domingo, 23 de junio de 2013

La lista completa del frente conformado por Carrió y Pino

A horas del cierre de listas para las próximas elecciones, se conocieron los nombres y lugares en las nóminas porteñas de la Coalición Sur en UNEN, la alianza entre la candidata a diputada y el cineasta, aspirante a senador.
 
A horas del cierre de listas para las próximas elecciones, ya se conocieron los nombres y lugares en las nóminas porteñas que acompañarán a la candidata a diputada nacional Elisa Carrió y al aspirante a senador, Fernando Pino Solanas.
 
Además de Carrió, Fernando Sánchez, Alcira Argumedo y Julio Raffo serán los primeros candidatos a diputados nacionales de Coalición Sur en UNEN, que llevará como aspirantes al Senado a Solanas y Fernanda Reyes.
 
Alcira Argumedo, es actual diputada por Proyecto Sur (va por la reelección) y Julio Raffo es titular de la bancada de Proyecto Sur en la Legislatura de la Ciudad. Por su parte, Sánchez es legislador porteño y presidente del Bloque de Diputados locales de la CC-ARI.
 
La lista de legisladores locales será encabezada por Gustavo Vera de La Alameda, Hernán Arce del Partido Socialista y el tercer lugar para la CC-ARI.
 
En tanto, el Coordinador General de la campaña será Roy Cortina (quién también será el primer candidato a senador suplente) junto al Presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro y el dirigente de Proyecto Sur, Javier Gentilini.

La lista porteña del PRO: Pinedo se presenta como senador suplente

El partido de Mugrizio Macri definió sus candidaturas nacionales con algunas sorpresas. Con el binomio para el Senado de Gabriela Michetti y Diego Santilli, Sergio Bergman irá como cabeza de lista para diputados. En tanto, el ex árbitro Héctor Baldassi liderará la lista de Córdoba.
 
El PRO porteño terminó de definir ante la Junta Electoral partidaria sus candidaturas nacionales, con el binomio para el Senado de Gabriela Michetti y Diego Santilli, y con Sergio Bergman como cabeza de lista para Diputados. Pero la sorpresa la dio el presidente del bloque Pro en Diputados, Federico Pinedo, al ser inscripto como senador suplente.
 
"Acepté acompañar a mi amiga Gabriela en la boleta como senador suplente, junto a la otra suplente, (la legisladora porteña) Marta Varela", dijo Pinedo. Además, expresó su entusiasmo por la conformación de las listas en la Capital y en todo el país y aseguró que acompañará en actos de campaña a los candidatos macristas.
 
Entonces, y luego de meses de incertidumbre, ya no hay marcha atrás y los postulantes para el Senado son la diputada saliente Gabriela Michetti y el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, en lo que puede ser leído como una fórmula que contempla las dos líneas internas más visibles del PRO.
 
Por el lado de la nómina para la Cámara baja, será integrada por el rabino Sergio Bergman, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, los diputados que renuevan su banca Laura Alonso, Jorge Triaca y Silvia Majdalani, y el legislador porteño Alvaro González.
 
Los lugares por debajo del sexto cargo fueron repartidos para representantes de los partidos aliados, como Unión por Todos, el MID y el Partido Demócrata Progresista.
 
Los seis primeros puestos también contemplan la diversidad del Pro: Majdalani y González son representantes del denominado "properonismo", mientras que Triaca fue pedido especialmente por Michetti y Pinedo.
 
A su vez, Bergman -quien aún tiene dos años de mandato como legislador porteño- fue elegido, según informaron fuentes partidarias, por su buena imagen en la opinión pública y su perfil social.
 
En tanto, en la provincia del gobernador José Manuel de la Chota, el PRO peleará en las próximas elecciones con candidatos propios, en una lista que liderará el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi y que también postulará a Laura Rodríguez Machado, ex diputada provincial y ex funcionaria de la intendencia de Córdoba capital.
 
En ese distrito el macrismo volverá a apostar por ir con candidatos propios a los comicios legislativos de octubre, sobre todo por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con el sector el peronismo disidente que encabeza el gobernador.
 
El tercer lugar en la lista de candidatos lo ocupará el ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet, quien fue uno referentes rurales durante la pelea del campo y el Gobierno nacional por las frustradas retenciones móviles a la exportación de granos.
 
La boleta partidaria para las elecciones primarias (PASO) del 11 de agosto se completa con Jorge Pazo, Marcela Monassa, Darío Capitán, Pedro Dellarossa, Valeria Zambrano y Guillermo Campra, se informó desde el PRO.

Cavallo confirmó su candidatura a diputado nacional

El ex funcionario de la dictadura, del turco innombrable y de De la Rúa confirmó ayer que será candidato a diputado nacional por Córdoba encabezando la lista de la agrupación Compromiso Federal que lidera el ex gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá.
 
Domingo Cavallo confirmó que será candidato a diputado nacional por Córdoba, dijo que el acuerdo estaba cerrado y lanzó cuestionamientos al kirchnerismo y a parte del PJ cordobés.
 
"A mí me pegaron injustamente en los últimos años y me han cargado las tintas sobre cosas por las que yo luché", dijo Cavallo.
 
Sobre su candidatura por el partido Compromiso Federal señaló que "los hermanos Rodríguez Saá me hicieron el ofrecimiento y acepté".
 
"Voy a hacer campaña con las ideas que siempre he pregonado", reconoció Cavallo en diálogo con radio Buitre y su filial de Córdoba.
 
Asimismo, lamentó la falta de acuerdo con el gobernador José Manuel De la Chota para armar una lista conjunta con la alianza Unión por Córdoba y cuestionó la postulación del ex ministro provincial Carlos Caserio como tercer candidato en la lista oficial.
 
"Caserio no puede ser tomado como un símbolo de transparencia", recalcó Cavallo. Al respecto, sostuvo que "no tenía sentido que su partido apoye la candidatura de un impresentable".
 
Cavallo candidato. Argentina... ¡¡¡País generoso!!!

Una joven ex diputada, la candidata a senadora de Pino Solanas

El candidato a senador por la Coalición Sur en UNEN, Fernando "Pino" Solanas, anunció que la ex diputada con mandato cumplido Fernanda Reyes lo acompañará como candidata a senadora en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de agosto. 
 
Fernanda Reyes tiene 34 años, está casada con 2 hijos. Ingresó al ARI a principios del 2001 y se recibió de Lic. de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas en el 2004, en la Universidad de Buenos Aires.
 
Desde entonces se dedicó a la docencia, y fue asesora en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en temas presupuestarios y de políticas sociales.
 
A mediados del 2007 fue nombrada como Directora de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías e Indiscriminación.
 
A fines de 2007, fue elegida Diputada Nacional (periodo 2007-2011) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Partido Coalición Cívica -ARI.
 
Como diputada nacional fue miembro de las comisiones de Minería, Previsión Social y Comisión Bicameral del Control del Fondo de Garantía y Sustentabilidad, Vivienda y Presupuesto.
 
Durante su gestión se destacaron sus proyectos de ley de protección ambiental, de defensa de los jubilados y pensionados. Entre los más relevantes de su autoría se encuentran la Ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera, Prohibición de la Mega Minería a cielo Abierto, la ley de Adaptación al Cambio Climático global y mitigación de los gases de efecto invernadero, y la ley - que fue luego vetada por la presidente de la Nación- que garantizaba el "82% móvil" para los jubilados.
 
Realizó investigaciones sobre la actividad minera, la obra pública, Plan Federal de Viviendas y los fondos de la ANSeS, muchas de las cuales terminaron en denuncias en la justicia. Entre los de mayor repercusión se encuentran "La Punta del Iceberg" I y II, en donde se demostraban las vinculaciones entre el veto a la ley de protección de glaciares, los intereses mineros y la ejecución del emprendimiento de Pascua Lama entre Argentina y Chile. De los mismos surgió una investigación judicial y al poco tiempo la sanción de la Ley de Glaciares con la coordinación de diferentes fuerzas políticas, organizaciones sociales e intelectuales de todo el país.
 
