viernes, 29 de diciembre de 2017

Abuelas presentó a la nieta 127: "La esperamos con los brazos abiertos, con el mismo amor que en estos 40 años"

ES HIJA DEL SANJUANINO CARLOS “EL TULA” POBLETE Y DE LA MENDOCINA MARÍA DEL CARMEN “PICHONA” MOYANO, AMBOS MILITANTES DE MONTONEROS QUE FUERON SECUESTRADOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE MAYO Y JUNIO DE 1977 Y AÚN CONTINÚAN DESAPARECIDOS. “LA ESPERAMOS HACE CUARENTA AÑOS, LA AMAMOS Y LA VAMOS A ESPERAR TODO EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE ELLA LO PROCESE”, DIJO UNA DE LAS TÍAS.


En medio del anuncio del arresto domiciliario para el represor Miguel Etchecolatz; la aparición de la nieta 127, anunciada el miércoles por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, fue motivo de celebración para los organismos de Derechos Humanos. Ayer, en la esperada conferencia de prensa, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reconstruyó la historia de la nieta recuperada, junto a sus tías que la buscaron durante los últimos 40 años: Elsa Poblete y Adriana Moyano. Allí develó que se trata de la hija del sanjuanino Carlos “El Tula” Poblete y de la mendocina María del Carmen “Pichona” o "la gorda" Moyano, ambos militantes de montoneros que fueron secuestrados en la ciudad de Córdoba entre mayo y junio de 1977, y aún continúan desaparecidos.

"Hace pocos días pudimos anunciar la restitución de la nieta 126, que está con nosotros ahora, hoy cerramos el año, en nuestro 40 aniversario, con otra noticia feliz: el encuentro de la nieta 127 a quien podremos conocer pronto para abrazarla y acercarle su historia", resaltó enérgica y feliz Carlotto. 

"Desde el secuestro de Carlos y María del Carmen las familias iniciaron el caso en Abuelas. En el año 2012 la agrupación Hermanos e Hijos de Mendoza radicó la denuncia sobre posibles casos de personas que podían ser hijos de desapareciedos. Entre ellos se encontraba la que ahora sabemos que es la hija de Carlos y María del Carmen", manifestó luego, al explicar cómo fue que la nieta accedió a realizarse el estudio de ADN, que luego fue comparado con el banco de datos. Si bien no dio demasiados detalles sobre los apropiadores, la titular de Abuelas confirmó que fue anotada como hija propia por una "familia vinculada a los delitos de lesa humanidad".

La nieta 127 nació a fines de junio de 1977 en la ESMA. Sus padres también estuvieron en el centro de detención clandestino La Perla los primeros años de su cautiverio. Al momento de ser secuestrada, María del Carmen cursaba el octavo o noveno mes de embarazo y dio a luz al poco tiempo con la asistencia del médico del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco, conocido como “el partero de la ESMA”, beneficiado el 7 de diciembre de este año con la excarcelación por cumplir dos tercios de su condena.


El nacimiento de esa niña, que ahora tiene 40 años, fue uno de los veinte casos que probaron la existencia del plan sistemático de robos de bebes de la Junta Militar por el que la Justicia condenó a 50 años de prisión en 2012 al ex dictador Jorge Rafael Videla.

María del Carmen Moyano nació el 9 de mayo de 1954 en la ciudad de Mendoza y dedicó su vida al trabajo social en la Colonia 20 de Junio mientras trabajaba como empleada administrativa en la Dirección de Tránsito y Transporte de esa ciudad. Formó también parte del grupo de jóvenes que ayudaban al Padre Llorens en el barrio mendocino de San Martín, también desaparecido. 

"La detención la supe a través del testimonio de Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Me contaron del nacimiento, en junio de 1977, de mi sobrina. Mi hermana fue detenida en mayo. Estuvo 8 días. Pedro Bolita (Carlos Gaitán) retiró los niños de mi hermana y de Ana María Rubel de Castro. A los ocho días de nacida mi sobrina, trasladan a María del Carmen y a Ana", contó ante el tribunal de la Megacausa Esma la hermana de María del Carmen Moyano, Adriana. 

Su cuñada, Elsa Poblete, fue una de las 15 querellantes por el plan sistemático de robos de bebes nacidos en cautiverio. "Recibimos la noticia con mucha alegría y con mucha esperanza, que ha sido fortalecida desde hace 40 años", aseguró ayer eufórica al contar sus primeras sensaciones al enterarse que había aparecido su sobrina. "Está viva y hay que darle tiempo", agregó, aunque le dejó un mensaje: "tenés dos tíos y 7 tías"

"Que ella elija el lugar y la hora para encontrarlos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de familia", concluyó Elsa.

Cristina encabezó un acto en Avellaneda: “Estamos viviendo un diciembre que los argentinos no nos merecemos”

LA EX PRESIDENTA Y ACTUAL SENADORA NACIONAL CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER RETOMÓ SUS CRÍTICAS AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA Y AFIRMÓ QUE CON LA APROBACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA “SE TERMINÓ DE CONSOLIDAR EL DESPOJO A 17 MILLONES DE ARGENTINOS”. LLAMÓ A CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA PARA 2019 EN LA QUE “LO MÁS IMPORTANTE NO VA A SER EL NOMBRE” SINO “LOGRAR UNA FUERZA POLÍTICA QUE NO SE TERMINE EN UNA SOLA PERSONA”.


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer a la tarde un acto en Avellaneda junto al intendente local, Jorge Ferraresi. Allí redobló sus críticas a las reformas impulsadas por el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas y llamó a “construir una alternativa para el 2019”.

“Ayer nomás (por antes de ayer),  al sancionar la reforma tributaria se terminó de consolidar el despojo a 17 millones de argentinos, jubilados, beneficiarios de AUH, titulares de pensiones no contributivas”, afirmó la senadora al referirse a “estos días tan terribles que nos ha tocado vivir a todos los argentinos”. Asimismo, dijo que el régimen macrifascista en lugar de solucionar los problemas, los profundiza “hasta límites intolerables”


“Creen que los pobres tienen que ser cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Es un gobierno que transfiere recursos de los que menos tienen para los sectores más concentrados”, definió.

Tras destacar la iniciativa del intendente Ferraresi de pasar a planta permanente a trabajadores del municipio porque “hoy hay 800 personas que no los van a precarizar y que van a tener trabajo”, Cristina retomó palabras del mandatario comunal sobre 2019 y llamó a “construir una alternativa para que en el 2019 un compañero o una compañera conduzca el país”.


“Quiero ser muy clara, como militante política desde muy joven, como ex presidenta de los argentinos dos veces, como la compañera de ese gran presidente que tuvo la república Argentina, voy a hacer todo lo que esté mi alcance para que el 10 de diciembre de 2019 otro argentino esté en la Casa Rosada para conducir los destinos del pueblo”, planteó la ex mandataria. “No importa quién”, sino que sea alguien que “vaya a respetar el mandato popular”, aseguró 

“Tenemos que tener la suficiente amplitud y generosidad para no preocuparnos tanto por los nombres de quién, sino por qué se va a hacer”, insistió y remarcó que “lo más importante es lograr una fuerza política que no se termine en una sola persona”.

