, el plan de infraestructura, el plan de caminos y gasoductos. No me alcanzaría dos o tres cadenas nacionales para enumerar las obras”, aseguró la mandataria y agregó que “nos gustaría también que nos explicaran tantos proyectos que dicen que hay. Como si la política fuera un shopping. La historia del país nos muestra que ha habido dos proyectos de país. No es un discurso único, es saber un poco de historia”.

Qué diferencia hay entre esos que le decían a Belgrano que se rinda que los que me dicen a mi negocien con los fondos buitre. No hay ninguna diferencia. Claro, antes venían con armas y cañones ahora vienen con las armas de la economía y el mercado”, continuó la Presidenta.

“Como ven hay una línea de conducción en toda la historia argentina que nos hace ver esos dos proyectos de país que tienen distintos protagonistas, pero no hay tantos proyectos por eso queremos que nos expliquen. Acá tenemos el nuestro proyecto explicado y con resultados”, cuestionó Cristina.

“Me gustaría en tiempos de candidaturas y campañas decirles a todos, a propios, extraños y ajenos que las candidaturas son algo más que una foto, un color. Algo más que bonitas palabras. Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos. Necesitamos que sean claros. No alcanza sacarse una foto conmigo, decir si soy buena o soy mala. Nos gustaría que nos cuenten los otros qué van a hacer con números, ideas, proyectos y resultados", dijo.

Por otro lado, se refirió al poder Judicial y afirmó que "no es cierto sea corporativo porque si no los defendería a todos" al hacer mención a la "persecución y hostigamiento" mediático y judicial que sufren algunos fiscales y la procuradora Alejandra Gils Carbó.

Tras mencionar que su gobierno debió "soportar nueve corridas cambiarias precedidas por miles de portadas catastróficas diciendo que el mundo se venía abajo", la mandataria señaló que ahora "a los sicarios mediáticos se le unen algunos sicarios judiciales" y recordó que el ministro de Justicia, Julio Alak, fue llamado a indagatoria 15 minutos antes de debatir el Código Procesal Penal en el Congreso por su gestión en Aerolíneas Argentinas.

"Nunca un fiscal llamó a alguno de los empresarios vaciadores extranjeros" de la línea de bandera subrayó Cristina al hablar en cadena nacional desde el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, en el marco de la celebración de los 31 años de democracia ininterrumpida.

Finalmente, sostuvo que “las cosas se construyen con amor y alegría” y añadió que “si no me creen mírenle los ojos a Estela de Carlotto, mírenle los ojos y la sonrisa a esa abuela. Miren los ojos y las sonrisas de los nietos recuperados. Miren los ojos y la sonrisa de quienes han tenido su primer trabajo. Alegría y amor. El amor no es un amor cualquiera. Está el amor por nuestros hijos, nuestros compañeros, nuestras madres. Pero hay un amor que une todo eso. Un amor que se torna colectivo, que es el amor a la patria”.

“Ese es el amor que pido, porque con el amor a la patria el pueblo es invencible y la nación Argentina será libre, digna y soberana. Amor y alegría todos los días para construirla, por lo que se fueron y por los que vivirán por nosotros”, concluyó.

Ignacio Guido Montoya Carlotto, uno de los protagonistas de la Fiesta de la Democracia

El pianista y compositor, 114º nieto recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, se presentó en un escenario improvisado en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, luego de que la lluvia impidiera el concierto al aire libre en la Plaza de Mayo.



Aunque con un extenso y reconocido derrotero en el circuito antes de saberse nieto de Estela de Carlotto, la música de Ignacio Guido cobró masividad este año y ahora interpretó -junto con el cantante Palo Pandolfo- la canción "Los Dinosaurios", de Charly García, en los festejos por 31 años ininterrumpidos de democracia.La canción, parte del disco "Clics Modernos", de 1983, relata, en clave metafórica, los crímenes de la última dictadura cívico-militar.

Fue el modo de condensar un programa musical que preveía inicialmente 31 canciones, una por cada año de democracia, que debieron interpretarse en la Plaza de Mayo frente a miles de argentinos. La intensa lluvia caída sobre la ciudad obligó a improvisar un nuevo esquema.

La figura musical de Montoya Carlotto, aunque desconocida hasta este año para el gran público, era bien conocida en el circuito musical y está asociada a las rítmicas más profundas de la música popular argentina.

"Mi música no está ajena a ninguna categoría. Está enmarcada en una serie de sonoridades con aires folclóricos y en el camino de nuevas corrientes que están presentes en este tiempo, y que se expresan de una forma que no podría haber sido escrita o interpretada en otro momento histórico", dijo Ignacio Guido emocionado.

El pianista editó en 2008 el disco "Musa rea", que contiene, entre otras, su canción "Para la memoria", que revelaba su compromiso con las luchas de los derechos humanos mucho antes de conocer su historia personal, y algunas pocas de otros autores como la versión, sin énfasis innecesarios, de la emblemática "Construcción" , de Chico Buarque.