Su trabajo dio lugar a denuncias penales contra el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou, por la compra de bonos a la ANSeS, y contra el Secretario de Minería Jorge Mayoral por sus vinculaciones con empresas mineras.
 
En la actualidad se desempeña como coordinadora de del Foro de Legisladores de la CC ARI y de la Campaña Nacional "Sin Agua no hay futuro" y es miembro del Parlamento por el Agua.
 
Es docente de Economía Política en la USAL (cargo que ocupa desde el 2007) y asesora en temas presupuestarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Stolbizer: "Hay una sobrevaloración de Massa"

La diputada del GEN Margarita Stolbizer aseguró ayer que "hay una sobrevaloración" de la figura política de Sergio Massa a quien acusó de "vender humo" porque dijo que la "fortaleza" del intendente de Tigre "no tiene que ver con lo electoral, sino con la intriga".
 
Stolbizer también consideró que la decisión del diputado del peronismo opositor Francisco de Narcováez de impulsar la candidatura de su esposa, Agustina Ayllón, "es una demostración de su propia debilidad".
 
Asimismo, alertó que "si tienen margen" en el kirchnerismo intentarán avanzar con la reforma de la Constitución Nacional para garantizar el tercer mandato consecutivo de la presidenta Cristina Fernández.
 
"Hay una sobrevaloración de Massa muy grande. Su fortaleza no tiene que ver con lo electoral sino con la intriga. A 24 horas del cierre de listas no se sabe si va a ser oficialista y opositor. Eso es vender humo", resaltó en una entrevista con La Nazión.
 
La diputada agregó que "detrás de esas candidaturas siempre hay presiones económicas" y detalló que "todos los grupos de poder quieren seguir beneficiándose, pero con alguien que tenga un discurso más moderado".
 
"Massa, igual que (el vicepresidente Amado) Boudou y Diego Bossio, vienen de militancia en sectores de derecha", rememoró.
 
La primera candidata a diputados por el Frente Progresista Cívico y Social remarcó que tanto Massa como el gobernador bonaerense Daniel Scioli "no se sabe de qué lado están".
 
Respecto a la decisión de De Nacorváez de incluir a su esposa en la lista de candidatos, Stolbizer señaló que "cuando se necesita recurrir a los parientes, ellos son su única fortaleza".

La esperanza opositora: se desató la presión mediática sobre Massa

Ayer, a horas del cierre de listas ante la Justicia Electoral, los medios se lanzaron a una desenfrenada presión para que Sergio Massa sea candidato a diputado en la provincia. La oposición busca de esta manera, alguien que la salve de una catástrofe electoral.
 
En medio de una fuerte presión mediática que responde a los intereses electorales de los partidos opositores, Sergio Massa aún no había definido si sería candidato a diputado nacional. Por eso, a horas del límite para presentar las listas ante la Justicia Electoral, los mismos medios daban como un hecho su candidatura citando "fuentes allegadas" al intendente de Tigre.
 
Hasta hace pocos días, el propio Massa se quejaba por las fuertes presiones que está sufriendo por parte de sectores de la oposición que continuamente le reclamaban y le siguen reclamando una definición con respecto a su candidatura. El pellejo político-electoral de muchos precandidatos e intendentes bonaerenses, como el de Almirante Brown, Darío Giustozzi, y el Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, depende en gran medida del actual jefe comunal tigrense.
 
Es que Massa es, entre quienes eventualmente podrían oponerse al kirchnerismo en la provincia, quien mejor mide en las encuestas y tiene la mejor imagen ante el electorado. En los hechos, figuras como De Narcováez, Moyano o sectores como el macrismo, lo necesitan como al agua para superar con cierto éxito las legislativas venideras.
 
Es esa la razón por la que Clarín, La Nazión y Perfil han salido a pisar fuerte en estas últimas horas de definiciones. Estos diarios son, en los hechos, la caja de resonancia y al mismo tiempo los medios de presión para que Sergio Massa tome la decisión que toda la oposición espera: encabezar la lista de diputados del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires.
 
Sólo restaba saber si Massa, quien en reiteradas ocasiones manifestó su deseo de continuar al frente de la intendencia de Tigre, cedía o no a esas presiones; lo que se develaría finalmente a la medianoche de ayer.

Lorenzetti dice que no tiene "nada que responder" a Cristina

Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema, señaló que el rol del Poder Judicial es "llevar tranquilidad" y afirmó que no tiene "nada que responder” a las duras críticas que hiciera Cristina Kirchner en el acto por el Día de la Bandera en Rosario.
 
El presidente de la Suprema Corte, Ricardo Lorenzetti, señaló que no tiene "nada que responder” a las duras críticas que hiciera Cristina Kirchner en el acto por el Día de la Bandera en Rosario, aunque defendió a la Justicia al afirmar que “es un poder del Estado, no un grupo abroquelado”.
 
Las declaraciones de Ricardo Lorenzetti se producen tras la sentencia que dictó el máximo tribunal y que declaró la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
“Con mis colegas quedamos en que no íbamos a hablar y yo no voy a hablar sobre el tema”, señaló al respecto. Pese a este acuerdo político, el juez rechazó las críticas del kirchnerismo acerca de la existencia de una “corporación judicial” opuesta a la voluntad popular.
 
“La Justicia es un poder del Estado, no es un grupo abroquelado. La Justicia tiene que funcionar para llevar tranquilidad”, comentó Lorenzetti al diario Perfil.
 
“Hay que darle confianza a la gente. Hay que ser sencillo y simple; si no, la gente se pierde y tiene miedo. Nosotros tenemos que darle tranquilidad”, concluyó.
 
Lorenzetti... Con todo respeto... Comprate una tortuga y andate despacito a la renegrida concha de tu hermana.

Mientras que la Coalición Cínica pedía su expulsión, Adrián "Pantriste" Pérez renunció

Tras conocerse que formará parte de las listas del Frente Renovador de Sergio Massa, la Coalición Cínica había decidido expulsarlo, pero el diputado finalmente renunció al partido creado por Elisa Carrió.

Antes de que la dirigencia de la Coalición Cínica lo echara, Adrián "Pantriste" Pérez se fue solo.

Finalmente, el ex diputado renunció ayer a la Coalición Cínica-ARI, que había pedido su expulsión por haberse incorporado al Frente Renovador que lidera el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Voceros de Pérez reconocieron que el ex diputado aceptó ocupar el séptimo lugar en la lista de Massa, con quien tiene una muy buena relación.

Fuentes de la coalición habían dicho que se acordó expulsar a Pérez porque no correspondía su permanencia en el partido luego de sumarse a las filas de "una fuerza política kirchnerista", en alusión a la lista de Massa.

El presidente de la coalición bonaerense, Walter Martello, confirmó esta tarde la expulsión a través de las redes sociales y sostuvo que "sus conversaciones y el daño provocado son inaceptables para nuestra fuerza".

"Hemos resuelto expulsar de CC-ARI de Buenos Aires a Adrian Pérez", ratificó Martello tras la confirmación de que el joven que fue diputado hasta 2011 se integraba a la lista de candidatos del massismo.

El legislador provincial Oscar Negrelli apuntó que además iban "a denunciar a Adrián Pérez en la Justicia Electoral porque no cumple condición para ser diputado por la Provincia", dado que vivió dos años en Estados Unidos.

Meses atrás se había especulado con la posibilidad de que "Pantriste" Pérez volviera a buscar una banca de diputado por el espacio que lidera Elisa Carrió pero no hubo un acuerdo.

