martes, 14 de febrero de 2017

Los bancarios paran el viernes 17 en todo el país

EL PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA RESOLVIÓ ESTE MEDIODÍA UN PARO NACIONAL DEL SECTOR PARA ESTE VIERNES 17. DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO Y LOS BANCOS SE NIEGAN A CUMPLIR CON EL ACUERDO PARITARIO.

El conflicto con los trabajadores bancarios continúa. A pesar de que las cámaras empresarias firmaron un acuerdo paritario y la Justicia dictó una medida cautelar para que éste se cumpla y el Poder Ejecutivo no se entrometa en las negociaciones colectivas, los bancos se niegan a cumplir con lo acordado.

Según lo confirmó su el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, el plenario de secretarios generales resolvió ayer al mediodía un paro nacional del sector para este viernes 17, tras un encuentro realizado en la sede gremial de Sarmiento al 300 en esta capital.

Antes de la reunión, Palazzo había exigido "razonabilidad" al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y a "las autoridades del Gobierno para que no lleguemos a esto. Pero, lamentablemente, no nos dejan otro camino"

El gremialista también recordó que el acuerdo paritario -rubricado en noviembre último y al que no adhirieron las instituciones extranjeras agrupadas en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)- contempla "una serie de beneficios para los trabajadores bancarios que, cuando empieza el 2017, no se cumple".

"Nosotros recurrimos a la Justicia y nos dio la razón. Ahora, resulta que (las autoridades nacionales) se presentaron y apelaron para que no se pague. Espero que recapaciten", finalizó el líder sindical.

El jueves y viernes de la semana pasada, la atención en los bancos se vio reducida por asambleas sorpresivas que realizaron los trabajadores y definieron como la “antesala” del paro nacional. “Tanto el ministro de Trabajo como los bancos están desacatando la decisión judicial que exige pagar el aumento salarial pautado en paritarias”, sostuvo Eduardo Berrozpe, secretario de prensa del gremio.

Se sigue destapando la olla: Laura Alonso se juntó con el presidente del Correo días antes del polémico acuerdo

LA INFORNICABLE TITULAR DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN RECIBIÓ EN SU DESPACHO A JORGE IRIGOIN TRES SEMANAS ANTES DE LA AUDIENCIA DE 2016.

Laura Alonso se reunió con Jorge Irigoin, el presidente del Correo Argentino, días antes del polémico acuerdo con el régimen macrifascista que condona parte de la deuda que la familia Macri mantiene con el Estado desde que quebró a esa empresa.

Según la fiscal Gabriela Boquín, que presentó una denuncia contra el carácter “abusivo” del acuerdo, el monto adeudado es a valor presente de más de $ 4.000 millones y estirado hasta el 2033 de unos $ 70 mil millones.

Alonso tardó 48 horas en salir a hablar del escándalo del Correo que se destapó la semana pasada y dijo que la Oficina Anticorrupción iniciaría una "actuación" sobre el acuerdo del régimen con la empresa de los Macri.

Como hizo con los Panamá Papers y el caso que involucra al titular de la AFI, Gustavo Arribas con el “Lava Jato” brasileño, la incogible titular de la Oficina Anticorrupción debió aparecer una vez explotado el escándalo.

En el caso del Correo, la actuación de Alonso es aún más sugestiva, ya que ahora se supo recibió en su despacho a Irigoin el 3 de junio de 2016, tres semanas antes de que se concretara la audiencia pública para llegar a un acuerdo entre el Correo y el Gobierno. Irigoin también estaba al frente cuando el Correo de los Macri quebró.

Tailhade: "Aguad tiene que dar explicaciones en el Congreso"

EL DIPUTADO NACIONAL PRESENTÓ UN PEDIDO DE INTERPELACIÓN AL MINISTRO DE COMUNICACIONES, OSCAR AGUAD, PARA QUE CONCURRA AL CONGRESO A EXPLICAR EL ACUERDO ENTRE EL RÉGIMEN FASCISTA Y EL GRUPO MACRI, QUE CONVALIDA UNA QUITA DEL 98,8 POR CIENTO SOBRE LA DEUDA QUE MANTIENE LA EMPRESA FAMILIAR POR LA QUIEBRA DEL CORREO ARGENTINO.

El diputado Rodolfo Tailhade calificó de "insostenible" la defensa encabezada por el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, del acuerdo pactado por su cartera con el Grupo Macri, que convalida una quita del 98,8 por ciento sobre la deuda que mantiene la empresa familiar por la quiebra del Correo Argentino, y consideró que tanto Mugrizio Macri como Aguad serán condenados en la investigación penal que abrió la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). 

Tailhade, quien presentó una denuncia judicial y un pedido de interpelación a Aguad junto al bloque del FPV, sostuvo que, "en función de la gravedad del caso", el ministro debe ir a dar explicaciones al Congreso y no intentar convocar a los titulares de los bloques legislativos para "resolver el tema en una charla de oficina", como deslizó la semana pasada. "El ámbito natural para discutir esto es el Congreso y si no podemos tratar el pedido de interpelación hasta marzo, tendrá que venir a dar explicaciones ante una comisión, pero tiene que ser el Congreso", sostuvo el diputado. 

Aguad argumentó la semana pasada que los intereses de la deuda del Grupo Macri no podían ser actualizados, desautorizó el cálculo de la quita real que impugnó la fiscal Gabriela Boquín y llegó a sostener que se estaba "hablando de un deudor sin recursos económicos”, al referirse a Franco Macri.  
"Es el ministro, es el responsable de la decisión y está diciendo que no leyó el fallo de la fiscal, que lo hizo por los medios. Dijo burradas en términos jurídicos, lo de Aguad es una provocación tras otra, es insostenible", enfatizó el Tailhade. 

Respecto de la decisión del titular de la PIA, Sergio Rodríguez, de abrir una causa penal por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, posible tráfico de influencias y negociaciones incompatibles, el legislador aseguró que es más importante que la que trámite en el fuero Comercial, ya que "robar un peso o cien mil millones es igual, porque no hace desaparecer la actividad ilícita que se ha desarrollado" y confió en que "va a disparar una investigación que creo va a terminar penando la responsabilidad de Macri y de Aguad"

En cuanto a la discusión sobre la validez del acuerdo, que tramita en el fuero Comercial, el diputado señaló tener "plena en confianza en el dictamen de la fiscal. Entre Boquín y Aguad no tengo dudas en quién confiar" y alertó sobre la actitud de la Cámara en lo Comercial, que "tiene alguna inclinación al oficialismo". 

"Hace siete años que está parado el acuerdo en la Cámara, estamos en todo el derecho a sospechar que es una maniobra para especular con algún acuerdo espurio", señaló.

Escándalo del Correo: un fiscal hizo la denuncia penal por tráfico de influencias

EL FISCAL A CARGO DE LA PROCURADURÍA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS, SERGIO RODRÍGUEZ, AFIRMÓ QUE PRESENTÓ UNA DENUNCIA PENAL "POR POSIBLE TRÁFICO DE INFLUENCIAS" A RAÍZ DEL ACUERDO ENTRE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA Y AL EMPRESA CORREO ARGENTINO S.A., QUE PERTENECÍA A LA FAMILIA MACRI.

"Decidimos formular una denuncia penal por un posible tráfico de influencias. Pedimos que se inicie un sumario administrativo sobre los funcionarios que intervinieron", señaló el fiscal.

En declaraciones radiales, explicó que ahora "correspondería que se unifiquen las causas en un solo juzgado con un solo fiscal".

Rodríguez se refirió así al dictamen de la fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquin, quien pidió rechazar el acuerdo entre el Poder Ejecutivo y la empresa que era propiedad de Franco Macri, con considerarlo "abusivo".

"Queremos ver qué es lo que pasó en estos 16 años y por qué en esta oportunidad la propuesta sí fue aceptada. Obviamente, llama la atención aceptar una deuda a valor nominal y con una tasa que parece baja. Hay jurisprudencia que permite incluir un interés en la deuda", subrayó.

El fiscal había empezado la semana pasada una investigación preliminar sobre el acuerdo entre el gobierno nacional y la empresa Correo Argentino S.A., a fin de determinar si existía delito y si correspondía presentar una denuncia, algo que se materializó este lunes.

