lunes, 16 de marzo de 2015

Macri lo hizo: los ingresos por el ABL porteño aumentaron un 739,27% desde que el ex hijastro de Flavia Palmiero asumió su primer mandato

Los ingresos por el cobro de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) en la Ciudad treparon de $ 665,9 millones cuando Mugrizio Macri asumió su primer mandato como jefe de Gobierno porteño en diciembre de 2007, a $ 5.504,8 millones a fines del año pasado, lo que representó un incremento 739,27% entre un período y otro.


Así surge de la información del Ministerio de Hacienda porteño, del cual se desprende que la suba del ABL fue a razón de más del doble por año, 105,61%.

Lejos quedaron las declaraciones del entonces candidato a jefe de Gobierno porteño a Clarín cuando el 17 de junio de 2007 dijo que no pensaba aumentar el ABL.

Por entonces, de cara al balotaje con Jorge Telerman, Clarín le preguntó a Macri: "Si gana, ¿piensa aumentar el ABL, como deslizó su posible ministro de Hacienda?", a lo cual el ingeniero respondió: "No es cierto. Somos los únicos que bajamos los impuestos en la historia argentina. PRO impulsó la ley para que quienes cumplan tengan el 10 % de descuento".

"¿Y estudiarán el caso de las zonas que no han sido revaluadas?"; repreguntó el diario, y Macri dijo: "No hemos propuesto eso ni está en nuestros planes".

No obstante en su primer año de gestión, lo recaudado por ABL pasó de $ 665,9 millones a $ 1.286,2 millones, con un incremento de casi el doble que en 2007: 96%.

Del mismo modo que ahora promete reducción de retenciones a las exportaciones agrícolas y eliminación del impuesto a las Ganancias, Macri aseguró en aquella campaña que no tocaría el ABL, pero no cumplió.

La recaudación de esta tasa se mantuvo relativamente estable entre 2008 y 2011, cuando aumentó de 1.286,2 millones a 1.465,4 millones de, lo que representó 16,2% en tres años.

Ese último año, el ex hijastro de Flavia Palmiero tenía intenciones de candidatearse a presidente, y su discurso volvió a centrarse en que "hay que hacer una reforma impositiva, bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos, como es Ganancias".

"Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad", aseguraba por entonces el alcalde porteño.

Sin embargo, luego de bajarse de la candidatura a presidente, y volver a competir en la Ciudad, una vez consumada su reelección, echó nuevamente por tierra sus palabras y llevó adelante una reforma a la tasa de ABL que encareció en un 40% esa imposición e promedio, con picos de hasta 300%.

Ya en 2012, consecuencia de esa reforma, se recaudaron $ 2.739 millones por ABL, es decir 87% más en un año, casi el doble. Pero ese año no sería una excepción sino el puntapié inicial a aumentos consecutivos y superiores al 30%.

En 2013, la recaudación por ABL trepó 48% al pasar en un año de $ 2.739 millones a $ 4.047,6 millones; y el año pasado lo hizo en un 36%, aumentando a $ 5.504,8 millones, cifra ocho veces mayor a cuando Macri inició su gestión al frente de la Ciudad.

Todos los incendios en la cordillera del Chubut "están controlados", aseguró el director de Defensa Civil

El director de Defensa Civil, Evaristo Melo, estimó que los incendios que en el último mes devastaron vastas zonas forestales de la cordillera provincial "están controlados y se avanza en la etapa de extinción", aunque en algunos casos la tarea demandará por lo menos 10 días sin contar la guardia de cenizas.


El área más afectada fue el cordón Cholila, donde el fuego "consumió 25.700 hectáreas de acuerdo a las mediciones satelitales, aunque según otros datos podría ser más", explicó el funcionario tras aclarar que "ese foco está contenido en todo su perímetro".

Sin embargo, desde la localidad de Cholila e inclusive desde otras poblaciones que componen la comarca andina del paralelo 42 aún se podían ver columnas de humo que advierten sobre la actividad de las llamas.

"Efectivamente -confirmó Melo-, se trata de islas, es decir lugares donde hay una intensa actividad porque no se terminó de quemar todo y existe vegetación que aún arde, de ahí el fuego y también el trabajo de los brigadistas".

Asimismo, dijo que en la zona hay 140 efectivos de organizaciones civiles y militares combatiendo las llamas con el apoyo de cuatro aviones y 3 helicópteros del Plan Nacional del Manejo del Fuego que ayer operaron durante todo el día.

"Para mañana (por hoy) se esperan lluvias de manera que, de ser así, tendremos una importante ayuda de la misma naturaleza", manifestó.

El incendio que afectó el cerro Currumahuida, un lugar de difícil acceso, fue controlado y una veintena de efectivos realizaba ahora una guardia de cenizas. También quedó controlado en todo su perímetro el incendio en la zona de El Turbio, el que mayor tiempo de actividad tuvo debido a la imposibilidad de acceder por vía terrestre.

