viernes, 18 de marzo de 2016

Obama desclasificará los archivos secretos de la dictadura cívico-militar durante su visita a la Argentina

LO CONFIRMÓ LA ASESORA PARA SEGURIDAD NACIONAL DE LA CASA BLANCA, SUSAN RICE. INCLUIRÁN ARCHIVOS MILITARES Y DE INTELIGENCIA.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunciará la desclasificación de los archivos secretos de la última dictadura cívico-militar durante su visita a la Argentina.

La asesora para Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, afirmó ayer en Washington que "a pedido del gobierno argentino, (el presidente de los Estados Unidos, Barack) Obama anunciará un esfuerzo abarcativo para desclasificar documentos adicionales (relacionados con la dictadura cívico-militar), incluyendo por primera vez archivos militares y de inteligencia".

La asesora de Obama hizo el anuncio durante una charla que brindó en el Atlantic Council donde habló de la agenda de política exterior del presidente de los Estados Unidos para hemisferios occidental y confirmó que en su paso por Argentina el mandatario visitará el Parque de la Memoria.

Obama llegará el próximo 23 de marzo a Buenos Aires, donde tendrá reuniones protocolares. El 24, en tanto, luego de visitar el Parque de la Memoria, viajará hacia la ciudad de Bariloche donde pasará, junto a su familia, una noche. El 25 emprenderá el viaje de regreso a su país.

Brasil: en el Congreso, la oposición acelera el proceso de juicio político contra Dilma

DIPUTADOS YA DESIGNÓ A LOS 65 LEGISLADORES DE LA COMISIÓN ESPECIAL QUE TRATARÁ LA CUESTIÓN. EL AVANCE DEL IMPEACHMENT, FOGONEADO POR LA OPOSICIÓN, DEPENDERÁ DEL ROL DEL PMDB, PARTIDO DEL VICEPRESIDENTE, QUE AMENAZA CON ROMPER CON EL OFICIALISMO.

La Cámara de Diputados de Brasil dio un primer paso hacia el análisis de si existen causas para avanzar en un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff en el Congreso, luego de la fallida toma de posesión de Lula como ministro, al designar a los 65 legisladores de la comisión especial que tratará la cuestión.

El Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), el principal de la oposición, y otras fuerzas aliadas respaldaron la decisión del jefe de Diputados, Eduardo Cunha, de reiniciar ayer el proceso para abrir un enjuiciamiento político contra la presidenta Rousseff.

Aecio Neves, ex candidato presidencial por el PSDB y actual titular del partido, dijo que respalda el impeachment contra Rousseff y que también dará apoyo a un eventual gobierno del vicepresidente Michel Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que podría asumir la primera magistratura.

Neves agregó que en caso de que surja un nuevo gobierno con Temer a la cabeza, el PSDB no será parte de un eventual nuevo gabinete, citó la agencia ANSA.

La divulgación en los medios de una conversación entre Rousseff y Lula, en la que aparentemente acordaban el nombramiento de éste para eludir a la justicia, aportó más argumentos a quienes respaldan el impeachment.

Mientras los opositores PSDB y Demócratas cierran filas para acelerar el impeachment, el formalmente oficialista PMDB emite señales de distanciamiento definitivo con el gobierno.

Parte de eso se vio cuando el titular del PMDB y vicepresidente Temer no asistió al acto de asunción del nuevo ministro Lula da Silva en el Planalto.

Lula asumió como jefe de Gabinete brasileño pero un juez suspendió su nombramiento

EL EX PRESIDENTE ASUMIÓ AYER COMO JEFE DE LA CASA CIVIL DE DILMA ROUSSEFF, PUESTO QUE ES EQUIVALENTE A LA JEFATURA DE GABINETE ARGENTINA. EL PT BUSCA ASÍ FORTALECER SU GOBIERNO. PERO UN JUEZ FEDERAL EMITIÓ UNA CAUTELAR PARA SUSPENDER EL NOMBRAMIENTO DE LULA.

Luiz Inácio Lula Da Silva asumió ayer como jefe de la Casa Civil, equivalente a la Jefatura de Gobierno argentina, en lugar de Jaques Wagner. De esta manera, Dilma Rousseff y el PT buscan fortalecer el gobierno federal en medio de la ofensiva mediática, política y judicial encabezada por la derecha del Brasil.

“Traje al gobierno al mayor líder político del país”, expresó la jefa de Estado en el Palacio Planalto -sede del gobierno brasileño- a cuyas puertas se concentraron simpatizantes y detractores del oficialismo que protagonizaron algunos incidentes.

"Su presencia prueba la grandeza de los estadistas y los verdaderos líderes”, expresó Dilma, dirigiéndose al flamante jefe de Gabinete. A su vez, señaló que "siempre estuvimos juntos, luchando por los brasileños".

En uno de los tramos del discurso, la presidenta de Brasil advirtió que las denuncias en su contra buscan que termine su mandato “de forma golpista” y en ese sentido, advirtió que “los golpistas no me van a voltear”.

Sin embargo, apenas 40 minutos después de la ceremonia en la que Lula asumiera su cargo, el magistrado Itagiba Catta Preta firmó una medida cautelar para impedirlo.

En su decisión -que ya fue apelada por el gobierno de Dilma-, el magistrado sugirió que el ex mandatario podría haber cometido un delito y argumentó que si Lula asume el cargo de ministro, tendrá poder para realizar una "intervención indebida y odiosa" en la policía, la fiscalía y el poder judicial.

El accionar del juez responde a una demanda presentada por los partidos de la oposición, que fundamentaron su petición en las causas abiertas por la Justicia contra Lula, quien está investigado en diversos procesos y ha sido acusado formalmente de delitos de enriquecimiento ilícito, blanqueo de dinero y falsificación de documentos.

En su sentencia, el juez también señala que Dilma podría haber incurrido en un delito de "responsabilidad" al nombrar a Lula, puesto que la ley veta al presidente de la República cometer actos contra la probidad de la administración pública.

Los delitos de "responsabilidad" son uno de los motivos por los que la Constitución permite realizar un juicio político con el objetivo de destituir al jefe de Estado.

En este sentido, el juez ordenó que se informe de los hechos a la Procuraduría General del Estado y al presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, quien es la autoridad competente para impulsar los juicios políticos.

