viernes, 10 de febrero de 2017

Cristina: "En el día de su cumpleaños, Macri se regaló $ 70 mil millones"

LUEGO DE QUE LA CAUSA ESTUVIERA MÁS DE 15 AÑOS EMPANTANADA, LA GESTIÓN DE MACRI ACEPTÓ UNA QUITA DEL 98,82% DEL TOTAL DE LA DEUDA DEL CORREO CENTRAL CON EL ESTADO Y LA EX PRESIDENTE NO DEJÓ PASAR LA OPORTUNIDAD PARA CRITICAR AL SUBNORMAL.

La ex presidente Cristina Fernández de Kirchner consideró que Mugrizio Macri "se regaló 70 mil millones" de pesos en el día de su cumpleaños, refiriéndose a la propuesta del Correo Argentino aceptada por el Estado.

"Mientras Clarín te distrae con inventos, Macri en el día de su cumpleaños acaba de hacerse un regalo de 70 mil millones", expresó Cristina a través de sus cuentas en las redes sociales.

"Mientras clarín te distrae… Macri le condona la deuda del correo a su familia. 70 mil millones", añadió la ex jefa de Estado en otro mensaje.

Asimismo, con un comentario que reza "Por si te lo perdiste…", publicó un audio del ex presidente Néstor Kirchner que data del 2007 en el que se refiere al "querido Correo Argentino" asegurando que "prácticamente lo destruyeron".

"Siempre recuerdo al Correo Argentino.Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, vio como destruyeron prácticamente al querido Correo Argentino. Seguro que Macri no sabe lo que pasó, Mauricio es Macri", asegura Néstor Kirchner en el audio. "Es un tema central, los trabajadores del Correo Argentino lo saben", añade. 

El régimen macrifascista avaló una nueva oferta de pago que propuso Correo Argentino, de Franco Macri, padre de Mugrizio, sobre la deuda que la empresa sostiene desde hace varios años con el Estado.

Luego de que la causa estuviera más de 15 años empantanada en los tribunales y de los numerosos rechazos de acuerdo por parte del Estado, la gestión de Macri aceptó una quita del 98,82% del total de la deuda y su cancelación podrá efectuarse hasta 2033.

Graciela Camaño: "Parecería que los Macri llegaron al poder para resolver los problemas de los Macri"

TRAS MESES DE SER COLABORACIONISTA Y DADOR COMPULSIVO DE GOBERNABILIDAD, EL MASSISMO SE VA DESPEGANDO DEL OFICIALISMO, ANTE LAS ESCANDALOSAS MANIOBRAS Y NEGOCIADOS EN LOS QUE SE VE INVOLUCRADO EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

La titular del bloque de Diputados del Frente Rejuntador-UNA, Graciela Camaño, sostuvo que "parecería que los Macri llegaron al poder para resolver los problemas de los Macri", en relación a la condonación de deuda que hizo el régimen fascista al correo Argentino. 

Asimismo, Camaño consideró que "es un escándalo como los bolsones de López del Kirchnerismo". y agregó que "existe impunidad en el trato de las cuestiones del Estado y la familia presidencial, empresarios que siempre hicieron negocios con el mismo"

Por su parte, el referente económico y social del Frente Rejuntador, Daniel Arroyo, afirmó que "la condonación de la deuda a Franco Macri por el Correo Argentino es absolutamente negativo, alejado de todo lo que se debe hacer"

"Por empezar, por una razón ética: no puede condonarle la deuda un hijo a su padre; segundo por una razón fiscal ya que el Gobierno vive diciendo qué hay que achicar los gastos, racionalizar la estructura del Estado, pagar los impuestos, pero a su vez condona una deuda abultadísima", sostuvo Arroyo.

La indignada reacción de Stolbizer tras el perdón de Macri a la deuda de su familia

LA DIPUTADA DE LA CARA DE CONCHA AFLIGIDA SOSTUVO QUE NO SON CONVINCENTES LOS ARGUMENTOS DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO. "QUE HAGA UN ACUERDO CON QUITA CON MACRI PADRE RESULTA ESCANDALOSO", AFIRMÓ.

La diputada del GEN Margarita Stolbizer advirtió que los "argumentos" del régimen macrifascista sobre el acuerdo con Correo Argentino S.A, en un concurso preventivo que implica una millonaria quita de deuda, no son "convincentes" y sostuvo que no se pueden "favorecer negocios con los grupos económicos" con los que exista vinculación.

Para Stolbizer, lo que podría tornar "escandalosa" esa quita de deuda concedida por el régimen de Mugrizio Macri "no es el monto o el cálculo del perjuicio, sino el hecho de la aceptación de una propuesta de pago con quitas, con perjuicio por el Estado y poniendo de manifiesto un conflicto de intereses que afecta de manera directa a los familiares de los funcionarios públicos".

"A seis meses de asumir, que el gobierno de Macri haga un acuerdo con quita con Macri padre resulta escandaloso y demasiado parecido al pasado inmediato que se comprometieron a cambiar", dijo y añadió que "la confusión de los negocios privados y el Estado es uno de los mayores riesgos que asume este Gobierno, y debe resolverlo con absoluta transparencia"

En un comunicado difundido ayer, Stolbizer señaló que "no sólo hay que serlo, sino también parecerlo" y destacó que "el gobierno que venía pregonando los cambios y la demanda por mayor institucionalidad no puede repetir comportamientos y favorecer negocios o acuerdos económicos con los grupos económicos con los que se encuentra vinculado".

Cobos pide que se declare no válida la condonación de la deuda a Franco Macri

EL SENADOR DEFENDIÓ LA ACTUACIÓN DE LA FISCAL BOQUÍN Y DIJO QUE EL ACUERDO NO PUDO SER AJENO AL PRESIDENTE MACRI.

El escándalo por el perdón del régimen fascista de Mugrizio Macri de una deuda de 70 mil millones de pesos a Franco Macri, denunciado ante la Justicia por una fiscal, también sacude a la oficialista alianza oficialista de derecha Cambiemos, desde donde ya surgió la primer crítica fuerte contra el ex hijastro de Flavia Palmiero.

La hizo el senador nacional Julio Cobos, uno de los pocos radicales que se atreve a criticar al régimen de Macri. El mendocino respaldó a la fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín y directamente pidió que la Justicia anule el acuerdo con el Grupo Socma.

