viernes, 27 de febrero de 2015

La Justicia rechazó la denuncia del fiscal Nisman contra Cristina

El juez Rafecas decidió no hacer lugar a la denucia del ex fiscal de la causa AMIA presentada por Pollicita.



El juez Daniel Rafecas rechazó la denuncia por encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que fue realizada por Alberto Nisman y luego impulsada por Gerardo Pollicitatras la muerte del fiscal especial de la causa AMIA.

En su resolución -dada a conocer ayer-, Rafecas rechazó los argumentos de Nisman contra la mandataria sobre un supuesto acuerdo secreto con Irán, para garantizar impunidad para los acusados del atentado a la AMIA a cambio de relanzar acuerdos comerciales.

"El juez entendió que no están dadas las mínimas condiciones para iniciar una investigacion penal a partir de lo presentado por el fiscal", escribió en su cuenta de Twitter la directora de comunicación de la Corte Suprema argentina, María Bourdin. 

"Rafecas dijo que ninguna de las dos hipótesis de delito del fiscal Pollicita en su requerimiento se sostienen mínimamente", agregó Bourdin.


El fiscal federal Pollicita impulsó la acción penal en la denuncia contra el gobierno y había solicitado que se abra la investigación para comprobar si la hipótesis delictiva tenía o no sustento.

Asimismo, había imputado por el delito de encubrimiento al canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, los dirigentes Luis D'Elía, Fernando Esteche y Jorge Khalil, además del ex fiscal Héctor Yrimia y el supuesto "espía" Ramón Allan Héctor Bogado.

La decisión de Rafecas se originó por la denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman. El ex titular de la UFI-AMIA acusó a la Presidente de organizar una "confabulación criminal" para encubrir la voladura a la mutual judía a cambio de un acuerdo comercial con Irán.

Los duros argumentos del juez Rafecas contra la denuncia de Nisman a Cristina

El juez federal desestimó hoy la presentación que había realizado el fiscal especial y que sigue ahora Gerardo Pollicita porque no "hay un solo elemento de prueba".


El juez federal Daniel Rafecas desestimó ayer la denuncia que presentó el fiscal especialAlberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios y dirigentes sociales por encubrimiento. El magistrado entendió que en la investigación que ahora está a cargo de Gerardo Pollicita no "hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual jefa de Estado".

En su fallo, Rafecas entiende que "a partir de todas las evidencias reunidas en este expediente a la fecha, presentadas por el extinto fiscal denunciante (Alberto Nisman), habiendo estudiado con máximo detenimiento la extensa presentación; examinado con la mayor atención las notas periodísticas e informes de inteligencia citados; leído con rigor cada una de las escuchas telefónicas arrimadas (de las cuales, hay que decirlo, no surge la intervención de ningún funcionario nacional), llego a la conclusión de que no hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado".

Asimismo, agrega que "ha quedado claro, que ninguna de las dos hipótesis de delito sostenida por el Fiscal (Gerardo) Pollicita en su requerimiento, se sostienen mínimamente".

"La primera ('Comisión de la Verdad'), porque el presunto delito nunca se cometió; y la segunda (baja de las 'notificaciones rojas'), porque la evidencia reunida, lejos de sostener mínimamente la versión del fiscal, la desmiente de un modo rotundo y lapidario, llevando también a la misma conclusión de la inexistencia de un delito", continúa la resolución.

De esta forma, Rafecas desestimó el dictamen de impulso de la denuncia del fiscal federal Gerardo Pollicita, una decisión que podrá ser apelada ante la Cámara Federal porteña.

Asimismo, el juez sostuvo que analizó todos los elementos de la denuncia y ellos “inhiben el inicio de un proceso penal por cuanto no sólo dejan huérfano de cualquier sustento típico al hecho descripto como una supuesta maniobra de 'encubrimiento' y/o 'entorpecimiento de la investigación' del atentado a la AMIA destinado a dotar de impunidad a los acusados de nacionalidad iraní, sino que por el contrario, tales evidencias se contraponen de modo categórico al supuesto 'plan criminal' denunciado.

“De este modo, todas las supuestas gestiones, tratativas y negociaciones que la denuncia le adjudica a distintas personas que no integran organismos públicos -reflejadas en las escuchas telefónicas aportadas-, quedan -en el mejor de los casos- circunscritas a la antesala del comienzo de ejecución que requiere -como se adelantó- el Derecho Penal para su intervención en el marco de las hipótesis delictivas sostenidas”, agregó.

Sobre el memorándum de entendimiento con Irán, sostuvo que "aquel acuerdo, que se había firmado a fines de enero de 2013, tuvo una expectativa de gestación (con destino a su futura entrada en vigor) de unas pocas semanas, ya que Irán, según el propio denunciante, abandonó todo interés en el asunto tras el comunicado oficial de Interpol un mes y medio después, el 15 de marzo de 2013. Y efectivamente, transcurridos casi dos años, desde aquel entonces no hubo avance alguno”.