Ordianles: "La Presidenta está convencida de que tiene que haber voto popular"

El representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Hernán Ordiales, se refirió al fallo en contra de la Corte para la elección de consejeros a través del voto y aseguró que es necesaria una revisión. "El consejo no funciona de forma óptima", sostuvo.
 
El representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Hernán Ordiales, se refirió ayer al fallo en contra de la Corte para la iniciativa que busca que parte de los integrantes del Consejo de la Magistratura sean elegidos a través del voto y aseguró que el consejo "no funciona de forma óptima, es necesaria una revisión".
 
En declaraciones radiales, Ordiales habló también acerca del último discurso de Cristina kirchner: "Creo que la Presidenta no está enojada, está convencida de que tiene que haber un voto popular para los representantes del Poder Judicial".
 
No obstante, el representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura se mostró autocrítico: "Tal vez tendría que haberse consultado más y buscarse una solución con mayor búsqueda de consenso, no tan rápida. Pero la idea fuerza es la de elección popular".
 
"Siempre está la posibilidad de una reforma constitucional, creo que en algún momento se va a dar", adelantó Ordiales, y aseguró que la oposición "pone palos en la rueda, porque no toda la reforma es inconstitucional".
 
Por último, Ordiales desestimó que el juez Ricardo Lorenzetti tenga objetivos políticos: "Nunca me dijo que tenía aspiraciones políticas. Creo en la independencia de la Corte".

Sileoni aseguró que en los secundarios porteños no dejarán de estudiar historia

Después del amplio rechazo que cosechó la polémica iniciativa del macrismo, el ministro de Educación de la Nación informó que su par porteño no aplicará el cambio de la asignatura de los últimos años de la escuela media. Fuentes cercanas a Esteban Bullrich confirmaron que, efectivamente, se mantendrán las materias.
 
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, confirmó que la cartera porteña a cargo de Esteban Bullrich revisa el reordenamiento de la Nueva Escuela Secundaria, y no prevé, como se denuncia, quitar Historia u otras materias de los últimos años del nivel medio.
 
Según confirmaron fuentes del ministerio porteño, "existe además la voluntad de mantener la diversidad del sistema educativo y que al piso de diez orientaciones puedan incorporarse otras tradicionales, como el bachillerato pedagógico. Pero de ninguna manera se va a sacar Historia".
 
En declaraciones radiales, Sileoni recordó que "el Consejo Federal de Educación aprobó un piso mínimo (de materias y contenidos), y a partir de allí las provincias tomaron decisiones. La Ciudad hizo un borrador de quitar Historia de cuarto y quinto año que creo que lo está revisando. Hay resoluciones del Consejo Federal pero no en orden de quitar Historia de cuarto y quinto año, lo que se hace es fijar un umbral mínimo de materias".
 
Además explicó que el Consejo Federal de Educación decidió unificar los contenidos ya que existía "un sistema fragmentado. Había más de 300 especializaciones en el secundario en el país, lo que atentaba contra el hecho de que los chicos se mudaran de un distrito a otro, por las equivalencias. En la Ciudad de Buenos Aires tienen 158 planes de estudio en 450 escuelas".
 
"En la última reunión (con las autoridades de la Ciudad) ellos escucharon algunas reflexiones, creo que se va a revisar ese borrador, porque también las comunidades de las escuelas se expresaron en ese sentido", agregó Sileoni en referencias a las jornadas realizadas en colegios como el Mariano Acosta o el Nicolás Avellaneda e incluso a la marcha de las tres agrupaciones estudiantiles el último martes. La Federación de Estudiantes Secundarios (FES), la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) y la Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) pretenden además tener voz y voto en las reuniones previstas para debatir los cambios.
 
En la cartera que conduce Bullrich recordaron las declaraciones de la directora de Planeamiento Mercedes de Miguel de que el pre diseño en el que se trabaja "busca garantizar y respetar todas las prácticas actuales".
 
"Todas las escuelas, independientemente de la orientación que elijan, estarán habilitadas, si así lo consideraran, a ofrecer Historia de Primero a Quinto Año. Se está trabajando en la prescripción curricular de la enseñanza de Historia en cualquiera de sus formatos para garantizar la igualdad y la equidad de aprendizaje de la asignatura para todos los estudiantes. Esta alternativa permite garantizar y respetar la diversidad de planes de estudio que actualmente existen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sostener las asignaturas obligatorias de Formación General", declaró De Miguel.

Empleo registrado: el más alto en 38 años

Así lo señala un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo. El documento asegura que el salario medio real de 2012 también alcanza su mejor momento en los últimos 27 años.
 
En medio de los cuestionamientos que recibió la política de empleo por parte de algunos medios como Clarín y La Nazión, el Ministerio de Trabajo de la Nación presentó un informe sobre los avances en la materia que se alcanzaron en los últimos años.
 
Este documento subraya la mejora en la cantidad y calidad del trabajo, particularmente en lo relativo a los niveles salariales y a la fuerte creación de nuevos puestos formales que produjeron en los últimos años.
 
De esta manera, responde las críticas que plantearon algunos especialistas, quienes cargan las tintas sobre el 34% de trabajo no registrado, la tercerización y el poder adquisitivo del salario.
 
"Sólo para dar un ejemplo, podemos decir que los niveles de Trabajo Registrado hoy son casi el doble que en 2002, cerca un 80% más, el mejor registro de los últimos 38 años", indica el paper, cuyo título es "El empleo que supimos conseguir entre todos".
 
En otro pasaje, el Ministerio de Trabajo indica que "la última década registra la mayor cantidad de acuerdos y convenios colectivos anuales" y pondera que el salario medio real de 2012 es "el más elevado de los últimos 27 años y supera las mediciones de precios más afiebradas".
 
El informe de 15 carillas dedica dos terceras partes a desmentir información publicada en algunos diarios nacionales que, según su juicio, contienen "una serie de imprecisiones, errores, omisiones o inconsistencias que es necesario advertir".
 
Además, también puntualiza que "problemáticas claves como la desocupación, el trabajo no registrado y la inequidad en la distribución de los ingresos se encuentran en los estadíos más bajos de, al menos, los últimos 20 años". Aclara Trabajo, no obstante, que "esto no significa de ninguna manera que se hayan resuelto todos los problemas socioeconómicos del país".
 
El informe también hace referencia a cuestiones de orden macroeconómico, considerando que existe una nueva fase de recuperación económica que va a repercutir de forma positiva en el mercado laboral.
 
"Con datos de los dos últimos trimestres se advierten claras señales de que se está reestableciendo la fase expansiva del empleo", contextualiza el informe.

El abogado Luciano Hazán, al frente del programa Verdad y Justicia

El nuevo funcionario se comprometió a trabajar para que los juicios por delitos de lesa humanidad "se aceleren". Articulará el programa de protección de testigos con jueces y fiscales.
 
El abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Luciano Hazán,fue designado por el decreto 744 del Poder Ejecutivo publicado en el Boletín Oficial, coordinador del programa Verdad y Justicia, "con rango y jerarquía de subsecretario".
 
Hazán aseguró que desde su cargo trabajará para que los juicios por delitos de lesa humanidad "se aceleren como lo demanda toda la sociedad".
 
"Es un compromiso y un desafío el de poner en práctica todas las herramientas que sirvan para acelerar el proceso de memoria, verdad y justicia que lleva adelante el gobierno nacional y que tanto sobrevivientes, familiares, organismos de Derechos Humanos y la sociedad en general reclaman", explicó a la agencia Télam el abogado.
 
Según indicó, la tarea del programa será la de articular el sistema de protección de testigos en colaboración con jueces y fiscales, además de aportar la experiencia obtenida a lo largo de diez años como abogado de Abuelas de Plaza de Mayo y en contacto con familiares y querellantes de causas por violaciones a los Derechos Humanos.
 
