jueves, 18 de agosto de 2016

Los docentes de todo el país anunciaron un paro nacional para el miércoles próximo

LO HICIERON TRAS EL FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES POR MEJORAS EN LOS SALARIOS Y LAS CONDICIONES LABORALES.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció una medida de fuerza nacional para el próximo miércoles 24, además de una movilización a Plaza de Mayo para el 2 de septiembre.

La decisión se anunció en el marco del congreso nacional de la Ctera realizado durante la jornada de ayer.

Además, los docentes bonaerenses nucleados en SUTEBA anunciaron un paro de 48 horas, en fecha a definir, en reclamo de la reapertura de paritarias.

"Se escuchó al campo, a las mineras, y a los trabajadores se los escucha poco", aseguró Sonia Alesso, titular de CTERA, en una entrevista radial. El paro nacional, aseguran los referentes sindicales, será de todos los gremios docentes.

Además, el 31 de agosto y el 1 y 2 de septiembre los gremios serán parte de la marcha federal que parten desde distintos puntos del país para converger en Capital Federal, el día 2, en Plaza de Mayo.

"Vamos a participar de la marcha federal", aseguró Roberto Baradel, titular de SUTEBA, y confirmó que tiene mandato para un paro de 48 horas que probablemente, y si no se llega a una solución, podría realizarse en septiembre.

Más de 68 curas en huelga de hambre por Milagro Sala

CURAS DE OPCIÓN POR LOS POBRES INICIAN HOY UNA HUELGA DE HAMBRE POR 24 HORAS EN SOLIDARIDAD CON LA DIRIGENTE SOCIAL.

Más de 68 Curas de Opción por los Pobres inician hoy una huelga de hambre por 24 horas en solidaridad con Milagro Sala y en protesta por la pérdida del estado de derecho en Jujuy.

Además, el domingo a las 17 horas se realizará en Plaza de Mayo una Misa por Milagro "en contra de la incomunicación y detención ilegal" de la diputada del Parlasur, a quien calificaron como "presa política".

Desde el lunes pasado, el padre Francisco Paco Oliveira, en representación de los Curas en la Opción por los Pobres comenzó una huelga de hambre en Plaza de Mayo hasta tanto se levante la incomunicación a Milagro Sala y en reclamo a su liberación.

Junto al cura, realizan la medida Alejandro "Coco" Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru; Nelida Rojas, de la Tupac Amaru Mendoza; Gumercinda Giménez Valdéz, de las Madres Contra la Violencia Institucional; Victorio Paulon, de la CTA y Ana Gonzalez, antropóloga, feminista y docente de la UBA, todos ellos integrantes del Comité por la Libertad de Milagro Sala.

"Varios militantes y curas de nuestro país, sintiéndonos representados por Francisco 'Paco' Olveira, militantes de la Tupac y de otras organizaciones sociales, en el acampe y huelga de hambre de estos días en Plaza de Mayo, nos declaramos en huelga de hambre uniéndonos a la protesta contra la pérdida del estado de derecho en Jujuy, y solidarizándonos con nuestra digna hermana Milagro Sala, de origen pobre y colla, primera presa política de esta democracia de bajísima intensidad", señalaron a través de un comunicado.

Según la AFIP, en los primeros cinco meses del año hubo casi cien mil despidos

SE TRATA DE TRABAJADORES TANTO DEL SECTOR PÚBLICO COMO PRIVADO. SOBRE EL SUELDO BRUTO PROMEDIO, SEGÚN EL FISCO, PASÓ DE $ 15.959 A $ 18.517, UN ALZA DEL 16%, MUY POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN DE ESE PERÍODO QUE FUE DEL 25,2%.

De 8.096.281 empleados en relación de dependencia (tanto en sectores públicos como privados) registrados en diciembre de 2015 bajó a 7.999.062 en mayo último, de acuerdo a los datos de Seguridad Social de la AFIP. Así, se redujo en 97.219 personas el número empleados ocupados formales en los primeros cinco meses del año.

En tanto, el sueldo bruto promedio (antes de los descuentos de jubilación y salud) pasó de $ 15.959 a $ 18.517, un alza nominal del 16%, muy por debajo de la inflación de ese período que fue del 25,2%, publicó el diario Clarín en su edición impresa.

En el sector privado, la pérdida neta fue de 82.570 empleos, equivalente al 1,3%. En el sector público, la baja fue de apenas 14.639 empleos. En parte esto se explica porque la AFIP solo registra los aportes de los empleados públicos que pertenecían a las cajas provinciales que fueron transferidas y aportan al sistema nacional, añade el matutino. Así no están incluidos en esta información los empleados públicos de varias provincias que mantienen sus cajas como los de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe.

La construcción, industria, el transporte y servicios profesionales fueron los sectores más afectados. En la otra punta, cuentan ahora con más personal, la agricultura y ganadería, comercio, intermediación financiera, enseñanza y servicios inmobiliarios.

La mitad de la caída del empleo se explica por la construcción que resignó 48.947 ocupados, poco más del 10% del total. Le siguió la industria manufacturera con 18.736 empleos menos y el servicio de transporte con 8.801 puestos de trabajo menos.

No obstante, si se suman las actividades no registradas, la baja del empleo fue mayor porque la construcción aún mantiene una alta informalidad y los mismo pasa en varios sectores de trabajadores por cuenta propia y autónomos.

Más suspensiones y retiros voluntarios en Ford por la crisis

LA INFORMACIÓN CORRESPONDE A SU PLANTA DE GENERAL PACHECO. EL PANORAMA NO MEJORA Y LA SITUACIÓN EN BRASIL AGRAVA LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD.

Tal como está ocurriendo en diversas terminales automotrices de todo el país, Ford comunicó esta semana a su personal que unos 300 operarios quedarán suspendidos hasta fin de año. La merma de la producción y la caída de las ventas a Brasil fueron los principales detonantes de la medida.

