viernes, 25 de septiembre de 2015

"Vamos a dinamizar cada vez más el mercado interno", aseguró Scioli

El gobernador bonaerense y candidato presidencial por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, ratificó su decisión de "desarrollar al máximo el mercado interno" en un eventual gobierno, al tiempo que ponderó la fuerte recuperación que registró el sector fabril en los últimos años.


"Garantizo que vamos a dinamizar cada vez más el mercado interno en un contexto de incertidumbre global", dijo Scioli esta tarde al participar de un encuentro organizado por la Fundación Pro Tejer realizado en el hotel Hilton, en el barrio porteño de Puerto Madero.

El gobernador bonaerense destacó el proceso de "reindustrialización" del país durante los últimos doce años y propuso "no sólo mejorar el empleo, sino también formalizarlo".

"La industria resurgió en los últimos años", enfatizó el mandatario bonaerense, al tiempo que instó a los empresarios del sector a "conquistar nuevos mercados y construir una nueva actividad textil, que sea más pujante, que sea un orgullo para la Argentina".

"Quiero darles tranquilidad y aliento", resaltó, para luego afirmar que un voto a su favor va a representar estar a favor de "una tasa baja de desocupación".

Al referirse a la industria textil, consideró que el país "necesita expandir el sector e integrar más la cadena de valor" y agregó que "vamos a trabajar juntos por el bien del trabajo".

Asimismo, prometió que dará "herramientas" para que eso se pueda llevar a cabo luego de lograr una recuperación durante los últimos años.

En tanto, analizó que "siempre hay cosas para cuidar, corregir y cambiar, como ocurre en una familia o en una empresa"Sin embargo, subrayó que hubo un "avance" y ejemplificó al afirmar que "ustedes, el sector textil, son un fiel reflejo de una política de reindustrialización".

Scioli: "Todas las provincias son grandes protagonistas, no existen provincias chicas"

El candidato a presidente del FpV, Daniel Scioli, subrayó que "el país tiene que seguir sacando lo mejor de su interior", al hablar en el cierre del "Encuentro para el desarrollo de las economías regionales", en San Juan.



Al hablar en el cierre del "Encuentro para el desarrollo de las economías regionales" organizado por Gestar Y DAR en la provincia de San Juan, Scioli definió que quiere ser el Presidente que impulse "la integración entre el campo, la industria y el comercio".

Aclaró que si "hoy se puede hablar de desarrollo" es porque "hemos tenido un Estado que ha recuperado la industria, la educación de las escuelas técnicas y agrarias, la inversión pública en infraestructura dejando sólidos cimientos" para eso.

Por otro lado, el candidato a presidente del oficialismo destacó la capacidad del director General del Gestar y titular de la ANSeS, Diego Bossio, del gobernador de San Juan y presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, del economista Miguel Peirano y del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, demostrada en cada una de sus labores y "responsabilidades asumidas".

Asimismo, dijo que en el espacio político que representa “no hay héroes solitarios, no hay individualismo, sino que hay un proyecto colectivo con políticas que empezaron hace 12 años y un país desendeudado e industrializado que nos deja Cristina (Fernández de Kirchner).

Agregó que si le toca gobernar el país “el Estado va a seguir actuando como promotor de la inversión pública y generando inserción con una profundización de la política social”.

Durante el acto realizado en el Auditorio Juan Victoria de San Juan, Scioli estuvo acompañado por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; el secretario Legal y Técnica y compañero de fórmula, Carlos Zanini; el gobernador electo de La Rioja, Sergio Casas; el titular de la Fundación Dar, Pepe Scioli; el ejecutivo de Gestar, Mauricio Mazón; y el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac.

De la región Cuyo se sumaron el vicegobernador de Mendoza, Carlos Ciurca, el intendente de San Luis Enrique Ponce y el intendente de San Juan Marcelo Lima.

El mandatario bonaerense dijo que sentía “la responsabilidad de transmitir con claridad, objetividad y responsabilidad los motivos por los que estamos convencidos de que el camino al mejor futuro de la Argentina está dentro del FPV” y defendió la idea de “un Estado activo, extendiendo beneficios sociales como el agua, las cloacas, las luminarias, el pavimento, escuelas y hospitales a todas las ciudades y los pueblos del país”.

Indicó también que su proyecto “se basa en la producción y en una industria a pleno para garantizar el empleo, sustituyendo importaciones con una gran actividad de las Pymes facilitándoles el acceso a microcréditos que les permita crecer y desarrollarse” y agregó que “no necesitamos más ajustes y devaluaciones que han generado devastación en la Argentina y en todo el mundo, sino que necesitamos mejorar la calidad y cantidad de empleo, para producir una movilidad social ascendente, tener un programa de primer empleo para jóvenes y poner al estado como promotor de oportunidades”.

Por último, sostuvo que “la Argentina no necesita un cambio para atrás, sino que lo que necesita, es avanzar hacia un gran futuro todos juntos, con el estado en todos los niveles, los empresarios, los trabajadores, mujeres y hombres, ciencia y tecnología, para tener una Argentina más competitiva”.

Zannini llamó a "construir soberanía intelectual" y a "empoderar la autoestima de los argentinos"

El candidato a vicepresidente por el FpV, Carlos Zannini, llamó a "construir soberanía intelectual" para no caer en el "formateo" de grupos económicos y de medios de comunicación que buscan "machacar" sobre la "autoestima de los argentinos".


