jueves, 20 de junio de 2013

Se celebra hoy el "Día de la Bandera"

FELIZ DÍA DE LA BANDERA
PARA TODOS Y TODAS
 

Cristina: "Sólo podrán detener el avance de la democracia por un tiempo"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró ayer que “más temprano que tarde, los argentinos van a poder votar democráticamente a los miembros de todos los órganos políticos”, en referencia a la decisión de la Corte Suprema de declarar “inconstitucional” la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.
 
 
“Cuánto le costó a las mujeres sufragistas y a Evita conseguir el voto femenino”, recordó la jefa de Estado a modo de ejemplo del tiempo que tardan las luchas mediante las cuales se consiguen nuevos derechos.
 
Cristina lo expresó al hablar en el masivo acto que encabezó ayer a la tarde en esta capital provincial, como celebración por los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y la cuarta fundada en América.
 
En su discurso, afirmó que "la historia es indetenible" y advirtió que "aquellos que creen que a través de una resolución podrán frenar una reforma" tienen que saber que "ninguna sociedad soportó que frenen la democracia".
 
En ese contexto, la jefa de Estado aludió al fallo de la Corte contra la reforma del Consejo de la Magistratura, y señaló que "ayer (por el martes) nos dieron algún dolor, pero nos vamos a curar porque tenemos buenos remedios".
 
Agregó que “las reformas vienen indetenibles porque indetenible la voluntad popular, la voluntad de participar y la voluntad de decidir del pueblo argentino”.
 
“La historia lo demuestra con los 400 años de esta universidad”, remarcó Cristina.
 
Insistió en que "no vamos a tener que esperar tanto para lograr las reforma, no se preocupen, en la aquella época no había Internet; las reformas vienen, son indetenibles".
 
La Presidenta arribó esta tarde a Córdoba acompañada por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el de Legal y Técnica, Carlos Zannini y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, entre otros funcionarios.
 
La jefa del Estado fue recibida en la aeroestación cordobesa por el gobernador, José Manuel De la Chota y otras autoridades de la provincia mediterránea, y desde allí se dirigió a la sede de la Universidad Nacional cordobesa.
 
Al hablar como oradora central del acto, Cristina también señaló que “no conozco ningún cambio donde no estén todos los jóvenes”.
 
“No se enojen con los jóvenes, al contrario”, afirmó la jefa de Estado, tras referirse a la lucha que dieron los jóvenes cordobeses para lograr ser parte del gobierno de la Universidad.
 
En ese sentido, resaltó la Reforma Universitaria de 1918 y recordó que antes de ese cambió histórico "las cátedras era hereditarias".
 
La Presidenta aseguró que "en esta década ganada para todos los argentinos, no podían estar ausentes los universitarios", y recordó que en las épocas de clausura democrática "ustedes los universitarios como los trabajadores no eran tenidos en cuenta".
 
Agregó además que “deberían tener más vergüenza los que quieren recortar algunas libertades a los argentinos”.
 
La Presidenta también sostuvo que “no vengo a agraviar ni descalificar a nadie, solo quiero que Córdoba vuelva a ser lo que alguna vez fue”.
 
"Quiero que Córdoba vuelva a generar dirigentes de la talla de Agustín Tosco, Atilio López y Amadeo Sabattini, y vuelva a marcar el paso de la historia como lo hizo en otros tiempos", remarcó.
 
Además, Cristina afirmó que "es bueno reflexionar y saber que ser universitario, más que un privilegio, es un deber de compromiso con el pueblo".
 
"Nosotros, hijos de trabajadores que pudimos acceder a la universidad pública y gratuita, tenemos que tener un compromiso para devolver parte de lo que la Nación nos dio", agregó.
 
 
Sobre el final de su discurso, instó "vamos Córdoba para adelante, junto al proyecto nacional, este proyecto que le ha cambiado la vida a los argentinos".
 
"Juntos y unidos somos invencibles porque somos parte de la historia viva de nuestro país", finalizó la Presidenta.

Alak: "Esperábamos de la Corte una sentencia más democrática"

El ministro de Justicia aseguró que "el pueblo nunca se equivoca y el voto es la base de la democracia". Fue al referirse al fallo que declaró inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo ayer que ante el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura se presenta "el desafío de democratizar el único poder que el pueblo no tiene posibilidad de votar", al referirse al Poder Judicial.
 
"Nosotros somos una república representativa, así lo dice la Constitución Nacional, y no puede ser que la gente vote en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo y para elegir a los abogados y académicos que después van a a elegir a los jueces no pueda", remarcó Alak en declaraciones radiales.
 
El ministro de Justicia admitió que "esperábamos que la Corte sacara una sentencia más democrática" y agregó: "¿Por qué tienen miedo de dejar que la gente vote, cuál es el problema?", al explicar que el Consejo de la Magistratura tiene integrantes que "no acceden por el sufragio popular sino por el voto calificado".
 
"El pueblo nunca se equivoca y el voto es la base de la democracia, entonces ¿cuál es el problema? Decir que la Justicia se va a partidizar es un disparate", advirtió el funcionario nacional.
 