El programa Verdad y Justicia fue creado en mayo de 2007 por el ex presidente Néstor Kirchner, con el objetivo de "impulsar y fortalecer institucionalmente el proceso de verdad y justicia vinculado con los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado".
 
Entre sus funciones, se encarga de "agilizar y proteger los procesos judiciales, identificar y proponer modificaciones normativas para el efectivo desarrollo de los juicios y la protección de las personas involucradas".
 
También se ocupa de "garantizar la contención, protección y seguridad de los testigos, víctimas, abogados y funcionarios judiciales que intervienen en las causas judiciales o investigaciones relativas a los delitos".
 
"Es muy importante poder colaborar con la capacidad que el Estado cuenta en las investigaciones judiciales y proveer información confiable sobre todo en el campo de la protección de testigos", señaló el nuevo coordinador del programa.
 
Asimismo, señaló que en su gestión abogará por "avanzar para evitar las demoras que existen en el sistema judicial" y por "ayudar a quienes esperaron más de 35 años por llegar a la verdad".
 
La designación de Hazán es un nuevo reconocimiento que se suma al recibido el mes pasado cuando fue reelecto miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas.
 
Hazán fue uno de los cinco miembros reelectos por los 38 países que integran la Convención para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas. El comité está integrado por diez miembros, un presidente, un vicepresidente y un relator, cargo ad honorem que ocupará el abogado de Abuelas hasta 2017.

Choque de trenes en Castrelar: el fiscal aseguró que está en pleno curso la investigación

El fiscal de Morón Sebastián Basso, quien investiga el accidente de trenes en Castelar, confirmó que llamó "como imputados" a técnicos responsables del funcionamiento de la formación.
 
El fiscal de Morón Sebastián Basso, quien investiga el choque de trenes en la estación de Castelar, confirmó ayer que llamó "como imputados" a técnicos responsables de control del funcionamiento de la formación tras escuchar "los dichos del maquinista que dijo que en los momentos finales no le respondieron los frenos".
 
"La idea del juzgado y fiscalía es avanzar con prudencia", aclaró Basso, quien explicó que el objetivo es "recopilar toda la prueba suficiente para que después cuando se vaya a hacer los peritajes, nadie ponga en duda la objetividad de esa pericias".
 
Además, el fiscal no descartó que el accidente en Castelar haya sido una mezcla entre falla humana y técnica. "Puede ser, no lo descarto", respondió Basso al ser consultado sobre esa posibilidad del choque de trenes.
 
El funcionario judicial aseveró que "por pedido de la fiscalía se los notificó (a los ingenieros) de la imputación en su contra por los dichos del maquinista que dijo que en los momentos finales no le respondieron los frenos".
 
En declaraciones radiales, Basso señaló que "la investigación está en pleno curso" y argumentó las imputaciones contra los ingenieros porque la formación Chapa 1 que colisionó con el otro tren, "estuvo varios meses en un taller reparándose".

Luz Milagros, la bebita dada por muerta, sufrió un paro y está grave

Después de mostrar una mejoría se suponía que se encaminaba a una recuperación definitiva pero sufrió un problema en su corazón. "Está con respirador y con bajas pulsaciones. Estoy muy mal, necesita una cadena de oración urgente", pidió la madre.
 
Luz Milagros, la niña que estuvo doce horas en una morgue tras ser dada por muerta en un hospital de Chaco, en abril de 2012, debió ser hospitalizada hoy en la ciudad de Rosario, tras sufrir un paro cardíaco y se encontraba en grave estado, informaron fuentes médicas.
 
"El estado es crítico, está con asistencia mecánica respiratoria", dijo el director del Hospital Provincial de Rosario, Pietro Belletich. Fuentes médicas explicaron que la niña sufrió un paro cardíaco en Rosario, en compañía de su madre Analía Boutet.
 
“Gente les suplico hoy más que nunca. Nuestra reina Luz Milagros Verón Boutet sufrió un paro cardíaco. Está con respirador y bajas pulsaciones ayúnenme estoy muy mal ... necesita cadena de oración urgente. Unámonos todos por el amor de Dios”, dice el mensaje de Facebook de Analía Boutet.
 
Además, en el corto mensaje se pide que se comparta en los muros de la red social la información. “Por Dios ... vamos reina , hormiguita atómica, por favor hace fuerza como hasta ahora que dios te tiene fuerte de la mano”.
 
La noticia, además, fue confirmada además por Mariela Guerra, de ayuda social del Gobierno, quien agradece al gobernador Jorge Capitanich la ayuda para que ella, el hermano de Analía y su tía Mónica puedan estar con ella en Rosario donde está internada.
 
La niña nació el 3 de abril de 2012 en el Hospital Perrando de Resistencia, el más importante de la provincia de Chaco, pero los médicos la dieron por muerta y rápidamente fue colocada en un féretro y enviada a la morgue. Allí la encontraron viva sus padres, doce horas más tarde, cuando fueron a conocer a la niña que creían muerta.
 
¡¡¡FUERZA LUZ MILAGROS!!!

Se normalizó el estado de salud de Renzo, dijo su abuelo

Renzo Antonelli, el niño de 2 años que recibió un trasplante de corazón el 2 de junio, y que sufrió un paro cardiaco en la madrugada del jueves, "esta normalizado, si bien sigue sedado, pero somos muy optimistas", dijo a Télam su abuelo materno, Jorge Ramos.
 
"Está normal, asistido, sedado, pero ya pasaron más de 70 horas del paro y el nene tiene buen semblante, se mueve, se lo alimenta, así que hay que darle tiempo y paz", agregó el hombre.
 
Resaltó que en el equipo médico "hay un clima distendido, lo que hace que nosotros -por los familiares- estemos también esperanzados".
 
Contó que "ni los papás ni los abuelos podemos acercarnos porque los médicos no quieren que lo sobreestimulemos con nuestra ansiedad".
 
Ramos confirmó que los médicos le dijeron que "el corazón está fuerte y bien" y que más adelante "investigarán qué fue lo que provocó el paro cardíaco".
 
Poco antes de que naciera, los papás de Renzo se enteraron de que sufría una miocardiopatía, por lo que su vida transcurrió prácticamente entre el Instituto de Cardiología de Corrientes y el hospital Garrahan.
 
En noviembre, el niño tuvo un accidente cerebro vascular que le inhabilitó temporalmente la vista y el oído y le paralizó la mitad del cuerpo.
 
La enfermedad congénita le impedía el normal desarrollo del miocardio, por lo que el músculo cardíaco no tenía fuerza para bombear sangre y oxigenar el resto del cuerpo.
 
Renzo estuvo desde octubre en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).
 
Luego de la intervención del 2 de junio el niño tuvo una recaída porque el corazón no reaccionó como se esperaba, por lo que fue nuevamente inscripto para un re-trasplante.
 
El corazón de Renzo había comenzado a "trabajar al 100%" a partir del 10 de junio pasado hasta la madrugada del jueves último, cuando un paro volvió a complicar su situación, que ahora, según confirmó su abuelo "vuelve a ser normal".
 
¡¡¡AGUANTE RENZO, CARAJO!!!                  

Cristina, la que escucha al pueblo

El presidente del club Crucero del Norte de la provincia de Misiones había propuesto renombrar el estadio con el de la mandataria. Cristina leyó un post en facebook sobre la importancia del personaje que hoy denomina al campo de juego en la localidad de Garupá, Comandante Andrés Guacurarí, y le pidió que se "mantenga el nombre actual".
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió una carta al titular del Club Crucero del Norte de la provincia de Misiones, Julio Koropeski, quien había propuesto cambiar el nombre del estadio por el de la jefa de estado.
 