Recalculando: el régimen macrifascista elevó la meta de inflación del 12% al 15% para 2018 y estira un año el objetivo final, que sería de 5% en 2020

CON EL DÓLAR EN ALZA Y TRAS LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO 2018, EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ; LOS MINISTROS DE HACIENDA, NICOLAS DUJOVNE, Y DE FINANZAS, LUIS CAPUTO; Y EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, FEDERICO STURZENEGGER BRINDARON DETALLES DEL PANORAMA ECONÓMICO PARA EL PRÓXIMO AÑO. “HEMOS DECIDIDO RECALIBRAR NUESTRAS METAS”, ADMITIÓ DUJOVNE, LUEGO DE HABER INCUMPLIDO EL TECHO DE 17 POR CIENTO FIJADO PARA ESTE AÑO.


El ex co-conductor de TN devenido en ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció ayer que el régimen macrifascista decidió modificar las metas de inflación previstas hasta 2019. Luego de haber incumplido el techo de 17 por ciento fijado para este año, se decidió revisar el rango de 8 a 12 por ciento pautado para el año próximo y fijar una meta de 15 por ciento, mientras que en 2019 ya no se buscará alcanzar un rango de entre 3,5 y 6,5 de inflación sino bajarla al 10 por ciento, postergando para 2020 el ideal de 5 por ciento promedio. 

“Tomamos la decisión de hacerlo porque en el punto de partida no teníamos la información que tenemos hoy”, aseguró Dujovne, quien comunicó la novedad en una conferencia de prensa ofrecida junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; el ministro de Finanzas y endeudador serial, Luis Caputo; y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

Pese al reconocimiento explícito del fracaso oficial en la lucha contra la inflación, Peña Braun Menéndez aseguró que “en 2017 se han cumplido los objetivos en materia económica” y, ante las versiones sobre crecientes internas en el equipo económico, buscó dejar un mensaje de unidad. “Queremos transmitirle a los argentinos la tranquilidad de tener un equipo de excelentes profesionales y excelentes personas”, aseguró.

El Banco Central presentó el 26 de septiembre del año pasado el Régimen de Metas de Inflación, un diseño institucional que subordina los objetivos de crecimiento, empleo y equidad social al combate de los aumentos de precios. “El Banco Central asume el compromiso de afrontar el objetivo para que la tasa de inflación del año próximo sea de entre el 12 y el 17 por ciento”, aseguró el titular del organismo al inicio de una conferencia de prensa que ofreció aquella tarde. 

Sturzenegger afirmó, asimismo, que “la principal función del Central es que se cumpla esa meta de inflación” cuya implementación calificó como “sencilla, de no mucha complejidad”. Desde entonces, el titular del Central ratificó la meta fijada en numerosas oportunidades.

“La meta inflacionaria sigue siendo de entre el 12 y 17 por ciento”, sostuvo Sturzenegger el 17 de mayo de este año cuando la mayoría de los analistas ya daba por descartado que pudiera alcanzarse el objetivo. “No vamos a cambiar la meta, porque cambiar una meta es no tener meta”, agregó ese día. Finalmente, este año arrojará una inflación cerca al 25 por ciento, lo que forzó al gobierno a revisar sus objetivos previstos para los próximos dos años.

Dujovne insistió ayer por la mañana en que el cambio de meta no es un cambio de política y al justificar la modificación se limitó a decir que es porque ahora “contamos con más información”. A su vez, aseguró que “el proceso de desinflación es realmente muy sólido”, afirmación que no se corresponde con el recalculo que se vio forzado a realizar el régimen. 

“Cambiar las metas no implica aceptar que haya más inflación”, agregó Peña Braun Menéndez. Cuando le preguntaron a Sturzenegger por qué finalmente habían cambiado se limitó a decir que las metas las fija el régimen y que el Banco Central se limita a tratar de cumplirlas. “Este es un sendero alternativo”, aseguró con respecto a la nueva pauta prevista.

El equipo económico también dedicó parte de la conferencia de prensa a remarcar que este año se cumplirá la meta de reducción del déficit fiscal, al promediar un 4,1 por ciento del PIB, y se logrará una reducción del gasto público.

Cristina apuntó contra el régimen macrifascista por las nuevas metas de inflación

LA SENADORA NACIONAL UTILIZÓ SU CUENTA DE TWITTER PARA OPINAR SOBRE LAS DISPOSICIONES ECONÓMICAS INFORMADAS AYER POR EL MINISTRO DUJOVNE.

Ayer a la mañana, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto a el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo. 

En la misma, se informó el aumento de la meta inflacionaria para 2018 en un 15 %. Tras el anuncio, la senadora Cristina Fernández de Kirchner salió a repudiar la actitud del régimen macrifascista.

"Las fotos son del 18 de octubre. A 4 días de las elecciones (casi en veda) las máximas autoridades del Banco Central confirmaban que la meta de inflación para 2018 seguía siendo de 10%", manifestó la ex presidenta en su cuenta de Twitter.

En ese sentido, reveló los motivos por los cuáles el régimen decidió ocultar la verdadera inflación: "¿Por qué lo hicieron? Porque se había conocido que la inflación de septiembre había sido de 1,9, superando la previsión anual de 17% del Gobierno, y vos tenías que votar el domingo. Otra vez te mintieron durante el proceso electoral".

Hacia el final, Cristina se permitió bromear con el día de los Inocentes: "Ayer (por antes de ayer) a última hora de la noche el Senado le votó al Gobierno un Presupuesto en nombre de la gobernabilidad. Y hoy a primera hora de la mañana el Gobierno de Cambiemos aumentó un 50% la meta de inflación que preveía ese presupuesto. Feliz #DiaDeLosInocentes para todos y todas".

Críticas en las redes sociales por el cambio de meta de inflación

TRAS LOS ANUNCIOS DEL EQUIPO ECONÓMICO DEL GOBIERNO, QUE ADVIRTIÓ UN CAMBIO EN LAS METAS INFLACIONARIAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS, EN LAS REDES SOCIALES DIRIGENTES DE LA OPOSICIÓN Y EX FUNCIONARIOS CRITICARON LAS NUEVAS PREVISIONES.

Minutos después de los anuncios del equipo económico del régimen macrifascista, economistas, políticos e incluso ex funcionarios de la gestión de la alianza de derecha Cambiemos cuestionaron en las redes sociales las nuevas metas inflacionarias que propusieron ayer a la mañana el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo; y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

Muchos relacionaron la conferencia de prensa con el “Día de los Inocentes” y calificaron de "bromas" los anuncios. Otras críticas fueron más bien técnicas, como la del ex ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat el Gay.

“La meta de inflación la fija el PEN, no el BCRA. El cambio en esa meta la hace más compatible con el objetivo de reducción gradual del déficit fiscal y de consolidación del crecimiento”, criticó Prat el Gay mientras sus ex compañeros precisaban que el índice previsto para el año próximo será del 15 por ciento, del 10 para 2019 y del 5 por ciento en 2020. Incluso, el ex ministro evaluó las consecuencias que podrían traer aparejadas estas decisiones. “Ahora espero que el gobierno no desatienda el otro déficit, el comercial, que está aumentando”, puntualizó.

Un defensor acérrimo del neoliberalismo, el economista José Luis Espert también señaló sus diferencias con las iniciativas propuestas por el equipo económico, porque consideró que se estaba atentando contra la independencia del Banco Central. “Los 4 Fantásticos nos han gastado una broma para el Día de los Inocentes: anunciar que no anuncian nada. Poco serio”, aseguró en uno de sus tweets, en los que también calificó como “payaso” al jefe de Gabinete.