"Que los argentinos no se conformen con que haya democracia o que no sea tan grande la inflación: midan a la política por lo que hace por los demás", declaró Zannini durante el cierre de un seminario sobre "Constitución, Estado y Nuevos Derechos" que se realizó ayer en el anexo de la Cámara de Diputados.

Además, exhortó a animarse a "romper las barreras que imponen otros, cambiar la valoración de la autoestima" de los argentinos y "empoderarse de soberanía intelectual".

"Lo más grande que hicieron los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner es algo inmaterial y abstracto: levantar la autoestima de los argentinos", resaltó.

En una distendida disertación colmada de anécdotas, que recibió aplausos del grupo de intelectuales nucleados en el Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia y en el Instituto Arturo Enrique Sampay, Zannini defendió "la política que toma en cuenta al otro".

Asimismo, reseñó varios de los intentos del pasado para reformar la Constitución y los encuadró en épocas en las que "la política había delegado en las corporaciones el control de la economía" y en las que los grandes pensadores como Sampay eran "víctimas de un ocultamiento explícito".

Zannini descartó su interés en impulsar una reforma constitucional y aseguró que la prioridad de su gobierno, en caso de que resulte electa la fórmula presidencial que integra junto a Daniel Scioli, será "seguir avanzando en la ampliación de derechos de los argentinos".

Durante toda la jornada participaron del seminario “Constitución, Estado y Nuevos Derechos” el ministro de Justicia, Julio Alak, los juristas Eduardo Barcesat y Jorge Cholvis, representantes del Congreso y de organismos internacionales.

El seminario fue organizado por el Centro de Estudios Legislativos para el Fortalecimiento de la Democracia -dirigido por la ex diputada Claudia Bernazza- y el Instituto Arturo Enrique Sampay, con la participación de la Escuela Superior de Gobierno de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Los objetivos del encuentro son difundir los principios e ideas fuerza del constitucionalismo social; impulsar el conocimiento y análisis de la Constitución Nacional de 1949, conocer el impacto que los textos constitucionales tienen sobre la vida en democracia, la actuación del Estado y el respeto de los derechos humanos; y dar inicio a las actividades del Instituto Arturo Enrique Sampay, como espacio de difusión de su obra y sus ideas.

El jurista y constitucionalista Sampay es sindicado como el ideólogo de la Constitución Argentina de 1949 y es autor de “Introducción a la Teoría del Estado”.

Kicillof propuso la fundación de un nuevo pensamiento económico latinoamericano

El ministro de Economía afirmó que es una "tarea impostergable" trabajar para "coronar" este proceso de unión regional que tiene un común denominador: la práctica de "políticas económicas antineoliberales".


"Hay un factor claro que es común a los distintos gobiernos latinoamericanos que es lisa y llanamente la práctica de políticas económicas antineoliberales", indicó ayer Kicillof durante su disertación en el primer Congreso Pensamiento Económico Latinoamericano.

El encuentro académico se lleva a cabo en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se extenderá hasta hoy con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales, regionales y economistas internacionales.

El ministro Kicillof aseguró que "hay que celebrar que este Congreso se lleve a cabo en nuestro país y es una tarea impostergable la fundación de un nuevo pensamiento latinoamericano, que recae en las espaldas de economistas, académicos e investigadores".

"Es una tarea que necesita de hombres y mujeres que pongan su tiempo para construir reuniones entre los economistas del continente", sugirió el jefe de la cartera de Hacienda, al tiempo que celebró esta apertura a nuevos pensamientos económicos, sin olvidar los estragos que produjeron los planes de estudios de la década de los noventa en la formación de los economistas.

"Cursamos nuestra carrera con manuales y libros de textos copiados de los países centrales, especialmente de los Estados Unidos, que sólo sirvieron para una atroz estandarización de la profesión", opinó Kicillof durante su disertación y en ese sentido, el ministro recordó que "el plan de estudios de mi carrera era un calco al vigente en los Estados Unidos, y sólo sirvió para que se instale un pensamiento único".

"Me llamó la atención la pobreza que le imprimió el neoliberalismo a la profesión, a tal punto que los libros de teoría económica había que leerlos en los sótanos", remarcó y al respecto, añadió que "el neoliberalismo fue exitoso en imponer su teoría como la dominante con planes de formación que hacían eje en lo que conocemos como microeconomía y macroeconomía".

"Había papers por todos lados, y siempre digo que un paper no es otra cosa que una nota al pie de un libro que nunca se escribe", reflexionó el ministro de Economía.

La agenda del Primer Congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano prevé la participación del ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; del viceministro de Economía de la Nación, Emmanuel Álvarez Agis; y de la ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis.

También participarán los economistas Jan Kregel (Levy Economics Institute-EEUU); Jorge Gaggero (Cefidar, Argentina), Florencia Médici (Conicet), Agustín D'Atellis (Argentina), Juan Carlos Moreno-Brid (Unam, México), Pascal Petit (Centre d' Economie de París Nord, Francia) y Daniel Koszter (Banco Mundial, Argentina), entre otros. 

Aníbal Fernández recorrió Escobar junto al candidato a intendente del FPV

El Jefe de Gabinete y candidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, y su compañero de fórmula, Martín Sabbatella, recorrieron la localidad de Escobar junto al candidato a intendente Ariel Sujarchuk y el diputado nacional Jorge Landau.


Fernández y Sujarchuk, recorrieron ayer el predio de la Fiesta Nacional de la Flor donde visitaron stands de una feria de cooperativistas, realizaron una caminata por el barrio Maquinista Savio y compartieron unos mates con vecinos del lugar.

