viernes, 10 de enero de 2014

Tres muertos al caer un rayo en Villa Gesell

Tres jóvenes de 17, 19 y 21 años murieron y 22 personas resultaron heridas, entre ellas seis niños, como consecuencia de la caída de un rayo en el balneario Afrika de la localidad balnearia de Villa gesell, informaron fuentes oficiales.
 
Tres jóvenes de 17, 19 y 21 años murieron y 22 personas resultaron heridas, entre ellas 6 niños, como consecuencia de la caída de un rayo en el balneario Afrika de la localidad balnearia de Villa gesell, informaron fuentes oficiales.
 
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, que arribó a Villa Gesell, confirmó que el número de víctimas fatales e informó que el fenómeno causó heridas a 22 personas.
 
"Hay 16 adultos y 6 niños", dijo Collia, quien precisó que entre los adultos "hay 2 mujeres jóvenes internadas en terapia intensiva, una de las cuales, de 24 años, se encuentra grave e inestable".
 
Las personas heridas fueron derivadas al hospital municipal Arturo Illia de Villa Gesell, y atendidas por personal médico de ese centro de salud y la Dirección Provincial de Emergencias del ministerio de Salud.
 
La directora de Emergencias de la Provincia, Patricia Spinelli, dijo que “dado su estado inestable, por el momento no será derivada a otro centro asistencial” y destacó que “no obstante, el hospital municipal de Gesell cuenta con tomógrafo y neurocirujanos de guardia”.
 
 
El gobernador Daniel Scioli viajó hasta el lugar para supervisar el operativo de asistencia, desde donde calificó lo sucedido como "una desgracia" y destacó la "tarea titánica" del director del Hospital Arturo Illia de Villa Gesell, Pablo Lucero.

Rafael Viñuela, amigo de uno de los tres jóvenes que murió alcanzado por el rayo en la playa, de la calle 123 y Pasaje Costanera, afirmó que se habían "refugiado dentro de una carpa para guarecernos de la tormenta cuando sentimos una explosión y luego vi a mi amigo tirado".

 
"Eramos cinco amigos que venimos de Henderson, en la provincia de Buenos Aires, para veranear acá en Gesell cuando nos metimos adentro de una carpa para refugiarnos de la tormenta y escuchamos una explosión muy fuerte. Luego vimos a mi amigo Gabriel tirado a un costado", dijo el joven a Télam.
 
Luego explicó que "no tenía idea de lo que pasaba, Gabriel estaba desmayado y con el brazo quemado, salí corriendo a buscar un médico y cuando llegaron nos dijeron que había muerto en el acto".
 
 
Viñuela contó que luego fueron todos al hospital para hacerse ver por las magulladuras que también tenían en su cuerpo, producto del fuerte impacto que provocó el fenómeno, que cayó cerca del sector de carpas.
 
Por su parte, Osvaldo García, dueño del balneario Afrika, contó que vio "una bola de fuego y se escuchó un ruido tremendo".
 
 
"Vi a los carperos volar tres o cuatro metros por el impacto, que provocó el fallecimiento de un hombre que murió calcinado en un cuatriciclo y de otro que estaba jugaba al fútbol", relató sobre el momento de la caída del rayo, ocurrida a las 17.
 
El rayo que cayó en el balneario Afrika de Villa Gesell fue producto de una "repentina tormenta aislada con un gran movimiento ascendente de aire y agua y gran actividad eléctrica", informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
 

Scioli en el lugar de la tragedia de Villa Gesell: "Fue una fatalidad"

El Gobernador bonaerense viajó hasta Villa Gesell y destacó la "tarea titánica" del director del hospital Arturo Illia. Desde el balneario donde se produjo la descarga eléctrica lamentó lo sucedido. "Es una desgracia", calificó.
 
Apenas sucedió el trágico hecho en Villa Gesell, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien se encontraba en Mar del Plata, viajó en helicóptero hacia la ciudad balnearia y lamentó lo sucedido. "Fue una fatalidad", sostuvo.
 
Tras la descarga eléctrica que dejó tres muertos y más de 20 heridos, el Gobernador viajó desde Mar del Plata, donde se encontraba con con el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, en el marco del Operativo Sol 2013/2014.
 
Una vez en Gesell, Scioli se dirigió al hospital municipal donde continúan atendiendo a los heridos, algunos de ellos de gravedad. Allí destacó la "tarea titánica" del director del hospital Arturo Illia.
 
"Es una desgracia", calificó el gobernador bonaerense y afirmó: "puse a disposición todo nuestro equipo de emergencia".
 
"Se ve con mucha claridad que fue en el medio de una carpa", sostuvo luego, desde el balneario Afrika, donde cayó el rayo.
 
Además, el gobernador remarcó el pedido a la gente para que se aleje de la playa a fin de no obstaculizar.

"Hay patrañas en la cadena productiva que generan suba de precios"

El ministro de Economía Axel Kicillof advirtió que "no se permitirán movimientos especulativos" que desabastezcan el mercado o suban el valor de los productos que integran el acuerdo de precios.
 
El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió ayer a la mañana que el Gobierno nacional no hará lugar "movimientos especulativos" que desabastezcan el mercado y suban los precios de los artículos que integran el programa Precios Cuidados. Además ratificó que ante problemas estacionales con verduras y frutas, se recurrirá a la importación.
 