La empresa también ofreció retiros voluntarios "con el fin de posibilitar la salida de la empresa del personal que así lo desee, evitando de esta forma despidos no queridos". Así lo indica un documento interno que se conoció ayer.

Como ocurre con el resto de las automotrices, además de la depresión del mercado interno, la gravitación de Brasil es insoslayable. En el caso de Ford, como agravante, el 80% de su producción está destinada a ese país. La marca del óvalo prevé 87 mil unidades este año y un volumen similar en 2017, mientras que su capacidad instalada le permitiría producir 110 mil vehículos anuales.

"Dependemos de Brasil y el mercado interno está planchado, pero hemos sobrevivido a varias crisis y creo que hemos llegado al piso", comentaron desde la compañía ante la requisitoria periodística.

Los número del primer semestre cerraron para las automotrices con un retroceso del 14% en la producción y una caída del 32% en las exportaciones acumuladas en comparación con el mismo período del año pasado, según los datos de julio de ADEFA. La tendencia se acentuó incluso durante junio y julio.

Un día del Día del Niño por las nubes: los precios subieron más de 50%

DENUNCIAN QUE LOS COMERCIOS ESPECULAN CON LAS SUBAS. HASTA EL MOMENTO, LAS VENTAS SE HUNDIERON 15% CON RELACIÓN AL MISMO MES DEL AÑO PASADO.

Los comercios subieron entre un 24,2% y 52,3% los precios de los juguetes por el Día del Niño. Un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) revela que existen importantes diferencias en el país y apunta a la especulación. Hasta el momento, las compras registran una caída interanual de casi un 15% con respecto al año pasado. 

El sondeo muestra un incremento de precios muy pronunciado con respecto a 2015, con productos de industria nacional que registran aumentos que llegan al 30,5% y artículos importados de primeras marcas que los ponen un 50,6% más caros. 

Miguel Calvete, presidente de INDECOM, resaltó que "se observaron diferencias de precios muy marcadas, de hasta un 40%, sobre algunos productos iguales; en especial en jugueterías, de acuerdo a las diferentes zonas de ventas", lo que demuestra que "existe un nivel muy alto de especulación de los comerciantes que buscan hacer crecer de manera exorbitante su facturación durante estos días"

A su vez, hasta ahora, el estudio determinó que las ventas registran una caída normal del 14,7% con respecto al mismo período del año pasado, pero señaló que "esos números pueden variar mucho en los próximos días, dado mucha gente dilata sus compras hasta último momento"

En tanto, puntualmente sobre el rubro juguetes, el informe destaca que "se venden casi en una misma proporción los artículos nacionales y los importados" aunque afirmó que "la tendencia marca que este año se comercializarán entre un 15% y un 20% más de productos importados que en 2015, debido a la apertura de las importaciones"

Por otro lado, Calvete explicó que "los precios de los juguetes más vendidos en unidades (casi un 80%) oscilan entre los $ 200 y los $ 1.000, aunque el relevamiento dio como resultado que se consiguen productos con valores que van desde los $ 50 (bolsita de soldaditos o bolitas de colores por ejemplo) hasta más de $ 12.000 (autos o motos a baterías eléctricas)"

INDECOM también señaló que en el rubro de electrónica la suba de precios no es tan marcada y oscila entre un 10% y un 15% según el equipo. 

El estudio se hizo sobre unos 23.654 tickets de compra y sobre 284 comercios mayoristas y minoristas de jugueterías, electrónica y ropa ubicados en avenidas comerciales y shoppings de Capital federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Entre Ríos y Formosa. El directivo también informó que se relevaron portales de ventas online.

El segundo semestre te lo debo: Inflación en progreso

LOS PRECIOS MAYORISTAS AVANZARON 2,7 POR CIENTO EN JULIO Y ACUMULARON UN INCREMENTO DEL 30,2 POR CIENTO EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN INFORMÓ EL INDEC.

El aumento de las remarcaciones en el segmento mayorista, donde quedan registradas las subas en los productos que impactan en la estructura de costos de las empresas, fue más elevado que el índice de precios al consumidor, el cual marcó un alza del 2 por ciento en julio. 

Petróleo crudo y gas, productos importados y productos metálicos básicos fueron los bloques donde se computaron las mayores subas del mes pasado. 

Las empresas que abastecen al mercado local no sólo tuvieron en 2016 un impacto fuerte en la rentabilidad por la escalada de precios de sus insumos básicos sino también por la caída de las ventas. Por otra parte, el Instituyo Nacional de Estadística y Censos (INDEC) también informó que los precios de la construcción subieron 1,0 por ciento en julio y 20,7 en siete meses.

El documento de precios mayoristas del INDEC detalla cómo fueron las subas de julio por grandes rubros. En productos primarios se observó un alza del 5,5 por ciento. En el detalle del bloque se registró que productos agropecuarios aumentaron 2,2 por ciento, minerales no metalíferos (1,6 por ciento) y petróleo y gas (9,5). A diferencia de este desempeño, productos pesqueros anotaron una baja de 5,2 por ciento.

En el bloque de productos manufacturados, en tanto, se observó un alza del 1,7 por ciento, en dónde se destacó el avance del 4,2 por ciento en madera, del 4,9 en metálicos básicos, del 2,5 en prendas textiles, del 2,6 en cuero, artículos de marroquinería y calzado, del 2,8 en sustancias y productos químicos y del 2 en máquinas y aparatos eléctricos. Los productos dentro de manufacturas que computaron una reducción de precios fueron tabaco (-2,4 por ciento) y equipos y aparatos de radio y televisión (-10,5 por ciento). Esto último pudo estar vinculado con la competencia de los productos importados y las dificultades para vender la mercadería a nivel local, tras la baja del salario real.

En cuanto al rubro de productos importados, las subas también fueron por encima del promedio, al avanzar al 3,6 por ciento, mientras que en el rubro de energía eléctrica, con el tarifazo suspendido por la justicia, el alza marcó 0,4 por ciento.

