lunes, 29 de abril de 2013

Guardias de zoológico se disfrazan de animales en un simulacro

Los guardias se disfrazaron de diferentes animales en un simulacro para saber como reaccionar en caso de emergencia.

Los empleados del Zoológico de Taiyuan, en China, se disfrazaron de diferentes animales en un simulacro de emergencia. 

El objetivo del ejercicio fue practicar un plan de acción en caso de que ocurra alguna fatalidad en el Zoo, ya sea por escapes de animales salvajes, ataques a humanos o desastres naturales.

Según reportan testigos, fue algo muy gracioso ver a hombres grandes con trajes de tigres o alpacas, algunos casi infantiles.

Durante el simulacro, que fue todo un éxito, un falso león fue recapturado con redes, mientras que un "oso" fue controlado luego de atacar a personal del Zoo desde el interior de su jaula.

Nos parece que estos chinos, más que entrenarse para alguna eventual fatalidad en el zoológico, lo que  querían era, sin lugar a dudas, entrar en el "top five" de los más boludos del Universo.

Salió el nº 89 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 28 de abril de 2013

Cristina recordó el día que fue a votar a Néstor

La Presidenta relató en Twitter cómo fue ese 27 de abril de 2003, pero fue muy breve: "La verdad me cuesta mucho escribir sobre esto, pero no quería que pasara este día sin decir nada".

"Hoy hace 10 años estaba aquí en Río Gallegos. Todavía no había votado. Estaba en el despacho de la Gobernación con Néstor y otros compañeros", escribió ayer la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en su cuenta de Twitter, al cumplirse diez años del 27 de abril de 2003, día en que se celebraron las elecciones que llevaron a Néstor Kirchner a la presidencia.

"Es que siempre votaba a la tarde, casi sobre el cierre. ¿Cábala? Tal vez. El televisor transmitía imágenes de la elección en todo el país. Él ya había votado a la mañana. Fue con Florencia y su campera de siempre", detalló la mandataria.

Luego pidió disculpas por ser tan breve: "Lo demás ya se sabe. La verdad me cuesta mucho escribir sobre esto, será por eso que escribí tanto sobre otras cosas. Me conozco. Pero no quería que pasara este día sin decir nada. Sobre todo por él. Perdón y gracias por todo".

Especial de CN23 por los 10 años de la elección de Néstor Kirchner

El canal CN23 realizó un emotivo especial a una década de la victoria en las urnas del ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner . Un repaso por aquellos años. Los logros y las metas.

CLIKEA AQUÍ PARA VER EL ESPECIAL DE CN23
Diez años atrás, las elecciones de 2003 consagraron a Néstor Kirchner como presidente. 

A partir de allí, se inició una época bisagra de la Argentina. La vuelta de la política, la militancia y la participación ciudadana fueron algunas de sus banderas.

Ese 27 de abril de 2003, 4.312.517 argentinos eligieron confiar en ese flaco alto, de nariz encorvada y un ojo piantado, casi un desconocido para muchos, cuyo nombre no sabían escribir ni los propios. "Kisner", "Kirner" y hasta "Kissinger", según recuerda una anécdota.

Enfrente estaba el ex presidente mufa, que cargaba consigo el derrumbe de un modelo neoliberal que, como su sucesor no supo controlar y estalló en pedazos, oficiaba también como principal ventaja.

El resultado es historia conocida: el riojano innombrable ganó con el 24,5% de los votos pero evitó presentarse en la segunda vuelta por temor a una apabullante victoria de Kirchner y transformó al "Pingüino" en presidente con sólo el 22% de los sufragios. 

La historia, y una serie de políticas económicas y sociales acertadas, hicieron que ese número inicial sea el punto de partida de lo que se transformaría en el proyecto político más largo de la historia argentina.

Con una jornada solidaria nacional, militantes celebraron el décimo aniversario de la elección que llevó a Kirchner a la presidencia

Militantes de Unidos y Organizados, dirigentes y funcionarios nacionales recordaron ayer, mediante una jornada solidaria que atravesó todo el país, el décimo aniversario de la elección nacional que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación.

Con jornadas de trabajo solidario que se repitieron, como viene sucediendo desde hace tres semanas, en las barriadas de la Ciudad de La Plata -y que tuvieron su espejo en las provincias de Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y la Capital Federal entre otras-, la militancia homenajeó a Néstor Kirchner a diez años de la elección nacional que lo convirtió en Presidente.

Uno de los dirigentes nacionales que participó de la jornada fue el diputado (FpV) y referente de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque, quien desde La Plata señaló que a diez años de aquella elección presidencial "que comenzó a vislumbrar el proyecto nacional, Néstor Kirchner sigue vivo en cada militante y cada barrio del país”.

“Hoy decidimos homenajear y recordar la elección del 27 de abril del 2003 y también recordar el año que se cumple del acto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó en el estadio de Vélez en el cual nos convocó a construir el espacio de Unidos y Organizados”, destacó Larroque en diálogo con Télam.

La jornada solidaria nacional se sumó a las actividades que se vienen realizando en la ciudad de La Plata a partir del temporal del 2 de abril.

Los militantes que se convocaron durante todo el día de ayer realizaron actividades solidarias en distintos lugares como la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano, La Plata, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Formosa, Chaco, Mar del Plata, Bahía Blanca y Mendoza.

Entre las cosas que se hicieron en la Capital Federal, en el barrio porteño La Carbonilla, los militantes junto a vecinos de la comuna 15 avanzaron ayer en la construcción de una red cloacal para el barrio porteño.

La construcción de esa red troncal de cloacas beneficiará a unas 450 familias del barrio, según estimaron quienes se encuentran realizando el trabajo.

Otro de los puntos donde los militantes llevaron adelante intensas obras fue en Rosario, provincia de Santa Fe, donde se realizaron tareas sociales en los barrios La Lagunita, La Esperanza y 7 de Septiembre, donde primero se hizo un relevamiento de las necesidades de cada lugar para luego dar paso a trabajos como zanjeo, desmalezamiento, reparación de clubes y pintura de escuelas.

En la ciudad de Córdoba, la actividad se centralizó en el barrio Müller, con limpieza y desmalezamiento de un predio ubicado en la parroquia barrial para adecuarlo como un campo de práctica deportiva, y la pintura de un mural alegórico a la solidaridad del peronismo a través de la imagen de Evita.

En algunas ciudades del interior bonaerense, como Mar del Plata y Bahía Blanca, también se dio la mancomunión de vecinos y militantes para recuperar espacios públicos: las agrupaciones La Cámpora y La Güemes trabajaron en la limpieza y delimitación de una cancha de fútbol y voley, ubicada en Alvarado al 3.500 de Bahía Blanca, y el reacondicionamiento integral del Centro Comunitario del Barrio Loma Paraguaya ubicado en Coronel Vidal 739 de esa misma ciudad.

En la mayoría de las ciudades en la que se realizó la jornada solidaria fueron habilitados también mesas de informaciones y trámites de las delegaciones nacionales de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses); del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de Migraciones, entre otro organismo nacionales que dispusieron dispositivos móviles.