El ex vicepresidente okupa indicó que el acuerdo debe ser revocado porque -como sostiene la fiscal- fue aprobado en nombre del Estado nacional por un funcionario de tercera línea, sin ninguna autorización para actuar como tal, y que encima estaba nombrado en carácter transitorio. Se trata de Juan Carlos Mocoroa, director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones y hombre de Oscar Aguad. 

"Estas cosas no pueden estar ajenas a un ministro o hasta al propio Presidente", se quejó el senador radical y añadió que cree "que la fiscal ha actuado bien diciendo esto no puede ser, esto es abusivo, veremos ahora como evoluciona este tema".

"Hay que ver cuál es la competencia de este director, este acuerdo puede ser nulo. Para realizarlo se requiere un empleado de planta y con el respaldo de una resolución", manifestó Cobos en declaraciones radiales.

Defensa del PRO

En la vereda de enfrente de Cobos, el diputado macrifascista Luciano Laspina salió en defensa del régimen y afirmó que "no hay en ningún lugar del Gobierno vocación de estar buscando favoritismo".

El santafesino dijo que no conoce los detalles del acuerdo porque "no es algo que haya tenido tratamiento legislativo", pero se quejó porque "a veces la información llega con algún detalle parcial, que genera ruido".

"Estoy seguro, confío plenamente en el Presidente de la Nación, que no haría nada incorrecto en este sentido", se jugó Laspina en declaraciones a una radio rosarina.

"No conozco el caso": la increíble respuesta del primo de Macri sobre la deuda que le perdonó al Correo

EL INTENDENTE DE VICENTE LÓPEZ Y PRIMO DE MUGRIZIO MACRI SE DESENTENDIÓ DE LA CONDONACIÓN DE 70.000 MILLONES DE PESOS POR PARTE DEL ESTADO A SU FAMILIA.

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, eludió la pregunta sobre el acuerdo entre el régimen fascista que encabeza su primo Mugrizio y el ex Correo Argentino S.A. por la millonaria deuda que la empresa contrajo con el Estado cuando era propiedad de Franco Macri.

"Te digo la verdad, no conozco el caso", lanzó el jefe comunal y recordó a su primo subnormal cuando contestó que no estaba al tanto de la muerte de una auxiliar docente, en Mar del Plata, mientras reclamaba que le habían descontado dinero de su sueldo por paros. "Te la debo", había dicho entonces el pelotudo hijo de puta.

Mugrizio Macri le perdonó a su propia familia más de 70.000 millones de pesos, correspondientes a la deuda de Correo Argentino con el Estado, que lleva más de 15 años varada en los tribunales a la espera de una resolución.

Según reveló el portal Nuestras Voces, anteriormente el Estado había rechazado las propuestas de pago del Grupo Macri por considerarlas abusivas, pero ahora fue el propio Macri quien condonó las deudas de su propia familia, aceptando como mandatario una quita del 98,82 por ciento de la deuda, es decir, casi todo, al tiempo que les adjudicó un tiempo de pago para el porcentaje restante excesivo: hasta 2033.

El escándalo de la deuda del Correo ahora acorrala a Aguad

UN FUNCIONARIO DE SU MINISTERIO CERRÓ EL "ACUERDO" Y AHORA DEFIENDE QUE NO LE COBREN INTERESES A FRANCO MACRI.

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quedó en el ojo de la tormenta por el escándalo de la deuda de 70 mil millones de pesos que el régimen fascista de Mugrizio Macri le perdonaría al ex Correo Argentino, concesionado por Franco Macri hasta 2003, como denunció una fiscal.

Es que fue Aguad quien designó al funcionario encargado de cerrar el "acuerdo", que según la fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín, es "abusivo" porque a 2033 (cuando la empresa terminaría de pagar la deuda) implicaría una quita de unos 70 mil millones de pesos.

Se trata del director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Carlos Mocoroa, quien se presentó en la audiencia del 28 de junio pasado como el representante del Estado nacional y terminó aceptando la propuesta, que según la fiscal "implica una quita velada del orden del 98,82%".

Boquín señaló que Mocoroa tenía una designación como Director General de Asuntos Jurídicos de carácter transitorio, por 180 días, y no contaba con una autorización de la Procuración del Tesoro para firmar semejante acuerdo. En su dictamen, sostiene que el funcionario no acreditó "de quien recibió instrucciones ni en el acto administrativo que se las impuso". La fiscal puso el ojo en Mocoroa en su dictamen. Boquín consideró que el consentimiento a la propuesta de la empresa fue dado por “un funcionario incompetente” para hacerlo, en virtud de que debería haber contado con una autorización expresa para “poder transigir en nombre del Estado Nacional”.

"Pudiendo resultar que familiares del presidente de la Nación resultarían beneficiarios finales de la sociedad concursada y/o de sus controlantes del grupo económico, ningún funcionario público que tuviese relación de dependencia jerárquica con él (en referencia a Mocoroa), podría aceptar una propuesta que directa o indirectamente los beneficie", apuntó la fiscal.

"La propuesta fue aceptada por un funcionario público que encuentra enmarcada su actuación por una cadena de dependencias jerárquicas que lo vinculan a la máxima autoridad de la administración pública nacional", por lo que debió haber mediado una "opinión consultiva de la Oficina Anticorrupción o bien, a la Comisión de Ética Pública", agrega Boquin. 

Ante esta situación, la fiscal Boquín solicitó que se libre un oficio a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que conduce el fiscal Sergio Rodríguez, para que determine si amerita una denuncia contra Mocoroa y su superior Aguad.

Como viene sucediendo cada vez que está en juego algún tema vinculado a Macri la Oficina Anticorrupción que dirige la infornicable militante del PRO Laura Alonso no considera necesario intervenir o directamente lo justifica en los medios, sin mayor trámite.

La defensa de Mocoroa

El funcionario que responde a Aguad fue el encargado de salir a defender ayer en los medios la posición del régimen macrifascista -aunque sus palabras se parecieron bastante a la de los abogados de la empresa- y negó que haya una quita que beneficie a los Macri.

"No existe ninguna condonación. Para que exista una condonación lo que tiene que haber es una quita de parte del acreedor al deudor, pero nosotros no le hemos quitado absolutamente nada a la acreencia, por el contrario la empresa le va a pagar al Estado nacional el 100 por ciento del capital verificado. Sobre eso es que se podría haber hecho una quita", indicó Mocoroa en declaraciones radiales.