Fernando Iglesias, patético e impresentable diputado de Cambiemos, mediante la comparación con un viaje a Mar del Plata, intentó justificar el cambio de metas anunciado por el régimen macrifascista luego de haber incumplido el techo de 17 por ciento fijado para este año. 

Representantes de la oposición también publicaron sus críticas e hicieron hincapié en los errores del macrifascismo y sus metas incumplidas. Alcira Argumedo, diputada mandato cumplido, socióloga e investigadora del CONICET, a través de Twitter, relacionó los anuncios con las emisiones de deuda de los ministros, especialmente el de Finanzas, que en dos años colocaron a la Argentina en la economía emergente que más emisiones en moneda extranjera realizó.

Agustín Rossi, jefe de bloque del Frente Para la Victoria en Diputados, señaló las inconsistencias de los anuncios, al recordar que desde esa fuerza habían alertado que el presupuesto sancionado antes de ayer en el Senado “era un dibujo”.

Marcelo Ramal: "La supuesta corrección de metas, es también la confesión del fracaso"

"EL MACRISMO DESPIDE EL AÑO CON DEVALUACIÓN Y CARESTIA", ASEGURÓ EL LEGISLADOS DE IZQUIERDA, AL TIEMPO QUE ADVIRTIÓ POR LOS PELIGROS DE UNA POSIBLE CORRIDA BANCARIA ANTE EL AVANCE IMPARABLE DEL DÓLAR.

El dirigente de izquierda marcelo Ramal se refirió a la conferencia de prensa brindada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el de Finanzas, Nicolás Caputo; y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.

En ese sentido dijo que "con aires de normalidad, el gabinete económico ha anunciado lo que ya constituye un hecho consumado, a saber, otro salto en la inflación como resultado de la devaluación producida en los últimos días"

Expresó además que "la conferencia de los funcionarios macristas buscó disimular la impasse de su programa económico, signado por el endeudamiento, el déficit fiscal causado por esa deuda y los subsidios a grupos capitalistas, y una evidente desaceleración económica".

"En este cuadro, el gobierno ha apelado a un recurso remanido: el ablandamiento de la política monetaria con supuestos objetivos reactivadores. Pero como ya ocurrió en el pasado, los fondos especulativos que no renueven en letras del Banco Central, terminarán reforzando la actual corrida hacia el dólar", denunció. 

"Dada la magnitud de la hipoteca que acumula el BCRA, una corrida de esas características podría tener consecuencias explosivas Mientras tanto, el gobierno no vacila en trasladar el costo de esta bola de nieve a los trabajadores, con mayor devaluación y carestía. Ese es el significado del anuncio oficial", sostuvo Ramal.

"La supuesta corrección de metas es también la confesión del fracaso", en referencia a la meta de 2017, "con un 25% de inflación, sancionando paritarias a la baja, por segundo año consecutivo", destacó el dirigente del Partido Obrero.

"Los anuncios inflacionarios ponen al rojo vivo los reclamos del movimiento obrero: salario mínimo equivalente a canasta familiar, duplicación de la jubilación mínima, de los planes sociales y la AUH, un aumento salarial de emergencia y la reapertura inmediata de las paritarias", concluyó.

Tras los anuncios del equipo económico, se aceleró la corrida cambiaria: el dólar subió 67 centavos y trepó a $ 19,46. La devaluación roza el 10% en dos semanas)

EL DÓLAR SUBIÓ 67 CENTAVOS Y SE UBICÓ EN UN PICO DE 19,46 PESOS. LAS DECLARACIONES DEL EQUIPO ECONÓMICO DE AYER A LA MAÑANA ENCENDIERON EL MERCADO CAMBIARIO. LAS COMPRAS DE DIVISAS EN BANCOS Y CASAS DE CAMBIO SE INTENSIFICARON EN LAS ÚLTIMAS HORAS Y ACELERARON LA TENDENCIA DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.

La decisión de "recalibrar" las metas y proyectar una inflación del 15% para 2018, que anunció este jueves el gabinete económico en conferencia de prensa, aceleró la corrida en el mercado cambiario, donde el dólar se recalentó y saltó 67 centavos al récord de $ 19,46 en bancos y agencias de la city porteña.

El billete completó así su décima alza consecutiva, en la que registra un alza del 10,2%, y acumula un avance del 20,3% en el año, más próximo a la inflación prevista para 2018, de entre el 23 y 24%. 

En el mercado mayorista, la disparada fue aún mayor: voló 80 centavos y medio a su nuevo récord histórico de $ 19,27 con lo que acumula suba anual del 21,2%. Se trató de la alza diaria más importante en dos año, desde diciembre de 2015. 

Los precios mínimos se anotaron en el arranque de la sesión, cuando se registraron operaciones en los $ 18,57, poco más de once centavos arriba del cierre previo. Los pedidos de compra destinados a cubrir posiciones y a atender solicitudes de fondos y empresas se fueron acentuando a lo largo de toda la jornada ejerciendo una presión sobre los valores del dólar que reaccionó con subas significativas.

En la última hora de operaciones se hizo más intensa la demanda de divisas y, frente a una oferta insuficiente, provocó la reacción final que llevó al tipo de cambio a tocar nuevos máximos históricos. En este contexto, el volumen total operado fue de U$S 732 millones.
Made with Flourish

En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, detalló que se decidió "recalibrar las metas de inflación, para demorar un año la llegada del 5%, de 2019 a 2020. El objetivo del 10% ha sido trasladado a 2019, y para 2018 la meta será del 15%. Ahora vamos a trabajar con números específicos y no con rangos".

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, dijo que en "el mercado se preguntan si esta corrida -que asusta a los compradores- terminó este jueves o continúa el viernes. También si en el caso de que siga la suba, el Banco Central saldrá a poner freno a la escalada con alguna intervención oficial"

Por su parte, el economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (CESUR), Amilcar Collante, comentó que "esa información pudo haberse filtrado entre los grandes inversores, y eso podría ser la explicación del rally alcista de los últimos días. El efecto se seguirá sintiendo en los próximos días y luego se estabilizaría en los valores actuales"

En el mercado de dinero, se operó entre bancos el "call-money" al 27% y en "swaps cambiarios" se pactaron u$s 206 millones, para liquidar hoy y el martes próximo. Las Lebac en el mercado secundario se pactaba con una tasa más baja de 2 puntos porcentuales que días anteriores y en ese mercado se operó el equivalente de pesos de U$S 550 millones.

En la plaza paralela, por su parte, el dólar blue trepó 50 centavos a $ 19,55, su quinta alza consecutiva y nivel máximo, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" sumó siete centavos a $ 18,38. 

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron U$S 1324 millones, más del 40% fue en "roll-over" de diciembre a $ 19,03 a enero a $ 19,27 con una tasa de 14,8% TNA. El plazo más largo operado fue mayo a $ 20,40, que cerró con una tasa de 14,81%TNA. Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron el miércoles U$S 72 millones hasta los U$S 56.266 millones.

Peña Braun Menéndez confirmó que se anuncia incremento "gradual" de tarifas del transporte

EL JEFE DE GABINETE CONFIRMÓ QUE LA PRÓXIMA SEMANA SE ANUNCIARÁ UN INCREMENTO DE LAS TARIFAS DEL TRANSPORTE.