La capital de la provincia de Formosa fue uno de los lugares en los que se trabajó con oficinas móviles de la Anses, del Registro Nacional de las Personas, y el Centro de Acceso a la Justicia en el barrio Las Delicias.

Cristina: "Sólo alguien que no está bien puede reprimir en un neuropsiquiátrico"

Cristina mantuvo activa su cuenta en la red social Twitter y se refirió a la violenta represión en el hospital Borda por parte de la Policía Metropolitana. "No se salvó nadie. Creo que afuera de los neuropsiquiátricos hay algunos que tendrían que estar adentro", ironizó la jefa de estado.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que "solo alguien que no está bien puede reprimir en un neuropsiquiátrico" al opinar sobre la brutal represión de ayer de la Policia Metropolitana en el Hospital Borda, y destacó que "lo peor (es) que las autoridades políticas lo justificaron", al referirse a la posición que asumieron Mugrizio Macri y los funcionarios del gobierno porteño.

Por medio de las red social Twitter, la jefa de Estado señaló que "ayer (por el viernes) vi  las imágenes de la increíble represión en el Borda. Por qué increíble? Sólo alguien que no está bien puede reprimir en un neuropsiquiátrico. Medicos, trabajadores, pacientes, periodistas, legisladores, no se salvó nadie".

"Me parece que afuera de los neuropsiquiátricos hay algunos que deberían estar adentro", agregó, sobre la brutal represión en los terrenos de Hospital Borda, que dejó un saldo de ocho detenidos y mas de 40 heridos, entre los que figuraron pacientes, médicos, enfermeros y periodistas.

En ese sentido, Cristina señaló que "lo peor es que las autoridades políticas lo justificaron. Desbordes policiales o de las fuerzas de seguridad hay en todas partes del mundo. El gran tema es qué hace después el responsable político cuando esto sucede".

La Presidenta contrapuso la respuesta represiva del gobierno porteño en el conflicto del Hospital Borda, con la actitud del gobierno nacional de "no reprimir" la protesta social y recordó que esa es la política que, "llevamos adelante durante diez años".

Cuestionó además la "protección mediática" hacia el procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, al analizar los titulares de algunos diarios y dijo que "debería incluirse como materia en las facultades de comunicación social de todo el país".

"Hay tres que llaman la atención. La Prensa: Graves choques. La Nazión: Brutal enfrentamiento entre militantes de ATE y la metropolitana dejó 32 heridos. El gran diario argentino : una foto abajito, como no queriendo: Graves incidentes en el Borda, 36 heridos. (Se ve que La Nazión contó mal.)", señaló.

Y agregó: "eso que se llevaron esposado a un reportero gráfico de Clarín… se imaginan si esto lo hubiera hecho una fuerza de seguridad nacional?".

Cristina se refirió además al responsable del operativo de la Polizía Metropolitana. "Me cuentan que en el operativo del Borda estuvo el 2do Jefe de la Metropolitana, Ricardo Raul Pedace. Supo ser jefe de la custodia de Néstor cuando era Presidente, como comisario mayor de la Policía Federal".

"Néstor lo separó -agregó- cuando declaró que el Presidente no respetaba los protocolos de seguridad y era imposible cuidarlo de esa manera. Todo hace juego con todo". "Ya lo dije, hay hombres irrepetibles y agrego un adjetivo más, visionario", dijo aludiendo al ex mandatario.

También escribió sobre la agresión al militante del Pro Demián Martínez Naya, cuando intentaba proteger las puertas del Congreso Nacional durante la protesta opositora del pasado jueves, que luego de estar en Plaza de Mayo fue al Parlamento a protestar contra la reforma judicial.

Cristina señaló que "yo también pregunto. Por qué será que cuando suceden estos hechos de violencia terrible las instituciones no gubernamentales", que "opinan de todo, sobre todo cuando hay que criticar al Gobierno, no critican públicamente estos hechos?" Y se preguntó: "O será que enviar una ley al Congreso que no le conviene a algunos intereses, es mucho más grave que pegar, destruir, romper?", para luego agregar que "a veces hay silencios frente a estos hechos que hacen demasiado ruido".

"Cuando aparecen los violentos, que odian, quieren destruir a los diferentes o que no piensan igual, pegan. Como a vos Demián que casi te matan. Ni siquiera por pensar diferente, vos también estabas en contra de las leyes. Pero las leyes sólo eran la coartada, querían romper todo. Le sigo explicando. No queremos reprimir. Preferimos pagar todos los costos. Es la política que llevamos adelante estos 10 años", continuó.

"Parece ser que ser gay o de La Cámpora es algo horrible y muy malo para algunos energúmenos", aseveró la jefa de Estado.

Por otro lado, hizo una reseña de la estratégica reunión bilateral que mantuvo el jueves con su par de Brasil, Dilma Rousseff, y cuya conclusión fue: "Excelente jornada de trabajo. Tudo bem, pa frente", dijo utilizando el idioma del vecino país.

También se refirió al encuentro que mantuvo con el militante del PRO agredido en una fiesta por ser gay, Pedro Robledo, y sobre el libro que recibió de regalo por parte del joven, "Gays y Lesbianas, vida y cultura, un legado universal".

Recordó que "la ley de matrimonio igualitario es la única que Néstor votó en toda su vida. Si el no hubiera estado, tengo la certeza de que no habría ley".

La oposición porteña quedó disconforme con el descargo de Montenegro

La oposición porteña exigió la renuncia del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, en una sesión de interpelación por la brutal represión en el Hospital Borda, donde las bancadas antimacristas terminaron disconformes por las explicaciones del funcionario, defendido por los legisladores que responden a Mugrizio Macri.

La interpelación en la Legislatura porteña se extendió por unas ocho horas, y sirvió para que el ministro rechazara la posibilidad de un alejamiento de su cargo, y para que el PRO hiciera una  defensa cerrada del titular de la cartera de Seguridad, cuestionado por el accionar de la Polizía Metropolitana en el hospital de Barracas.

"Agradezco que lo hayan pedido en forma unánime, es una de las primeras veces que se ponen de acuerdo, pero no es mi idea renunciar. Mi designación fue hecha por el jefe de Gobierno y ni él me ha pedido la renuncia, ni yo considero que sea necesaria", afirmó.

La postura adoptada por Montenegro generó el enojo de los bloques de la oposición que reclamaron su dimisión, pero también pidieron una "autocrítica" al funcionario por el accionar de la Polizía Metropolitana, fuerza que depende de su ministerio, por el operativo que dejó al menos 50 heridos entre trabajadores, periodistas e incluso pacientes de ese centro de Salud.

En ese marco, se registraron momentos de tensión en el recinto, sobre todo hacia el final de la sesión, por lo cruces entre los diputados de la oposición y del oficialismo, y ante algunos gritos e insultos que se escucharon desde las gradas, donde habitualmente se ubican los asesores de los parlamentarios.

"Usted, ministro Montenegro no tiene más que renunciar", aseveró el legislador Juan Cabandié al hacer uso de la palabra y agregó que lo ocurrido el viernes "fue un hecho trágico que se asemeja a las peores prácticas de las fuerzas armadas de nuestro país".