Además hubo un foco que estuvo descontrolado por dos semanas y media en proximidades de Río Pico, un lugar rodeado de lagos y tupida vegetación que "quedó totalmente extinguido la semana pasada", aseguró el director de Defensa Civil.

El último incendio se declaró en la noche del viernes en el Parque Nacional Los Alerces, pero fue controlado de inmediato y extinguido ayer gracias a que "se pudieron afectar de inmediato dos aviones y un helicóptero, además de brigadistas que fueron trasladados" desde las otras áreas siniestradas.

Según el funcionario, el foco en Los Alerces "no pasó la categoría de principio de incendio, gracias a Dios, afectando una superficie que no llegó ni siquiera a una hectárea de bosque nativo".

Salió el nº 187 de la revista Malicias

domingo, 15 de marzo de 2015

Cristina resaltó la reunión Extraordinaria de Unasur que respaldó a Venezuela

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó ayer, a través de las redes sociales, el rechazo expresado hacia la orden del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que declaró la situación política venezolana como una "amenaza" para su seguridad nacional, al reflejar la reunión Extraordinaria de los cancilleres de UNASUR que se realizó en Quito.


La mandataria, a través de su cuenta de Facebook, mostró la foto oficial del encuentro junto con el comunicado oficial de los cancilleres del bloque, quienes manifestaron el fuerte respaldo al gobierno venezolano.

Precisamente, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas rechazaron de manera contundente la orden ejecutiva de Obama, al que le pidieron que derogue ese decreto y evalúe acciones "que permitan retomar el diálogo con Venezuela".

Las resoluciones del Consejo de Cancilleres, reunidos en Quito, fueron dadas a conocer por el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin, quien dirigió el encuentro como representante del país que detenta la presidencia "pro témpore" del bloque.

La declaración suscripta por los doce cancilleres hace un llamado a que los gobiernos "se abstengan de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional" y señala que la situación interna de Venezuela "debe ser resuelta con medidas democráticas" previstas en la Constitución de ese país.

Además, el bloque resolvió continuar con la comisión especial de cancilleres de Ecuador, Brasil y Colombia para ayudar a la situación política venezolana.

En otro punto, los cancilleres "reafirman su compromiso con la plena vigencia del Derecho Internacional, la solución pacífica de las controversias y la no intervención".

Enérgico repudio a los intentos destituyentes a gobiernos populares en el cierre del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad

El Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad cerróa ayer, luego de tres jornadas en las que importantes políticos e intelectuales de diecisiete países de América Latina y Europa suscribieron un manifiesto en el que repudiaron "enérgicamente los intentos destituyentes por parte de los países poderosos, asociados a empresas multinacionales y a grandes medios de comunicación".


El encuentro, realizado en el Teatro Nacional Cervantes en Buenos Aires y del que participaron Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Gianni Vattimo, Emir Sader, Iñigo Errejón y Horacio González, entre otras personalidades, fue organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional que encabeza Ricardo Forster.

El manifiesto final se leyó al culminar la última mesa, ante un teatro Cervantes colmado de público.

Los participantes alcanzaron un documento final, llamado "Manifiesto de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad", en el que destacaron la necesidad del fortalecimiento de las democracias, al tiempo que expresaron su compromiso con las luchas sociales y la construcción de una alternativa al modelo neoliberal.

En esta línea, los firmantes definieron una serie de prioridades. "Guiar el ideario social y político de nuestros pueblos", fue una de ellas.

Por esto fue que consideraron "que es necesario reivindicar la política, los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones populares y sociales", como así también "repudiar enérgicamente los intentos destituyentes por parte de los países poderosos, asociados a empresas multinacionales y a grandes medios de comunicación".

También llamaron a establecer límites al poder del capital financiero, los fondos buitres y las instituciones de crédito dominadas por las grandes potencias, y a generar formas de producción para mejorar la distribución de la renta.

Además marcaron que es primordial defender la soberanía política, cultural y económica de los pueblos latinoamericanos y europeos, en tanto apuntaron a "realizar una crítica abierta y permanente del contenido y del régimen de propiedad de los medios masivos de comunicación".

Asimismo, los políticos e intelectuales coincidieron en la "necesidad estratégica de regulaciones antimonopólicas en el mundo empresario de la prensa gráfica, audiovisual y digital".

Los debates que planteó el foro, al que asistieron más de 5.000 personas desde el jueves 12 de marzo, fueron: "Desafíos y encrucijadas de América Latina", "América Latina y Europa en espejo", "Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América Latina", "Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa", "Actualidad de las tradiciones emancipatorias", "Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador", "La nueva generación ante la disputa del presente", además de la conferencia magistral del lingüista y filósofo Noam Chomsky.