“¿Cómo puede un instrumento jurídico que nunca cobró vida constituir un favorecimiento real, una ayuda material concreta prestada –en este caso- a prófugos de la justicia argentina?", se preguntó.

“Para decirlo en términos llanos. La criatura concebida en el marco del Memorándum, esto es, la 'Comisión de la Verdad', nunca pudo nacer. Desde aquel entonces transcurrieron ya dos años. Y luego, fue sepultada, seis meses atrás, a partir de haber sido declarada inconstitucional, añadió.

“Con este panorama, ensayar aun así una hipótesis de delito de encubrimiento, realmente, carece de todo asidero", concluyó al desestimar la denuncia contra la Presidenta, el canciller Héctor Timerman y otros involucrados.

En Casa de Gobierno juraron Aníbal Fernández, Daniel Gollán y "Wado" De Pedro

La Presidenta tomó juramento ayer a Aníbal Fernández como jefe de Gabinete, a Daniel Gollán como ministro de Salud y a Eduardo "Wado" de Pedro como secretario general de la Presidencia.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó juramento ayer a la tarde a Aníbal Fernández como el nuevo jefe de Gabinete, en reemplazo de Jorge Capitanich; al diputado Eduardo “Wado” de Pedro como secretario General de la Presidencia, y a Daniel Gollán como ministro de Salud, en lugar del saliente Juan Manzur.

El primero en prestar juramento fue Aníbal Fernández, quien ocupará la jefatura de Gabinete en reemplazo de Jorge Capitanich. A su vez, Daniel Gollán, quien se desempeñaba como secretario de de Salud Comunitaria, prestó juramento como ministro de Salud reemplazando a Juan Manzur.

En tanto, "Wado" De Pedro juró como nuevo secretario general de la Presidencia, cargo que ocupaba hasta el momento Aníbal Fernández.


Durante el acto, la Presidenta rompió el protocolo, que no prevé discursos durante el nombramiento de funcionarios, para despedir y agradecer a los funcionarios salientes por haber formado parte del gabinete “en momentos difíciles del Gobierno”.

La mandataria les agradeció a los ministros renunciantes Capitanich y Manzur por integrar el gabinete nacional “en momentos difíciles del Gobierno” y además les advirtió que “les van a seguir pegando porque no les perdonan que se jueguen por sus convicciones y por su lealtad”.

Aníbal Fernández, que en diciembre del año pasado fue nombrado secretario General de la Presidencia, por lo que debió renunciar a la banca de senador nacional, posee una una extensa trayectoria que incluye diversos cargos en el Poder Ejecutivo durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, así como también cargos legislativos.

En 2003, fue electo diputado nacional y renunció al ser convocado por Néstor Kirchner para el cargo de ministro del Interior y en 2007 fue designado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Con esta designación, vuelve a ocupar, por tercera vez, la titularidad de la jefatura de Gabinete de ministros, cargo que ocupó 2009 cuando fue nombrado tras la renuncia de Sergio Massa y que ya había ocupado en el año 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde.


En tanto, el diputado nacional del Frente para la Victoria y representante legislativo del oficialismo en el Consejo de la Magistratura, Eduardo “Wado” de Pedro, que a partir de ayer reemplaza a Aníbal Fernández al frente de la Secretaría General de la Presidencia, es abogado recibido en la Facultad de Derecho de la UBA y posee una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés.

Inició su militancia en la agrupación H.I.J.O.S durante la década de los '90, ya que sus padres Lucila Révora y Enrique de Pedro fueron desaparecidos y asesinados durante la última dictadura, y después de estar secuestrado con apenas dos años de vida, su familia logró recuperarlo y se crió junto a tíos y primos en Mercedes, provincia de Buenos Aires.

En 2011, De Pedro fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en 2011, aunque previamente fue vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, la empresa recuperada por el Estado nacional en el año 2008 por decisión de la Presidenta.

Además, se desempeñó como consejero a cargo de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, en representación del bloque oficialista de la Cámara de Diputados. Actualmente, es también apoderado del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.

El perfil de Daniel Gollán, el flamante ministro de Salud

Faniel Gollán asumirá en reemplazo de Juan Manzur en el ministerio de salud. Estuvo detenido durante la dictadura militar y conoció a Néstor Kirchner en la militancia.


El nuevo ministro de salud Daniel Gollán fue detenido por la dictadura militar el 27 julio de 1976 cuando era un estudiante de medicina. 

Además le orinaron encima y  lo quemaron con cigarrillos. Se salvó por la gestión de un tío que era general y se exilió en Alemania. En sus épocas de militancia conoció al ex presidente Néstor Kirchner. 

Hasta ayer Daniel Gollán estaba al frente de Secretaría de Salud Comunitaria, cargo que compartía con el de viceministro de Salud de la Nación.

Anteriormente fue director de un hospital en Lanús, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva  y tuvo a su cargo la subdirección de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

Formado como discípulo de Floreal Ferrara y teniendo como referente a Ramón Carrillo, defiende una estrategia de salud sanitarista para el país. 