El juez que frenó la asunción de Lula convocaba con polémicos mensajes a marchas opositoras

ITAGIBA CATTA PRETA NETTO APOYÓ LAS MOVILIZACIONES A FAVOR DEL JUICIO POLÍTICO A DILMA. “AYUDE A DERRUMBAR A DILMA Y VUELVA A VIAJAR A MIAMI Y ORLANDO" , DECÍA UN POSTEO EN FACEBOOK, QUE LUEGO BORRÓ.

El juez Itagiba Catta Preta Netto de la Corte Federal 4 del Distrito Federal, quien ordenó la anulación de la asunción del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como ministro de la Casa Civil, al presentar una medida cautelar retiró; esta tarde de su página de Facebook las fotos en las que aparecía acompañando el domingo la marcha a favor del juicio político a Dilma Rousseff y en contra del líder del Partido de los Trabajadores (PT).

Según la prensa local, entre las páginas que seguía Catta Preto Netto  figuraban el Movimento Brasil Livre, uno de los más activos grupos pro-impeachment. También compartió fotos de otra agrupación que apoyó la marcha del pasado domingo llamada Vem Pra Rua.

Catta Preta tenía 1.025 amigos en su cuenta, en su perfil se decía flamenguista y fue un difusor activo de noticias sobre las protestas contra la corrupción en las redes sociales.

“Ayude a derrumbar a Dilma y vuelva a viajar a Miami y Orlando. Si ella cae el dólar cae también”, dice un posteo en Facebook fechado el día 7 de marzo a las 20.01 horas, citado por el diario O Globo que se viralizó ayer también en Twitter.

El juez subió una foto rodeado de una multitud con banderas que llamó “Fora Dilma”, en la que sería la protesta del ultimo domingo en la que más de 3 millones de personas se convocaron para pedir la renuncia de la mandataria.

Si bien ambas cuentas, la de Facebook y Twitter fueron borradas, la prensa local capturo imágenes en las que se evidencia mediante las fotos que pertenecían al juez.

Ello podría ser el lema de la Abogacía General de la Unión (AGU) presente una solicitud de sospecha del juez en el recurso que frenó el ejercicio del cargo de Lula ayer, a sólo 40 minutos de su asunción.

Acuerdo con los buitres: el macrifascismo no quiere cambios en el Senado

EL SENADOR FEDERICO PINEDO ADVIRTIÓ QUE PONDRÍA "EN RIESGO" EL PAGO EL 14 DE ABRIL, YA QUE LAS MODIFICACIONES OBLIGARÍAN A ENVIAR EL PROYECTO DE NUEVO A DIPUTADOS. "EL MARTES PODREMOS TENER UN DICTAMEN EN COMISIÓN", ADELANTÓ.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, señaló ayer que el oficialismo no quiere modificaciones en el proyecto de ley de acuerdo con los fondos buitre, ya que pondría "en riesgo" el pago el 14 de abril, y adelantó que el próximo martes podría tener dictamen de comisión y ser tratado antes de fin de mes.

"Esperemos que sea aprobado sin modificaciones. No queremos poner en riesgo el pago del 14 de abril con modificaciones, si no son muy imporantes. Lo responsable es aprobarlo con las modificaciones que se hicieron en diputados", subrayó Pinedo en declaraciones radiales y agregó que "los diputados han tomado muchas inquietudes de los senadores, que se incorporaron al proyecto del Poder Ejecutivo". Además, indicó que "supongo que el martes podremos tener un dictamen en Comisión".

En ese sentido, señaló que el oficialismo se comprometió a tener la opinión del procurador del Tesoro, aunque aclaró que "no es experto en derecho norteamericano" y confirmó que el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, hoy integrante del equipo económico del Frente Rejuntador de Sergio Massa, estará en la lista de oradores. "Me gustaría escucharlo", dijo, y agregó que "todos los que hicieron el acuerdo de reestructuración de deuda de Néstor Kirchner están de acuerdo con este acuerdo".

Según el senador, el país tiene "dos caminos": uno de esos es "seguir como está" y otro acordar con los fondos buitre para obtener buenas condiciones de financiemiento. "Si queremos que Argentina tenga acceso al financiamiento a largo plazo y pueda desarrollarse, hay que dar este pequeño paso", sostuvo, y concluyó afirmando que "no es una ley del macrismo, es una ley de la Argentina".

Casi la totalidad de los gobernadores respaldaron el acuerdo con los fondos buitre durante una audiencia en el senado

MANDATARIOS DE DISTINTAS EXTRACCIONES POLÍTICAS CONCURRIERON AYER AL SENADO PARA MANIFESTAR SU ADHESIÓN AL PROYECTO DE LEY IMPULSADO POR EL RÉGIMEN DE MUGRIZIO MACRI.

En el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Economía del Senado, los senadores escucharon los reiterados pedidos de los mandatarios provinciales para avanzar en el acuerdo con los fondos buitre, bajo las condiciones impuestas por el juez de Nueva York Thomas Griesa, con el argumento de que permitirá acceder al crédito internacional para hacer frente a las deudas en sus provincias y adelantando un próximo debate por la ley de coparticipación federal.

La audiencia, presidida por el senador nacional del Frente para la Victoria Juan Manuel Abal Medina, en el salón Azul del Palacio Legislativo, tuvo como primera orador al mandatario de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien abogó por la "necesidad de cerrar este capítulo del endeudamiento". El gobernador surgido de la alianza de derecha Cambiemos consideró que el acuerdo con los fondos buitre dará lugar a "créditos internacionales" como "una de las únicas formas de ir enfrentando nuestros déficit".

Por su parte, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, coincidió en respaldar el acuerdo con los fondos buitre al considerar que "es importante para el futuro de la Argentina" y remarcó la necesidad de "resolver el tema del endeudamiento para pasar a un tema pendiente como el de la coparticipación".

En el mismo orden, el gobernador kirchnerista de Entre Ríos, Gustavo Bordet, también solicitó sus legisladores que acompañen la aprobación del proyecto oficial al considerarlo "un principio para poder empezar a resolver muchos de los problemas". En ese sentido, afirmó que el acuerdo "representa un principio básico de gobernabilidad entre la Nación, las provincias y los municipios y nos dará accesos a créditos internacionales que permitirán retomar la obra pública que se necesita en nuestras provincias".