El organismo oficial de estadísticas, además de informar las subas mensuales de julio, informó los aumentos acumulados en los primeros siete meses del año. El bloque con el mayor aumento fue el de energía eléctrica, al avanzar 83,6 por ciento. La situación de este rubro todavía no esta definida y las subas anotadas hasta ahora pueden retrotraerse si la justicia decide anular el tarifazo. Tabaco, en tanto, fue el producto manufacturado de mayor incremento, al subir 59,8 por ciento. En la lista siguieron productos refinados del petróleo (31,0 por ciento), sustancias y productos químicos (30,8 por ciento) y papel y productos derivados del papel (28,8). En lo que refiere al bloque de productos primarios, se acumularon aumentos del 39,6 por ciento, en donde sobresalieron los aumentos del 51,5 por ciento en petróleo crudo y gas, del 14,9 en productos pesqueros, del 31,2 en bienes agropecuarios y 17,8 en minerales no metalíferos. Por su parte, en el rubro de productos importados, el informe del Indec detalló que el aumento acumulado desde enero ascendió al 27,4 por ciento.

En cuanto a los precios de la construcción, el alza del 20,7 por ciento entre enero y julio se explica principalmente por el aumento del 35,8 por ciento en el segmento gastos generales, 19,5 en mano de obra y 19,2 en materiales.

La carta de Hebe de Bonafini a la Corte Suprema por el tarifazo: "No firmen nuestra pena de muerte"

LA PRESIDENTA DE MADRES DE PLAZA DE MAYO LE PIDE A LOS JUECES QUE PIENSEN EN "LOS MÁS DESPROTEGIDOS".

Con un estilo más emotivo que racional, Hebe de Bonafini le imploró a la Corte Suprema de Justicia que rechace el tarifazo que impulsa el régimen macrifascista y sobre el cual podrían tomar una decisión a partir de hoya. 

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo les pidió que piensen en lo que van a votar y hasta comparó el aumento de tarifas con la pena de muerte para mucha gente, que se vería impedida de seguir pagando.

Hebe, luego de los conflictos judiciales por la causa "Sueños Compartidos", le escribió una carta a Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Maqueda y Horacio Rosatti para que no avalen el aumento de tarifas, que provocó que algunas facturas llegaran al valor similar de un alquiler mensual.

Allí, calificó al tarifazo de "espantoso e injusto" y agregó que "están en juego la vida de los más desprotegidos, los más pobres, los niños, ancianos y jubilados a los que se quiere condenar a la muerte por frío o hambre".

Asimismo, criticó a los jueces a quienes acusó de "favorecer a la clase privilegiada" y les reclamó que "no firmen nuestra pena de muerte".

A continuación, transcribimos el texto completo de la carta de Hebe:

"A los miembros de la Corte Suprema de Justicia:

Me dirijo a ustedes en vista de entender que esa Corte debe fallar en el caso del espantoso e injusto aumento de tres de los esenciales suministros para una vida digna ('tarifazo').

Señoras y señores, piensen un poco qué es lo que van a votar. Tomen conciencia que se los nombra como de la 'Suprema Corte de Justicia', pero que desde hace mucho tiempo sólo hacen Justicia para favorecer a la clase privilegiada, o sea su clase.

Ahora están en juego la vida de los más desprotegidos, los más pobres, los niños, ancianos y jubilados a los que se quiere condenar a la muerte por frío o hambre.

No firmen nuestra pena de muerte.

Sabemos de las que presiones que ejerció Macri sobre ustedes, nosotros no tenemos poder: sólo somos millones de jubilados, que hicimos la patria trabajando, no sean cómplices de un nuevo genocidio.

No aprueben esta nueva forma de asesinar a un pueblo.

Esta carta recorrerá el mundo y los pueblos. Todos juzgarán su conducta.

Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación 
Madres de Plaza de Mayo".

Gils Carbó dictaminó contra el aumento de tarifas. Ahora define la Corte Suprema

FINALMENTE LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ PRESENTÓ SU DICTAMEN SOBRE TARIFAZO, APUNTANDO A LA FALTA DE AUDIENCIAS PÚBLICAS Y A FAVOR DE LOS AMPAROS QUE FRENAN LAS SUBAS EN LAS TARIFAS DE GAS Y LUZ.

La medida, si bien no es vinculante, representa el primer revés jurídico sobre el tarifazo, en la recta final para el fallo definitivo en el que trabaja la Corte Suprema de Justicia por los aumentos de gas, con miras a resolver mañana. 

En el documento, de 18 carillas, la jefa de los fiscales hizo especial énfasis en la ausencia de audiencias públicas previas a disponer los nuevos cuadros tarifarios y retomó antecedentes de jurisprudencia y la opinión de una decena de dictámenes fiscales que otorgaron cautelares a favor de los usuarios y consumidores. 

En su dictamen, difundido en la página web fiscales.gob.ar, la Procuradora recordó que todos estos estamentos del Poder Judicial "se expidieron a favor de la procedencia de la suspensión cautelar del aumento tarifario solicitada, por haberse omitido la realización de una audiencia pública previa".

Asimism, estimó que corresponde rechazar el planteo del Estado Nacional, según el cual las normas cuestionadas fueron dictadas en el marco de las leyes de emergencia, sobre cuya base el Ejecutivo dispuso que la audiencia sólo regía para la Revisión Integral de Tarifas y no para aumentos transitorios.

Tras el análisis de la normativa, consideró que "las resoluciones 28/2016 y 31/2016 impusieron a los usuarios y consumidores un aumento significativo que impacta, de manera inmediata e irreversible, en el acceso a un servicio básico y en la planificación de gastos familiares y costos empresariales".

Para la Procuradora, "desde el punto de vista de los usuarios, ello descarta el carácter transitorio que le atribuyó el Estado Nacional a las medidas cuestionadas".

