martes, 26 de junio de 2012

Moyano ratificó el "parito" en medio de cruces e internas

Luego de que Juan Carlos Schmidt, uno de los dirigentes más fieles de Hugo Moyano, deslizara la posibilidad de suspender la movilización y la medida de fuerza, el líder camionero le respondió molesto: "El que dice eso está hablando pavadas".

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ratificó el paro con movilización a Plaza de Mayo convocado para el miércoles, en reclamo de un aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las Ganancias y de los topes para el cobro de la Asignación por Hijo.

"La medida de fuerza sigue en pie. Se va a hacer la marcha a las 14, para empezar el acto a las 15", dijo Moyano a la prensa antes de participar de una reunión del Consejo directivo de la central obrera.

"No hay forma de dar marcha atrás. La marcha se va a hacer, el que diga que no, está hablando pavadas", ratificó el líder cegetista.

Moyano dejó claro que la marcha es "para todos los sectores laborales, incluso los que no pertenecen a organizaciones gremiales".

Finalmente, Moyano hizo referencias a las próximas elecciones en la central obrera y aseguró que si el gobierno nacional escucha sus reclamos "no se presenta a la reelección" el día 12 de julio.

"Si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace oídos a los reclamos de los trabajadores de aumentar el mínimo no imponible para Ganancias y los topes para que todos los trabajadores puedan cobrar la Asignación familiar, si da respuesta a estas demandas, yo me bajo de la candidatura", dijo Moyano.

Si se siguen bajando gremios de la movilización y lo siguen dejando solo, a lo único que puede ser candidato Moyano es al fracaso.

Para la CTA, el de Moyano es un paro para “desestabilizar”

A través de una solicitada, la CTA afirma que no adhiere al paro y la marcha convocados por Moyano y señala que se trata de medidas para “desgastar” y "desestabilizar" al gobierno nacional.

Al rechazo expresado por diferentes gremios al paro y movilización opositores convocados por Hugo Moyano para el miércoles, se suma ahora formalmente la CTA, que publicó una solicitada calificando a las medidas como desestabilizantes.

"No adherimos ni convocamos a medida de fuerza alguna que, llevando como portaestandarte consignas que son sentidas por los trabajadores, apunten a desestabilizar al gobierno que ha sido ratificado hace pocos meses por más de la mitad de los electores", señala la Central de Trabajadores Argentinos.

Por medio de una solicitada publicada en un matutino porteño, la organización presidida por Hugo Yasky indica asimismo que no están "dispuestos a permanecer impasibles ante los intentos de desgastar a este gobierno que representa los intereses populares".

"No nos sumamos a medidas de fuerza que se sacan de la galera y que pretenden empujar a los trabajadores a una confrontación contra un gobierno cuyas políticas posibilitaron recuperar banderas históricas de la lucha de los trabajadores con el modelo neoliberal", agrega.

No obstante, la CTA afirma en el texto de la solicitada que sigue reclamando "la necesidad de elevar el piso para el cálculo del mínimo no imponible e incluir en el cobro de las asignaciones familiares a los trabajadores entre los 5200 y 7998", los reclamos que sostiene la CGT de Moyano.

Aclara, en tanto, que "la situación de los trabajadores no registrados y la de aquellos que no llegan ni a percibir el salario mínimo, vital y móvil sigue siendo nuestra prioridad".

Por último, afirma que "las medidas de fuerza, anunciadas y convocadas desde la señal de cable TN del multimedios Clarín -justo en un contexto regional de avance de las oligarquías proimperialistas- registran el beneplácito de los grandes medios de comunicación, de los fracasados políticos de la derecha argentina y de los dueños del poder económico real".

La postura de la CTA resume el sentir de la mayor parte de la sociedad; el reclamo es légitimo -lo comparta uno o no-; el problema es que, en el caso de Moyano, se escuda en ese legítimo reclamo para dirimir cuestiones personales.

Paraguay: medios y periodistas argentinos justifican el golpe

Ciertos medios y periodistas argentinos buscan legitimar el golpe de Estado en Paraguay para justificar sus intereses en nuestro país. Elogian los "mecanismos" en Paraguay y hablan de "dictadura K" en la Argentina.

Mientras el mundo mira azorado el golpe institucional en Paraguay, donde se violentaron las normas a través de un juicio exprés que acabó con la presidencia de Fernando Lugo, en la Argentina hay voces a favor de una “tramoya” a la que, casi sin disimulo, aspiran para el escenario político e institucional local.

Un interesante análisis del blog Indie Politik, muestra algunos de los diferentes medios de comunicación y periodistas argentinos que intentas justificar dicho golpe y, por añadidura, el gobierno de Federico Franco, sólo reconocido hasta ahora por un pequeño grupo de nacionales, contables con los dedos de una mano.

Fernando Laborda (La Nazión), Pepe Eliaschev (Radio Mitre), Eduardo van der Kooy (Clarín) y el inefable Jorge Zaín Asís, por mencionar solo a algunos, se desviven por tratar la crisis paraguaya apenas como un “recambio constitucional”, previendo legitimar un “caso testigo” para lo que anhelan a nivel local y sudamericano (para Ecuador, Venezuela, Bolivia…).

En dos notas diferentes aparecidas el domingo, dice Sergio Villone en su blog (una soez, otra humorística), Clarín tuvo que salir a aclarar que no encabeza ningún movimiento destituyente ni nunca volverá a hacerlo.

También lo hace La Nazión, hasta con sadismo: "La democracia es un conjunto de procedimientos, no de resultados. A veces esos procedimientos producen resultados que nos caen antipáticos. La diplomacia sudamericana que opera en Asunción corre el riesgo de debilitar la democracia en nombre de la democracia”.

Ya en el plano más especulativo, dice Laborda en La Nazión: “El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no dejará pasar la posibilidad de capitalizar a nivel doméstico la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo por el Congreso de su país”, porque “la crisis de Paraguay le ha venido como anillo al dedo al gobierno argentino en momentos en que aparece jaqueado por el paro con movilización a la Plaza de Mayo convocado por Hugo Moyano para este miércoles. La Presidenta, que se ha cansado de comparar críticas a su gestión con operaciones ‘destituyentes’, ahora tiene la ocasión para denunciar que el golpismo ha regresado a América del Sur y que sectores reaccionarios pueden pretender aplicar en la Argentina la misma receta que la oposición a Lugo”.

Eliaschev justifica también: "Lo que sucedió en Paraguay no es un golpe de estado. Si vamos a denominar golpe de estado al hecho de que el Congreso paraguayo, siguiendo lo estipulado por la Constitución de esa república soberana de América del Sur, haya destituido al presidente Fernando Lugo, serían poco menos que inexistentes o escandalosa minoría los gobiernos que podrían ostentar una inimputable legitimidad en todo nuestro continente. En realidad pasó otra cosa. (…) En rigor de verdad, si queremos ser perfectamente fieles a los hechos, a Lugo lo depuso el Congreso de su país, no salieron unidades militares a la calle para derrocarlo”.