A su vez, más de 60.000 personas de todo el mundo siguieron el encuentro en directo a través de internet mediante el sistema de streaming al que se pudo acceder ingresando en www.cultura.gob.ar o en el sitio de la Televisión Pública.

Y además de 150 sitios web de medios de comunicación, universidades, organismos de gobiernos, sindicatos, organismos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil de 62 países retransmitieron el foro.

Al finalizar la jornada, la ministra de Cultura, Teresa Parodi, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster y el intelectual brasileño Emir Sader, entre otros participantes del foro, se dirigieron a los cientos de militantes de diferentes agrupaciones políticas y sociales que se congregaron frente al Teatro ubicado en Córdoba 1.155, para participar del cierre del evento.

Kicillof destacó el rol del Estado como motor "del crecimiento con inclu...

El ministro de Economía destacó el rol del Estado como motorizador de un modelo de crecimiento con inclusión social y desafió a la oposición y a la clase política argentina a que pongan al Estado "al servicio de la distribución y la riqueza como -sostuvo- lo hizo el kirchnerismo durante los últimos 12 años".


"Se necesita un Estado que se ponga a la cabeza de un programa de transformación de la sociedad, ya que la única unica forma de crecer de un país como la Argentina es a través de un Estado que se ponga al servicio de la distribución y la riqueza", lanzó Kicillof ayer, durante su participación en el Foro Internacional para la  Emancipación y la Igualdad.

También desafió al arco opositor a que presente sus proyectos. "Quiero ver esos proyectos, quiero conocerlos, porque no los conocemos", señaló en tal sentido.

El Teatro Nacional Cervantes fue el escenario del encuentro de jóvenes donde, en tres jornadas consecutivas organizadas por el Ministerio de Cultura, políticos e intelectuales latinoamericanos y europeos debatieron alternativas al modelo neoliberal y que contó con la participaron de figuras como Noam Chomsky, Álvaro García Linera y Emir Sader, entre otros.

Kicillof destacó que él y su compañero de secundaria, el precandidato a jefe de Gobierno Mariano Recalde -con quien compartió la mesa de debate- son parte de una generación de la democracia "que entendió que cuando el Estado representa a intereses del pueblo es un poderoso instrumento de emancipación".

"El Estado se ha constituido en un elemento de desarrollo, crecimiento y en el principal instrumento de inclusión social. No lo podíamos hacer sin el Estado", sostuvo.

Asimismo, consideró que durante el último discurso de Cristina Fernández de Kirchner efectuado en la apertura de sesiones del Congreso "festejamos que no era un aire de fin de ciclo, sino que era un aire de continuidad y de comienzo".

En tanto, Ricardo Forster, encargado de presentar el evento, destacó que "toda un generación joven ha tomado la voluntad de intervenir".

"Esta mesa es la representación de la continuación por la igualdad, la emancipación, en un momento en que se juega la democracia en Venezuela, Brasil y Argentina", culminó Forster.

Del foro también participaron la diputada chilena Camila Vallejo y la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, entre otros.

Recalde ponderó la aparición de una "juventud organizada" como garantía de continuidad del proyecto

El precandidato a jefe de gobierno porteño, Mariano Recalde, ponderó la aparición de una "juventud organizada" en los últimos años, como "garantía de un proceso irreversible" para la continuidad del proyecto político iniciado por Néstor Kirchner en el 2003.


"El campo popular y el proyecto político han parido a una generación organizada, que es la garantía, la fuerza de un proceso irreversible iniciado en el 2003, con el presidente Néstor Kirchner", señaló ante unos más de mil jóvenes que que se acercaron al Teatro Cervantes y que participaron del Foro Internacional para la Emancipación y la Igualdad, organizado por el Ministerio de Cultura.

Aludiendo a esa juventud de la que dijo formar parte, Recalde aseguró que "no vamos a parar hasta que no quede un sólo pobre y un desempleado en la Argentina. No vamos a parar hasta que termine el colonialismo y las Malvinas puedan ser argentinas".

Invitado a disertar en un panel sobre "la nueva generación ante la disputa del presente", el titular de Aerolíneas Argentinas recordó, al igual que minutos antes lo había hecho el ministro de Economía, Axel Kicillof, acerca de su juventud en el Colegio Nacional Buenos Aires, y se focalizó en algunos momentos clave que marcaron su vida política, entre ellos la crisis del 2001.

En ese contexto, evocó su "frustración" de peronista, con la "traición" que el ex presidente innombrable por mufa le había hecho al "pueblo" tras haber prometido en campaña "revolución productiva y salariazo".