"Hablar de salud es incluir la calidad de vida, la educación, la cultura, el agua potable, las cloacas, o sea, lo que se llaman los determinantes de la salud, que muchas veces impactan mucho más en los indicadores de salud de lo que puede hacer en sí mismo el sistema sanitario", afirma Gollán.

Además Gollán es el referente para temas de Salud Pública del espacio Carta Abierta, grupo de intelectuales que adhiere al kirchnerismo.

Así será la nueva Agencia Federal de Inteligencia

Con la sanción en la Cámara de Diputados de la reforma a la ley de Inteligencia, ayer a la madrugada, se crea un nuevo organismo que busca saldar una vieja deuda de la democracia argentina. Un repaso por sus principales características.

Esta son las características más relevantes de la nueva Agencia Federal de Inteligencia:

DISOLUCIÓN DE LA ACTUAL SECRETARIA DE INTELIGENCIA: La nueva ley dispone el fin de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y la creación en un plazo de 120 días de la Agencia Federal de Inteligencia.

CREACIÓN DE LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA: El nuevo organismo, que seguirá dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, tendrá, sin embargo, un director y un subdirector que, si bien serán designados por el PE, deberán pasar por la aprobación del Congreso.

LAS TAREAS: Se estableció que el trabajo de la inteligencia nacional consiste en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes. La ley tipifica, específicamente, en qué consiste cada hecho para la prevención de amenazas internacionales provenientes del terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, los cyber-delitos y los delitos contra el orden económico y financiero, como así también toda otra forma de criminalidad organizada en forma internacional. Además, se la ley dispone que las actividades de inteligencia interna quedaran fijas a delitos federales graves y establece que la Agencia será el órgano superior de estas tareas.

El proyecto de ley en su debate parlamentario fue incorporando diferentes modificaciones, las más importantes fueron las relacionadas con la actividad que podrán realizar los agentes de la nueva AFI.
En ese sentido, se estableció la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la Justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada".

SISTEMA DE OBSERVACIONES JUDICIALES: La Agencia Federal de Inteligencia será el órgano superior que estará a cargo de las tareas vinculadas con las escuchas que ordenen los jueces. La nueva normativa transfiere a la Procuración del Ministerio Fiscal, del Sistema de Observaciones Judiciales que hasta ahora estaba en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Cabe recordar que la Presidenta al anunciar el envío de proyecto de reforma al Congreso había explicado esta medida en función de que el Ministerio Público Fiscal es el único Ministerio extra-poder, es decir, que no depende de ninguno de los tres poderes del Estado. De ahora en más, todo juez o fiscal que necesite pedir una escucha, deberá dirigirse al Ministerio de la Procuración Fiscal.

ÁMBITO DE INCUMBENCIA: La Agencia trabajará en un ámbito concreto de defensa frente a ataques externos o frente a delitos complejos por su globalización, como la trata de personas, el narcotráfico, el ciber-delito, o los delitos económicos. Las actividades de inteligencia interna solo quedarán limitadas a la investigación en materia de delitos federales complejos, inteligencia criminal o atentados contra el orden institucional o constitucional que prevé el artículo 36 de la Constitución nacional.

PLAZO DE ENTRADA EN VIGENCIA: La ley establece un plazo no prorrogable de 120 días para que la AFI entre en vigencia.

RELACIÓN ENTRE LA AFI Y LOS PODERES PÚBLICOS: La ley establece una limitante muy importante ya que impone que toda relación o actuación entre la Agencia Federal de Inteligencia y funcionarios o empleados de cualquiera de los poderes públicos federales, provinciales o locales, solo podrá ser ejercida por el director general o por el subdirector. Esto significa que la única vía que tienen los funcionarios para conectarse con la Agencia Federal de Inteligencia, va a ser, precisamente, la institucional en la persona de su director general y su director.

PROTECCIÓN DE DATOS: Le ley crea los bancos de protección de datos y archivos de inteligencia que tendrán como objetivos controlar el ingreso y salida de información en las bases de datos y archivos de inteligencia garantizando de manera prioritaria su reserva constitucional y legal;  asegurar que aquellos datos de inteligencia que, una vez almacenados, no sirvan para los fines establecidos sean destruidos y garantizar que la información no sea almacenada en las bases de datos de inteligencia por razones de raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, de derechos humanos, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier otra esfera.

En este punto cabe consignar que en el debate parlamentaria fue incorporada una modificación al proyeto original y se estableció la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como información pública, reservada y secreta.

LAS PENAS: Se establecen penalidades para quienes no cumplan con las disposiciones vigentes, llevándose de 3 a 10 años, o sea, a un delito no excarcelable, a toda persona que interceptare, captare, desviare ilegalmente y en contra de disposiciones de esta ley, comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil o de cualquier otro envío de objeto de transmisión de imágenes, voces, paquetes de datos, archivos. Y también, serán reprimidos todos aquellos empleados o funcionarios que tomen -y aquí se crea un nuevo delito- contacto con los servicios de inteligencia por afuera de los canales institucionales.