En estos días el vegetal que está en la mira es el tomate. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había anunciado ayer que se importará de Brasil para suplir faltantes en el mercado interno y evitar la suba de precio lógica que genera la escasez. Ante esa medida, los productores pusieron el grito en el cielo.
 
"Coto en una reunión dijo que probablemente la semana que viene podían producirse aumentos del tomate; los supermercados dicen que va a subir y los productores dicen que no, que no hay problemas de abastecimiento; el gobierno dice que no va a aceptar modificaciones en los precios acordados, de manera que vamos a llamar a los productores a ver qué dicen", informó Kicillof.
 
"Hemos pedido al Mercado Central que evalúe los precios del tomate pero pondremos las cosas en su lugar. Cuando el tomate sale 40 pesos, ¿nadie se pregunta cómo se genera ese excedente?", cuestionó el titular de Economía para luego considerar que ese sobreprecio responde a intereses sectoriales.
 
"Hoy vemos que hay patrañas al interior de la cadena productiva que generan subas de precios y falta de productos y estamos trabajando también con alertas tempranas", agregó en una charla con periodistas en la sede de la cartera.
 
"Nuestra intención es cuidar el bolsillo de los consumidores", resaltó y para lograr ese objetivo, aclaró que "si hubiera problemas estacionales y no hubiera otra solución, vamos a permitir importación para que los precios sean respetados y la gente tenga estos precios que hemos acordado".


El tomate, ese viejo amigo de Clarín

Por Luciano Peralta
 
El editorial Clarín de ayer muestra cómo el tomate es el producto estrella que el diario utiliza una y otra vez, de forma contradictoria, para agitar fantasmas de crisis económica en nuestro país.
 
Si una simple medida pensada para garantizar el abastecimiento y el precio de un producto que integra la canasta básica y también el programa Precios Cuidados se intenta plantear desde la frontera del debate de gestión, y se aborda como si se tratara de un presunto estratagema de gobierno, estaríamos frente una lectura reduccionista. O bien frente a una obsesión corporizada en el propio producto en cuestión.
 
Es el caso del tomate: el mismo que por estas horas utilizó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich para describir la realidad de un producto que, ante la advertencia de supermercadistas sobre un posible faltante, se estimó que podría ser importado para garantizar tanto el abastecimiento interno como su precio.
 
Pero también es el mismo hecho, el mismo tomate a fin de cuentas, que se convirtió en obsesión para el diario Clarín, que de pronto pareció advertir detrás de esa planta herbácea el “intervencionismo” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y hasta el presunto oscurantismo de una medida que, hasta sospechan, es una “cortina de humo” de otra realidad.
 
Lo que sí resulta extraño es que Clarín, ante esta situación, en realidad intente borrar con el codo lo que se escribió a dos manos sobre un tema que, aunque parezca menor, fue protagonista recurrente en sus páginas. Precisamente, en el editorial de Clarín de ayer, se plantea la falta de sentido que implica el hecho de que un gobierno -mencionando a la Presidenta, el Jefe de Gabinete y el Ministro de Economía- intervenga ante la posible faltante del tomate, al que catalogan como “un problema menor”.
 
Pero algo está pasando con el tomate, entonces. Y la respuesta, lejos de hallarla puertas adentro de la Casa Rosada, parece estar presente desde hace tiempo tanto en las propias páginas de Clarín como en el canal de noticias del multimedio, Todo Noticias.
 
Lo cierto que el “efecto tomate” es ya un viejo recurso utilizado por Clarín para acechar los fantasmas de una crisis en Argentina y, acaso, hasta una suerte de vedette inflacionaria.
 
Ya en octubre de 2010, desde sus páginas hablaban de “un nuevo ataque” del tomate, a partir del incremento que tuvo por una ola de frío que perjudicó la producción.
 
Para mayo de 2012, el tomate se transformaba en toda una personalidad, casi un mero actor de la realidad, ganándose así una editorial en el diario en la que se lo presentó como “el clásico” de los argentinos.
 
No era de extrañar entonces que al promediar aquel año, nuevamente sonara la voz de alarma al llegar un nuevo incremento del producto: “El tomate sacude los bolsillos de los argentinos", alertaba Clarín.
 
El año pasado, los “trágicos” pronósticos del preciado tomate advirtieron sobre posibles subas por inundaciones, y más tarde se le dio amplia cobertura a una recomendación del gobierno de consumir menos tomate por 60 días a raíz de un problema estacional.
 
Por eso, no es de extrañar entonces semejante reacción ante el planteo, a modo de ejemplo, efectuado por Capitanich. Es el tomate quien estaba en medio.
 
Desde el lado de lo concreto, la situación está en análisis. Más aún; la postura del gobierno en torno al tema, transmitida tanto por Capitanich como también por el ministro de Economía Axel Kicillof, se centra en llegar a un acuerdo con los productores con el objetivo claro de impedir “movimientos especulativos” en torno al recientemente implementado Precios Cuidados.
 
En ese marco, anunciaron que Argentina sólo recurrirá a la importación de productos en caso de detectarse problemas estacionales, dado que el acuerdo precios está beneficiando a las dos terceras partes del consumo de los sectores menos favorecidos de la sociedad.
 