Gils Carbó citó el propio informe del Poder Ejecutivo presentado ante la Corte Suprema de Justicia, en el cual se destaca que "el treinta y ocho por ciento (38%) de los usuarios se ve afectado por aumentos que superan el cuatrocientos por ciento (400%)".

Al respecto, señaló que "la incidencia del aumento es, incluso, más severa en el caso de los usuarios de las categoríSGP (pequeños consumos comerciales o industriales), dado que el cien por ciento (100%) debe afrontar aumentos que en promedio superan el quinientos por ciento (500%), e incluso en algunos casos alcanzan el mil quinientos por ciento (1.500%)".

Por otra parte, respecto de la invocación de las normas de emergencia, la Procuradora General consideró que estas leyes "lejos de entender que la celebración de audiencia pública obstaculiza la renegociación, la concibieron como una herramienta útil" para proteger "el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios".

Este es el paso previo imprescindible para la ambición del régimen macrifascista de obtener un fallo favorable de la Corte. Con el escrito, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueday Horacio Rosatti quedarán habilitados para tomar una decisión que, de postergarse, podría incluir como quinto voto a Carlos Rosenkrantz, quien asumiré el próximo lunes.

Plaini acusa al régimen macrifascista de "extorsionar" a la Corte por el tarifazo

EL SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE CANILLITAS Y DIPUTADO NACIONAL, OMAR PLAINI, SE REFIRIÓ AL AUMENTO DE TARIFAS LLEVADO A CABO POR EL CEO DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN Y ACUSÓ AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DE "EXTORSIONAR" AL MÁXIMO TRIBUNAL PARA QUE FALLE A FAVOR DEL TARIFAZO.

"Aranguren respondió con evasivas, ahí muestra el grado de improvisación que tiene", sostuvo Plaini en referencia a la justificación del CEO de Energía sobre el aumento de tarifas en el plenario de comisiones de Diputados llevado a cabo el martes.

En declaraciones radiales, Plaini consideró que el régimen fascista de Mugrizio Macri "no piensa en los millones de hogares que no van a poder cumplir con el tarifazo" y agregó que la forma en la que se calculó el aumento fue "una improvisación".

"Esto de ensayo y error en un Gobierno es muy peligroso y nos debe dejar muy preocupados a todos. Me preocupa que vayan directamente a favor de los sectores de poder en Argentina", lanzó el legislador.

En ese sentido, remarcó que desde el sindicalismo van a "realizar las medidas que haya que realizar" para que tal aumento no se concrete sin las correspondientes audiencias públicas.

"Sabemos de dónde vienen quienes nos gobiernan, pero fueron mucho más allá todavía. Desde el primer día que asumieron, empezaron con los despidos y con las suspensiones, así que esto no me sorprende", dijo.

En tanto, el diputado massista, José Ignacio De Mendiguren, se explayó sobre el tarifazo y la presentación de Aranguren en el Congreso y señaló que "no quedó clara la política energética para los próximos años".

El legislador del Frente Rejuntador sostuvo que desde el espacio político que lidera el vende humo Sergio Massa no están satisfechos con la respuesta que dio el CEO de Energía respecto de la justificación del tarifazo. "Argentina se encamina a ser un país caro en Energía", concluyó.

El INDEC también presiona a la Corte Suprema por el tarifazo

EL ORGANISMO DA COMO HECHO EL AUMENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PARA MEDIR LA INFLACIÓN, PESE A QUE ESTÁ SUSPENDIDO POR LA JUSTICIA DESDE HACE DOS MESES.

Con la suspensión del tarifazo por parte de la Justicia, el régimen macrifascista ejerce presión para que la Corte Suprema lo vuelva a habilitar. Ahora el INDEC explicó que cuando mide los precios incluye las subas originales de los servicios públicos y que no se recalcularán en caso que sean modificados.

La decisión del organismo estadístico implica que los índices de inflación oficiales muestran la variación de precios que surgen de las planillas oficiales más allá de lo efectivamente pagado por los consumidores.

"Los aumentos de tarifas incorporados en los índices de inflación corresponden a los cuadros tarifarios vigentes y nosotros los haremos así hasta tanto no se modifique", señaló Alejandra Clemente, directora de Precios al Consumo del INDEC.

El organismo convocó ayer a una conferencia de prensa que encabezó su director técnico, Fernando Cerro, en la que se ofrecieron detalles de la metodología y ponderaciones con las que se elaboran los índices de precios. En ese contexto, Clemente precisó que "los últimos IPC tiene incorporados los aumentos que se anunciaron en febrero, marzo y abril para electricidad, gas y agua y seguiremos calculándolos así hasta que se modifiquen".

Esto implica que, por ejemplo, no están registrados los topes de 400% y 500% anunciados luego para hogares y empresas y que tampoco impacta el hecho de si efectivamente estos consumidores llegaron o no a abonar sus facturas. "El cálculo del índice es independiente de cuando el usuario tenga que pagar la factura", insistió Clemente.

Por su parte, Cerro admitió que el actual IPC "no es el ideal" y subrayó que para lograr un índice plenamente válido primero se debe realizar una encuesta de consumo de hogares que tiene una duración de 12 meses.

"El índice ideal es aquel que empieza con una nueva encuesta de gastos de hogares que demanda 12 meses y no es aconsejable hacerlo en un año de inflación punta a punta de 40% con gran volatilidad de precios y ajustes de tarifas", insistió el funcionario del INDEC.

En la metodología publicada ayer el organismo estadístico reveló que las ponderaciones de los distintos ítems: alimentos y bebidas 36,42%, vivienda y servicios básicos 8,58%, equipamiento y mantenimiento del hogar 6,84%, atención médica y gastos para la salud 8,48%, esparcimiento 8,76%, educación 3,8% y otros bienes y servicios 4,57%.