En ese marco, el titular de la cartera de Justicia opinó que "si no hay democracia, hay aristocracia" y que nuestro país "decidió abandonar el esquema aristocrático con la ley Sáenz Peña de 1916", de voto universal, masculino, secreto y obligatorio.
 
Puntualizó que el esquema actual de elección por sus propios pares en el Consejo de la Magistratura existía en España en 1980 y que en 1985 "la Corte de ese país, que es nuestra fuente, dijo que era corporativo e intolerable con el sistema democrático".
 
Ante el nuevo escenario, donde prácticamente el Consejo de la Magistratura continuará funcionando como hasta ahora, Alak recordó que "las luchas por la democratización nunca han sido fáciles" y recordó distintos episodios de la vida política argentina que corroboran sus dichos, como el voto secreto y universal, y las luchas por el derecho de la mujer a votar.

Magistratura: "Acudiré a los organismos internacionales", aseguró Diana Conti

La diputada del Frente para la Victoria adelantó que hará una presentación ante la OEA por el frenó a la elección popular de la Magistratura. "Entre ciudadanía y corporación, la Corte Suprema se paró otra vez del lado de las corporaciones", apuntó.
 
"A título personal, voy a acudir a los organismos internacionales. Cuando considere madura la base para entregarle al secretario de la OEA la presentación correspondiente, lo haré”. Así, lo adelantó la diputada kirchnerista, Diana Conti, respecto al fallo de la Corte Suprema que frenó la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
Si bien reconfirmó que desde el Poder Ejecutivo nacional se va a respetar el fallo, la funcionaria del Frente para la Victoria anticipó ayer que en algún momento irá a la Organización de Estados Americanos para hacer una presentación en contra de la decisión judicial.
 
"Este fallo es una pérdida para la democracia. El instrumento de la consulta popular es un instrumento legal que puede ser usado", explicó Conti acerca de la elección popular de los miembros de la Magistratura que el máximo tribunal declaró inconstitucional ayer. "La Corte quiere un consejo bobo que no toque un pelo de sus cargos y presupuesto. Entre ciudadanía y corporación, la Corte se paró otra vez del lado de las corporaciones", apuntó.
 
Sobre el resto de las medidas de democratización de la justicia que aprobó el Congreso Nacional, la funcionaria aventuró: "No creo que puedan atacarlas para tacharlas de inconstitucionalidad".
 
Acerca de la esperada resolución de la Corte sobre la Ley de Medios, Conti se mostró escéptica: "después de tanto tiempo, uno ya no sabe que esperar", lanzó y consideró que "estas cosas son obstáculos para el empoderamiento del pueblo".

Carlos Kunkel: "Lorenzetti tiene aspiraciones presidenciales"

De este modo se expresó el diputado nacional, al tiempo que lamentó que el presidente de la Corte Suprema utilice la "Corte como plataforma" para canalizar sus aspiraciones políticas.
 
En medio de la polémica desatada por el fallo que declaró inconstitucional la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, el diputado Carlos Kunkel aseguró: "Ricardo Lorenzetti tiene aspiraciones presidenciales. Lo malo es que use la Corte Suprema como plataforma".
 
En referencia a la declaración de inconstitucionalidad del proyecto para la Democratización de la Justicia, Kunkel reveló que creían "que esta Corte iba a fallar de otra manera, pero es parte de la corporación judicial. El Poder Judicial siempre va en ayuda del poder económico", lanzó.
 
En declaraciones radiales, el diputado nacional describió la sentencia como "un triunfo de la corporación de abogados", mientras que el peronismo "siempre busca que se amplíen los derechos".

Tullio: "Este fallo de la Corte le hace decir a la Constitución lo que la Constitución no dice"

El director Nacional Electoral Alejandro Tullio criticó el fallo de la Corte que declara inconstitucional la reforma al Consejo de la Magistratura al sostener que el pronunciamiento "le hace decir a la Constitución lo que ella no dice".
 
Tullio recordó que la Carta Magna no establece el mecanismo de elección de los miembros del Consejo y que, en cambio, delega esa facultad en el Poder Legislativo.
 
"El Congreso dio una solución, la corte la rechazó y en cambio optó por aplicar la ley anterior" agregó el funcionario.

El titular de la Dirección Nacional Electoral advirtió asimismo que tras este fallo, "tendremos que releer los libros de derecho procesal porque estamos ante un pronunciamiento de la corte que, cuanto menos, es exorbitante".
 
Podríamos agregar que la Corte le hizo decir a la Constitución lo que las corporaciones y la familia judicial querían que dijera.
 

Apelaron la prescripción de una causa contra la Sociedad Rural por un crédito incrobrable

El fiscal ante la Cámara del Crimen Sandro Abraldes apeló el fallo que declaró prescripta una causa por un crédito incobrable de 106 millones de dólares concedido en la década del '90 por el Banco Provincia a la Sociedad Rural, para un megaemprendimiento de entretenimientos en el predio ferial de Palermo que nunca llegó a concretarse.
 