Asimismo, cuestionó a la fiscal por computar los intereses desde el año 2001 y sostuvo que "la presentación del concurso lo que hace es congelar el cómputo de los intereses" y recién se generan a partir del acuerdo. "Logramos que la empresa se obligue a pagar 600 millones de pesos", festejó, aunque sin explicar cómo se llega a esa cifra. El funcionario defendió que no se cobren intereses y también que no se considere la deuda en relación al valor del dólar del año 2001 cuando se inició el proceso concursal. "La verificación de la deuda fue en pesos, no tiene ningún vínculo con el dólar. La deuda era en pesos, es absolutamente incorrecto hacer un parangón con el dólar", señaló.

"El monto al que arriba la fiscal es ficticio, no lo puedo evaluar porque no tiene ningún sentido", añadió Mocoroa, quien apuntó a Boquín porque no estuvo en la audiencia en la que se selló al acuerdo.

Denuncian a Macri y a otros funcionarios del régimen por el escandaloso acuerdo con el Correo Argentino

MUGRIZIO MACRI Y VARIOS FUNCIONARIOS SUMARON NUEVAS DENUNCIAS EN SU CONTRA A RAÍZ DEL ACUERDO QUE EL ESTADO ACEPTÓ CON EL CORREO ARGENTINO, EN EL QUE ACCEDIÓ A UNA QUITA DE$ 70 MIL MILLONES -UN 98,82% DEL TOTAL- EN EL MARCO DE UN CONCURSO PREVENTIVO.

La fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín, pidió rechazar por "abusivo" el acuerdo alcanzado en junio de 2015 entre Correo Argentino S.A. y el Estado nacional. 

La fiscal emitió un dictamen en el que sostuvo que lo acordado "equivale a una condonación" de la deuda "y debe considerarse abusiva", según informó el sitio Fiscales, que depende de la Procuración General. 

Por ese acuerdo la legisladora porteña Gabriela Cerruti, con el abogado patrocinante Sergio Zurano, denunciaron a Macri, al ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y al Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicación Juan Carlos Mocoroa, por los delitos de los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. 

La denuncia recayó en el juzgado del juez Ariel Lijo, con instrucción del fiscal Juan Pedro Zoni. Y se suma a otra que realizó más temprano el abogado Daniel Igolnikov contra los mismos acusados. 

"Las propuestas que se presentaron antes eran una catástrofe, pero eran aún mejor que estas, por eso la fiscal de Cámara lo rechazó. Consideró que era inadmisible y no quiso poner la firma", afirmó Zurano y agregó que "Macri con los buitres dijo que no había que pedir una quita, había que pagar y punto. Tendría que haber usado el mismo criterio".

Macri puso al frente del Correo estatal al gerente que lo quebró cuando era privado

JORGE IRIGOIN, AL FRENTE DE LA ESTATAL, FUE EL TITULAR DE LA PRIVATIZADA QUE ACUMULÓ LA DEUDA QUE AHORA QUIEREN CONDONAR.

Mugrizio Macri puso al frente del Correo Argentino estatal al mismo gerente que quebró a la empresa cuando estaba en manos del Grupo Socma, de la familia del subnormal.

Se trata de Jorge Irigoin, quien pasó desapercibido durante el primer año de gestión de la alianza de derecha Cambiemos; al menos hasta que se desató el escándalo luego de que una fiscal denunciara que Macri le condonó una deuda de miles de millones de pesos a su propia empresa familiar, que gestionó el correo hasta 2003.

Irigoin es un viejo conocido de la familia Macri. Fue titular del correo en la primera etapa en la que el grupo Socma, de Franco Macri, gestionó el servicio privatizado por el turco mufa en 1997.

Ese año, el riojano innombrable le dio la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (Encotesa) en concesión a Socma, que entonces puso adelante a Correo Argentino SA, la concesionaria que gestionó el servicio postal oficial hasta que Néstor Kirchner le rescindió el contrato en 2003, luego de que en 2001 entrara en concurso preventivo. A esa situación llegó la empresa luego de acumular una deuda mayor a los 250 millones de dólares, tras la gestión de Irigoin.

Ingeniero de profesión, Irigoin es además un ex directivo de Siemens y ocupó la gerencia general de OCA entre 2005 y 2006. fue también presidente de Subterráneos de Buenos Aires, durante un corto período de tiempo.

Otras medidas del régimen que favorecieron al círculo íntimo de Mugrizio Macri

UNA FUERTE POLÉMICA SE INICIÓ LUEGO DE QUE SE CONOCIERA UN ACUERDO TENTATIVO ENTRE EL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI Y LA EMPRESA DE SU PADRE, QUE IMPLICARÍA LA CONDONACIÓN DE UNA DEUDA MILLONARIA CON EL ESTADO TRAS LA QUIEBRA DEL CORREO NACIONAL HACE MÁS DE 15 AÑOS.

El jueves se conoció que el régimen avaló una oferta de pago que propuso Correo Argentino, de Franco Macri, padre del subnormal, sobre la deuda que la empresa sostiene desde hace varios años con el Estado. Ese acuerdo fue objetado por la fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín. 

Luego de que la causa estuviera más de 15 años empantanada en los tribunales y de los numerosos rechazos de acuerdo por parte del Estado, la gestión de Macri aceptó una quita del 98,82 por ciento del total de la deuda y su cancelación podrá efectuarse hasta 2033. Según Boquín, fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, el ofrecimiento realizado en junio debe considerarse "abusivo", ya que implica una quita de más de $ 4.000 millones en la actualidad y de más de $ 70.000 millones a 2033, cuando finalice el plan de pagos.

Este no es el primer caso que desde el régimen fascista se favorece con distintas medidas al círculo más cercano de Macri. Por ejemplo, el Estado le otorgó la licitación del soterramiento del tren Sarmiento en la Ciudad de Buenos Aires a la empresa que quedó en manos de su primo, Ángelo Calcaterra, por $ 45.000 millones. También otros $ 2.500 millones en alianza con el gobernador Juan Schiaretti para un gasoducto en Córdoba.

Además, al "hermano de la vida" de Macri, Nicolás Caputo, se le adjudicó una de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) por $ 513 millones. En enero del año pasado, "Nicky" ya había sido beneficiado con la adjudicación de la obra civil para la instalación del reactor nuclear RA-10, un contrato de$ 797 millones.