Además es mismo fiscal había adelantado que requirió a la Procuración del Tesoro que audite todo el concurso de acreedores del Correo Argentino. "Esto es un concurso de acreedores, la firma tiene una deuda, el Estado lo que tiene que hacer a través de sus representantes es tratar de cobrarla de la mejor manera posible", recalcó.

Vidal sobre el escándalo del Correo: "Pongo las manos en el fuego por Mugrizio"

LA GOBERNADORA FASCISTA BONAERENSE JUSTIFICÓ AL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, QUE SEGÚN DIJO YA SE PRESENTÓ EN EL CASO DE LOS PANAMÁ PAPERS. SOBRE EL PERDÓN A LA DEUDA DE LA FAMILIA PRESIDENCIAL, AFIRMÓ QUE "LO VA A DECIDIR UN JUEZ".

María Eugenia Vidal se refirió al escándalo por la quita de la deuda que la familia presidencial -dueña del Correo- tenía con el Estado y sostuvo que pone “las manos en el fuego” por el Mugrizio Macri.

“Pongo las manos en el fuego. Mugrizio tenía mucho más para perder que para ganar, en política. Confío en él. Totalmente”, lo defendió Vidal en declaraciones a la prensa

“Esto lo va a decidir un juez porque es una quiebra. Si es la mejor o peor negociación, se verá. Una fiscal opinó y un juez va a decidir. Todo parece encaminado”, señaló. 

Además, la gobernadora fascista de la provincia de Buenos Aires advirtió que confía ciegamente en el presidente. "Lo conozco hace muchos años, trabajamos juntos, tenía mucho más para perder y veo el esfuerzo personal que le ha puesto en el último año", señaló.

"Doy las gracias a los que nos votaron y en muchos casos nos siguen bancando, han pasado un año duro y aún así siguen creyendo que vamos a estar mejor. Me conmueve más el no aflojes ahora que en el 2015", concluyó Vidal.

El mejor amigo de Macri multiplicó por 44 la facturación anual de sus empresas

LOS ANALISTAS DE INVERSIONES RECOMIENDAN APOSTAR POR CAPUTO S.A. LA FIRMA SE EXTENDIÓ EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS Y OBTUVO LICITACIONES QUE GANÓ "INDIRECTAMENTE".

"Por su trayectoria, el contexto electoral y por sus sólidos resultados este año se estima una alternativa de inversión de alto rendimiento", dice un análisis sobre inversiones recomendadas en Argentina y resalta con tipografía negrita dos palabras: "Alto rendimiento".

La empresa analizada es Caputo S.A., de Nicolás "Nicky" Caputo, amigo entrañable de Mugrizio Macri, que vio crecer su compañía de la mano del "récord de licitaciones ganadas indirectamente a través de la Sociedad S.E.S." y elevó la cotización de sus acciones en la Bolsa de Valores porteña, precisa el trabajo del Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI).

En los últimos diez años, la constructora de Caputo multiplicó su facturación anual más de 44 veces y pasó de 45 millones a 2000 millones de pesos. Así se convirtió en la empresa del sector que "se lleva todas las miradas este año" y sobresale entre las 25 compañías similares que operan en la Argentina, según explicaron los analistas deCELAI en un informe reservado para inversores.

Para lograr ese desarrollo, la empresa del amigo del ex hijastro de Flavia Palmiero tuvo un crecimiento sostenido durante 15 años. A lo largo de ese período, su participación en la obra pública estuvo en torno al 13 por ciento de su facturación pero esa porción creió "cerca del 18 por ciento y va en aumento", señalaron en el documento y precisaron que en los últimos 9 meses las empresa "presentó una ganancia de $ 84,3 millones".

Ese dato fue "sorprendente" para su capitalización de mercado en "un contexto sumamente adverso con caída de la actividad de la construcción, lo que hace pensar en su enorme potencial para este 2017", evaluaron.

"El incremento en la cartera de obra pública, que ha pasado desapercibido para la mayoría, se debe al record de licitaciones ganadas indirectamente a través de la Sociedad S.E.S. dedicada a obras de arquitectura, ingeniería y mantenimiento, por un monto cercano a $ 1.000 millones, en la que Caputo S.A. tiene una participación del 50 por ciento", detallaron los analistas.

Esas licitaciones ganadas fueron "principalmente del Gobierno Porteño, del Ministerio de Salud, Educación, de Ambiente, el de Desarrollo Urbano, Autopistas Urbanas". Pero también Caputo logró quedarse con "los trabajos (que) se expanden paulatinamente hacia Nación con obras y mantenimiento para el Ministerio de Planificación Federal y Salud".

Así se quedó con las tareas que se desarrollaron el los hospitales Posadas, Moyano y Ameghino; y otros proyectos importantes como el Reactor RA-10 Atucha, la sede de la Municipalidad de Malvinas Argentinas y la remodelación del cine-teatro 25 de Mayo.

Los vínculos de Caputo no sólo están en el sector público. Los analistas resaltaron también sus otras relaciones: es elegido por IRSA en la construcción del Shopping Abasto o ampliación del Llao-Llao, Consultatio en su emblemático Nordelta o TGLT para la construcción de la exitosa cadena de Edificio Astor, en el barrio porteño de Palermo.

Fuente: nota de Pablo Waisberg para El Destape web

Docentes bonaerenses aseguran que clases pueden comenzar "si el Gobierno deja la hostilidad"

EL SECRETARIO GENERAL DE SUTEBA, ROBERTO BARADEL, ASEGURÓ QUE SI EL RÉGIMEN FASCISTA BONAERENSE "DEJA LA HOSTILIDAD" HACIA LOS MAESTROS, "HAY POSIBILIDADES DE QUE EMPIECEN LAS CLASES", PERO ADVIRTIÓ SOBRE MÁS CONFLICTOS SI SE DESCONOCE LA PARITARIA NACIONAL.

"Le digo a la gobernadora María Eugenia Vidal que no mienta. Ella habla hoy de una paritaria que cerramos el año pasado, que firmamos por el 34,6%. Dijimos que acordábamos bajo la condición de que si la inflación era más alta que el salario reabríamos paritarias, pero no cumplieron", se quejó el sindicalista.

En declaraciones radiales, Baradel señaló que la oferta salarial que les realizó este año la administración provincial es del "4,5% trimestral, no del 18%", por lo cual apuntó que "es de sólo 250 pesos de aumento. Y como la Gobernadora no puede decir ese monto, habla de porcentaje".

"El tema nacional es el más complicado. Si el Gobierno deja la hostilidad que tiene y no impone hay posibilidades de que empiecen las clases", resaltó y subrayó que "si desconocen la ley de financiamiento educativo, que es la ley de paritaria nacional, que no la pueden desconocer, ahí yo creo que va a haber un conflicto nacional".

En ese sentido, el titular de SUTEBA enfatizó que "nosotros tuvimos pérdida del poder adquisitivo del salario durante 2016. Por eso este año queremos una negociación, no una imposición de la pauta que Vidal determine". Asimismo, señaló que "lo más serio es que se desconoce la paritaria docente nacional"

"El ministro de Educación Esteban Bullrich dijo que no necesitaba ir a paritarias porque firmó con nosotros una cláusula de actualización automática. Nosotros firmamos que el piso salarial docente no puede estar por debajo del mínimo vital y móvil", subrayó Baradel, quien sostuvo también que "lo más grave no está en la discusión, sino en la falta de convocatoria a la paritaria nacional".

Vidal apuesta a un cruce directo con Baradel para condicionar la paritaria docente

LA GOBERNADORA FASCISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LE PEGÓ DURO AL SINDICALISTA Y LO ACUSÓ DE NO HABER QUERIDO REABRIR LA PARITARIA EL AÑO PASADO.

María Eugenia Vidal apuesta a que la paritaria docente se convierta en un cruce directo con el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, a quien el régimen fascista bonaerense eligió como blanco de las críticas por el fracaso de las negociaciones.