Asimismo, el legislador del Frente para la Victoria adelantó que el lunes próxima presentarán un pedido de interpelación al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, de cuya cartera dependen las obras de construcción del Centro Cívico en los terrenos donde se registró la represión.

En tanto, el titular del bloque Buenos Aires para Todos, Fabio Basteiro, herido durante el operativo de la Metropolitana, se mostró "indignado por el nivel de hipocresía" del funcionario que se presentó en la Legislatura "sin tener un grado mínimo de autocrítica. Lo que debe hacer es renunciar".

En el inicio de la sesión conducida por el titular de la Legislatura, Cristian Ritondo, Montenegro admitió que "en algún punto, la violencia de ayer debíamos haberla tenido que tratar de otra manera".

Insistió en que  "este tipo de agresión no fue manejada por la Metropolitana", no obstante aclaró que si "algún agente no cumplió con el protocolo, va a ser investigado y sancionado como corresponde".

La legisladora Rocío Sánchez Andía, de la Coalición Cínica, reveló que fue amenazada por uno de los efectivos policial durante la represión y exigió también el distanciamiento del ministro de su cargo.

"Queremos respuestas porque la Metropolitana no puede seguir actuando de esta forma y los agentes que dispararon no puede pertenecer más a la fuerza", reclamó.

La diputada de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, por su parte, consideró que Montenegro "tiene que irse la Polizía Metropolitana que actuó ayer no es la fuerza que votamos en la Legislatura, sino que es la de Ciro James y Jorge Palacios", en alusión a los acusados de montar una red de escuchas dentro de la fuerza de seguridad.

En un duro discurso, la legisladora Gabriela Alegre llamó "ministro cara de piedra" a  Montenegro, a quien también instó a "que vuelva a ser Juez porque no sirve como ministro de Seguridad, porque usted es el responsable de esta represión ilegal".

"Esto es Mugrizio Macri y Macri es lo más parecido a una dictadura militar que hay en la República Argentina", enfatizó Alegre.

A pesar de la desmentida pública por parte del ministro de Seguridad porteño, fuentes allegadas a la conducción del PRO aseguran que el funcionario presentó su dimisión a Mugrizio Macri, quien se encuentra estudiándola.

Denunciarán penalmente a Macri y Chaín por violar el proceso judicial

La demanda será presentada por el asesor tutelar de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo y Tributario. La Cámara tenía previsto expedirse el lunes sobre la cuestión, pero ayer el gobierno porteño demolió el predio del Taller Protegido Nº 19. Además, Ibarra y Nadeo plantearon sendos escritos para que se suspendan las obras.

El doblemente procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri y su soplanuca ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, serán denunciados ante la Justicia Penal por haber violado el proceso judicial que instruía la Sala II de la Cámara Contencioso, Administrativo y Tributario, sobre el destino del Taller Protegido Nº19, que hasta ayer estaba emplazado dentro del Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda.

La demanda será presentada por el asesor tutelar de Cámara, Gustavo Moreno, que el viernes verificó la destrucción de las instalaciones y denunció la medida ante el tribunal integrado por los camaristas Fernando Juan Lima y Mabel Daniele, los mismos funcionarios que el miércoles 24, hace tres días, ordenaron un reconocimiento del lugar por parte de funcionarios del gobierno porteño, antes que el tribunal definiera un veredicto definitivo. En los plazos judiciales, la Cámara tenía previsto expedirse el lunes, pero antes de la decisión, se interpusieron las topadoras.

El viernes, como paso previo para acceder a la Justicia Penal, Moreno pidió las copias del expediente al fuero Contencioso y argumentó que "la conducta de los funcionarios del Poder Ejecutivo debe calificarse como una inconducta procesal representando un eventual ilícito penal, cuya responsabilidad podría ser atribuida directamente a Macri y Chaín, lo que justifica una investigación en la justicia penal competente".

El escrito fue presentado el viernes al mediodía y se sumó a las denuncias efectuadas por los legisladores Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo, que reclamaron a la misma Sala que "se prohíba en forma inmediata cualquier obra en el predio del Hospital Borda por parte del gobierno porteño hasta tanto se resuelvan los amparos que se están tramitando".

Ambos escritos ingresaron al expediente 45.995/0, iniciado el año pasado, entre otros, por Marcelo Frondizi, titular de la Comisión Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado dentro del Borda. 

En sus argumentos, Frondizi aportó pruebas que demostraban que el Ministerio de Salud había cedido todo el predio del Borda a la cartera de Desarrollo Urbano, cuando en rigor, debía transferir sólo los predios destinados a la construcción del futuro Centro Cívico.

Ante la ferocidad de los hechos, y los heridos, la Sala resolvió anoche, dar curso a las presentaciones de Ibarra y Naddeo, y sus camaristas ordenaron al gobierno porteño “que se abstenga de adoptar cualquier conducta que implique una alteración, reforma o instalación en el sitio donde se encontraba el edificio, como así también cualquier medida que afecte los derechos de los pacientes del hospital".

En otro punto de la resolución, los jueces también decidieron "imponer una multa de 20 mil pesos" a Macri, Chaín, y al procurador general de la Ciudad, Julio Conte Grand, por haber violado el proceso instruido por la Sala II, en medio de un reconocimiento judicial que incluso contó con la presencia del propio procurador.

El castigo de las multas tiene un alcance acotado dentro de los parámetros de la justicia contenciosa, pero los fundamentos del fallo también confirmaron que el caso estaba dentro de la jurisdicción de ese fuero y que fue violentado por la decisión del Ejecutivo porteño. 

Ese guiño abrió la puerta para que Macri y Chaín puedan transitar por la justicia penal, donde Moreno, aportará entre otras pruebas, la lista de víctimas, entre ellos, tres personas con padecimientos mentales que siguen internados por ataques de pánico, otro con el pecho roto por un culatazo de itaka y otro que tiene once balazos de goma. Todo verificado por la propia guardia del Borda.

¿Se viene el triple procesamiento del hijo de puta?

Polémica cobertura sobre lo sucedido en el Borda

Una recopilación de los titulares mediante los cuales la mayoría de los medios digitales informaron sobre la represión ocurrida en el Hospital Borda dan cuenta de cómo se minimizó el hecho.

El título es lo más importante de una noticia. No es ninguna novedad. 

Por eso los periodistas tenemos la famosa pirámide invertida. Sabemos que trabajan contrarreloj, que la información es inmediata y que el que lee no siempre llega hasta el final. 

El titular que elegimos y el primer párrafo tienen que brindar toda la información posible sobre el hecho, incluso la mirada que le queremos dar.

Así es que lo sucedido en el Borda nos brinda un gran ejemplo de cómo la mayoría de los medios argentinos informan a la población. 

La mayoría de los portales on line tituló con la palabra "incidentes" en vez de "represión". Aca nos queremos detener. Vayamos por partes.

Según la Real Academia Española en una de sus acepciones, "incidente", es una "disputa, riña, pelea entre dos o más personas"

En cambio si buscamos la palabra "reprimir", encontramos la siguiente descripción: "Contener, detener o castigar, por lo general desde el poder y con el uso de la violencia, actuaciones políticas o sociales"

¿Qué palabra les parece la que mejor define la situación?

