lunes, 2 de mayo de 2016

El macrifascismo busca darle vitalidad a la militancia juvenil del PRO

LA AGRUPACIÓN DE JÓVENES MACRIFASCISTAS SE LLAMA "LA GENERACIÓN". ASEGURAN SER "AUTOCRÍTICOS" Y QUE NO OCUPARÁN LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE DEJARON VACANTES LOS ESTATALES DESPEDIDOS.

La asamblea anual de "La Generación", la agrupación del PRO que cuenta con más de 500 militantes de todo el país, se realizó el sábado en el partido de Tres de Febrero con la presencia de varios dirigentes del macrifascismo.

Los máximos funcionarios del régimen buscaron darle vitalidad a la agrupación juvenil y al dialogar con la nueva generación de militantes repitieron las frases motivadoras por las que son conocidos los dirigentes y el líder del PRO, aunque esta vez optaron por no hacer referencia a "la herencia recibida" de la administración anterior.

Si bien hace años que la militancia PRO se reúne en asambleas anuales, esta fue la primera vez que lo hicieron siendo oficialismo. La agrupación dejó en claro que se trata de un espacio con "espíritu de autocrítica y cuestionamiento, y no de obsecuencia", dijeron en alusión a La Cámpora y a todo el imaginario que la rodea.

Con los valores de "la transparencia y la empatía, mirando al futuro", cientos de jóvenes de "La Generación" estuvieron acompañados por el Jefe de Gabinete del régimen, Marcos Peña; el ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, entre otros.

Las características frases del PRO para sus militantes

Rodríguez Larrata, uno de los oradores en el evento afirmó que "tenemos que mantener el espíritu de cambiarle la vida a la gente" y dirigiéndose a los más de 300 jóvenes que lo escuchaban, les dijo que "ustedes tienen la vocación, la aspiración de formarse y superarse para mejorar este país todos los días"

"Le dediqué muchísimo tiempo a generar vínculos, confianza, y ustedes tienen que hacer lo mismo", sostuvo el pelado botón y aseveró que "valoro enormemente a la juventud, vale la pena que le dediquen tiempo a la política, y ojalá podamos seguir sumando gente. Tenemos una juventud muy potente: mostremos compromiso y sacrificio"

En tanto, la gobernadora María Eugenia Vidal, destacó que hay una "energía muy especial, muy nuestra" y  agregó que "La Generación es una demostración de lo que somos", al tiempo que remarcó que "hay que sumar más gente y recordar por qué estamos acá"

"Si le tuviera que contar a un vecino qué somos, lo traería acá: hay muchas ganas de transformar", dijo Vidal, quien también aseguró que "ustedes son el cambio de verdad" y describió como "un orgullo que exista este espacio", al que valora "enormemente".

"Es importante que esto se conozca afuera, que se reconozca, porque la militancia no se termina en las elecciones sino que es día a día, estar en la calle y recorrer", planteó la gobernadora y arengó a seguir "yendo a las casas de la gente. Demostremos que sí se puede".

"Siéntanse orgullosos del Gobierno Nacional, del provincial y del municipal. Nos estamos rompiendo el alma para hacer las cosas bien por la gente", finalizó "Heidi". 

Por su parte, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmó que "su entusiasmo está anclado en la realidad: encontraron espacios en donde crecer y superarse, trabajando todos juntos por la gente y para mejorarle la vida"

"El desafío es cómo multiplicar esto exponencialmente. Hay mucha gente que no sabe cómo acercarse a trabajar, a ser parte de esta transformación de la realidad", dijo Peña y sostuvo que "a nosotros nos interesa más gobernar que comunicar"

"Si estamos convencidos todos los días de que la argentina es mejor de lo que vivimos, el camino hacia adelante es infinito: es una idea profundamente revolucionaria", sostuvo el Jefe de Gabinete y explicó que "por eso el impacto de Mauricio (Macri) en el exterior, porque acá apareció algo distinto".

"Aún en el proceso de una transformación económica difícil como la que estamos viviendo, hay algo nuevo que está naciendo, que tenemos que defender", dijo Peña, para quien "todo cambio genera una amenaza, pero somos un grupo de buena gente que está haciendo las cosas bien: no nos tenemos que 'achanchar', seamos conscientes de todo lo que tenemos que hacer".

Samid polemizó sobre La Cámpora y el futuro de Cristina

"EL REY DE LA CARNE", A UN PASO DE TRANSFORMARSE EN EL "REY DEL PANQUEQUE", HABLÓ DE SU PASO AL MASSISMO PERO DEFENDIÓ SU ETAPA EN EL FRENTE PARA LA VICTORIA.

El referente peronista Alberto Samid habló de su futuro político lejos del kirchnerismo y opinó que Cristina Fernández no debería volver a postularse. "Alguien que es presidente dos mandatos no tiene que volver, tiene que ir a su casa a disfrutar de su familia", sostuvo.

En declaraciones radiales, el "Rey de la Carne" confirmó su acercamiento al Frente Rejuntador, del vende humo Sergio Massa. "Hoy el peronismo está dividido en tres: un sector que lidera Cristina Kirchner junto a su hijo, que es La Cámpora; después está la liga de gobernadores; y después está el sector de Massa. Yo me identifico más con lo que está haciendo y con la forma en que se está manejando Massa", sseñaló.

Samid valoró que el ex intendente de Tigre “apoya lo que tiene que apoyar y no apoya lo que no le sirve a la gente" y también salió al cruce de La Cámpora, al afirmar que el criterio de la agrupación kirchnerista es “cuanto peor, mejor. No es así, porque estamos todos dentro de ese peor".

Por último defendió su paso por el Frente para la Victoria al señalar que "son etapas distintas" y explicó que "anteriormente hubo alineamientos que terminaron con las elecciones".

Coto no logró que sus empleados santafesinos trabajen los domingos

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DESESTIMÓ UN AMPARO PRESENTADO POR EL SUPERMERCADO CONTRA LA LEY DE DESCANSO DOMINICAL DE SANTA FE.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó por una cuestión de competencia un recurso de amparo presentado por supermercados Coto contra la provincia de Santa Fe, por la sanción de la ley de descanso dominical, informaron hoy fuentes judiciales.

La resolución firmada por los tres integrantes del máximo tribunal señala que la causa “no corresponde a la competencia originaria de esta Corte”, por lo cual desestima el recurso.

Coto había recurrido a la Corte Suprema para frenar la ley provincial 13.411 que estableció en Santa Fe el descanso dominical para empleados súper e hipermercados, criticada por las empresas del sector.

La norma provincial, aprobada por la Legislatura el año pasado, dejó en manos de los Concejos Deliberantes de cada localidad santafesina la potestad de adherir o no a la norma mediante la sanción de una ordenanza, trámite indispensable para su entrada en vigencia.

El planteo judicial de Coto atacó la facultad de un estado provincial “para regular la jornada de trabajo, el descanso semanal de los trabajadores, los días feriados, el régimen de apertura y cierre de los comercios”, al entender que la potestad para establecer esas regulaciones es de orden nacional, a través del Congreso.

La Procuración General de la Nación dictaminó a favor de que la Corte intervenga de manera originaria en el caso, según se lee en la resolución publicada por el Centro de Información Judicial (CIJ).

La Procuración argumentó que el asunto “exige dilucidar si el accionar de la autoridad local interfiere en el ámbito que le es propio a la Nación en materia de contrato de trabajo y de promoción comercial”.

Sin embargo, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Juan Carlos Maqueda concluyeron que no procedía la apertura de la jurisdicción del máximo tribunal.