"La semana que viene (Guillermo) Dietrich va a anunciar el nuevo esquema tarifario. Vamos a proteger a los sectores más vulnerables. Se va a implementar en forma gradual y a partir de febrero. Es una cuestión que tiene su complejidad", remarcó el ministro coordinador durante la conferencia de prensa conjunta que brindó ayer el equipo económico del régimen macrifascista.

Los boletos de los trenes del área metropolitana de Buenos Aires aumentarían hasta un 100%, que se sumaría a un ajuste similar en los colectivos. El boleto mínimo pasaría de $ 4 a $ 8 en las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín.

Para cubrir más de 24 kilómetros en tren, los usuarios deben pagar hoy $ 6 en los ramales Mitre, Sarmiento y San Martín; $ 4 en el Roca y $ 3,40 en el Belgrano Sur y Belgrano Norte. 

El incremento en los boletos de los trenes se sumaría al ajuste en los colectivos que circulan en Capital Federal y Gran Buenos Ares. La intención del Gobierno sería llevar el boleto mínimo del autotransporte de $ 6 a $ 8 en las primeras semanas de 2018, para luego subirlo a $ 12 o $ 13 a lo largo de ese año.

Si bien hasta el momento no hay información oficial, el Ministerio de Transporte podría anunciar la implementación del boleto polimodal, que permitiría realizar más de un viaje pagando una sola vez, con un tiempo máximo de dos horas.

La Casa Rosada apunta a bajar el nivel de subsidios al transporte público y de ahí que se autoricen aumentos significativos en los servicios. Por caso, entre enero y noviembre, los subsidios al transporte automotor fueron de $ 36.800 millones, con un incremento interanual del 22,7%, y los destinados al sistema ferroviario treparon a los $ 22.300 millones, con un aumento interanual del 19,1%, según datos difundidos recientemente por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). 

"Etchecolatz es el límite"

ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS REPUDIARON EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIO DE LA PRISIÓN DOMICILIARIA AL GENOCIDA MIGUEL ETCHECOLATZ.

Al menos una decena de organismos de derechos humanos consideró que la prisión domiciliaria concedida al represor Miguel Etchecolatz "marca un retroceso gigantesco para el proceso de memoria, verdad y justicia" y advirtieron que "para un asesino como él, no hay otro sitio que la cárcel común, perpetua y efectiva". Por otra parte, los querellantes anticiparon que apelarán la medida y exigieron al tribunal que revea el lugar de residencia del genocida porque a pocos metros de allí vive una de sus víctimas.

"Etchecolatz es el límite", sostiene la declaración que firman Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Comisión por la Memoria, Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) entre otros organismos, que, además, acusaron a la Justicia de utilizar la prisión domiciliaria como “libertad encubierta".

"El camino del 'dos por uno' que trazó la nueva Corte Suprema, que habilitó las libertades a domicilio con el fallo a favor del genocida (Felipe) Alespeiti ha abierto las puertas para este verdadero agravio a la memoria, a las víctimas, a sus familiares, a los organismos de derechos humanos y a la democracia", expresaron.

El comunicado también está firmado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, APDH La Matanza y la Comisión Vesubio y Puente 12.

Los abogados Guadalupe Godoy y Emanuel Lovelli, por su parte, alertaron al Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata que el domicilio asignado al represor por el TOF 6 de la ciudad de Buenos Aires pone en riesgo a uno de sus defendidos que, precisamente, querelló al represor en una de las causas que se le siguieron por delitos de lesa humanidad.

"Nuestro querellante, testigo y víctima por el cual Etchecolatz fue condenado, se domicilia en el mismo barrio donde residirá el genocida luego de que la justicia dispusiera el cumplimiento de la prisión domiciliaria en el inmueble ubicado en la calle Nuevo Boulevard del Bosque entre Guaraníes y Tobas, Bosque Peralta Ramos", indicaron.

En la demanda pidieron a los jueces "dimensionar el daño e impacto que produce a una víctima directa de Etchecolatz”, quien “jamás mostró arrepentimiento alguno por sus crímenes, haciendo gala del desprecio que siempre manifestó para con sus víctimas en cada una de las audiencias de debate desde 2006 a la fecha".

El hijo de Julio López rechazó la prisión domiciliaria para Etchecolatz: "Es como dejar libre a Hitler"

RUBÉN LÓPEZ ADMITIÓ SENTIR “BRONCA, DOLOR E IMPOTENCIA” POR EL PERMISO QUE RECIBIÓ EL GENOCIDA PARA CONTINUAR SUS CONDENAS EN UNA VIVIENDA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA. HOY ENCABEZARÁ EN LA PLATA UN “BRONCAZO” PARA RECHAZAR ESE FALLO.

Jorge López, el hijo de Julio López, el albañil desaparecido, sostuvo que la decisión judicial de haberle otorgado el beneficio de la prisión domiciliaria al genocida Miguel Etchecolatz se equipara a haber "dejado libre a Hitler”

En declaraciones a la AM 750, el militante de derechos humanos consideró que esa decisión fue tomada “porque el poder político está presionando a los jueces” para que emitan medidas a favor de los represores de la última dictadura y anticipó que este viernes encabezará en La Plata un “broncazo” para rechazar ese fallo.

“Todavía no puedo explicarme como estos jueces tienen ese pensamiento de un genocida que tiene cinco condenas a cadena perpetua”, criticó el integrante de la Mesa por los Derechos Humanos de La Plata, organismo que hoy a las 18:30 encabezará en esa ciudad una protesta para repudiar ese fallo judicial que, además, será apelado por los querellantes.

El hijo del albañil desaparecido por segunda vez tras declarar en un juicio contra Etchecolatz, admitió sentir “bronca, dolor e impotencia” por el permiso que recibió el genocida para continuar sus condenas en una vivienda de la ciudad de Mar del Plata.

Su hipótesis es que “el poder político está presionando a los jueces para que dicten este tipo de fallos”, porque si no “no se entiende” por qué le otorgaron ese beneficio a un represor de su talla. “Le dan domiciliaria a Etchecolatz mientras que encarcelan a dirigentes políticos sin pruebas. Es evidente que el poder político presiona a los jueces”, puntualizó.

“Estuvimos todo el año peleando por un montón de situaciones, como el 2 x 1 a los genocidas, y los últimos días del año pretendía pasarlo bien. Estoy con mucha bronca”, dijo y explicó que si bien el beneficio de la domiciliaria se puede aplicar a detenidos por delitos comunes, “no se puede hacer lo mismo” con un condenado por lesa humanidad; “a los genocidas, no”, remarcó.

Su padre, Julio López, fue el testigo clave en uno de los primeros juicios contra Etchecolaz, por los delitos de tormentos y desapariciones cometidas en el Pozo de Arana y las comisarías 5ª y 8ª de La Plata. “Él fue partícipe de los tormentos que recibió mi padre y comandó el operativo de secuestro”, recordó Jorge y añadió que “todos creemos que fue el ideólogo” de su segunda desaparición.

Además, criticó a los jueces que interpretaron la ley "de una manera distinta" y criticó que "creen que es un viejito buenito que, porque estaba enfermito, había que dejarlo libre a pesar de los crímenes que cometió. Tiene cinco condenas a perpetua y otras a 25 años”.