En ese texto, Cristina pidió que no se lleve a cabo ese renombramiento de la cancha, tras reconocer la importancia del personaje que en la actualidad le da nombre a ese campo de juego, Comandante Andrés Guacurarí.
 
La jefa de estado publicó en su página oficial www.cfkargentina.com cómo se enteró de la iniciativa: “Para Carli Giraudo. Acabo de leer tu comentario sobre el estadio ´Comandante Andrés Guacurarí´, en la localidad de Garupá, provincia de Misiones”.
 
No sólo que la mandataria contestó el comentario, sino que además blanqueó que “no tenía ni idea”.
 
Además, Cristina negó conocer el club, el estadio y su historia, aunque sí se manifestó sobre la importancia del personaje que le dio nombre al estadio: “Lo que si sé, es quien es el Comandante Andrés Guacurarí, prócer de orígen guaraní (artiguista a morir, por Artigas sabrás), y de la devoción que el pueblo misionero siente por él, por la defensa de lo nuestro. Ya sabés que no sólo me apasiona la historia sino los protagonistas de las grandes gestas populares”, le respondió a la autora del post.
 
A continuación, la carta completa que Cristina le mandó al presidente de Crucero del Norte, Julio Koropeski.
 
 

Brasil: nuevas protestas, pero menos numerosas, tras el mensaje de Rousseff

Nuevas protestas se realizaron ayer en Brasil, aunque no tan numerosas como las del jueves pasado, luego de que la presidenta Dilma Rousseff convocara por cadena nacional al diálogo a los dirigentes de la concentraciones que conmueven al país, y que causaron al menos dos muertos.
 
La Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), que acaba de garantizar la continuidad de la actual Copa Confederaciones de fútbol y la realización del Mundial 2014, elogió ayer el discurso de la mandataria, que fue criticado por activistas y la oposición.
 
Manifestantes colocaron este sábado 500 pelotas de fútbol en la playa de Copacabana, la más conocida de Rio de Janeiro, donde protestaron contra los gastos que hace el gobierno para organizar la Copa del Mundo en 2014 y exigieron más presupuesto en salud, educación y seguridad.
 
La agrupación Rio de Paz volvió a concentrarse esta mañana, horas después del discurso en el que Rousseff elogió a los manifestantes "pacíficos" y censuró a los violentos que destrozaron edificios públicos en las movilizaciones del jueves, con más de un millón de participantes.
 
La mandataria convocó a un "gran pacto" a gobernadores estaduales y líderes de las protestas sobre la base de tres ejes: la elaboración de un plan nacional de movilidad urbana que privilegie el transporte colectivo, la asignación de la totalidad de las regalías petroleras a la educación y la contratación de médicos extranjeros para ampliar la atención del Sistema de Salud.
 
"Nos preocupa el hecho de que ella (Rousseff) haya hablado de la violencia de los saqueadores, lo que es justo, pero no mencionó con el mismo énfasis la necesidad de que las fuerzas policiales no cometan abusos de poder; es sintomático que las manifestaciones ocurren en plena Copa de las Confederaciones", dijo Carlos Costa, fundador de Rio de Paz, citado por ANSA.
 
"Este es el tipo de discurso que hizo que el pueblo vaya a las calles, son palabras sueltas dichas al viento, ella debería decir al público que oyó la voz de las calles y adoptará las siguiente medida: reducir a 20 el número de ministerios (actualmente son 39)", dijo por su parte el senador Alvaro Dias, del opositor Partido de la Socialdemocracia.
 
A su vez, la FIFA aseguró en un comunicado que con el mensaje de la presidenta "nos fortalecimos en nuestra decisión de colaborar con el gobierno para una Copa de las Confederaciones y un Mundial 2014 seguros y exitosos para que los hinchas puedan disfrutar".
 
En tanto, un grupo de manifestantes se reunió a partir del mediodía en la Plaza Campo Grande, en el centro de Salvador de Bahia, y marcharon hacia el estadio Arena Fonte Nova, cuya construcción es criticada por organizaciones y activistas, donde la selección local de fútbol jugó contra la de Italia por la cuestionada Copa de las Confederaciones.
 
Miles de personas se reunieron también poco después del mediodía en el centro de Belo Horizonte y marcharon hacia el estadio Mineirao, donde los seleccionados de México y Japón jugaron otro encuentro por el mismo torneo internacional.
 
También se anunciaron nuevas concentraciones para las próximas horas en San Pablo, Brasilia y Curitiba, en la región sur, junto a una decena de capitales.
 
Cerca de 50 manifestantes pasaron la noche acampando frente a la residencia del gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, y amenazan con permanecer en el local hasta ser escuchados por el gobernante, consginó EFE.
 
La protesta comenzó en el turístico barrio de Ipanema, desde donde unos 1.000 manifestantes marcharon hasta el vecino barrio de Leblon para estacionarse frente a la residencia particular de Cabral.
 
Los manifestantes, que esperan refuerzos para hoy, quieren que el gobernador se pronuncie sobre supuestos excesos de la policía en la represión a la manifestación del pasado jueves que congregó a cerca de 300.000 personas en el centro de la ciudad, y que terminó en un enfrentamiento entre pequeños grupos violentos y la policía que se extendió por varias calles.                       

El conflicto en Brasil, narrado en primera persona

Un lector de Currín, residente en São José do Rio Preto, San Pablo; nos narra en primera persona el conflicto por el que atraviesa el país hermano

 
La primera imagen que me viene es la de un enorme camión con un líder de las circunstancias incitando a repetir desde su megáfono: "...…que vergonha, que vergonha o busão tá mais caro que a maconha…"

Estamos en una esquina apenas separada del núcleo de la protesta. Algunas de las voces que se despegan del pavimento lo acompañan hasta el final del estribillo y, entonces, son apenas un murmullo. Es martes 18 de junio del 2013 y es de noche.

En Rio Preto el qué dirán y las opiniones ajenas y el estatus son esencias artificiales que aún dejan su perfume. Nadie, veinticuatro horas antes, se permitía siquiera fantasear con que más de cien personas -salieron a las calles unas diez mil- dejaran sillones, plasmas, tablets o que tomaran desde los barrios el pésimo y carísimo sistema de transporte público (¿lo hicieron?) o que extendieran su día de trabajo para sumarse a la ola de contagio que metamorfoseó el descontento social reinante, ahora, en todo el país.

A unas seis horas de ómnibus, tierra adentro, desde São Paulo, capital del estado más rico de Brasil, se esparce São José do Rio Preto. Centro financiero de una región en el pasado plenamente agrícola-ganadera, hoy a los pies del monocultivo cañero, este laberinto de cemento con casi doscientos años de vida está acostumbrado a moverse al ritmo del comercio, y de las infinitas y variadas iglesias (que incluyen otros tantos centros espiritistas) y de la gloria popular de esa religión llamada Corinthians y de la cerveza, de la novela, de la cachaça, del tabaco exquisito y de los más de cuarenta grados en verano cuando la tierra roja reseca le recuerda a los mortales que el infierno puede ser esto.

En las ciudades capitales, la protesta comenzó con el aumento del valor del boleto del transporte público. El "Movimento Passe Livre" (MPL) -que lucha por tarifa cero desde el 2006 http://saopaulo.mpl.org.br/)- impulsó actos de reclamo hacia fines del mes de mayo. El lunes 03 de junio, cuando el aumento se hizo efectivo, se inició esta carrera expansiva surgida del hastío y de la decepción. Es muy esquivo en este momento calcular su destino. Para el día 10 de junio el movimiento había tomado más fuerza y entre el jueves 13 y lunes 17, la imprudencia y la violencia policial encendieron la mecha. Brasil explotó.