Los magistrados puntualizaron en la resolución que la misma “sólo procede cuando la acción entablada se funda directa y exclusivamente en prescripciones constitucionales de carácter nacional, leyes del Congreso, o tratados, de tal suerte que la cuestión federal sea la predominante en la causa”

Si bien rechazó el amparo presentado por Coto, la Corte no descartó que pueda analizar eventualmente el caso si se vieran afectadas cuestiones federales en el avance de la causa radicada en los tribunales santafesinos.

Marijuan aclaró que el espacio hallado en una propiedad de Lázaro Báez no es una bóveda

EL FISCAL SALIÓ ASÍ AL CRUCE DE UNA INFORMACIÓN QUE SE DIO EL SÁBADO. TRAS VER EL LUGAR, ASEGURÓ QUE "POR EL MOMENTO" NO PUEDE DETERMINAR "QUÉ USO SE LE DIO AL ESPACIO".

El fiscal Guillermo Marijuan, a cargo de la investigación sobre el presunto lavado de dinero por parte del empresario Lázaro Báez, afirmó que los operativos desarrollados los últimos días en Santa Cruz "han contribuido para avanzar en la investigación" y confirmó el hallazgo de "un espacio debajo" de una de las propiedades del empresario detenido aunque señaló que "actualmente no es una bóveda".

Marijuan se refirió a el hallazgo de "un espacio" debajo de una de las casas allanada en la provincia de Santa Cruz que se condice con lo denunciado por el ex titular de la financiera SGI, el empresario Leonardo Fariña.

Sin embargo, el fiscal federal señaló que "por el momento no puedo asegurar que uso se le dio al espacio" y confirmó que "actualmente no es una bóveda".

En declaraciones radiales, el enano cabeza de poronga consideró a los allanamientos realizados en los últimos días como "medidas muy importantes que han contribuido a avanzar en la investigación", aunque rechazó tomar postura sobre los orígenes de los fondos, al señalar que "los delitos precedentes no tiene que ver con nuestro objeto procesal"

Asimismo, explicó que la investigación a su cargo apunta a esclarecer si las personas investigadas "se habrían organizado para crear sociedades en el exterior y abrir cuentas bancarias para llevar el dinero desde argentina a otros países".

En tal sentido, consideró que "parte del dinero pudo haberse destinado no solo a llevarlo al exterior sino a adquirir inmuebles y realizar construcciones" en esos mismos terrenos.

Detuvieron al ex juez de Orán acusado de beneficiar a narcotraficantes

EL EX JUEZ FEDERAL DE ORÁN, RAÚL REYNOSO, FUE DETENIDO POR PERSONAL DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA (PSA) Y DE GENDARMERÍA NACIONAL ACUSADO DE LIDERAR UNA ASOCIACIÓN ILÍCITA DEDICADA A BENEFICIAR A NARCOS EN SALTA, INFORMARON FUENTES JUDICIALES.

El abogado del ex magistrado, Federico Magno, confirmó que la detención se concretó ayer a mañana, en el departamento de la hija de Reynoso, y que fue trasladado a dependencias de la Agrupación Séptima de Gendarmería Nacional.

Los integrantes de las fuerzas a cargo del operativo de detención ordenado por el juez federal número uno de Salta, Julio Bavio, lo llevaron desde allí al aeropuerto internacional "Martín Miguel de Güemes" para realizar trámites en la delegación de la PSA.

Luego, Reynoso quedará detenido en la delegación Salta de la Policía Federal y hoy deberá presentarse ante el magistrado, quien le hará conocer la causa de la detención.

"Hoy (por ayer) ya no se puede hacer absolutamente nada. Mañana (por hoy) veremos cuando Bavio le haga conocer la causa de detención, porque está pendiente aún el recurso presentado ante Casación Federal" sobre la prisión preventiva dictada en el procesamiento, explicó Magno.

El letrado expresó además que cuando le prohibieron salir del país, Reynoso le pidió "expresamente que no presente apelación a esa medida, porque está totalmente a disposición de la justicia, como lo estuvo siempre".

"Es más, cuando presentó su renuncia, le informamos de la misma al juez Bavio y por ende, se le comunicó la pérdida de fueros", agregó Magno, quien consideró a la detención como "una teatralización" y una "medida precautoria sin ningún fundamento".

La semana pasada, Mugrizio Macri le aceptó la renuncia al ahora ex juez federal de Orán, quien está procesado con prisión preventiva, acusado de liderar una asociación ilícita dedicada a beneficiar a narcos.

Reynoso (57), que a las cero de ayer perdió los fueros que impedían su detención, estaba suspendido en su cargo por el Consejo de la Magistratura desde el 22 de diciembre del año pasado, pero por otra causa, y estaba prevista la realización en breve de un juicio político en su contra.

El decreto 625/2016, publicado en el Boletín Oficial del viernes último, fue mediante el cual el ex hijastro de Flavia Palmiero y el Ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, le aceptaron la renuncia que se hacía efectiva desde ayer, por lo que finalmente se concretó el operativo de detención.

Allanaron una rave clandestina con más de mil participantes

FUE EN UN SALÓN DE PALERMO, DONDE LOS ORGANIZADORES HICIERON PASAR EL EVENTO COMO UNA BODA Y QUEDARON IMPUTADOS. SEGÚN LA AUTORIDADES, EL LUGAR “NO REUNÍA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE".

Ayer a la madrugada, la Justicia porteña clausuró una fiesta electrónica clandestina en Parlemo que había sido disfrazada como una boda. Los organizadores fueron imputados por encubrimiento engañoso de actividades de baile.

El hecho ocurrió en un salón, donde más de mil personas participaban de una fiesta. La Fiscalía de la ciudad de Buenos Aires ordenó el allanamiento del que participaron efectivos de la policía Metropolinazi y personal de Agencia Gubernamental de Control.

La fiesta se levaba a cabo en un local de avenida Figueroa Alcorta al 5.500, cerca del club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA). Según se informó en un comunicado, el evento "carecía de las habilitaciones correspondientes".

Tras la orden de Mauro Tereszko, titular de la Fiscalía Norte de la ciudad de Buenos Aires, a las 2 de la mañana desalojaron a los asistentes, en tanto los organizadores fueron imputados por encubrimiento engañoso de actividades de baile, según se indicó en un comunicado.

Efectivos de la comisaría 51ª habían detectado en la zona una gran concentración de personas y, al preguntar, les dijeron que estaba por comenzar un casamiento. Pero los oficiales notaron que los asistentes eran todos jóvenes y que hacían fila para entrar, por lo que con unas pocas consultas más comprobaron que se trataba de una "falsa boda" con entradas vendidas a través de internet, a unos 600 pesos cada una.

“Por medio de los patrullajes diarios que se realizan en toda la ciudad, se pudo detectar la realización de esta fiesta que no tenía el permiso y habilitación necesarios para funcionar”, explicó el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D'Allesandro.

Notificada del hecho, la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 8 dispuso que personal de la Agencia Gubernamental de Control asistiera al lugar, para que realizaran una inspección y actuaran en consecuencia.

Los inspectores recorrieron el lugar y confirmaron que “no reunía las condiciones de seguridad e higiene", lo que ponía en riesgo "la seguridad de los concurrentes”, por lo que procedieron al desalojo y clausura del salón.

“Los responsables no fueron detenidos pero se les imputó la comisión de la contravención del artículo 110 bis, que prevé penas para quienes mediante cualquier artificio, ocultamiento y/o engaño, encubra actividades de baile o de locales habilitados para el ingreso masivo de personas para las cuales no posee la habilitación correspondiente", afirmó el fiscal Tereszko.

D'Allesandro destacó la decisión de que la fuerza policial actúe bajo un único mando. “La mejor política en materia de seguridad que un Estado puede aplicar es la prevención. En casos como éste, queda demostrado”, sostuvo.