Claramente hay dos bandos pero ¿los dos están en igual de condiciones? entre los manifestantes se encontraban, médicos, trabajadores, gremialistas, incluso pacientes. 

Del otro personal policial, con palos, armas con balas de goma, gas lacrimógeno, gas pimienta, escudos, y cascos. 

La violencia ejercida por esta fuerza policial está avalada por el gobierno e incluso es considerada legal, mientras que la otra no.

Si un desprevenido leía los portales al pasar iba a pensar que se trató de una batalla campal pero que nadie tenía mas poder que el otro, pero no fue así. 

Hubo 50 heridos y varios detenidos entre los cuales se encontró un trabajador de prensa que fue hasta el lugar con el solo motivo de retratar lo que allí ocurría. 

El saber es poder y cuanto mas sepamos mejores conclusiones podremos sacar.

La Plata: militantes continúan asistiendo a víctimas de la inundación

Jóvenes de Unidos y Organizados participaron junto a vecinos platenses de tareas solidarias y actividades recreativas en distintos barrios de la ciudad.

Jóvenes militantes del espacio kirchnerista Unidos y Organizados participaron ayer junto a vecinos de La Plata de tareas solidarias y actividades recreativas en el marco de la jornada nacional "La Patria es el otro" para asistir a las víctimas de la inundación.

Las principales tareas se realizaron en la intersección de las calles 149 y 52, límite de los barrios San Carlos y Los Hornos de la capital provincial.

Patricio, un vecino que hace 26 años vive en el barrio dijo valorar mucho las actividades culturales que ayer se llevaron a cabo, como el partido de fútbol con los chicos o la función de títeres, "porque esto hoy es más importante que las cosas materiales" y agregó "que la gente necesita juntarse, pero sólo si existen estos espacios lo hacen".

Patricio, que es soldador y participó de la jornada de recreación junto a sus hijos, dijo que "como vecinos del barrio hay que seguir juntándose y los militantes jóvenes tienen que seguir viniendo, estar presente, cerca de la gente, no importa si dan cosas o no pero que estén cerca".

El vecino fue además el encargado de hacer el guiso para 120 vecinos y niños que se encontraban jugando al fútbol, limpiando calles y disfrutando del espectáculo de títeres y payasos que llevo el Ministerio de Educación.

"El otro día vinieron a ayudarnos a arreglar el techo de Chano (el vecino que prestó las ollas y la casa para la jornada) y hoy vienen con estos entretenimientos, ojala que no dejen de venir así la gente ve que siempre están cerca", concluyó.

A diferencia de Juan Miceli, a Patricio y al resto de los vecinos, no les preocupó demasiado que los militantes estuvieran identificados con pecheras partidarias.

El Banco Central pedirá informes a quienes extraigan dólares de cajeros en el exterior

El Banco Central comenzó a enviar requerimientos de información a particulares que hayan realizado extracciones reiteradas o por montos importantes de dólares u otra moneda extranjera en cajeros del exterior, informaron fuentes de la entidad.

El envío de las cartas con requerimientos de información llevada a cabo por el Banco Central forma parte de las disposiciones establecidas en el Régimen Penal Cambiario y no está plasmado en una circular o comunicación ya que "no es una norma sino una actividad más de control", según explicaron.

La extracción de moneda extranjera contra una cuenta en pesos en cajeros automáticos del exterior, en especial Uruguay, se acrecentó en los últimos meses a raíz de las restricciones para la adquisición de divisas en el mercado local.

De todos modos, las fuentes indicaron que los requerimientos no se envían a todos aquellos que hayan realizado extracciones sino a algunos casos en los que la práctica sea reiterada o por "montos importantes" que no precisaron.

En los requerimientos se solicita información sobre los consumos realizados que justifiquen el monto extraído, así como la documentación que los avale.

En caso de no poder justificar el destino del monto extraído, el BCRA podría considerarlo atesoramiento, que la actual normativa cambiaria no permite.

Si bien el BCRA no tiene jurisdicción en el exterior, en estos casos estaría autorizado porque la operación se realizaría sobre una cuenta en pesos de una entidad radicada en la Argentina.

¿Qué te pasa cacerolo? ¿Estás nervioso?

ARBA publicará un listado con los grandes deudores de Ingresos Brutos

La iniciativa fue tomada en el marco de una seria acciones implementadas para reducir los nichos de evasión existentes. Así, ARBA dará a conocer en su página web un listado con la identidad de personas físicas o jurídicas que adeuden más de $ 50 mil en instancia pre-judicial.

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) dará a conocer en su página web un listado con la identidad de los grandes deudores de Ingresos Brutos. 

La medida incluye tanto a personas físicas como jurídicas que adeuden más de $ 50 mil en instancia pre-judicial.

De acuerdo a lo informado, en esta primera etapa, se publicarán "aproximadamente unos 1.500 morosos que en conjunto adeudan más de $ 300 millones"

El listado saldrá a la luz en los primeros días del mes de mayo y además del nombre se especificará razón social del contribuyente, CUIT, localidad donde fijó su domicilio fiscal y estado de deuda al momento de la divulgación.

La iniciativa fue tomada en el marco de una seria acciones impulsadas por el titular de ARBA, Martín Di Bella, que a comienzos de este año se puso el objetivo de reducir los nichos de evasión existentes. 

"Este 2013 marcará un punto de inflexión en la lucha contra la evasión impositiva, tenemos que redoblar esfuerzos y enfocar nuestra tarea en fortalecer las acciones de fiscalización y cobranza", explicó el funcionario bonaerense.

Entre otras medidas, ARBA creó un cuerpo especial de agentes para fiscalizar intensivamente la operatoria de las mil empresas de mayor facturación, denunció penalmente a diez empresas que se apropiaron indebidamente de tributos e intensificó los operativos en comercios y empresas. 

Además, la Provincia creó y puso en funciones a la Policía Tributaria dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.

La de caceroleros que se deben haber puestos nerviosos con este anuncio!

Zaffaroni planteó una Corte de 19 miembros

El ministro de la Corte Suprema de Justicia propuso ampliar a 19 miembros el máximo tribunal, como una salida para acelerar la resolución de los procesos judiciales, aunque reconoció que "es políticamente incorrecto hablar de esto ahora".

En el marco de una charla realizada en la Facultad de Derecho de la UBA, Raúl Zaffaroni habló de la Corte Suprema y reveló que la mayoría de casos que llegan a esa órbita son presentaciones contra sentencias arbitrarias, un mecanismo procesal que debiera ser excepcional pero hoy en día se ha transformado en la regla.

En ese sentido, dijo que es "prácticamente inhumano" para los siete integrantes actuales de la Corte poder analizar los 15 mil casos que les llegan por año.

"No podemos estudiar y leer 15 mil causas. De cada diez expedientes que recibimos, tratamos de que entre uno. Tenemos el artículo 280 -mecanismo de la Corte para rechazar casos-, pero nos requiere casi el mismo esfuerzo que dictar una sentencia", sostuvo.