A fin de cuentas, el análisis de la situación quedará reducido a una mesa que integrarán los verdaderos actores de esta realidad: gobierno, productores y distribuidores del producto. Las soluciones a eventuales problemas, se subsanarán entonces con medidas concretas y en el marco de la coherencia.
 
Los debates ideológicos, los ejes de un gobierno y la planificación de la política económica seguirán transcurriendo entonces lejos del tomate... y de sus amigos.

Randazzo recibió 10 mil toneladas de rieles para los ramales a Rosario y Mar del Plata

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió en el Puerto de Buenos Aires 10 mil toneladas de rieles comprados por la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) que se destinarán a la renovación de los ramales Buenos Aires–Rosario, y Buenos Aires- Mar del Plata.
 
El ministro destacó que "el embarque que recibimos es el primer envío de las 120 mil toneladas de rieles que hemos comprado y que ingresarán este año para encarar la renovación de vías más ambiciosa de los últimos 50 años".
 
Durante la recorrida por el Puerto, en la que estuvo acompañado por Ariel Franetovich, presidente de ADIF, Randazzo señaló que "por decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos encarado el plan de mejora ferroviaria más ambicioso de las últimas décadas y uno de los ejes es el cambio de vías".
 
"Hoy estamos mostrando hechos concretos, como es la llegada del primer buque con 10 mil toneladas de rieles con el que renovaremos 92 kilómetros de vía de los principales ramales de larga distancia del país", añadió.
 
El titular de la cartera sostuvo que "el recambio de vías se complementa con las 22 locomotoras y 220 coches 0km de larga distancia que ya están en el país, con los que renovaremos integralmente los servicios a Rosario y Mar del Plata".
 
"De este primer envío destinaremos 7 mil toneladas a los once obradores del ramal Buenos Aires Rosario y otros 1.500 a los cinco obradores del ramal a Mar del Plata, incluyendo la concreción de la obra de cambio de traza en Chascomús que es algo planificado desde 1985 y que nosotros lo estamos ejecutando", detalló.                   

Parrilli pide que se analice si Clarín y La Nazión incurrieron en faltas a la ética en ejercicio del periodismo

El Secretario General de la Presidencia solicitará a entidades periodísticas y Universidades nacionales, que analicen si los diarios Clarín y La Nazión han incurrido "en una falta grave a la ética y el ejercicio de la profesión del periodismo", por reiteradas publicaciones que buscan "mentir y difamar".
 
En respuesta a una nota del diario La Nazión titulada "La Casa Rosada estará protegida de los cortes" y un informe emitido el miércoles por el Canal 13 y Telenoche, Parrilli contó en un comunicado de prensa que "el día martes 7 de enero de 2014, a las 16:49, una de las periodistas que escribió la nota solicitó por mail a esta Secretaria General informes al respecto. Al día siguiente, sin esperar la respuesta y en la página on line de La Nación, ya estaba publicada la nota y en el día de ayer también se emitió por Canal 13 el informe en base a dicha nota. Ello demuestra que la solicitud de información fue una mera farsa, que no le importaba la respuesta ni la verdad y que el contenido de la nota ya estaba decidido con anterioridad".
 
En este sentido, el funcionario sostuvo que "la responsabilidad de mentir y difamar con la intención de generar animosidad contra el Gobierno y sus funcionarios no es nueva por parte de estos medios, por eso la responsabilidad ética y política no recae sobre los periodistas que escriben la notas o locutan los noticieros sino pura y exclusivamente sobre el Sr. Bartolomé Mitre, editor responsable del Diario La Nazión y sobre el Sr. Héctor Magneto, CEO del multimedio Clarín, Canal 13 y TN".
 
Asimismo, junto con el comunicado de prensa se adjuntó un informe técnico "que se iba a entregar a la periodista que envió el mail, con la verdad sobre las obras que se vienen realizando en la Casa Rosada desde hace más de 7 años tanto en el interior como en el exterior de la misma, por expresa indicación de la Sra. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner con el fin de mantener, conservar, restaurar y modernizar todas las instalaciones, dependencias, lugares históricos, servicios y anexos".
 
"Los periodistas que trabajan en la Casa, han dado cuenta de ello en variadas notas y reportajes, salvo obviamente en los diarios La Nación y Clarín, a quienes les molesta que la República Argentina tenga una sede del Gobierno Nacional digna y conservada, rescatando su historia y donde todos los argentinos nos podamos sentir orgullosos de la sede de nuestro Gobierno Nacional. Desde el año 2009 y hasta el 5 de enero de 2014, la Casa Rosada y el Museo del Bicentenario ha sito visitado por 2.679.783 personas de los cuales 979.009 son extranjeros", puntualizó.
 
Por último, Parrilli anticipó que "ante lo que considero podría ser una falta grave a la ética y el ejercicio de la profesión del periodismo, que no es nueva y se ha repetido con intensidad en los últimos años, haré un presentación ante ADEPA ( Asociación de Entidades Periodísticas Argentina ), FOPEA ( Foro Periodismo Argentino), AFERA ( Asociación Federal de Editores de la República Argentina); CELS (Centro de Estudios Legales y sociales) y Facultades de Periodismo y Comunicación Social de las Universidades públicas y privadas de la República Argentina, con los antecedentes del caso a los efectos de solicitarles que analicen si las conductas relatadas son compatibles con la calidad del periodismo que se necesita en la democracia, lo standards éticos y la calidad profesional a la luz de las normas de ética periodística y manuales de estilo".