“Es como dejar libre a Hitler. Etchecolatz es un enano fascista hijo de Hitler. No sé cómo calificarlo de otra forma para no decirle hijo de mil puta. Descargar la bronca es lo único que puedo hacer”, concluyó.

Advierten por los archivos de las Fuerzas Armadas sobre la dictadura militar

LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA SOLICITÓ UNA AUDIENCIA CON OSCAR AGUAD, PARA MANIFESTARLE SU PREOCUPACIÓN FRENTE A LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL EQUIPO DE RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ARCHIVOS EN PODER DE ESA CARTERA.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) solicitó una audiencia con el ministro de Defensa de la Nación, Oscar Aguad, para manifestarle su preocupación frente a los cambios producidos en el último tiempo en el equipo de relevamiento y análisis documental de los archivos de las Fuerzas Armadas argentinas, que obran en poder del Ministerio, y que ponen en riesgo la continuidad de esta política de estado.

"Estos cambios implicaron, entre otras acciones, el despido de trabajadores de vasta trayectoria, muy valiosos para las tareas de preservación. Con estas decisiones se afecta el funcionamiento de los equipos, y esto podría provocar el deterioro de una política pública crucial para nuestra democracia", sostuvieron desde la CPM, a través de un comunicado.

"El trabajo que estos equipos vienen realizando desde el Ministerio de Defensa es indispensable para el fortalecimiento de las políticas de verdad, justicia y memoria, ya que no sólo da cuenta de la historia reciente de nuestro país sino que constituye una prueba fundamental para el juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de estado", agregaron.

En la presentación realizada, la CPM manifestó su preocupación por el rumbo que puede tomar la gestión y preservación de estos archivos, solicitándole que revea estas decisiones y garantice la continuidad en sus tareas de las trabajadoras y los trabajadores. Además, expone su consideración sobre la importancia del trabajo que se viene realizando y la necesidad de sostenerlo como política de estado.

Esta preocupación se basa en el reconocimiento de la importancia que tiene el trabajo con los archivos del terrorismo de estado a la hora de conseguir justicia y conocer la verdad sobre lo sucedido.

Desde el año 2001, CPM custodia y gestiona el acervo documental de la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense, parte del acervo del Servicio Penitenciario Bonaerense y de la Prefectura Naval Argentina.

"Todo esto ha marcado, desde nuestros orígenes, una de nuestras misiones fundamentales y redunda en una preocupación constante por la preservación y desclasificación de todos los fondos documentales vinculados al terrorismo de estado", concluyeron.

Pararon durante 5 horas los trabajadores de Radio Nacional por los despidos encubiertos

EL SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS (SFDMCP), ENCABEZADO POR HERNÁN LOMBARDI, DIO OTRA PASO MÁS EN SU POLÍTICA DE AJUSTE A TRAVÉS DE "DESPIDOS ENCUBIERTOS BAJO LA FIGURA DE LA NO RENOVACIÓN DE CONTRATOS", DENUNCIÓ LA COMISIÓN INTERNA DE RADIO NACIONAL AYER TARDE Y DECLARÓ UN PARO DE ACTIVIDADES DESDE LAS 15 Y HASTA LAS 20.

La alarma se encendió por la decisión de la emisora pública de no renovar los contratos de dos productores y la advertencia del vicedirector, Pablo Ciarlero, de que "pueden continuar las cesantías", denunció el delegado Fernando Pedernera.

La confirmación de las censantías la dio Ciarlero durante una reunión con los delegados de la radio, al mismo tiempo que 160 camarógrafos, periodistas, guionistas y editores del área de la Televisión Digital Abierta (TDA) realizaban una toma pacífica en el hall del Centro Cultural Kirchner en reclamo de sus puestos de trabajo. 

"No es que sobre gente en Radio Nacional. La emisora no se puede dar el lujo de prescindir de personal calificado como los dos productores a quienes no se les renovaron sus contratos. Parece que cuando empieza a tallar la planilla de Excell, la calidad y el profesionalismo quedan de lado", lamentó Pedernera.

El delegado de la radio pública indicó que el paro de 5 horas votado ayer a la tarde en asamblea puede ser el "inicio de un plan de lucha extenso" frente a los "despidos encubiertos o las jubilaciones anticipadas", que afecta también a los trabajadores de la Televisión Pública, la agencia Télam y la TDA. "La situación de fraude laboral la venimos denunciando desde hace años", advirtió el delegado, en relación a las contrataciones temporales disfrazadas de "asistencia técnica", que el macrifascismo arrastra desde la gestión kirchnerista y sirve de paragüas a los recortes. 

La medida de fuerza en Radio Nacional ocurrió un día después de la toma pacífica (durante 8 horas) del hall del CCK por parte de los 160 contratados del área de contenidos de la Televisión Digital Abierta (TDA), tras la decisión del organismo dirigido por Lombardi de cerrar el programa de producción de contenido, denominado CIARA. La toma se levantó ayer por la noche con la promesa de recibir una propuesta, que hasta el momento no llegó. 

"Se quiere desguazar para contratar, seguramente, a los amigos del Gobierno", explicó Juan Oyharçabal, uno de los trabajadores de la TDA , a quien le informaron el martes por la noche que su contrato no sería renovado en 2018. 

Los 160 trabajadores despedidos del área de contenidos solicitaron ser reubicados en otras áreas de la televisión pública -donde la renuncia del director Horacio Levin despertó el alerta de otro plan de recortes- y que se ofrezcan retiros voluntarios, como sucede en las señales estatales DeporTV y Paka Paka. 

En paralelo, el régimen macrifascista publicó ayer a la mañana en el boletín oficial la tercera prórroga de seis meses para la presentación de una ley de comunicaciones convergentes que reemplace la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que desde diciembre de 2015 el Poder Ejecutivo desarmó mediante decretos presidencial en sus puntos centrales, habilitando la concentración de licencias por parte de los grupos mediáticos y la posibilidad de ofrecer servicios a través de varias plataformas.

La resolución fue firmada por el Ministerio de Modernización, organismo dentro del cual quedó la comisión creada por el ex ministerio de Comunicaciones y encabezada por la infornicable Silvana Giudici, cuya promesa era entregar un proyecto de ley en julio de 2016.

La policía de Salta irrumpió en una asamblea estudiantil con orden de espiar

“REPUDIAMOS ESTE ACCIONAR QUE FORMA PARTE DE UNA ESTRATEGIA DE AMEDRENTAMIENTO Y PERSECUCIÓN A LA MILITANCIA POLÍTICA Y UN ATROPELLAMIENTO A NUESTROS DERECHOS”, INDICARON DESDE EL COLECTIVO ESTUDIANTIL.

Estudiantes autoconvocados se habían congregado ayer en la sede de ATE de la capital salteña, cuando dos agentes de la policía provincial ingresaron con libretas y comenzaron a tomar apuntes. 

“Repudiamos este accionar que forma parte de una estrategia de amedrentamiento y persecución a la militancia política y un atropellamiento a nuestros derechos”, indicaron desde el Colectivo Estudiantil.

En la asamblea se discutía un plan de acción contra las restricciones impuestas al boleto estudiantil y el aumento del boleto común. 