Tras la aparición de la granada, habló la jueza que frenó el tarifazo: "Hay una situación muy direccionada a mí"

LA JUEZA FEDERAL DE SAN MARTÍN, MARTINA FORNS, QUIEN HABÍA EMITIDO UNA RESOLUCIÓN QUE FRENÓ EL AUMENTO DE LAS TARIFAS DE LA ELECTRICIDAD, DENUNCIÓ QUE "HAY UNA SITUACIÓN MUY DIRECCIONADA HACIA MÍ", HORAS DESPUÉS DE QUE FUERA ENCONTRADA UNA GRANADA EN LAS CERCANÍAS DE SU DOMICILIO.

"No me siento perseguida, pero he tenido indicadores de que no ha gustado mi fallo. Quiero una investigación seria. El ministro Aranguren me nombró ayer en Diputados y no nombró a la Cámara Federal de La Plata", ejemplificó ayer a la mañana, ante un grupo de periodistas en la puerta de su casa.

"Hay que bajar los decibeles y cuidar las palabras. Me llamaron periodistas muy malintencionados, para hacerme caer en una agresión. Algunos medios muy masivos me acusan de kirchnerista", agregó.

La magistrada aseguró que "no tengo miedo, estoy muy segura de mis ideas. Nunca me habían acusado o recusado hasta este fallo. No les gustó mi fallo, lo lamento. Pero los ataques son desmedidos".

"Mi pensamiento no lo voy a cambiar. Sé que el fallo causó mucha repercusión, porque ese día tuve más de 600 llamados", sostuvo.

Forns volvió a referirse al hecho intimidatorio y dijo que la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, "me prometió que se va investigar a fondo. No puedo afirmar que fue contra mí, pero hay una situación muy direccionada hacia mí y hacia el fallo. No puedo afirmar nada, pero espero y quiero que se investigue".

Por su parte, el juez Luis Arias sostuvo que el intento de intimidación a Forns "es un hecho muy extraño y preocupante" y aseguró que "un arma puede tenerla un ciudadano, pero es difícil pensar que un ciudadano común tenga una granada".

Asimismo, indicó que "estoy sorprendido, toda mi solidaridad con la jueza. Esto empieza a traspasar límites impensados" y añadió que "el problema no es el fallo, el problema son los intereses que están en juego. Fundamentalmente, aquí hay intereses económicos en juego"; al tiempo que sostuvo que "el miedo es la materia prima de la dominación"

El hallazgo de la granada se produjo el martes, en el barrio porteño de Chacarita. Apareció en un contenedor, en tanto que su presencia fue denunciada por un transeúnte ocasional, quien detectó una caja de cartón con el explosivo de mano en su interior.

Efectivos de la Comuna 15 de la Policía Metropolinazi vallaron el lugar del hallazgo y dieron aviso a Bomberos de Policía Federal y a la Brigada de Explosivos, cuyo personal comprobó que el artefacto carecía de tren de fuego y, en consecuencia, no podía ser detonada.

El personal de la Comisaría de la Comuna 15 labró un acta por "intimidación pública", e interviene en el caso el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 a cargo de Daniel Rafecas.

Un diputado de Cambiemos reconoció que las acciones de Aranguren en Shell "me hacen ruido"

TRAS LA PRESENTACIÓN DE ARANGUREN EN EL PLENARIO DE COMISIONES DE DIPUTADOS, EL JEFE DEL INTERBLOQUE DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS, MARIO NEGRI, ADVIRTIÓ QUE "NOSOTROS NO SOMOS MOSQUETEROS QUE VAMOS A DEFENDER A QUIEN DEBE DEFENDERSE SOLO".

El CEO de Energía, Juan José Aranguren, poco a poco se queda sin respaldo en el Congreso. El jefe del interbloque de la alianza de derecha Cambiemos en la Cámara de Diputados, Mario Negri, se mostró incómodo al ser consultado por los $ 16 millones en acciones de la petrolera Shell que tiene el funcionario. "Me hace ruido", advirtió.

Negri admitió que "hay cuestionamientos" hacia el titular de la cartera de Energía por la posesión de estos activos y afirmó que Aranguren "honestamente cree que no" hay una incompatibilidad ética en el hecho de tener acciones de la misma empresa a la que debe controlar. 

Sin embargo, el diputado advirtió en declaraciones radiales que "yo se lo dije frente a él. Nosotros no somos mosqueteros que vamos a defender a quien debe defenderse solo y tiene derecho a hacerlo bien".

Según el artículo 15 de la Ley de Ética Pública, todos los funcionarios deben "abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos tres años o en los que tenga participación societaria".

De acuerdo al texto de la norma, Aranguren tiene prohibido intervenir con decisiones que afectan a la rentabilidad y economía de su anterior empleador, la petrolera Shell, ya que cuenta con un paquete accionario en dicha firma que le reporta dividendos. Debido al cargo que ejerce, el ministro tiene como atribución la definición sobre cuestiones en materia energética y petrolera. El ministro alega que las decisiones vinculadas a esa empresa las deja en mano de sus subordinados para evitar conflictos de intereses.

Es por esta presunta incompatibilidad que el kirchnerismo y sectores de la oposición impulsan la renuncia de Aranguren, a través de campañas como #ChauAranguren o denuncias judiciales, como la que radicaron los diputados del Frente para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Tailhade. Los legisladores acusaron al ministro de haberse beneficiado como accionista por los aumentos de gas que dispuso en su rol de ministro.

Macri: "Nos empeñamos en resolver la crisis energética y estamos dando los pasos correctos"

MUGRIZIO MACRI AFIRMÓ EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA QUE SU régimen fascista ESTÁ "DANDO LOS PASOS CORRECTOS" PARA AFRONTAR "LA CRISIS ENERGÉTICA" QUE AFECTA A LA ARGENTINA.

Macri se expresó de esto modo ayer, poco después de que se conociera el pronunciamiento de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en contra del aumento en la tarifa del gas dispuesto por su gestión (ver nota aparte en esta misma edición).

"Estamos empeñados en resolver la otra crisis que recibimos, que sumada a la económica hicieron de esto un escenario de partida muy difícil, la crisis energética, en eso estamos dando los pasos correctos", subrayó el jefe de Estado.