Otros gobernadores provenientes del Frente para la Victoria, fuerza que es mayoría en el Senado, también se mostraron a favor del acuerdo buitre: Sergio Casas (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Roxana Bertone (Tierra del Fuego) y Domingo Peppo (Chaco).

Santa Cruz fue la única provincia, gobernada por mandatarios cercanas a la anterior gestión, que decidió oponerse al acuerdo, según expresó en la audiencia el vicegobernador, Pablo González; mientras que la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, señaló que "si tenemos la garantía que ese 20 por ciento no va a reclamar y si hay garantía de que el endeudamiento va a ser para inversiones creo que podemos acompañar".

A su turno, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, también reiteró los argumentos para respaldar el acuerdo. "Lamentablemente la provincia hoy está quebrada. Ordenar las cuentas no alcanza, necesitamos que se vuelva a invertir. La provincia se merece y ese acuerdo es parte del camino", sostuvo "Heidi".

Otros gobernadores que expusieron a favor del proyecto del oficialismo fueron los peronistas Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén); el socialista Miguel Lifschitz (Santa Fe); y el aliado Gerardo Morales (Jujuy).

Para Lavagna, el acuerdo buitre es "extremadamente caro"

EL ECONOMISTA DEL FRENTE REJUNTADOR CONSIDERÓ QUE DIPUTADOS APROBÓ LA MEDIDA PORQUE "PRIMARON LAS CIRCUNSTANCIAS" DEL RÉGIMEN.

El ex ministro de Economía y actual referente económico del Frente Rejuntador -que aprobó la iniciativa en Diputados- sostuvo que las reformas que impulsa el régimen macrifascista para pagarle a los bonistase más duros que no entraron en los canjes de 2005 y 2010 "es malo" porque "para resolver 90 mil millones de dólares, se emitieron 35 mil. Y ahora, para resolver menos de 5 mil millones, se emiten 12.500 millones".

"Las cifras son elocuentes", remarcó Roberto Lavagna, quien insistió en que "el compromiso de pago en sí, tengo que ser sincero, creo que es malo y extremadamente caro. Las cifras son elocuentes".

No obstante consideró que el acuerdo puede ser "una puerta positiva si se la sabe aprovechar" y afirmó que en la Cámara de Diputados, que el miércoles dio media sanción al proyecto que permitirá la firma del convenio con los fondos buitre, primaron "las circunstancias" del régimen.

"Entre un mal compromiso de pago y las circunstancias previas, pesan más las circunstancias, el proteger la institucionalidad, el darle aire a un gobierno nuevo que esperamos que tenga éxito. Creo que eso es lo que primó en la Cámara de Diputados", subrayó.

Cavallo elogió la política económica de Macri y el acuerdo con los fondos buitre

EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA, UNO DE LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS DEL 2001, ELOGIÓ EL ACUERDO CON LOS FONDOS BUITRE QUE IMPULSÓ EL MACRISMO Y AFIRMA QUE ESTO TRAERÁ "CONFIANZA Y CREDIBILIDAD" AL PAÍS. "MACRI ESTÁ HACIENDO LO QUE PREDICÓ", EXPRESÓ.

Ahora sí que podemos quedarnos todos mucho más tranquilos.

El ex ministro de Economía y uno de los principales responsables de la crisis económica y social en la que se encontró el país en el cambio de siglo, fue invitado a un programa de Canal 26, donde dio su punto de vista sobre el polémico acuerdo con los fondos buitre.

Apelando a la coherencia política e histórica se manifestó a favor del endeudamiento y afirmó que esto "consigue reactivar el crédito público y privado" y que se evite una hiperinflación.

"El endeudamiento es siempre una refinanciación de una deuda que ya existe, sino hay acuerdo con los buitres quedaríamos más endeudados" , afirmó Cavallo, que de no lograrse, podríamos caer en un "rodrigazo".

El régimen fascista admite una inflación "más fuerte" que el año pasado

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, RECONOCIÓ QUE LA ECONOMÍA ATRAVIESA UN "MOMENTO INFLACIONARIO" ALTO, PERO CONFIÓ EN QUE CON EL CORRER DEL AÑO BAJARÁ Y TERMINARÁ EN 25%. ADEMÁS, JUSTIFICÓ EL AJUSTE: "EL ESTADO GASTA MÁS DE LO QUE TIENE Y HAY QUE RESOLVERLO".

El jefe de Gabinete del régimen macrifascista, Marcos Peña, admitió ayer que la economía del país atraviesa "un momento inflacionario más fuerte" que el del año pasado, aunque confió en que irá bajando con el correr del año y terminará en 25%, que es el techo que el gobierno puso a las paritarias. Además, justificó las medidas de ajuste, al afirmar que "el Estado gasta más de lo que tiene".

"Con todo el proceso que estamos encarando hace que tengamos un momento inflacionario más fuerte en estos meses", reconoció Peña en declaraciones radiales, aunque afirmó que "la inflación de este año será del 25%" y subrayó que "las paritarias son libres".

El funcionario aprovechó para referirse nuevamente a la "herencia" kirchnerista, explicó que la nueva administración recibió un país con "un déficit fiscal muy alto y un Banco Central con pocas reservas" y justificó las medidas de ajuste que el gobierno está tomando para "corregir" esa situación: "Si el Estado gasta más de lo que tiene en algún punto que resolverlo".

En cuando al acuerdo con los fondos buitre, el jefe de Gabinete consideró que "las medidas cautelares del exterior fueron presentadas por la actitud que tenía la Argentina" y destacó que "ahora esta actitud cambió" y por eso obtuveron el guiño del juez Thomas Griesa. En ese sentido, destacó el trámite parlamentario del proyecto enviado por el Ejecutivo, al señalar que "teniendo minoría en el Congreso, ver que podemos lograr consenso es importante".