La paradoja es innegable. Al mismo tiempo en que inaugura un extenso camino con eventos deportivos que habrán de culminar con los Juegos Olímpicos (2016) después de atravesar la actual Copa de las Confederaciones y el Mundial de Fútbol (2014), el Gigante se despertó. La apuesta de la alianza entre el poder político, el poder económico multinacional y los grandes medios de comunicación -resumidos en la cadena O Globo-, fracasó. Los siderales y billonarios presupuestos destinados a la organización de esos eventos contrastan con los problemas en los servicios básicos -salud, educación, transporte, etc.-, y con los bajos salarios que no pudieron mantener el silencio y balbucearon -inflación- la palabra que ningún medio y casi ningún ciudadano, convencido del programa del Brasil potencia mundial, quería emitir. Un fantasma por mucho tiempo ignorado en estos lares asoma. También lo llaman dólar.

Cualquier análisis debe ofrecerse y tomarse con cuidado. Al día de hoy existe una lucha sorda para encaminar el movimiento de masas y definir la serie de pautas a reclamar. En un primer momento se apeló a la ropa blanca, a la bandera de Brasil y al himno nacional como identificación general. Desde la izquierda, eso es visto como una forma de vaciar el movimiento de consignas políticas concretas. Muchos son los carteles inespecíficos: ´tem tanta coisa errada que não dá para escrever aquí´. Se habla de fascismo. Desde el otro lado, responden que la desconfianza contra la clase política es profunda y total. De hecho, el MPL se presenta como ´apartidario´ y fue quien movilizó.

El eje parece ser enfrentar la corrupción política.

Una "guerra de imágenes" (recomiendo, al paso, el libro del mismo título del francés Serge Gruzinski de donde robé la idea). Internet versus los medios tradicionales y, en particular, versus la televisión. "Você está sendo manipulado" y debajo el logo de O Globo es recurrente. La lógica del gigante que despertó -o Brasil- apunta al uso específico y crítico de Internet para organizarse sin permanecer apegado a los anestésicos de turno (fútbol, novela, el mismo Facebook). Los espacios de contrainformación (http://twitcasting.tv/pos_tv) viven horas de gloria. Se actúa por imitación. Los eventos creados en Facebook son virus que llevan las personas a las calles. Se copian consignas y carteles -y métodos- de otros centros de lucha y se los adapta a las problemáticas locales. La información, y el enojo de los ciudadanos, no dejan de multiplicarse. Las reacciones del lado contrario tampoco.

Rápida de reflejos, O Globo adoptó un falso discurso conciliatorio -por ejemplo, "vandalismo" continúa apareciendo en las crónicas- invitando a los manifestantes a enviar sus videos. El miércoles, después del triunfo de Brasil frente a México, un periódico de la red tituló junto a la foto del festejo de Neymar -O Gigante acordou (El Gigante despertó). El objetivo de esa apropiación es diluir las consignas para banalizar al movimiento. Fuera del estadio, en la nordestina Fortaleza, los manifestantes jugaban su partido contra la represión policial. Pelé -colaborador ideológico de la dictadura brasilera (1964-1985)- pidió aliento para la selección y olvido para los reclamos. A Ronaldo –quien aclaró su actual apoyo- se le recordaron declaraciones del 2011: "no se hace el Mundial construyendo hospitales". Neymar, empleado en esa ONG de buenos chicos que parece ser el Barcelona, defendió a sus conciudadanos en rebeldía. El pedido de una parte importante de la población es que los "gringos" (extranjeros) no vengan al Mundial.

El día 19, en algunos estados, fueron rebajadas las tarifas. Nadie festejó. El objetivo está más allá como se lee en los carteles. "Enfia os vinte centavos no SUS" (difícil de traducir, significaría: "inviertan más en salud y, también, métanse el aumento en el culo"); "Ia iscreve augo legal mais fauto edukssao", ironiza con sus problemas de escritura sobre el bajo nivel de la educación pública. Se reclaman viviendas, escuelas y hospitales iguales al modelo ("padrão") FIFA.

Complejo y adrenalínico -aunque previsible- se desarrolla un movimiento en el que se mezclan, además de los niveles sociales, los trapos rojos y la edulcorada máscara de "V de Venganza"; el hastío frente a la opresión económica y el uso de una consigna-bandera -"vem pra rua"- reciclada del slogan de una publicidad pagada por una multinacional. Guerra mestiza de imágenes y, por lo tanto, iconoclasta. Para muchos es el momento de completar la batalla contra el homofóbico pastor Marcos Feliciano quien, entre estos remolinos, impulsa el aberrante y ridículo proyecto de la "cura (de la enfermedad) gay". A la vanguardia de algunas de esas batallas, van movimientos en defensa de la libertad de género que tienen amplia conexión con los espacios académicos. UNESP, una de las tres universidades estaduales de São Paulo, presenta varios campus en huelga desde hace dos semanas. La democratización de la educación superior también es una gran deuda.

Un carnaval furioso invadió desde las metrópolis el sosegado interior y de esa manera llegó a la "pujante" y conservadora Rio Preto así como también a pequeños pueblos linderos en su perpetua y barnizada paz de domingo. Algo ha cambiado. Se huele, literalmente, en el aire. Es incipiente pero se percibe una nueva forma de relación con la calle. Por primera vez en un año y medio desde que estoy acá, vi a una trabajadora -todavía con ropa obligatoria- sentada en la vereda fumando su marihuana. Veinticuatro horas antes, pocos osaban pronunciar la maltratada palabra.

"Vem, vem para rua, vem", es el mantra que parece hipnotizar y arrastrar a las personas hacia el mundo exterior. Algunos pestañean desacostumbrados da permanecer tanto tiempo lejos de las pantallas. En la gran mayoría anida la esperanza de manifestarse "sem violência, sem violência". Contra esa esperanza los infiltrados, los desacuerdos, la paranoia, la PM (policía militar), la veracidad de los reclamos, la inercia política -todos conspiran. Hasta en alguna columna de algún diario alcanzo a leer: "O que se deseja? Temer no poder ou a volta dos militares?". Traducción denegada.
                                        
Roberto Lépori
São José do Rio Preto, San Pablo, Brasil

sábado, 22 de junio de 2013

Cristina insistió con las críticas a la Corte y reiteró que “no hay buena seguridad sin buena justicia”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró los cuestionamientos hacia la Corte Suprema por el fallo que declaró inconstitucional la ley de reformas en el Consejo de la Magistratura y aseguró que “no hay buena seguridad, sin buena justicia”.
 
A través de su cuenta oficial de Twitter (@CFKArgentina), la Presidenta publicó ayer las frases más sobresalientes de su discurso del jueves en Rosario en conmemoración del 193º aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, donde afirmó: “Mi compromiso es también por lograr una Justicia que de verdadera".
 
Con respecto a la discusión provocada por la decisión del gobierno nacional sobre establecer la elección por el voto popular de los consejeros, Cristina Kirchner advirtió: “Si mi rol es haber abierto el debate por una Justicia democrática, legítima y mejor, estoy dispuesta a aguantar todo lo que venga”.

“Es un compromiso democratizar a los 3 poderes del Estado, no para este gobierno ni para el que viene, es para la historia”, escribió en Twitter, al igual que el jueves lo pronunciara en su discurso por cadena nacional.

Asimismo, Cristina enfatizó: “Me cuesta creer que en este siglo XXI, en este tercer centenario de la República, estén impidiendo a los argentinos votar”.