Mientras proyecta su próximo disco, probablemente para publicarse el año próximo, Montoya Carlotto trabaja habitualmente con una formación tímbrica cercana al jazz, pero con un lenguaje pletórico de citas folclóricas.

Lo acompañan Florencia Otero (voz), Valentín Reiners (guitarra), Ingrid Feniger (clarinete), Luz Romero (flauta), Nicolás Hailand (contrabajo) y Juan Simón "Colo" Maddio (batería).

"Lo armé pensando en una estructura con una cantante y una sección rítmica (guitarra, batería, piano, contrabajo) y luego fue evolucionando. La formación tiene una tímbrica muy homogénea que representa genuinamente lo que somos", explicó.

Ignacio Hurban, como se lo conocía hasta su restitución, criado en Olavarría, fue identificado como hijo de Laura Carlotto (secuestrada por la dictadura militar en 1977 y asesinada en 1978, luego del parto) y Walmir Oscar "Puño" Montoya, detenido desaparecido.

Una multitud colmó la Plaza de Mayo, resistió la lluvia y acompañó a la Presidenta en Casa de Gobierno

Más de 100 mil personas colmaron la Plaza de Mayo para vivir la fiesta por los 31 años de Democracia, y después de soportar fuertes lluvias, participan del acto en Casa de Gobierno.



En la histórica plaza, las primeras columnas de militantes de La Cámpora, Nuevo Encuentro, Kolina, MILES y el PCCE, se instalaron desde el mediodía cerca del escenario, así como también las de Vatayón Militante y Descamisados, entre otras agrupaciones.

Las "patas en la fuente" de algunos jóvenes rememorando el histórico 17 de octubre del '45, se convertía en un reflejo presente de la historia de la Plaza de Mayo, atravesada por sucesos que marcaron el rumbo del país, y que hoy celebraron 31 años ininterrumpidos de democracia.

Las parrillas comenzaron a encenderse desde temprano en los aledaños de la plaza, acompañadas de otros puestos de comida fría, que ofrecían desde empanadas y sandwiches hasta bolsas con alimentos navideños, pasando por chupetines y pochoclo, que los niños hacían cola para comer.

Hasta que llegó la lluvia y la temperatura trepó los 30 grados, los puestos y carros con bebidas frescas colmaban las veredas de las calles que rodean la Plaza, y las opciones incluían gaseosas y jugos de naranja.

Además, artesanos y vendedores no quisieron perderse la ocasión y en la plaza, decenas de puestos coloreaban la llegada de la gente; aunque se destacaban, sobre Avenida de Mayo, varios de venta de remeras con la estampa del fallecido presidente Néstor Kirchner.

Pasadas las 16, con el ya tradicional cántico "Vengo bancando este proyecto" y al grito de "acá está, ya llegó, esta es, la gloriosa JP" las columnas de las organizaciones y sindicatos seguían llegando a la Plaza, y los redoblantes y los bombos ponían ritmo a las canciones que desafiaban las primeras gotas de lluvia.

Entre los que entraban a la Plaza estaba Ana María de 66 años y su marido de 78 que llevaban las banderas de Argentina y Uruguay respectivamente y se emocionaban por "este festejo de la democracia y este apoyo a Cristina".


Ana María resaltaba que viven hace 41 años en la Argentina. "Soy de un pueblo que se llama Bella Unión que es donde nació el movimiento Tupamaro, así que para nosotros toda fecha en la que podamos celebrar la democracia, salimos a la calle", contó.

También sobre Avenida de Mayo, los distintos stands de los ministerios eran requeridos por decenas de personas; entre ellos los de Interior y Transporte, a través del RENAPER, la CNRT y la ANSV, que expusieron las camionetas de Seguridad Vial que recorren las rutas argentinas.

Además, los ministerios de Educación, Salud y Trabajo, así como la Sedronar, entre otros, se hicieron presentes a través de distintas propuestas que las familias disfrutaban, previo al inicio de los recitales, que comenzarán a las 16 con la Asombrosa Banda de Zamba.

Con la primera lluvia, los manifestantes se resguardaban bajo los techos de los edificios que están sobre la calle Hipólito Yrigoyen, y la prioridad la tenían las madres con bebés y los adultos mayores.

Entre los que seguían caminando pese a la lluvia, se encontraba el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, que destacó que estaba desde temprano "trabajando con la gente desde el stand de Sedronar y disfrutando de una plaza con alegría y entusiasmo".

Mientras tanto en el escenario, Paka Paka inauguró las presentaciones musicales que continuaron durante la tarde, mientras se destacaban globos de sindicatos como la UOM, la UOCRA, SATSAID (TV) y la Confederación Nacional de Cooperativas.

Pasadas las 19, cuando la lluvia no daba tregua, se decidió interrumpir el festival musical que se desarrollaba en el escenario principal de la Plaza y que el discurso de la Presidenta se desarrolle desde el salón de las Mujeres, por lo que los miles de asistentes continuaban aguardando las palabras de la mandataria y cientos de militantes comenzaron a ingresar para poblar los patios de la Casa de Gobierno.