Dilma: "Voy a resistir y luchar hasta el final"

LA PRESIDENTA BRASILEÑA HABLO ANTE UNA MOVILIZACION POR EL DÍA DEL TRABAJADOR EN SAO PAULO Y ANUNCIÓ AUMENTOS EN LOS PROGRAMAS SOCIALES.


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el aumento de algunos beneficios sociales durante su intervención en un acto sindical de celebración del 1 de mayo. 

"Voy a resistir y luchar hasta el final", dijo la mandataria en Sao Paulo, en un acto organizado por la Central Única de Trabajadores (CUT), al referirse al proceso de juicio político que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora está en manos del Senado.

Tanto Rousseff como el PT consideran ilegítimo el proceso, puesto que niegan que la mandataria haya violado la Ley de Responsabilidad Fiscal, tal como aseguran los autores de la petición, y califican la acción de "golpe"

"Los golpistas intentan violar la Constitución por haber perdido las elecciones" en octubre de 2014, dijo en referencia a los comicios en los que conquistó su segundo mandato.

También acusó a la oposición y a sus ex aliados de haber boicoteado en el Congreso todas las propuestas del Ejecutivo destinadas a evitar que se agravara la crisis económica del país, que se encamina a un segundo año consecutivo de recesión.

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente de la República, Michel Temer, y otros partidos que componían la coalición oficialista rompieron con el Gobierno en las vísperas de que la Cámara de Diputados aprobara, por 367 votos a favor y 137 en contra, el enjuiciamiento de la presidenta. "Ellos no aprobaron las propuestas que Brasil necesitaba. Apostaron siempre contra el pueblo", denunció Rousseff. "Y lo más grave es que impidieron que el país combatiera la crisis y el desempleo", añadió.

Durante su intervención, ratificó un anuncio que ya había sido adelantado por la prensa: el aumento de un nueve por ciento en los beneficios que otorga el Gobierno a familias pobres a través del programa Beca Familia, y un reajuste del cinco por ciento en el Impuesto de Renta que también conllevará un incremento de gastos para el Gobierno. Al hacer los anuncios, Rousseff descartó que los mismos pongan en riesgo las finanzas públicas, que ya están en rojo.

Dilma atacó al vicepresidente Temer, quien ya se prepara para asumir en forma interina el Gobierno a partir del 11 de mayo. Ese día está prevista la votación en el Senado de la apertura del juicio contra la presidenta. Según sondeos que realizan medios locales, es casi irreversible el enjuiciamiento, una vez que 50 senadores ya manifestaron que votarán a favor del impeachment (juicio político), nueve más que el mínimo necesario.

La presidenta afirmó que Temer y su equipo "quieren acabar con la valorización del salario mínimo y con los reajustes a los jubilados" y reducir los programas como el Beca Familia y Mi Casa, Mi Vida, que otorga viviendas populares. "Van a acabar con el Bolsa Familia para 36 millones de brasileños. Van a afectar a quienes más precisan, los niños", acusó.

Evo aumentó el salario mínimo

EL MANDATARIO BOLIVIANO ENCABEZÓ UN ACTO POR EL DÍA DEL TRABAJADOR Y POR LOS 10 AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fijó el salario mínimo de Bolivia en 259 dólares -lo que representa un incremento del nueve por ciento respecto del anterior indicador- y decretó varias medidas de austeridad, entre las que está el congelamiento de su propio sueldo. 

El gobernante boliviano anunció estas medidas en el marco de siete decretos que firmó ayer en un acto que tuvo lugar en el Palacio Quemado de La Paz, donde conmemoró el Día del Trabajador y los 10 años de la nacionalización de la industria petrolera de su país.

Tal como lo había anunciado hace siete días, Morales ratificó la decisión de su gobierno de incrementar en seis por ciento los sueldos a los trabajadores de salud, maestros, policías y militares. Este porcentaje será la base para la mejora salarial en el sector privado.

En el evento, al que asistieron los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y representantes de los sindicatos que son aliados del gobierno, el mandatario valoró la nacionalización de la industria petrolera, lo que le permitió a su país, según dijo, generar una renta de 31.500 millones de dólares desde 2006, frente a los 5400 millones de dólares generados 10 años antes de esa medida.

"Debo decirles con mucha sinceridad que dentro de las políticas de austeridad hemos decidido que para las autoridades (...) no habrá incremento salarial por este año", anunció el presidente y precisó que su salario, establecido en 3090 dólares, no sufrirá ningún incremento al igual que los sueldos del personal jerárquico de su gobierno que tenga remuneraciones superiores a los 2000 dólares.

Morales también dijo que los recursos para pagar los bonos sociales para los sectores sociales más vulnerables se mantendrán sin sufrir ninguna modificación y emitió un decreto para "garantizar" las manifestaciones y protestas sociales.

Tras la conmemoración en el Palacio Quemado de La Paz, el jefe de Estado boliviano junto a los dirigentes de los sindicatos y aliados de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), viajó a Santa Cruz de la Sierra, donde participó de la marcha multitudinaria para celebrar el Día Internacional del Trabajo y el aniversario de la nacionalización de la industria petrolera.

Cuba marchó por el 1º de Mayo

EL PRESIDENTE RAÚL CASTRO ENCABEZÓ AYER EL TRADICIONAL DESFILE POR EL DIA DEL TRABAJADOR.

Cientos de miles de trabajadores cubanos marcharon ayer por el 1° de Mayo en apoyo a las medidas de flexibilización económica de Raúl Castro, quien presidió la movilización en La Habana, y a los amenazados gobiernos de Brasil y Venezuela.

Como cada año, empleados y estudiantes desfilaron desde primeras horas en varios puntos de la isla para celebrar el Día de los Trabajadores bajo la orientación de la dirigencia comunista. Solo en La Habana participaron unas 600.000 personas -según la prensa estatal-, que al grito de consignas y con carteles de apoyo al socialismo, llenaron la emblemática Plaza de La Revolución.

El desfile contó con la participación de delegaciones numerosas de varios países y de líderes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido su máximo jefe Timochenko, que negocian un acuerdo de paz en Cuba. Raúl Castro, con una guayabera blanca de mangas largas, presidió la conmemoración que este año incluyó a los gobiernos de izquierda de la región en sus proclamas de respaldo al socialismo.

"Este 1º de mayo es una jornada también para denunciar las maniobras dirigidas a debilitar los procesos de integración regional de nuestra América, revertir los avances alcanzados en las políticas sociales y desestabilizar a los gobiernos de izquierda y progresistas en el poder", afirmó Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba. Durante su discurso a la multitud, Guilarte, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, mencionó a los gobiernos de Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Venezuela.

De otro lado, los trabajadores estatales cubanos respaldaron la "actualización del modelo económico" que impulsa desde 2008 el gobierno de Raúl Castro, y que incluye una cautelosa apertura al sector privado y a las inversiones extranjeras.

Salió el nº 246 de la revista Malicias

domingo, 1 de mayo de 2016

El mensaje de Cristina después de la marcha contra Macri: "La patria salió a la calle"

LA EX PRESIDENTA HABLÓ SOBRE LA MARCHA CONJUNTA DE LAS CINCO CENTRALES OBRERAS Y ADVIRTIÓ "A QUIENES MALTRATAN LA PATRIA" QUE EL PUEBLO "ES MANSO Y TRANQUILO PERO NO TONTO".

Durante una charla telefónica pública con artistas que acababan de representar una obra teatral el viernes por la noche, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró que la movilización conjunta de todas las centrales obreras fue parte de "una jornada maravillosa" en que "la patria (...) tomó la forma de trabajadores, de operarios, de oficinistas" que salieron a la calle por el Día del Trabajo y contra las política de ajuste del régimen de Mugrizio Macri.