El plan para aumentar exportaciones podría generar un millón de puestos de trabajo en economías regionales

Se trata del Programa de Aumentos y Diversificación de Exportaciones (Padex), anunciado el lunes pasado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Los datos corresponden a cálculos de la Secretaría de Agricultura Familiar.
 
Carla Campos Bilbao, Secretaria de Agricultura Familiar
El plan, que busca alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2015, podría beneficiar "a más de 350.000 unidades de producción familiar que tienen entre dos y seis integrantes, es decir cerca de un millón de puestos de trabajo en todo el país en las distintas economías regionales", aseguró ayer la titular del organismo, Carla Campos Bilbao.
 
En declaraciones radiales, la funcionaria señaló que "los productos que presentan mayor expectativa y posibilidades de crecimiento en este nuevo programa y en esta decisión política de encontrar nuevos mercados, se hallan en las economías regionales".
 
Consideró además que el programa “permite aspirar a profundizar no solo la diversificación de la canasta de productos exportables, sino encontrar nuevos mercados que estén demandando estos productos”.
 
Por otra parte, subrayó la importancia de "no caer en la trampa de la producción de commodities” al señalar que esas políticas ecomómicas “no son las que al Estado más le interesan para a la generación de empleo y reactivación económica de las pequeñas localidades en el interior del país”.

En la Provincia de Buenos Aires, Pro.Cre.Ar puso en marcha 19.724 viviendas con una inversión de más $ 4.600 millones

El Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) concretó una inversión total en la provincia de Buenos Aires por 4.660,7 millones de pesos, lo que contribuyó a una importante generación de empleo y un fuerte impacto en el sector de la construcción.
 
A un año y medio de su lanzamiento, el Pro.Cre.Ar ya realizó 8 sorteos y 4 repechajes en la Lotería Nacional y se convirtió en el principal impulsor del crédito hipotecario en la Argentina, informó la ANSeS.
 
Se trata de un fondo fiduciario constituido con recursos del Estado nacional y administrado por el Banco Hipotecario junto con la Anses, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Planificación Federal y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
 
En la provincia de Buenos Aires ya puso en marcha 19.724 viviendas con una inversión total de 4.660,7 millones de pesos, mientras que el monto promedio de los créditos hipotecarios solicitados fue de 236.293 pesos.
 
En el último sorteo, realizado el 22 de octubre de 2013, un total de 66.113 bonaerenses fueron sorteados en las distintas líneas crediticias para construcción, ampliación, refacción y terminación, compra de vivienda a estrenar, compra de terreno y construcción y en los repechajes para aquellas personas que no habían sido sorteadas anteriormente.
 
Diego Bossio, Director Ejecutivo de la ANSeS y de Pro.Cre.Ar, dijo que "este Programa no solo ayuda a que los argentinos cumplan el sueño de la casa propia, sino que también genera fuentes de trabajo e impacta de forma positiva en el sector de la construcción".
 
"Durante 2014, nos hemos propuesto batir todos los récords en créditos hipotecarios y estoy seguro de que lo vamos a lograr", enfatizó el funcionario.
 
En la actualidad, hay 42 proyectos en marcha en la provincia de Buenos Aires, que permitirán la construcción de viviendas para 16.166 familias, y se estima que, de esta manera, se beneficiará a más de 64.000 personas.
 
Se trata de una línea de créditos destinada a familias que no poseen terreno propio y que desean acceder a una de las viviendas construidas por el programa.
 
En la construcción de estos desarrollos se prioriza la localización y su integración a la trama urbana existente, el diseño estético y funcional de las viviendas, así como también la calidad de sus materiales y terminaciones.
 
Para la provincia de Buenos Aires están abiertas las inscripciones para los desarrollos urbanísticos de Tigre (442 viviendas), San Nicolás (714 viviendas) y Ciudad Evita (288 viviendas).

Galuccio analizó la situación de los hidrocarburos junto a ministros

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini mantuvieron un encuentro con el CEO de YPF. Analizaron las "metas de inversión para lograr el autoabastecimiento en todo el país".
 
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini mantuvieron un encuentro hoy con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, en medio de los rumores periodísticos que hablaban de una salida del titular de la petrolera estatal.
 
En la reunión estuvo también presente el senador Guillermo Pereyra, a su vez secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.
 
Durante la reunión "analizaron la situación del sector y las metas de inversión para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos en todo el país", señaló un comunicado de la Jefatura de Gabinete.
 
El propio Capitanich fue el encargado de desmentir los rumores sobre la salida de Galuccio, al asegurar que "en su gestión ha habido un incremento del 10 por ciento en la producción mientras las compañías privadas han tenido una reducción en los niveles de producción equivalente al 5%, YPF es la empresa insignia de la recuperación productiva".
 