"En los '90, yo tenía una identidad que me avergonzaba, que no podía asumir. Yo era peronista en los '90", subrayó el precandidato a jefe de Gobierno por el Frente para la Victoria, al tiempo que destacó que "cuando vino Néstor Kirchner el escenario cambió y puedo decir que soy peronista y estoy orgulloso de ser parte de la Argentina de Néstor kirchner y que continuó Cristina Fernández de Kirchner".

En la mesa de cierre del foro también participaron Kicillof, el secretario de Coordinación Estratégica de Cultura, Ricardo Forster, la diputada chilena Camila Vallejo y otros jóvenes de la región y europeos.

Estuvieron presentes en el evento la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, la titular de Cultura,Teresa Parodi, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, entre otros.

La UCR define sus alianzas con un fuerte clima de fractura

Los miembros del partido radical discuten en Gualeguaychú los acuerdos para las elecciones 2015. "Se trata de construir una coalición competitiva y no tengo duda de que lo tenemos que hacer con el PRO y la Coalición CíNica", insistió Ernesto Sanz.



En un encuentro que comenzó ayer pasadas las 16 horas y que se prevé durará hasta bien entrada la madrugada de hoy, la Convención Nacional de la UCR definirá en Gualeguaychú la estrategia electoral y al candidato que representará al partido en las PASO de agosto próximo.

Todo esto se da en un escenario de fractura interna entre quienes apuestan a sellar un acuerdo con el macrismo y aquellos que prefieren confluir junto al Frente Rejuntador, de Sergio Massa.

En un encuentro que registra ásperas y largas discusiones, la decisión que tomen los convencionales radicales repercutirá, no sólo en la estructura interna del partido, sino sobre el escenario electoral opositor, de cara a octubre de este año.

El documento que Sanz quiere aprobar en la convención
Es que el cónclave definirá si finalmente triunfará la postura del titular del partido, el senador mendocino Ernesto Sanz, en su estrategia de confluir con el PRO y la Coalición Cínica-ARI para las primarias de agosto, o la de Julio Cobos, quien apuesta a fortalecer la "identidad" del radicalismo en un marco de alianzas amplio, que incluya al massiclarinismo, al socialismo y al GEN, aliados de la UCR en el casi extinto FAUNEN.

La decisión que tomen los 337 convencionales que se reúnen en el Teatro Gualeguaychú influirá también en las chances electorales de los precandidatos presidenciales del PRO, Mugrizio Macri, y del Frente Rejuntador, Sergio Massa, quienes ven en la estructura nacional del radicalismo la plataforma territorial necesaria para llegar a la Casa Rosada.

Los radicales deliberarán en el marco de un clima de tensión que pone al partido al borde de la fractura y que incluyó fuertes críticas al titular del Comité Nacional, al que Cobos, Ricardito Alfonsinito y Gerardo Morales le reprocharon "entregar el partido llave en mano al PRO".

Cobos, en cambio, pretende que la UCR llegue a las primarias en el marco de un "frente amplio que contenga a todos, sin exclusiones".

En rigor, el ex vicepresidente -propenso a mantener al radicalismo dentro de los margenes del FAUNEN- aceptó confluir con el Frente Rejuntador, tras su sorpresiva alianza con su histórico adversario Gerardo Morales, quien como otros candidatos a gobernadores de la UCR tienen alianzas locales con Massa.

En las primeras mediciones de fuerzas, Sanz vence a Cobos

El titular del comité nacional de la UCR, Ernesto Sanz, logró imponer sus posturas por sobre las del diputado nacional Julio Cobos en las primeras votaciones que se desarrollaron en la convención nacional partidaria, por lo que les permitió a ambos dirigentes medir el nivel de fuerzas con el que llegarán al final de la jornada, en la cual se definirá la estrategia nacional electoral del radicalismo.

La primera medición de fuerzas se produjo en torno al intento de impugnación, promovido por el sector que apoya las posturas de Cobos, a una convencional de Corrientes.

Apoyado por el senador Gerardo Morales y el diputado Ricardito Alfonsinito, obtuvo 114 votos mientras que la postura contraria, sostenida por los convencionales que respladan a Sanz, obtuvo 188 votos.

Bossio: "Me resisto a pensar que la provincia es inviable y sólo depende de los fondos de la Nación"

El Director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, aseguró que se resiste a pensar "que la Provincia de Buenos Aires es inviable y que sólo depende de los fondos de la Nación", al presentar en La Plata un libro sobre desarrollo y gestión para el territorio bonaerense.


El funcionario nacional encabezó un acto en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata, acompañado de funcionarios nacionales, legisladores e intendentes bonaerenses, donde presentó el libro "Bases para el desarrollo de la provincia de Buenos Aires", que contiene 70 propuestas de gestión y desarrollo para la Provincia de Buenos Aires, con ejes en Educación, Salud, Producción, Infraestructura y Seguridad.