NUEVO PARADIGMA DE INTELIGENCIA: La ley tiene por finalidad establecer el marco jurídico en el que desarrollen las actividades los organismos de inteligencia conforme a la Constitución nacional, los tratados de derechos humanos suscriptos y los que se suscriban con posterioridad a la sanción de la ley y a toda otra norma que establezca derechos y garantías.

TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE FONDOS: En relación a los fondos del área, se establece que su contenido es público, pero se resguardará en aquellas actividades cuya publciidad afecte el servicio. Sin embargo, se añadió un señalamiento para conservar información respaldatoria que vele por la transparencia de fondos reservados.

Sabbatella: "La ley de medios es un claro ejemplo de cómo actúa el partido judicial"

Así lo aseguró el presidente del AFSCA en declaraciones radiales. “Hay decisiones judiciales que ayudan a Héctor Magnetto", agregó el ex intendente de Morón.


El presidente del directorio de la AFSCA, Martín Sabbatella, sostuvo que “la ley de medios es un ejemplo más de cómo actúa ese partido judicial, lo que hacen para frenar las transformaciones, para paralizar el Gobierno”.

Luego de la marcha del silencio, 18F, la presidenta Cristina Fernández escribió una carta en la que dio crédito a la idea de partido judicial. "El 18F no es el homenaje a un Fiscal, ni siquiera un reclamo insólito de justicia, sino el bautismo de fuego del Partido Judicial.  Es el Partido Judicial que no va a elecciones, sus miembros no pagan impuestos y en algún caso están por cumplir un siglo”, escribió la mandataria en la misiva publicada en redes sociales.

El ex intendente de Morón, hoy titular del AFSCA, habló sobre el peso de las decisiones que toma la Justicia, que no son neutrales. “Hay decisiones judiciales que ayudan a Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) a violar la ley. La Justicia tiene que trabajar para que se cumpla la ley, no ayudar a que no la cumpla. Hay una trama asociada de intereses corporativos económicos y judiciales que se expresa en Magnetto”.

“Lo que no se bancan es que desde 2003 los intereses corporativos no mandan más y no le pueden decir al Gobierno lo que pueden hacer”, agregó Sabbatella. 

Asimismo, se refiró al autogolpe denunciado por Elisa Carrió y en tal sentido señaló que “es difícil hacer un análisis serio de lo que dice Carrió a esta altura. Dice cualquier cosa y no hay una sola línea de su pensamiento que pueda expresar coherencia. Tiene que pasar a otro tipo de programas las declaraciones de Carrió, a las tiras tragicómicas”.

Vuelve a operar el ramal Rufino-Retiro, símbolo de la recuperación ferroviaria tras el neoliberalismo

El servicio de tren de pasajeros a la ciudad santafesina de Rufino se restablecerá hoy tras permanecer interrumpido por 22 años, una decisión que es celebrada por la población local y que constituye un símbolo de la actual recuperación ferroviaria tras el vaciamiento de las políticas neoliberales de los '90.


El 11 de marzo de 1993 fue la última vez circuló la formación que une esa localidad del sur de la provincia con la estación porteña de Retiro, pero hoy por la noche el ramal quedará rehabilitado por decisión del gobierno nacional, a través del Ministerio de Interior y Transporte a cargo de Florencio Randazzo.

La enorme expectativa y algarabía de la gente ya tuvo un capítulo previo cuando a principios de este mes, cientos de rufinenses le dieron la bienvenida a la locomotora, que con cinco vagones de origen chino, hizo su ingreso a la estación en una prueba para el ajuste de las vías.

"No hay un rufinense que no esté contento por el retorno del tren que quitaron hace 22 años; mañana cuando llegue desde Retiro, será una fiesta para todo el pueblo y la zona. Es algo trascendente para la región", contó el ex jefe de estación del antiguo Ferrocarril de la línea San Martín, Rubén Gabutti.

Con 32 años como trabajador ferroviario, Gabutti, que fue reincorporado como supervisor en el restablecido ramal Rufino-Retiro, ultima detalles junto a un grupo de obreros para la ceremonia de llegada del tren, mañana a la noche y con la presencia de Randazzo.

"Es una lástima que no encontremos la campana que pertenecía a la estación, con la que se daba la orden de partida del tren. Ni eso dejaron cuando se cerraron los ramales allá por 1993, se llevaron todo", lamentó Gabutti.

El trabajador indicó que "es tanta la expectativa y la alegría de la gente de Rufino, que de un total de 300 asientos, ya casi no quedan boletos para viajar el domingo, cuando el tren regrese a Buenos Aires".

"Pasa que el valor del pasaje cuesta la mitad de lo sale un viaje en micro", explicó y añadió que con el regreso del tren, Rufino recuperará también "un centenar de puestos de trabajo", que se habían perdido con el cierre del ramal.

En tanto, uno de los testigos directos de aquella noche de marzo de 1993, en que pasó por última vez el tren de pasajeros, es el actual director del diario local La Tribuna, Hugo Basso, quien incluso conserva una fotografía de la formación detenida en la estación local.