Consultado sobre la visita al país del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Peña respondió que "es la oportunidad de tener una relación madura con Estados Unidos, ni los extremos de los '90, ni la actitud de los años 2000". Además, agregó que "en todas las relaciones con el exterior hay un espacio enorme para mejorar" y subrayó la importancia de la integración regional: "nuestra región centralmente es Sudamérica, pero se puede mejorar porque la relación ha sido muy retórica. Tenemos que producir una integración productiva con Brasil y con la región, Brasil es nuestro socio estratégico número 1".

Al respecto, se refirió a las manifestaciones contra la presidenta Dilma Rousseff y el ex mandatario Lula Da Silva por las acusaciones de corrupción en su contra: "el mismo respeto a la institucionalidad que planteamos acá tenemos que plantearlo para afuera. Si hay un proceso judicial tiene que resolverse institucionalmente".

Macri confirmó que quiere avanzar con la idea de privatizar los clubes

EL PELOTUDO HABLÓ CON LA PRENSA EXTRANJERA Y ALENTÓ LA IDEA DE QUE LOS EQUIPOS DEJEN DE SER ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO. DIJO QUE QUIERE IMPONER UN SISTEMA “OPTATIVO” PARA TERMINAR CON “LA FALTA DE TRANSPARENCIA”.

Mugrizio Macri confirmó que quiere reflotar su viejo proyecto de convertir a los clubes de fútbol en sociedades anónimas. Se trata de una idea que impulsó durante sus años como presidente de Boca y que fracasó rotundamente por la oposición de Julio Grondona.

Ahora como líder del régimen fascista y con Grondona fallecido, Macri vuelve a la carga con su idea y se quiere aprovechar de las crisis económicas que transitan decenas de clubes del fútbol argentino, producto más de desaciertos dirigenciales que de la naturaleza de sociedades sin fines de lucro de las instituciones.

"En un mundo en el que todos apuntamos cada vez más a elegir en libertad, que los socios de cada club lo elijan. ¿Por qué se lo va a prohibir?", planteó Macri en una entrevista con la agencia estadounidense Associated Press, donde agregó que su idea de abrir el juego a las sociedades anónimas responde a que “no da para más los niveles de falta de transparencia que tiene el fútbol argentino”.

Asimismo, afirmó que debería conformarse un sistema mixto, en el que convivan clubes como asociaciones sin fines de lucro con sociedades anónimas, como en España. "Debería ser optativo, sería la lógica mayor. No puede ser que tengamos dirigentes irresponsables que van, desfalcan el club, se hacen ricos ellos y no tienen consecuencias, eso no se puede aguantar más", opinó.

En España, sólo 4 de los 20 clubes de Primera División no son sociedades anónimas, entre ellos Barcelona y Real Madrid, los clubes más poderosos del mundo deportiva y económicamente. Es decir que la privatización no garantiza el éxito, aunque también hay que aclarar que la legislación los favoreció en materia impositiva y con los años siempre fueron beneficiados por los gobiernos debido a su enorme poderío.

El impulsor de las sociedades anónimas en España fue Felipe González. El argumento fue la falta de trasparencia y la cantidad de aportes públicos que recibían. Lo mismo que dice Macri 25 años después. Pero las S.A. tampoco fueron la solución: a mediados del año pasado los 16 clubes privatizados (muchos en manos de jeques árabes, magnates chinos o españoles) de Primera División debían más de 500 millones de euros al fisco. Los de las restantes categorías sumaban otros 150 millones de euros. Otra aclaración: se estima que Barcelona y Real Madrid deben unos 900 millones, aunque con patrimonios muchísimo más grandes.

El modelo español también se repite en ligas importantes como Inglaterra (donde jeques árabes, magnates rusos, chinos y estadounidenses desembolsan año a año cifras disparatadas, en muchos casos más que sospechosas), Francia o Italia, mientras que la Liga de Alemania tiene un verdadero sistema mixto que impide que accionistas privados tengan más del 49% del capital de un club. El resto siempre es de los socios.

En Argentina los estatutos de la AFA establecen que los clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro que pertenecen a sus socios, y las experiencias de “gerenciamientos” o “fondos de inversión” casi siempre han terminado con empresarios yéndose en tiempos de crisis y dejando a los clubes mucho peor de cómo los habían encontrado.

Macri propuso en 2001 reformar los estatutos y permitir el ingreso de capitales privados, pero choco con el todopoderoso Grondona. "Mi propuesta perdió por paliza, 38 a 1, el único voto a favor fue el mío", recordó el presidente en la entrevista con AP. "Fue mi mayor fracaso político", admitió.

Pero ahora el ex hijastro de Flavia Palmiero busca aprovechar su momento y quien trabaja para concretar su objetivo es Daniel Angelici, presidente de Boca y operador judicial del régimen. El “Tano” actualmente es el Secretario General de la AFA y tiene la llave del contrato con la Casa Rosada para el Fútbol para Todos, del que los clubes dependen para sobrevivir. 

El macrista Fernando Marín, a cargo del FPT, es otro histórico impulsor de la privatización y el presidente de River -institución cooptada por el macrifascismo-, Rodolfo D’Onofrio, también se expresó a favor de seguir este camino.

A 24 años del atentado a la sede diplomática de Israel, la embajadora sostuvo que "no podemos decir que se hizo justicia"

LA VICEPRESIDENTA DE LA NACIÓN, GABRIELA MICHETTI, PARTICIPÓ AYER JUNTO A OTROS FUNCIONARIOS NACIONALES DEL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL 24° ANIVERSARIO DEL ATAQUE. "INSTAREMOS A LA JUSTICIA PARA QUE SE ESCLAREZCA ESTE ABERRANTE ATENTADO", DIJO.

Al cumplirse 24 años del atentado contra la sede diplomática de Israel en Buenos Aires, que el 17 de marzo de 1994 dejó un saldo de 22 muertos y más de 200 heridos, la embajadora de ese país en la Argentina, Dorit Shavit, señaló que "aún hay mucho por hacer" para esclarecer ese hecho y, en este sentido, recordó que continúan vigentes "algunas solicitudes de información puntual para avanzar con los pedidos de captura internacional de los sospechosos".

No obstante, la diplomática se mostró "convencida" de que Argentina e Israel poseen como "claro interés en común" llevar "a juicio a los responsables" del ataque y remarcó que Mugrizio Macri "tiene la convicción de querer avanzar en las causas de los atentados".