“El golpe de Estado como lo hemos conocido entre los años ’50 y ‘80 inclusive es una ocupación ilegal del poder, una confiscación del poder político democrático implementada normalmente por fuerzas militares con apoyo civil. Acá no ha habido fuerzas militares, a tal punto que Fernando Lugo ha aceptado la decisión y se considera ex mandatario. No llamó a la rebelión, no llamó a la resistencia, no cuestionó el mecanismo dijo que había sido un proceso sumarísimo y que no le dieron suficiente tiempo de defenderse, pero lo cierto es que el propio presidente depuesto por juicio político no se defendió de esa situación. Carecía de fuerza propia. No salieron más de 6.000 personas a las calles de Asunción para reclamar por la permanencia de Lugo y tampoco hubo resistencia en ninguna parte del país".

Como advierte Villone, hay periodistas que durante estas horas se han desvivido por hacer pasar lo de Paraguay como un simple mecanismo constitucional que da cuenta del excelente funcionamiento de las instituciones de ese país vecino, justo ellos, amantes consuetudinarios de ese discurso que afirma que, en el nuestro, las instituciones de la República no funcionan por ser arrolladas por la “dictadura K”. Y urgen a la población a hacer algo al respecto.

Ahora, además de estar nerviosos, también están envidiosos. Su pensamiento puede resumirse en la pregunta que internamente deben hacerse: ¿Cómo puede ser que los paraguayos hayan podido y nosotros no?

Cristina y el primer ministro chino firmaron acuerdos bilaterales en Casa de Gobierno

La Presidenta y Wen Jiabao suscribieron una declaración conjunta y encabezaron la firma de acuerdos bilaterales en materia de energía, agricultura y asistencia financiera para el ferrocarril Belgrano.

En el segundo día de visita oficial a la Argentina del primer ministro chino Wen Jiabao, Cristina Fernández de Kirchner lo recibió este lunes en la Casa Rosada donde mantuvieron un encuentro destinado a analizar temas de interés bilateral y en especial los relacionados con el comercio entre los dos países.

Luego de darle la bienvenida, Cristina y el visitante se trasladaron al despacho presidencial para una reunión privada, mientras que las comitivas de los dos países mantuvieron un encuentro en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario para profundizar el tratamiento de temas de interés común.

Al finalizar el encuentro en privado, la Presidenta y Wen Jiabao se trasladaron hasta el Salón de las Mujeres del Bicentenario para encabezar la firma de documentos bilaterales.

En la ceremonia participaron integrantes del gabinete nacional y nueve ministros y viceministros chinos, entre ellos los de Comercio, Agricultura y Desarrollo, y Reforma, además de un numeroso grupo de empresarios chinos.

Los mandatarios rubricaron una Declaración Conjunta para estrechar la cooperación bilateral y establecieron un plan de acción 2013-2017 para impulsar acuerdos bilaterales en las distintas áreas.

Luego los funcionarios de ambos gobiernos firmaron un convenio de de Cooperación en Energía Nuclear, un Plan de Acción conjunta para la profundización global de la cooperación en Agricultura, y un memorando de entendimiento, este último entre el Ministerio de Agricultura y la Administración Estatal de Granos china.

Además, el ministerio de Economía argentino acordó con los Bancos de Desarrollo, y de Cooperación Industrial de China, un préstamo para el financiamiento del proyecto de rehabilitación del ferrocarril Belgrano.

También se suscribió una carta de intención de préstamo entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior argentino (BICE) y el Banco de Desarrollo chino.

Finalizada la firma de los acuerdos, la Presidenta y el primer ministro chino mantuvieron una nueva reunión de trabajo de la que participaron ministros y viceministros de ambos países.

Seguimos irremediablemente aislados del mundo.

Majul y el psicologismo banal

Luis Majul es otro de los que se han sumado al coro que busca ocultar la finalidad política del paro y movilización del miércoles que encabezará Hugo Moyano. Pero él convoca a Freud para “explicar” un debate político.

Mientras algunos destacan los supuestos “fines reivindicativos” de la medida convocada por Hugo Moyano, cada más aislada de la realidad política y social argentina, a Luis se le ha dado por la psicología barata para tratar de explicar, a su manera, la oposición de camionero; psicología, por cierto, de la más baja estofa.

De hecho, su columna de ayer en El Cronista comienza así: “Hay, entre Cristina Fernández y Hugo Moyano, antes que nada, algo personal. Una evidente cuestión de piel que ambos quieren disfrazar con distintas máscaras, pero que contiene, en lo esencial, un mutuo y profundo desprecio”.

Ya metido en la piel de la Presidenta e incluso del titular de la CGT, o, mejor dicho, en sus cabezas, Majul asegura saber lo que ambos piensan: “Para empezar, la Presidenta considera al sindicalista un machista recalcitrante. Y para seguir, el líder de la CGT interpreta que una de las grandes causas de su imposibilidad de diálogo con la jefa de Estado es, precisamente, su condición de mujer”.

Más adelante, el conductor de La Cornisa cita una supuesta discusión entre Cristina y Moyano, a partir de la cual las diferencias entre ambos se habrían agudizado sin retorno y que demostraría lo que nos advierte.

“'Vos cállate, que zafaste del enriquecimiento ilícito porque tenés al juez agarrado de las bolas', le terminó gritando Moyano, en referencia a Norberto Oyarbide, al final de la discusión, y antes de pararse e irse sin saludar.

Ella había iniciado la pelea al gritarle, sin matices: '¡Ladrón de obras sociales!'

Él entonces le respondió: 'Si las querés (a las obras sociales) quédatelas vos'.

Ella retrucó: 'No. (Administrarlas) es tu obligación, como sindicalista. Al final, parecés un burócrata'.

'¡Ningún burócrata te pone 300 mil personas en la calle!', se envalentonó Moyano, en referencia a un último acto público organizado por Camioneros.

'Si vos pusiste 300 mil, nosotros pusimos a 6 millones', le enrostró Cristina Fernández, en alusión a los festejos del Bicentenario.

'Será porque la gente quiere el proyecto, pero no los quiere tanto ni a vos ni a tu marido', la chicaneó Moyano.

Entonces la Presidenta pareció enojarse de verdad: '¡Ladrón! ¡Fascista! ¡Vos buchoneaste a nuestros compañeros!'

Y, como toda respuesta, el líder de la CGT le pegó donde más le duele: en las sospechas sobre la acumulación indebida de su patrimonio familiar”.

Pero, ¿cuál es la fuente de esta supuesta discusión? Nada menos que su propio libro, “Él y Ella”, de donde suele abrevar para vender a distraídos algún que otro ejemplar más.

Mientras que lo que se debate en este momento son dos modelos de país opuestos, representado uno por el gobierno nacional y otro por Moyano y sus eventuales aliados Daniel Scioli, Mugrizio Macri y el duhaldista "Momo" Venegas, Majul intenta reducir el problema a Freud y a la banalidad de “algo personal”.

Luis Majul y su permanente ambición de superarse día a día. Y lo logra. Cada vez es más pelotudo.

La preocupación de Moyano

Los grandes diarios opositores ocultan que la mayoría de los grandes sindicatos no adhieren al paro de Moyano y pretenden instalar que ello es porque el gobierno los condiciona con retenciones de pagos.

Ambito Financiero es el único diario que ayer puso en tapa algo que se viene sabiendo pero es ocultado por los grandes medios opositores y es que el acto del miércoles será básicamente una concentración de sectores de medios con una muy escasa participación sindical. De hecho ese día habrá bancos, el transporte funcionará con absoluta normalidad y por supuesto que no adhieren sindicatos poderosos como SMATA o la UOM.