"Sería bueno que los que maltratan la patria, los maltratadores de patria si la historia lo advirtiera si se dieran cuenta de una vez por todas que nuestro pueblo es manso y tranquilo pero no tonto ojo, y que solo quiere que lo dejen trabajar en paz y que no le compliquen la vida", analizó la ex mandataria, que fue oída por el público que había asistido al Teatro Roma, de Avellaneda, a una obra protagonizada por la actriz Rita Cortese y artistas que integran el Instituto Patria.

Asimismo, Cristina sostuvo que "la patria salió a la calle porque no tiene miedo y quiere futuro, sobre todo, y como quiere futuro, brota como el agua cada vez que la maltratan".

"Vi los rostros, miraba los rostros, rostros de sangre inmigrante como nosotras que somos un poquito más blanquitas, otros de piel más oscura, esa piel que inexplicablemente aun provoca que algunos y algunas frunzan la nariz", añadió.

En ese marco, la ex jefa de Estado saludó al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi y a los artistas Rita Cortese, Cristina Banegas, Graciela Dufau, Marián Farías Gómez, Liliana Herrero, María Ibarreta, Luciana Jury, Ariel Polenta, Federico Vázquez, Juan Pablo Lazo, Pedro Rossi. "Apenas entrada la noche, tenemos Patria, pero en Avellaneda", concluyó.

Tras la marcha, Moyano criticó a Barrionuevo y apuntó contra Carrió

EL LÍDER DE LA CGT AZOPARDO CRITICÓ A SU PAR DE LA CGT AZUL Y BLANCA TRAS CANCELAR SU PARTICIPACIÓN EN EL ACTO DEL VIERNES Y COORDINAR OTRO ACTO CON MACRI.

El líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, se refirió ayer a la masiva manifestación del viernes contra las políticas del régimen de Mugrizio Macri.

En tal sentido, dijo que "espero que el presidente reflexione y tenga en cuenta los reclamos que se hicieron ayer, tiene que dar respuestas".

Además, el líder de Camioneros cuestionó su par de Gastronómicos, Luis Barrionuevo, quién a último momento decidió no asistir al acto alegando que "se sumaron los mariscales de la derrota", en referencia al kirchnerismo, y anunció que comerá locro con el ex hijastro de Flavia Palmiero durante la jornada hoy, en celebración por el Día del Trabajador.

"Cuando el menemismo terminó el mandato también había mariscales de la derrota" porque Barrionuevo "fue parte" de ese gobierno, disparó Moyano.

Además, criticó a la desquiciada diputada de la alianza de derecha Cambiemos Elisa "Biblita" Carrió, que presentó un proyecto de ley para que los gremialistas se apeguen a la Ética Pública, al tiempo que cuestionó con dureza a la enferma mental.

"Elisa Carrió hace 20 años que la mantenemos, hace 20 años que cobra del gobierno, del Estado. ¿Qué hizo? ¿Hizo algo?", dijo el sindicalista.

Las Madres de Plaza de Mayo celebraron sus 39 años de lucha con una serie de actividades

LA ASOCIACIÓN QUE PRESIDE HEBE DE BONAFINI CELEBRÓ AYER 39 AÑOS DE LUCHA ININTERRUMPIDA. DESDE DE LAS 14 HORAS, EN PLAZA DE MAYO, LAS MADRES REALIZARON DIVERSAS ACTIVIDADES. ADEMÁS, LE ENTREGARON UN PAÑUELO BLANCO, EMBLEMA DE SU HISTORIA, AL CANTAUTOR VÍCTOR HEREDIA.

Desde las 15, la organización Hermanos y Hermanas por la Verdad y la Justicia convocó a "abrazar, escuchar y manifestarse" junto al monumento al general Manuel Belgrano ubicado en la histórica plaza, en homenaje a la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo que "se organizaron y se rebelaron frente a la sede del poder dictatorial" y "gestaron un colectivo político para reclamar por la aparición con vida de sus hijos e hijas detenidos desaparecidos", señalaron en un comunicado.

En tanto, la Asociación Madres de Plaza de Mayo conmemoró sus 39 años de lucha ininterrumpida, con una serie de actividades que tendrán lugar en la Plaza de Mayo, desde las 14 horas.

Inicialmente, de 14 a 16, se realizaron actividades para chicos de 2 a 10 años, a cargo del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Talleres interactivos, susurradores y cuentacuentos fue la propuesta para los más chiquitos.

Luego, a las 16, se presentó la murga “Herederos de la locura”, de Bajo Flores. Más tarde, a las 17 horas, el “Coro Cumpa” interpretó diversos temas de su repertorio.

A las 18, cerró la jornada Hebe de Bonafini, quien fue precedida por el diputado Edgardo Depetri y el periodista Luis Zarranz, en nombre de "La hormiguita colorada", el espacio que integran las distintas áreas de comunicación de la Asociación.

En el cierre de la jornada, las madres le entregaron un pañuelo blanco, emblema de su lucha, al cantautor Víctor Heredia, en reconocimiento a su compromiso, coraje y a su invalorable aporte a la cultura popular.

El 30 de abril de 1977 un grupo de madres encabezadas por Azucena Villaflor de De Vincenti exigieron en la Plaza de Mayo una entrevista con el dictador Jorge Rafael Videla y, como no fueron recibidas, comenzaron a marchar alrededor de la Pirámide de Mayo, iniciando la primera ronda que repitieron cada jueves hasta el día de la fecha.

Fuerte cruce entre Vidal y Scioli tras la multitudinaria marcha de las centrales obreras

SCIOLI AFIRMÓ QUE "LA CAMPAÑA DEL MIEDO SE HIZO REALIDAD" Y SE REFIRIÓ A LA SUBA DE LA INFLACIÓN Y LOS DESPIDOS. LA GOBERNADORA BONAERENSE DIJO QUE "EN ESTA NUEVA ETAPA ES IMPORTANTE DECIRNOS LA VERDAD Y QUE LA VERDAD INDICA QUE LA PREOCUPACIÓN DE ÉL POR LOS TRABAJADORES NO SE EXPRESÓ EN LA PROVINCIA QUE DEJÓ".

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en tanto, señaló que "en esta nueva etapa es importante decirnos la verdad y que la verdad indica que la preocupación de (Daniel) Scioli por los trabajadores no se expresó en la provincia que dejó"

"Las preocupaciones hay que expresarlas con respuesta a los hechos y nosotros hemos tomado un camino, aunque sea duro, más allá de que cada dirigente tenga derecho a decir lo que piensa", afirmó Vidal en declaraciones a la oficialista radio Mitre.

La mandataria bonaerense apuntó también que "las críticas de Scioli no tienen coherencia entre lo que dice hoy y lo que hizo como gobernador".

Scioli le respondió más tarde a través de la misma radio, al asegurar que "los trabajadores quieren resultados y hasta ahora los resultados son malos: más de un millón de pobres, 150 mil despedidos, la economía dispersa en una recesión que afecta al comercio y a la industria nacional".

"Si el camino para bajar la inflación es abrir la economía y mantener tasa de interesa alta, no funciona. Hay que poner plata a la gente para el consumo", destacó Scioli y sostuvo que "ahora hay que colaborar" al destacar que "cada uno tiene derecho a decir lo que le parezca pero ayer (por el viernes) la cuestión de fondo fue la protesta".

Por otra parte, con respecto a la movilización que se llevó a cabo antes de ayer con motivo del Día del Trabajador, Vidal valoró del titular de la CGT, Hugo Moyano, "que fue coherente con la defensa de los trabajadores" y arremetió también contra "algunos dirigentes del Frente para la Victoria" porque "los problemas no empezaron hace cuatro meses".

"Hoy todos tienen derecho a manifestarse y compartimos muchos reclamos de los que ayer se movilizaron. Estamos trabajando para resolverlos", aseguró la gobernadora.