Aníbal habló de las obras de agua potable en Escobar y destacó que “representa un cambio copernicano respecto de la situación en que se encontraba Escobar, porque significa todo un traslado de posibilidades para barrios enteros que no tenían la posibilidad de contar con agua potable”

Asimismo, aseguró que “seguiremos trabajando porque lo que no se hizo en agua y cloaca, es promesa nuestra de firme, de concreto, que queremos terminar. Así que no es otra cosa que mirar lo que nosotros mismos estamos promocionando como estrategia de gestión de gobierno para los próximos cuatro años”.

El candidato a gobernador del FPV dijo además que “venir a otro barrio y volver a hablar con los vecinos, y saber qué dicen, qué piensan, qué sienten y sentarse a tomar un mate nunca viene mal, uno se siente cómodo para hablar de otras cosas que también son importantes para los barrios y nosotros las apreciamos”.

Al respecto, Sujarchuk destacó que “estamos muy contentos de recibir en nuestro distrito al futuro Gobernador y Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires” y agregó que el encuentro de Aníbal con los vecinos, “habla de la humildad y la característica de nuestro proyecto, y de cómo conduce nuestro gobierno".

Alicia Kirchner: “Estamos comprometidos con nuestro pueblo, con elevar la calidad de vida en esta tierra de oportunidades”

Así lo indicó la ministra de Desarrollo, al encabezar junto a su par de Salud, Daniel Gollan, un acto en Río Gallegos, donde entregaron doce ambulancias, equipos para RCP e insumos para equipar centros sanitarios de la provincia.


La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, manifestó su compromiso “con el pueblo y con elevar la calidad de vida en esta tierra de oportunidades”, al encabezar ayer, junto a su par de Salud, Daniel Gollan, un acto en Río Gallegos, Santa Cruz, donde entregaron doce ambulancias, equipos para reanimación cardiopulmonar (RCP) e insumos para equipar centros sanitarios de la provincia, lo que implicó una inversión de más de 17 millones de pesos.

"Se trata de una inversión de más de 16 millones de pesos en móviles de última generación y de más de un millón en equipos para RCP", dijo Gollan, quien destacó que el Gobierno nacional lleva adelante esas acciones "los 365 días del año y no sólo en tiempos electorales".

El ministro manifestó que "en estos doce años hemos priorizado políticamente a las provincias históricamente olvidadas, por eso cuando uno las visita ve los enormes cambios producidos".

Durante el acto, Alicia Kirchner citó a Ramón Carrillo y dijo que "no puede haber una política de salud si no hay una política social”. Asimismo, elogió a su par de salud al afirmar que "en Daniel Gollán encontré un compañero siempre dispuesto a poner el cuerpo, con quien articulamos acciones, de una manera concreta y directa, en todo el país”.

“No podríamos aplicar estas políticas si desde el gobierno nacional no hubiese una decisión firme, desde que Néstor Kirchner cambió el eje, colocó una bisagra que tanto beneficio le dio a nuestro pueblo”, señaló la ministra y enfatizó que “si no hay una decisión política de marcar el rumbo, la salud queda como un lujo para unos pocos”.

En el encuentro desarrollado en el Centro de Articulación de Políticas Sanitarias "Fernando Peliche", ambos entregaron siete ambulancias equipadas para cuidados intensivos y otras cinco para el traslado de pacientes, además de cinco kits de equipos para emergencias médicas, que incluyen un electrocardiógrafo, un carro de paro, un cardiodesfibrilador, un respirador de traslado y un monitor multiparamétrico.

Los kits serán destinados al Centro de Articulación de Políticas Sanitarias y a los hospitales San Lucas, de la localidad santacruceña de 28 de Noviembre; Eduardo Canosa, de Puerto Santa Cruz; Ramón Eraso Santa Paul, de Gobernador Gregores, y Héctor Natale, de Perito Moreno.

El ministro de Salud también hizo entrega de una torre de laparoscopía para el "Héctor Natale" de Perito Moreno y de un mamógrafo analógico para el Zonal de Caleta Olivia.

Por su parte, más tarde la ministra Alicia Kirchner destacó que "para el desarrollo de una política tiene que haber una decisión en el más alto nivel sobre si es más importante el pueblo o el mercado, y claramente para nosotros lo es el pueblo".

Previamente, ambos ministros recorrieron las obras de ampliación y adecuación de la Unidad de Rehabilitación de Niños con Discapacidad, destinadas a chicos hasta los 14 años y de 14 años en adelante en cuanto a estimulación temprana y rehabilitación.

La ampliación cuenta con un total de 265 metros cuadrados que incluyen un taller de prótesis, consultorios de fonoaudiología y psicopedagogía, trabajo social y psicomotricidad, enfermería, oficina de atención al público, sala de espera y dependencias administrativas.

Aníbal Fernández: "No puede ser que el Gobierno Nacional sea la rueda de auxilio" de la Ciudad por el Garrahan

El jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria (FPV), Aníbal Fernández, sostuvo que "no puede ser" que el Gobierno sea la "rueda de auxilio de personajes que no quieren resolver temas de gestión", en alusión a Mugrizio Macri, al ser consultado sobre el recorte presupuestario del gobierno porteño al Hospital Garrahan.


"No puede ser que seamos la rueda de auxilio de personajes que no quieren resolver el tema y que dicen que pagan lo que dice el presupuesto cuando en realidad el presupuesto dice lo que ellos mandan a decir", explicó Aníbal y los comparó con el tero que "grita en un lado y pone los huevos en otro”.

Lo expresó en su habitual encuentro matutino con periodistas al ingresar a la Casa de Gobierno, tras ser consultado por el desfinanciamiento que sufre del Hospital Garrahan, situación a la que calificó como “muy seria”.