"Me resisto a pensar que esta provincia es inviable teniendo 20 universidades nacionales, más de 16 millones de cabezas de ganado, el complejo industrial más importante del sur de América Latina junto con el de San Pablo (Brasil) y con la capacidad productiva de la Pampa Húmeda", sostuvo Bossio y agregó: "no tengan dudas que con gestión, con trabajo y con política, estas cosas se resuelven".

"La Provincia ha avanzado mucho en todos estos años, porque si no avanza la Provincia de Buenos Aires, no avanza el país, y hay datos contundentes que así lo demuestran, pero sabemos también que faltan muchas cosas más", dijo el titular de la ANSeS, quien, consultado sobre su interés de gobernar la Provincia, manifestó tener esa vocación y que "sería un gran honor" pero "también es una gran responsabilidad ya que no hay lugar para improvisación".

"Formo parte de un espacio político que lidera la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en ese marco uno va a tratar de aportar y ser una opción más para que el peronismo siga condiciendo la provincia, pero el tablero político electoral lo va a ordenar ella, no tengo dudas", aseguró.

En torno a las pre candidaturas a presidente que se avizoran en el Frente para la Victoria, señaló que "el peronismo tiene los mejores cuadros políticos para que la Presidenta le ponga la banda (presidencial) a otro compañero peronista, para que siga gobernando los destinos de la Patria".

Sobre la presentación del libro, Bossio explicó que "mientras algunos discuten con quien van, si dan o no la espalda a sus banderas históricas", su espacio está "discutiendo el para qué, eso es importante debatir en la política, qué es lo que se quiera, qué se busca transformar, qué es lo que se pretende cambiar".

"En el libro planteamos 20 capítulos, cinco grandes ejes, hay más de 70 propuesta, tomando como pilar la educación, que es fundamental, ya que sin ella no podemos pensar en una sociedad igualitaria y es central para resolver problemas como la inseguridad", dijo.

En el acto participaron los Ministros nacionales de Justicia, Julio Alak, y de Educación, Alberto Sileoni; intendentes bonaerenses, entre ellos Pablo Bruera (La Plata), y Mario Secco (Ensenada); los legisladores provinciales del FpV, Cristina Fioramonti, Gustavo Oliva, Luciano Martini, Valeria Amendolara; el titular del Instituto de Previsión Social bonaerense, Mariano Cascallares; entre otros.

El ministro Alak sostuvo al término del acto que Bossio, es "una de las mejores expresiones del proyecto nacional, popular y democrático que lidera la presidenta Cristina Fernásndez de Kirchner".

"Es un cuadro político muy joven, intelectualmente lúcido, moralmente honesto y políticamente representativo, que ha demostrado una gran capacidad para conducir con eficiencia la Anses y desarrollar una política previsional y social que beneficia a millones de argentinos", agregó.

Scioli criticó a Macri por "generar incertidumbre en el acuerdo estratégico con China"

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial Daniel Scioli criticó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por "generar incertidumbre en el acuerdo estratégico con la primera economía mundial, con China" a través de la carta que el líder del PRO envió al embajador del país asiático en Argentina advirtiendo sobre la supuesta inconstitucionalidad de los acuerdos bilaterales entre ambas naciones.


"En las últimas horas se han puesto en evidencia las posiciones que buscan generar incertidumbre en el acuerdo estratégico con la primera economía mundial, con China. ¿Cómo puede ser? Hay cuestiones que tienen que estar por arriba de una contienda electoral", sentenció Scioli ayer, en declaraciones radiales.

El mandatario bonaerense estimó que los candidatos presidenciales tienen la responsabilidad "de dar previsibilidad y confianza al mundo" y se manifestó a favor "de este tipo de acuerdos para grandes obras que incluyen financiamiento".

"Necesitamos tener todos la claridad con respecto al adversario político, lo que tenemos que confrontar son las ideas y posiciones que se vienen teniendo precisamente en ese espacio que está encabezando Macri", dijo.

Por último, consideró que "la alta política es debatir ideas" y recordó los proyectos en los que el espacio macrista estuvo en contra durante la última década, como "la administración de fondos de la Anses y la estatización de YPF".

Fresneda consideró "llamativo" que en una semana "se dictaran tres fallos en beneficio de cómplices civiles de la dictadura"

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, expresó su "preocupación" ante el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que dictó la falta de mérito del dueño del ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, procesado por delitos de lesa humanidad y consideró "llamativo que en una semana se dictaran tres fallos en beneficio de cómplices civiles de la última dictadura".


"Es llamativo que justamente esta semana se hayan dictado tres fallos que absuelven de toda responsabilidad a los civiles implicados en el terrorismo de Estado. Lamentablemente parece que la justicia no quiere avanzar sobre este delito. Estos fallos son malas noticias para las víctimas y para toda la sociedad", afirmó Fresneda, al tiempo que expresó su preocupación y dijo que "no parecen casualidades" los fallos dictados en favor de Blaquier y el ex directivo de Ledesma, Jorge Lemos, en dos causas que los vinculan en los secuestros ocurridos en la denominada la "Noche del Apagón", ocurrido entre el 20 y el 27 de julio de 1976 en las cercanías de Ledesma, provincia de Jujuy .