Alberto Pérez: "Macri manda a Vidal a desacreditar a Scioli"

EL EX JEFE DE GABINETE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SALIÓ AL CRUCE DE LA ACTUAL GOBERNADORA, QUE SE REFIRIÓ EL VIERNES, OTRA VEZ, A LA "PESADA HERENCIA" QUE RECIBIÓ SU GESTIÓN.

El ex jefe de Gabinete de Daniel Scioli, cuestionó las declaraciones de la gobernadora Maria Vidal en contra de la gestión anterior al asegurar que el presidente "ante la imposibilidad de contraponer los argumentos de Daniel Scioli, que justamente le está reclamando que cumpla lo que prometió en la campaña electoral en cuanto a que no iba a devaluar, aumentar indiscriminadamente las tarifas, ni ajustar, manda a la gobernadora a desacreditar su gestion al frente de la provincia".

"Humildemente le pediría que termine con las excusas y chicanas del pasado y se didique a gobernar. Los problemas que está generando a los habitantes de la provincia las políticas económicas nacionales, han producido según el informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) más de 1,5 millones de nuevos pobres, de los cuales 650.000 viven en la provincia de Buenos Aires", agregó Pérez.

En este sentido, el ex funcionario apuntó contra la actual gobernadora bonaerense al afirmar que "si Vidal quiere hablar de sensibilidad en la gestion, primero debe fijarse durante su trabajo como ministra de desarrollo social y vicejefa de Gobierno en la ciudad, la mortalidad infantil no dejo de subir, mientras en la provincia la gestión de Daniel Scioli lo bajó a su mínimo nivel histórico".

"No pudo en la ciudad mas rica de la argentina erradicar ni una sola villa de emergencia, se dedicó a perseguir a los ciudadanos en situacion de calle desde la UCEP y a convivir con los dueños de boliches mientras nosotros impulsábamos una ley de nocturnidad que restringía y regulaba el negocio de la venta de alcohol", concluyó.

Panamá Papers: el Secretario General de la Presidencia, involucrado en sociedades offshore

A FERNANDO DE ANDRÉIS, FUNCIONARIO MUY CERCANO A MUGRIZIO MACRI, LO COMPROMETEN DOCUMENTOS EN LOS QUE FIGURAN SU ESPOSA, SU SUEGRO Y SUS CUÑADOS.

Varios familiares cercanos al secretario general de la presidencia, Fernando De Andreis, figuran en sociedades offshore que maneja la firma Parquemar Group en Panamá y suma así un nuevo funcionario involucrado en los Panamá Papers, el escándalo desatado a partir de una filtración en el estudio Mossack Fonseca, especializado en constituir empresas fantasma en paraísos fiscales.

María Sol Ascónape, esposa del funcionario, aparece junto a sus familiares directos en un amplio poder para manejar la compañía offshore Parquemar Group, de Panamá, que funcionó hasta enero del 2014, dos meses antes de que se casara con De Andreis.

Además, tanto el padre como un hermano de la mujer contribuyeron económicamente en varias ocasiones con las campañas de Mugrizio Macri.

Según publicó el pasquín oficialista La Nazión, Martín Ascónape, suegro del Secretario General de la Presidencia, es la figura clave de este entramado. 

Ascónape es un empresario inmobiliario vinculado con countries que, junto a otros socios argentinos, figuran en un red de sociedades offshore que se controlan unas a las otras. Según la documentación del estudio Mossack Fonseca, es accionista al menos en otras dos firmas en paraísos fiscales.

Por otra parte, se vincula a Martín Asconape a diversas sociedades anónimas en la Argentina, tales como Chacras del Sur S.A. En 2013, el club de campo Chacras del Sur fue allanado por la AFIP por evasión impositiva luego de haber sido señalado por ocultar operaciones por más de 7 millones de pesos.

En ese momento, sólo Martín Asconape (suegro de De Andreis) podía demostrar una situación fiscal coherente con esos movimientos de dinero. 

María Sol -la esposa de De Andreis- y Matías Asconape eran monotributistas, mientras que la cuarta integrante, Jimena Asconape, no registraba actividades ni tenía CUIT. Chacras del Sur estaba a nombre de una empresa denominada Urbaland, cuyos accionistas eran Martín y Jimena Asconape.

Jugando al distraído

EL MINISTRO DEL INTERIOR DIJO QUE LOS LIDERES SINDICALES "PLANTEARON QUE LA MARCHA NO ERA CONTRA EL GOBIERNO".

El ministro del Interior dijo que el régimen macrifascista "comparte" con el sindicalismo las "consignas" planteadas el viernes, durante la masiva motilización frente al Monumento al Trabajador y reiteró la "invitación" oficial a "los dirigentes de todos los espacios políticos, y también la dirigencia gremial y empresarial", para "trabajar en que no haya inflación y se creen millones de puestos de trabajo".

Durante una entrevista radial, Rogelio Frigerio tomó un tramo de los discursos de Hugo Moyano y Pablo Micheli, en donde dijeron que la marcha de antes de ayer no erar "contra nadie" sino a favor de los trabajadores, y dijo que "escuché los discursos y comentarios de muchos sindicalistas y plantearon con claridad que no era una macha contra el Gobierno, y suena lógico".

"A poco más de cuatro meses de asumir, es razonable ese argumento", indicó el ministro e insistió en que el régimen "se está ocupando de resolver los problemas heredados", a los que calificó de "tremendos".

Listo, quedamos así. Tenés razón vos Frigerio. La movilización del viernes no fue contra el régimen. Fue para protestar por el drama de la extinción de la ameba en la estepa rusa.

Crecen las internas dentro del Gabinete de Macri

CERCA DE LOS PRIMEROS 150 DÍAS DE GESTIÓN, LAS INTERNAS ENTRE LOS MINISTROS NO TARDARON EN LLEGAR Y AMENAZAN CON DINAMITAR LA UNIÓN DENTRO DEL RÉGIMEN.

Cerca de los primeros 150 días de la nueva administración nacional, crecen las internas dentro del régimen de Mugrizio Macri, en donde los principales funcionarios comienzan a marcar distancia y tejer sus propias alianzas para fortalecer sus puestos.

Tras la resolución para pagar a los fondos buitre, Alfonso Prat el Gay, ministro de Hacienda, sumó puntos en el interior del gabinete mientras crece su distancia con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al tiempo que se ganó otro enemigo: el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Por un lado, a Peña no le agradaría que Prat el Gay maneje su propia impronta en temas de comunicación y que, en algunas ocasiones, intente vincularse de manera directa con el Presidente. Por su lado, Frigerio, entre sus íntimos, está cansado de pedirle al vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, que haga mover los fondos que atesora el secretario de Hacienda para sostener el buen vínculo con los gobernadores.

En tanto, Macri ordenó que avance el "gabinete social". Es por ello que los lunes comenzaron a almorzar sus referentes junto al polémico coordinador de Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, quien lucha para que Jorge Triaca (Trabajo), Carolina Stanley (Desarrollo Social) y Esteban Bullrich (Educación), trabajen en conjunto.

Sin embargo, el poco conocimiento personal entre ellos, sumado a la falta de un relato enhebrado, no logran aún un trabajo fluido, amplía el artículo.

Además, los ministros radicales se encuentran aislados: la lógica PRO de funcionamiento (informes de gestión periódicos, powerpoints) no los hace sentir cómodos. Por eso, algunos de ellos, como Ricardo Buryaile (Agroindustria), prefieren interactuar con Frigerio antes que con alguno de los coordinadores.

Por último, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón sufre los embates internos por el malogrado protocolo antipiquetes y por su pelea con Horacio Rodríguez Larrata, a quien le enviará unos dos mil efectivos menos de la Policía Federal de los que esperaba.