“El Estado nacional intervino toda la vida, por eso funciona el Garrahan y no vive de los papeles que juntan, ni de las tapitas de Coca-Cola ni de las donaciones de chatarras de los barcos que estaban hundidos en el Riachuelo, que fueron muchos”, explicó el jefe de ministros.

“No tiene que pagar lo que dice la legislatura porteña, tiene que pagar lo que expresa la ley que creó ese centro asistencial y que es el 50 por ciento y el otro cincuenta por el Estado nacional", dijo y subrayó que “todo es mercantilismo puro, el pibe no sufre ni llora y no les importa un comino y dice que el 13 por ciento son chicos de la ciudad y el 37 restante son de otros lugares. Y para ser atendido un niño tiene que venir con el documento que vive en la ciudad de Buenos Aires”.

Asimismo, reiteró que “es muy seria (la situación financiera del hospital) y mucho más por los gestos del jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larrata, que sostuvo que el gobierno porteño hace ocho años que viene pagando lo que dice la Legislatura de la ciudad en el presupuesto”.

Para el funcionario, la explicación que ofrece Rodríguez Larrata “es un sofisma, son los campeones mundiales en no cumplir los contratos, salvo los de (Fernando) Niembro, (Eduardo) Amadeo y (Avelino) Tamargo”, un ex legislador del PRO, dedicado en los últimos años a la organización de eventos culturales y deportivos con fondos de la Ciudad.

Destacó, además, que la política de derechos humanos para Macri “es un curro" y sus seguidores “pretenden una amnistía para los genocidas” y uno de “sus economistas estrella, José Luis Espert, dijo que tendría que haber un nuevo derecho humano que es el derecho a la evasión impositiva”.

"¿Les parece serio que estos tipos pueden gobernar un país y esconden a los economistas para que no digan más burradas”, se preguntó Fernández, quien señaló que el gobierno porteño “siempre ésta en la búsqueda” de un recorte al presupuesto al nosocomio pediátrico. 

“Hay demostraciones que se han registrado y además han dejado de pagar miles de veces y lo van a seguir haciendo", concluyó el ministro coordinador.

El Garrahan ratificó el recorte presupuestario de 453 millones de pesos que sufre del gobierno de la Ciudad

Fue frente a la desmentida que efectuó ayer Mugrizio Macri. En tanto, el hospital aseguró que a raíz de esta merma no podrá ponerse en funcionamiento el Centro de Oncología Pediátrico previsto para noviembre próximo.


Oscar Trotta, integrante del directorio del Garrahan dijo que "el presupuesto que el hospital le mandó al gobierno de la Ciudad fue recortado y la Legislatura porteña lo aprobó con ese recorte. El gobierno de la Ciudad esta tratando de desviar y volcar la responsabilidad de esta merma de recursos al propio hospital".

El jefe de gobierno porteño y candidato a presidente de la alianza Cambiemos dijo a la prensa que la Ciudad no le recortó el presupuesto al Garrahan y que "se le da exactamente igual que al resto de los 34 hospitales porteños", al tiempo que atribuyó esta controversia a la campaña política en donde "hay que inventar lo que sea".

Trotta aseguró que la postura del gobierno de la Ciudad "es confusa ya que primero nos dicen que van a aportar de acuerdo a la cantidad de chicos de la Ciudad que atienden, luego que no le debían nada al Hospital y tras ello salen a decir que tenemos que ajustarnos a lo que emitió la Legislatura y que el tema está politizado".

"Desde el Ministerio de Hacienda porteño se ejecutó el recorte presupuestario que le enviamos y la Legislatura lo votó tal como vino del Ejecutivo", sostuvo el directivo del hospital, quien aseguró que "Macri ve conspiraciones en todas partes".

Asimismo, precisó que "hasta ahora lo único que tenemos como respuesta es un comunicado de prensa sin la firma de nadie que garantiza el pago de salarios pero no sabemos de donde van a sacar esos recursos, si esas partidas por salarios son parte del recorte que practicaron" y aseguró que la Ciudad aduce que el Hospital "no demostró en qué gasta los recursos que recibe cuando tenemos todos nuestros gastos presentados y aprobados por la Sindicatura General y la Auditoría de la Ciudad".

Respecto al tema salarial, sostuvo que "si no se garantiza el pago de salarios va a haber problemas con el personal en el último trimestre del año, por ahora hay inquietud y estado de alerta".

Trotta destacó, además, que "el recorte presupuestario de 453 millones de pesos además de poner en duda el pago de salarios de acuerdo a los aumentos fijados en las paritarias, nos limita la renovación tecnólogica y el avance en infraestructura que teníamos previsto realizar".

En este aspecto detalló que "en noviembre pensábamos inaugurar y poner en funcionamiento el nuevo Centro Oncológico Pediátrico, con más camas y más enfermeros y médicos, pero no lo vamos a poder realizar si no se soluciona este problema del cual hasta ahora no tenemos ninguna respuesta".

El directivo precisó que el Garrahan "obligatoriamente debe recibir más presupuesto que el resto de los hospitales porteñas porque es un centro de alta complejidad que efectúa 130 trasplantes al año y que necesita ese presupuesto para mantener el nivel de atención"No obstante puntualizó que "el hospital esta operativo, tiene todos sus insumos al día, el recorte presupuestario impacta en salarios y en renovación tecnólogica y de infraestructura"

Rodríguez Larrata insistió en negar los recortes presupuestarios al hospital Garrahan

El jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, volvió a negar incumplimientos y recortes presupuestarios de parte de las autoridades porteñas y dijo que no se les pide el DNI a los niños para su atención en el nosocomio pediátrico.