Para el juez, una salida posible a esta situación, sin la necesidad de modificar la Constitución Nacional, sería la ampliación de la cantidad de integrantes de la Corte, con funciones diversificadas, planteó.

"Hoy nuestra Constitución no limita el número de ministros de la Corte. Nada impide que se amplíe el número de ministros y que se mantenga la integración actual de los 7 jueces para definir cuestiones de constitucionalidad", explicó.

Según su propuesta, el máximo tribunal podría sumar otros 12 ministros que divididos en cuatro salas especializadas -penal; laboral y previsional; contencioso administrativo y civil- hagan las tareas de casación. Así el funcionamiento de la Corte se asimilaría al de otras de la región, como la de Costa Rica, explicó el especialista.

"Sé que esto no es algo para mañana y hablar de esto en este momento es políticamente incorrecto. No obstante, quisiera que lo escuchasen y cuando en el futuro tengan poder decisorio, se acuerden de esto", indicó.

Eugenio Zaffaroni; un verdadero "estadista" de la Justicia.

Carrió insiste: "Lorenzetti jamás fue garantía"

La legisladora nacional volvió con una nueva embestida crítica, en el marco del debate para la reforma de la Justicia. "Mi rol es decir la verdad", dijo, y auguró "una impugnación generalizada" a la reforma. Denunció que viene "una dictadura de las mayorías" y un "Estado fascista de persecución".

La desquiciada legisladora nacional Elisa Carrió volvió a atacar al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Tras asegurar que conoce "la historia" del titular del máximo tribunal y que "jamás fue una garantía".

Además, Carrió vinculó a Lorenzetti con "la alteración" de cartas que varios camaristas enviaron por su intermedio al Congreso de la Nación y que contenían observaciones sobre la reforma judicial.

En este sentido la diputada nacional acusó a Lorenzetti de quitarle a la misiva de los jueces de cámara "el párrafo en el que denuncian la violación de la división de poderes en la Argentina", algo de lo que "estaban al tanto al menos tres radicales". "De hecho, Kunkel aseguró que hubo un acuerdo" con legisladores de la UCR, rercordó.

Es muy posible que Lorenzetti jamás haya sido una garantía, como sostiene la paciente psiquiátrica ambulatoria. La cuestión es que lo dice alguien que nunca fue garantía de otra cosa que no sea generar vergüenza ajena.

El golpe al bolsillo que prepara la oposición

El senador radical deseó que desemejore la economía para potenciar las chances electorales de la oposición. El rol de las patronales camperas, los medios y los formadores de precios que apuestan al dólar ilegal.

"Y ojalá… Ojalá esto siga hacia octubre. Porque también a veces pienso que si la economía mejorara un poco, ¿que pasaría con las elecciones? Ojalá que esto siga hasta octubre…”

A primera vista, las palabras del senador radical Ernesto Sanz aparentan ser un sincericidio, una atrevida formulación pública de lo que muchos de sus colegas desean en privado: que al país –a sus mayorías populares, en realidad– le vaya mal, para que esos bolsillos flacos alimenten las chances de la oposición en las urnas. Pero si se lee bien la frase es, en definitiva, una confesión brutal. Sanz, cuya precandidatura presidencial avalada por el establishment quedó en la banquina en 2012, no sólo expresó esta semana la necesidad-deseo de ciertos opositores, sino lo que algunos de ellos están dispuestos a hacer con tal de asestarle un golpe –en principio, electoral– al gobierno K.

A diferencia de lo que muchos economistas presumen, la economía no es como el clima. Las cosas no ocurren por disposición natural. Son los agentes sociales –gobierno, empresas, comercio, trabajadores, consumidores, etc.– los que determinan el rumbo económico de un país.

Fue la usina neoliberal que cooptó la disciplina económica la que la dotó de terminología climática, con el objetivo de imponer sus ideas como si se trataran de un orden natural. De allí surge que sea frecuente escuchar a estos profesionales hablar de “turbulencias”, “calma” o “vientos de cola”. Con el uso de esos términos, los embusteros de los números obtuvieron un doble beneficio: vender sus pronósticos y convencer a los agentes económicos de seguir sus consejos. Los más hábiles, incluso, pasaron a una etapa superior. Son los que, encumbrados por medios de comunicación o mezclados en partidos políticos, encubren en sus profecías operaciones tendientes a forjar expectativas para gravitar en el desarrollo político y social de una nación.

Este grupo se especializa en adaptar la realidad a los deseos de sus mandantes, sean estos empresarios monopólicos, especuladores financieros o políticos con aspiraciones. O todos ellos a la vez. Eso fue, precisamente, lo que expuso la confesión de Sanz. El senador radical forma parte de un discreto dispositivo que busca erosionar la base de sustentación del gobierno K: su modelo económico. Si bien fue sufriendo retoques a lo largo de una década de existencia, la economía kirchnerista logró mantener inalterables sus ejes: un mercado interno robusto, abastecido por producción local que permita sostener altos niveles de empleo. Las herramientas utilizadas para mantener este esquema son múltiples, tantas como requieran las coyunturas nacional e internacional. Eso explica, por caso, que el kirchnerismo haya pasado de la férrea acumulación de reservas de sus primeros días al uso de esas reservas para pagar deuda y así liberar recursos corrientes que pudieron ser destinados, por ejemplo, a sostener plantillas de empleo y asignaciones universales por hijo en tiempos de crisis global.

Para llevar a la práctica su modelo, o amortiguar los daños colaterales de sus propias políticas, el Gobierno aplica medidas sin distinción de dogmas. Esa característica –clásica del peronismo– desorienta a los observadores ávidos de etiquetas, entre los que se cuentan varios dirigentes de la oposición, obligados a constituirse en antítesis de eso que aún les cuesta definir. Al poder económico, en cambio, el asunto de las etiquetas lo tiene sin cuidado. En ese mundo, donde mandan las utilidades y rige la moral del vale todo, la preocupación crece cuando se achica la rentabilidad. Por supuesto, rara vez la dirigencia empresarial asumirá como propia la matriz de sus pesares. Para cierto sector empresario, entrenado en la captación abusiva de renta, es más fácil acusar al Gobierno por sus presuntas dificultades que corregir las perversiones originadas en su propia ambición.

Si algo caracterizó al período kirchnerista fue la formidable recuperación de la actividad económica. Estimulado desde el Estado por una profusión de incentivos, ventajas cambiarias y subsidios, la recreación de un mercado interno permitió que empresas de bienes y servicios multiplicaran exponencialmente su facturación. Pero fueron pocas las compañías que acompañaron ese proceso de crecimiento. 

Según cifras oficiales, la tasa de inversión de la década K promedió el 20 por ciento del PBI, muy por debajo de las necesidades reales de la actividad económica, que acumuló años de alza récord. El déficit de inversión fue imperceptible en la primera mitad del ciclo –en buena medida, porque fue absorbido por la capacidad instalada ociosa–, pero se hizo perceptible a medida que se incorporaba al consumo a vastos sectores de la población. Para ponerlo en términos calendarios: en 2008, cuando CFK inició su período presidencial, el país producía a tope de sus posibilidades, iniciando la puja distributiva que se mantiene hasta hoy.