Más temprano, el ex hijastro de Flavia Palmiero había encabezado en Mendoza el acto por el 166º aniversario de la muerte del Libertador general José de San Martín. Desde allí, acusó a "dirigentes" de "poner todos los días palos en la rueda"

"Quieren que el país no resuelva problemas de fondo como la inflación y la falta de energía", remarcó el pelotudo hijo de puta.

Las acusaciones del subnormal tienen como trasfondo el debate en en el plenario de comisiones que el martes tuvo lugar en Diputados, donde los representantes de la cámara baja increparon al CEO de Energía, Juan José Aranguren, por el tarifazo.

"Sin energía no se puede crecer, no hay futuro, no hay más agua", advirtió el infeliz, acompañado por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo.

Macri defendió las subas en las tarifas de gas y luz al afirmar que desde su gestión están "haciendo las cosas que necesitamos hacer" y en ese marco, añadió que "nos llevará 5 o 6 años volver a tener la energía que necesitamos".

En tanto, el gobernador radical subrayó que San Martín fue "austero, buen organizador, buen administrador, estudioso, muy profesional y honesto" y, dirigiéndose a Macri, resaltó que "el desafío de usted, señor Presidente, está en armonía con esos valores".

El acto, que comenzó a las 10 y se llevó a cabo en el Cerro de La Gloria, contó con un gran dispositivo de seguridad, producto de los incidentes que ocurrieron la semana pasada en Mar del Plata, cuando un grupo de manifestantes recibió al mandatario y, según la versión oficial, intentó agredirlo.

El martes a la noche, un hombre de 46 años fue detenido por efectivos policiales en la localidad de Godoy Cruz, luego de que amenazara al 911 con agredir al sorete.

Avanza en el macrifascismo la idea de postular a Esteban Bullrich en la provincia de Buenos Aires

EL MINISTRO SE MOSTRÓ CON INTENDENTES PERONISTAS Y EN LOS PRÓXIMOS DÍAS CONTINUARÁ CON LAS RECORRIDAS EN TERRITORIO BONAERENSE.

Esteban Bullrich suma puntos en el régimen macrifascista para ser el elegido como el candidato a senador por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del año próximo, en una pelea en la que compite contra "el primo" Jorge Macri y la desquiciada Elisa Carrió.

El ministro de Educación ya empezó a recorrer la provincia y mantener reuniones con dirigentes del oficialismo. Pero también tuvo contactos con opositores. De hecho, el martes se mostró con los intendentes peronistas de Hurlingham, Juan Zabaleta, y de San Martín, Gabriel Katopodis.

La visita a la Universidad de Hurlingham y la foto con Zabaleta y Katopodis no es casual. Con la excusa de la gestión, Bullrich empezó a bajar a varias localidades del conurbano y empezará a mostrarse en distintas universidades creadas en los últimos años, muchas de ellas conducidas por rectores afines al kirchnerismo. El ministro tiene previsto además una visita a La Plata esta semana.

El avance de la idea de Bullrich como posible candidato es resultado de algunas encuestas que mostraron un crecimiento, lo que aceleró que empiece a mostrarse en la provincia de Buenos Aires. El ministro espera lanzar un plan de construcción de 3000 jardines de infantes en todo el país, como su carta de presentación para la campaña.

Por otro lado, algunos operadores del régimen lo ven a Bullrich con un perfil menos vulnerable para enfrentar una eventual embestida de Carrió, que ya le hizo sentir el rigor a Jorge Macri, su hasta ahora único competir en la provincia. La apuesta de un sector del oficialismo es que la figura del ministro sirva para intentar calmar esa interna, que puede ser explosiva.

La idea de Bullrich es empujada por Rogelio Frigerio y Emilio Monzó, que rechazan la posibilidad de Jorge Macri y quieren mudar a Carrió a la Ciudad de Buenos Aires. El problema es que María Eugenia Vidal no quiere saber nada con alternativas que provengan del ministro del Interior y el titular de la Cámara de Diputados, y además respalda abiertamente al primo del pelotudo.

Para ablandar a Vidal podría ser clave el impulso que le pueda dar Horacio Rodríguez Larrata, que históricamente ha sido el jefe político de ambos y también es uno de los que empuja a Bullrich.

Una de las trabas a esta posibilidad es que el propio Bullrich no estaría convencido de ser candidato y preferiría seguir como ministro, donde está más cómodo. Sin embargo, hay varios que ya le hicieron ver que no es poco ser el candidato del macrifascismo en la pelea más fuerte de las elecciones de 2017.

Massot: "estamos en los meses más complicados de nuestro plan económico"

PARA EL TITULAR DE LA BANCADA PRO EN DIPUTADOS, NICOLAS MASSOT, EL TARIFAZO BAJARÍA LA INFLACIÓN.

Tras la exposición del CEO de Energía Juan José Aranguren en el plenario de comisiones de la Cámara Baja, el jefe de la bancada de diputados del PRO, Nicolás Massot, insistió con que "el Estado se sigue haciendo cargo del 70 por ciento de los costos de la energía"

Asimismo, analizó que "en 2003 era una necesidad social subsidiar, acompañando la salida de una crisis, pero cuando se vuelve una necesidad electoral, como ocurrió, empieza a ser cuestionable".

Pasando por alto la situación económica de miles de familias, Massot explicó que para el régimen macrifascista el "empeño" está en "bajar la inflación hasta eliminarla" y señaló que "7 de cada 10 pesos que se emiten desde el Banco Central generando inflación tienen como explicación final los subsidios y la importación de energía".

En declaraciones radiales, Massot, afirmó que "el problema (de los subsidios) es cuando lo empezás a hacer con déficit, porque quien termina pagando todo son los 44 millones de argentinos a través de la inflación"

"Sin duda estamos entrando en los meses más complicados de nuestro plan económico", sentenció el sobrino de Vicente Massot, cómplice civil de la última dictadura.