Rodríguez Larrata aseguró que la administración macrista busca atender "con los brazos abiertos, de todo corazón", pese a que en una entrevista radial le recordaron que las protestas y denuncias de desfinanciamiento surgieron hace tiempo de parte de los trabajadores del centro de salud.

Consultado sobre si hubo recortes y respondió que "el Presupuesto aprobado por la Legislatura porteña se cumplió al día de hoy".

En el marco de la inauguración de un hospital pediátrico en la ciudad de Posadas la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió el miércoles a los recortes presupuestarios dispuestos por el jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial de la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, al Hospital Garrahan y denunció que en la Ciudad de Buenos Aires "piden documento de identidad para ver si atienden o no a un chiquito enfermo".

Las declaraciones presidenciales se produjeron en sintonía con la realización de un abrazo simbólico al nosocomio realizado por trabajadores del hospital, entre los que se encontraban directivos, jefes de servicio, enfermeros, médicos, técnicos y personal administrativo. Rodríguez Larrata manifestó al respecto que "el problema lo saca la Presidenta y a un mes de la elección"

Sobre esta cuestión, el jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense del Frente para la Victoria (FpV) había manifestado más temprano, en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, que "decir que se cumple con el Presupuesto es un sofisma porque es lo que ellos mismos mandan a decir".

"La verdad es que se tienen que hacer cargo del 50 por ciento que les corresponde", dijo Fernández al recordar que el hospital es financiado conjuntamente por el Estado nacional y el Gobierno de la Ciudad en partes iguales, según el decreto ley 815, aprobado en 1989.

Sobre esta cuestión, los profesionales de la salud del Garrahan denunciaron que la Ciudad viene aplicando sucesivos recortes en los últimos dos años, al señalar que en 2014, giró 113 millones de pesos menos de los 990 solicitados, y en 2015, 226 millones de pesos menos de los 1.165 correspondientes.

De campaña en Corrientes, Massa dijo que si gana "la economía del país estará en manos de Lavagna"

El candidato presidencial de la alianza UNA, Sergio Massa, visitó la provincia de Corrientes y afirmó que "a partir del 11 de diciembre la economía del país estará en manos de Roberto Lavagna", en caso de que gane las elecciones del 25 de octubre.


"Lo voy a consultar todos los días", prometió Massa en referencia al ex ministro, que es el jefe de su equipo económico y una de las cartas que exhibe en su campaña, aunque nunca es mencionado como un posible jefe del Palacio de Hacienda.

El ex intendente de Tigre anticipó que en su gabinete "el ministro de Turismo será un correntino", aunque no precisó el nombre, en una conferencia de prensa en la capital provincial antes de encabezar el acto de metas de gobierno.

En ese esquema de objetivos, el vende humo enumeró programas de "vivienda, primer empleo joven, infraestructura" y prometió establecer la movilidad "del 82 por ciento para los jubilados".

Massa estuvo acompañado por el senador nacional Eugenio "Nito" Artaza y el ministro de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy, quienes son los candidatos de UNA para diputado y senador nacional, respectivamente.

Al ser consultado sobre el debate confirmó su participación y cuestionó que "Macri repite 'cambio' como un vendedor de dólares pero no dice que va a hacer, igual que Scioli, que con su silencio muestra que él es el candidato pero la jefa es Cristina y no lo deja debatir".

"Mis adversarios son la pobreza, el narcotráfico y la corrupción", reiteró el líder del Frente Rejuntador y prometió un plan para destinar al combate de la pobreza "un punto del PBI en cuatro años".

En tanto, adelantó que de resultar presidente "tres de cuatro directores argentinos de Yacyretá serán correntinos que no se olvidarán de su provincia".

"Corrientes produce el 40 por ciento de la energía del país pero no tiene radicación industrial por que las decisiones de Yacyretá se toman en Buenos Aires", dijo Massa, al tiempo que insistió en que "hay que decir lo que se va a hacer" y comprometió un programa de "políticas de infraestructura".

Patricia Bullrich Luro Pueyrredón: "Lavagna no para de atacarnos, da para pensar que está en sintonía con el kirchnerismo"

La candidata a diputada de la alianza Cambiemos por la Ciudad reiteró su opinión de que hay un acuerdo del massismo con el oficialismo, y afirmó que el jefe de equipos técnicos del Frente Rejuntador, Roberto Lavagna, "no para de atacar" al PRO y eso le hace pensar que ambos espacios "están en sintonía".


La vicepresidenta del bloque nacional del PRO señaló que "a pesar de lo que me cuestionaron (por decir el domingo pasado que había un pacto entre el Frente Rejuntador y el Frente para la Victoria) creemos lo mismo, lo de Lavagna no tiene ni ton ni son. Tiene el mismo lenguaje del kirchnerismo. ¿Qué opositores son si todos los ataques apuntan hacia nosotros?"

Asimismo, Bullrich Luro Pueyrredón dijo que el ex ministro acusó al macrismo de ser "la derecha del ajuste, como si él no hubiera tenido nada que ver con el pasado" y recordó que "formó parte del gobierno de la Alianza, estuvo con (Raúl) Alfonsín y con (Eduardo) Duhalde".

"No entiendo por qué está en una posición tan agresiva, lo único que hace es hablar de Macri y de estigmatizar igual que lo hace el Gobierno", agregó la beoda y se preguntó si el motivo no será porque "se quedó con bronca y resentimiento del 2013", cuando no prosperaron las avanzadas negociaciones para ser candidato a senador por el PRO (finalmente terminó apoyando a Massa en Provincia).