Mientras se pretende instalar que la escasa adhesión sindical es por presiones del gobierno, la historia enseña que siempre que hubo condiciones de peso para convocar a un paro los gremios se juntaron y avanzaron. El problema de Moyano es que está expresando los reclamos de la crema de los asalariados y que está siendo utilizado para vertebrar un polo opositor que ya fracasó con las cacerolas de Callao y Santa Fe.

Ha sido sintomático ver cómo en los últimos días ha emitido mensajes al gobierno proponiendo retirarse de la CGT y suspender el acto. Primero fue el propio camionero que sostuvo que si el gobierno elevaba el piso de Ganancias desistiría de presentarse a la reelección en la CGT, algo que no deja de ser curioso porque es de dominio público que no tiene los votos para lograrlo. Luego fue uno de los dirigentes de su entorno, Juan Carlos Smith, quien manifestó que ante una elevación del piso de Ganancias se levantaba el paro.

Todo indica que Moyano está en una encerrona y muy preocupado por aparecer encabezando un acto de sectores a los que no parece que les vaya muy mal, rodeado, además, de dirigentes que históricamente han estado en contra de los sectores populares. Por eso su hijo Facundo debió salir a comunicar por Twitter que no aceptarán adhesiones de Mugrizio Macri o Cecilia Pando.

El "parito" del dúo Moyano - Bobonelli parece condenad al fracaso.

Bolivia: Plan de emergencia por motín policial

El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, anunció hoy la activación de un plan de emergencia para garantizar la seguridad y los servicios policiales a la población, en caso de que los efectivos policiales demoren en restituirse en sus correspondientes unidades.

Romero, en entrevista con la red Unitel, manifestó que hay que esperar que los policías se incorporen a sus fuentes de trabajo, tras el acuerdo suscrito la madrugada del domingo que atendió las demandas planteadas por este sector, pero en ningún caso, aseguró "habrá vacíos" en las tareas que cumplen los efectivos del orden. "Si en La Paz no trabaja Tránsito, hay 2.600 cadetes de la academia que saldrán a las calles", dijo.

El ministro explicó que de hecho en los últimos días, en los que se desató y duró el conflicto policial "no hubo un descontrol, no se puede decir que haya habido casos de emergencia no atendidos o que alguna entidad haya sido vulnerada en su seguridad o que la delincuencia se incrementó", mencionó.

El titular de la cartera de gobierno boliviano agregó que hay tres situaciones que se presentan en la actualidad: Entidades que trabajan de modo normal, las que aún evalúan el acuerdo y se encuentran en una posición intermedia y las que se encuentran paralizadas porque sus efectivos todavía están movilizados. En las dos últimas situaciones, señaló, funcionará el plan de contingencia previsto.

Romero consideró que el Gobierno atendió las demandas planteadas por los policías de baja graduación y que sólo resta que el acuerdo sea socializado para que todo retorne a la normalidad, en un cien por cien.

Finalmente expresó que el Ejecutivo trabajó en base a cuatro puntos y el hecho de que aparezca un grupo que incremente las demandas significa que se trata de un intento de que no haya solución al conflicto.

El acuerdo alcanzado entre Gobierno y policías establece entre los aspectos más sobresalientes que el salario más bajo entre los clases será de 2.065 bolivianos, además de la entrega de dos raciones secas al año.

Pasaron y están pasando cosas raras. Ayer fueron Honduras y Ecuador; hoy, Paraguay y Bolivia. No creemos en brujas, pero que las hay, las hay.