Se trata del fallo que motivó el martes las críticas de la presidenta Cristina Fernández a través de su cuenta en la red social Twitter, por la serie de irregularidades que se cometieron en todo el trámite de la causa, desde su inicio hasta la declaración de la prescripción por parte de la Cámara del crimen.
 
"En esta causa en la que se investigan hechos gravísimos de corrupción, el juez de primera instancia estimó que había transcurrido el término de la prescripción, en base a la calificación que le asignó a los sucesos -defraudación por administración fraudulenta, en concurso ideal con falsedad ideológica de instrumento público-, porque a su entender se había superado todo plazo razonable" para arribar a un fallo definitivo, señaló Abraldes en su apelación realizada la semana pasada, antes de que se conociera la noticia que motivó los cuestionamientos de la Presidenta.
 
El fiscal advirtió que las demoras que extendieron el transcurso del llamado "plazo razonable" fueron "irrazonables, insostenibles y escandalosas", ya sea por las presentaciones de los acusados o por las propias demoras en que incurrió el Poder Judicial.
 
Si bien es cierto que la causa lleva 16 años de tramitación, el fiscal apuntó a que una vez resuelta una complicada cuestión de competencia entre la justicia de instrucción y la federal "lejos de re-encausarse al cabo de estos 6 años de discusiones absurdas y estériles, la acción penal legalmente promovida en autos por el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se ve amenazada por nuevas decisiones equivocadas"

Unidos y Organizados convoca a marchar el 28 de junio para repudiar el "maquillaje PRO" de la Ciudad

El espacio kirchnerista convocó a una marcha para el próximo viernes 28 de junio para protestar contra el "maquillaje PRO" que lleva adelante la gestión encabezada por Mauricio Macri en materia de políticas públicas en la ciudad de Buenos Aires.
 
Así lo anunció el titular del bloque de legisladores porteños por el Frente para la Victoria, Juan Cabandié, en el marco de una jornada solidaria que Unidos y Organizados realizó ayer a la mañana en el Hospital de Rehabilitación "Manuel Rocca", en el barrio porteño de Floresta.
 
"Convocamos a los descontentos con la gestión de Macri en áreas como la salud, la educación, el tema de la basura y los damnificados por las inundaciones, que todavía no cobraron, a marchar el viernes 28", sostuvo el legislador.
 
Ese día, consignó Cabandié, los manifestantes arrancarán con la movilización desde el Obelisco y llegarán hasta la sede de la Jefatura de Gobierno porteño, en la calle Bolívar 1, donde repudiarán el "maquillaje PRO" que, a criterio de Unidos y Organizados, el ex hijastro de Flavia Palmiero lleva adelante en la ciudad.
 
En tanto, ayer por la mañana, en el marco de la jornada solidaria vecinos y comuneros pintaron las rampas de discapacitados y sendas peatonales sobre la calle Segurola al 1900, donde se encuentra el hospital que diariamente recibe a decenas de discapacitados motrices.
 
"Vinimos a hacer una tarea que el hospital le viene pidiendo hace meses al gobierno de la ciudad y que éste no da respuesta", explicó a Télam Cabandié, quien fue interiorizado sobre la situación del hospital por jefes de servicio y autoridades del establecimiento.
 
Además, fue instalado un gazebo en la calle, sobre el frente del hospital, donde aplicarían hasta el mediodía de manera gratuita la vacuna antigripal.                       
 


El PRO descartó la candidatura de Posse en la Provincia

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, no encabezará la lista del macrismo para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Analizan si irá en solitario a las primarias de agosto, con el economista Carlos Melconian en el primer lugar.
 
El PRO descartó ayer una candidatura del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, encabezando su lista para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y están analizando si irá en solitario a las primarias de agosto próximo, con el economista Carlos Melconian en el primer lugar.
 
“Está descartado ir con Posse, él se cruzó ya al frente de Sergio Massa. Nosotros vamos o con boleta corta sólo con candidatos distritales en la Provincia o con Melconian como cabeza de lista”, afirmó uno de los responsables de la estrategia macrista en territorio bonaerense.
 
Si la cúpula del PRO decide no llevar lista de diputados nacionales -que ante un eventual lanzamiento de Massa podría quedar en un deslucido quinto lugar-, el macrismo llevaría 90 candidatos distritales para permitir a la dirigencia intermedia bonaerense participar del comicio.
 
En tanto, cerca de Posse señalaron que “la candidatura con el PRO en realidad nunca existió, nunca se habló de nombres ni lugares en la lista”.
 
“La idea era formar parte de un frente plural y no solamente del PRO. Ahora se está negociando con Massa y las listas se están armando distrito por distrito”, agregaron.
 
El PRO tiene previsto decidir entre el viernes y el sábado -fecha límite legalmente para presentar candidaturas- su destino en el mayor distrito del país.

Se agregaron más de mil servicios de micros por el fin de semana largo

Unos 1.200 servicios de micros adicionales se agregaron entre el miércoles y jueves para hacer frente a la gran demanda de pasajes por el feriado largo por el Día de la Bandera.
 