Explotó la guerra de Prat el Gay con Sturzenegger: "Ni en pedo me endeudo a estas tasas"

ESA FUE LA RESPUESTA DEL SECRETARIO DE FINANZAS, LUIS CAPUTO, ANTE LA PROPUESTA DE UN BONO DE LA BANCA.

El Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas no pudo estar en la presentación del Programa Fiscal y por eso lo delegó en dos funcionarios de su confianza, Luis Caputo y Pedro Lacoste. Ellos detallaron que las necesidades de financiamiento del Tesoro ascendían a 3.000 millones de dólares netos, por fuera de los recursos que ya pueden obtener del Banco Central.

Ni lentos ni perezos, los bancos le hicieron una oferta a la medida del acreedor. Una quincena de bancos le propusieron un bono a tasa fija a más de un año. Se trataría de un cambio de deudor, los bancos desarmarían parte de sus posiciones en letras del Banco Central (Lebacs),que hoy representan aproximadamente el 65% de la Base Monetaria, a cambio de un bono en pesos de mayor plazo con similar rentabilidad. Se trata de una variante del mini plan Bonex para desarmar la bomba de las Lebacs de tasas invertidas que cultiva Sturzenegger. La respuesta del secretario de Finanzas, de sentido común, fue tajante: "ni en pedo me endeudo a estas tasas".

Sin embargo, la sobriedad duró poco y veinticuatro horas más tarde la Secretaría de Finanzas dio conocer por medio de un comunicado que licitará el jueves de la semana próxima dos Letras del Tesoro de corto plazo en dólares, y un bono en pesos a un año, que ajustará en base a los rendimientos que ofrecen hoy las Letras del Banco Central, como parte de su plan financiero para hacerse de 3.000 millones de dólares.

Las dos Letras del Tesoro, que deberán abonarse en dólares contantes y sonantes, serán a un plazo de 91 y 182 días. Para ellos, el Banco Central ya amplió los montos que se pueden comprar de divisas para la adquisición de títulos públicos. “Buscamos los dólares que la gente tiene guardados en su casa. Creo que la tasa puede rondar entre el 3 y 4% anual”, dijo Caputo al referirse a esta colocación.

Fuentes del sector bancario consideraron “atractivo” tener a mano un bono que les sirva como alternativa frente a las letras de deuda del Banco Central, cuyo stock puede rondar explosivos 500.000 millones de pesos a fin de año.A la vez, el bono a un año en pesos, denominado BONAC 2017, devengará la misma tasa de interés que hoy ofrecen las Letras del Tesoro del Banco Central (Lebac) para ese plazo, ubicadas en torno al 30%.

Es que el presidente del Banco Central ya había encendido una luz amarilla en el radar de los banqueros. Tan pronto la inflación ceda, también hará caer la tasa de Lebacs. Sin más, varios inversores se anticiparon a la baja de tasas y se pasaron al tramo largo y una semana después Sturzenegger les cerró la puerta bajando los rendimientos de 252 días del 32,25 al 31,5%.

Además Sturzenegger también fue categórico al negar que estuviera pensando en una suerte de plan Bonex voluntario con el que desarmar las posiciones de Lebacs. Dejó en claro que con las metas de inflación tiene margen para satisfacer la demanda de dinero recomprando las letras que emitió hasta ahora. Y aunque los números que mostró no tranquilizan a todos, intranquiliza particularmente a los banqueros ya que esta estrategia marcaría el fin de los altos rendimientos con riesgo nulo.

Para su suerte, Luis Caputo se desdijo y ahora les ofrece seguir con altos rendimientos un año más. Y con un incentivo adicional: la exención impositiva que premia a las inversiones en títulos públicos.

Es que a los bancos, la AFIP les pisa los talones. En vista de que la Bolsa lleva meses deprimida por la fiesta de Lebacs a las que el sector financiero recurrió para hacerse de una ganancia, le envió una solicitud al Banco Central y al Consejo profesional de Ciencias Económicas consultando si las Lebacs califican de "títulos públicos". De no serlo, no estarían exentas.

Según comunicó el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la entidad recibió una nota del BCRA firmada por su presidente, Federico Sturzenegger, en la que se señala que "la Gerencia Principal de Estudios Jurídicos (del BCRA) indicó que se advierten elementos diferenciadores que distinguen la naturaleza jurídica de las Lebac y Nobac del concepto de títulos públicos, y exponen los argumentos que apoyan esa consideración. No obstante, el Consejo continúa analizando el tema con la AFIP para definir el tratamiento que corresponde a estos instrumentos financieros en la declaración y liquidación del impuesto a las ganancias y bienes personales".

Sin embargo, Sturzenegger dejó abierta la ventana: en la nota del Banco Central aclara que el análisis jurídico fue realizado sin abordar aspectos impositivos y tributarios.

"Si les cobran ganancias, el retorno de las Lebacs cae debajo del 28% y les conviene más a los bancos salirse de Lebacs y hacer préstamos a otros sectores de la economía que están paralizados por la tasa al 38%. Es una amenaza para ir empujando la salida", explicó el analista de mercados Francisco Uriburu.

Otros analistas relativizaron la amenaza, pero con el antecedente de las modificaciones de prepo hechas a pedido de Sturzenegger sobre la cotización de los contratos futuros de dólares a los que luego se les resolvió aplicar un 35% de retenciones en concepto de adelanto por impuesto a las ganancias, más de uno lo consideró "factible, pero descabellado y de efectos nefastos a futuro".

Garavano reflota la idea de trasladar la Capital al sur

EL MINISTRO DE JUSTICIA DICE QUE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "TENEMOS UNA COSA MUY EXACERBADA EN RELACIÓN A TODO" Y QUE "ESTÁ MÁS VIGENTE QUE NUNCA LA IDEA DE ALFONSIN".

El ministro de Justicia, Germán Garavano, afirmó que "está más vigente que nunca la idea" del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín de que una ciudad del sur del país se convierta en la nueva capital de la República porque, en su opinión, "todo Estado debería reevaluarse".

"Hoy está más vigente que nunca la idea de Alfonsín de trasladar la Capital a Carmen de Patagones-Viedma", sostuvo sobre el frustrado proyecto del ex mandatario radical.

"Habría que trasladar en algún momento la Capital Federal, sobre todo hacia el sur", sostuvo durante una entrevista con el diario oficialista La Nazión, al hablar sobre la cantidad de jueces federales que hay en Buenos Aires. 

"Hoy está más vigente que nunca la idea de Alfonsín de trasladar la Capital a Carmen de Patagones - Viedma. Nosotros en la ciudad tenemos una cosa muy exacerbada en relación a todo", argumentó el funcionario.

Además, insitió con que la idea de que el nuevo distrito federal fuera Viedma "no estaba mal". y añadió que "de hecho, es una ciudad muy linda"

En el mismo sentido dijo que su idea de descentralizar la Justicia Federal apunta a eso, al asegurar que "me encantaría reflotar la idea de trasladar la Capital al sur. Cuando era adolescente esa idea de Alfonsín me parecía alocada, pero con los años me di cuenta de que algo de razón tenía".

Rosario: cuatro jóvenes internados tras una fiesta electrónica

PRESENTARON UN CUADRO DE INTOXICACIÓN, DESHIDRATACIÓN E HIPOTENSIÓN MIENTRAS PARTICIPABAN EN ROSARIO DE UN EVENTO SIMILAR AL DE COSTA SALGUERO.

Se trata de dos mujeres y dos varones de entre 20 y 27 años que fueron internados ayer a la madrugada en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) de la ciudad santafesina de Rosario. Según los primeros informes, todos combinaron drogas con alcohol y uno de los pacientes sufrió un cuadro de convulsiones. Los cuatro están fuera de peligro.