"Pasaron 24 años. Existieron avances. Sin embargo aún no podemos decir que se hizo justicia. Aún hay mucho por hacer", dijo la diplomática en una entrevista.

Consultada sobre los motivos por los cuales el Estado de Israel nunca se presentó como querellante en la causa, Shavit adujo que esa figura "conlleva características y especificaciones particulares cuando hablamos de un Estado" para la que no tenían "antecedentes", pero reiteró que para su país "lo más relevante es concentrar nuestros esfuerzos en prestar desde nuestra figura de Estado toda la ayuda que la Argentina nos solicite para avanzar en la causa".

Por su parte, la tullida vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, que participó ayer junto a otros funcionarios nacionales del acto de conmemoración del 24° aniversario del ataque a la Embajada de Israel, expresó que "junto a las organizaciones judías instaremos a la justicia para que se esclarezca este aberrante atentado".

Además, señaló que el gobierno nacional está "del lado del pueblo para trabajar de modo que se esclarezca la investigación que no está terminada".

A su vez, la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra, aseguró que "en Argentina el terrorismo no tiene ni tendrá la última palabra".

Asimismo, la canciller recordó las palabras de Mugrizio Macri, durante la apertura de sesiones parlamentarias en el Congreso Nacional, donde sentenció que "este gobierno no olvidará a las víctimas del terrorismo".

Participaron además el ministro de Educación de Israel, Naftali Bennett; la embajadora, Dorit Shavit; familiares de las víctimas y sobrevivientes y Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial.

También asistió el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larrata, así como también diversos funcionarios de los regímenes nacional y porteño.

Una amenaza por Twitter contra Macri y su hija llegó a los Tribunales

SE TRATA DE UNA MUJER QUE ADMITIÓ SER LA AUTORA DE LOS MENSAJES INTIMIDANTES QUE RECIBIÓ EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO.

Una mujer acusada de amenazas contra Mugrizio Macri y su hija Antonia a través de la red social Twitter admitió ser la autora de mensajes intimidantes. Sin embargo, afirmó que lo hizo en un "exabrupto" por el "enojo" que le generó quedarse sin trabajo en una repartición pública. 

La mujer, Maribel Durand de 27 años, fue indagada ayer por el juez federal Ariel Lijo, quien le imputó haber "amedrendado" al mandatario y "su entorno familiar, al amenazar de muerte y de forma anónima a sus familiares, más precisamente a su hija, la menor Antonia Macri", según la acusación.

La autora de los tuits a través de una cuenta anónima llamada "lamarikaos" publicados hasta marzo pasado fue rastreada e identificada por el área de Cibercrimen de la Policía Metropolinazi.

Durand dijo ser estudiante de Licenciatura en Historia, estar desocupada desde diciembre, cuando no se le renovó un contrato que tenía con el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Universidad de La Matanza.

En las amenazas en Twitter, se llegaron a publicar imágenes de la hija del Presidente con "una tachadura en su cuello", se recordó en el trámite judicial.

Los mensajes fueron dirigidos a la cuenta oficial del hijo bobo de Franco Macri y otros se enviaron a los usuarios de la red con frases como "maten a la chiquita" o "también es aceptable que la vendan a Taiwán, ellos sabrán que hacer" como descripción de su biografía.

"El perfil utilizado y la descripción de su biografía en la red social Twitter es lo que le aseguraba a la nombrada su anonimato frente al resto de los usuarios de la red social que pudieran ingresar a aquel perfil", advirtió Lijo en su acusación.

"Nuestro odio lo calmaremos con sus hijos. Espero que @mauriciomacri le deje guardaespalda de por vida a Antonia" y "Si algo hizo mal el kirchnerismo, es no haber matado a toda la burguesía, periodistas y políticos de derecha, en sus 12 años de gestión", escribió la acusada, entre otras frases.

También perdió otro trabajo que tenía en el programa "Ellas hacen" para "mujeres con más de tres hijos, desocupadas", refirió. "Y fue toda esa sumatoria de cosas lo que me hizo estallar en poner esa estupidez que puse", concluyó al ser indagada con el patrocinio del defensor oficial Juan Martín Hermida. Lijo deberá ahora decidir si la procesa, le dicta falta de mérito o la sobresee.

Preocupación de trabajadores de prensa por el Protocolo de Seguridad

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES SINDICALES DE PRENSA PARTICIPARON AYER DE UNA AUDIENCIA EN EL CONGRESO.

Durante una audiencia en el Anexo A de la Cámara de Diputados, representantes de asociaciones y organizaciones sindicales de prensa de todo el país sostuvieron que el protocolo -impulsado por Mugrizio Macri y puesto en marcha por la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón- intenta regular la tarea periodística de cobertura informativa y, por lo tanto, "atenta contra la libertad de expresión y la libertad de informar adecuadamente a la sociedad".

Los gremios criticaron el apartado del Protocolo de Seguridad en el que se indica que frente a una actividad pública “para los medios de comunicación se establecerá una zona determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y que no interfieran con el procedimiento”.

"El Protocolo (...) nos afecta como trabajadores y ciudadanos porque su articulado podría derivar en el ejercicio de la violencia policial como respuesta a los reclamos populares", sostienen Sipreba, Argra, Fatpren, el Sindicato de Prensa de Rosario (SPR), el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF).

Las entidades dejaron claro que "no aceptamos limitar nuestros movimientos a una 'zona determinada'" y recordaron que "reporteros gráficos, camarógrafos y periodistas, rompiendo en muchos casos con la línea editorial de las empresas donde trabajan, aportaron con su registro de los hechos a que no queden impunes", como los asesinatos de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Mariano Ferreyra.

"La seguridad de los trabajadores de prensa es una prioridad entre las preocupaciones de nuestras organizaciones pero es ingenuo pensar que el protocolo tiene un interés genuino sobre el tema", indicaron a través de un comunicado y concluyeron que "no sirve a los periodistas ni a la sociedad, que sean las mismas fuerzas de seguridad las que únicamente filmen o graben los operativos".

"La Rosadita": la Justicia le prohibió salir del país a los cuatro acusados

EL MAGISTRADO SEBASTIÁN CASANELLO LE IMPIDIÓ VIAJAR AL EXTERIOR A MARTÍN BÁEZ, DANIEL Y SEBASTIÁN PÉREZ GADÍNY FABIÁN ROSSI.