Sobre la locomotora, los obreros del riel habían escrito algunas consignas: "El último tren"; "Será Justicia"; "Chevallier ganaste una batalla pero no la guerra", "Volveremos", decían las pintadas en la máquina, tan negra como era el futuro de los ferroviarios.

Pasaron 22 años y el tren volvió. "Cada uno le pondrá el nombre que prefiera: esperanza, dignidad, orgullo. Para mí esto es una revancha y no hace falta decir a qué y a quiénes le hemos ganado", dijo Basso emocionado.

"Creo interpretar el sentimiento de los rufinenses, y es que con el regreso del tren recuperan parte de su historia, algo que le robaron. A este pueblo de 19 mil habitantes le dieron un mazazo hace 22 años; le quitaron la principal fuente de trabajo, de un plumazo borraron 300 empleados: Fue demasiado", añadió.

Hoy a la noche, cuando llegue la formación procedente de Retiro, Rufino será una fiesta y eso es lo que se percibe en el ánimo y rostro de sus habitantes.

La estación luce impecable, pintada de celeste y blanco, mientras el personal trabaja a destajo para que todo esté listo mañana en un movimiento de gente incesante.

Expresiones como "Victoria", "esperanza", "recuperación histórica", "progreso", "devolución de patrimonio", son algunas que utilizan las rufinenses para definir lo que representa el regreso del tren.

Es que con la vuelta del servicio toda la población local, sin distinción de banderas, siente que la ciudad recupera parte de su historia, de sus orígenes, y un medio económico de transporte y factor dinamizador de su economía.

El servicio saldrá los viernes a las 16 desde la estación Retiro de la línea San Martín, retornará desde Rufino los domingos a la misma hora y tendrá paradas en Chacabuco, Junín, Vedia y Alberdi.

Las formaciones, cero kilómetro, cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; tienen aire acondicionado frío-calor, iluminación LED, baños para personas con movilidad reducida, sistema de frenos ABS y suspensión neumática.

La fiscal Fein a la ex mujer de Nisman: "Si quiere recusarme, que lo haga"

La fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman se refirió a la marcha de la causa, rechazó las críticas por las supuestas demoras y afirmó que "no puedo decir de manera categórica que Nisman se haya suicidado".


La fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman,Viviana Fein, dijo ayer que si la jueza Sandra Arroyo Salgado quiere pedir su recusación, "que lo haga". Además, señaló que no puede asegurar que se haya tratado de un suicidio y no descarta ninguna hipótesis sobre el fallecimiento del fiscal.

"Si quieren pedir mi recusación, que lo hagan. Si eso es lo que considera la doctora Arroyo Salgado, que lo plantee y lo formalice. Yo no tengo ninguna notificación de eso, no me consta porque no me fue solicitado, pero, si es así, tendrán que fundamentar la pretensión", sostuvo Fein en declaraciones radiales.

"Fuimos notificados a las 00.20 del 19 de enero. Me buscaron y llegué 01.20. Estaba el médico, la madre del Dr. Nisman, una amiga, custodio, prefectos. Nadie me asegura qué sucedió en la escena. No se puede asegurar si se preservó o modificó", explicó la fiscal.

La titular de la Fiscalía Nº 45 rechazó además las críticas que recibió por la demora en la investigación y aseguró que "no creo que haya pasado tanto tiempo para fijar una hipótesis. Faltan medidas de prueba. La próxima semana se van a conocer pericias técnicas como las llamadas de Nisman". Según indicó, la causa se demora porque hay partes y existen cosas en las que no actúa de oficio. 

"Una respuesta a un mes y días en un hecho de estas características sería un milagro", consideró Fein e insistió en que "hay que ir a las pruebas, investigar con las las pruebas. Hay más de 80 testigos. No creo que sea mucho el tiempo transcurrido para un hecho de estas características".

En cuanto a la hipótesis del suicidio, la primera que se esgrimió y por ahora la principal en la investigación, la fiscal precisó que "la no participación de terceras personas surge de un adelanto telefónico de la autopsia, de un médico que participó de la autopsia", pero opinó que "hoy es prematuro afirmar cualquier cosa"

"No puedo decir de manera categórica que Nisman se haya suicidado, tengo que tener elementos. Hoy por hoy tengo que descartar lo más grave, que es el homicidio o la inducción", señaló.

Consultada sobre la posible recusación que podría hacerle la ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, respondió que "si quieren la recusación que la hagan. Siempre traté de expresar a los medios lo que realmente se estaba llevando a cabo sin adelantar contenidos ni medidas contundentes".

"Lo que ella considere que lo formalice en el contexto de la causa. Yo no tengo ninguna información de que se me vaya a recusar o la causa pase al fuero federal", sostuvo. Sobre etse último punto, agregó que "tendrá que explicar Arroyo Salgado porque quiere pasar la causa al fuero federal. Tendrá que fundamentar la petición".