“Mientras la actividad estaba en desarrollo, dos oficiales de la policía ingresaron, sin orden judicial, solicitando datos de algunos estudiantes y el propósito de la reunión, con el supuesto motivo de ‘cuidar’ ante posibles movilizaciones. Además de intentar tomar datos, tomaron fotografías de los presentes”, denunciaron los estudiantes, entre quienes había secundarios, terciarios y universitarios.

Ante la protesta de los integrantes de la asamblea, las fuerzas de seguridad fundamentaron su presencia con un memorando interno de la policía, cuyo asunto dice “Impartir orden”, en el cual se les pide a los uniformados que eviten que en la zona de la asamblea y sus adyacencias se produzcan “desórdenes”.

Etchevehere se aferra a su bono de fin de año: "Es algo normal de donde venimos”

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA Y EX PRESIDENTE DE LA SUCIEDAD RURAL ARGENTINA DEFENDIÓ EL MEDIO MILLÓN DE PESOS QUE LE PAGÓ ESA ENTIDAD POR DEJAR EL CARGO PARA ASUMIR COMO FUNCIONARIO. "SE HIZO CON LA MAYOR TRANSPARENCIA, A TRAVÉS DE UNA COMISIÓN DIRECTIVA, Y LA VERDAD QUE NO HAY MUCHO MÁS QUE EXPLICAR", SENTENCIÓ EL AGROGARCA.

El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, intentó justificar el dinero que le pagó Suciedad Rural Argentina (SRA) al concluir su función como presidente de la entidad para asumir como funcionario. Dijo que fue por una "liquidación de sueldos pendientes" y subrayó que ese movimiento de dinero se hizo "con la mayor transparencia".

"Es algo normal de donde venimos, pero parece extraordinario", argumentó el agrogarca sobre el bono de medio millón de pesos que recibió. "Se cerró la actividad con la entidad anterior, se liquidaron los sueldos pendientes y eso se hizo con la mayor transparencia", insistió al hablar con la prensa tras un acto en Entre Ríos.

Etchevehere, que asumió como ministro el 21 de noviembre pasado, sostuvo que el cargo de presidente de la Suciedad Rural es remunerado. “Se le paga un sueldo al presidente y al vice porque la entidad pide que se deje la actividad particular del dirigente. Para que éste la pueda dejar, se le da una remuneración para que pueda seguir adelante con su vida", señaló.

"Como en cualquier actividad profesional, cuando se termina se liquidan los sueldos; se cerró la actividad con la entidad anterior, se liquidaron los sueldos pendientes y eso se hizo con la mayor transparencia, a través de una comisión directiva y la verdad que no hay mucho más que explicar", sintetizó. 

El sorete mal cagado dijo haber consultado al iniciar las gestiones para recibir el dinero y aseguró que "por escrito me dijeron que no había ningún tipo de incompatibilidad porque se entiende que venía de una actividad laboral anterior".

El bono de 500 mil pesos fue aprobado por la asamblea del consejo directivo de la SRA en una votación dividida, que terminó con 14 votos favorables y 11 negativos. Un grupo de delegados elevó una nota en donde calificaron el hecho como “un pésimo ejemplo y antecedente” que afecta tanto el “buen nombre y honor” de la SRA (como si tuvieran buen nombre y honor) como “al sector Campo”.

Pichetto, terrible hijo de puta: "Represento la línea del peronismo democrático"

EL TRAIDOS HIJO DE PUTA Y PRESIDENTE DEL INTERBLOQUE DE SENADORES ARGENTINA FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL PICHETTO, DIJO AYER QUE REPRESENTA AL "PERONISMO DEMOCRÁTICO" Y SE DIFERENCIÓ DE "OPCIONES QUE ESTÉN EN EL BORDE DEL SISTEMA, QUE GENERAN UN DISCURSO DE RUPTURA", AL DEFENDER SU POSTURA DE "NEGOCIAR Y ACORDAR SIN GENERAR DISCURSOS DE VIOLENCIA" DURANTE LOS DEBATES EN EL CONGRESO.

Tras la sesión del Senado en la que tuvo su primera participación la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Pichetto manifestó no tener "cuestiones de tipo personal con nadie" y consideró que "uno tiene derecho a la crítica partiendo de la legitimación de un gobierno que ganó las elecciones en 2015 y 2017 y no alentar discursos de violencia".

"En este camino hay que negociar y acordar en el buen sentido los distintos temas y yo creo que represento esta línea del peronismo democrático", se autodefinió el sorete mal cagado en declaraciones a Radio con Vos.

A propósito de la reforma tributaria aprobada, Pichetto afirmó que los senadores tienen "que poner la cara por gobernadores que tiene graves dificultades para el pago de sueldos, que comenzaron las clases en el mes de septiembre y tienen prendida fuego su provincia", en una vedada referencia a Santa Cruz, la única provincia que tuvo más de 100 días de paro antes de iniciar las clases.

"Los senadores garantizamos recursos fiscales, que no se les afecte la coparticipación en la discusión, que el revalúo del gobierno sea coparticipable, que cajas que son inviables sigan funcionando", afirmó a propósito de la sanción de las leyes de presupuesto y tributaria.

Sin embargo, criticó a los que "firman con desgano el acuerdo fiscal y hasta se van de vacaciones, y después nos corren por izquierda", en lo que pareció otra referencia a la gobernadora santacruceña, Alicia Kirchner, que firmó el pacto fiscal una semana más tarde que sus pares porque se encontraba de vacaciones en Europa.

Con relación a su visión de la gestión del régimenmacrifascista, sostuvo que "le está faltando unidad nacional" y criticó decisiones económicas como la de "buscar alentar inversiones y plantear altas tasas de interés con las Lebac".

"La política económica tiene que tener una centralización, no manejarse con compartimientos estancos, y no analizar el conjunto de las estructuras económicas y visualizar parcialmente los temas", agregó el hijo de puta.

También advirtió que "si la apuesta del Gobierno es proponer inversiones privadas en infraestructura, ellas vendrán si el país resulta interesante", pero consideró que "con la foto de la Plaza del Congreso del lunes pasado se desalienta cualquier alternativa", en referencia a los episodios de violencia que se produjeron mientras se debatía la reforma previsional.

"Hubo un discurso dentro del recinto que no quiso que se llevara adelante la sesión. Lo de afuera fue armado. Violencia afuera, presión adentro", consideró y también cuestionó que la reforma previsional "no se explicó bien" y se pronunció a favor de "buscar la forma de sostener el sistema en el corto, mediano y largo plazo".

Consultado sobre el sistema más viable, Pichetto defendió el sistema de reparto "que sea viable en el corto, mediano y largo plazo" y pidió "no volver a las AFJP", al tiempo que reclamó que "no hay que hacer más demagogia con el sistema y seguir metiendo gente que no tiene aportes".

Asimismo, se pronunció sobre el procesamiento de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, acusada de encubrimiento de los imputados en el atentado a la AMIA por la firma del Memorandúm de Entendimiento con Irán, que el Senado aprobó cuando Pichetto era jefe del bloque kirchnerista. "No me arrepiento. Actué con los elementos y documentos que el canciller (Héctor Timerman) presentó y donde expresamente dijo que no había riesgo en el levantamiento de las alertas rojas"., dijo y añadió que "para mí, es una cuestión política no judiciable".

A su vez reiteró su rechazo a las reiteradas prisiones preventivas porque "no es propio de la etapa procesal" en la que se encuentran las investigaciones y dijo que "se tiene que dar cuando hay sentencia, o cuando haya riesgo de fuga".