El juez federal Sebastián Casanello dispuso la prohibición de salir del país para Martín Báez, Daniel y Sebastián Pérez Gadín y Fabián Rossi, como así también la inhibición general de bienes, en el marco de la causa que investigan maniobras de presunto lavado de dinero. 

Así lo consignaron fuentes judiciales, quienes detallaron que la resolución alcanza a los cuatro imputados en este caso, a los que el miércoles llamó a prestar declaración indagatoria entre el 18 y 21 de abril próximo, luego de que se difundieran imágenes en las que se los veía contando importantes sumas de dinero en la financiera conocida como "La Rosadita", ubicada en un edificio de Puerto Madero.

Casanello afirmó que hay pruebas que permiten "inferir el origen de los fondos involucrados" en las imágenes donde se ve a Martín Báez y otros imputados contando una dinero en efectivo en la ex financiera SGI.

"La contundencia de las imágenes emitidas por Telenoche y la declaración de la periodista Mariel Fitz Patrick permitió la acreditación de circunstancias de tiempo y lugar y modo de un hecho penalmente relevante", afirmó el juez en la resolución donde citó a indagatoria a Martín Báez, Daniel y Sebastián Perez Gadín y Fabián Rossi.

Para el magistrado se puede "inferir ilicitud del origen de los fondos involucrados" que no se condicen con la situación patrimonial de ninguno de quienes aparecen en las filmaciones.

En su resolución Casanello sostuvo que hubo "manipulación en distintas jornadas por parte de personas bajo investigación de una gran masa de dinero en efectivo que no guarda relación con el perfil patrimonial de los involurados".

Además, denunció a José Manuel Ubeira, abogado del financista procesado en la causa Federico Elaskar, ante el Colegio de Abogados por haber difundido una información de modo "equivocado y tendencioso".

Casanello libró oficio al Colegio de Abogados para que se determine si el abogado incurrió en alguna violación al Código de Ética profesional, por haber declarado al periodismo que recibió desde el juzgado un correo electrónico donde le advirtieron sobre la difusión de las imágenes.

Asimismo, afirmó en la resolución que se libró una cédula electrónica de notificación de una decisión suya en la causa y que fue enviada a todas las partes, entre ellas Ubeira, los demás abogados, la fiscalía y a la diputada Margarita Stolbizer, amigus curiae en el caso. El juez consideró que se habría informado "de modo equivocado y tendencioso sobre el proceder del Tribunal".

Incidentes en Laferrere: un patrullero chocó contra una casa y mató a una persona

OCURRIÓ CERCA DE LAS CINCO DE LA MADRUGADA DE AYER EN LA BASTILLA Y EL CAMPO, DE LA LOCALIDAD DE LAFERRERE. "LO MATARON MIENTRAS DORMÍA", DENUNCIÓ UNA FAMILIAR DE LA VÍCTIMA. HAY UN DETENIDO.

Ayer a la mañana, en la localidad bonaerense de Laferrere se registraron varios enfrentamientos entre efectivos de la policía y vecinos de la zona por la muerte de un hombre, tras ser aplastado por un patrullero que se incrustó en su casa. 

Por el hecho, un uniformado quedó formalmente detenido y será indagado en las próximas horas.

El accidente ocurrió cerca de las cinco de la madrugada en La Bastilla y El Campo, de esa localidad del partido de La Matanza y cerca de las 8.50 recién fue sacado el cuerpo de la víctima que aún permanecía debajo de la patrulla, ante el nerviosismo de los familiares, amigos y vecinos, que protagonizaron algunos incidentes con los policías que llegaron al lugar.

"Mi cuñado Damián tenía 29 años y lo mataron cuando dormía", denunció Belén, familiar de Villalba, ante las cámaras de televisión.

Según las fuentes, todo ocurrió cuando el patrullero chocó contra el frente de un establecimiento educativo y, luego, se incrustó en la vivienda en la que dormía el hombre, de nombre Damián, de 32 años.

“Los voy a matar yo, directamente”, amenazó Laura, la esposa del fallecido, tras los enfrentamientos con los efectivos bonaerenses.

"Vino a la una de la madrugada y se puso a jugar con mi hijo de dos años, que estaba acostado conmigo en la cama grande. Después se pasó a la otra cama y le pasó esto", relató la mujer.

El policía que conducía el patrullero que se incrustó en la vivienda de la localidad de Laferrere, quedó formalmente detenido y será indagado en las próximas horas, luego de que se reponga de las heridas que sufrió tras el choque.

La detención del policía fue solicitada por el fiscal de La Matanza Fernando Quiroga, quien además investiga si el patrullero participaba de una persecución, como señalaron las fuentes policiales, para lo cual ordenó distintos peritajes a Gendarmería Nacional.

Velan y despiden al "Mariscal" Roberto Perfumo

DESDE LAS 19 HS. DE AYER VELAN AL "MARISCAL" PERFUMO. HOY A LAS 10 PARTIRÁ EL CORTEJO FÚNEBRE RUMBO AL CEMENTERIO.

Los restos del ex futbolista del seleccionado argentino Roberto Perfumo, quien falleció hace una semana a los 73 años víctima de un aneurisma cerebral, son velados desde la tarde de ayer; mientras que el sepelio se llevará a cabo hoy en Pilar, según informó la página oficial de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El velatorio del ex zaguero de la Selección Argentina en los mundiales de Inglaterra 1966 y Alemania 1974, y ex jugador de Racing, River y Cruzeiro de Brasil, comenzó a las 19 horas en Casa Posueta, ubicada en Avenida Mitre 3488, de Avellaneda. El cortejo, que tendrá como destino el Cementerio Memorial de Pilar, partirá a las 10 de este viernes.

El Mariscal, campeón intercontinental con Racing en 1967, falleció a los 73 años luego de sufrir un aneurisma cerebral que derivó en una caída, que le provocó la triple fractura de cráneo. 