Avanza la causa contra Michetti: el juez Lijo pidió su declaración jurada y los legajos de la fundación SUMA por el dinero robado

EL JUEZ FEDERAL ARIEL LIJO PIDIÓ LAS DECLARACIONES JURADAS DE LOS PERÍODOS 2014 Y 2015 DE LA VICEPRESIDENTA GABRIELA MICHETTI, EN EL MARCO DE LA CAUSA QUE INVESTIGA EL ORIGEN DE LOS FONDOS QUE LE FUERON ROBADOS DE SU DOMICILIO EN NOVIEMBRE PASADO.

Fuentes judiciales informaron que el magistrado también solicitó a la Inspección General de Justicia (IGJ) los legajos de la Fundación SUMA, entre otras, de donde según la presidenta del Senado provino parte del dinero que tenía en su domicilio. También de las organizaciones Fundar Seguridad y Justicia; Crecer y Crecer; y Formar.

Cabe recordar que el fiscal federal oficialista Guillermo Marijuán pidió abrir una investigación sobre el origen de esos fondos propios y de las donaciones recibidas por la fundación SUMA.

La causa por el origen del dinero se inició por denuncia de un abogado y recayó en el juez Lijo. El letrado había ratificado que los 50 mil dólares y los 245 mil pesos que le fueron robados a Michetti podrían ser de origen ilegal.

Ahora el fiscal Marijuán formuló el "requerimiento de instrucción" para abrir la investigación "por la posible comisión de un delito de acción pública, sin perjuicio de la calificación que en definitiva corresponda".

Michetti en su momento explicó a través de su cuenta en la red social Facebook, el origen del dinero, pero el abogado Leonardo Martínez Herrero sugirió que se profundice la investigación ante la eventual falta de consistencia de esas explicaciones.

La vicepresidenta dijo que era un dinero de una "donación" para una fundación que preside, otra parte era un préstamo de su pareja, el empresario Juan Martín Tonelli Banfi, y para gastos corrientes para una refacción.

El abogado Leonardo Martínez Herrero, quien inició proceso judicial pidió, entre otras cosas, que se investigue el pago de salarios de la Fundación SUMA, pese a que no tenía empleados registrados.

En declaraciones radiales, Martínez Herrero dijo que "la Fundación Suma no tiene empleados, no presentó balances, ni está inscripta como empleadora".

El Senado bonaerense aprobó el fin de las reelecciones indefinidas

LOS INTENDENTES, LEGISLADORES Y CONCEJALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SÓLO PODRÁN SER REELECTOS UNA VEZ, SEGÚN LO ESTABLECE UNA LEY SANCIONADA EN LA CÁMARA DE SENADORES BONAERENSE.

El Senado bonaerense convirtió en ley ayer el proyecto que establece límites a las reelecciones indefinidas de intendentes, legisladores y concejales.

Con fuertes rechazos por parte del kirchnerismo y una de las bancadas peronistas, el proyecto fue respaldado por el oficialismo, el GEN y el peronismo "dialoguista".

El proyecto era promovido por el Frente Rejuntador de Sergio Massa y establece que alcaldes, senadores, diputados, concejales y concejeros escolares sólo puedan permanecer en el cargo por dos mandatos consecutivos.

El texto de la ley determina que los mandatos actuales de intendentes y legisladores deben tomarse como el primero de los dos posibles. En otras palabras, que quienes hoy ocupan un municipio, una banca en la Legislatura o una banca en los Concejos sólo podrán aspirar a una reelección más.

También se considera incompatible la función de intendente o concejal con cualquier otro cargo ejecutivo, legislativo o judicial en la provincia o la Nación. Eso afecta otra constante de la provincia: que sus intendentes ocupen otros cargos sin dejar el sillón municipal, tomando licencia. La propuesta prohíbe, además, que los funcionarios puedan cobrar dos sueldos a la vez, una práctica que se repite, sobre todo, entre los concejales.

“Hoy ponemos fin al paradigma de la perpetuidad en el poder, a todos los dirigentes que buscan atornillarse a un cargo", aseguró el líder del Frente Rejuntador. "Hoy empieza el final de los eternos. De los que llegan a un cargo y se quedan a vivir. De los que no creen en la renovación de la política", agregó.

En el recinto, fue el senador massista Sebastián Galmarini el encargado de presentar el proyecto. "No estamos cortando la carrera política de ningún líder, estamos pensando en construir alternancia. En contar con nuevos líderes", aseguró.

El kirchenrismo y un sector del peronismo presentó su rechazo a la iniciativa. El senador Gervasio Bozzano (FpV) argumentó la negativa de su bloque y dijo que no votarían el proyecto sin discutir una reforma política integral. "Se está recortando la voluntad de la gente la posibilidad de elección del pueblo de elegir libremente a sus representantes para que defienda sus intereses", dijo.

En tanto, Daniel Barrera (PJ) -un senador que responde a Fernando Espinoza- se burló de los fundamentos del proyecto de ley.

Por parte del peronismo "dialoguista" los senadores Patricio y Norberto García, apoyaron la medida aunque reclamaron una reforma política integral. “No es algo revolucionario, es sólo un parche en el marco de una reforma que debería ser más profunda y en la que habría que revisar también la representación de las secciones electorales para que los legisladores vivan en donde son electos”, cuestionó Patricio, un senador cercano a Julián Domínguez.

Su par de bancada, Norberto García (cercano a Florencio Randazzo) aseguró que la provincia de Buenos Aires “requiere de una profunda reforma del sistema político que abarque una reforma constitucional y en la que también se aborde el sistema de financiamiento de la política”, entre otros temas.

Las razones de la caída de la procuradora bonaerense

TRAS LA PELEA CON VIDAL, MARÍA DEL CARMEN FALBO ESTABA PREOCUPADA POR UNA CAUSA EN SU CONTRA Y HABRÍA NEGOCIADO CON EL GOBIERNO.