"Primero fueron los responsables de la apropiación ilegal de Papel Prensa, luego Vicente Massot, director del diario La Nueva Provincia, acusado de participar y promover crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura en Bahía Blanca, y ahora Carlos Blaquier. No parecen casualidades", advirtió el titular de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Recordó así el pronunciamiento del juez federal Julián Ercolini, rechazando el pedido de indagatoria a los directivos del grupo Clarin, Ernestina Herrera de Noble y Hector Magnetto; al dueño del diario La Nazión, Bartolomé Mitre en la causa Papel Prensa, como también a la falta de mérito dispuesta por el juez Claudio Pontet en favor de Vicente Massot, director del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, acusado del homicidio de dos obreros gráficos.

Asimismo, agregó que tras el análisis de los fallos, donde la Secretaría a su cargo es querellante, "avanzará hasta la última instancia judicial posible e interpondremos los recursos necesarios para lograr la justicia que reclaman las víctimas de estos delitos".

Consumo récord de energía por las altas temperaturas

El pico se produjo el jueves pasado a las 20.50. Las cifras promedio también fueron muy superiores a las de marzo de 2014.


El Ministerio de Planificación Federal informó ayer que en la semana que concluye se alcanzó la marca máxima de consumo energético, producto de la demanda ante las altas temperaturas de registradas en lo que va de marzo.

El pico máximo de consumo para una jornada fue el último jueves a las 20.50, cuando se llegó a los 23.333 megavatios que superaron la marca máxima anterior del 13 de marzo de 2014 a las 20.26, que había sido de 19.105 megavatios.

Asimismo, la demanda total de energía desde el último lunes hasta el jueves fue de 1.907,5 gigawats hora, cifra que supera los 1.445,9 registrados en el mismo período de 2014, informó un comunicado oficial.

El Ministerio destacó que en todo momento el sistema contó con reservas de 2.900 megavatios, es decir 12,4 por ciento sobre el consumo máximo, producto de las inversiones y la planificación de obras en el sistema de generación de energía.

De la Chota indicó que las nuevas lluvias en Córdoba "no generan una mayor preocupación"

El gobernador José Manuel de la Chota, pidió a los intendentes a que estén alertas para prevenir eventuales inundaciones. El SMN emitió un alerta meteorológico por probables tormentas fuertes que incluye al sur y noroeste de la provincia.


En declaraciones radiales, el mandatario provincial dijo que quería "llevar tranquilidad" a la población porque "hasta ahora, las precipitaciones que tenemos, en algunos casos bastante copiosas, no entrañan riesgo".

"Pero -advirtió-, de todas maneras quiero emitir un orden de alerta a todos los intendentes de las localidades costeras de nuestros ríos y arroyos, a que tengan previsto citar a las distintas comisiones que ellos presiden", para prevenir eventuales desbordes u otros inconvenientes que pudieran plantearse.

"Estamos atentos pero gracias a Dios, hasta el momento, no hay ningún motivo para tener una preocupación mayor", remarcó el gobernador.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió ayer un alerta meteorológico por probables tormentas fuertes que incluye al sur y noroeste de Córdoba.

Fuerte autocrítica de los agrogarcas tras el lockout patronal

El ex presidente de Coninagro, Carlos Garetto, admitió que “el momento" elegido para el lockout de las patronales agroterroristas "no fue el mejor” pero que sirvió "para que el país sepa que no es todo el Caso Nisman”.


Una vez finalizado el tercer y último día del paro contra las políticas agropecuarias del Gobierno el ex presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Garetto, admitió que “el momento" elegido para el lockout de las patronales agroterroristas "no fue el mejor”.

Tras el paro organizado por la Suciedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro, Garetto, cercano al Frente Rejuntador de Sergio Massa, señaló que sirvió “para poner en agenda la cuestión de las economías regionales”.

Asimismo, Garetto consideró que “los productores están disconformes y no saben más qué hacer". Tomando en cuenta el momento de cosecha y las inundaciones en Córdoba y otros puntos del país, el dirigente consideró que “a lo mejor hubiese sido mejor hacer el paro antes, pero de todas formas fue un gesto simbólico”, en alusión al lock out de tres días.

“Sirve para instalar la cuestión de los productores y de las economías regionales, para que el país sepa que no es todo el Caso Nisman, agregó.

Por último, reconoció que "al final, (durante la medida) se instaló más la pelea de la Federacion Agraria con la Mesa de Enlace que la problemática del sector”.