La propia gobernadora se puso al hombro la estrategia y salió a pegarle duro al sindicalista, a quien acusó de no haber querido reabrir la paritaria el año pasado y, por esto, haber hecho que los docentes tuvieran una menor que el resto de los estatales.

“Baradel cerró una paritaria de 34,6% y no quiso, como se hizo con el resto de los estatales, renegociar durante el año con cláusula gatillo. El resto de los estatales terminó mejor”, afirmó Vidal al salir a defender su propuesta de un aumento del 18% atado a la inflación que determine el INDEC.

"Si en mayo nos juntamos y la inflación fue más, pagamos lo que diga el Indec. No hay manera de que pierdan: o ganan si la inflación es menos de 18%, o empatan", argumentó "Heidi".

“Baradel, que representa una cuarta parte de los docentes, lo que tiene que definir es si ésta es una discusión o un diálogo gremial que defina el salario docente”, atacó Vidal, saliendo de su tono habitual. “¿Y si la inflación no es como dice Baradel, del 35% este año? ¿Si fuera 40%? Los docentes pierden. Nuestra propuesta es: cerramos lo que diga la inflación”, añadió.

El régimen fascista bonaerense eligió la semana pasada salir a poner el foco de la pelea en el cruce directo con Baradel (a través de críticas de los ministros de Educación y Trabajo), en una táctica obvia para tratar de desacreditar el reclamo docente. 

En línea con la ofensiva contra el líder del SUTEBA, Vidal ratificó que la decisión de descontar los días de huelga no será negociada, ante el aviso de los docentes de que no iniciarán el ciclo lectivo si no hay una mejora en la oferta realizada por la gobernación en la primera reunión. Al respecto, dijo que usará “todas las herramientas legales que tengamos disponibles para que haya clases"

Baradel, que en los últimos días denunció amenazas contra él y su familia, salió al cruce de las acusaciones de Vidal. "Le digo a la gobernadora que no mienta. Ella habla hoy de una paritaria que cerramos el año pasado, que firmamos por el 34,6%. Entonces dijimos que acordábamos bajo la condición que si la inflación era más alta que el salario reabríamos paritarias, pero no cumplieron", lanzó el líder de SUTEBA.

En declaraciones radiales, explicó que la oferta salarial que les realizó este año el régimen provincial "es del 4,5% trimestral, no del 18%. Es de solo 250 pesos de aumento. Y como la Gobernadora no puede decir ese monto, habla de porcentaje".

"Nosotros tuvimos pérdida del poder adquisitivo del salario durante 2016. Por eso este año queremos una negociación, no una imposición de la pauta que Vidal determine", enfatizó al justificar el pedido del 35%.

Por otro lado, el gremialista señaló que "lo más serio es que se desconoce la paritaria docente nacional. El ministro de Educación Esteban Bullrich dijo que no necesitaba ir a paritarias porque firmó con nosotros una cláusula de actualización automática. Nosotros firmamos que el piso salarial docente no puede estar por debajo del mínimo vital y móvil".

"Por eso, el tema nacional es el más complicado. Si el Gobierno deja la hostilidad que tiene y no impone hay posibilidades que empiecen las clases. Ahora si a nivel nacional desconocen la ley de paritaria nacional, habrá conflicto", concluyó.

Macri reúne a sus intendentes para que Durán Barba les baje línea de la campaña

EL FORO DE INTENDENTES DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS TENDRÁ UNA MAYORÍA DE RADICALES. ASISTIRÁN EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO Y "HEIDI" VIDAL.

Los integrantes del Foro de Intendentes de la alianza de derecha Cambiemos se reunirán hoy en Vicente López con Jorge Macri -potencial candidato del espacio- como anfitrión, en un encuentro al que acudirán Mugrizio Macri, la gobernadora fascista bonaerense, María Eugenia Vidal y el consultor político del PRO, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, con el objetivo de dar directivas sobre cómo encarar la campaña.

Se trata del foro que agrupa a los 70 intendentes bonaerenses de la alianza fascista: una veintena de "PRO puros", una mayoría de la UCR -más fuerte el interior de la provincia- y un puñado de emigrados del peronismo. Como antesala de este encuentro, los radicales hicieron su propia cumbre unos días atrás en La Plata, convocados por el presidente del Comité Provincia del radicalismo, Daniel Salvador. En aquella reunión se explicó que la intención era "unificar criterios y delinear las estrategias de cara a las elecciones".

Según pudo saberse sobre el foro de este martes, la primera parte se llevará a cabo en el salón principal del Club Banco Provincia de Vicente López, donde se hablará de "temas políticos y de gestión". Esa sección incluye una apertura a cargo de Jorge Macri alrededor de las 9 de la mañana. A su discurso le seguirán el de Vidal y el de Durán Barba, que arengará a la tropa y les dará consejos sobre cómo encarar la campaña en los distritos. A las 10 se esperan las palabras del hijo bobo de Franco Macri hacia sus intendentes. Sin embargo, el verdadero objetivo de Salvador fue encuadrar a los propios bajo su estrategia de cara a los comicios: que el radicalismo juegue dentro de Cambiemos, con lista única, en los 135 municipios de la provincia. Salvador busca evitar las internas, aunque a su encuentro faltaron varios jefes comunales del radicalismo que podrían empañar su táctica de unidad y contención de la alianza.

Las dudas reposaban sobre la figura del ex operador estrella del PRO, Emilio Monzó, quien tras muchos cortocircuitos con el espacio político no habría sido invitado al evento. Si bien desde la Rosada en un primer momento dijeron que asistiría, la organización del foro, ante la consulta, respondió que no fue invitado. En ese sentido, aclararon que no fue un "ninguneo" sino que no correspondía porque se trata de un foro "para hablar de viviendas". Sin embargo, no pudieron usar aquella explicación para justificar la asistencia del Durán Barba. En off, los invitados reconocen el "tinte electoral" del evento de hoy. 

En la segunda parte del encuentro sí se hablará exclusivamente de temas ligados a la construcción de obra pública y en particular de viviendas. Dos ejes que obsesionan a Macri y Vidal, que quieren ver a sus intendentes inaugurando obras, ya que creen que "mostrar gestión" es la única forma de encarar la campaña bonaerense, donde por primera vez les tocará enfrentar una elección siendo gobierno. 

Por eso, los exponentes que enviarán son todos funcionarios del área. Las exposiciones estarán a cargo de Domingo Amaya, secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación; Iván Keer, subsecretario Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación; Roberto Gigante, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia; y Evert Van Tooren, Administrador General Instituto de la Vivienda bonaerense.

Las reuniones del foro se sucedieron casi todos los meses durante 2016, siempre con una dinámica especial: iba algún funcionario nacional para explicar temas de su gestión, y el resto de la reunión se abordaban problemáticas municipales. A este encuentro irá Macri, quien ya había concurrido a un encuentro con jefes comunales cuando se reunió en Tres de Febrero con los intendentes del PRO, pero en ese encuentro no habían estado todos los miembros de la alianza fascistaCambiemos, como el sector de la UCR, que hoy será mayoría.

"Es un orgullo poder recibir la visita del Presidente y la Gobernadora en este primer foro del año, para intercambiar opiniones e ideas sobre la gestión que estamos trabajando entre el Gobierno nacional, la provincia y los municipios", indicó Jorge Macri. El primo del subnormal suena para encabezar la boleta de senadores nacionales por la Provincia y en breve acompañará al idiota confeso en su viaje institucional a España.

Tras suspender un acto por la lluvia, Macri reunió a su mesa chica en Olivos

MUGRIZIO MACRI ENCABEZÓ ayer UNA REUNIÓN EN LA RESIDENCIA DE OLIVOS, JUNTO A LOS MINISTROS DEL INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO, Y TRABAJO, JORGE TRIACA.

El ex hijastro de Flavia Palmiero, previamente, había suspendido por mal tiempo la visita que tenía prevista en al Centro de Desarrollo Infanto-Familiar "Abriendo Alas", en la localidad bonaerense de San Miguel.

Esa actividad fue encabezada por la gobernadora fascista de la provincia Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que llegó acompañada por el ministro de Gobierno provincial, Joaquín De la Torre, y fue recibida por el intendente de San Miguel, Jaime Méndez.