“La voluntad popular está sobre cualquier otro poder, y también el derecho a votar”, sentenció la mandataria, quien explicó que la democratización de la justicia es “para que su vida, su patrimonio y su libertad no estén sujetos al antojo mediático de las corporaciones o al poder de los que tienen dinero”.
En Twitter, además la Presidenta insistió con la advertencia de que “los argentinos podemos votar y elegir libremente, al menos dos de nuestros poderes, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, por ahora, no sea cosa que en algún momento venga una cautelar y no nos dejen votar presidente o legisladores”

Dilma Rousseff: "No voy a pactar con la violencia"

La presidenta brasileña habló anoche por cadena nacional, luego de mantener reuniones en la jornada de ayer con sus ministros y con gobernadores, tras las multitudinarias protestas de esta semana. "Mi gobierno está oyendo las voces que piden cambios", afirmó y anunció que recibirá a los líderes de las manifestaciones.
 
La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, difundió anoche un mensaje grabado en cadena nacional en el que se dirigió al pueblo brasileño que desde hace días se encuentra en las calles protestando contra el aumento de tarifas en el servio de transporte público y los altos costos del Mundial, en detrimento de la salud y la educación.
 
Sobre las protestas manifestó que "mi gobierno está oyendo las voces que piden cambios. Yo los estoy oyendo pero no voy a pactar con la violencia".
 
"Voy a llamar a gobernadores y alcaldes de todo el país a un gran pacto por los servicios públicos. Impulsaremos un plan de movilidad urbana, llevaremos el 100 por ciento de los recursos del petróleo a la educación y la salud", explicó.
 
"Anuncio que recibiré a los líderes de las manifestaciones. Necesitamos oxigenar nuestro sistema político. Quiero invitarlos a la construcción de una amplia reforma política. Tenemos que hacer un esfuerzo para que los ciudadanos tengan mecanismos de control", continuó.
 
"Vamos a ampliar cada vez más los gastos de salud y educación. Espero que el Congreso apruebe el proyecto que mandé para que todos los ingresos por el petróleo vayan a la salud y la educación", agregó.
 
Además, se refirió al Mundial y envió una advertencia a todos los ciudadanos: "Brasil lo merece y va a ser una gran Copa". "Nostros fuimos siempre bien recibidos", explicó y llamó a la población a recibir con respecto a los pueblos hermanos que irán a Brasil a jugar el Mundial.

La oposición cree que el FPV irá por la reforma constitucional

Dirigentes opositores salieron inmediatamente al cruce del discurso en el que la presidenta Cristina Fernández cuestionó el jueves la decisión de la justicia de frenar el voto popular y la nueva integración para el Consejo de la Magistratura, durante el acto oficial por el Día de la Bandera en Rosario. En ese marco, alertaron sobre la posibilidad de que el kirchnerismo aliente ahora una reforma constitucional con el único objetivo de posibilitar la re reelección presidencial.
 
El jefe del Partido Socialista (PS) y titular del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, acusó al gobierno nacional de hacer una "utilización política del acto oficial por el Día de la Bandera" y señaló que "convirtieron un acto con sentido profundo de Patria, en un acto playito", donde "el blanco o negro superó al celeste y blanco".
 
Enfatizando su crítica, el ex gobernador santafesino escribió en su cuenta de la red social Twitter sobre el Día de la Bandera: "Suspendieron el desfile, cambiaron el himno y usaron a Manuel Belgrano para hacer política partidaria. Pobre Argentina..."
 
A su turno, el diputado denarcovaísta Gustavo Ferrari manifestó: "Preocupa que el gobierno ni siquiera encuentre un límite en una Constitución cuya letra y espíritu no solo es clara sino que ha sido ratificado por el Máximo Tribunal Constitucional".
 
"También preocupa cual puede ser el próximo paso de un gobierno al que se le han agotado las instancias y herramientas institucionales y que parece estar dispuesto a otra batalla. Se trata de plantear una reforma constitucional porque encontró en la justicia un límite, lo que revela su intención de no ser controlado", agregó Ferrari.
 
En sintonía, el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Chota, ya había sugerido que la Casa Rosada irá "por la reforma de la Constitución" antes de 2015, para que la presidenta pueda buscar una re reelección.
 
El diputado del Partido Socialista Roy Cortina cuestionó las expresiones de Cristina sobre la Justicia y consideró que "pretender sembrar un manto de sospechas" sobre la Corte Suprema "tiene por objeto degradar una institución", sobre la que afirmó que recayeron "presiones".
 
El diputado del GEN, Gerardo Milman, evaluó que "el ataque de la presidenta a la Justicia es inmoral". "Cristina no intenta ser jueza en 2015 sino que quiere ser re reelecta violando las leyes y la Constitución", agregó en un comunicado.

Diana Conti: "En la región hubo fallos de la Corte que sacaron a presidentes"

La legisladora del FPV evalúa recurrir a la OEA en caso de un eventual escenario destituyente. Los argumentos y antecedentes.
 
"Hay países latinoamericanos que, por fallos de la Corte Suprema, sacaron a un presidente. Hay que estar preparados para resistirlo".
 
La diputada Diana Conti instaló una nueva interpretación jurídico-política sobre el fallo del máximo tribunal que declaró inconstitucional el voto directo de los miembros del Consejo de la Magistratura. Con el tono de una advertencia sobre el futuro, Conti recordó que en varios países de América Latina "hubo fallos de la Corte que sacaron a presidentes".
 
"Creo que el pueblo no lo toleraría pero hay que estar atentos", alertó. La legisladora, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales en Diputados, contó que está juntando antecedentes para –en caso de ser necesario– presentarse ante la OEA y pedir la aplicación de la carta democrática interamericana, aprobada en 2001. "Estoy madurando la posibilidad, y para eso hay que estar preparados", confirmó Conti.
 
La carta democrática interamericana fue creada con el objeto de fortalecer y preservar la institucionalidad, cuando se rompa, altere o afecte gravemente el orden constitucional en alguno de los países miembros. "En la Argentina hay un poder del Estado (por el Poder Judicial) que, junto a otros poderes fácticos, intenta impedir el desarrollo democrático", señaló ayer Conti en declaraciones radiales.
 
"Al fallo sobre el Consejo de la Magistratura yo lo incorporo como un dato objetivo en este sentido. Como un impedimento al ejercicio democrático de los otros poderes del Estado", agregó la diputada.
 
Conti también repasó los argumentos esgrimidos por los seis miembros de la Corte –todos salvo Raúl Zaffaroni– que clausuraron la posibilidad de elegir por el voto a los integrantes del Consejo. La diputada aseguró que la Constitución deja librada a una ley especial del Congreso la forma de elegir a los consejeros. "La Constitución dice que la composición y la regulación del Consejo son potestad del Parlamento a través de una ley con mayoría especial. Eso fue lo que se hizo este año. Sin embargo, la Corte decidió impedir el voto popular con un fallo pro-corporativo, que sostiene el monopolio de la decisión de los jueces. Y vale recordar que, hoy, no todos los abogados votan a los miembros del Consejo: sólo los inscriptos en la Federación de Colegios de Abogados y los del Colegio de Abogados de la Capital. Tampoco lo hacen todos los jueces, sino sólo los que están en la Asociación de Magistrados", puntualizó.
 
Tras cuestionar la argumentación del fallo, Conti puso el acento en la dilación con la que se viene manejando la Corte Suprema ante el debate jurídico por la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Evidentemente, tienen la decisión de retardar la aplicación de la Ley de Medios. Así que ya no tengo más expectativas sobre ese tema", confió Conti.
 
La legisladora asoció la actuación de esta Corte en estos temas sensibles con la trayectoria del máximo tribunal en el país. "Hay que recordar que el primer ejemplo histórico de un rol destituyente de la Corte fue la acordada de 1930, cuando convalidó el golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen", subrayó.
 
Luego relacionó ese episodio con antecedentes de la región, como el derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide en Haití en 2004, cuando fue remplazado por el titular de la Corte; el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009 en Honduras, donde la Corte ordenó la destitución por supuestos delitos graves; y también lo que pasó en Paraguay con el juicio político contra Fernando Lugo, un proceso en el que el máximo tribunal de ese país rechazó un pedido de inconstitucionalidad presentado por Lugo para que se anulara su destitución.