Por último, reiteró que no reconsidera negarse a quitar los fueros de Cristina porque "es una posición judicialista, no es un invento" y recordó casos anteriores donde se expidió de la misma forma.

La Justicia pidió la detención de dos manifestantes y un policía por la cacería frente al Congreso

EL JUEZ FEDERAL SERGIO TORRES ORDENÓ HOY LA DETENCIÓN DE UN POLICÍA FEDERAL Y DE DOS MANIFESTANTES POR LOS INCIDENTES OCURRIDOS EN TORNO AL CONGRESO EL 18 DE DICIEMBRE, CUANDO SE TRATABA LA REFORMA PREVISIONAL.

Según trascendió, Torres pidió al ministerio de Seguridad que identifique al conductor de la moto que pasó por arriba a Alejandro Gabriel Rosado, un cartonero que también fue baleado.

Rosado declaró en un programa de radio que él no estaba participando de la manifestación. Una vez identificado, el uniformado será detenido por orden del magistrado.

El juez también ordenó la detención de dos manifestantes. Se trataría, según el portal Infobae, de César Javier Arakaki y Lucas Iván Sauret.

Arakaki ya había sido señalado por algunos medios como “el karateca”, un militante del Partido Obrero. Ambos serían acusados de resistencia a la autoridad y lesiones graves.

Torres llamó además a indagatoria al militante de la OUM de La Matanza, Mariano Stansiola, quien había sido señalado como un supuesto “infiltrado”, ya que en algunas fotos se lo veía tirándole piedras a la policía y en otras socorriendo efectivos. También pidió la indagatoria Damián Alejandro Ferrero, sargento de la policía Bonaerense, quien fue fotografiado tirando piedras.

Cristina y Timerman recusaron a Bonadio por adelantar opinión en la causa por el la firma del memorándum con Irán

BONADIO ADELANTÓ SU OPINIÓN AL AFIRMAR QUE EN LA INSTANCIA DE JUICIO ORAL INSTANCIA PODRÍA DECLARAR EL EX JEFE DE INTERPOL, RONALD NOBLE. "EL ADELANTO DE ESA OPINIÓN RATIFICA SU FALTA DE IMPARCIALIDAD", DIJERON LOS ABOGADOS DEFENSORES.

La senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner y el ex canciller Héctor Timerman recusaron al polémico juez Claudio Bonadio por adelantar opinión en la causa en la que procesó a la legisladora y al ex canciller por haber impulsado y firmado el Memorándum de Entendimiento con Irán en el marco del caso AMIA.

Bonadio adelantó su opinión al afirmar que en la instancia de juicio oral instancia podría declarar el ex jefe de Interpol, Ronald Noble.

"El adelanto de esa opinión sobre la procedencia de una posterior etapa de juicio ratifica la convicción de nuestros asistidos sobre su falta de imparcialidad, en general respecto de todo el trámite y en particular en el tratamiento de esa cuestión aún pendiente", sostuvieron los abogados Alejandro Rúa y Graciana Peñafort. 

Para los abogados de Cristina y Timerman, el juez federal clarinista adelantó opinión, cuando todavía las partes no se expresaron sobre si la causa ya debía pasar o no a juicio oral.

Noble, secretario general de Interpol en enero de 2013 cuando se firmó el acuerdo entre Argentina e Irán desmintió la denuncia del corrupto, inoperante y putañero fiscal Alberto Nisman en forma absoluta, sobre su contenido, y aseguró que Argentina nunca había solicitado por ninguna vía que se dieran de baja las alertas rojas, sino todo lo contrario.

La Cámara confirmó el procesamiento y prisión preventiva de Julio De Vido

EL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN CONTINUARÁ DETENIDO EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CAUSA EN LA QUE SE INVESTIGA UN SUPUESTO DESVÍO DE FONDOS EN EL YACIMIENTO CARBONÍFERO RÍO TURBIO.

La Cámara Federal porteña confirmó ayer el procesamiento y la prisión preventiva para el detenido ex ministro de Planificación Julio De Vido, en la causa en la que se investiga un supuesto desvío de $ 270 millones en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio, según el fallo de la sala II del Tribunal de Apelaciones.

El ex funcionario está detenido en el penal de Marcos Paz desde el 25 de octubre pasado, por obras inconclusas en el yacimiento de carbón y por sobreprecios en la compra de Gas Licuado durante su gestión.

"La libertad del imputado puede implicar un real obstáculo al cabal esclarecimiento de la maniobra y sus completos alcances", afirmó el camarista Martín Irurzun al rechazar un pedido por la libertad de De Vido, en una postura que compartió el juez Leopoldo Bruglia y en la que votó en disidencia Eduardo Farah.

De esta manera, el diputado nacional sin uso de fueros seguirá preso en la cárcel de Marcos Paz y a su defensa le quedará recurrir a la Cámara Federal de Casación Penal.

De Vido está procesado con prisión preventiva por "administración fraudulenta" a raíz del desvío de 265 mllones de pesos de fondos públicos destinados a la reconversión de la mina y a un tren turístico.

Los camaristas de la sala II del Tribunal de Apelaciones Farah e Irurzun confirmaron el procesamiento con un embargo de 250 millones de pesos, pero el primero votó en minoría por concederle la excarcelación y revocar la prisión preventiva.

Desempató el camarista Leopoldo Bruglia de la sala I, quien votó junto con Irurzun por rechazar la excarcelación y confirmar la prisión para el ex ministro

Para los jueces Irurzun y Bruglia la investigación a cargo del juez federal Luis Rodríguez "se encuentra en pleno y constante avance" con "múltiples medidas directamente enfocadas al quehacer ilícito que se reprocha" a De Vido.

En su voto, Irurzun remarcó que la decisión de detener a De Vido no se tomó de manera exclusiva por el cargo que tenía como presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados ni por su condición de diputado de la Nación, sino por "un cúmulo de circunstancias que acreditaban concretos indicios de entorpecimiento".

Sobre todo "continúa siendo objeto de investigación el destino que habrían tenido los fondos públicos comprometidos, cuya ubicación y recuperación es -por su naturaleza- uno de los objetivos prioritarios", remarcó el camarista.

Para Bruglia, los riesgos procesales de fuga o entorpecimiento de la investigación "se mantienen incólumes e impiden la soltura" de De Vido.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Otro guiño de esperanza: Abuelas anunció la aparición de la nieta 127

LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO DARÁN MAÑANA, A LAS 13, UNA CONFERENCIA DE PRENSA JUNTO CON LAS TÍAS DE LA NIETA 127. LA NOTICIA SE CONOCE A HORAS DEL ANUNCIO DEL ARRESTO DOMICILIARIO PARA ETCHECOLATZ.


Abuelas de Plaza Mayo confirmó ayer la aparición de una nieta. Se trata de la número 127, cuyo caso se dará a conocer hoy a las 13 en conferencia de prensa en la sede del organismo de derechos humanos, Virrey Cevallos 592. 

“En la rueda de prensa estarán presentes las tías de la nieta quienes desde hace 40 años esperan este encuentro", anticiparon Abuelas en su comunicado.

A comienzos de diciembre, se había podido restituir la identidad de la nieta 126, Adriana Garnier Ortolani. Con el nuevo caso resuelto, son seis los nietos que recuperan su identidad en el año que termina.