Macri, por su parte, se reunió en Olivos con Frigerio y Triaca, encuentro del que también participaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y los vicejefes del área, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana.

El idiota confeso recibió el informe sobre lo que se considera el primer test electoral del año, las elecciones municipales en la localidad de Santa Rosa, provincia de Mendoza, donde se impuso la candidata de la alianza de derecha Cambiemos, Norma Trigo.

Avelluto en la cuerda floja antes del viaje clave de Macri a España

APUESTA A LA FERIA ARCO EN MADRID PARA LEVANTAR SU GESTIÓN. UN MINISTRO DE VIDAL YA SUENA COMO SU REEMPLAZANTE.

El ministro de Cultura, Pablo Avelluto, se sumó a la lista de los integrantes del "mejor equipo de los últimos cincuenta años" que se encuentran en la cuerda floja y apuesta a salvar su gestión con la participación argentina en la feria de arte contemporáneo Arco en Madrid, en cuya inauguración estará Mugrizio Macri.

La semana pasada se dispararon en la Casa Rosada los rumores sobre la posible salida de Avelluto del régimen macrifascista, aunque nadie cree que pueda concretarse antes del viaje de la semana próxima del ex hijastro de Flavia Palmiero a España.

Es que Avelluto tendrá un papel importante en la visita oficial de Macri, ya que que coincide con la realización de la feria Arco, que tendrá al arte argentino como una de sus principales atracciones. El idiota confeso compartirá el acto de inauguración de la feria con el Rey Felipe. El ministro de Cultura espera que la feria sea una gran vidriera para promocionar su gestión y, de alguna manera, salvarla.

Uno de los principales motivos de la crisis de Avelluto en el gabinete es la interna que mantiene con el segundo de su ministerio, el secretario de Cultura y Creatividad, Enrique Avogadro (ex subsecretario de Economía Creativa del régimeno porteño), quien no pierde ocasión para destrozar la gestión de quien en los papeles es su jefe.

Pero en realidad el jefe de Avogadro es su amigo íntimo Marcos Peña Braun Menéndez, con quien años atrás se fue de mochilero a recorrer Asia y Europa durante un año y convivieron en un departamento de San Telmo. Con ese antecedente, no sorprende que la palabra de Avogadro tenga mucho peso y sus críticas a la gestión de Avelluto empiezan a hacer mella en el ministro.

Los rumores sobre la posible salida de Avelluto avanzaron tanto con que ya se especula con su posible reemplazante. El nombre que más suena es el de Alejandro “Conejo” Gómez, actual ministro de Gestión Cultural de la provincia de Buenos Aires.

De origen radical, "el Conejo" Gómez fue subsecretario de Gestión Cultural y jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura porteño durante la gestión de Hernán Lombardi, quien fuera su jefe político. La relación se resintió cuando Gómez no acató la orden de Lombardi y apoyó a Rodríguez Larrata en la interna del PRO de 2015, cuando su jefe compartía la fórmula con Gabriela Michetti.

La relación de Lombardi y Gómez data de los tiempos del Grupo Sushi -el think tank de Antonito de la Rúa-, donde también forjó amistad con Darío Lopérfido, recientemente eyectado del régimen fascista porteño.

El Ejecutivo no apelará fallo y Highton de Nolasco podrá seguir en la Corte tras cumplir los 75 años

UN JUEZ HIZO LUGAR EL VIERNES AL AMPARO PRESENTADO POR LA JUEZA DEL MÁXIMO TRIBUNAL Y AYER EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA  INFORMÓ QUE NO APELARÁ LA DECISIÓN.

El régimen macrifascista decidió no apelar el fallo que avaló el amparo presentado por la jueza Elena Highton de Nolasco para seguir en la Corte Suprema tras cumplir los 75 años, según pudo saberse..

Este martes vence el plazo para que el Ejecutivo apele el fallo de primera instancia del juez Enrique Lavié Pico, que aceptó el amparo de Highton de Nolasco para continuar como integrante del máximo tribunal. 

De esta manera se confirma lo adelantado por Currín, cuando sostuvimos que el pedido del Ministerio de Justicia, que conduce Germán garavano, para que sea rechazado el amparo presentado por Highton de Nolasco, era una cuestión meramente formal ya que en el mismo texto se sugería que el régimen avalará su permanencia.

La actual vicepresidente de la Corte cumplirá los 75 años en diciembre y la Constitucional nacional marca esa edad como dead line para su carrera. Sin embargo, la Justicia la habilitó a continuar en su silla tras cruzar ese límite.

Sigue la persecución judicial al kirchnerismo: solicitan una nueva imputación a Perrilli

EL FISCAL GONZÁLEZ ABRIÓ UNA INVESTIGACIÓN CONTRA EL EX JEFE DE LA AFI POR SUPUESTO TRÁFICO DE INFLUENCIAS. ES A RAÍZ DE UNA ESCUCHA EN LA QUE LE PIDE A MARTÍN MENA QUE EVITE QUE CASANELLO PROCESE A ECHEGARAY.

El fiscal federal Ramiro González pidió que se impute al ex jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli y a su entonces segundo Juan Martín Mena, a raíz de una escucha telefónica de la que se desprende un presunto tráfico de influencias para con el juez federal Sebastián Casanello.

Se trata de una conversación entre Parrilli y Mena en la que el primero le pide que interceda con sus contactos ante Casanello para evitar que éste procesara al exjefe de la AFIP Ricardo Echegaray en la causa por lavado de dinero por la cual está detenido el empresario Lázaro Báez.

Mientras tenía el teléfono intervenido en la investigación por inacción en la detención del empresario prófugo Ibar Pérez Corradi, Parrilli recibió un llamado de Echegaray, quien había sido indagado por Casanello por presunta protección de Báez.

"Me avisan que el juez tiene una versión como para procesarme ¿Vos crees? ¿puede ser esto? Por lo que averigüé el tipo me quiere procesar por nada", le consultó Echegaray al ex jefe de Inteligencia sobre la causa por lavado de dinero.

En ese diálogo, Parrilli sostuvo que "no le tenía confianza" a Casanello y le aseguró que quien sí tenía relación con él era el ex secretario de Justicia Julián Álvarez. A las pocas horas, el ex director de la AFI llamó a Mena, quien era su segundo en ese organismo, para interceder por Echegaray.

"Me llamó Ricardo (diciendo) que Casanello lo tiene contra las cuerdas. A ver qué podes hacer. Porque claro, Julián (Álvarez) sigue teniendo contacto con él", le dijo Parrilli, lo que forma parte de la denuncia que llevó a los tribunales el abogado Santiago Dupuy de Lome. Además, en la conversación ambos señalaron que Casanello era un juez influenciable.

Por esas conversaciones, el fiscal González le pidió al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi que abra una investigación y ofreció varias medidas de prueba.

Además, solicitó que el juez federal Ariel Lijo, quien dispuso la intervención del teléfono de Parrilli, aporte las transcripciones telefónicas de las escuchas relativas al hecho denunciado. González también reclamó que las empresas de telefonía celular informen sobre las líneas de las cuales son titulares Mena y Parrilli.

Cifras que crecen y horrorizan: en lo que va del año, se cometió más de un femicidio por día

UN INFORME ELABORADO POR EL INSTITUTO DE POLÍTICAS DE GÉNERO "WANDA TADDEI" REVELÓ QUE EN LOS PRIMEROS 43 DÍAS DEL 2017 YA SE PRODUJERON UN TOTAL DE 57 FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA.

Un total de 57 femicidios se cometieron en los primeros 43 días de 2017 en la Argentina, según lo reveló un informe elaborado por el Instituto de Políticas de Género "Wanda Taddei", que hizo foco en que a los ataques contra mujeres ahora se suman las agresiones a integrantes de su entorno familiar, social y afectivo.

El abogado Julio Torrada, titular de la organización, expresó que "las cifras horribles en cantidad de femicidios son una expresión de un crecimiento preocupante de este flagelo social que tenemos en Argentina, y que debemos erradicar con el esfuerzo, el compromiso y políticas públicas que realmente protejan a las víctimas".