No fue casual que en aquel año el sector más dinámico de la economía local protagonizara un duro lockout con el que se pretendió poner de rodillas al renovado elenco presidencial. Gran proveedor de divisas e ingresos fiscales –insumos elementales para la política redistributiva propuesta por el Estado K–, la patronal campera fue el ariete con el cual el establishment pretendió asfixiar al Gobierno, y así obligarlo a cumplir con el “proceso natural” que pronosticaban los economistas rentados: había que “enfriar” la economía.

No había en ese consejo, claro, intención de beneficiar a las mayorías populares, cuyo nivel de ingresos recién comenzaba a recuperarse luego de la megadevaluación de 2002, sino que buscaba proteger el nuevo statu quo de los dueños del dinero y el poder: incremento exponencial de ventas en un mercado laboral subsidiado, baja carga salarial y competitividad cambiaria. En ese contexto, más que enfriar la economía lo que se buscaba era congelar la inequitativa distribución del ingreso bajo una amenaza conocida: la inflación.

Con apego a las formas que el senador Sanz no tuvo, los exégetas del freezer confesaron entonces dos cosas: 1) que los sectores más concentrados de la economía local pretendían repetir su historia negra de recaudación seguida de fuga de divisas, retaceando inversiones. 2) Que si el Gobierno se negaba a cumplir con sus demandas, agitarían el fantasma inflacionario ante una población naturalmente hipersensibilizada con el tema.

Con el tiempo, se pueden verificar algunas consecuencias de aquella advertencia. La modesta ampliación de oferta fue acompañada por una maximización en la captación de renta empresaria, lo que propició una puja distributiva que mantiene la tensión inflacionaria en torno al 25 por ciento, sostenida con alfileres por una política de intervención estatal en los precios que se exhiben en las góndolas y en las negociaciones paritarias, entre otros rubros. Combinando caricias y amenazas, el Gobierno logró incrementar la oferta de la mano de centenares de pymes que resucitaron al calor de la política K, pero mantiene una dura pulseada con una decena de monopolios formadores de precios que se niegan a obtener renta por volumen. A la cabeza de ese grupo está el emporio Techint, amo y señor de la chapa laminada a nivel global, un insumo que es prácticamente un commoditie para varias líneas de producción.

Esta semana, el grupo que comanda Paolo Rocca logró colocar al frente de la UIA a Héctor Méndez, un viejo conocido del gremialismo industrial. Su llegada, luego de una larga pulseada interna, fue interpretada por el Gobierno como otro indicio de lo que está por venir: la probable confluencia de sectores influyentes que buscarán horadar la marcha de la economía en el año electoral.

Además de gravitar en la UIA, Techint oficia de mandamás en la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA), donde comparte estrategias e intereses con el Grupo Clarín. “La principal característica de AEA es la participación personal de los titulares de las empresas más importantes del país en el análisis de políticas públicas de interés general”, se ufana el grupo en su página web. Y alardea: “Los miembros de la Asociación dirigen empresas que, en conjunto, facturan 200.000 millones de pesos, exportan por 10.000 millones de dólares y emplean a 300.000 personas”, concluye, en una declaración de poder. Por primera vez en su historia –fue creada entre esquirlas sociales, en 2002–, la asociación traspasó los muros de sus tertulias palaciegas y publicó una solicitada donde fustigó la reforma judicial. Buena parte de las empresas que integran AEA financian, además, a las ONG que promovieron un escrache contra un grupo de legisladores a los cuales se pretendió presionar para que votaran en contra de los proyectos enviados por el Ejecutivo. Todo, claro, convenientemente amplificado por los socios de AEA Clarín y La Nación.

La coordinación entre monopolios económicos y medios –cuyo paroxismo es el Grupo Clarín– tiene una potente expresión cuando consigue imponer su agenda sectorial en la consideración popular. Un ejemplo: la naturalización del “dólar blue”. Es un hecho que ese pequeño mercado donde apenas se trafican unos 20 millones de dólares al día mueve su cotización por parámetros especulativos, desacoplados de la marcha general de la economía. Sin embargo, los medios anti K lograron instalar al mercado ilegal del dólar como si se tratara de un potente mercado paralelo, enfatizando, a diario, cómo se ensancha la supuesta “brecha” con la cotización oficial. La operación, por cierto, no tiene sutilezas. 

Acostumbrados a medir su renta en dólares, es cuestión de tiempo para que los empresarios locales trasladen esa brecha a la comercialización de sus productos, espiralizando el proceso inflacionario en un año electoral. 

Eso es, ni más ni menos, lo que desea Sanz. Por cierto, no parece ser el único.

NOTA DE LA REVISTA VEINTITRES

Los sponsors del juego sucio

Por Andrea Recúpero, para la Revista Veintitrés

Supuestas organizaciones “apolíticas” organizan carpas, escraches a legisladores y trataron de impedir la votación de un proyecto de ley en el Parlamento. La campaña mediática.

La reforma judicial puso nerviosos a varios sectores. 

Casi un espejo de aquellos días de la 125, el proyecto para democratizar la Justicia que giró el Poder Ejecutivo al Parlamento causó reacciones en cadena que el Grupo Clarín amplificó desde sus filiales.

La resistida iniciativa oficialista alimentó la convocatoria a cacerolear, crispó a una oposición siempre dispuesta a denunciar riesgo institucional y resucitó la idea de instalar una carpa frente al Congreso. 

También sirvió para transparentar la participación entre bambalinas del Pro y de otras fuerzas políticas en la organización del 18A y para avivar la vocación por el escándalo de la diputada Elisa Carrió. 

En ese marco, un grupo de ONGs vinculadas al macrismo y a Clarín impulsó el escrache de 12 legisladores, calificados de “indecisos” por estar en condiciones de votar en contra de la reforma. 

Pero detrás del evidente apriete de Clarín a los legisladores, emergieron los intereses del conjunto nucleado en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), acostumbrado a cosechar siempre nutridas ganancias. También, los vasos comunicantes entre AEA y fundaciones de corte liberal, como Poder Ciudadano.

A simple vista, la ofensiva opositora se asienta sobre las cacerolas, las denuncias de inconstitucionalidad vinculadas a la reforma del Consejo de la Magistratura y la presión mediática ejercida sobre los diputados indecisos y la oposición en general. 

“Clarín está detrás del rechazo opositor” al paquete de leyes para democratizar el Poder Judicial, denunció el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en declaraciones radiales. 

Disimulada en una pretendida imparcialidad basada en lo que reclama “la gente”, el 18A contó con la colaboración activa de la derecha local, representada por el Pro, la Coalición Cínica, el peronismo federal y la pata sindical que le aportó Gerónimo “Momo” Venegas. 