Otro caso es el que involucra a Macri, su padre y varios funcionarios, fueron denunciados por el uso de aeronaves de la compañía MacAir, vinculada a la familia presidencial, sin licitación ni contratación pública conocida, para viajes oficiales.

La presentación apunta a investigar al idiota confeso; el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis; el director general de Logística de la Presidencia, Carlos Cobas; el empresario Franco Macri, titular de "SIDECO", del titular del grupo de empresas que conforman la línea aérea "Avianca" y sus controladoras, el empresario German Efromovich; Carlos Benjamín Colunga López, CEO de "Avian Líneas Aéreas", y Diego Martín Colunga Campos, titular de "Únicos Air S.A.".

Los gastos en contrataciones de aviones ejecutivos para viajes de Estado a Europa y China habrían sido realizados sin licitación y resultaron mucho más costosos que con el Tango 01, según consta en una denuncia presentada. 

El régimen también fue cuestionado por el decreto que habilitó a familiares de funcionarios a ingresar al blanqueo de capitales, algo que estaba prohibido en el texto que aprobó el Congreso, pero que el Ejecutivo permitió a partir de su reglamentación. 

Esta decisión generó un generalizado rechazo en la oposición, que justamente había aceptado aprobar el blanqueo con esa prohibición como una de las condiciones. Se hicieron planteos judiciales que no prosperaron. De hecho, el jueves mismo la Justicia rechazó un amparo para suspender la aplicación del DNU. Fue una resolución dictada por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Ernesto Marinelli, quien no hizo lugar al planteo formulado por el diputado nacional Felipe Solá.

Otro caso es el del empresario Joseph Lewis a quien su amigo Macri defendió públicamente luego de que la Justicia frenó un loteo de tierras que favoreció al magnate en un proyecto inmobiliario en El Bolsón. También se puede contar entre los beneficiados a grandes empresas agropecuarias, las cuales fueron fuertes aportantes a la campaña presidencial de Macri.

Sin paritaria nacional, los docentes se encaminan al paro

CON APOYO DE LA CGT Y LA CTA, ADVIRTIERON QUE CORRE RIESGO EL INICIO DE CLASES EL PRÓXIMO 6 DE MARZO. CULPAN AL MINISTRO POR LA MALA NEGOCIACIÓN SALARIAL.

Los cinco gremios docentes con representación en todo el país (CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA) aumentaron la presión sobre el régimen macrifascista para que convoque a la paritaria nacional y rechazaron el tope del 18% de aumento salarial. 

Con apoyo de la CGT y CTA, brindaron ayer una conferencia de prensa donde advirtieron que corre riesgo el inicio de clases el próximo 6 de marzo.

"La paritaria a nivel nacional es indispensable para los docentes", afirmaron los representantes gremiales, quienes también exigieron una reunión para discutir a nivel nacional los lineamientos del sistema educativo.

"Exigimos la renuncia del ministro Bullrich. El Gobierno propone un salario inicial por debajo de la linea de pobreza", sostuvo Sergio Romero de Unión de Docentes Argentinos (UDA).

Por su parte, Sonia Alesso, de CTERA, aseguró que los docentes no están dispuestos a dejarse humillar. "Necesitamos un estado que garantice políticas públicas para la educación. Aquí está habiendo un brutal ataque a la educación de parte del gobierno de Macri", sostuvo.

El martes pasado, en el Concejo Federal de Educación, el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, ratificó que dejará en manos de las provincias la responsabilidad de las paritarias y que garantizará el sueldo mínimo de 9672 pesos.

La paritaria nacional docente sirve para marcar una referencia para las provincias, es decir, un piso sobre el que no se puede bajar, pero que luego cada jurisdicción puede ofertar más a los docentes, según sus recursos. Desde la cartera de Bullrich señalan que el piso salarial de los docentes quedó automatizado en una cláusula de la paritaria del año pasado, que dispuso que el salario mínimo docente esté siempre un 20 por ciento por encima del salario mínimo, vital y móvil

Los gremios plantearon que esa cláusula no disuelve la paritaria y que por ley, Educación debe convocar a discutir la paritaria, en la que los docentes reclaman una suba del 35 por ciento.

Cerró la fábrica de Cerámica San Lorenzo en Puerto Madryn: 140 trabajadores en la calle

UN GERENTE SE LO COMUNICÓ A LOS TRABAJADORES QUE EN UN ASAMBLEA DECIDIRÁN QUÉ MEDIDAS TOMARÁN. LA EMPRESA YA HABÍA CERRADO LA FÁBRICA QUE TENÍA EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

La firma Cerámica San Lorenzo, ubicada en la zona norte de Puerto Madryn, cerró sus puertas y dejó en la calle a 140 trabajadores, informó el secretario General del Sindicato de Ceramistas de Chubut, Armando Moyano.

La decisión fue informada por un gerente y ahora los trabajadores en asamblea decidirán qué medida de protesta tomarán. No descartan tomar la fábrica. 

"Los telegramas de despido están en el correo, según nos informaron. Vamos a agotar todas las instancias ante el Estado para evitar los despidos", explicó Moyano.

El sindicalista explicó que la empresa tenía problemas financieros y que ante esto, los trabajadores recomendaron que pida ayuda al Estado. "No lo hicieron", dijo.

La empresa, en manos de una firma de origen Belga, ya había cerrado, el 16 de enero, la planta que tenía en Villa Mercedes, San Luis, donde quedaron en la calle 150 empleados. Los despidos continuaron en la fábrica que la compañía tiene en San Juan. Allí echaron a 106 trabajadores, según cifras del gremio.

De acuerdo a su página web, el Grupo Etex -firma propietaria de San Lorenzo- tiene 118 plantas en 43 países y su sede está en Bélgica.

El consumo se contrajo un 4% en 2016 y caída se aceleró en el último trimestre

EL CONSUMO EN HOGARES REGISTRÓ UNA CONTRACCIÓN DEL 6% EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL 2016 CON RESPECTO AL MISMO PERÍODO DEL 2015, ACUMULANDO CINCO TRIMESTRES DE BAJA Y CERRANDO EL AÑO CON UN CONSUMO DE UN 4% POR DEBAJO DE LOS VALORES DE 2015, SEGÚN SE DESPRENDE DEL ANÁLISIS CONSUMER INSIGHTS QUE REALIZA TRIMESTRALMENTE KANTAR WORLDPANEL.