La titular de Unión por Todos dijo que estos "cambios de postura también los tuvo cuando fue candidato a presidente (en 2007) y después a los pocos días se terminó reuniendo con Néstor Kirchner".

Esta semana, Bullrich Luro Pueyrredón y el jefe de campaña, Marcos Peña, aseveraron que había un acuerdo tácito del massismo con el oficialismo para que gane Daniel Scioli en primera vuelta y no haya balotaje, algo que fue negado desde el Frente Rejuntador.

"Mi gobierno va a escuchar y rendir cuentas", se comprometió Mugrizio Macri si gana los comicios

El candidato presidencial por laalianza Cambiemos se comprometió a que su gobierno "va a escuchar y rendir cuentas" en caso de ganar las elecciones nacionales y remarcó que "la forma de gobernar es decir la verdad", al plantear que desde su espacio "hay coherencia".


"Mi gobierno no se va a creer el dueño del Estado, vamos a encarar los problemas y resolverlos", dijo el saliente jefe de Gobierno porteño desde la provincia de Córdoba en diálogo con radio Buitre, al asumir el compromiso de "llegar a pobreza 0 desarrollando economías regionales y una revolución en educación pública" en caso de resultar ganador ellas elecciones de octubre.

Consultado sobre las razones por las que no sumó a su fuerza al Frente Rejuntador teniendo en cuenta las "coincidencias" entre los proyectos de la alianza Cambiemos y el plan presentado por Sergio Massa y Roberto Lavagna, el líder de PRO reiteró que "tiene que ver con la historia".

"Si fueron ministros de Cristina (Fernández de Kirchner) ¿por qué no lo hicieron en ese momento?", interpeló el ex hijastro de Flavia Palmiero, al cuestionar el cambio de pensamiento de ambos y agregó que "si en la segunda vuelta mantienen la coherencia, espero que apoyen la idea de cambio que sostenemos desde el primer día".

Desde el plano económico, el líder de Cambiemos insistió en decir que el gobierno de Cristina "es el que ha hecho el ajuste con el enorme cepo que no permite al país crecer" y cuestionó a "la corruptela del sistema que impide a la gente importar y exportar".

"En un mundo tan complejo falta un liderazgo que crea en nosotros los argentinos y que invite a todo el mundo a trabajar y que no te aplaste cobrando impuestos", afirmó.

Sobre las encuestas que revelan una merma en la intención del voto en apoyo a su candidatura, Macri aseguró que "no es verdad" y aseguró que la alianza Cambiemos "está en el mismo escenario que en las PASO".

Al finalizar, dejó en claro que "el problema profundo" tiene que ver con "vivir en una sociedad donde si alguien quiere opinar distinto no lo van a castigar, así sea Mirtha Legrand, (Carlos) Tevez o Juan Pérez", aunque no explicó a qué tipo de "castigo" se refería.

Sin decir cómo, Frigerio insiste en levantar las restricciones cambiarias si Macri es presidente

El titular del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, vocero económico del candidato a presidente por la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, aseguró ayer si llegan a ganar las elecciones van a levantar las restricciones a la compra de dólares el 11 de diciembre, pero no explicó cómo lo hará.


Lo hizo tan solo 48 horas después de que el ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, explicara ante empresarios que no es posible levantar las restricciones al día siguiente de asumir el Poder Ejecutivo, ni tampoco está definido dentro del macrismo cómo llevarlo a cabo.

"Cada día después del 10 de diciembre que se sostenga el cepo cambiario, es un día perdido. Con un nuevo presidente, va a ser un día perdido, en esta obsesión que tiene Mugrizio Macri porque vengan inversiones, por general empleo, por volver a crecer", indicó Frigerio en declaraciones radiales.

Sin embargo ante la consulta de cómo haría Macri si es presidente para levantar las restricciones de un día para el otro, no supo explicarlo, sino que se limitó a responder que "nosotros representamos el cambio, por eso queremos hacer cosas distintas porque entendemos que los problemas de la gente no se resolvieron, sino que se agravaron, por lo que no podemos hacer más de lo mismo".

De esta manera, el titular del Ciudad discrepó con el ministro Cabrera, quien el martes último, ante los dirigentes del Foro de Convergencia Empresaria, reconoció que el ex hijastro de Flavia Palmiero todavía no sabe cómo levantar las restricciones a la compra de moneda extranjera, y aseguró que no será de un día para el otro.

"Vamos a levantar el cepo cambiario pero tenemos que ver de qué manera lo hacemos. No puedo dar precisiones, porque estamos trabajando en entender la secuencia de las decisiones que hay que ir tomando respecto de esto", indicó Cabrera. al tiempo que remarcó que "Mugrizio anunció el levantamiento del cepo que tiene que ver con sacar las restricciones a la compra y venta de dólares, y esto va a hacer que el dólar tome un valor de equilibrio que va a depender del nivel de confianza que generemos".

Asimismo explicó que "hay una cantidad de dividendos acumulados y no distribuidos, que han estado retenidos, que si eventualmente fueran todos juntos al Banco Central a comprar dólares, supondrían un problema" y añadió que "lo mismo pasaría con la deuda comercial de importaciones que todavía no se pagó".

Afirmó que "es el primer tema que vamos a encarar, lo que no significa que al otro día haya una decisión respecto a esto porque no creo que se pueda".