Detrás de los blogs, los perfiles de Facebook, las cabezas de página que le dedicaron Clarín y La Nazión a la protesta y de grupos como "Yo soy antik", "ArgentinaContraK" y "Movimiento Argentinos Indignados", desfiló un sector de la oposición y del empresariado que no usa pechera porque prefiere el anonimato. Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, en una entrevista con La Nazión, cometió el imperdonable desliz de blanquear que había “articulado” el 18A. Más allá del eufemismo, ¿acaso articular no quiere decir organizar?, tuvo que desmentir(se) y casi pedir disculpas por admitirlo.

Esta semana, tras la propuesta de Carrió de frenar como sea la aprobación de la reforma judicial, un grupo de ONG que se presentan en sociedad como “apolíticas” apeló a una estrategia similar a la que habían utilizado durante el debate por la resolución 125, de retenciones móviles. 

Para impedir la votación en el Congreso, organizaron una campaña de recolección de firmas para reclamar a los diputados escrachados en los medios que voten contra la iniciativa. Entre las organizaciones convocantes figura la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), cuyo tesorero, Alejandro Carrió, es uno de los activos abogados del Grupo Clarín en la disputa que mantiene el multimedio con el Gobierno por la constitucionalidad de la Ley de Medios de la democracia. Otra convocante fue la Asociación Civil por la Justicia y la Igualdad (ACIJ), que en su consejo honorario cuenta con Martín Böhmer, asesor de Miguel del Sel y cercano a Mauricio Macri. 

En ese marco, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y Poder Ciudadano también se pronunciaron en contra de la reforma judicial, alegando que “tiene serios problemas de constitucionalidad y pone en riesgo la independencia judicial”

Lo cierto es que de ambas organizaciones surgieron dirigentes opositores. Entre ellos, la diputada del Pro Laura Alonso, ex directora ejecutiva de Poder Ciudadano, y Nicolás Ducoté, ex presidente de CIPPEC, hoy funcionario macrista. Alcanza con revisar quiénes son los directores y asesores de CIPPEC para corroborar los lazos que unen a estas supuestas ONG apolíticas directamente con la política: Jorge Giacobbe es asesor del intendente de La Plata, Pablo Bruera, y vocal de CIPPEC; Miguel Braun es uno de los fundadores de esa ONG y fue designado director del Banco Ciudad por el Pro. También forma parte de CIPPEC Guillermo Stanley, el padre de la ministra porteña, Carolina Stanley. 

Por otra parte, el presidente de Poder Ciudadano, Daniel Arroyo, fue ministro de Desarrollo Social de Daniel Scioli, en tanto que dos hombres vinculados al Grupo Clarín, el gerente Martín Etchevers y el abogado del Grupo, Hugo Wortman Jofré, integran el consejo de administración de esa ONG.

Los legisladores escrachados por Clarín y La Nazión se sintieron molestos y calificaron de “presión” la campaña mediática. La titular del Movimiento Popular Neuquino, Alicia Comelli, se manifestó sorprendida por el exhorto de las ONG a los diputados de su bloque para que voten contra la reforma. “Es todo un armado absurdo. Se están jugando intereses electorales a nivel nacional”, denunció. 

Desde el Frente para la Victoria también arreciaron las críticas: “Las ONG que escrachan indecisos no sólo son fascistas, también son chantas”, afirmó el titular del bloque oficialista en la Cámara baja, Agustín Rossi, en su cuenta de Twitter al advertir que los nombres de los supuestos diputados capaces de torcer los resultados de la votación iban rotando con el transcurso de las horas.

Poco antes del escrache, las empresas nucleadas en AEA se plantaron contra la reforma. Mediante una solicitada, aseguraron que la reforma judicial “amenaza a las garantías constitucionales”. La agrupación que tiene entre sus miembros a Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Luis Pagani (Arcor), Aldo Roggio (Grupo Roggio), Paolo Rocca (Techint), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó) y a Cristiano Rattazzi (Fiat Argentina), entre otros ejecutivos de grandes empresas, aseguró: “Desde AEA siempre hemos sostenido que el Poder Judicial tiene un rol decisivo para el desarrollo del país, y su independencia es condición necesaria para establecer la previsibilidad indispensable para realizar inversiones y generar los empleos de calidad que promuevan el bienestar de toda la sociedad”

Antes de la aparición de la solicitada, el presidente de AEA, Jaime Campos, poco proclive a las entrevistas, había adelantado la “preocupación” del empresariado por los alcances de la reforma. Lo curioso es que el mismo grupo ya había presionado al Poder Judicial a fines de 2011, cuando envió una carta a los senadores rechazando el proyecto del oficialismo para declarar de “interés público” la producción y comercialización del papel de diario. Entonces, AEA y la oposición también se unieron y denunciaron que la iniciativa cercenaba la libertad de prensa en detrimento del Grupo Clarín, enfrentado con el Gobierno por la Ley de Medios.

El financiamiento privado es vital para la supervivencia de las ONG. De modo tal que si bien se declaran apolíticas, es clave la influencia que pueden ejercer los sponsors en sus posicionamientos públicos. El último caso que salió a la luz descubrió los vínculos entre el juez Francisco de las Carreras, integrante de la Cámara Civil y Comercial que falló a favor de Clarín sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, y el Centro de Estudios Certal, la ONG que lo invitó a participar de un congreso en Miami, con los gastos pagos, cuya fuente de financiamiento son los sponsors. Entre ellos, el Grupo Clarín y otras 50 empresas vinculadas con la industria de la comunicación.

Un nutrido grupo de ONG se sumó a la oleada opositora contra la reforma judicial a través de la publicación de una solicitada titulada “¿Justicia para Todos?”. Estas organizaciones, en un párrafo medular, afirmaron: “Las reformas previstas al Consejo de la Magistratura se orientan a someterlo a los vaivenes de la política, cuando lo que deberían asegurar es un Consejo con absoluta autonomía”. Confederación Sociedad Civil, Civilitas y otras ONG vinculadas al círculo judicial firmaron la solicitada junto a Fundación Compromiso, Fundación Convivir, Fundación La Nazión y, otra vez, Poder Ciudadano.

La coincidencia de intereses de estos empresarios con la agenda opositora es evidente. Los lazos parecen prolongarse y rozar al mismo Poder Judicial. En esa línea, resultó sintomático que la Cámara Civil y Comercial fallara en contra de la constitucionalidad de la Ley de Medios en la víspera del 18A. Con todos estos datos, vale preguntarse qué entienden por independencia del Poder Judicial algunos referentes de la oposición y del empresariado.

NdR: la deformación de nombres y/o denominaciones son responsabilidad de la redacción de Currín y no de la autora de la nota.

Confundió el salero con nitrito de potasio mientras hacía hamburguesas e intoxicó a ocho personas

El hecho ocurrió en una comunidad terapéutica que alberga a personas de la calle y con problemas de drogadicción, cuando el cocinero confundió el salero con el nitrito que se utiliza para la elaboración de embutidos.

Tres de las personas intoxicadas están en terapia intensiva.

Según se informó oficialmente, ocho internos de una de las dos sedes que la Comunidad Beraca tiene en la provincia de San Juan, sufrieron la intoxicación debido a que “el cocinero confundió el salero y condimentó la comida con nitrito de potasio, un elemento usado en embutidos”.