 
Unos 1200 servicios de ómnibus adicionales se pusieron a disposición para el fin de semana largo, en el que se espera una gran movilización en el sector turístico en todo el país.
 
La Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), a cargo de Ariel Franetovich, informó que para ayer -miércoles- se adicionaron 800 servicios y 350 para hoy.
 
El 20% de los adicionales tienen como destino el interior de la Provincia de Buenos Aires; 18% el Litoral Argentino; 12% Costa Atlántica; 35% las regiones del Sur, Noroeste, Noreste y Cuyo; 10% Centro Norte del País; y por último el 5% son viajes Internacionales, de los cuales la mitad van a Paraguay.

Choque de trenes en Castelar: el fabricante de los frenos niega falla

La empresa Knorr-Bremse, proveedora de sistema de frenos, indicó que "de ninguna manera una falla podría haber causado el accidente” que se produjo en la línea Sarmiento y dejó un saldo de tres muertos y más de cien heridos.
 
La empresa proveedora de sistema de frenos Knorr-Bremse, los que se utilizan en formaciones del tren Sarmiento, informó que "de ninguna manera una falla" del sistema de frenos "podría haber causado un accidente" como el ocurrido el último jueves en la estación bonaerense de Castelar, asegurando que cumplen "con las más estrictas normas de seguridad".
 
Mediante una nota, Knorr-Bremse hizo conocer a la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) que "como parte de la reconstrucción del tren chapa 1, se equipó al tren con un sistema de control de frenos tipo KBGM producido por la casa matriz de Alemania".
 
"Este sistema es de última generación y actualmente se encuentran decenas de miles en servicio en los trenes más prestigiosos del mundo, en ciudades de los cinco continentes como Madrid, Barcelona, Londres, San Pablo y Santiago, entre otras", informó la empresa.
 
Según la UGOMS estas son las "razones que llevaron a la elección de dicho equipamiento".

Vidal, "preocupada" por la venta de drogas en kioscos porteños

Luego de que la ONG La Alameda difundiera un mapa con 27 puntos en los que se expende droga en el barrio de Caballito, la vicejefa de la Ciudad dijo que "va a hacer algo" con este tema. "Hay que hacer una política contra los que cruzan la frontera y se dedican al tráfico", sostuvo.
 
La vicejefa del Gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, se mostró preocupada por el creciente aumento de la venta de drogas en kioscos de la ciudad, luego de un relevamiento hecho por la ONG La Alameda en el barrio de Caballito.
 
"La venta de droga en kioskos nos preocupa", dijo Vidal y agregó que "el Gobierno de la Ciudad ya está investigando el tema en Caballito" y que el jefe de la policía metropolitana tuvo ayer una reunión con el presidente de la comuna de ese barrio.
 
"Lo que investiguemos tiene que ser elevado a un juez federal, porque el narcotráfico es un delito federal. Necesitamos de la cooperación federal para poder realizar allanamientos, detenciones y decomisos", dijo.
 
"Lamentablemente esto no pasa sólo en Caballito, pasa en las ciudades de todo el país. En Argentina no se ha dado una política de lucha contra el narcotrafico, las fronteras son un colador y lo terminamos pagando de esta manera", agregó Vidal.
 
"Más allá de hacer una política contra los kioskos, hay que hacerla contra los grandes que cruzan la frontera y que se dedican al tráfico en nuestro pais", concluyó.
 
Si a usted, amigo lector, también lo preocupa el tema, quédese tranquilo. Ya lo leyó: Vidal dijo que "va a hacer algo".

El portero imputado por el crimen de Ángeles ratifica que fue atacado

El portero Jorge Mangeri, único imputado por el crimen de la adolescente Angeles Rawson, está "con mucho miedo y angustiado" y ratificó que fue víctima de un ataque por parte de policías.
 
El encargado del edificio de Ravignani 2360 del barrio porteño de Palermo hizo esas manifestaciones al equipo de abogados que lo entrevistó esta tarde en la cárcel de Ezeiza y que asumirán su defensa formalmente el lunes.
 
Uno de ellos, Marcelo Biondi, dijo a Télam que Mangeri firmó esta tarde la designación del estudio de Miguel Angel Pierri para que lo represente, pero, debido al fin de semana largo, recién podrán tomar contacto con el expediente el lunes.
 
"El está con mucho miedo y angustiado por la situación que vivió y nosotros creemos que esa intimidación debe ser investigada porque hubo golpes y cosas de una época nefasta del país que no queremos que se vuelvan a repetir", sostuvo Biondi.
 
Tras la detención, la esposa, Diana Saettone, dijo que Mangeri es "inocente" y que antes de que quedara preso el viernes, unos hombres que bajaron de "un patrullero de los viejos" lo encapucharon y "ahí empezó el maltrato, le pegaron, lo quemaron, lo picanearon".
 
"Es una tema muy grave", manifestó Biondi, quien prefirió no dar más detalles del episodio hasta que tome contacto con el expediente.
 