En los últimos días habían tomado fuerzas las versiones periodísticas que anticipaban la salida de Galuccio de su cargo al frente de la petrolera de bandera nacional. Sin embargo esas versiones fueron categóricamente desmentidas.

La venta de combustibles subió 4,1% entre enero y noviembre de 2013

En ese período se vendieron 21.448 miles de m3 de combustible y el aumento estuvo impulsado por la mejora en las cosechas y el aumento del parque automotor, según un informe privado.
 
De acuerdo al trabajo elaborado por la consultora IES, en ese período se vendieron 21.448 miles de m3 de combustible por la mejora en las cosechas y ventas de autos, además de la mayor cantidad de feriados largos que estimula el uso del creciente parque automotor.
 
En el acumulado a noviembre de 2013, el gasoil fue el combustible de mayor consumo, con 58,5 por ciento, mientras que las naftas especiales treparon 33,9 por ciento, la nafta común 0,6 por ciento y las aeronaftas 7 por ciento.
 
Por su parte, las exportaciones de energía en el acumulado de once meses de 2013 sumaron 4818 millones de dólares, 23,8 por ciento menos que los 6323 millones exportados en igual período de 2012.
 
En tanto, las importaciones crecieron 24,8 por ciento, al pasar de 8703 millones a 10.863 millones de dólares entre los primeros once meses de 2012 y 2013 y como consecuencia el saldo comercial de energía fue negativo por 6045 millones.
 
Según el informe, las "carencias energéticas esperadas en diciembre de 2013 y para el verano 2014 impulsaron las importaciones de grupos electrógenos en el acumulado de once meses de 2013", con una suba de 72,2 por ciento en cantidades.

Macri inauguró la sexta temporada de "Buenos Aires Playa"

El doblemente procesado jefe de Gobierno porteño inauguró la sexta temporada de Buenos Aires Playa posando en una ola para "hacer surf" y corriendo carreras de autos a pedal.
 
El doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, inauguró ayer la sexta temporada de Buenos Aires Playa, y se mostró en algunos de los espacios recreativos ofrecidos para que los vecinos puedan disfrutar el verano en la Ciudad de manera gratuita.
 
"Las playas ya son un clásico de la Ciudad y esperamos tener este año a más de medio millón de personas visitándolas", dijo Macri al poner en marcha la presente temporada en el Parque de los Niños.
 
Como novedad, la edición de este año cuenta con una Ola Gigante para quienes quieran atreverse a surfear. El propio Macri se mostró sobre una tabla antes de lanzarse al agua.
 
También se abrió una pista de carreras de auto a pedal para los más chicos, de la que el ex hijastro de Flavia Palmiero no se privó.
 
El proyecto dispone de las sedes del Parque de los Niños y el Parque Indoamericano, donde se ofrecen playas con sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua e inflables, y permanecerán abiertas desde mañana 10 de enero hasta el 4 de marzo, de martes a domingos de 10 a 20 horas. También se ofrecen actividades deportivas y culturales a lo largo de la temporada.
 
Sumado a esto, en diferentes plazas públicas de la Ciudad también se han dispuesto solariums, con sombrillas y reposeras; en algunas plazas también se encontrarán juegos de agua.
 
En Parque de los Niños se mantendrá el sector de estacionamiento cerca de la playa y se incorporaron más bicicleteros y Estaciones Saludables para hacer de este un verano más amigable con el ambiente y la salud.
 
También habrán coordinadores de deportes en los parques con solariums, clases de gimnasia aeróbica, canchas de vóley playero, de fútbol playero y de fútbol tenis; actividades culturales como clases de baile, shows de música, narradores de historias para los más chicos, talleres sobre el Cuidado del Agua y clases de ajedrez para toda la familia.
 
Buenos Aires Playa fue la primera playa urbana de Latinoamérica que ofreció a vecinos y turistas la posibilidad de disfrutar el verano de una forma diferente, así como lo han hecho ciudades como París, Roma, Tokio o Berlín.
 
Además de las dos playas, los solariums estarán dispuestos en varios puntos de la Ciudad: Plaza de las Naciones Unidas, en Av. Figueroa Alcorta y Juan A. Biblioni, Recoleta (Comuna 2); Plaza Rubén Darío, en Av. del Libertador y Austria, Recoleta (Comuna 2); Plaza Almagro, en Perón y Salguero, Almagro (Comuna 5); Plaza Boedo, en Sánchez de Loria y Carlos Calvo, Boedo (Comuna 5); Plaza Giordano Bruno, en Giordano Bruno y Neuquén, Caballito (Comuna 6); Parque Rivadavia, ingreso por Rosario y Viel, Caballito (Comuna 6); Plaza Roque Sáenz Peña, enAv. Juan B. Justo y Boyacá, Villa Mitre (Comuna 11); Palermo, en Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, Palermo (Comuna 14); Parque Las Heras, en Av. Las Heras y Av. Coronel Díaz, Palermo (Comuna 14) y Rosedal, en Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta, Palermo (Comuna 14).

Protesta de ATE Capital frente a la Subsecretaría de Derechos Humanos por "despidos y vaciamiento"

Trabajadores estatales del Gobierno de la Ciudad, nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado, se manifestaron para denunciar vaciamiento, despidos y subejecución presupuestaria en distintos organismos de la administración.
 