Según la información oficial, los intoxicados son Agustín tapia de 14 años, que está internado en Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital de Niños Juan Carlos Navarro, mientras que en la Terapia Intensiva de adultos se encuentran internados Nelson Brizuela de 28 y José Gordillo de 34.

Además en internación común de niños, están también Nelson Ortega de 15 años y Rodrigo Castro de 16 y en sala común de adultos, se encuentra Martín Manrique de 40 años, mientras que Omar Lima y Nicolás Noval, ambos de 30 años, fueron trasladados a una clínica privada.

Un pelotudo importante el cocinero.

sábado, 27 de abril de 2013

Violenta represión de la Polizía Metropolitana en el desalojo a los talleres del Borda

Más de 200 agentes de la polizía macrista avanzaron ayer sobre los trabajadores del centro de salud con gases lacrimógenos. Desde temprano, se demolían los talleres protegidos. El operativo se debe a las intenciones del Gobierno porteño de construir en ese espacio un centro cívico. Hubo detenidos y más de 30 heridos. Los trabajadores del Borda anunciaron paro y movilización para el próximo martes.
 

El hospital Borda vivió ayer una jornada violenta cuando la Polizía Metropolitana irrumpió a la madrugada en un operativo de desalojo y demolición del Taller Protegido 19, donde los pacientes realizan tratamientos. 

A pesar de intervenir sin una orden judicial, las fuerzas reprimieron a internos y trabajadores del hospital, así como a trabajadores de prensa y políticos que acudieron al lugar.


El accionar represivo de los más de 200 efectivos de la Metropolitana, que actuaron bajo la orden de ministro de Desarrollo Urbano porteño, el soplanuca Daniel Chaín, dejó un saldo de siete detenidos y mas de 50 heridos, según confirmó la agencia de noticias Télam.

A los palos y con gases lacrimógenos, más de 200 agentes de la fuerza porteña avanzaron sobre enfermeros, médicos y distintos empleados del centro de salud enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que se interponían en las calles internas del hospital para evitar que los policías llegaran y derribaran el Taller Protegido 19.


En respuesta a la violenta represión, los trabajadores de ATE anunciaron paro y movilización para el próximo martes a las 11 de la mañana.

Producto de la represión y de las balas de goma que tiró la Metropolitana, varios trabajadores sufrieron cortes en distintas partes del cuerpo. La tensión en el lugar continúo durante varias horas dado que los efectivos derribaron los talleres, no se retirabann del lugar y desafiaban a los empleados formando un cerco con escudos para impedirles el paso.


En medio de este escenario, también había pacientes del neuropsiquiátrico a quienes esta situación "angustia y afecta", según explicaron los profesionales de la salud que apuntaron al Gobierno PRO por no protegerlos.  

"Denunciamos al Gobierno de la Ciudad porque la Justicia dijo que este lugar es patrimonio histórico y que no se puede avanzar sobre él", aseguró uno de los trabajadores presente en el lugar y subrayó que los policías hirieron a varios de sus compañeros.

Ricardo Talabera, de ATE, informó que "el operativo se inició a las 6, por la calle Pedriel, sin orden judicial y comenzaron a retirar los materiales de los talleres de carpintería y herrería de los pacientes y demolieron el lugar".

Por su lado, el legislador porteño del Frente Popular Progresista (FPP), Aníbal Ibarra, aseguró que los policías se presentaron "sin una orden judicial” y consideró que semejante operativo "no se hace sin el OK del jefe de Gobierno (Mugrizio Macri)".


En tanto, el secretario general de UTE, Eduardo López, sostuvo que "la salud no es un negocio, es un derecho. Queremos hablar con alguna autoridad de Salud. Hay dos médiicos heridos y pacientes lastimados".

En ese mismo sentido, la legisladora María Rachid denunció: “No me dejan pasar, me empujaron y me golpearon. Nadie se hace cargo, nadie dice quién está a cargo del operativo”.


Laura García Tuño, legisladora, dijo a  CN23 “el Gobierno de la Ciudad debería haber previsto esto y no exponer a los pacientes y a los trabajadores”.

El legislador Jorge Selser informó que dos médicos y una enfermera fueron detenidos. "Citaremos a la ministra de Salud y al de Seguridad para exigir explicaciones", agregó el presidente de la comisión de Salud de la Legislatura porteña.


El legislador Alejandro Bodart dijo: "han hecho un cerco e intentan que la gente no entre. Quieren evitar que la gente se manifieste. Esto es responsabilidad del gobierno de Macri. Acá vinieron a reprimir".

"Otra vez vienen los fantasmas de la represión ante un reclamo justo; detenidos y heridos", expresó el diputado nacional del Frente Para la Victoria Horacio Pietragalla. 

“La responsabilidad es del ministro Chaín”, denunció el legislador Francisco “Tito” Nenna; mientras que el senador porteño por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, también repudió la represión desatada por la Polizía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires en el Hospital Borda. "Se priorizan los negocios", opinó.

El hijo de puta de Macri apoyó a la Metropolitana: "Se defendieron de los violentos"

El procesado jefe de Gobierno porteño defendió el accionar de los efectivos policiales durante la represión a los médicos e internos del Borda. “La Policía Metropolitana se defendió de los violentos”, dijo en conferencia de prensa. Ademas, manifestó: "Ellos también son trabajadores".

El doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, volvió a defender ayer el accionar de los efectivos de la Polizía Metropolitana que por la mañana habían reprimido violentamente a los médicos e internos del Hospital Borda.

En ese sentido, el ex hijastro de Flavia Palmiero se preguntó: "¿Eternamente vamos a pensar que corresponde que a los policías se les tire piedras y que se lo tengan que aguantar? 

"Ellos también son trabajadores, ellos también tienen familias. Este grupo de violentes agredió una y otra vez a los policías", agregó.

Además, el mal nacido remarcó: "Acá la policía debería cumplir de que no haya violencia, no que los vayan a agredir. Esos policías tenían que estar cuidando a la gente, no defendiéndose de los violentos que le tiran piedras. Esta violencia no puede suceder".

"Recorrimos todas las instancias judiciales y no hay ninguna duda de que teníamos todos los permisos para hacer la obra en el Borda", sostuvo.

"Ese lugar fue reemplazado por un espacio hecho a nuevo, para que el taller protegido que usan los pacientes para volver a su casa pueda funcionar. Hicimos un taller nuevo a 100 metros del anterior. Ese lugar estaba vacío. Hicimos todo lo que se necesitaba. No tiene sentido que nos hayamos encontrado con ese grupo de violentos", continuó Macri.

"Es un día muy triste. No podemos caer en esta violencia, pero tampoco podemos ceder a la extorsión de los violentos. Tiene que haber algún tipo de sensatez. Lo que hoy sucedió por un pedazo de tierra vacio Este camino no conduce a la Argentina que nos merecemos", agregó.

Por su parte, el ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad, Guilermo Montenegro, defendió el accionar de la Metropolitana y eludió responsabilidades: "Yo soy el responsable político de la policía Metropolitana, pero cuando hay comisión de un delito, la Polizía Metropolitana no debe recibir una orden porque estaba defendiendo la ley".