Campaña de Enfermeros Argentinos Autoconvocados por los pacientes del Borda


¿Macri? Bien, gracias

lunes, 25 de junio de 2012

Salió el nº 45 de la revista Malicias

Cada vez más solo. Más gremios se distancian del giro opositor de Hugo Moyano

Los dirigentes sindicales advirtieron sobre la influencia de sectores vinculados al neoliberalismo y a las patronales agrarias en la convocatoria del jefe de la CGT. Los pronósticos agoreros del camionero y la estrategia del gobierno.
A medida que se acerca el miércoles, el paro con movilización a Plaza de Mayo convocado por Camioneros despierta más críticas y muestras de distanciamiento en el mundo sindical.
Tras las primeras declaraciones en desacuerdo de un grupo numeroso de gremios, se sumó ayer un pronunciamiento fuerte por su simbolismo y porque expresa los cambios ideológicos en el marco de alianzas de Hugo Moyano: se trata del núcleo fundacional del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), la corriente sindical con la que Moyano y el fallecido Juan Manuel “Bocha” Palacios resistieron al neoliberalismo sin abandonar la CGT.
“La medida de fuerza convocada para el 27 nos parece, cuanto menos, inoportuna. Y nos alarma la adhesión entusiasta que manifiestan los directos responsables de la debacle neoliberal de 2001. Y la misma alegría expresan quienes fracasaron en su intentona golpista en el año 2008, motorizados entonces por las patronales agrarias”, advirtieron los nueve sindicatos que firmaron el comunicado en repudio al paro nacional convocado por Hugo y Pablo Moyano.
“No adherimos al paro. Porque defendemos el proyecto nacional y popular”, es la consigna central del documento que acordaron Foetra (telefónicos), Fatel (federación de las telecomunicaciones), Sadop (docentes privados), Fatida (trabajadores de imprenta), UOMA (molineros), Satsaid (televisión), Fatpren (federación trabajadores de prensa), capitanes de ultramar y Secasfpi (trabajadores de la seguridad social en ANSES). Son reconocidos como el “polo intelectual” que elaboró los documentos que durante años supo llevar adelante Moyano. Pero desde hace tiempo algo cambió. Y ahora se sienten en veredas opuestas.
Según advierten en el documento conjunto, los movimientos de Moyano están siendo alentados por las patronales agrarias y sus aliados para “dividir a los sectores populares” con la expectativa de “repetir en nuestro país el golpe institucional que similares intereses reaccionarios acaban de asestar al hermano pueblo paraguayo”.
Uno de los fundadores del MTA, también uno de los más experimentados, es Carlos Barbeito, secretario general de molineros, quien se permitió deslizar alguna sospecha sobre las razones ocultas de la convocatoria de Moyano, aunque también aclaró que comparte los reclamos de suba del monto mínimo no imponible de Ganancias y la eliminación del tope para cobrar las asignaciones familiares.
"Para no pensar mal, creo que los compañeros que han impulsado esta medida están absolutamente equivocados. No están tomando nota de las cosas que están sucediendo: ¿cómo puede ser que no llame la atención que los mismos responsables que provocaron años atrás el caos social económico y político más grave que vivió nuestro país ahora expresen con tanto entusiasmo su adhesión a esta convocatoria?”, se preguntó Barbaito.
En la misma línea profundizó Horacio Ghillini, de SADOP: “Yo creo que se está buscando producir una situación similar a la del 2008 con el campo. En términos comunicacionales, se están exacerbando las tensiones para que luego llegue el alivio de la distensión, a través de los representantes de la supuesta sensatez, que serían Macri y Scioli. Y Hugo (Moyano) no será quien capitalice el conflicto, sino que está cumpliendo un rol confrontativo para promover ese escenario”, argumentó.
Las advertencias de Barbeito y Ghillini parten del propio pensamiento íntimo de Moyano. De los pronósticos que él mismo ha deslizado a sus allegados en reuniones muy cerradas. Entre los ex compañeros del camionero circulan varias anécdotas sobre las profecías que habría lanzado el secretario general de la CGT al referirse al tercer mandato kirchnerista y segundo de Cristina. “Hugo tiene una visión parecida a la que tiene desde hace años Elisa Carrió. Que se viene un cataclismo y que el modelo va a explotar en otra muestra de la Argentina pendular, que se va a volver a la ortodoxia económica”, contó uno de los ex aliados del camionero.
Según sus viejos conocidos, Moyano está convencido de que el desenlace del ciclo kirchnerista está cerca y que tendrá la forma de los pronósticos agoreros que caracterizan a los analistas Jorge Castro y Jorge Raventos. La pregunta que se hacen en el núcleo del MTA es si Moyano, aparte de creer en los anuncios de turbulencias, no está contribuyendo de modo consciente para hacerlos realidad. “Algunos actúan de buena fe, otros azuzan la desestabilización”, advierten desde el grupo de sindicatos que abandonó el moyanismo.
En la Casa Rosada también conocen los pensamientos íntimos de Hugo Moyano y de su grupo más estrecho. En Balcarce 50 es vox populi que el secretario general de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, es el principal portavoz de esa teoría. Pero también hay quienes aseguran haber escuchado de boca del propio Moyano, en una reunión realizada entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2011, que el segundo mandato de Cristina tendrá un final parecido al de Fernando de la Rúa.
Sobre la movilización del miércoles, en el gobierno la posición ya está definida. Descuentan que Moyano, como mínimo, logrará reunir la misma cantidad de gente que lo escuchó en la cancha de Huracán. Pero aseguran que la composición de la marcha lo mostrará marginado, en una posición minoritaria con respecto al núcleo del peronismo: tanto de la rama sindical como del poder territorial que expresan gobernadores e intendentes. Para la concentración en Plaza de Mayo, ya adelantaron su desacuerdo con parar y movilizar frente a la Casa Rosada sindicatos de peso, como Luz y Fuerza, UOCRA, Comercio, Sanidad, Alimentación, UOM, UPCN, Suterh, pasteleros, capitanes de ultramar, Obras Sanitarias, entre otros.
"No vamos a hablar más del tema (asignaciones familiares e Impuesto a las Ganancias) porque sería visto como una claudicación ante el apriete. Y a la sociedad vamos a decirle que debemos cuidar lo logrado, sobre todo en este contexto internacional”, confió un miembro del Gabinete que en los últimos días vivió horas frenéticas.
Para el segundo semestre, con las paritarias cerradas con un aumento promedio de entre el 23% y el 24%, la Casa Rosada tendrá a su disposición los instrumentos a los que suele acudir una vez por año, como la convocatoria al Consejo del Salario, donde se debaten las subas de Ganancias.
Este año es probable que reaparezcan los Repro, el plan pensado para sostener los empleos en tiempos de caída de la actividad. En el mes de junio, una porción significativa de los Repro en vigencia dejarán de aplicarse en la región andina de Bariloche y San Martín de los Andes. Estarán disponibles para otros destinos.
Lo que no cambiará es la necesidad de proteger los ingresos fiscales, porque las señales que vienen del mundo (caída de los precios de la leche y la carne) son negativas para las exportaciones argentinas. “Tenemos que mantener el mercado interno. Hoy, sostener el proyecto es sostener la economía”, se escuchó el viernes a la noche en la reunión que la presidenta encabezó en la sala de conferencias de Olivos, donde la escucharon ocho intendentes del Conurbano.
Hoy, ahora, en la madrugada del lunes 25, nos preguntamos si Moyano se animará a confirmar la realización del paro del miércoles 27, teniendo en cuenta que a esta altura, ya puede afirmarse que se trataría de un "parito".

Paraguay: firme condena del Mercosur al gobierno de Franco

El gobierno de Paraguay surgido tras la destitución del presidente Fernando Lugo recibió este fin de semana una firme condena de los gobiernos de la región, con el retiro de al menos seis embajadores, el corte del suministro de petróleo por parte de Venezuela y la decisión del Mercosur de suspender su participación en la cumbre de esta semana y analizar "ulteriores medidas”.

Con la firma de sus estados miembros y asociados, el Mercosur expresó “su más enérgica condena a la ruptura del orden democrático acaecido en la República del Paraguay, por no haberse respetado el debido proceso”.

Por ese motivo, el organismo resolvió “suspender al Paraguay, de forma inmediata y por este acto, del derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del Mercosur, así como de las reuniones preparatorias, que tendrán lugar en la ciudad de Mendoza, entre el 25 y 29 de junio de 2012”.

La breve declaración, divulgada este domingo por la tarde por la cancillería argentina, señala que también se decidió “considerar, a nivel de Jefas y Jefes de Estado en la Reunión Cumbre del Mercosur del día 29 de junio, ulteriores medidas a ser adoptadas”.

La resolución, adoptada de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, fue suscripta por la Argentina, Brasil y Uruguay, como miembros plenos del organismo; Venezuela, con trámite avanzado para incorporarse como tal, y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en su carácter de estados asociados.

Se trata de nueve de los 11 países que, sin contar a Paraguay, integran también la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur; los otros dos son Guyana y Surinam), lo que de alguna manera anticipa cuál puede ser el temperamento de este organismo, que el miércoles celebrará una reunión extraordinaria en Lima para analizar la situación de Paraguay.

La declaración del Mercosur siguió a los anuncios hechos entre la tarde del sábado y el domingo por la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela y Colombia, que resolvieron llamar en consulta a sus respectivos embajadores ante Paraguay, medida que en los usos diplomáticos expresa la toma de distancia en la relación bilateral y muchas veces antecede a la ruptura del vínculo.

Venezuela fue incluso más allá y su presidente, Hugo Chávez, anunció en el mismo momento la interrupción del suministro de petróleo por parte de la empresa estatal PDVSA.

La tensión entre la nueva administración paraguaya y los gobiernos de la región ya se advirtió el viernes, con las primeras declaraciones de varios de los presidentes, y de ella acusó recibo este domingo el flamante mandatario, Federico Franco, cuando anunció su decisión de no asistir a la cumbre del Mercosur que se realizará esta semana porque no lo consideraba “propicio ni conveniente”.

El cambio de autoridades “es muy reciente y necesitamos organizar la casa” y, además, “el ambiente no es el propicio con estas declaraciones” de condena de los gobiernos de la región al veloz proceso de juicio político a Lugo, señaló Franco en declaraciones divulgadas por la agencia de noticias DPA.

“Vamos a hacer todo lo posible para que el concierto de las naciones, y en particular los países de la zona y del Mercosur, puedan entender que en el Paraguay no hubo golpe, no hubo bloqueo, sino que solamente hubo un cambio de guardia amparado en la Constitución y las leyes”, agregó el flamante mandatario.

Esos esfuerzos por evitar el aislamiento de Paraguay fueron expresados también por el nuevo canciller, José Fernández Estigarribia, quien poco después del mediodía de este domingo dijo que minimizaba la posibilidad de que el país pudiera ser sancionado por sus vecinos porque, a su juicio, “no ha violado ninguna norma internacional”.