Sobre esto, la fiscal evaluó -de acuerdo con el dictamen médico que le hicieron llegar- que las lesiones "se corresponden en realidad con la defensa de la víctima frente al ataque y con el intento posterior de borrar esas huellas en su cuerpo por parte del imputado", según el comunicado oficial difundido el lunes.
 
En tanto, Jorge García, un amigo de Mangeri, contó que el viernes atendió al encargado en su casa cuando le dijo que acababa de sufrir torturas y "aprietes" policiales por el crimen de Angeles.
 
Acerca de la causa, Biondi dijo que "la investigación no tiene por ahora un móvil, que si bien no es necesario para probar nada en un proceso, es una cuestión muy interesante porque el caso tiene mucha trascendencia".

Abren otra causa en la que se investiga un supuesto lavado de dinero de clientes del JP Morgan

La Justicia pidió informes a distintos organimos públicos sobre empresas y particulares denunciados como supuestos clientes del banco de inversión JP Morgan, en una nueva causa en la que se investiga la comisión del presunto delito de "lavado de dinero".
 
Los pedidos de informes fueron enviados a la AFIP, ANSES, Inspección General de Justicia, entre otros organismos, por el juez federal Sebastián Casanello, quien quedó a cargo de una nueva causa penal abierta a raíz de la aparición de nuevos clientes de JP Morgan sospechados de lavado de dinero, informaron a Télam fuentes judiciales.
 
Desde hace cinco años el juez federal Sergio Torres tiene a su cargo la primera causa abierta tras la confesión de un ex ejecutivo Hernán Arbizu, y en la cual se investiga a decenas de personas fisicas y empresas, entre ellas a la directora del diario Clarin, Ernestina Herrera de Noble, y a Héctor Magnetto, ejecutivo del grupo, entre otras personas.
 
El fiscal del caso, Guillermo Marijuán, realizó una ampliación del requerimiento de investigación a raíz de una publicación del diario Tiempo Argentino que dio cuenta de nuevos clientes sospechados, entre ellos las firmas Autopistas del Sol, Edenor, Petrobrás Argentina SA, Sideco, Dicasa, Nordelta y particulares como Juan Navarro Castex y Emilio Cárdenas.
 
Ante esta presentación de Marijuán, el juez Torres entendió que se estaba ante un hecho nuevo y abrió un nuevo expediente que fue enviado a sorteo, una decisión que no fue apelada por el fiscal y quedó firme.
 
En el sorteo la causa quedó radicada en el juzgado de Casanello, quien envió oficios en busca de operaciones e información societaria de las empresas mencionadas y los particulares que figuran como clientes del JP Morgan.
 
En la causa a cargo de Torres, se libraron exhortos a Suiza y Estados Unidos en busca de movimientos bancarios para sacar divisas del país por parte de empresas y particulares que integran un listado de más de 400 sospechosos.

Salió la edición nº 75 de la revista Garcas

miércoles, 19 de junio de 2013

La Corte declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura

Los jueces del Máximo Tribunal fallaron contra cuatro artículos de la norma y confirmaron el freno al voto popular de consejeros que sancionó el Congreso e iba a realizarse en las PASO de agosto. La única disidencia fue de Raúl Eugenio Zaffaroni. El fallo completo.
 
 
La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales cuatro artículos la reforma del Consejo de la Magistratura que sancionó el Congreso y que implicaba la elección popular de consejeros durante las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
 
El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl Zaffaroni (en disidencia), en la causa “Rizzo, Jorge Gabriel”, que llegó al Máximo Tribunal vía per saltum.
 
De esta manera, la Corte dejó sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la magistratura representantes de los jueces de todas las instancias, de los abogados de la matrícula federal y de otras personas del ámbito académico y científico.
 
Para la Corte, "el Poder Judicial tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución, que no se deriva de la elección directa", por eso desecha la posibilidad de que los ciudadanos puedan tener injerencia en su elección, a contramano de la consigna de "democratización judicial" propuesta por el gobierno y distintos sectores judiciales.
 
El tribunal aclaró que su fallo no genera ninguna modificación en la convocatoria a elecciones legislativas para senadores y diputados.
 
Con relación al Consejo de la Magistratura se aclaró que "al declararse la inconstitucionalidad, la mayoría (seis jueces) señalan que debe funcionar el consejo con la anterior ley, para evitar una parálisis de su funcionamiento, conforme se decidiera en casos anteriores".
 
"Las personas que integran el Consejo lo hacen en nombre y por mandato de cada uno de los estamentos indicados, lo que supone inexorablemente su elección por los integrantes de esos sectores. En consecuencia, el precepto no contempla la posibilidad de que los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular ya que, si así ocurriera, dejarían de ser representantes del sector para convertirse en representantes del cuerpo electoral", sostuvieron los magistrados.
 
Además, entre los argumentos indicó que "la ley resulta inconstitucional en cuanto: a) rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario, b) desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos, c) compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y d) vulnera el ejercicio de los derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral".