Sobre las críticas pro su perfil, sentenció que "no voy a emitir respuesta sobre los que consideran que me queda grande la causa. Mi trabajo está a la vista de la sociedad. Me he sentido respaldada a lo largo de estos años. En todas las épocas".

Berni declaró ante Fein

El secretario de Seguridad se presentó en la fiscalía Nº 45 de Viviana Fein y dio su testimonio sobre el operativo desplegado en el departamento de Alberto Nisman.


El secretario de Seguridad, Sergio Berni, brindó declaración testimonial ayer ante la fiscal Viviana Fein en el marco de la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman. 

Berni llegó a la fiscalía a las 10.30, tal como se esperaba. y fue rodeado inmediatamente de micrófonos. 

"No hemos sacado ni agregado nada de lo que transmitimos en este tiempo; hemos ratificado todo lo referente a la investigación", declaró ante la prensa al salir de la fiscalía.

De esta forma, se concretó la declaración del funcionario, luego de que la citación planteada inicialmente para el martes último fuera postergada a pedido del propio Berni a raíz de una intervención odontológica que tenía programada.

Berni brindó su testimonio sobre el operativo desplegado en el departamento de Nisman en Puerto Madero, cuando el entonces titular de la Unidad Fiscal de Investigación del atentado contra la Amia fue encontrado sin vida.

"Uno debería pedirle a la fiscal que convoque a los periodistas que dijeron que me había llevado cosas del departamento", lanzó Berni, y sostuvo que su "función no es investigar".

"Fui muy claro. Ratifiqué todo lo que dije este tiempo. Nadie ingresó al baño hasta que la fiscal lo ordenara", aclaró el funcionario-

Asimismo, afirmó que "no hubo ninguna pregunta capciosa" y que "hay que ser prudentes", al tiempo que aseguró que "siempre mantuve mi postura. Lo que importa es lo que piensa la justicia para llegar a la verdad".

En declaraciones a la prensa formuladas la semana pasada, Berni había expresado su predisposición a aportar los elementos que la fiscal considerara necesarios para la causa.

De hecho, había considerado “lógico y acertado” que la fiscal Viviana Fein lo llamara a declarar para ampliar datos sobre su accionar en el departamento de la Torre Le Parc.

La Fiscalía impulsará la denuncia contra Stiuso por contrabando

La fiscal en lo Penal Económico 6, Gabriela Ruiz Morales, impulsó la investigación contra el ex director de Operaciones de la SIDE Antonio Stiuso, a raíz de la denuncia realizada por el Poder Ejecutivo.


En un dictamen entregado al juez del fuero Rafael Caputo, la fiscal imputó además a los ex agentes Nicolás Mercado y Alejandro Patrizio y resolvió incorporar al listado de investigados al ex titular de la Secretaría, Héctor Icazuriaga, haciendo lugar a la presentación realizada el miércoles por el diputado radical Manuel Garrido.

La denuncia fue presentada el 23 de febrero pasado por el titular de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli y el subsecretario Juan Marín Mena, quien antes de ayer se presentó a ratificarla y aportó más información.

Además, declaró en la causa el agente encargado de relevar las operaciones de importación de la Secretaría, Darío Amador Galván.

"Teniendo en cuenta por el momento, los dichos de los denunciantes, y el testimonio prestado en autos por el agente de la Secretaría de Inteligencia, Sr. Darío Amador Galván, es razonable conjeturar que el caso bajo examen giraría en torno al ingreso al país de mercadería de origen extranjero, documentado a nombre de la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación, cuyo destino resultaría incierto, invocándose y utilizándose falsamente el régimen de importación de material técnico secreto", sostuvo la fiscal.

Todo se habría hecho "bajo el amparo de la legislación vigente en la materia (ley n° 25.520 y sus decretos reglamentarios, así como otras normas referidas al especial tratamiento de mercadería destinada a actividades de inteligencia, en especial Decretos 'S' n° 2.021/71 y 2.921/70), hechos éstos que habrían tenido lugar, por lo menos durante los años 2013 y 2014, en un número por el momento indeterminado de destinaciones de importación”.

"La maniobra en cuestión, encuentra calificación legal provisoria en los artículos 863, 864 inc. b) y 865 inc. a) y b) del Código Aduanero, por lo que corresponde impulsar la acción penal con el fin de investigar la hipótesis descripta, la presunta participación en aquélla de Nicolás Gastón Mercado […], Alejandro Osvaldo Patrizio […] y Antonio Horacio Stiuso […]", agrega el dictamen de la fiscal.

Docentes nucleados en la FEB rechazaron el aumento salarial y resuelven un paro de 72 horas

Los docentes nucleados en la Federación de Educadores de la provincia de Buenos Aires (FEB) rechazaron hoy el aumento salarial ofrecido por el gobierno provincial, que eleva el sueldo inicial de un maestro a 7.000 pesos, y convocaron a un paro de 72 horas.