La concentración -que se realizó en la avenida Rivadavia al 600 y que fue acompañada por los legisladores porteños Gabriela Alegre y José Cruz Campagnoli- estuvo originalmente motivada por el cierre del Programa de Asistencia a Víctimas de Delitos Sexuales; el anuncio de que no habrá aumento de salarios para los trabajadores de la Subsecretaría, y el peligro de cierre del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
 
Sin embargo, el secretario de Organización de ATE-Capital, Daniel Catalano, informó que la política de despidos y baja de contratos se está generalizando en toda la administración pública porteña.
 
"En la dirección de Jóvenes, desde donde tendríamos que estar pensando en inclusión social, hay 20 compañeros despedidos porque se niegan a la situación de privatización", dijo Catalano, quien además criticó al subsecretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj por supeditar toda negociación al retorno del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larrata, de sus vacaciones.
 
"Macri cree que en lo privado está lo mejor y que lo público está para aquellos que nunca van a tener una mejor condición de vida, ellos se pueden ir de vacaciones, pero nosotros no tenemos tiempo, para exigir que los compañeros que fueron despedidos sean reincorporados", señaló.
 
En el acto se explicó que el programa de Asistencia a Víctimas de Delitos Sexuales implicaba un presupuesto mensual de 20.000 pesos que se distribuía en los salarios de 5 empleados que estaban contratados.
 
Una de las psicólogas despedidas, Julieta Petite, dialogó con Télam y señaló que la comunicación por parte de la subsecretaría respecto del cierre del programa fue realizada en forma telefónica, "supuestamente por falta de presupuesto".
 
"Las personas tratadas en el programa se enteraron por parte nuestra de que iban a dejar de ser atendidas y aun no se sabe si van a ser recibidas en algún otro lugar", dijo Petite, quien además denunció que ella y sus compañeros fueron "víctimas de las políticas macristas".
 
Los trabajadores explicaron que Avruj se limitó a dilatar cualquier negociación hasta la vuelta de Rodríguez Larrata y que el presupuesto del programa para la contención de victimas sería destinado al "pluralismo cultural".
 
Por su parte, la diputada y presidente del bloque kirchnerista en la Legislatura, Gabriela Alegre, afirmó que es "sorprendente" que el macrismo "diga que no tiene recursos para aumentar mínimamente los salarios" cuando se votó un presupuesto "inflado para el 2014, que prevé una inflación del 24 por ciento".
 
"Ellos ejecutan según las prioridades ideológicas que tienen, y la prioridad para ellos es la Policía Metropolitana, espacio público y el Subte, pero por otro lado aumentan la tarifa, así que no hay coherencia, sobre todo porque estos programas no son presupuestariamente significativos", agregó Alegre.
 
En el mismo sentido opinó el legislador José Campagnoli, quien puso el acento en la lógica de subejecución de muchos programas referidos a los Derechos Humanos.
 
"En los últimos 4 años, el presupuesto del Parque de la Memoria se subejecutó en 40 porciento", explicó el diputado de Nuevo Encuentro para trazar un "hilo conductor" de las políticas macristas que, según entiende, incluyen "quitar subsidios al Subte y dejar sin vacante a 17.000 chicos".
 
Campagnoli afirmó además que la enbestida contra el Parque de la Memoria puede deberse a un intento de "borrar huellas, porque Macri no quiere el juicio a los militares ni a los civiles, que pueden haber sido socios de él o de sus familiares", concluyó.                    
 

Carrió contra Caputo, el amigo íntimo de Macri

La desquiciada diputada nacional del bloque UNEN cuestionó al empresario Nicolás Caputo, persona de confianza del jefe de gobierno y accionista de la compañía de energía eléctrica Edesur.
 
La desquiciada diputada nacional de UNEN, Elisa "Biblita" Carrió, cuestionó duramente al empresario Nicolás Caputo, dueño del 45% de Edesur e íntimo amigo del doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, por beneficiarse de los subsidios que le da el Estado y no hacer las inversiones de infraestructura necesarias para la provisión sin interrupciones del servicio de energía eléctrica. 
 
“Todos los grupos empresarios entraron en esto a partir de los subsidios”, sostuvo Carrió al referirse al ingreso de empresarios en al sector energético.
 
En ese sentido, la diputada graficó: “SADESA, donde está 'Niki' (Nicolás) Caputo el íntimo amigo de Macri, controla el 45% también de Edesur y tiene participación en la hidroeléctrica Piedra del Águila en el Norte”.
 
“Todos son amigos. Yo les diría que hasta en Villa La Angustura donde estaba Macri también están los dueños de las empresas eléctricas con casas, a mí no me puede engañar”, concluyó.

La Defensoría porteña demandó a Edenor y Edesur por los cortes

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Alicia Pierini, demandó por daños a las proveedoras eléctricas y reclamó una reparación económica “justa y equitativa” para los damnificados por los cortes de suministro.
 
Alicia Pierini, Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Pierini se presentó ante el fuero federal “en representación de los intereses individuales y colectivos que le otorga la Constitución de la Ciudad” para que las dos empresas se apresten a dar una reparación por los daños ocasionados, previa mediación.
 