El voto en disidencia de Raúl Zaffaroni

El magistrado fue crítico con la opinión de sus colegas de la Corte y afirmó en su voto que "la representación estamentaria en la Constitución Nacional es una excepción, en tanto que la regla republicana es la representación popular".
 
El juez Raúl Eugenio Zaffaroni no estuvo de acuerdo con la declaración de inconstitucionalidad de la reforma al Consejo de la Magistratura y emitió un voto en disidencia donde expresó que es un exceso a los límites del poder de control de constitucionalidad "decidir en el campo que la Constitución dejó abierto a la decisión legislativa".
 
En un duro párrafo, Zaffaroni que expresó la necesidad de mantener "un extremo esfuerzo de prudencia para separar con meticuloso cuidado la opinión o convicción personal acerca de la composición y elección del Consejo de la Magistratura, de la pregunta acerca de la constitucionalidad de la ley en cuestión" porque "de lo contrario, se excederían los límites del poder de control de constitucionalidad, para pasar a decidir en el campo que el texto dejó abierto a la decisión legislativa, solo por ser ésta contraria a las propias convicciones acerca de la integración y elección de los miembros del Consejo".
 
"Interpretar la representación en el puro sentido del contrato de mandato del derecho privado es una tentativa de salvar lo que el texto no ha salvado. El argumento contrario corre con la ventaja de que la representación estamentaria en la Constitución Nacional es una excepción, en tanto que la regla republicana es la representación popular. Abunda a este respecto el dictamen de la señora Procuradora General y, por cierto, cualquiera sea la opinión personal acerca de la elección de los consejeros, cabe reconocer que el argumento es jurídicamente fuerte", afirmó.
 
"Es perfectamente posible que la elección por listas y por partidos políticos genere dificultades, pero también las ha generado la elección estamentaria, cuyas consecuencias están a la vista", señaló Zaffaroni.
 
"En cuanto a la independencia de los consejeros y su reflejo sobre la independencia judicial, devenida de la necesidad de que los candidatos sean postulados por los partidos políticos, cabe observar que el concepto de independencia es doble: la hay externa, pero también interna, dependiendo la última de que el poder disciplinario, en materia de responsabilidad política y de presión interna del Poder Judicial, no sea ejercido por los órganos de mayor instancia, que es la esencia del concepto de corporación o verticalización. Esta independencia es la que en el derecho constitucional comparado trata de garantizarse mediante un órgano separado, que sería el Consejo de la Magistratura", agregó.
 
El voto completo de Zaffaroni
 
"La reforma constitucional se caracterizó por perfilar instituciones sin acabar su estructura. En todos los casos -y en el del Consejo de la Magistratura en particular- se argumentó que una mayor precisión constitucional padecería de un supuesto defecto de reglamentarismo.
 
En el propio seno de la Asamblea de Santa Fe se advirtió reiteradamente el riesgo que se corría con esta novedosa modalidad constitucional, puesto que es inevitable que la política coyuntural ocupe los huecos estructurales que deja abiertos el texto constitucional, con las soluciones que le dicte la circunstancia de poder de cada momento, no por corrupción y ni siquiera por razones contrarias a la ética, sino por la simple dinámica esencialmente competitiva de la actividad política, que irremisiblemente mueve a ocupar todos los espacios de poder que se le ofrecen en cada ocasión. Se corrió el gravísimo riesgo de introducir una institución novedosa sin estructurarla.
 
De ese modo, el texto constitucional delegó la tarea de finalizar la estructuración del Consejo de la Magistratura en una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En esta línea, tampoco se definió su integración, pues el texto incorporado se limita a indicar los estamentos que deben estar representados, sin señalar número ni proporciones, dado que solo impone que se procure el equilibrio.
 
Los defectos de estructuración se advirtieron en el propio seno de la asamblea reformadora, tanto en la discusión en comisión como en el pleno y, por desgracia, sus consecuencias se verificaron ampliamente con el correr de los años.
 
En efecto: una institución novedosa, tomada del derecho constitucional comparado, pero separándose de sus modelos originales en forma híbrida y con defectuosa estructuración, dio lugar a que en menos de veinte años fuese objeto de tres reformas regulatorias dispares y profundas.
 
A esto se suma que, en los últimos años, su deterioro funcional llegó hasta el límite de la paralización, como bien lo señala el dictamen de la señora Procuradora General, con las consecuentes dificultades de orden institucional, en particular la imposibilidad de designación de jueces para cubrir las numerosas vacantes que se han ido produciendo y que hacen que una buena parte de la magistratura federal se halle a cargo de jueces subrogantes.
 
El texto vigente prescribe la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Con esta redacción dejó abierta la integración con representación del Poder Ejecutivo. También deja abierta la posibilidad de que la elección de los representantes de los jueces pueda tener lugar por instancias, o sea, respetando la estructura corporativa vertical, con menor representación de los más numerosos y jóvenes, que son los de primera instancia.
 