“Estamos negociando con los países” vecinos, que “tienen que entender que Paraguay no puede ser sancionado porque no ha violado ninguna norma internacional”, dijo Fernández Estigarribia en declaraciones divulgadas por la agencia noticiosa estatal IP Paraguay, en las que también relativizó las decisiones de varios gobiernos de llamar a sus embajadores, a las que calificó como “mero procedimiento”.

Quien seguramente será bien recibido en la cita regional de Mendoza es Lugo, que este domingo manifestó su voluntad de asistir y reveló que también había conversado con el presidente peruano, Ollanta Humala, para adelantar para la semana próxima la transferencia de la presidencia temporal de la Unasur, que ahora está en manos de Paraguay y cuyo próximo turno corresponde a Perú.

Lugo continuó este domingo exhortando a sus seguidores a manifestarse “pacíficamente”, reiteró que su destitución fue el fruto de un “golpe de estado parlamentario” y criticó a la Iglesia católica, que a su juicio “se equivocó” al solicitarle la renuncia el jueves pasado en vez de “pedirle al parlamento que frenara el juicio político”.

El mandatario destituido afirmó que seguirá actuando en política y que analizará la posibilidad de presentarse como candidato a senador en las elecciones de abril del año próximo.

La declaración de los estados partes del Mercosur y estados asociados sobre la ruptura del orden democrático en Paraguay, dice lo siguiente:

"La República Argentina, la República Federativa del Brasil, La República del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú considerando que, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur suscrito el 24 de julio de 1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración deciden:

1.- Expresar su más enérgica condena a la ruptura del orden democrático acaecido en la República del Paraguay, por no haberse respetado el debido proceso.

2.- Suspender al Paraguay, de forma inmediata y por este acto, del derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del Mercosur, así como de las reuniones preparatorias, que tendrán lugar en la ciudad de Mendoza, entre el 25 y 29 de junio de 2012.

3.- Considerar, a nivel de Jefas y Jefes de Estado en la Reunión Cumbre del Mercosur del día 29 de junio, ulteriores medidas a ser adoptadas".

Paraguay no está solo. El compañero PRESIDENTE Lugo, tampoco.

Las ventas de automóviles 0 km registrarán el mejor primer semestre de la historia

La venta de automóviles cero kilómetro durante el primer semestre registrarán un crecimiento de al menos el 5% respecto de igual período de 2011, que resultó el año récord de patentamientos en la historia del sector.

La proyección realizada con las cifras parciales de ventas de junio permite anticipar que el semestre podría superar las 460.000 unidades, con un crecimiento superior al 5% respecto del mismo período enero-junio del año pasado, según fuentes de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA).

En aquel momento, se patentaron 439.084 unidades, lo que significó un aumento del 30% comparado con el mismo período de 2010.

Aquel desempeño del sector permitió anticipar que ese año cerraría por encima de la cifra de 800 mil vehículos, objetivo que al final del período fue largamente cumplido.

El secretario general de ACARA, Rubén Beato, anticipó que "el primer semestre del año va a ser mejor que el de 2011, ya que se anticipa que cerrará al menos un 5% arriba", lo que configuraría el mejor primer semestre de la historia.

"Con las cifras diarias de operaciones concretadas, en lo que va del mes, podemos decir que estaremos superando las 70.000 unidades patentadas", dijo Beato, lo que de confirmarse resultará inferior a lo realizado en junio de 2011, cuando salieron de las concesionarias 76.497 vehículos 0 kilómetro.

Así, los patentamientos del presente mes -cuya cifra oficial se conocerá el segundo o tercer día hábil de julio- se sumará al acumulado de los primeros cinco meses del año en que se registraron 389.909 patentamientos, lo que significó un 7% de crecimiento por encima del pasado año récord.

"Puede que por los días hábiles perdidos este mes no alcancemos la cifra de junio pasado, pero en el global del semestre ya estamos en condiciones de asegurar que cerrará por encima de los primeros seis meses de 2011, y esa es la cifra que nos debe importar", dijo el directivo.

Beato explicó que ya no se pueden esperar tasas de crecimiento al 30% como ocurrió en 2011 porque "no sólo las terminales no podrían responder a semejante demanda sino porque la propia logística de las concesionarias no lo podría aguantar".

"Estamos ante un cuello de botella que nos permite atender hasta unas 3.000 ventas diarias, por eso tienen gran peso los feriados ya que las operaciones de esos días no se pueden recuperar los subsiguientes", explicó el directivo.

El mes pasado cerró con 75.824 unidades, lo que conformó el mejor mayo de la historia, y representó un 11,5% de crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior, en el que se habían realizados 67.985 operaciones.

Así, en los primeros cinco meses del año, se completaron 389.909 patentamientos, lo que significó un 7% de crecimiento por encima del pasado año récord.

La previsión de ACARA para el semestre se condice con la proyección que la entidad realiza para todo 2012, para el cual se prevé que de mantenerse las actuales tendencias de mercado se estará ante un nuevo año récord de patentamientos.

La venta de automóviles cero kilómetro en la Argentina podría superar este año las 900 mil unidades, sobre la base de un crecimiento de entre el 5% y el 7%.

Y bueno... tratemos de verle la parte positiva. Ya que en este país nos estamos yendo al carajo, por lo menos no tenemos que ir caminando. Vamos en auto.

Kosteki y Santillán: el proyecto para renombrar la estación Avellaneda, a un paso de ser ley

La iniciativa que propone renombrar la actual estación Avellaneda de la línea General Roca por “Estación Maximiliano Kosteki y Darío Santillán” consiguió dictamen y consenso en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley tras ocho años de ser presentada por primera vez.

El proyecto propone homenajear a las víctimas y "perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho, o a determinadas figuras, cuyo recuerdo resulta de importancia en tanto expresan valores que siempre debemos tener presentes", según detalla en sus fundamentos.

Además, remarca que Maximiliano Kosteki y Darío Santillán son nombres que "representan la dignidad y la solidaridad, en contraste con la prepotencia y la crueldad de los poderosos que planificaron y ejecutaron sus crímenes".

La idea original era que sea aprobara antes del 26 de junio, al cumplirse 10 años de la “Masacre de Avellaneda”, pero los tiempos se alargaron y deberá esperar a la próxima sesión para que se trate en recinto.

Sin embargo, en este año el avance fue significativo porque se consiguió la aprobación del proyecto en la comisión de Transporte y en la de Derechos Humanos. Una vez aprobado en la Cámara baja, girará al Senado donde los impulsores del proyecto esperan que por fin pueda convertirse en ley.

El proyecto fue impulsado originalmente en 2004 por el diputado con mandato cumplido Eduardo Macaluse y fue retomado este año por la legisladora Liliana Parada, ambos del bloque Unidad Popular.

"Son esos momentos en que la ley llega a dar legalidad a una situación que ya tiene legitimidad; lo único que vamos a hacer es ratificar lo que ya es una respuesta popular a la represión policial", afirmó la diputada Parada.

“Todos estos años no avanzó, no pasaba de la comisión de Transporte ni de la de Derechos Humanos, se aprobaba en asesores pero no avanzaba, pero este año fue todo muy rápido y eso es buen augurio”, dijo Daniel Villani, asesor en la comisión de Transporte de Parada y ex asesor de Macaluse.