Falleció Ana María Giunta, una actriz que trabajó por la integración

La actriz y directora Ana María Giunta falleció a los 72 años en su casa del barrio de Balvanera como consecuencia de una crisis respiratoria. Sus restos serán velados hoy y mañana serán trasladados al Panteón e la Asociación Argentina de Actores.



En 2014, Giunta había estado internada en terapia intensiva en tres ocasiones por complicaciones respiratorias debido a un enfisema pulmonar. Además, sufría de obesidad y diabetes y debía recibir oxígeno en forma permanente y tomar 17 medicamentos por día.

Nació el 1º de marzo de 1943 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y cuando tenía diez años se radicó con su familia en Mendoza, donde se formó como asistente social, profesora de música, artista plástica y escritora.

Junto a Antonio Di Benedetto y otros autores creó el grupo  literario "La sota" y fue también fundadora de la filial regional de la Asociación de Actores.

Giunta hizo una bandera de la lucha contra la discriminación a  los obesos, discapacitados mentales y motores, extranjeros, ancianos y niños, entre muchas otras variantes de acendrados prejuicios y con ellos impulsó durante más de 15 años de los "Talleres de Arte para la Vida".

En cine tuvo 19 apariciones desde su papel inaugural en "Juan que reía", de Carlos Galettini, (1976), donde encarnó a Minga y obtuvo el Cóndor de Plata por su actuación en "La película del rey", de Carlos Sorín (1986).

Participó en "Contragolpe" (1979), "Queridas amigas" (1980), "Toto Paniagua (1980)", "Chechechela" (1986), "Una chica de barrio" (1986), "Las minas de Salomón Rey" (1986), "Susana quiere, el negro también!" (1987), "El acompañamiento" (1988), "Extrañas salvajes (1988)".

También en "Paraíso relax" (1988), "Eterna sonrisa de New Jersey" (1989), "Yo tenía un plazo fijo" (1990), "Picado fino" (1993), "S.O.S. Gulubú" (1994), "De mi barrio con amor" (1995), "Las aventuras de Dios" (2000), "¿Te dije que te quiero?" (2002), "Dos ilusiones" (2004), "Sensaciones" (2006) y "Algunos días sin música" (2014).

Con un amplio recorrido teatral, Giunta se hizo popular a través de programas televisivos como "Atreverse", "Tiempo final" y "Chiquititas", entre otros mojones de una trayectoria por la que mereció ser distinguida como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y obtener el Premio Podestá a la trayectoria que entrega el Senado de la Nación.

Pero en 2005, durante una entrevista con Télam por el estreno de "Dios los junta y el diablo los amontona" donde reunió a un heterogéneo elenco formado en sus talleres, eligió definirse como "autora y tejedora de textos".

En enero pasado y tras estar saliendo de un delicado estado de salud, dio su último reportaje y explicó su labor social y artística. "A los que vienen les enseño teatro, pero también a comer, a defenderse, a caminar, a sumar y a restar, a atender el teléfono, a cruzar la calle. Lo que deben saber para sobrevivir. El alumno más chiquito tiene dos años y el más grande se murió hace tres meses y tenía 86. Viene gente con y sin discapacidad. Tengo nenas de la villa también".

Los restos de la querido Ana María serán velados hoy en casa Zucotti (Thames 1160) y mañana, lunes, serán trasladados al Panteón e la Asociación Argentina de Actores en el cementerio de la Chacarita.

Barbecho presenta un nuevo curso

sábado, 14 de marzo de 2015

Massa representa "aventureros que quieren poder" y Macri "es la derecha", dijo Aníbal Fernández

El jefe de Gabinete dijo que "es un consejo sano" el brindado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto de analizar "muy bien" el voto que será emitido en las elecciones de octubre.


En este sentido opinó que el referente del Frente Rejuntador, Sergio Massa, representa un "colectivo imaginario con un montón de aventureros que quieren el poder" mientras que el líder del PRO, Mugrizio Macri, "es la expresión de la derecha".

"Es un consejo sabio, porque hay que pensar seriamente a quién le van a dar el timón para que cuide los garbanzos", definió el jefe de ministros en declaraciones radiales.

El funcionario destacó que es necesario tener la "pericia, la vocación y las ganas" de tomar las decisiones que necesita el país, y diferenció entre Massa y Macri.

"El que vota a Massa no entiende nada", porque "es una suerte de un colectivo desvencijado imaginario con un montón de aventureros que tratan de llegar al poder, porque en algún momento Sergio supo aprovechar la gestión de la presidenta a favor de su imagen".

En tanto, expresó que Macri "es el lugar para acumular la derecha" aunque le reconoció la "coherencia" más allá de que "no pienso ni quiero pensar como él".