La enmienda Bandrés -de la que el propio diputado Bandrés parece haberse arrepentido varios años después- tuvo el efecto de convertir parcialmente al Consejo español en una casi comisión del Congreso, en algunos casos incluso con dificultades para obtener los acuerdos que hicieran mayoría, obstaculizando su integración. La solución legislativa de la tercera reforma que sufre la integración del Consejo argentino, al menos, otorga esa atribución directamente a la ciudadanía.
 
Es claro que la ley sancionada por el Congreso Nacional no se filtra por los resquicios del texto, sino que penetra por las enormes brechas que éste dejó abiertas a la ley infraconstitucional.
 
Por consiguiente, el caso exige un extremo esfuerzo de prudencia para separar con meticuloso cuidado la opinión o convicción personal acerca de la composición y elección del Consejo de la Magistratura, de la pregunta acerca de la constitucionalidad de la ley en cuestión. De lo contrario, se excederían los límites del poder de control de constitucionalidad, para pasar a decidir en el campo que el texto dejó abierto a la decisión legislativa, solo por ser ésta contraria a las propias convicciones acerca de la integración y elección de los miembros del Consejo.
 
Interpretar la representación en el puro sentido del contrato de mandato del derecho privado es una tentativa de salvar lo que el texto no ha salvado. El argumento contrario corre con la ventaja de que la representación estamentaria en la Constitución Nacional es una excepción, en tanto que la regla republicana es la representación popular. Abunda a este respecto el dictamen de la señora Procuradora General y, por cierto, cualquiera sea la opinión personal acerca de la elección de los consejeros, cabe reconocer que el argumento es jurídicamente fuerte.
 
Es perfectamente posible que la elección por listas y por partidos políticos genere dificultades, pero también las ha generado la elección estamentaria, cuyas consecuencias están a la vista.
 
Puede ser que esta nueva estructura esté condenada al fracaso, pero más allá de las convicciones personales -que no son del caso expresar, aunque pueden rastrearse en los antecedentes de la propia Asamblea Reformadora y en publicaciones de la época-, considerando el texto tal como fue incluido en la Constitución, no se le puede negar al legislador el espacio para ensayar una estructura diferente ante una crisis, apelando para ello a una interpretación limitadora procedente del derecho privado. Es factible incluso que se trate de un nuevo error político, pero no todo error político es una inconstitucionalidad manifiesta.           
 
En cuanto a la independencia de los consejeros y su reflejo sobre la independencia judicial, devenida de la necesidad de que los candidatos sean postulados por los partidos políticos, cabe observar que el concepto de independencia es doble: la hay externa, pero también interna, dependiendo la última de que el poder disciplinario, en materia de responsabilidad política y de presión interna del Poder Judicial, no sea ejercido por los órganos de mayor instancia, que es la esencia del concepto de corporación o verticalización. Esta independencia es la que en el derecho constitucional comparado trata de garantizarse mediante un órgano separado, que sería el Consejo de la Magistratura.
 
Por último -y al margen del tema central tra-tado-, se hace necesario poner de manifiesto que con independencia de lo decidido por esta Corte en esta causa respecto de los presentes planteos de inconstitucionalidad, el proceso electoral en cuanto a la categoría de candidatos a miembros del Consejo de la Magistratura, se encuentra suspendido por efecto de otras decisiones judiciales federales de distinta competencia, que han sido puestas en conocimiento de las autoridades. Por consiguiente, el tribunal decide en esta causa por imperio de ley, pero cabe advertir que en virtud de disposiciones procesales y de la elección de las vías de impugnación y que a la fecha no han llegado a conocimiento de esta Corte, se produce una extraña circunstancia que lleva a resolver una cuestión que bien podría considerarse como materialmente abstracta.
 
Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por la señora Procuradora General en cuanto al fondo de la cuestión planteada, se hace lugar al recurso extraordinario por salto de instancia presentado por el Estado Nacional y se resuelve revocar la sentencia apelada".

Alak: “El fallo de la Corte Suprema desconoce la voluntad popular”

Luego del fallo de la Corte Suprema en contra de la votación popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, el ministro de Justicia remarcó que van a respetar el fallo. "No es una derrota, es una lucha a largo plazo", sostuvo. “Este fallo le da la espalda a la soberanía del pueblo”, agregó Julián Domínguez.
 
El ministro de Justicia, Jul“Vamos a respetar el fallo. Siempre este gobierno ha sido respetuoso”.
io Alak, se refirió a la decisión del máximo tribunal sobre el Consejo de la Magistratura contra cuatro artículos de la norma y remarcó:
 
“Aquí hay una ley votada y reglamentada por el Congreso, que la Constitución no había detallado en forma precisa”, agregó, en declaraciones a la prensa tras el fallo.
 
Además sostuvo que van a continuar debatiendo a lo largo del país sobre democratización de la Justicia: "Es necesario que el pueblo debata la función de los jueces. En Argentina no podemos elegir jueces ni revocarlos, por eso es necesario el debate".
 
En declaraciones a la prensa, el funcionario recalcó que “el Congreso en una actitud democrática sostuvo que esto debía hacerse por el voto ciudadano”.
 