Según informa el sitio Infojus, en su escrito, Pierini agregó la lista de damnificados que se presentaron en la Defensoría en las últimas semanas a plantear su queja y solicitó al juzgado que convoque a los otros damnificados para que se presenten como terceros en el mismo procedimiento.
 
La Defensoría del Pueblo porteña cuenta con jurisprudencia anterior favorable en el mismo fuero contra Edesur a raíz de otras presentaciones de reparación integral contra los damnificados de cortes. 

Declaran patrimonio cultural al edificio del Guido Spano

El edificio ubicado en Billinghurst 1355, en donde funciona el colegio Guido Spano, fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que "se inhibe cualquier tipo de actividad allí que no sea propia del colegio", dijo a Télam Javier Lamónica, flamante presidente de la Cooperativa que gestionará de ahora en más la institución.
 
"Finalmente salió la resolución que convierte al edificio en Patrimonio Cultural, que conseguimos en tiempo récord", afirmó Lamónica, a la salida de una reunión que mantuvieron con el ministro de Educación porteño Esteban Bullrich.

Además informó que "el subsidio que otorga la Ciudad se va a girar a una cuenta especial signada por el Juzgado, y vamos a trabajar por el 40% restante y por el personal no docente que no ingresa en el subsidio".

"De todas maneras contamos con apoyo de otras organizaciones y del Ministerio de Trabajo de la Nación, quienes ya están trabajando con nosotros", destacó.

Lamónica también afirmó que la diputada nacional Ramona Pucheta realizó hoy una presentación ante el Juzgado Federal de Comodoro Py para reclamar por el otorgamiento de la llave del edificio.

"Hoy también presentaremos una denuncia penal y mañana un amparo que prepararon los legisladores que vienen acompañando a la cooperativa que se acaba de conformar", destacó.

Ayer a las 19, docentes, padres y organizaciones se juntaron en la puerta del colegio "para decirle a la justicia que necesitamos que decida rápido sobre el amparo judicial que nos otorgaría la llave del edificio"

Saqueos: declaró en la Justicia el ex subjefe de la Policía de Córdoba

Carlos Galbucera brindó declaración testimonial en el marco de la investigación sobre presuntas responsabilidades de personal jerárquico y oficiales de la fuerza en la instigación de esos hechos.
 
El ex subjefe policial, declaró ante el fiscal Raúl Garzón por más de cinco horas sobre los saqueos que se registraron en la ciudad de Córdoba el 3 y 4 de diciembre último, cuando la policía de la provincia se encontraba autoacuartelada en demanda de mejoras salariales, y la presunta responsabilidad que pudo haberle cabido a integrantes de la fuerza en la instigación de esos hechos vandálicos.
 
Tal como lo hiciera el pasado martes el ex jefe policial César Almada, la declaración testimonial de Galbucera apunta a establecer eventuales responsabilidades del personal jerárquico y oficiales en la instigación de esos hechos.
 
Garzón, quien mantiene el secreto del sumario en la investigación anticipó que en los próximos días se indagará también al resto de los integrantes de la plana mayor de la Policía que estuvieron a cargo por aquellos días de protesta, y precisó que hasta el momento "no hay efectivos policiales detenidos" en esta causa.
 
Almada y Galbucera habían sido designados jefe y sub jefe de Policía por el gobernador José Manuel de la Sota en septiembre último, tras la remoción de su cargo del Ministro de Seguridad Alejo Paredes y del entonces titular de la dependencia comisario Ramón Frías, en el marco de la investigación sobre la presunta connivencia entre efectivos de Drogas Peligrosas con narcotraficantes.

Más de 43 mil turistas tramitaron su DNI y pasaporte en la Costa

Las unidades móviles del Ministerio de Interior y Transporte, que se encuentran desde el mes de diciembre en distintas ciudades de la Costa Atlántica, ya realizaron más de 43.000 trámites entre DNI y pasaportes.
 
El 12 de diciembre se instalaron puestos y un camión que confecciona documentos en Mar del Plata, y camionetas móviles recorren plazas y barrios en esa localidad, junto con Villa Gesell, Mar de las Pampas, Cariló y Pinamar.

"Los puestos funcionarán hasta el 15 de febrero y el horario de atención al público en todos los puestos es de 10 a 19, y las entregas se realizan hasta las 21", dijo Adrian Gavosto, coordinador general del Operativo de Documentación en Mar del Plata.

"Hasta la fecha se tramitaron más de 43.000 DNI y pasaportes, y de ésos 25.000 se hicieron en esta ciudad", afirmó, ya que "en Mar del Plata contamos con dos trailers ubicados en la Plaza Colón y en Playa Grande, además de cinco camionetas móviles que recorren las plazas, parques y playas de manera constante".

"La mayoría de las personas que se acercan a hacer los trámites son turistas de Capital Federal, del interior bonaerense, y de las provincias de Córdoba, Mendoza, Formosa, Neuquén, La Pampa y Santa Fe", explicó.
"Esto significa que el trabajo que viene realizando el Ministro Florencio Randazzo es cada vez más beneficioso para turistas que llegan a la costa bonaerense", destacó el funcionario.

Gavosto recordó que "todas aquellas personas que posean Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o DNI color verde deben realizar el trámite antes del 1 de enero del 2015".