Las autoridades sanitarias buscaban determinar qué tipos de drogas habían consumido. “Los cuadros son de excitación, deshidratación e hipotensión, y en un caso está relacionado con convulsiones”, dijo el secretario de salud rosarino, Leonardo Caruana.

El director del Heca, Néstor Marchetti, informó que "los cuatro pacientes nos explicaron lo que consumieron, cada uno cosas diferentes, y pudimos tratar a todos con normalidad, dejando a todos fuera de peligro"

Uno de los jóvenes fue trasladado por amigos y los otros tres por personal de emergencia que había sido dispuesto especialmente en la rave que se realizó ayer a la madrugada en el salón Metropolitano de Rosario.

“Son chicos que refieren consumo de sustancias como marihuana y cocaína combinada con alcohol”, detalló Caruana, aunque aclaró que aún no se determinó mediante examen de toxicología qué sustancias habían consumido los cuatro internados. En todos los casos fueron tratados por "cuadros de intoxicación alcohólica aguda", explicó el funcionario en rueda de prensa.

Los cuatro jóvenes habían participado de una fiesta electrónica que se inició el viernes a la noche y terminó el sábado a la madrugada en el salón Metropolitano de Rosario, ubicado en uno de los shoppings de la ciudad, en la que se presentó el DJ Solomun.

Según los organizadores, a la fiesta asistieron 4.800 personas en medio de un operativo de seguridad y sanitario montado especialmente tras las muertes de cinco jóvenes en la rave Time Warp, de Costa Salguero por el Ministerio de Seguridad de Santa Fe y el municipio local. 

El titular de Salud de Rosario explicó que el número de intoxicados en la fiesta electrónica "no escapa a lo que puede pasar habitualmente en una noche (en Rosario) o cuando se desarrollan fiestas con gran cantidad de chicos, consumiendo alcohol, fundamentalmente".

A dos semanas del sismo, aún buscan a 10 argentinos desaparecidos en Ecuador

EN LAS PRÓXIMAS HORAS REGRESA A ARGENTINA EL AVIÓN HÉRCULES QUE BRINDÓ AYUDA, CON CUATRO PERSONAS QUE REGRESAN AL PAÍS, INFORMARON CÓNSULES ARGENTINOS EN QUITO Y GUAYAQUIL.

De las 10 personas, cuatro "no figuran en los registros de ingreso de migraciones de Ecuador, pero por supuesto, igual las buscamos", dijo Esteban de Anchorena, cónsul argentino en Quito.

El funcionario diplomático enfatizó que la última lista de fallecidos a causa del sismo se conoció el jueves pasado, donde figuraban 23 extranjeros y "ninguno de ellos es argentino".

Desde Guayaquil, el cónsul adjunto de la representación argentina, Adrián Isetto, confirmó que "en las próximas horas" regresa el avión Hércules de la Fuerza Aérea que brindó ayuda humanitaria, vuelo en el que regresarán al país "un matrimonio con su hija y otra persona. Todas estaban circunstancialmente en Ecuador".

El diplomático contó que "entre 30 y 35" argentinos se vieron afectados por el sismo y que "todos fueron identificados. Muchos regresaron por sus medios al país, ya que estaban de vacaciones o pasando una temporada en Ecuador".

El último sábado 16 de abril un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter estremeció un sector de la costa norte de Ecuador y dejó unos 660 muertos y 32 desaparecidos, según la secretaría de Gestión de Riesgo ecuatoriana.

sábado, 30 de abril de 2016

Multitudinaria marcha de las cinco centrales obreras contra el Gobierno por los despidos

CIENTOS DE MILES DE TRABAJADORES SE MOVILIZARON AYER A LA TARDE A PARA HACER OÍR SUS RECLAMOS EN EL MARCO DEL DÍA DEL TRABAJADOR.


Unas 350 mil personas que se movilizaron ayer a la tarde al monumento a los trabajadores, en el marco de la conmemoración del 1° de Mayo, contra la política de despidos llevada adelante por el régimen de Mugrizio Macri, junto a las principales centrales sindicales.

Pasadas las 15 comenzó el acto organizados por las cinco centrales obreras, al que adhierieron organizaciones sociales y diversas fuerzas políticas, con el Himno Nacional, seguido por un minuto de silencio en memoria de Jose Ignacio Rucci y el general Perón.


Luego, ante una multitud de manifestantes continuó con la lectura del documento conjunto elaborado por las tres CGT y las dos CTA. Las cinco centrales obreras reiteraron allí su apoyo a “la sanción de la ley de emergencia ocupacional y que el salario no es Ganancia”.

"La unidad nos da la fuerza, la solidaridad la cohesión" fue la frase de Juan Domingo Perón elegida por los organizadores para enmarcar el escenario, rodeado de banderas argentinas y retratos del ex presidente y Evita.


Durante el cierre, el secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, destacó que no quiere "que le tengan miedo a los trabajadores" y advirtió que quiere "que le tengan respeto, que es distinto", al tiempo que advirtió que si no se toman medidas en favor de los trabajadores "los vamos a enfrentar".

En ese marco, el dirigente manifestó que son "enemigos de de las políticas que implementa el Gobierno en contra de los trabajadores" y denunció que desde el Poder Ejecutivo “quieren poner en práctica la precarización laboral”.


El líder de Camioneros, consideró que “el gobierno tomó medidas para proteger a un sector de la sociedad de forma inmediata y tarda mucho para tomar medidas a favor de los trabajadores”.

"Mientras el gobierno le saca el pago de impuestos y le hace descuentos importantes a los sectores concentrados, no se acuerda de los trabajadores ni de los jubilados", apuntó y agregó que "no pretenden gobernar con el gobierno pero debe consultar con los compañeros gremiales".


En el acto convocado por las centrales sindicales, Moyano reclamó "poder vivir con un poco de dignidad" y se preguntó "cuáles son las medidas que el gobierno ha tomado para detener la inflación desbordante, que en cuatro meses está alrededor o en más del 40 por ciento", por lo que advirtió que si no hay leyes que beneficien a los trabajadores "que no les quepan dudas" de que "los vamos a enfrentar".

Antes de los discursos de los dirigentes sindicales, las cinco centrales obreras reiteraron su apoyo a “la sanción de la ley de emergencia ocupacional y que el salario no es Ganancia”, en un documento que se leyó durante el acto por el 1° de Mayo, día del Trabajador (ver nota aparte en esta misma edición).

“Unidad para la Justicia Social”; el documento en el que las centrales de trabajadores centraron sus demandas al régimen

EN EL INICIO DEL ACTO DE AYER, EL TITULAR DEL GREMIO DE DRAGADO Y BALIZAMIENTO, JUAN CARLOS SCHMID LEYÓ UN DOCUMENTO CONSENSUADO ENTRE LAS CINCO CENTRALES OBRERAS TITULADO “UNIDAD PARA LA JUSTICIA SOCIAL” Y EN EL QUE CENTRARON SUS DEMANDAS EN SEIS PUNTOS.

El primero de ellos fue, “atento a la caída del empleo”, respaldar la votación de la ley de “emergencia ocupacional”, que ya tiene media sanción del Senado y que la semana próxima se tratará en la Cámara de Diputados.

El segundo punto critica “el incumplimiento de las promesas de campaña” de Mugrizio Macri sobre el “impuesto al trabajo” y subraya que “el salario no es ganancia”.

En el tercero se reclama "la universalización de las asignaciones familiares" y en el cuarto la plena vigencia del 82 por ciento móvil para los jubilados y una solución integral de la problemática previsional”.

El quinto punto exige al régimen macrifascista cumplir con “el respeto por el pleno derecho de huelga sin ningún protocolo de seguridad”, como el elaborado por el ministerio que encabeza Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y que da carta blanca al accionar policial durante las protestas sociales.