La medida se resolvió en un Congreso Extraodinario de la FEB que sesionó desde las 10 de ayer en La Plata para poner en consideración la oferta de recomposición salarial propuesta por el gobierno de Daniel Scioli que eleva a 7 mil pesos el sueldo inicial de un maestro, lo que supone un aumento promedio del 40 por ciento.

Los docentes convocaron a un paro de actividades de 72 horas a partir del próximo lunes, según confirmó una fuente gremial.

El Suteba, que junto a la FEB integra el Frente Gremial, aceptó el miércoles la propuesta de aumento salarial del Ejecutivo bonaerense, en un congreso donde el 93 por ciento de las asambleas distritales expresó su conformidad con el incremento salarial.

Por su parte, el 24 de febrero último el gremio docente Udocba anunció un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un sueldo inicial de 9 mil pesos.

Sanz dijo que no cree en los dichos de la desquiciada Carrió y anunció que el domingo asistirá a la Asamblea Legislativa

El presidente de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, dijo ayer que no cree en las expresiones de la desquiciada diputada Elisa Carrió referidas a la supuesta intención de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de provocar "un autogolpe" el domingo en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, al tiempo que confirmó su asistencia a la Asamblea Legislativa.


"Leí lo que dijo Carrió. No creo en eso", señaló Sanz ayer en declaraciones radiales.

En tanto, al ser consultado sobre el llamado de la desequilibrada diputada de la Coalición Cínica a no asistir el domingo al Parlamento cuando brinde su discurso la jefa de Estado, el dirigente radical afirmó: "yo voy a ir, por supuesto, nunca me perdí un inicio de sesiones ordinarias".

En ese sentido, añadió que "el domingo es una oportunidad para que la Presidenta sea la presidenta de todos los argentinos".

Por otra parte, Sanz afirmó que le cae "bien" la alianza electoral entre el jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mugrizio Macri, y el ex gobernador santafesino Carlos Reutemann con vistas a las elecciones de octubre, pero advirtió que el desafío es "trabajar en un programa común".

"No le tengo miedo a una gran PASO opositora", indicó, pero condicionó esa posibilidad a "ver si los candidatos se ponen de acuerdo en un programa común".

Todas las alianzas que competirán en la Ciudad de Buenos Aires

El Frente Rejuntador incorporó al partido del piquetero Raúl Castells y "Pino" Solanas cerró con Margarita Stolbizer.

Sobre la hora del vencimiento del plazo para presentar las alianzas de cara a las PASO de la Ciudad, los espacios definieron sus acuerdos. El massiclarinismo Irá con el Frente por Buenos Aires e incorporó al partido del piquetero Raúl Castells.

Frente Rejuntador: El Frente por Buenos Aires será la representación del massiclarinismo en territorio porteño. Está integrado por una mayoría de partidos que integran el Frente Rejuntador más otros espacios, entre ellos el Movimiento Justicia y Dignidad de Raúl Castells, que se incorporó ayer. 

El miércoles, hasta último momento, había coqueteado con "Pino" Solanas, pero en la reunión de Proyecto Sur el ex cineasta terminó cerrando con Margarita Stolbizer, ante la evidente molestia de los integrantes de su partido.

Frente para la Victoria: Sin duda, la Ciudad ha sido un territorio hostil para el Frente para la Victoria desde que comenzó a gobernar la nación en 2003. 

Con esa experiencia a cuestas y para estas elecciones, la idea es juntar a todos los partidos cercanos y aliados y conseguir un candidato único con el mayor respaldo posible. Así, surgen pre candidatos del sciolismo: Gustavo Marangoni y María José Lubertino; de Nuevo Encuentro: Gabriela Cerruti y Carlos Heller; el ex radical Gustavo López; el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra (todavía no confirmado) y el diputado Roberto Feletti.

Además, a esta disputa por la candidatura oficial se sumaría un candidato de La Cámpora que podría ser el diputado Juan Cabandié o el administrador de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. En las últimas horas del miércoles se sumó a la competencia el legislador porteño Pablo Ferreyra.

PRO: De todos, el partido oficialista en la Ciudad fue el que decidió no hacer alianzas. A priori, es claro que es la fuerza con más votos en territorio porteño. La lista de pre candidatos se configuró luego de algunos chispazos entre Macri y su ex vice jefa de Gobierno, Gabriela Michetti, quien rechazó el deseo de su líder de acompañarlo en una fórmula presidencial.

Los precandidatos del macrismo son Horacio Rodríguez Larrata (el bendecido por Macri), Michetti, Diego Santilli y Cristian Ritondo. Estos dos últimos están cada vez más cerca de cerrar una alianza y conformar un tercer espacio, que si bien tiene escasas chances electorales, será clave para definir la disputa entre el jefe de Gabinete y la senadora.

Los resabios de FAUNEN: La implosión en el partido que había se había impuesto en las últimas elecciones porteñas es lo más sobresaliente al cierre de la inscripción de alianzas. La Coalición Cínica, Partido Socialista, GEN, Partido Socialista Auténtico y Libres del Sur, todos partidos que conformaban FAUNEN, quedaron disgregados.