"El año terminó con un fuerte ajuste en los hábitos de compra del hogar: en el primer semestre resignaron marcas de todos los sectores de consumo y buscaron canales más económicos sacrificando la experiencia de compra; en el segundo semestre además achicaron el tamaño de compra por primera vez en 12 años", explicó Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar Worldpanel.

Durante el año pasado, se consumió menos de todo: siete de cada 10 categorías perdieron volumen, siendo lácteos el sector más afectado de la canasta desde la contracción de productos de valor agregado como leches cultivadas, leches líquidas infantiles y postres refrigerados para chicos y adultos. Dentro de alimentos, las sopas y pastas lograron crecer en un contexto difícil.

El 80% de los hogares redujo su consumo en 2016, el único nivel socioeconómico que pudo sostener su capacidad de consumo fue el Alto-Medio, el resto de la pirámide hizo ajustes: los estratos Medio Bajo y Bajo Inferior realizaron compras más chicas y los niveles bajos visitaron menos veces los canales.

Las primeras marcas fueron las más afectadas, cedieron volumen a las segundas en todos los niveles socio económicos. Por su parte, las segundas marcas concretaron evoluciones positivas en lácteos e infusiones.

Las marcas de consumo masivo que lograron crecer en 2016 lo hicieron gracias a que mantuvieron su clientela o sumaron hogares. Las 10 marcas que más clientela lograron incorporar tienen un factor común: un precio por debajo del promedio de la categoría y seis de ellas estuvieron bajo el programa de "Precios Cuidados" con lo cual, observamos que los hogares están atentos a los precios reales de los productos y cuidan su desembolso.

En un contexto donde los consumidores están mirando precios, las marcas deberán asegurarse de tener estrategias diferenciadas por nivel socioeconómico, contar con un portfolio de productos que permita cubrir necesidades de menor desembolso como: segundas marcas, formatos más económicos, entre otras que permitan capitalizar el volumen para no perderlo. "Desarrollar estrategias enfocadas en la relación calidad-precio o de diferenciación a un precio justo serán claves este 2017", afirmó Filipponi.

Para el INDEC, La inflación de enero fue del 1,3%

EL NIVEL GENERAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) PARA LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y LOS PARTIDOS QUE INTEGRAN EL GRAN BUENOS AIRES REGISTRÓ EN ENERO UNA VARIACIÓN DE 1,3% CON RELACIÓN AL MES ANTERIOR, INFORMÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).

La suba más alta se registró en el rubro esparcimiento, que trepó al 4,7%, mientras que la variación en Transporte y comunicaciones fue del 2,3%, y en Alimentos y Bebidas 1,6%, precisa el informe del INDEC.

El promedio del índice general lo completan Atención Médica y gastos para la salud (1,4%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (0,9%), Educación (0,7%), en tanto que el rubro Indumentaria registró una fuerte baja del 2,2%.

Los bienes, que representan 61,5% de la canasta, tuvieron una variación de 1%, mientras que los servicios, que completan el restante 38,5% de la canasta, subieron 1,7% en comparación con diciembre de 2016.

En el rubro Alimentos y Bebidas, que subió 1,6%, las verduras tuvieron una variación del 4,7%, mientras que las frutas lo hicieron 3,6%. Los productos lácteos subieron 2,1%, los alimentos para consumir en el hogar 1,5%, mientras que las carnes bajaron 0,8%.

En el desagregado de Alimentos y Bebidas, las variaciones más importantes se registraron en Lechuga (24,6%), Limón (20,1%), Tomate redondo (13,6%), Papa (7,4%), Filet de merluza (5,5%), Manzana deliciosa (5,6%), Cebola (5,4%) y Queso pategrás (4,3%).

Como contrapartida, las bajas más notorias se vieron en los siguientes productos: Zapallo anco (-16,5%), Pollo entero (-6,5%), Paleta (-0,8%) y Asado (-0,7%).

El IPC Congreso marcó inflación de 1,6% en enero y en 12 meses llega al 37,7%

ASÍ LO INFORMÓ AYER EL EQUIPO ECONÓMICO DEL BLOQUE FRENTE REJUNTADOR-UNA A TRAVÉS DE UN COMUNICADO DIFUNDIDO CONJUNTAMENTE CON LOS BLOQUES DEL GEN, LIBRES DEL SUR, JUSTICIALISTA Y SOCIALISTA, ENTRE OTROS.

La inflación de enero se ubicó en 1,6% y, en los últimos doce meses, la suba de precios llega al 37,7%, de acuerdo con el denominado Indice Congreso, que fue difundido por diputados de la oposición. 

"Preocupa la dinámica inflacionaria esperada para los próximos dos meses, principalmente por la fuerte suba de tarifas eléctricas, pero también por otros aumentos ya establecidos (como prepagas y peajes)", indicó en un comunicado el equipo económico del bloque del Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto a bloques de diputados del GEN, Libres del Sur, Justicialista y el partido Socialista, entre otros.

Según el reporte de los legisladores, la inflación interanual alcanza el 37,7 por ciento, 7,9 puntos porcentuales más comparado a enero de 2016.

Las principales alzas del mes fueron explicadas por los rubros de Esparcimiento (rubro estacionalmente elevado en el primer mes del año) y Transporte y Comunicaciones (suba en las naftas). Por su parte, se registró un alza en Alimentos y Bebidas cercana al 1,2 por ciento.

Inflación de enero del INDEC, por debajo del porcentaje de consultoras, gremios y Congreso

LA INFLACIÓN DE ENERO PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) FUE DEL 1,3%. LA VARIACIÓN EN EL COSTO DE VIDA PARA EL ORGANISMO PÚBLICO SE UBICÓ POR DEBAJO DEL 1,6% Y 1,8% QUE MIDIERON LAS CONSULTORAS LA CGT, EL CONGRESO Y LAS CONSULTORAS PRIVADAS.

El primer dato de inflación del año del INDEC se encamina a encuadrarse dentro de la meta del 17% pautada por el régimen macrifascista, pese a los incrementos en las tarifas anunciados por el CEO de Energía, Juan José Aranguren. 

Según los gremios de la CGT y la CTA, la inflación de los trabajadores asalariados fue del 1,6% mensual en enero y se ubicó en 32% anual. Pronosticaron, además, que en los próximos tres meses el costo de vida se volverá a ubicar por encima del 2% mensual, producto de la nueva suba de tarifas.