En diciembre, el Instituto Wanda Taddei (la mujer asesinada con fuego por su pareja, el músico, Eduardo Vázquez), realizó un informe donde alertaba que "a pesar de las marchas contra la violencia de género que se hicieron en 2016, en los últimos cien días del año se habían registrado 133 crímenes sufridos por mujeres en un contexto machista".

"Sólo en la provincia de Buenos Aires se realizan aproximadamente 420 denuncias por día, por mujeres violentadas que lograron romper el muro de silencio, alimentado de golpes, control y amenazas". señaló Torrada.

"Pero, cabe decir que muchas veces en las comisarías o en las fiscalías se hace lo posible por eludir la denuncia de la víctima, se las maltrata y así se las vuelve a victimizar, esta vez por las instituciones del Estado, que deberían velar por su protección", explicó.

lunes, 13 de febrero de 2017

Parrilli: "Macri tiene antecedentes de ser un espiador serial"

EL EX SECRETARIO GENERAL DE PRESIDENCIA Y EX JEFE DE INTELIGENCIA, OSCAR PARRILLI, VOLVIÓ A DENUNCIAR "ESPIONAJE POLÍTICO" DEL RÉGIMEN FASCISTA EN SU CONTRA POR LAS ESCUCHAS FILTRADAS A LA PRENSA. Y ADVIRTIÓ QUE "INTENTABAN ESCUCHAR A LA EX PRESIDENTA", CRISTINA DE KIRCHNER, POR LO QUE RESPONSABILIZÓ A MUGRIZIO MACRI.

"Esto es responsabilidad directa del presidente Mauricio Macri y del ministro de Justicia, Germán Garavano, con la complicidad de los medios de comunicación", dijo Parrilli en declaraciones radiales.

Además, sostuvo que "esas grabaciones" pudieron haber sido filtradas por "Ariel Lijo, Guillermo Marijuan, Juan Tomás Rodríguez Ponte, Ricardo Lorenzetti o la AFI. Pero ahora salen todos a decir 'yo no fui' como si jugaran a la mancha venenosa".

"Estamos ante un espionaje político. Las cosas que están trascendiendo no tienen nada que ver con las causas por las cuales supuestamente me habían pinchado el teléfono", argumentó.

"Estaban haciendo espionaje sobre la expresidenta, el responsable es Macri y se quiere hacer el distraído. Tiene antecedentes de ser un espiador serial", remarcó.

"Nos quieren eliminar políticamente a través de un desprestigio y difamación ligándonos a lo peor. Nos quieren ver presos para eliminarnos de la escena política", sostuvo Parrilli y agregó que "es imprescindible que este gobierno termine con la persecución, la difamación y el espionaje político para no poner en riesgo la democracia argentina".

Sergio Palazzo: "Este Gobierno vino a consolidar la inequidad y la injusticia"

EL SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA, SERGIO PALAZZO, SE REFIRIÓ AL CONFLICTO QUE ATRAVIESAN LOS TRABAJADORES BANCARIOS, A RAÍZ DE QUE EL MINISTERIO DE TRABAJO NO VALIDARA LAS PARITARIAS DEL SECTOR. "ESTE GOBIERNO VINO A CONSOLIDAR LA INEQUIDAD Y LA JUSTICIA", CONSIDERÓ.

"En la Argentina se profundiza la brecha social y a veces se toma el empleo de los informales como un fenómeno de la Naturaleza. Como si fuera un desprendimiento de los trabajadores formales y no de la economía", apuntó Palazzo en una entrevista brindada a Página/12, publicada ayer.

Para el sindicalista, "la economía en su conjunto y no cada trabajador formal es la que debe garantizar la ocupación y convertir los empleos informales en formales"

"Si aceptamos la informalidad como natural estaremos admitiendo niveles de salario inferiores para todos. Y es peor aún cuando el Estado no hace el esfuerzo suficiente para generar empleo y para salir de la pobreza", sostuvo.

Palazzo consideró que los bancos deben retomar "un rol protagónico en prestar dinero" y añadió que "habrá que determinar qué proporción se destina al agro y qué porcentaje al crecimiento, a la industria, al crédito hipotecario, cuánto deben recibir las pymes. Determinar a quién se presta. Reordenar el crédito para que se vuelva productivo".

Vale recordar que los trabajadores bancarios encabezaron dos jornadas de protestas con la intención de que el Ministerio de Trabajo homologue el preacuerdo paritario que las cámaras empresarias firmaron con La Bancaria. En ese sentido, la semana pasada la Justicia avaló el aumento acordado en el sector bancario.

En este sentido, Palazzo explicó que el régimen macrifascista "no cumple con el acuerdo" y que por ello, el gremio recurrió a la Justicia. "Los funcionarios, casi en desacato, convocaron a las cámaras empresarias para delinear una estrategia común. Más allá de continuar la instancia judicial, la Bancaria decidió iniciar acciones gremiales", señaló al tiempo que aseguró que esta semana los trabajadores del sector decidirán si convocan a paro de 24 horas.

Respecto a la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 7 de marzo, Palazzo dijo que tiene origen en "la ruptura de la confianza en la palabra del gobierno y del sector empresario"

"Es fácil: aumentó la cantidad de despidos y suspensiones después de un compromiso de no despedir ni suspender. No puede funcionar bien una mesa de la producción y el trabajo cuando el gobierno dice que la importación llegó para quedarse. Hay una seria intromisión del gobierno al querer fijar una paritaria como la nuestra casi por decreto", remarcó.

Schmid: “Se ha agotado el tiempo”

EL TRIUNVIRO DE LA CGT, JUAN CARLOS SCHMID, PIDIÓ “RESULTADOS ECONÓMICOS” A LA GESTIÓN DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA. “EL CUADRO ES BASTANTE TENSO”, REMARCÓ.

Con la economía estancada, la incesante destrucción de puestos de trabajo y una inflación que no cede, la dirigencia sindical comenzó a presionar al macrifascismo, exigiéndole resultados a la gestión económica. 

Así lo remarcó el triunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid, quien señaló que “lo que se ha agotado es el tiempo” para el régimen.

En declaraciones a la prensa, el secretario General de Dragado y Baldamiento pidió resultados en materia económica. “Si a esto le sumamos que no hay cooperación del sector empresario, el cuadro es bastante tenso”, dijo Schmid, en relación al paro previsto para el mes de marzo.

“La economía no se va a resolver con los convenios colectivos de trabajo, están empezando al revés”, indicó el sindicalista, quien, además, le contestó al elenco gobernante, que pidió confianza en su gestión, al indicar que “acá se gestaron despidos, suspensiones y atrasos de quincenas de pago. Y también hay un incumplimiento del bono de compensación al que se habían comprometido en la mesa de diálogo con vastos sectores, por ejemplo, el alimentario”

En en una entrevista a principios de febrero con Página/12, el triunviro de la CGT aseguró que desde que la alianza de derecha Cambiemos llegó a Gobierno se perdieron 400 mil puestos de trabajo. “La lógica de la zanahoria perdió el encanto, tienen que aparecer los resultados”, concluyó Schmid.

La CGT se reúne mañana con las pymes, con vistas a la movilización del 7 de marzo

LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT) INVITÓ A LA CONFEDERACIÓN GENERAL EMPRESARIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CGERA) A UNA REUNIÓN MAÑANA A LAS 16:00HS., EN LA SEDE DE LA CALLE AZOPARDO. ESTARÁN LOS TRES INTEGRANTES DEL TRIUNVIRATO, QUE BUSCAN SUMAR A LAS PYMES A LOS RECLAMOS.

Durante el encuentro, la plana mayor de la entidad obrera convocará especialmente a la central empresaria pyme a formar parte de la movilización prevista para el día 7 de Marzo al Ministerio de Producción.

La reunión está motivada por la creciente preocupación que existe en los empresarios pymes y trabajadores a raíz de la caída sostenida del empleo, el cierre de fábricas y el aumento de las importaciones.