Este año una vez aprobado en la primera comisión pasó a la comisión de Derechos Humanos, donde su titular, Remo Carlotto por Frente para la Victoria, confirmó la intención del oficialismo de aprobar la norma en el recinto para que el Senado pueda convertirlo en ley.

“Lo bueno es que tiene dictamen favorable por primera vez en ocho años y que pasó por las comisiones por unanimidad, eso implica que hay consenso para de varios frentes para que se apruebe”, agregó Villani.

Kosteki y Santillán fueron asesinados en 2002 tras participar de una manifestación en el Puente Pueyrredón, en Avellaneda, por los policías Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, condenados en 2005 a prisión perpetua.

Tal vez sea un buen momento para recordarle a Clarín que no fue la crisis la que causó dos nuevas muertes, sino que fue la repersión de Duhalde y Solá.

¿Quién asesora a Franco?

El protagonista principal del golpe institucional que separó a Fernando Lugo de la presidencia del Paraguay, Federico Franco, tiene un asesor conocido por los argentinos y especialmente por Mugrizio Macri: Jaime Durán Barba.

El publicista ecuatoriano que también presta sus servicios al jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, y que recientemente fue procesado en la causa que investiga la campaña sucia contra Daniel Filmus en las últimas elecciones en la Ciudad, asesora a Franco desde noviembre de 2011, según reconoció él mismo.

Según publica la web Sección Política, Duran Barba se acercó públicamente a Franco el 18 de noviembre de 2011, durante un seminario organizado por la vicepresidencia del Paraguay. En esa ocasión, el consultor reconoció que estaba trabajando para el político paraguayo, a quien veía con características similares a Macri.

Más tarde, el entonces vicepresidente Franco comentaba en su cuenta de Facebook: “Jaime Duran Barba, todo un referente en estrategia comunicacional, un lujo poder presenciar su exposición”.

El mismo sitio web sigue señalando que en febrero pasado, Duran Barba presentó una encuesta donde le auguró a Franco una fácil victoria en las primarias. Terminó siendo derrotado. Sin embargo, aunque por medios más truculentos, el cliente del gurú acusado de armar una campaña sucia en la Argentina acabaría poniéndose la banda luego de la escandalosa destitución de Lugo.

Dios los caga y la derecha junta la mierda.

Falleció Ethel Rojo, uno de los emblemas del teatro de revista

La actriz y vedette Ethel Rojo, quien falleció este domingo a los 74 años en la Fundación Favaloro, fue para varias generaciones una de las mujeres más bellas y deseadas del espectáculo.

Ethel, hermana de Gogo Rojo, con quien formó una dupla memorable en el teatro de revistas y en el cine, venía luchando contra un cáncer desde 2008 y había sido internada en esa institución a principios de junio.

Los restos de Rojo serán velados en la casa funeraria de Córdoba 5084 hasta las 2 de mañana de hoy, tras lo cual serán llevados entre las 8 y las 11 al panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.

Gerardo González, esposo de la artista, informó del deceso y dijo que su mujer se encontraba en un coma inducido desde el jueves último porque “firmamos un acuerdo con los médicos para que no sufriera, ya que era imposible sacarla” del mieloma (cáncer de médula) que padecía".

Cuando por razones culturales o simple censura el sexo era tabú en el espectáculo argentino y directores y actores debían esforzarse por tomarlo en solfa -la única forma de hablar de él-, Ethel y Gogo Rojo enardecían a las plateas con sus simples presencias y unas curvas que hacían suponer maravillas.

Así, en "Hay que romper la rutina" (1974) y en "Maridos de vacaciones" (1975) -con elusivos guiones de Jorge Basurto, experto en distraer al censor Miguel Paulino Tato- Jorge Porcel y Alberto Olmedo sufrían las de Caín, ya que nunca podían saciar sus instintos con esas maravillosas criaturas.

Aquel humor con segundas y terceras intenciones, más cercano a la broma familiar que a la comedia en sus varios géneros, tenía al fracaso erótico como forma de escapar a la censura y además impedía que las actrices mostraran demasiado de su cuerpo.

Otro era el ámbito de la revista porteña, un género particularmente masculino al que las esposas concurrían como acompañantes indulgentes; allí sí, las hermanitas pudieron enseñar sus impactantes misterios: en “El Maipo Superstar” cerraban el espectáculo totalmente desnudas y con sus cuerpos revestidos de un color dorado.

La vedette y actriz fallecida había nacido en la capital de Santiago del Estero el 23 de diciembre de 1937, fue enviada a estudiar danzas a los tres años y, más tarde, se aburrió de ganar concursos de belleza.

En Buenos Aires debutó en la línea de coristas del teatro Maipo, hacia 1954, rodó algunas películas con los Cinco Grandes del Buen Humor y con el mexicano Miguel Aceves Mejía y un lustro después viajó a Barcelona para estelarizar la revista "Ritmos de Broadway", junto a Margarita Padín, Guido Gorgatti y May Avril.

Según el estudioso Mario Gallina, Ethel volvió a España en 1962 con su propia compañía para montar "Dos piernas, veinte millones", en el teatro Martín, de Madrid, donde lució una diminuta bikini, algo impesable hasta entonces en un escenario de la era franquista.

Europa se había transformado en su hogar y allí actuó en "Doña Mariquita de mi corazón", con un año de cartel en la cartelera madrileña, acompañó en Italia al astro Walter Chiari y fue contratada por el famoso Lido de París para cruzar el mar y actuar en Las Vegas.

En Hollywood intervino en dos capítulos de la serie de TV "Boris Karloff presenta" y pasó a México, donde actuó en la pantalla chica, en teatro y en las películas "Baila, mi amor", con Fernando Soto "Mantequilla", y "Así es mi México", con Celia Cruz.

De regreso definitivo a la Argentina deslumbró en la citada “El Maipo Superstar” y similares, porque además de sus atributos físicos sabía cantar, bailar y moverse cómodamente en el género de la comedia, una totalidad que ahora es difícil de encontrar entre muchas aspirantes.

Fue empresaria teatral, conductora de TV, acompañante de Alberto Olmedo en "No toca botón" y directora desde 1992 del Centro Integral Ethel Rojo, que consistía en escuela artística y estudio de TV, donde nuevos valores se acercaban a la actuación.

Estuvo al frente de los magazines "La revista de Ethel" y "Fundaciones", por el cable, actuó en la Costa Atlántica y en la melancólica "Edelweis", homenaje de Pepe Cibrián Campoy y Angel Mahler a un tipo de estrellas del espectáculo que ya está diciendo adiós.

Acompañamos en el dolor a los familiares y amigos de Ethel.

Los musicales de Currín


domingo, 24 de junio de 2012

Edición Especial nº 9 de la revista Malicias

River es de primera

Con dos goles de Trezeguet, River es campeón de la B Nacional y regresó a Primera.

River concretó el ansiado ascenso a Primera División al consagrarse campeón del torneo dela B Nacional, después de vencer ayer a la tarde a Almirante Brown por 2 a 0 en un encuentro válido por la 38va. y última fecha. 

Los goles del equipo que dirige Matías Almeyda fueron anotados por David Trezeguet a los 4 y 43 minutos de la segunda parte. Mientras que César Monasterio le atajó un penal al "francés", a los 39.