En igual sentido, la medición del Congreso difundida ayer por diputados de la oposición arrojó que la inflación de enero se ubicó en 1,6% y que en los últimos doce meses la suba de precios llega al 37,7%.

Por su parte, en estos días la economista Marina Dal Poggetto, del estudio Bein & Asociados, evaluó que la inflación del primer mes del año se ubicó entre el 1,8% y 1,9%. 

En tanto, estimó que la inflación para febrero podría llegar a estar por encima de esa cifra a causa del aumento de las tarifas eléctricas.

Macri se reunió con gobernadores de las provincias del sur para analizar el Proyecto Patagonia

MUGRIZIO MACRI ENCABEZÓ AYER EN VIEDMA UNA REUNIÓN CON SEIS GOBERNADORES DE LAS PROVINCIAS DEL SUR Y FUNCIONARIOS NACIONALES PARA ANALIZAR EL PROYECTO PATAGONIA, ORIENTADO A QUE LA REGIÓN DESARROLLE ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR MEJOR SUS RECURSOS.

Participaron del encuentro el gobernador local Alberto Weretilneck, y los mandatarios de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Chubut, Mario Das asco Neves; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y de La Pampa, Carlos Verna. 

A excepción de Verna, los mandatarios tomaron fuerza como bloque durante el reclamo por la quita de los reembolsos a los puertos patagónicos que el régimen macrifascista había establecido por decreto y que tuvo un freno en el Congreso.

La visita del ex hijastro de Flavia Palmiero a Viedma eludió manifestaciones de la regional Río Negro de la CTA, que preparó protestas junto a movimientos sociales (ver nota aparte en esta misma edición), en lo que parece ser una constante en los viajes del subnormal a la Patagonia, ya que en diciembre lo habían recibido con marchas en Neuquén, piedrazo al vehículo oficial incluido.

El plan de obras, que prevé un tren que atraviese toda la región, emulará al Belgrano ideado para el norte y le permitirá a la alianza de derecha Cambiemos ganar simpatías en un sur que le fue esquivo en las últimas elecciones. Así, la estancia de Macri en Viedma le permitió también avanzar con los armados políticos para sumar fuerzas de cara a las legislativas de este año. Hoy, el pelotudo hijo de puta estará en el lanzamiento de la Mesa de Cambiemos de Río Negro junto a dirigentes de esa provincia como el diputado nacional del PRO, Sergio Wisky; la presidenta local del partido, María Piedrabuena y su par de la UCR, Darío Berardi, entre otros.

Respecto del plan, a la propuesta original que elaboró el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, se le sumarán los aportes que hagan los gobernadores. Además, se conformará una mesa de diálogo que funcionará como "un gabinete político" integrado por representantes de los distintos ministerios nacionales y las autoridades provinciales, para atender problemáticas en transporte, producción, energía y agroindustria, indicaron fuentes del Ministerio del Interior.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, destacó que el objetivo del proyecto es "llevar adelante el debate, la planificación y el desarrollo de nuestra querida Patagonia". En tanto, el intendente de Viedma, José Luis Foulkes, destacó la iniciativa, que "propone generar nuevos equilibrios y un desarrollo revalorizando las economías regionales".

Por su parte el Gobernador de Chubut, Mario Das asco Neves, destacó el encuentro. "Valoramos que se nos considere y haya estado el Presidente acá", señaló. En una conferencia de prensa que brindaron los gobernadores tras el encuentro, dijo que tanto él como sus pares pueden "estar confiados y optimistas de que se van a sacar cosas en limpio".

En este marco, Das asco Neves remarcó que "los patagónicos somos de los territorios más pobres, hemos recibido muchas corrientes migratorias en busca de trabajo", pero señaló que al gobierno provincial y al nacional les "preocupan las mismas cosas".

En medio del escándalo del Correo, Macri eludió hablar con la prensa tras la reunión con los gobernadores patagónicos

SI BIEN EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO ENCABEZÓ UN ACTO CON GOBERNADORES PATAGÓNICOS EN VIEDMA, NO PARTICIPÓ DE LA CONFERENCIA DE PRENSA POSTERIOR.

Mugrizio Macri eludió hablar con la prensa en medio del escándalo que desató la denuncia de una fiscal que acusa al Estado de haberle condonado una deuda de hasta 70 mil millones de pesos al ex Correo Argentino, propiedad de Franco Macri.

Luego de celebrar su cumpleaños el miércoles, en San Martín de los Andes, el idiota confeso viajó ayer a Viedma para encabezar un acto con gobernadores y lanzar el “Proyecto Patagonia”, un símil del Plan Belgrano que implementó para el norte con escasos avances. Macri estuvo acompañado en la reunión por Rogelio Frigerio y Marcos Peña Braun Menéndez, entre otros funcionarios.

Pero ni Macri ni Peña Braun Menéndez accedieron a participar de la conferencia de prensa que luego de la reunión encabezó Frigerio con los seis gobernadores patagónicos. En el Ejecutivo explicaron que nunca estuvo anunciada la presencia de Macri en la conferencia de prensa.

Fuentes del régimen fascista señalaron que las explicaciones por el escándalo del Correo ya las dieron el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad y dos funcionarios que hasta hoy pasaban desapercibidos: el subsecretario de Regulación de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Oscar González; y el director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Carlos Mocoroa, acusado en la denuncia de la fiscal Gabriela Boquín.

La reacción del macrifascismo es similar a la que tuvo con los escándalos de Panamá Papers y la vinculación de Gustavo Arribas con el caso Odebrecht. En ambos casos la cúpula del régimen prefirió evitar un pronunciamiento que luego debió hacer el propio Macri a medida que escaló el conflicto.

Del diálogo y la unión de todos los argentinos al uso de la fuerza: Reprimieron una marcha contra Macri en Viedma y detuvieron a un sindicalista de ATE

LOS TRABAJADORES SE MOVILIZARON AYER EN RÍO NEGRO PARA REPUDIAR LA VISITA DEL PRESIDENTE A VIEDMA Y SUS POLÍTICAS DE AJUSTE. FUERON REPRIMIDOS POR LA POLICÍA, QUE DETUVO A VARIOS MANIFESTANTES, ENTRE ELLOS EL SECRETARIO GENERAL DE ATE EN ESA PROVINCIA, RODOLFO AGUIAR.