El sepelio se demoró hasta ayer, porque su mujer se encontraba en el exterior por razones laborales y recién pudo regresar al país el miércoles.

jueves, 17 de marzo de 2016

Pichetto condicionó el acuerdo con los buitres a un dictamen del procurador

“ESTÁ OBLIGADO A HACERLO”, LE DIJO EL JEFE DEL BLOQUE FPV A BALBÍN. DILEMA POR EL FALLO DE LA CORTE DE NEW YORK.

El jefe de los senadores peronistas, Miguel Angel Pichetto, intimó al procurador del Tesoro, Carlos Balbín, a presentar un dictamen sobre el acuerdo que el régimen macrifascista propuso para pagarle a los holdouts, que ayer a la mañana fue aprobado en Diputados y por la tarde comenzó a ser tratado en Comisión por el Senado.

Por pedido de Pichetto, cuyo apoyo es clave para que Macri pueda sancionar la ley, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay concurrió ayer al plenario de comisiones acompañado por Balbín, quien tras una dubitativa presentación volvió a negar que deba presentar un dictamen sobre la negociación con los buitres.

“Los senadores queremos ver el dictamen”, dijo Pichetto, pero Balbín se desentendió. “Yo envié un informe a Diputados por pedido del diputado Diego Bossio. Puedo enviárselo a usted”, le propuso.

A Pichetto no le gustó la respuesta. “Usted está obligado a presentar un dictamen sobre los riesgos de la oferta. Está obligado por la propia naturaleza de la Procuración del Tesoro”, exigió.

Balbín no respondió y curiosamente no fue defendido ni por Prat el Gay, ni mucho menos por el Secretario de Finanzas, Luis Caputo, y el abogado Eugenio Bruno, miembros del Comité negociador. Claramente, a ninguno le hizo gracia que no quiera poner su firma.

En su presentación ante los senadores, el procurador del Tesoro pronunció un tibio discurso para defender el acuerdo con los buitres, basado en los riesgos de nuevos litigios si no se sanciona la ley aprobada ayer en Diputados que deroga las leyes “cerrojo” y “pago soberano".

La primera impide reabrir el canje y fue utilizada por muchos bonistas para iniciar juicios contra el país. La otra la pensó Axel Kicillof cuando no acordó con los buitres y quiso demostrar voluntad de pago, pero nadie vino a cobrar al país.

En su defensa del acuerdo, Balbín recordó que vencida la cláusula RUFO, que impedía negociar con bonistas en mejores condiciones que las obtenidas por los que canjearon su deuda en 2005 y 2010, el riesgo de juicios en contra por estos acreedores se había diluido. 

Un argumento pobre, porque el temor de muchos senadores es que de todos modos encuentren un resquicio legal. Asimismo, alertó sobre los posibles juicios de bonistas en otros países como Alemania y Japón, "siempre bajo legislación extranjera", sino se aprueba el actual acuerdo con los buitres. 

Pero por alguna razón que no se conoce, el procurador no está dispuesto a plasmar esa postura en dictamen. “Usted tiene competencia en la defensa en juicio del Estado argentino”, le recordó más tarde Liliana Negre de Alonso. Balbín no respondió.

Temor a nuevos embargos

Pichetto también se cruzó feo con Prat el Gay y Bruno por los riesgos de fallos adversos de los bonistas que no acepten oferta, tras la suspensión de los embargos dispuesta el viernes por la Cámara de Apelaciones de New York.

El jefe del bloque kirchnerista fue el primero en advertir el sábado ese riesgo cuando leyó la medida judicial, pero no se puso de acuerdo con los funcionarios sobre los alcances.

“Acá hay un riesgo que es la acción del 93% de los acreedores que ingresaron al canje y no cobran hace un año y nueve meses. La Cámara debe asegurar que no haya nuevas cautelares”, exigió.

Prat el Gay intentó rebajarlo. “No le hagamos decir a la Cámara cosas que no dijo. Lo que hizo fue preguntar si Griesa está en condiciones de hacer esto. No resolvió la cuestión de fondo”, respondió y minimizó la exigencia de pagar sólo cuando haya sentencia firme del levantamiento de embargos, impuesta en el proyecto de ley por Diego Bossio. “Ya lo decía el artículo 5”, apuntó, en una visión que es compartida por analistas de Wall Street.

“Yo no subestimo su inteligencia; no subestime la mía”, se defendió el rionegrino. “La Cámara asume jurisdicción y fija un cronograma. Dice: vamos a escuchar a los acreedores. No levante las cautelares”, agregó.

Bruno intentó corregirlo con la hipótesis que el régimen quiso imponer en Diputados: que las apelaciones seguirán hasta tanto el acuerdo no sea efectivo, o sea, hasta que los gobernadores no aporten sus senadores para sancionar la ley que ayer aprobó diputados.

“El cronograma ya estaba fijado. Los embargos tenían un efecto suspensivo temporario. Está claro que no vamos a pagar hasta que no tengamos sentencia de Cámara favorable para levantar embargos”, insistió el ministro.

Prat el Gay defiendió en el Senado el acuerdo con los fondos buitre

EL MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS, ALFONSO PRAT EL GAY, EXPLICÓ AYER EN EL SENADO LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL PROYECTO DE PAGO A LOS FONDOS BUITRE, QUE CONTEMPLA LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES CERROJO Y DE PAGO SOBERANO Y LA AUTORIZACIÓN PARA EMITIR DEUDA POR 12.500 MILLONES DE DÓLARES.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat el Gay, defendió ayer a la tarde el proyecto que habilita el pago de la deuda a los fondos buitre por entender que permitirá "poner fin a casi 15 años de default, que costaron muchas frustraciones, millones de puestos de trabajo y créditos que no llegan a Argentina".

Al hablar ante un plenario de comisiones del Senado, luego que la Cámara de Diputados diera media sanción a la iniciativa esta mañana, Prat el Gay detalló cómo la deuda inicial de 6.100 millones de dólares se transformó "a través de litigios y fallos desfavorables en 18.995 millones", con "más de 50 mil acreedores litigando contra el país".

Destacó que con su estrategia de negociación el Gobierno logró un "ahorro adicional del 20 por ciento sobre sentencia negociada" al haber acordado el pago en efectivo".

De esta manera, el ministro cumplió con la formalidad institucional de informar a los legisladores nacionales sobre las características más sobresalientes del acuerdo logrado con los acreedores de la deuda pública en cesación de pagos.