La sorpresa en este espacio fue que Martín Lousteau y Graciela Ocaña hayan cerrado una alianza bajo el nombre de ECO (Energia Ciudadana Organizada). Por otro lado, Sergio Abrevaya también se presentará con el partido GEN Podes bajo el paraguas de Margarita Stolbizer. Por último, Humberto Tumini, está negociando con sectores de la CTA para lanzar su candidatura.

Los otros: El denominado Movimiento para el Bien Común, conformado por la agrupación Democracia Cristiana y el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo del camionero Hugo Moyano y el judicial Julio Piumato, Movimiento para el Bien Común tendrá como único candidato a Gustavo Vera, legislador y titular de la ONG La Alameda.

Además, se suman a las PASO el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, donde confluyen el Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista.

También el Movimiento Federal, mejor conocido como la alianza que llevó a Juan Carlos Blumberg como candidato a diputado nacional en 2013, y que quedó conformado por el Partido Federal y la agrupación El Movimiento.

Por último, el diputado nacional por Unidad Popular, Claudio Lozano, anunció que competirá por la jefatura de gobierno porteña con Camino Popular, en una alianza que si bien aun no fue inscripta, incluirá, además de su partido, a Patria Grande, al Partido de los Trabajadores y el Pueblo, Camino de los Libres y Emancipación Sur.

Raúl Castells sufrió un accidente y está en grave estado

El dirigente piquetero tuvo un accidente automovilístico en el Chaco y debió ser intervenido quirúrgicamente. Ayer a la mañana se había c onocido su alianza con el Frente Rejuntador en la Ciudad.


El dirigente piquetero Raúl Castells, quien ayer a la mañana había estado en boca de todos tras conocerse su alianza con el Frente Rejuntador en la Ciudad de Buenos Aires (ver nota aparte en esta misma edición), sufrió un accidente automovilístico en una ruta de Chaco y está en grave estado.

"Estamos muy preocupados", dijo su ex esposa, Nina Peloso, al tiempo que confirmó que Castells debió ser intervenido quirúrgicamente tras chocar con dos camiones y que permanece en terapia intensiva.

El accidente de tránsito ocurrió ayer a las 15.15 aproximadamente, en cercanía de lalocalidad de Napenay, cuando se desplazaba en una camioneta Renault Duster color gris por la ruta 16.

Según afirmó Diario Chaco, el hecho se produjo cuando Castells intentó sobrepasar a un camión, fue enganchado por el acoplado del mismo, lo que provocó la pérdida de control del vehículo de menor porte y el choque de frente contra otro camión que venía en sentido contrario.

El dirigente fue trasladado en grave estado al hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, conpolitraumatismo, traumatismo de tórax y abdominal cerrado.

Chubut: los incendios de bosques nativos no disminuyen su intensidad y ya consumieron 20.000 hectáreas

El viento y las condiciones climáticas jugaron en contra de la tarea que realizan los brigadistas que combaten el fuego en una amplia zona de bosques nativos en el noroeste chubutense, que ya alcanzó una proporción de 20.000 hectáreas, según se informó oficialmente.



El vientos y las condiciones climáticas jugaron ayer en contra de la tarea que realizan los brigadistas que combaten el fuego en una amplia zona de bosques nativos en el noroeste chubutense, que ya alcanzó una proporción de 20.000 hectáreas, según se informó oficialmente.

"Los seis aviones hidrantes con los que actuamos recién pudieron iniciar su trabajo a las 14, porque antes el viento encerraba el humo en los valles y cañadones imposibilitando la tarea", dijo el Coordinador Nacional del Servicio Federal de Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo.

"Se está trabajando para que el fuego no llegue al Parque Nacional Los Alerces, donde existe árboles milenarios", agregó el funcionario, quien reconoció que las llamas se encuentran a pocos kilómetros del área protegida.

Las autoridades de la provincia de Chubut, por su parte, explicaron que los trabajos de los brigadistas se focalizan en cuatro sectores: El barrio San Esteban, en las inmediaciones de Cholila, y los sectores Nataine, Pedregozo y Pedregozo Cañadon.

El gobernador chubutense Martín Buzzi, señalo que la hipótesis más fuerte del inicio del fuego "es la de un rayo" y dijo que el avance del fuego "fue en un principio imparable, con un avance de 8 kilómetros cada cuatro horas, con vientos que llegaban a los 70 kilómetros".

El mandatario provincial tuvo palabras de elogio para los brigadistas y destacó el hecho de que "con 32 grados de temperatura, humedad al 20 por ciento y condiciones extrema, hacen que el fuego no prospere"., al tiempo que sostuvo que "a todos nos duele ver esto, porque es un patrimonio que cuesta recuperar".

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Chubut, Graciela Dofour, dijo que "se está trabajando en la margen sur del Lago Cholila, todo lo que esta lindero al Parque Nacional Los Alerces".

La funcionaria señaló que en caso de tener indicios de que el fuego se inicio en forma intencional "no se dejarán de hacer las denuncias correspondientes para que se castigue al culpable".