El titular de ATE-Río Negro, Rodolfo Aguiar, fue detenido ayer por la policía provincial por participar de una movilización en el centro de la ciudad de Viedma. Los trabajadores estatales se habían convocado para reclamar contra las políticas de ajustes del régimen fascista de Mugrizio Macri, quien minutos antes había arribado a esa capital para presentar el Proyecto Patagonia, un plan de infraestructura para esa región

El arresto del dirigente gremial tuvo lugar en la plaza San Martín, frente al lugar donde el ex hijastro de Flavia Palmiero y los gobernadores patagónicos se reunieron a analizar el plan de desarrollo productivo e infraestructura que el régimen armó para la Patagonia, similar al Plan Belgrano que abarca a las provincias del Norte.

Aguiar fue detenido y trasladado a la Comisaría 1ª, acusado de “agresión a los efectivos policiales”. La Policía sostiene que el dirigente sindical intentó saltar las vallas montadas en el marco del operativo de seguridad que se implementó por la llegada de Macri a la capital rionegrina. El ministro de Seguridad rionegrino, Gastón Pérez Esteban, confirmó la detención e informó que Aguiar había participado de esos “disturbios”.

Inicialmente, el escenario de la manifestación fue en la calle de acceso del aeropuerto de Viedma, debido a que un fuerte operativo policial les había impedido ingresar a las instalaciones. Cuando el idiota confeso arribó, la salida de la comitiva oficial fue pactada entre las autoridades locales y los manifestantes, quienes abrieron el bloqueo de afuera.

“Éramos pocos, no más de 30 personas, y había un descomunal despliegue policial, así que por supuesto que no queríamos ningún tipo de agresiones. Nos iban a avasallar”, describió Estérea González, secretaria general de ATE-Allen, durante una entrevista con Radio Gráfica.

Una vez que el subnormal se trasladó al centro de la ciudad, los dirigentes y afiliados subieron a distintos autos para mudar la protesta. Según González, la detención de Aguiar se produjo cuando los distintos grupos fueron pasando el vallado. “Lo agarraron entre cinco policías, que lo tiraron, lo golpearon y se lo llevaron preso".

“Ellos pasaron un vallado porque toda la ciudad está vallada”, graficó la dirigente, quien aseguró el carácter “pacífico” de la manifestación contra los gobiernos nacional y provincial. Tras los incidentes se concentraron frente a la Comisaría 1ª para exigir la liberación de Aguiar. “Estamos esperando que le ‘armen’ una causa, porque no hizo nada, solo quiso pasar una valla”, lamentó.

El gremio rechaza las políticas de ajuste de la alianza de derecha Cambiemos y también el Proyecto Patagonia, que el infeliz hijo de puta discutió en la Residencia de los Gobernadores con los mandatarios de las provincias de Neuquén, Omar Gutiérrez; Chubut, Mario Das asco Neves; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y La Pampa, Carlos Verna. También participaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, y su segundo, Mario Quintana (ver nota aparte en esta misma edición).

Desde que se anunció la llegada del hijo bobo de Franco Macri a esa provincia, la entidad sindical que integra la CTA Autónoma se puso en alerta para manifestar su descontento a las políticas públicas puestas en marcha por el régimen.

Antes de ser detenido, Aguiar había manifestado que "nos avergüenza que se haya elegido a nuestra provincia como sede para el lanzamiento y consolidación de políticas que están golpeando con dureza a los trabajadores, jubilados y a todo el pueblo".

“Macri debe sentir que ya no se soporta tanto ajuste y que él es el responsable que miles de hogares hayan caído por debajo de la línea de la pobreza en el último tiempo", dijo y añadió que si los gremios no le ponen "un freno a tiempo a este Gobierno, las empresas extranjeras nos van a dejar sin provincia".

El socialismo santafesino definió que el eje de su campaña será polarizar con Macri

EL GOBERNADOR LIFSCHITZ APUESTA A DIFERENCIARSE DEL PRO. OBRAS PÚBLICAS Y SEGURIDAD, LA APUESTA DE LA GESTIÓN.

Cuando Miguel Lifschitz decidió la unificación del calendario electoral en Santa Fe también definió los lineamientos por donde iban a transcurrir los discursos del año electoral que en el caso de la provincia que gobierna el socialista asoma con varios interrogantes; desde la continuidad del Frente Progresista con su estructura actual, hasta la posición que tomará el radicalismo que abona a los dos armados y la dinámica con el régimen macrifascista que por momentos se muestra más distendida aunque subyacen las desconfianzas.

De hecho, en la breve visita que hizo Mugrizio Macri a Rosario la semana pasada, al referirse a su relación con Lifschitz declaró que "entendimos lo que yo dije del primer día, que lo que importa de los hombres públicos es lo que dicen públicamente no lo que dicen privadamente. Yo tengo una coherencia entre lo que digo en privado con lo que digo en público, sobre esa base el gobernador entendió que íbamos a tener una buena relación".

Es que la principal crítica que le hacían desde el PRO a los dirigentes del Frente Progresista era que acordaban una cosa y luego, públicamente decían otra. "Ahora en este año electoral vamos a marcar las diferencias políticas que tenemos con el gobierno nacional que son muchas, no se tiene que ofender nadie", advirtieron fuentes del socialismo.

A su vez, para comenzar a diferenciarse, el gobernador Lifschitz advirtió que en Santa Fe las paritarias docentes no tendrán piso ni techo mientras la ministra de educación, Clauda Balagué manifestó que Nación “dejó solas a las provincias” por no abrir la discusión salarial.

En el medio, dirigentes de la alianza de derecha Cambiemos y del Frente Progresista se encargaron de condimentar el escenario por las redes cuando el macrifascista Roy López Molina disparó contra el ministro de Producción, Luis Contigiani, al tildarlo de "improductivo y fanático del castrismo" por pedir que se suspendan las importaciones de neumático para evitar el cierre de la planta de neumáticos que Mefro Wheels tiene en Rosario. 

A modo de avant premiere, dirigentes de una y otra coalición adelantaron el tono de la próxima campaña que, con el peronismo en proceso de rearmado y por ahora sin asomar en el ring, se polarizará entre el Frente Progresista y Cambiemos: "vamos a salir con todo a la cancha", afirmaron desde el socialismo.

Obras y seguridad: los temas claves

Además de la economía -y principalmente la inflación y el empleo- los otros temas prioritarios en la agenda de las dos gestiones, tanto nacional como santafesina, son la reactivación de la obra pública como estrategia anticíclica y la reducción de los índices de inseguridad.