El último ítem del documento pide “la no intromisión de ningún organismo externo en la vida de los sindicatos”. El texto, leyó Schmid, es “un llamado de atención a las fuerzas políticas para que asuman estos problemas”, también “al Gobierno, que debe anunciar anuncios concretos” para salir de la crisis y resaltó la “unidad sindical ante la gravedad de la situación”.

Además, demandaron al Poder Ejecutivo que "informe cuál es el plan antiinflacionario tan anunciado en los últimos cuatro meses y cuáles son los instrumentos" que se van a aplicar para ponerlo en marcha. "No podemos dejar cuentas pendientes" ni seguir apelando a "la herencia recibida. La justificación de que la culpa está en el otro, no nos sirve", sentenciaron.

El texto destaca, además, que "el movimiento obrero organizado se moviliza por primera vez en mucho tiempo" en una acción en la que "todas las expresiones gremiales actuaron en conjunto".

"Lo hicieron -prosiguió Schmid en su lectura- porque el pueblo sigue con inocultable preocupación la evolución de las medidas económicas aplicadas" por el régimen de la alianza de derecha Cambiemos, caracterizada por "la aceleración de la inflación" y el "traslado del costo (de la crisis) sobre las espaldas de los trabajadores".

Puntualizó, además, las "dudas e incertidumbres" del Ejecutivo para "hacer frente a la inflación" y criticó las "medidas de estricto orden financiero" aplicadas. "Creemos que (estas políticas) son el regreso de recetas que tuvieron tristes consecuencias", añade el documento y exhorta a que "las soluciones no se dejen libradas al mercado o al derrame".

"¿Quién se beneficia con esto? Las empresas monopólicas de algunos sectores y el sector financiero. La sola herramienta de la discusión paritaria para actualizar el salario ya no basta para sostener la igualdad", concluye el documento.

Moyano contra Macri: las frases más duras en el acto de la CGT

EN EL ACTO DE AYER, EL LÍDER DE CAMIONEROS LE DEDICÓ DUROS PÁRRAFOS AL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO. INFLACIÓN, DESPIDOS, AJUSTE, LOS EJES DEL DISCURSO DE MOYANO.


El titular de la CGT Azopardo y el líder de Camioneros, Hugo Moyano, fue el referente sindical más duro contra las políticas económicas del régimen fascista de Mugrizio Macri y le dedicó los párrafos más encendidos a la Casa Rosada.

Las diez frases más picantes de Hugo Moyano 

"Somos enemigos de las políticas que implementa el Gobierno en contra de los trabajadores".

"Si hay leyes contra los trabajadores, los vamos a enfrentar".

"El gobierno no se acuerda de los trabajadores y de los jubilados".

"Venimos a reclamar vivir con dignidad".

"No queremos que le tengan miedo a los trabajadores, sino que le tengan respeto".

"La inflación es de más del 40%".

"Prefiero estar al lado del olor a transpiración de los trabajadores".

"El impuesto al trabajo es perverso".

"Queremos que nos escuchen y nos respeten".

"Quieren poner en práctica la precarización laboral".

Caló: "El 22 de agosto habrá una sola CGT"

ANTONIO CALÓ ASEGURÓ QUE LA UNIFICACIÓN DE LAS CENTRALES OBRERAS ESTUVO PACTADA DESDE ANTES QUE MACRI FUERA ELECTO.

El titular de la UOM y de la CGT Alsina precisó que el próximo 6 de junio habrá una reunión del Comité Central Confederal para dar el primer paso de lo que el 22 de agosto, "el día del renunciamiento de Eva Perón, será una realidad: Hacer una sola CGT

"Es algo que pide el pueblo y que necesitan los trabajadores", puntualizó el líder metalúrgico, según quien la decisión se tomó debido a "la situación que estamos viviendo".

Antonio Caló fue el tercer orador del multitudinario acto de ayer por el Día del Trabajador y contra los ajustes del régimen de Mugrizio Macri, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires y en el que por primera vez confluyeron todas las centrales obreras del país.

"Estábamos desencontrados", reconoció el dirigente, quien aseguró que "la unificación del movimiento obrero había sido tomada (el año pasado) ganase quien ganara las elecciones" presidenciales en la que el ex hijastro de Flavia Palmiero resultó triunfador.

Al igual que lo hizo Hugo Moyano, Caló remarcó que "el acto de hoy no es en contra del Gobierno sino en defensa de los puestos de trabajo" y en este sentido criticó "la indebida suba de la canasta familiar, mientras que los salarios siguen siendo los mismos que en junio" del año pasado.

"Lo que ha aumentado es la pobreza", subrayó al criticar las cifras dadas por el régimen macrifascista sobre un supuesto incremento de las inversiones extranjeras en el país y advirtió que "si el presidente veta (la ley de emergencia ocupacional), los trabajadores vamos a salir a pelear en la calle los puestos".

"Algunos compañeros y periodistas no saben lo que es quedarse sin trabajo. No hay nada más triste que un padre de familia que vuelve a su casa teniendo que decir que se quedó sin trabajo", concluyó.

Yasky: "Vamos a ir al Congreso para que se apruebe la ley"

HUGO YASKY AFIRMÓ QUE LA LEY DE EMERGENCIA OCUPACIONAL QUE TRATARÁ DIPUTADOS SERA "EL PRIMER TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES" EN LA ERA MACRI.

Durante su discurso en el multitudinario acto de ayer, el titular de la CTA de los Argentinos anticipó que las centrales obreras se movilizarán el miércoles próximo hasta el Congreso para que "los compañeros diputados" le den la media sanción restante a la "ley para proteger el trabajo", la cual será "un triunfo de la unidad" de los principales sindicatos del país.

"Hoy empieza una historia distinta. El movimiento obrero unido está de pie pidiendo respeto al trabajo y al trabajador", subrayó Hugo Yasky y advirtió que "si el presidente pretende vetarla, este acto va a ser una miniatura comparado al que le vamos a hacer" para que revierta esa medida.

"No queremos volver a ver en las escuelas a los pibes pidiendo un plato de comida ni a compañeros revisando tachos o jubilados pidiendo (dinero) para llegar a fin de mes", enfatizó el dirigente a la vez que subrayó que "al país lo ponen de pie los que trabajamos".

También rechazó la vigencia del Protocolo de Seguridad, impulsado por el ministerio que encabeza Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y dejó claro que "no queremos que la fuerza sea la respuesta" a las demandas de los trabajadores.

Micheli: "Esto recién empieza"

PABLO MICHELI SOSTUVO QUE EL ACTO DE LOS TRABAJADORES NO FUE "EN CONTRA DE NADIE SINO EN DEFENSA PROPIA".

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma cuestionó al régimen de Mugrizio Macri por "tomar medidas a favor de los sectores más concentrados (de la economía) y ninguna a favor del pueblo".

Asimismo, aseguró que "es mentira" que el Poder Ejecutivo "tenga un plan" para repuntar la economía. "El plan es que a la crisis la sigamos pagando los trabajadores", cuestionó.

"Festejamos que las centrales sindicales estamos juntas. No es algo menor en un momento de 'grieta', en el que los dirigentes hemos dejado de lado momentáneamente las diferencias", puntualizó Pablo Micheli, quien fue el primer orador durante el multitudinario acto que tuvo lugar ayer a la tarde en Paseo Colón e Independencia, de la ciudad de Buenos Aires.

Ante las 350 mil personas congregadas allí, el titular de la CTA Autónoma subrayó que "a este acto no lo hacemos en contra de nadie sino en defensa propia", pero aseguró que "va a haber conflicto" si el régimen fascista no tuerce el rumbo de sus políticas de ajuste.

"Esto recién empieza. Más unidad y más lucha. Y si no escuchan, habrá paro nacional", advirtió Micheli en el cierre de su intervención.