Héctor Daer explicó el malestar de la CGT con el Ejecutivo. "Esperamos una solución. Todavía no hubo ningún tipo de contacto con el Gobierno", dijo, al tiempo que adelantó sobre el encuentro del martes que "vamos a tener una reunión con Cámaras de distintos sectores que están siendo perjudicados por la apertura indiscriminada de la economía y este no control de toda la estructura de comercio exterior"

En la reunión se intentará avanzar en los puntos centrales del proyecto de Ley denominada "Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo Argentino"; el cual comenzó a elaborar CGERA a fines de 2016 con el aporte de organizaciones de trabajadores, movimientos sociales y los sectores interesados en el desarrollo productivo del país.

"Vamos a acompañar y trabajar en conjunto para apoyar cualquier iniciativa que defienda la continuidad de nuestras empresas. Las pymes somos quienes generamos más del 70% del trabajo en la Argentina, por eso los dirigentes de la CGT han comprendido que si las pymes están en crisis, el empleo y los trabajadores también lo están", afirmó Marcelo Fernández, presidente de CGERA.

"No buscamos el fracaso de nadie sino que todos podamos estar cada día mejor; por ello es necesario que el país corrija el rumbo antes de que sea demasiado tarde. La Economía Financiera por sobre la Economía Productiva ya ha demostrado, varias veces a lo largo de nuestra historia, que no resulta el camino adecuado para alcanzar el desarrollo", concluyó Fernández. 

Según datos de la entidad empresaria, las pymes padecieron en el 2016 una caída en las ventas del orden de un 30% promedio; un aumento de las importaciones, de entre un 15% y un 25%; el alza de los costos de los insumos tras la devaluación y un incremento de las tarifas de todos los servicios públicos.

La UOM marcha mañana en protesta por los despidos y las suspensiones

DESDE LA UNIÓN OBRERA METALÚRGUCA DENUNCIAN UN "UN ACHIQUE BRUTAL" EN EL SECTOR.

Ante el inminente cierre de la fábrica de notebooks y tablets Banghó y la negativa del régimen macrifascista a suspender la anunciada quita de aranceles del 35 por ciento a los productos importados de informática, la UOM se movilizará mañana frente a los ministerios de Trabajo y de Producción.

Emiliano Gallo, secretario de prensa del sindicato a nivel nacional, sostuvo que "no hay voluntad empresaria ni política de modificar la decisión de reincorporar a los 183 despedidos y la continuidad de la empresa”.

Asimismo, agregó que igualmente cumplirán “con la formalidad de concurrir” a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para este martes, en que vence la conciliación obligatoria dictada por la cartera laboral por los casi 200 despidos en Banghó.

Al respecto, Gallo anticipó que "como ese mismo día está prevista la movilización, nos concentraremos una hora antes en la Plaza de los Dos Congresos y desde ahí marcharemos a Trabajo y luego al Ministerio de Producción frente a la Plaza de Mayo".

Por su parte, Enrique Salinas, también dirigente de la UOM, indicó que además de por los despedidos de Banghó, la movilización es “por las suspensiones en las distintas empresas que se dedican a la industria metalúrgica, porque nosotros ya vivimos en los años 90' un achique brutal en nuestra actividad".

Ayer, Juan Carlos Lascurain, vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), dijo que el sector tuvo “un 3 por ciento de caída de empleo y un personaje un poco más alto en suspensiones”.

En declaraciones radiales, calculó que hubo 9 mil despidos y unos 11 mil suspendidos y reconoció que “la actividad, con excepción del sector de maquinaria agrícola, ha tenido una caída durante todo el año pasado”.

Marcha por la Emergencia Social

También mañana, organizaciones sociales se movilizarán al Ministerio de Trabajo para exigir la reglamentación de la ley de Emergencia Social, aprobada en diciembre por el Congreso tras un acuerdo con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

Ahora, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y otras organizaciones denunciaron que el régien fascista "demora y traba" la implementación de la ley y que el Ministerio de Trabajo "exige requisitos burocráticos".

Advierten que por Precios Transparentes se frenaron las ventas minoristas

EL PROGRAMA PRECIOS TRANSPARENTES, RECIENTEMENTE IMPLEMENTADO POR EL GOBIERNO NACIONAL, FRENÓ LAS VENTAS MINORISTAS QUE SE HABÍAN REACTIVADO EN ENERO, AFIRMÓ HOY EL PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS, RUBÉN MANUSOVICH.

El titular de la entidad empresaria sostuvo, a través de un comunicado, que la reglamentación del programa en febrero "frenó las ventas en los comercios minoristas, que en enero habían crecido un 5%, comparadas con el año anterior".

Fedecámaras aseguró que la caída promedio en los primeros diez días de febrero fue de 10%, dado que las ventas de contado subieron un 5%, en las grandes cadenas e hipermercados, donde los precios bajaron entre un 2 % y un 6%, pero cayeron las ventas financiadas en un 15%, por el costo financiero que implica un aumento en el producto del orden del 25%.

Asimismo, el informe destacó que también hubo una baja en las ventas con tarjetas, en las que solo crecieron las operaciones de una sola cuota.

Este fenómeno "obedece a razones de practicidad y seguridad, ya que los consumidores evitan llevar el efectivo y operan con dinero plástico", explicó.

No obstante, señaló que los anuncios de planes de 50 cuotas de los bancos oficiales tal vez "compensen la caída de los planes históricos", pero indicó que deberían funcionar "junto con los de 'Ahora 12' y 'Ahora 18' que estimulan la venta de productos nacionales".

Un fiscal pidió investigar a la administración de Correo Argentino

EL FISCAL NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS, SERGIO RODRÍGUEZ, ANUNCIÓ QUE PIDIÓ INVESTIGAR LA ADMINISTRACIÓN DE CORREO ARGENTINO DESDE 2001, DEBIDO A LA DEUDA MILLONARIA CON EL ESTADO RESUELTA POR UN ACUERDO QUE BENEFICIA AL GRUPO MACRI.

En declaraciones radiales, Rodríguez explicó que pidió a la Procuración del Tesoro que audite todo el concurso de acreedores del Correo Argentino para saber por qué en 16 años el Estado nunca pudo cobrar la deuda que mantenía el Grupo SOCMA (Sociedad Macri). 

"Esto es un concurso de acreedores, la firma tiene una deuda, el Estado lo que tiene que hacer a través de sus representantes es tratar de cobrarla de la mejor manera posible", recalcó el fiscal. 

La petición de Rodríguez sobre Correo Argentino se produce en medio de la polémica generada por las recientes actuaciones de la Justicia contra el acuerdo alcanzado entre las partes el año pasado -ya con Mauricio Macri en el poder- para saldar esa vieja deuda, que ascendía a 300 millones de pesos (300 millones de dólares al cambio de entonces). 

La empresa estaba en aquellas fechas administrada por el padre del actual presidente -Franco Macri- y tenía la concesión oficial de los servicios postales pero entró en concurso de acreedores en medio de la grave crisis económica que azotó a Argentina en 2001. 

El fiscal Rodríguez, por su parte, presentó una denuncia contra el acuerdo y, además de anunciar las peticiones a la Procuración del Tesoro, opinó en la misma línea que su colega Gabriela Boquín. 

"En virtud de los cálculos de distintas direcciones de contadores de la Procuración General, ella tildó el acuerdo de abusivo y yo no podía dejar de poner esto en conocimiento de la Justicia", señaló. 

"En la denuncia lo califiqué prima facie como administración fraudulenta en perjuicio del Estado, posible tráfico de influencias y negociaciones incompatibles", indicó. 

Además del oficio para investigar el concurso de acreedores, Rodríguez solicitó a la Procuración que se abra un sumario administrativo para deslindar las responsabilidades de los funcionarios que participaron en el reciente acuerdo.

El massismo quiere investigar si las acciones del correo son parte del fideicomiso ciego de Macri

MASSA PIDIÓ QUE DESTRUYAN EL ACUERDO. SOSPECHAN QUE EN VEZ DE BENEFICIAR AL PADRE SE BENEFICIÓ EL PROPIO SUBNORMAL.

En el massismo quieren investigar si las acciones de Mugrizio Macri en el Correo Argentino son parte del fideicomiso ciego que creó para que una empresa privada administre sus bienes mientras dure su mandato.