Tras ocho meses de enfrentamiento con el gobierno fascista de María Eugenia Vidal, finalmente la procuradora general de la provincia de Buenos Aries, María del Carmen Falbo, anunció que inició los trámites para jubilarse y abandonar su cargo.

La caída de la jefa de los fiscales bonaerenses esconde un entramado de razones, que comenzaron desde el mismo momento en que Vidal asumió el gobierno y empezó a presionar para la salida de Falbo, acusada por sus vínculos con el kirchnerismo -en especial con Aníbal Fernández y Daniel Scioli- y con la Policía Bonaerense.

En la gobernación sostenían que su ciclo estaba agotado y le habían mandado varios mensajes para que deje su cargo, que es vitalicio y solo puede ser reemplazado por decisión personal del funcionario o por juicio político en la Legislatura bonaerense. Pero la estrategia oficial siempre fue que se fuera sola, sin ningún proceso engorroso de por medio.

La bronca de Vidal se incrementó en marzo con la detención del funcionario marplatense Emiliano Giri, una suerte de enviado de la gobernación a controlar a Carlos Arroyo. Vidal se enteró por los medios, con la foto de su funcionario ya esposado. En su entorno creyeron que se trató de un mensaje de la Policía Bonaerense, que ni siquiera le avisó que iba a detener a un hombre del gobierno.

Detrás de esa jugada de La Bonaerense, cerca de Vidal creen que estuvo la propia Falbo, de buena relación con la cúpula de la fuerza, y sostienen que fue una respuesta por las primeras depuraciones de la policía, una forma de avisar que no respondían a la máxima autoridad provincial sino a la procuradora.

La tensión llegó a su punto máximo en un encuentro a solas entre Vidal y Falbo, donde la gobernadora fue más que clara y contundente. “Te tenés que ir”, le dijo sin vueltas. Pero la procuradora se negó y la reunión no terminó en buenos términos. Las presiones continuaron por otras vías.

Para resistir, Falbo contaba con el apoyo de procuradores y fiscales que le pedían que resistiera a la embestida oficial. Incluso, los fiscales generales de la provincia firmaron un documento de respaldo a su jefa. 

Pero el gobierno fascista contó con una carta inesperada que terminó acelerando la caída de Falbo. Se trata de una causa contra el suspendido fiscal general de San Isidro Luis Novo, un protegido de Falbo. La investigación está en manos de la jueza federal de Sandra Arroyo Salgado, que a fines de mayo ordenó allanar la Procuración bonaerense en busca de información relacionada a esta causa.

Novo está acusado de presunto encubrimiento de una red de narcotraficantes vinculada con el asesinato de dos colombianos en el shopping Unicenter, en 2008, y de otro en San Fernando, en 2009. El fiscal está a la espera del juicio político y Falbo está sospechada de haber cajoneado una denuncia de fiscales contra Novo.

Según pudo saberse, Falbo estaba muy preocupada por el devenir de esta causa y por las posibles acciones de Arroyo Salgada, calificada como incontrolable en los tribunales federales.

Enterados de esto, hombres del gobierno provincial tejieron una negociación con la procuradora y habrían acordado su salida a cambio de “ayuda” de la administración provincial en esta causa, donde también la desquiciada Elisa Carrió hizo fuertes acusaciones.

Ahora, Vidal deberá enviar a la Legislatura el nombre del reemplazante de Falbo, y se espera una negociación con la oposición. Pero la primera victoria ya la logró.

Pidieron la imputación de Szpolski y Garfunkel por no pagar los aportes de sus empleados

EL FISCAL EMILIO GUERBEROFF IMPULSÓ LA INVESTIGACIÓN A PEDIDO DE LA AFIP Y PIDIÓ VARIAS MEDIDAS DE PRUEBA.

El fiscal Emilio Guerberoff solicitó ayer la imputación de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel por no pagar las cargas sociales de los trabajadores del ex Grupo Veintitrés.

La información fue confirmada en twitter por el periodista Martín Angulo. 

El fiscal actuó tras una denuncia de la AFIP y procedió a pedir varias medidas de prueba. La causa ahora está en manos del juez Galvan Greenway. 

El Grupo Veintitrés sufrió en el último año un proceso de vaciamiento en el cual más de 800 trabajadores de distintos medios del conglomerado se quedaron sin trabajo y no cobraron ningún tipo de indemnización.

En los últimos años, los trabajadores venían denunciando ante el Ministerio de Trabajo la falta de aportes jubilatorios por parte de la empresa.

Denuncian que la novia del periodista Alfredo Lewkowicz trabaja para la fundación de Michetti pero contratada por el Senado

SE TRATA DE CECILIA BROOK, QUIEN HACE TRABAJOS PRIVADOS PARA SUMA, LA SOSPECHOSA FUNDACIÓN QUE DIRIGE LA VICEPRESIDENTA.

La sospechosa fundación de la vicepresidenta Gabriela Michetti sigue generando polémica. 

Ahora denunciaron que la novia del periodista Alfredo Lewkowicz (alias "Alfredo Leuco") trabaja para SUMA pero contratada por el Senado.

Así lo incluyó el diputado Rodolfo Tailhade en la denuncia ampliada sobre el llamativo robo a Michetti, registrado en noviembre del año pasado.

En la denuncia se destaca que Cecilia Brook hace trabajos privado para SUMA y trabaja para Michetti en el Senado que preside.

"Aunque el juez considera que Cecilia Brook no puede ser testigo sino imputada porque es sospechosa de malversación de caudales públicos", afirmó el legislador del Frente para la Victoria.

La fundación de Michetti fue acusada de no tener CUIT ni empleados a cargo. El día que la fórmula de la alianza de derecha Cambiemos ganó la elección presidencial en el balotaje, entraron a robar a la casa de la tullida vicepresidenta electa y le sustrajeron una suma de dinero declarada en pesos y no en dólares y un dinero que según ella eran de una donación para SUMA, plata que se está investigando.