Sin embargo, Frigerio se diferenció del ministro porteño y ayer a la mañana sostuvo que "hay que salir del cepo cuanto antes", porque explicó que "no es una cuestión de opinión, es una necesidad".

"Tenemos que liberarnos de todos los cepos de la economía para volver a crecer para ponernos de pié", sostuvo el titular del Ciudad, quien insistió con que "se debe levantar el cepo. El tema no es si se puede o no, sino que tenemos que liberarnos".

Curro PRO: más radios denuncian que figuran en las listas de pauta del Gobierno porteño y nunca cobraron

Las radios comunitarias FM Gente de Radio, de Bariloche, y FM Alas, de El Bolsón, expresaron su malestar por haber sido incluidas en los listados de beneficiarios de pauta oficial porteña a pesar que nunca recibieron dinero ni firmaron contratos.

Las radios comunitarias FM Gente de Radio, de Bariloche, y FM Alas, de El Bolsón, expresaron su malestar por haber sido incluidas en los listados de beneficiarios de pauta oficial de la ciudad de Buenos Aires a pesar que nunca recibieron dinero ni firmaron contratos de pauta comercial, al tiempo que anticiparon que accionarán legalmente para aclarar el tema.

Las denuncias por irregularidades en el otorgamiento de pauta publicitaria por parte del gobierno encabezado por Mugrizio Macri, tuvo también sus repercusiones en la provincia de Neuquén.

Allí, dos radio comunitarias, una de Bariloche y otra de El Bolsón, se sumaron a la decena de emisoras que denuncian que los montos que figuran en el portal oficial como entregados a los medios en concepto de pauta publicitaria, no se condicen con los recursos que efectivamente recibieron.

Uno de los casos conocidos ayer es el de FM Alas, emisora de El Bolsón que tiene más de dos décadas al aire en forma ininterrumpida, cuyos integrantes aseguraron que no recibieron “ni un peso” ni jamás tuvieron publicidad oficial del Gobierno de la ciudad Buenos Aires.

Según la información del gobierno porteño, a lo largo de 2014 radio Alas recibió 149.662,27 pesos en concepto de avisos publicitarios oficiales, pagos que la emisora negó tajantemente. “No sabemos por qué se informa eso ni por qué figura nuestra radio en la lista. Nunca recibimos pauta de ellos ni tuvimos contacto alguno”, indicaron.

Agregaron también que hicieron llegar un escrito de la emisora para que acompañe la denuncia penal de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), estimando que “al parecer eligieron todas radios comunitarias para ese listado”.

En el caso de Gente de Radio, una emisora tradicional que funciona desde hace 28 años en Bariloche, figura en el listado que recibieron 151.015 pesos, de los que tampoco les fue transferido nada.

La emisora es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro que incluso tiene serios problemas económicos y por estos días deben decidir si siguen ocupando una humilde casilla en el Alto de Bariloche, porque no pueden seguir pagando el alquiler.

“Jamás recibimos ese dinero ni la ciudad de Buenos Aires pautó acá. Hoy tenemos una reunión para ver qué hacemos, vamos a presentar el extracto bancario de la radio para demostrarlo”, indicaron sus referentes, quienes además agregaron que los únicos fondos oficiales recibidos fueron del FOMECA, de concursos de fomento de la Autoridad Federal de Servicios de Radiodifusión (AFSCA). "Acá nadie cobra un peso, es lógico que nos moleste bastante haber aparecido en esa lista”, concluyeron.

Investigan si la ONG de Amadeo incumplió con la IGJ en subsidios

Legisladores de la oposición porteña continúan investigando los detalles de los subsidios y convenios otorgados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a dos ONG presididas por el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de Cambiemos, Eduardo Amadeo, entidades que podrían no haber cumplido con los requerimientos de la Inspección General de Justicia.


Según fuentes legislativas, tanto la Asociación Civil Observatorio Social, constituida en 1999, como la Asociación Civil Argentina de Políticas Sociales, constituida en 2001, no habrían presentado balances ni informes correspondientes sobre su integración como impone la normativa sobre este tipo de instituciones en la IGJ.

Días atrás, la diputada Gabriela Alegre (FpV) contó que "el caso Amadeo surgió porque investigamos a partir de las propias declaraciones que él hizo en televisión, donde se jactaba de que él tampoco tenía transparentado ningún contrato con el Gobierno de la Ciudad, cuando nosotros sabíamos que había dos ONG con el mismo domicilio fiscal, que habían recibido dinero proveniente del gobierno porteño".

"Fuimos a constatar la información y descubrimos que existen 44 convenios y subsidios entre el año 2008 y 2015 entre las partes, de las cuales, sólo cuatro están publicados en el boletín. El monto por esas transferencias alcanza una suma cercana a los cuatro millones de pesos", relató Alegre, quien también explicó que "a diferencia de lo que sucede con el caso del conductor Fernando Niembro -por montos que alcanzaron los 22 millones de pesos-, no hubo contratación directa ni se puede invocar el decreto 556, porque al tratarse de subsidios y convenios no entran en esas figuras, pero deben sí o sí estar informados debidamente y transparentados porque si no sería muy fácil poder disponer del dinero del erario público sin dar ningún tipo de explicación".

Estos motivos impulsaron a los legisladores porteños de la oposición a presentar un nuevo pedido de informes al Ejecutivo de la Ciudad, dirigido tanto al jefe de gobierno Mugrizio Macri como a la vicejefa María Eugenia Vidal, quien al momento de las transferencias del dinero era ministra de Desarrollo Social.Carolina Stanley es la actual responsable del área social porteña.