El titular de Hacienda se refirió también a la duda planteada en la sesión de Diputados sobre al monto de la deuda que se contraerá para pagarle a los fondos buitre. De este modo, precisó que serán 11.684 millones de dólares, cifra que representa "una quita del 38 por ciento" respecto a la sentencia judicial y del "56 por ciento en los intereses" sobre la deuda total calculada en 18.995 millones de dólares por la deuda en situación de default.

Al hablar ante un plenario de comisiones del Senado, el ministro dijo que los tenedores de deuda reestructurada -que entraron a los canjes de 2005 y 2010- incluso tendrán un mejor resultado que los holdouts, debido a que en la proyección final "van a cobrar más" que lo que se acordó ahora con los fondos buitre, en base a una "tasa de capital más intereses acumulados del 4,8 por ciento" anual.

Además, Prat el Gay destacó que "cerca del 90 por ciento de los litigantes de Nueva York ya acordaron con Argentina" y que sólo falta resolver litigios con un 10 por ciento de los tenedores.

Ayer a la mañana, la Cámara de Diputados dio vía libre para la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, tras la media sanción derivada de una votación a favor de 165 diputados contra 86 que se opusieron.

El proyecto pasó ahora a la Cámara alta y su tratamiento comenzó con el debate de ayer a la tarde en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el ex Jefe de Gabinete kirchnerista, Juan Manuel Abal Medina.

El oficialismo quiere votar el acuerdo con los buitres antes de fin de mes en el Senado

EL PAGO A LOS BUITRES SE TRATARÁ "EN LA ÚLTIMA SEMANA DE MARZO" EN EL RECINTO DE LA CAMARA ALTA, DONDE EL FPV-PJ ES MAYORIA.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, estimó que, luego de la aprobación en general que obtuvo el oficialismo en el Congreso respecto de la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, "el proyecto para pagarle a los fondos buitre estará listo para tratarse en la Cámara alta la última semana de marzo".

"Esta no es una ley de oficialismo sino una ley de la Argentina, el proceso de pago de la deuda se viene arrastrando desde hace muchísimos años", agregó Pinedo en declaraciones radiales.

"No hay magia: o hacés un ajuste bestial del gasto, que es lo que el presidente Mugrizio Macri trata de evitar, o tomás otros caminos", advirtió y añadió que "o emitís billetes a lo que da para pagar el agujero que tenemos, y eso por supuesto genera una inflación enorme, o lo otro es obtener financiamiento para este año y el que viene para que Argentina se desarrolle".

En tanto, la tullida vicepresidenta, Gabriela Michetti, confirmó que buscarán que el Senado sancione la ley el 30 de marzo. Antes de recibir en la comisión de Presupuesto al ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay, Michetti indicó que tras la sanción que la Cámara de Diputados le dio al proyecto se elaboró "un cronograma de trabajo como corresponde para que todos los senadores puedan estar al tanto de las cosas que les inquietan".

Precisó que la comisión tras recibir ayer al equipo económico y al procurador del Tesoro, hoy invitará a gobernadores y mañana a referentes de entidades económicas, sindicalistas, la Unión Industria Argentina, entidades del campo y el lunes a economistas y especialistas financieros y económicos "para que todos, desde las distintas ideologías, puedan poner sobre la mesa sus dudas, sus inquietudes para que la ciudadanía esté tranquila que este proyecto no pertenece al gobierno sino que implica para todos los argentinos darle un final a un proceso engorroso".

Sobre los votos que calcula que tendrá el proyecto en el Senado, Michetti dijo que "siempre es prudente en estas cuestiones que seamos respetuosos del proceso y como lo queremos hacer abierto, completo, transparente, que pase ese proceso y podamos decir, la gente esta convencida y va a votarlo".

Las 8 frases más fuertes del discurso de Máximo Kirchner en el Congreso

EL DIPUTADO DE LA NACIÓN POR SANTA CRUZ LE PIDIÓ AL RÉGIMEN DE MUGRIZIO MACRI "QUE NO HAYA TANTO APURO Y NEGOCIE MEJOR" CON LOS FONDOS BUITRE. LOS CONCEPTOS MÁS DESTACADOS DE SU INTERVENCIÓN.

El diputado nacional por Santa Cruz e hijo de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Máximo Kirchner, hizo uso de la palabra cerca de las 7 de la mañana de ayer. 

En su intervención, destacó la reestructuración de la deuda realizada durante los gobiernos del Frente para la Victoria, así como también le pidió al Ejecutivo actual "que no haya tanto apuro y negocie mejor" con los fondos buitre. 

Las 8 frases más fuertes de Máximo

► El diputado por Santa Cruz comenzó su alocución citando al ex presidente Raúl Alfonsín: "si la política fuera solo el arte de lo posible, sería el arte de la resignación"

► Hizo una fuerte mención a la ola de despidos masivos en el sector público iniciada por el gobierno de Mugrizio Macri y expresó que "es muy difícil cuando se le dice grasa militante al que piensa diferente"

► Asimismo, reiteró un concepto que ya había utilizado en otras intervenciones, en particular en aquel acto en el estadio de Argentinos Juniors en septiembre de 2014: "hay que gobernar con la gente adentro; no con la gente afuera"

► Máximo Kirchner recordó que en 2010 "dejaron al Gobierno sin presupuesto y un gobierno sin presupuesto pudo sumar al 93 por ciento de los acreedores"

► También reflexionó que un eje rector de los gobiernos del Frente para la Victoria: "lo importante era que no se rompiera el vínculo entre el trabajador y su empresa"

► Sobre el proyecto que se debatía en Diputados, Kirchner aseguró que "no acompañar este proyecto no es una postura, sino que creemos que es un error. Pero eso no implica poner palos en la rueda. Estamos pidiendo que vayan y negocien mejor, que no haya tanto apuro, que no cedan tan fácil a la extorsión"

"Se enojan con los que le pagamos al Fondo y no con los que se endeudaron", recriminó Máximo en su discurso.

"A 70 años de Braden o Perón, no digan Braden; podemos negociar mejor. A 200 años de la Independencia, no digamos dependencia; podemos negociar mejor", concluyó Máximo Kirchner.