Con este triunfo, River se consagró campeón del torneo de la B Nacional con 73 puntos, por encima de su escolta Quilmes (72), que también ascendió a Primera División, mientras que Instituto (70) y Rosario Central (69) jugarán la promoción.

Ya está. Se acabó la tristemente célebre y tortuosa experiencia de River en la segunda categoría y a partir de la próxima temporada volverá a ocupar su lugar en la elite del fútbol nacional.

Con el pitazo final de Alejandro Toia llegó el alivio para una hinchada que aprendió a sufrir con el descenso y también con este ascenso, que se dio después de pasajes de angustia y zozobra, pero que finalmente se logró.

El escenario reducido, con la tribuna Sivori alta inhabilitada a causa del homicidio de un hincha durante el encuentro Boca Unidos hace dos semanas, no opacó el delirio que desplegó el hincha millonario tras el logro.

En la cancha, los jugadores descomprimieron la crítica situación que pasaron, tras un torneo que se complicó, con llantos y abrazos, mientras que el festejo siguió luego en la intimidad.

Final de un calvario de 363 días para 15 millones de personas. River volvió al lugar del que nunca debió haberse ido, si no hubiera sido por un puñado de hijos de puta mal nacidos.

Chávez y Correa: no a Franco

El presidente del Ecuador, Rafael Correa, y el mandatario venezolano Hugo Chávez, confirmaron simultáneamente que sus gobiernos no reconocen a Federico Franco como nuevo presidente paraguayo.

“El gobierno de Ecuador no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea el presidente Fernando Lugo”, recalcó Correa al regresar anoche de Rio de Janeiro de la cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable y tomar conocimiento de la votación en el Senado guaraní, según reportó la estatal agencia Andes.

El mandatario advirtió que “los países de la Unasur tienen el derecho y el deber de velar para que en base a formalismos no se esté rompiendo la legitimidad de la democracia en Paraguay”. "¿Para qué tenemos Unasur, para qué estamos en un proceso integracionista? En estos problemas tan graves no podemos quedarnos con los brazos cruzados", afirmó en rueda de prensa en la base aérea de Quito.

“Lo que podemos es no reconocer al nuevo gobierno, incluso llegar al cierre de fronteras, que es lo que establece la cláusula democrática de Unasur. Internamente, ellos pueden hacer lo que quieran pero para ser reconocidos a nivel internacional depende de nuestra decisión. La cláusula democrática de Unasur nos da los instrumentos para, incluso, si se perdió la legitimidad en el ejercicio del poder (…) no reconocer ese gobierno y tomar sanciones más drásticas como, por ejemplo, el cierre de fronteras”, agregó Correa.

Casi simultáneamente, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que “es lamentable lo que ha sucedido, nosotros lo condenamos, es una farsa, un bochorno”.

"Estuve hablando con Dilma (Rousseff), con la Presidenta Cristina (Fernández de Kirchner) y con el Presidente Pepe (Mujica), varias veces con Lugo", dijo Chávez en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno y agregó: "El presidente Lugo prefirió el sacrificio y aceptó un juicio que no fue juicio, todos vimos que no le permitieron al defensa".

"Eso `ya está predeterminado´, me dijo Lugo", relató el mandatario. Seguidamente comentó: "Hicimos todo lo posible respetando la soberanía de la nación paraguaya. Ahora están saliendo los cancilleres de la Unasur que hicieron todo lo posible tratando de evitar el cercenamiento de la democracia paraguaya, tratando de evitar el desencadenamiento de hechos que pudieran evitarse".

El mandatario venezolano consideró finalmente que las nuevas autoridades, autoelegidas, "dañan al pueblo que es quien debería ser el único facultado para destituir a su presidente y es el que sufre la violación a los derechos”.

América unida. Como debe ser. Como debió haber sido siempre. Nuestra solidaridad para con el PRESIDENTE Lugo.

Videla a cárcel común

El genocida Jorge Rafael Videla fue trasladado a la cárcel de Marcos Paz junto con otros once condenados por crímenes de lesa humanidad, donde cumplirán sus condenas sin distinciones con presos por delitos cometidos en la dictadura.

Videla fue trasladado por el Servicio Penitenciario Federal (SPF) desde la Unidad 34, Instituto Penal Federal Campo de Mayo, al Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, una cárcel común destinada a alojar detenidos que están siendo juzgados y condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar.

Junto al exdictador fueron trasladados los ex integrantes del Ejército Ernesto Guillermo Barreiro, Juan Carlos De Marchi, Jorge Antonio Olivera, Roberto Antonio Balmaceda, Carlos Esteban Pla, Juan Daniel Amelong, Eduardo Rodolfo Cabanillas, Héctor Pedro Vergez, Jorge Alberto Fariña, Gustavo Adolfo Alsina, Guillermo Julio Gonzalez Chipont, confirmaron fuentes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Esto demuestra que siempre se puede tenerla un poquito más adentro.

Renunció el obispo Bargalló

El obispo que fue fotografiado con una “amiga” en playas mexicanas, desatando un escándalo de proporciones, presentó su renunciaante la Nunciatura Apostólica. Terminó reconociendo el affaire amoroso.

Se trata del obispo de Merlo-Moreno Fernando Bargalló, quien al tomar estado público las fotos donde se lo veía muy acaramelado con una mujer en playas mexicanas, primero negó el affaire al asegurar que su compañera era una "amiga de la infancia" y pidió perdón por las "malas interpretaciones".

Sin embargo, el ex presidente de Caritas Argentina terminó renunciando ante la Nunciatura Apostólica de Buenos Aires, luego de reconocer que mantuvo una relación sentimental con la mujer de la foto, según publica Infobae.

Bargalló, quien se hallaba alojado junto a la mujer en un hotel cinco estrellas de Puerto Vallarta, se encontraba en México porque había sido convocado para el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Pastoral Social Caritas (SELACC), del que participaron referentes regionales.

"Las fotos responden en efecto a un encuentro en México, en donde coincidimos con esta amiga de mi infancia; con ella y su familia mantenemos vínculos de fuerte amistad", había dicho primero Bargalló, lamentándose que “aquella situación, no exenta de cierta imprudencia, pueda haber dado lugar a malas interpretaciones".

No obstante, tras reconocer el affaire amoroso, Bargalló debió renunciar y ahora se espera la aceptación de la dimisión por parte del Papa.

"La soberbia" sigue siendo presidenta de la Nación y vos marchaste muñeco. Ahora, el telo para seguir empomándote a tu "amiga de la infancia" lo vas a tener que garpar vos y no feligreses de la Diócesis de Merlo-Moreno.

Para Macri, Franco era un "Huésped de honor"

Federico Franco, quien quedó a cargo de la presidencia de Paraguay, había sido recibido por el jefe de gobierno porteño en el Salón Blanco del palacio comunal, y allí recibió la distinción. Además los une un vínculo con Durán Barba.

En los días previos a que la vecina nación de Paraguay cumpliera su bicentenario de vida, Mugrizio Macri dispuso una ceremonia en la que distinguió a Federico Franco como "Huésped de Honor" de la Ciudad.