En ese sentido, Alak señaló que “lamentablemente la Corte ha considerado que eso no se ajustaba a la Constitución y nosotros consideramos que sí se ajusta”.
 
"No es una derrota, es una lucha a largo plazo, como tantas búsquedas por reivindicaciones en la historia", completó el ministro.
 
Otro de los funcionarios que criticó fuertemente el fallo fue Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, quien aseguró que esta decisión “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales nacionales” por sobre los del pueblo.
 
“La Constitución Nacional establece en su artículo 1 que la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal de gobierno, por lo que todo poder emana del pueblo. Y si ese pueblo no puede gobernar por sí mismo, sino a través de sus representantes, ¿por qué privarlo de la posibilidad de elegir sus representantes en un órgano esencialmente político como es el Consejo de la Magistratura, que no dicta pronunciamientos sobre causa alguna?”, se preguntó Domínguez.
 
El titular de la Cámara baja añadió que “el fallo de mayoría de la Corte contradice el artículo 33 de la Constitución, ya que ha hecho prevalecer los interesas sectoriales por sobre la soberanía popular, sustento de todo derecho explicito e implícito”.

Abal Medina: "Es una afrenta al pueblo argentino"

El jefe de Gabinete afirmó que el fallo de la Corte Suprema en contra de la votación popular para los miembros del Consejo de la Magistratura "es una afrenta al pueblo argentino”.
 
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, afirmó que el fallo de la Corte Suprema en contra de la votación popular para los miembros del Consejo de la Magistratura "es una afrenta al pueblo argentino”, al tiempo que sostuvo que “la profundización de nuestra democracia requiere de la participación del pueblo en todos los poderes esenciales del Estado, más aun en el Poder Judicial”.
 
“Consideramos que los argumentos que se han esgrimido en contra de la democratización de la justicia son débiles, no solo desde el punto de vista técnico sino que son absolutamente peligrosos desde el punto de vista político, porque lesionan los principios y valores fundamentales de la democracia", afirmo Abal Medina, y agregó que "quienes así no lo entienden, indiscutiblemente, le tienen temor al voto de la gente, a la expresión del pueblo. Le temen, en definitiva, al ejercicio de la soberanía popular”.
 
El jefe de Ministros explicó a Télam que le parece “inconcebible que habiendo cumplido nuestra democracia ya 30 años, algunas instituciones todavía mantengan una visión retrógrada, propia de otros siglos” y sostuvo que “algunos parecen amarrados con todas sus fuerzas a mantener históricos privilegios, consolidados siempre a espaldas de los argentinos mientras que si hay algo que está en el corazón de esta nueva ley es privilegiar el principio de la soberanía popular”.

La oposición celebró el fallo de la Corte

Lilita Carrió, Alfonso Prat el Gay, Federico Pinedo, Eduardo Amadeo y Ricardo el Gil Lavedra, entre otros miembros de la oposición, manifestaron su satisfacción a favor del fallo que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucionales cuatro artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura, sancionada por el Congreso, distintos miembros de la oposición manifestaron su satisfacción.
 
“Declararon inconstitucional la reforma al Consejo de la Magistratura. Ahora se viene la reacción de la Presidente”, lanzó Elisa Carrió, desde su cuenta de Twitter.
 
“El fallo de la Corte es una gran noticia porque defiende a la Argentina, defiende valores esenciales de nuestra democracia y nos defiende a todos. Nos da esperanza porque le pone límites al gobierno nacional. Le recuerda que no puede hacer lo que quiere y que nuestro derecho a una Justicia independiente y la división de poderes no se pueden pasar por encima”, explicó el doblemente procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, desde su Facebook.
 
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con su fallo, cuida a los Ciudadanos de las locuras del poder K. Es muy bueno que resguarden nuestra Constitución, del poder autoritario y decisionista que intenta sobrepasar los límites que dicha Constitución Nacional impone al poder para que este no sea absoluto”, sostuvo la diputada Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, desde la página web de su partido Unión por Todos.
 
Por su parte, el diputado del PRO, Federico Pinedo, también celebró la noticia y expresó: “El fallo de la Corte contra la ley del Consejo de la Magistratura fortalece la democracia”.
 
“Celebro con mucha alegría el fallo de la Corte que frena el proyecto de politización de la Justicia. Es muy bueno para la democracia que se evite el ‘vamos por todo’ que estaba detrás de la ley hoy derogada. La independencia de los poderes asegura que se defiendan los derechos de los ciudadanos. Celebremos entonces este Fallo ejemplar!!!”, dijo Eduardo Amadeo, desde su página de Facebook.
 
En tanto, el diputado Ricardo el Gil Lavedra escribió en Twitter: “Iban por todo y fracasaron. Hoy los frenó la Corte, en octubre los va a frenar el pueblo en elecciones”.
 
Alfonso Prat el Gay citó uno de los argumentos del fallo de la Corte Suprema que establece que “los poderes son limitados; si se quiere cambiar eso hay q modificar la Constitución” y sólo agregó una palabra: “Coincido”.