Las últimas inundaciones pusieron en discusión las grandes obras adeudadas en Santa Fe. En consecuencia, el ministro de Economía, Gonzalo Saglione, informó que en la provincia durante el año pasado se invirtió en obras más de 10 mil millones de pesos, el 50 por ciento más que el anterior.

Para el año en curso, esa inversión se duplicará y en el gabinete de Miguel Lifschitz aseguraron que habrá un "importantísimo crecimiento de la infraestructura en toda la provincia". Según fuentes del gobierno provincial, la gestión priorizará obras hídricas, viales y programas integrales para municipios y comunas.

En cuanto a la seguridad, la misma fuente adelantó que se espera que para marzo se inaugure "El Ojo", el sistema centralizado y de alta tecnología para el monitoreo en tiempo real vía satélite de las principales ciudades y con la capacidad de desarrollar un patrullaje más efectivo e inteligente.

También, para abril se espera la incorporación de los nuevos móviles con tecnología de punta que ya fueron licitados. "El plan consiste en lograr saturación policial y resultados positivos. Con los recursos con los que contábamos logramos el año pasado reducir 58 homicidios en comparación al 2015, pusimos a la provincia con los índices del 2011", aseguran en el gobierno de Lifschitz.

Por su parte, desde el macrifascismo también adelantaron que habrá inversiones históricas para la provincia, sobre todo en materia vial para las rutas principales donde se desplaza la mayor parte de la producción del país y que fueron relegadas durante décadas.

Primera marcha atrás del año en la suba de las tarifas de luz

APENAS DOS SEMANAS DESPUÉS DEL ANUNCIO DEL NUEVO CUADRO TARIFARIO ELÉCTRICO, EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DEBIÓ CORREGIR LOS CARGOS FIJOS QUE SE APLICABAN A CONSUMOS SUPERIORES A 600 KILOVATIOS, POR EL RECLAMO DE ENTIDADES DE CONSUMIDORES QUE DENUNCIARON INCREMENTOS DE HASTA 1237 POR CIENTO.

A pocos días de haber anunciado el nuevo cuadro tarifario que rige para el servicio eléctrico, el régimen macrifascista modificó los parámetros de consumo de las categorías más altas y redujo el impacto del cargo fijo para evitar que los importes de las boletas registraran un salto especialmente violento para los consumos desde 600 kWh/mes. Ese riesgo fue advertido la semana pasada por las asociaciones de consumidores. Para los usuarios de Edenor y Edesur, que dependen de la actividad regulatoria del ENRE, el Ministerio de Energía desdobló la categoría R7, de más alto consumo, en tres segmentos. En todos los casos redujo el cargo fijo, aunque los incrementos de este monto continúan siendo muy elevados. La intención, dice el Gobierno, es mantener su promesa de que las boletas no aumenten más de un 148 por ciento para el mismo nivel de consumo que el año pasado. Sobre la marcha, el Gobierno vuelve a demostrar un alto grado de improvisación en la cuestión tarifaria. En 2016, el gran problema consistió en que el régimen no previó que el consumo interanual aumentaría a raíz de las bajas temperaturas. El resultado fue que los aumentos en los hechos superaron por mucho a las previsiones oficiales.

Las resoluciones 82/2017 y 83/2017 del ENRE publicadas el miércoles en el Boletín Oficial definieron la segmentación de la categoría más alta de consumo. La categoría R7 ahora se aplica para los usuarios que consumen entre 601 y 700 kWh/mes. Antes de las nuevas normas, esa categoría regía para los consumos superiores a los 600 kWh/mes. En cambio, ahora el bloque R8 aplica para los consumos entre 701 y 1400 kWh/mes y el R9, para los usuarios cuyo consumo supera los 1400 kWh/mes. “La corrección responde a que el cargo fijo que inicialmente el Gobierno había puesto para la categoría R7 era totalmente exorbitante, mayor incluso al que habían pedido las distribuidoras eléctricas en la audiencia pública. Entonces, el salto de la factura entre los usuarios de la categoría R6 y los del bloque R7 era absolutamente violento”, explicó Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores.

Con el último anuncio tarifario de fines de enero, el régimen modificó la aplicación del cargo fijo, que ahora se cobra mensual y no bimestral. Para el caso de Edesur, el alza del cargo fijo para la categoría de consumo más baja fue de 14,43 pesos bimestral a 16,86 pesos mensual, mientras que para la categoría que le sigue (R2), pasó de 54,46 bimestral a 31,74 pesos mensual (aumento del 14 por ciento). Para la categoría R3 la suba del cargo fijo es del 64 por ciento y para R4, del 78 por ciento. Para R5, del 161 por ciento (de 84,8 pesos bimestrales a 110,4 pesos mensuales) y para R6, del 230 por ciento (de 133 pesos bimestrales a 220 pesos mensuales). A partir de allí, las subas se volvían porcentualmente explosivas sobre valores más altos: para la categoría R7 el cargo fijo pasaba de 148 bimestral a 990 pesos mensuales (1237 por ciento). Esta última situación ahora fue modificada. En Edenor los valores son distintos pero las modificaciones son cualitativamente similares.

Para la nueva categoría R7 (entre 601 y 700 kWh/mes) de Edesur, el cargo fijo es de 443,59 mensual (aumento del 500 por ciento frente a las tarifas previas al anuncio del 31 de enero). Para la categoría R8 (entre 701 y 1400 kWh/mes) el cargo fijo es de 546 pesos mensuales (aumento del 637 por ciento) y para la R9 (más de 1400 kWh/mes) el cargo fijo queda en 887 pesos por mes (aumento del 1098 por ciento). “Con este nuevo cambio se busca asegurar que las nuevas facturaciones no superen el tope de 148 por ciento”, dicen en el régimen.

“Las modificaciones fueron en respuesta a un reclamo que presentamos la semana pasada desde Deuco. Ahora es más gradual el incremento pero de cualquier manera el aumento con respecto a los cargos fijos anteriores es muy significativo e impacta fuertemente en el costo final de las facturas. Solicitamos que el cargo fijo siga siendo bimestral”, explicó Pedro Bussetti, presidente de Deuco, entidad que encabezó el reclamo por el salto del cargo fijo para las categorías de mayor consumo, que no necesariamente corresponden a los usuarios de mayor poder adquisitivo.