En ese entonces, el vicepresidente era apuntado por los ciudadanos residentes en nuestro país como "el Cobos paraguayo" ya que el dirigente no dudaba en tratar de torcer en el Parlamento guaraní muchas de las decisiones estratégicas de Fernando Lugo buscando quedarse con el poder.

Detrás de todo estaba un viejo conocido: Jaime Durán Barba, otrora asesor de Mugrizio en la puja con Daniel Filmus por la gobernación y ahora encargado de la campaña de Franco.

En aquél momento, la reunión sorprendió a los legisladores, que se mostraron totalmente a disgusto de las decisiones del jefe de gobierno porteño. “Macri es coherente para homenajear, sin el consentimiento de la Legislatura, a los referentes de la derecha latinoamericana que están en contra de los procesos populares que se abrieron en el continente”, se escuchó pro los pasillos del palacio comunal.

En el convite también estuvieron los dirigentes del PRO Federico Pinedo, Fulvio Pompeo, y Diego Guela.

La derecha es la misma mierda en todos lados.

Denuncian pacto Macri-Moyano

Fue el legislador porteño Juan Cabandié quien advirtió de la existencia de un pacto entre el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mugrizio Macri y el líder de la CGT y el gremio camionero, Hugo Moyano.

"Hay una alianza política entre Macri y Moyano que va a perjudicar a todos los ciudadanos de la Ciudad", dijo el titular del bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura en declaraciones formuladas a Télam.

Puntualmente, Cabandié denunció "un pacto Macri-Moyano por el tema del servicio de recolección de residuos, por el cual los porteños vamos a tener que pagar 638 millones de pesos de más".

En ese sentido, sostuvo que por un lado "serán 418 millones de pesos de más por el contrato con las empresas de basura y otros 220 millones de pesos para pagar una indemnización a 7000 trabajadores del gremio de Camioneros", a raíz de la nueva licitación de empresas para el servicio de recolección de basura.

Según consignó el legislador, ambos incrementos forman parte de un proyecto que envió Macri a la Legislatura la semana pasada en el que pidió a los diputados una ampliación presupuestaria por 3.500 millones de pesos.

En rigor, dentro de las modificaciones que Macri consideró "necesarias", está la de ampliar los fondos para el 2012, incluyendo unos 418 millones por reajuste de precios que la Ciudad debe saldar ante las empresas de recolección y un endeudamiento público por 220 millones para el pago de los trabajadores camioneros en concepto de indeminización.

No obstante, Cabandié apuntó que los trabajadores mencionados tienen garantizada su continuidad laboral más allá del cambio que se efectúe en torno a las firmas que resulten ganadoras de la nueva licitación del servicio de recolección de basura.

"Claramente, todo esto beneficia tanto a las empresas como al gremio de Moyano", remarcó y reclamó que "ya la Ciudad paga tres veces más por el servicio que Rosario o Córdoba y está cada vez más sucia".

Negocios son negocios. Hijos de puta son hijos de puta.

La enseñanza paraguaya

Sin los militares como tutores de los procesos democráticos, el diseño que se busca es el de democracias con mucha fragmentación de modo que exista la posibilidad de activar dispositivos destituyentes como hoy en Paraguay.


La destitución de Fernando Lugo viene a poner de manifiesto que, desaparecido el factor militar, lo que se busca son esquemas de mucha fragmentación de modo que no exista una fuerza dominante y quede así a mano el dispositivo destituyente que en la tarde de hoy se activó en el Paraguay. Se buscan gobiernos débiles, que estén condicionados o directamente puedan eyectados desde los parlamentos.

Una suerte de parlamentarismo destituyente que funciona no para armar coaliciones de gobierno sino para quitar del medio a los presidentes que de una u otra manera sean disfuncionales a los intereses de los grupos dominantes.

No es de extrañar, por eso, que en nuestro país cada vez con más énfasis se hable de "dictadura k" o que se trate a Cristina Fernández de Kirchner de "intolerante" o "soberbia"

No es un desatino que Mugrizio Macri apoye a Hugo Moyano, que durante 24 horas sitió las refinerías para dejar sin combustible al país, balbucenado que la presidenta no escucha porque es autoritaria y soberbia. No, Macri no está confundido, como tampoco el propio líder de los camioneros cuando compara nuestro tiempo con la dictadura. Cuando un cacerolero de Callao y Santa Fe menta la palabra "dictadura" llama a risa. Cuando de manera muy cínica lo hacen Macri y Moyano directamente preocupa.

Y acá es donde se entroncan el caso paraguayo y nuestra coyuntura: No es que Cristina sea autoritaria, sucede que tanto en el palacio como en la calle, en los medios, en la cola de la panadería y en el súper nuestra presidenta tiene las espaldas muy bien cubiertas. Es esa cobertura la que le da el suficiente respaldo como para resistir cualquier intento desestabilizador, como de hecho esa férrea defensa popular y parlamentaria posibilitó en tiempos donde el Grupo A tenía mayoría que por ejemplo no se aprobaran medidas tendientes a desfinanciar el estado como ácido para corroer las bases de sustentación de modelo Nacional y Popular. Pero además ¿Alguien duda de cuál hubiese sido el destino de Cristina si esta asociación de minorías editorializadas por Clarín y La Nazión hubiesen tenido una representación mayor en el Congreso? Basta recordar aquél diálogo entre Mariano Grondona y Biolcatti diciendo aquello de "Hay un tal Cobos ¿no?"

Se busca que los gobiernos tengan un poder acotado, de modo de sacárselos de encima cuando los intereses de los grupos económicos así lo decidan. Cuando se dan fenómenos como el del 54% argentino se quedan sin estrategia y empiezan a los manotazos tácticos para ver si en una de esas encuentran una filtración para colarse y empiojar la escena. Eso está sucediendo en estos días y el discurso con pasajes filo caceroleros de Moyano ayer a la tarde delata que nada está librado al azar. 

Cuando el ejercicio del poder en base a un mandato popular tan explícito que plebiscitó 8 años de gestión se lo caracteriza como falto de diálogo se está ensuciando conceptualmente la discusión política. De la misma manera, se intentó por todos los medios evitar que Cristina participara directamente en el armado de las listas de diputados en todas las provincias, porque de esa manera se aseguraba bloques leales para aguantar los embates que más tarde o más temprano iban a registrarse. Basta imaginar qué hubiera pasado si por ejemplo Moyano hubiera contado con más diputados.

El ataque es a la estructura, buscando que ningún sector político tenga una fuerte presencia por sobre los demás porque así tiene un nivel de debilidad potencial que tarde o temprano podrá ser explotado en su contra. La idea siempre fue que los gobiernos pasan pero las corporaciones, los grupos económicos y Clarín quedan. De ahí que la defensa en términos de discusión política del 54 % aparece hoy como central ante la evidencia de que la única democracia que los grupos económicos están dispuestos a tolerar es aquella donde sólo tengan cabida estructuras partidarias anquilosadas. 

La irrupción de populismos con fuerte blindaje electoral será visualizada como una desviación peligrosa, destinada a metamorfosearse tarde o temprano en autoritarismo, algo que entonces hay que evitar como sea. 

La plaza del próximo miércoles es el comienzo de ese operativo.

Por Gerardo Fernández
NdR: la deformación del nombre de pila del alcalde porteño y del diario mitrista corren por cuenta de la redacción de Currín On Line y no del autor.