Las ONG, Asociación Civil Observatorio Social y la Asociación Argentina de Políticas Sociales están presididas por Amadeo y facturaron cuatro millones de pesos al gobierno porteño a lo largo de los últimos diez años. De aquellas operaciones, solamente cuatro figuraron en el Boletín Oficial de la ciudad y por montos inferiores.  Ambas entidades se dedican a evaluación de situaciones sociales y según relataron desde el macrismo los trabajos realizados permitieron observar datos sobre pobreza en la Ciudad.

La Resolución General 7/05 de la Inspección General de Justicia estipula que las asociaciones civiles deben comunicar a la IGJ la celebración de sus asambleas ordinarias con 15 días hábiles de anticipación, la cual debe ser acompañada por “los estados contables firmados por el representante legal, con informes de auditoría y del órgano de fiscalización y el inventario anual”.

También establece que debe incluir declaración jurada de cada uno de sus miembros donde, entre otros datos, manifiesten “que no se encuentran comprendidos en inhabilidades o incompatibilidades legales o reglamentarias para revestir dichas calidades y si son personas expuestas políticamente”.

Francisco ante el Congreso de los Estados Unidos: "Yo también soy un hijo de este continente"

El pontífice habló ante el plenario de legisladores, en uno de los eventos más relevantes de su agenda de cinco días en ese país.



Francisco se convirtió ayer en el primer Pontífice en hablar al pleno del congreso estadounidense, en donde se presentó como “un hijo de este continente” y habló sobre la inmigración, la pena de muerte, la crisis de refugiados y llamó a estar “atentos a cualquier tipo de fundamentalismo” y a tener una “conversación que nos una a todos” en materia de cambio climático ya que el “desafío ambiental nos impacta a todos”.

Ante un congreso a sala llena que a su arribo lo aplaudió por varios minutos sostenidos, Francisco brindó un discurso en inglés en el que hizo énfasis en los inmigrantes abordando una serie de temas que incluyó la pobreza, la familia, el fundamentalismo, el tráfico de armas y la pena de muerte, entre otros.

El líder de la Iglesia Católica comenzó agradeciendo la invitación a la sesión conjunta del congreso "en la tierra de los libres y en la patria de los valientes", en la que “me gustaría pensar que lo hicieron porque también yo soy un hijo de este gran continente”, logrando los primeros aplausos que luego se repetirían en varias ocasiones durante toda la intervención.

Uno de los primeros temas que el jefe de Estado del Vaticano trató fue el extremismo el cual “urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere”.

“El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico”, agregó.

Llamó entonces a “trabajar en el delicado equilibrio” que conduzca a “combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas de las personas”.

Durante el discurso de cerca de 50 minutos el pontífice recordó en distintas ocasiones a líderes de la historia estadounidense como Ambraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day (activista que impulsada por su fe trabajaba por la justicia social) y Thomas Merton (poeta, activista social).

“El sueño de Marthin Luther King sigue resonando en nuestros corazones”, dijo en referencia a la campaña por los derechos civiles y políticos de los afroamericanos.

“Me alegra que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los sueños”, sostuvo, seguido de un aplauso conjunto y de pie de todos los invitados.

A continuación, conectó su discurso al “sueño” que persiguen muchos inmigrantes cuando mudan sus vidas al país norteamericano y recordó que “nosotros pertenecientes a este continente no nos asustamos de los extranjeros porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros”, logrando otro de los festejos de los presentes.

En ese tono, Francisco incluyó además a la crisis de refugiados “sin precedentes” desde la Segunda Guerra Mundial, la cual “representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar”, a lo que en el continente se “suman las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor”.

“No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraternal”, convocó.

Por otro lado, el Papa reiteró la necesidad de una conversación sobre cambio climático “que nos una a todos” y alentó al “esfuerzo valiente y responsable” para evitar las consecuencias que “surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana”.

“Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos, y este Congreso, están llamados a tener un papel importante”, dijo el Obispo de Roma acompañado de los aplausos de los legisladores que, al igual que el presidente estadounidense Barack Obama, impulsan reformas en el tema.

Al igual que en su discurso en la Casa Blanca del miércoles, el Papa hizo referencia a la relación entre Cuba y Estados Unidos, aunque sin nombrarlos, y reconoció “los esfuerzos que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado”.

“Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo”, mencionó Francisco ante la sala llena de la Cámara Baja del Capitolio.

En su intervención, el Santo Padre habló también sobre su trabajo para abolir la pena de muerte mundial y al “deber de afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas”.

Por último, sostuvo que si bien hubieron avances “todavía se debe hacer mucho más” para combatir a la pobreza y reconoció su “preocupación por la familia que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior”.

“Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia”, concluyó Jorge Bergoglio para luego salir al balcón de la cámara y saludar a los cerca de 50.000 personas que lo aguardaban en los jardines del Capitolio.

El Papa ya se encuentra en Nueva York

Francisco arribó al aeropuerto John F. Kennedy a las 17.18 hora local (18.18 de Argentina), proveniente de Washinton, para continuar con su gira por los Estados Unidos.

Luego de su presentación ante el Congreso, el pontífice dejó el aeropuerto de Washington a bordo de un avión de American Airlines, que partió con 26 minutos de demora.

Luego, de su arribo a Nueva York, a última hora de la tarde, el Pontífice visitó la iglesia de San Patricio en la Quinta Avenida, en lo que fue su última actividad del día

En tanto, hoy hablará en esa ciudad ante las Naciones Unidas, para luego oficiar una misa en el mítico estadio Madison Square Garden.