Una encuesta da ganador al FPV en la provincia de Buenos Aires

Por Roberto Bacman, para Tiempo Argentino
 
El CEOP estima que la fortaleza del oficialismo es su importante segmento de votantes fieles. El autor del sondeo analiza el escenario del principal distrito electoral, a horas del cierre de listas. Los desafíos de Massa, y la situación de Alicia Kirchner e Insaurralde.
 
Alicia Lirchner y Martín Insaurralde
No falta tanto. Es más: van a pasar muchas cosas en muy poco tiempo. Mañana ya se conocerán los candidatos y en menos de dos meses se realizarán las primarias y a fines de octubre las elecciones de medio término.
 
Sin caer en lugares comunes vale la pena afirmar que la elección en la provincia de Buenos Aires es la madre de todas las batallas. Un dato de la realidad es más que contundente al respecto: es el distrito clave en cualquier elección nacional. No sólo por su notable peso estadístico (representa el 37,2% del total del padrón nacional) sino por su importante influencia simbólica en cualquier elección.
 
Y aunque aún falta bastante por definir, ya que recién a partir del próximo domingo se tendrá en claro quién y quiénes serán los candidatos de cada fuerza política, vale la pena tener en cuenta algunos indicadores de escenario de anticipación de una elección tan crucial en dicho distrito. En una encuesta de opinión que la consultora CEOP llevó a cabo en los últimos días, se detecta un conjunto de resultados que se convierten en una primera aproximación al respecto.
 
El primer elemento que se debe tener en cuenta es estructural y se refiere al contexto: en los últimos diez años desde que la crisis del contrato social de la Convertibilidad y la caída del gobierno de la Alianza remató en la profunda crisis de los partidos políticos y el estallido de las lealtades tradicionales del voto, sólo el Frente para la Victoria tuvo la capacidad de constituir un segmento de electores fieles que constituyen lo que podríamos definir como su núcleo duro. Y esta fidelidad al día de hoy se centra en la figura de la presidenta, y genera una base de votantes que ningún otro partido o candidato han logrado conformar en estos últimos tiempos.
 
Y este dato de contexto queda al descubierto en este último trabajo de campo en la provincia de Buenos Aires, donde los dos posibles candidatos del Frente para la Victoria encabezan la intención de voto en el distrito con un piso que oscila entre el 24 y el 28%, ya sea Martín Insaurralde o Alicia Kirchner (respectivamente) el posible candidato como primer diputado para encabezar la boleta en el distrito.
 
Y este dato de la realidad no debe sorprender a nadie: representa de manera irrefutable a aquellos bonaerenses que son parte constitutiva del núcleo duro que el kirchnerismo construyó a lo largo de diez años de gestión.
 
Y aunque quedan muchas variables por definir de aquí a la medianoche del sábado, esta encuesta también incorporó un escenario evaluando la posibilidad que Sergio Massa se presente finalmente como candidato a primer diputado por el Frente Renovador. Sin lugar a dudas, el actual intendente de Tigre ha crecido en imagen en estos últimos tiempos. Aunque, como ya lo hemos visto en más de una oportunidad, no siempre tal crecimiento se traduce de manera automática a la intención de voto. Enfrenta el desafío de convertir en nueces el ruido. Y en política electoral, ese no es un desafío menor.
 
Al menos si tenemos en cuenta los resultados que arroja esta última encuesta, queda al descubierto que Massa debe atravesar un camino plagado de retos: en la medida que los bonaerenses van tomando conciencia que este candidato no es parte del modelo que representa al oficialismo, sus posibilidades de crecimiento se acotan y como puede notarse tiende a compartir el espacio que alguna vez supo aprovechar Francisco De Narcováez.
 
Sin lugar a dudas es cierto que si decide ser finalmente candidato será uno de los protagonistas de esta contienda electoral; pero al mismo tiempo también es cierto que por lo visto hasta el momento sus posibilidades de crecimiento lo llevan a un espacio no kirchnerista.
 
Por tal motivo, sus mayores posibilidades de desarrollo implican de manera inexorable relegar (al menos por lo que se puede observar en estas primeras fotografías del escenario) a Francisco De Narcováez, Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsinito, que en definitiva pasan a constituir un tercer pelotón. Y aunque apenas faltan horas para el cierre de las listas de candidatos es mucho lo que falta por definir.
 
El Frente para la Victoria posee un anclaje de fidelidad que descansa en el modelo de gestión y trasciende los candidatos. Para el resto el desafío es personal: hasta momento sólo su imagen. Y aunque sea una elección legislativa de medio término, donde la gente vota con mayor libertad, sólo con la imagen no alcanza. También es necesario demostrar que representan y tiene la posibilidad de generar un modelo alternativo de gestión y gobernabilidad.
 
Quedan pocos días para que el telón se descorra y estas primeras fotografías comiencen a convertirse en una película.
 
NdR: la deformación de algunos apellidos, es responsabilidad de la redacción de Currín y no del autor de la nota.

La mujer de De Nárcovaez candidata: quién es Agustina Ayllón

La abogada, de 41 años y madre de tres hijos, será candidata a diputada provincial por la Ciudad de La Plata, en segundo lugar, detrás de Gonzalo Atanasof. Desde hace varios años, preside la Fundación Infancia, una entidad que busca defender los derechos de niños y niñas en estado de vulnerabilidad.
 
Parecería ser que este es al año electoral de las esposas. Mientras los nombres de Karina Rabolini y Malena Galmarini de Massa aún suenan fuertemente para competir por una banca en la provincia de Buenos Aires, el diputado Francisco De Nárcovaez -quien hasta último momento coqueteó con el PRO- se aferró a sus más íntimos y anunció que su mujer Agustina Ayllón será candidata a diputada provincial por la Ciudad de La Plata, en segundo lugar, detrás de Gonzalo Atanasof.
 
Pero quién es esta mujer de perfil bajo y de la que poco sabe, salvo algunas cuantas apariciones públicas -siempre al lado de su esposo- en las que supo hacer gala de su innegable belleza y buen gusto al vestir.
 
Agustina Ayllón nació en la Ciudad de La Plata hace 41 años. Es abogada, egresada de la Universidad de Buenos Aires, y en 2001 contrajo matrimonio con el empresario De Nárcovaez, con quien tiene tres hijos: Milena, Juan y Antonio.
 
Según contó alguna vez Agustina, la pareja se conoció en un almuerzo en el Paseo Alcorta. Él se aproximó mientras ella almorzaba con sus amigas y Ginette Reynal realizó la presentación oficial.
 
Desde ese día supo que sería el hombre de su vida. Lo que no sabía en ese momento es que él terminaría formando parte del mundo de la política: la idea surgió en su luna de miel en Tailandia.
 
Con el tiempo, empezó a acompañar a su esposo. Desde hace años, Ayllón preside la Fundación Infancia, una entidad que busca defender los derechos de niños y niñas en estado de vulnerabilidad.
 
La ONG, que impulsa programas para facilitar el acceso a la salud, la educación y la recreación de chicos, desde hace unos años focalizó su trabajo en combatir la violencia de género al interior de las familias, como forma de resguardar a los menores de edad. Desde 2012, desarrolla talleres en toda la Provincia para concientizar, informar y armar grupos de contención.
 
En la trágica inundación de La Plata, el pasado 2 de abril, colaboró con su equipo en la recolección y distribución de donaciones para los evacuados y más necesitados.
 
En las próximas elecciones, Agustina buscará obtener una banca en la legislatura provincial, para empezar a configurar su carrera política desde un lugar de mayor exposición pública.