Venezuela: Maduro pidió la renuncia a todos los ministros de su Gabinete

Las autoridades y la Iglesia católica de Venezuela acordaron que trabajarán “conjuntamente” para construir “un espacio de paz” en el país, mientras el presidente Nicolás Maduro anunció que todos sus ministros renunciaron para “facilitar la renovación del gobierno en este año”.
 
La reunión con los obispos del ratificado titular de Interior y Justicia, general Miguel Rodríguez Torres, y la dimisión de todos los ministros tuvieron lugar en el contexto de conmoción que vive el país por el asesinato de la popular actriz Mónica Spear y su esposo, el lunes último.
 
Esa circunstancia dio lugar a la convocatoria que Maduro hizo a 23 gobernadores y 79 alcaldes, incluso opositores, ante quienes admitió que la violencia criminal tuvo un “repunte peligroso” en los últimos meses y propuso “construir” juntos “un nuevo modelo que enfrente verdaderamente este complejo problema”.
 
En dos breves mensajes en la red social Twitter, Maduro informó esta tarde que todos sus ministros habían puesto a disposición sus cargos con el fin de “facilitar la renovación del gobierno en este año que se inicia”.
 
Poco después, en una reunión con representantes del Movimiento por la Paz y la Vida -una organización creada por el mandatario hace algunos meses-, reveló los nombres de siete nuevos ministros, ratificó a otros cinco y señaló que en los próximos días informará los nombres de los restantes 23 integrantes de su equipo.
 
Los ministros ratificados son los de Cultura, Fidel Barbarito; Defensa, almirante Carmen Meléndez; Mujer, Andreína Tarazón; Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, e Interior y Justicia, Rodríguez Torres, aunque a éste se le quitó la jefatura del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en la que fue nombrado el general Manuel Bernal.
 
A la vez, tres ministros cambiaron de cartera: Ricardo Menéndez pasó de Industrias a Educación Universitaria; Héctor Rodríguez, de Juventud a Educación, y el general Wilmer Barrientos, de la Presidencia a Industrias.
 
En tanto, los nuevos miembros del gabinete son Víctor Clark (Juventud), Antonio Alvarez (Deporte), Hugo Cabezas (de la Presidencia) y Jesús Martínez (Trabajo).

Reapareció Fidel y celebró los 55 años de la Revolución Cubana

Fidel Castro apareció publicamente luego de varios meses de ausencia para celebrar los 55 años de la Revolución, en el marco de la inauguración de un estudio de arte en La Habana.
 
Fidel Castro, de 87 años, reapareció luego de varios meses de ausencia, en el marco de los 55 años de la Revolución Cubana que se cumplieron el pasado 1 de enero.
 
Según informó el diario oficial cubano, Granma, el Comandante en Jefe asistió en la noche del miércoles a la inauguración del "Kcho estudio Romerillo, Laboratorio para el arte": un núcleo cultural sin fines de lucro.
 
El lugar donde se promoverá la experimentación, el desarrollo, la difusión de las artes y el entendimiento humano, fue el elegido por Fidel para hacer su primera aparición pública en mucho tiempo.
 
El ex líder del Ejército Rebelde llegó al lugar pasadas las 9 de la noche al taller ubicado en el barrio Romerillo, de Playa, y saludó a artistas y pobladores que aplaudieron con emoción al recién llegado.
 
En el lugar, Fidel pudo disfrutar de una recorrida con la muestra "Lam, eres imprescindible" que incluye obras originales de Wifredo Lam, y una exposición de la autoría de Kcho, "El Pensador".
 
El "Kcho Estudio Romerillo, Laboratorio para el arte" incluye, además de la sala de exposiciones, la biblioteca pública "Juan Almeida" y el taller experimental de gráfica Romerillo.

jueves, 9 de enero de 2014

Capitanich aseguró que para garantizar precio y abastecimiento se recurrirá a importaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó ayer que se "va a recurrir incluso a importaciones" para "garantizar precio y abastecimiento" de "todos los productos que integran la canasta de referencia" y, en ese marco, anunció que se importarán tomates de Brasil ya que por motivos estacionales podría registrarse un aumento de precios.
 
En conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich puso como ejemplo al tomate, "un producto estacional donde hemos detectado que puede llegar a haber en los próximos días reducción en la oferta y por consiguiente, aumento de precios".
 
"Por eso, la presidenta instruyó al ministro (de Economía) Axel Kicillof para que a través del Mercado Central se propicie la importación de tomates de Brasil para garantizar abastecimiento y precio a los consumidores", señaló el funcionario nacional.
 
El jefe de ministros dijo también que "esto se hará con todos aquellos bienes que experimenten problemas de oferta estacional o que puedan afectar el nivel de precios".
 
El objetivo del Gobierno es "garantizar que el consumidor tenga todos los bienes de precios cuidados perfectamente garantizados en abastecimiento y precios, y se va a recurrir inclusive a importación de los productos que sean necesarios para garantizarlo", puntualizó.
 
El funcionario contó que esta decisión fue uno de los resultados de la reunión que mantuvieron las autoridades ayer con supermercadistas, y también destacó que frente "al aumento de la demanda de productos en diciembre se ha generado un faltante de primer tipo de productos que se está regularizando en forma inmediata".