Sergio Massa reclamó ayer que el régimen fascista "vuelva para atrás" y "deshaga" el polémico acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino S.A., que condena parte de una deuda que la empresa Socma de la familia Macri mantiene desde 2001.

Lo que sospechan en el entorno del líder del Frente Rejuntador es que más que beneficiar a su padre Franco, el ex hijastro de Flavia Palmiero se benefició a sí mismo con el acuerdo, lo que significaría una incompatibilidad aún mayor.

Luego de que sus hijos especularon con hacerle un juicio por senilidad, Franco Macri aceptó en 2007 ceder a sus hijos sus acciones en la empresa Socma, dueña del Correo Argentino que se privatizó en el gobierno del turco innombrable. Mugrizio Macri, a su vez, dejó de ser accionista de Socma y cedió las acciones a sus tres hijos mayores.

Es por eso que en el massismo están investigando si la ganancia de las acciones del Correo que heredó el infeliz y cedió a sus hijos está incluida en el fideicomiso ciego que constituyó el año pasado.

El Frente Rejuntador investiga además una supuesta denuncia que habría hecho Mariano Macri, uno de los hermanos del idiota confeso, por estafa, descontento con el reparto de las acciones que cedió su padre.

Marcha atrás

"Es muy importante que el gobierno vuelva para atrás con este tema, que deshaga el acuerdo y en todo caso que sea a partir de una discusión pública y de una discusión con controles que este mecanismo se lleve adelante", planteó Massa ayer.

El vende humo sostuvo que "es un tema de enorme preocupación pero no solamente por el perjuicio que pueda o no significar al Estado el acuerdo con el grupo Macri sino por el impacto político y social de una forma de gobernar que genera dudas en materia ética".

En declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, el diputado señaló que "no se trata solamente de una cuestión de discusión de números sino una cosa mucho más profunda" que "es que la Argentina exigió un cambio que imponía gobernar de manera transparente".

"Se trata de mucho dinero y cuando a un jubilado le dice que no hay plata para mejorarle la jubilación, que después el Estado le perdone miles de millones a una empresa que además es del papá del presidente suena, cuanto menos, incómodo", reflexionó y, en ese marco, afirmó que con el régimen fascista de Macri además de "la desilusión que se dio en materia económica porque la plata cada vez alcanza menos, se le suma una desilusión en mate ética porque se usa el Estado para favorecer a la empresa de la familia".

El legislador alegó que "en este momento me parece que es un mensaje grave el de condonarle deudas a una empresa de la familia Macri cuando a la gente la plata no le alcanza" la plata.

Consultado sobre si la oposición debe aceptar la invitación del ministro de Comunicaciones Oscar Aguad para dar detalles de este acuerdo, Massa opinó que ese funcionario "y todas las partes involucradas deben ir a la comisión de Telecomunicaciones (en el Congreso) que es la que debe tratar este tema" dado que "es muy importante que cada uno de los que participó explique el porqué de esta situación".

"Y en paralelo creo que sería un gesto muy importante de autoridad, de reconocimiento del error, y de sentido común por parte del presidente, el volver atrás este acuerdo", insistió el diputado ya que "hay colisión de intereses por una cuestión de mezcla entre lo público y lo familiar".

El pedido público de Massa viene acompañado de una jugada en el Congreso. “Si el cuerpo no decide una interpelación, el ámbito para responder es la Comisión de Comunicaciones y allí lo vamos a citar”, adelantó su presidente, el diputado de la Democracia Cristina Juan Brügge, aliado del Frente Rejuntador.

Con respaldo de Graciela Camaño, Brügge diseñó un listado de preguntas a Aguad que podrían dejarlo contra las cuerdas. El massista Brügge diseñó con la ayuda de Graciela Camaño un listado de preguntas para acorralar a Aguad, cuando asista a la Comisión de Comunicaciones.

Camaño anticipó que no se conformará con una explicación rápida. "Tiene el mismo impacto que los bolsones de José López o los videos de La Rosadita. Es plata que está ahí a la vista. Estas cuestiones no pueden resolverse entre gallos y medianoches con personas nombradas transitoriamente", anticipó el jueves. La principal pregunta que le espera a Aguad es porqué razón no firmó él mismo el acuerdo con Franco Macri y lo delegó en un funcionario de menor rango.

El Frente Rejuntador también quiere convocar al 32% de los acreedores del Correo que no habían aceptado las ofertas de Franco Macri, pero el año pasado debieron hacerlo junto al Estado porque corrían el riesgo de no cobrar nunca.

Tonelli, sobre acuerdo por el Correo: "No veo cuál podría ser la irregularidad"

EL DIPUTADO POR EL PRO PABLO TONELLI MINIMIZÓ EL ACUERDO POR EL CORREO ARGENTINO QUE BENEFICIA AL GRUPO MACRI, Y DIJO QUE NO VE "CUÁL PODRÍA SER EL INCONVENIENTE O LA IRREGULARIDAD".

En declaraciones radiales y sin ponerse colorado, Tonelli dijo que "no se le perdonó ni un solo peso al Correo Argentino".

"La situación es muy clara, la empresa se presentó en concurso de acreedores y según la ley de quiebra los créditos de los acreedores se congelan y no corren más los intereses", argumentó con proverbial cinismo que caracteriza al macrifascismo.

En este marco, el sorete agregó que "el Correo trató de arreglar con el anterior Gobierno pero nunca pudo hacerlo por la negativa a hacerlo. El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, decidió que ya era hora de cobrarle la deuda al Correo que tiene con el Estado argentino. Eso fue lo que se arregló con el Correo, cobrarle los 300 millones de pesos, no se le perdonó ni un solo peso"

"No veo cuál podría ser el inconveniente o la irregularidad. Todo el mundo tiene que estar tranquilo que el acuerdo para ser válido tiene que ser homologado por la Justicia. Si el acuerdo es razonable, lo homologarán y si no lo es, se seguirá negociando. No es para hacer las acusaciones que se le hicieron al Gobierno", señaló.

Tonelli apuntó contra la gestión anterior por la falta de acuerdo para cobrar la deuda del Correo Argentino, al señalar que "me parece más irregular y sospechoso que el anterior gobierno no haya arreglado con el Correo, porque la deuda se fue licuando. A lo mejor, los 300 millones se podrían haber cobrado hace diez años".

Además, el hijo de puta criticó el dictamen de la fiscal Gabriela Boquin, al considerar que "merece muchas objeciones. La clave está en ver que los restantes acreedores están cobrando en las mismas condiciones".

Macri se reunió con Michelle Bachelet antes del acto conmemorativo de la batalla de Chacabuco

EN LA REUNIÓN BILATERAL AMBOS REVISARON TEMAS DE INTEGRACIÓN, SUS VÍNCULOS CON EL MERCOSUR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

Mugrizio Macri y su par de Chile, Michelle Bachelet , culminaron ayer a la tarde su reunión bilateral en la localidad trasandina de Colina, en la que revisaron temas de integración, sus vínculos con el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

La reunión entre ambos se realizó antes de la ceremonia conmemorativa por el bicentenario de la batalla de Chacabuco, al pie del monumento que recuerda ese hito decisivo de la gesta sanmartiniana.

Se llevó a cabo la inauguración del Mirador Interpretativo de la Batalla de Chacabuco y el acto para conmemorar el bicentenario del cruce de los Andes y de la batalla de Chacabuco. Luego de los actos castrenses, los mandatarios firmaron la Declaración de Chacabuco y saludaron a los brigadistas argentinos que colaboraron con el combate de los incendios forestales en la zona central chilena.

Macri estuvo junto a su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada; la canciller Susana "Malvestiti" Malcorra; el ministro de Defensa, Julio Martínez; el embajador argentino en Chile, José Bordón; y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Casa Rosada, Fulvio Pompeo.

Asimismo, participaron los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de San Juan, Sergio Uñac; y de Neuquén, Omar Gutiérrez; cómo así también senadores nacionales y jefes de las Fuerzas Armadas de la Argentina y Chile, ya que integrantes de ambos ejércitos realizaron una recreación del cruce de los Andes.