La noticia de la recuperación de una nueva nieta se conoció el mismo día en que se concedió el arresto domiciliario al ex comisario Miguel Etchecolatz, condenado por crímenes de lesa humanidad, que se irá a Mar del Plata. El contraste entre ambos hechos generó comentarios en las redes.

Macri ya tiene reforma tributaria y Presupuesto: el Senado aprobó el paquete de leyes impulsado por el Gobierno

CON 52 VOTOS AFIRMATIVOS, 15 NEGATIVOS Y 1 ABSTENCIÓN, SE CONVIRTIÓ EN LEY AYER LA REFORMA TRIBUTARIA QUE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA ACORDÓ CON 23 DE LOS 24 GOBERNADORES PARA MODIFICAR LOS REPARTOS DE IMPUESTOS Y BENEFICIAR FISCALMENTE A LAS EMPRESAS. “ESTAMOS DESFINANCIANDO LA ANSES A FAVOR DE LOS EMPRESARIOS”, DENUNCIÓ LA EX PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER DURANTE LA SESIÓN. TAMBIÉN FUE APROBADO EL PRESUPUESTO 2018 POR 54 VOTOS A 14.


El Senado convirtió en ley la reforma tributaria impulsada por el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas y acordada entre el Ejecutivo y casi todos los mandatarios provinciales, excepto el de San Luis. La norma recibió 52 votos a favor, 15 en contra -entre ellos el de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner- y la abstención de la senadora neuquina Lucila Crexller. La iniciativa prevé una disminución de ganancias para las empresas que reinviertan sus dividendos y disminuye en forma gradual los aportes patronales.

También se aprobó el Presupuesto 2018, que contempla un crecimiento anual de 3,5 por ciento del PBI y una inflación anual promedio de 15,7 por ciento. Obvtuvo 54 votos positivos y 14 negativos. Además se prorrogó la vigencia del denominado impuesto al cheque -que se extenderá hasta 2022 o hasta que se vote una nueva Ley de Copartipación-.

Cristina cuestionó durante su discurso el paquete de leyes económicas impulsado por el régimen macrifascista y dijo estar preocupada porque “gente que tiene una determinada experiencia pueda pensar que lo que no resultó en los '90 pueda funcionar ahora”

“Pueden seguir con esto porque les dejamos el nivel de endeudamiento externo más bajo que haya recibido un gobierno de la democracia. No lo puede discutir nadie, están ahí los números”, agregó.

Al definir la posición del bloque del FPV-PJ contra la reforma tributaria y el Presupuesto, la ex jefa de Estado afirmó que el debate por impuestos “no es tan complejo ni tan ideológico“

“Es ideológico tal vez al momento que uno decide a quién va a desgrabar, a quién le va a sacar, a quién va a imponer”, añadió y rechazó que la Anses pierda su financiación, que será cubierta solo en parte por el impuesto al cheque.

Al  definir la posición del bloque del FPV-PJ contra la reforma tributaria y el Presupuesto, CFK afirmó que el debate por impuestos “no es tan complejo ni tan ideológico“. “Es ideológico tal vez al momento que uno decide a quién va a desgrabar, a quién le va a sacar, a quién va a imponer”, añadió y rechazó que la Anses pierda su financiación, que será cubierta solo en parte por el impuesto al cheque.
En esa línea, dijo que la reducción de las atribuciones patronales es una desfinanciación del organismo de la seguridad social a favor de los empresarios. “Esta disminución a las pymes no las favorece en absoluto. Si una pyme tuviera que pedir que le bajen una atribución patronal o le garanticen mercado interno, pediría esto último”, remarcó.
a ex mandataria recordó que el Impuesto al cheque se creó en el año 2001 Al  
En esa línea, dijo que la reducción de las atribuciones patronales es una desfinanciación del organismo de la seguridad social a favor de los empresarios. “Esta disminución a las pymes no las favorece en absoluto. Si una pyme tuviera que pedir que le bajen una atribución patronal o le garanticen mercado interno, pediría esto último”, remarcó.

Asimismo, recordó que el Impuesto al cheque se creó en el año 2001 “durante el gobierno de la primera Alianza” y que si derogación se pospone desde entonces porque nunca se encontró un “impuesto sustituvo”

Fernández de Kirchner remarcó que con la reforma tributaria el Estado dejará de percibir el 1,5 por ciento del PBI en términos de recaudación y señaló que “no se explica como el déficit fiscal es el tema más importante pero al mismo tiempo se renuncia a percibir impuestos de los sectores más beneficiados”. Sostuvo que eso, sumado al ajuste en más de 100 mil millones de pesos a los jubilados por la reforma previsional, es una clara transferencia de ingresos.

Rememoró los pactos fiscales firmados en los '90 entre los gobernadores y el Ejecutivo Nacional, en los que según dijo “se comprometían a las mismas cosas que con el pacto fiscal que se firma ahora”

“Nunca nadie cumplió. Terminan pagando siempre las provincias y las provincias no van a poder disminuir su carga impositiva general porque se quedan sin recursos”, auguró Cristina.

La ex mandataria apuntó que el acuerdo firmado por 23 gobernadores fue “bajo extorsión”. y manifestó que “dos días antes de la reunión que los gobernadores iban a realizar en el CFI, donde me consta que la mayoría no estaba de acuerdo, apareció en los diarios una foto de la Goberndora de la provincia de Buenos Aires con el presidente de la Corte, con motivo del juicio que la provincia había establecido por el Fondo del Conurbano”, al tiempo que señaló que esa fue una “conducta bastante poco institucional” de Lorenzetti.

La senadora por Unidad Ciudadana también cuestionó la ley de reparación histórica, “que de reparación tuvo poco y de histórica nada”, por haber desfinanciado a la ANSeS. “Hubiera sido más sincero plantear la ley de blanqueo con un sentido económico”, dijo sobre esas normas aprobadas el año pasado.

Luego fue el turno del traidor hijo de puta Miguel Ángel Pichetto, jefe del Bloque Justicialista, quien defendió el respaldo de su bancada a las leyes del régimen y afirmó que lo harían como representantes de los gobernadores que firmaron el acuerdo con el Ejecutivo. “Hay un principio de responsabilidad”, argumentó


A pesar de ello, dijo coincidir con Cristina respecto a “que la ratio de deuda entregada por el gobierno anterior fue muy baja, extremadamente baja” y mencionó como un tema preocupante el nivel de endeudamiento de la gestión de Mugrizio Macri Blanco Villegas. “También debo decir que la estructura del gasto público argentino era muy alta”, agregó.

"Los gobernadores no son tontos, sabían perfectamente lo que podía significar más temprano que tarde una decisión política que impactara de lleno en los recurso coparticipables de las provincias”, sostuvo Pichetto al referirse al reclamo de la provincia de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano. “Las decisiones formaron parte de un acuerdo federal”, remarcó y reconoció “autoridad moral” al senador por San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, luego de que su hermano, el gobernador Alberto Rodríguez Saá, fuera el único mandatario provincial en no firmar ese pacto.

A pesar de ello, marcó sus preocupaciones por el rumbo de la economía, el nivel de endeudamiento y una política que calificó como “altamente irracional”

“No tienen un ministro de economía que por lo menos determine cómo funciona el sistema económico”, dijo y agregó que Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, “cree que maneja el Banco Central alemán”.