El encuentro se produjo cinco días después de la visita de Macri a Brasilia, donde acordó con el presidente golpista Michel Temer dinamizar el Mercosur y sentar las bases de un mayor acercamiento a la Comunidad Europea y el bloque de la Alianza del Pacífico, que Chile integra junto a México, Colombia y Perú.

El régimen mejoró los ingresos de transportadoras de electricidad en hasta 1.844%

EL MACRIFASCISMO MEJORÓ LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE ELECTRICIDAD HASTA EN UN 1.844 POR CIENTO DESDE FEBRERO, LO CUAL SERÁ CUBIERTO CON UNOS 554 MILLONES DE PESOS POR SUBSIDIOS ADEMÁS DEL DINERO QUE PAGAN LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA.

Los incrementos muestran una fuerte disparidad de aumentos con un promedio de 1.249 por ciento: se observa subas menores a las transportistas de las regiones NEA y NOA, donde están las provincias menos desarrolladas en materia de transporte eléctrico.

La mayor beneficiada por los fuertes aumentos en las tarifas de transporte con un 1.884% es la compañía Distrocuyo, que desde 1995 es la Empresa Argentina de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de Cuyo.

Esa empresa es controlada en un 60 por ciento por el Grupo Financiero Galicia (controlado por las familias Escasany, Ayerza y Braun), mientras que Electricité de France tiene el 20% y el 20% restante corresponde a la compañía francesa Saur SA.

En la lista continúan Transba (en la provincia de Buenos Aires) con un 1.768%; TransPatagonia (Chubut, Santa Cruz y Río Negro) con un 1.461%; y Transcomahue, con un alza de precios del 1.341%, según cálculos realizados con las recientes resoluciones oficiales. 

A su vez, la operación realizada por Transcomahue y Epen (en Río Negro) recibirá un incremento en el ingreso del 1.204%; Transnoa (que opera en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja) se beneficia con un incremento del 1.087%. 

Y Transener (que opera en todo el país) recibe un alza del 1.073%; Transnea (Formosa, Chaco, Corrientes y Entre Ríos) registrará un alza del 1.072%. 

La secretaria de Energía Eléctrica instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) a remunerar estos nuevos valores a las transportistas desde 02/17 pero recién trasladar los costos a los usuarios a partir de 03/17. 

Por lo tanto la diferencia que se producirá en febrero será cubierta por un subsidio del Fondo Unificado a las a las empresas Transportistas de 553,9 millones de pesos. 

Así, en febrero comenzará a aplicarse la nueva reducción de subsidios a los usuarios -incluidos los de la Tarifa Social-, pero simultáneamente se incrementan los subsidios a las empresas transportistas.

Macri impulsa el Proyecto Patagonia mientras siguen cerrando fábricas en el sur

23 MIL PATAGÓNICOS PERDIERON SU EMPLEO DESDE EL CAMBIO DE GOBIERNO. UNO DE CADA TRES EMPLEOS DESTRUIDOS EN LA ARGENTINA DURANTE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS CORRESPONDE A LA REGIÓN SUR DEL PAÍS. SIN EMBARGO, EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO INSTÓ A LOS TRABAJADORES A "DESPLEGAR TODO SU POTENCIAL" PARA "GENERAR OPORTUNIDADES".

Mediante una carta publicada en un diario santacruceño, Mugrizio Macri defendió el Proyecto Patagonia que presentó el jueves en Viedma, e instó a los trabajadores a "desplegar todo el potencial" de la región para "generar oportunidades" de trabajo y desarrollo en el país. La situación del mercado laboral en esta zona, sin embargo, es crítica. El mismo día que Macri comentaba las virtudes del nuevo plan, 140 personas se quedaban sin empleo en una planta de cerámicos en Puerto Madryn.

Un estudio de la consultora E&M Patagonia develó que 23 mil patagónicos fueron despedidos desde que Macri asumió. Solamente en Chubut hubo 3.892 trabajadores en blanco que perdieron su trabajo y en Neuquén, 3.500.

“La Patagonia son los patagónicos. Es mucho lo que podemos hacer para impulsarla y que cada uno de los casi tres millones de argentinos que viven en estas provincias tengan la posibilidad de desplegar sus talentos y crecer haciendo lo que les apasiona”, escribió el pelotudo hijo de puta en el diario Tiempo Sur, de Santa Cruz..

El impacto negativo de las políticas de la alianza fascista Cambiemos en la Patagonia están a la vista. Las cifras estadísticas no hacen más que corroborar lo que muchos perciben: uno de cada tres empleos perdidos en la Argentina durante la gestión de Macri es de la región sur del país. El cierre de Cerámicos San Lorenzo, el mismo jueves, ejemplifica una de tantos casos que se replican en toda la Patagonia: fábricas cerradas y trabajadores en la calle por la falta de competitividad de la industria nacional frente a la apertura comercial.

“La importación de cerámicos de China impide que podamos competir, los empresarios buscan la precarización laboral al considerar que la mano de obra en este país es muy cara", dijo el secretario general de los ceramistas, Armando Moyano.

Pero la crisis no afecta sólo a la industria pesada. El 2 de febrero cerró la única fábrica textil de Neuquén y 35 mujeres se quedaron sin su fuente de trabajo. Las trabajadoras se encontraban de vacaciones cuando se enteraron de que los dueños de la firma estaban retirando las maquinarias de la planta de la empresa y se habían declarado en quiebra. Desde entonces, llevan adelante una medida de fuerza para reclamar su inmediata reincorporación.

Uno de los sectores más afectados del ámbito fabril fue la industria de Tierra del Fuego, jaqueada por la apertura indiscriminada de importaciones, el desplome del consumo y la caída de la actividad. Según la Unión Obrera Metalúrgica de Río Grande, principal sede de las industrias fueguinas, el año pasado se perdieron 6 mil puestos de trabajo. 

“El presente año comenzó con un panorama similar, que nos lleva a comparar la situación con la que atravesamos en los '90”, señaló Oscar Martínez, secretario general de ese sindicato y diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular.

Michetti: "Monzó tiene razón: faltó más política territorial"

LA VICEPRESIDENTA, GABRIELA MICHETTI, COINCIDIÓ CON LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EMILIO MONZÓ, Y DIJO QUE EL FUNCIONARIO TUVO RAZÓN EN DECIR QUE "FALTÓ MÁS POLÍTICA TERRITORIAL".

"Es probable que haya faltado, pero también es probable que no hayamos podido hacer algo muy diferente a lo que hicimos. El PRO tiene 14 años, no somos muchos. Aunque estamos en una coalición con la UCR y la Coalición, el equipo de gobierno está con la totalidad de los dirigentes abocados a la gestión", dijo Michetti.

En este marco, la vicepresidenta consideró que "es muy difícil tener gente disponible para hacer política territorial como Emilio (Monzó) querría. Creo que tiene razón: faltó tener más política territorial. Ahora, la capacidad del primer año de gobierno para hacer las dos cosas a la vez bien era complicada. Tomamos un Estado en una situación calamitosa y va a costar ponerlo en su lugar. Y la mayoría estamos en esta tarea. Por lo cual, la política territorial quedó en un segundo plano".

Sin embargo, consideró que, de cara a las elecciones legislativas, el régimen fascista deberá "cuadruplicar esfuerzos y hacer las dos cosas a la vez".

Consultada acerca del acuerdo por el acuerdo con Correo Argentino que beneficia al Grupo Macri, la vicepresidenta dijo que el macrifascismo "defiende la transparencia y la honestidad en la gestión de los recursos públicos, a la par que una Justicia independiente que pueda controlar las acciones de los funcionarios"

"En este caso, por una decisión tomada en la gestión anterior por la Procuración del Tesoro de la Nación, interviene la Secretaría (ahora ministerio) de Comunicaciones. La Justicia debe ahora decidir si acepta los acuerdos para que todos los acreedores que acordaron (600 particulares y el Estado, en mejores condiciones), puedan cobrar y sus créditos dejen de depreciarse por inflación. A esto se suma la intervención de la Oficina Anticorrupción. No hay aquí nada que no esté a la luz de toda la ciudadanía", remarcó la tullida.