"Cuando el subte lo manejaba el Estado nacional, valía 1,10 pesos; ahora vale 4,50 y no quiere que baje la tarifa porque no le importa dejar a la gente afuera", analizó el jefe de ministros y agregó que "la visión de la derecha en el mundo es la de la represión".

Asimismo recordó que "cuando pasó lo del Parque Indoamericano y se hizo una reunión en la oficina de (Florencio) Randazzo, Macri dijo que si le dábamos la Policía Federal lo solucionaba el mismo día. Claro, a garrotazos, no es la forma en la que nosotros vemos las cosas".

Además, cuando le preguntaron si Macri seguía siendo "un vago", respondió: "¿Y por qué va a cambiar?. Cambiar da trabajo y a Macri a no le gusta".

"Nosotros vamos a ganar sin ningún inconveniente, va a haber una competencia entre dos o tres candidatos a presidente que deberán dirimirlo en las PASO, y aquel que conquiste ese punto llevará adelante una estrategia que servirá a todos", dijo y agregó que "no tenga ninguna duda que va a ganar el Frente para la Victoria".

"Lo que no pueden decir es que se ha pensado en el crecimiento parejo y si bien hay una lucha de clases que no nos interesa que haya, se ha buscado el beneficio de todos", consideró Aníbal, quien añadió que "yo me imagino a Juan Perón agarrándose la cabeza de una manera con lo de Macri...el grado de oportunismo es superlativo, se debe haber tomado 50 gotas de Reliverán para decir que es peronista".

"Si Macri quiere la justicia social porque tiene a 4,50 al subte, ¿porqué no paga la parte que le corresponde del Garrahan?, ¿por qué no ayuda a los pibes del Conurbano a traerlos a los hospitales?, ¿porqué cagaban a palos a los jóvenes y viejos que estaban en situación de calle?. No estamos hablando de Marte, sino de la Ciudad Autónoma, y estuvo procesado por esta situación. Esa es la antijusticia social", consideró.

Consultado sobre su precandidatura dijo que "no soy un tozudo, un obstinado en el error; si llego a un número que me puse como base, me animo a hacer la pelea para competir" a la Presidencia.

Cuando le preguntaron si es más peronista Randazzo o Scioli, respondió: "yo no soy más peronista que nadie, pero sólo se que no hay nadie más peronista que yo".

En otro tramo de la entrevista, Fernández se refirió a la diputada Elisa Carrió: "yo no perdí ningún juicio, es una sinvergüenza fenomenal, es sucia en todo el sentido de la palabra", ya que "insulta, agravia, no le importa que tengo una mamá de 86 años, una hija, un hijo, una mujer".

"Yo fui a la justicia civil presentándole 236 notas donde estaba agraviándome y como ciudadano dije que renunciaba a cualquier fuero para someterme a la investigación de lo que dice Carrió, pero el juez luego terminó saliendo por la tangente. Voy a apelar y llegaré a la Corte Suprema porque alguna vez alguien en este país va a hacer justicia, y para los puercos como esta mujer, va a haber justicia alguna vez", sintetizó.

De Vido: "La carta de Macri al gobierno chino es una infamia que recuerda a Cavallo en épocas de Alfonsín"

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, calificó de "infame" la carta que el jefe de Gobierno porteño envió al embajador de la República Popular China en nuestro país, en la que advirtió sobre la supuesta inconstitucionalidad de los acuerdos bilaterales firmados por nuestros país con la nación asiática.

"La carta es una infamia que recuerda a Domingo Cavallo en el final del gobierno de (Raúl) Alfonsín pidiendo que no le den créditos a la Argentina”, sostuvo el ministro.

A la vez, agregó que Macri con este tipo de carta busca "volver a la Argentina del pasado", al tiempo que preguntó sobre "qué compromisos pueden haber atado al Jefe de Gobierno para hacer algo de esta naturaleza, con lo que pretende postergar inversiones en la Argentina, como las estratégicas represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y la creación de miles de puestos de trabajo".

El ministro calificó esta actitud del Jefe de Gobierno como de "gravedad institucional" y afirmó que "no es casual que días pasados el ex ministro Domingo Cavallo haya salido a apoyarlo, porque él mismo en los últimos años del Gobierno del doctor Alfonsín hizo lo mismo recorriendo todos y cada uno de los organismos multilaterales de crédito para que Argentina fuera tratada como paria".

"Son gente que trabaja para volver a endeudar estructuralmente a la Argentina en gastos corrientes para paralizar todos los planes de obra que estamos llevando adelante en el área de mi competencia", agregó.

De Vido realizó estas afirmaciones en el marco de la reunión de la mesa ejecutiva realizada en la sede de la Federación Argentina de Municipios, donde repasó las obras y analizó la ampliación y mejora de los servicios públicos llevadas adelante en el conjunto de los municipios.

El ministro se preguntó "qué otras alternativas de inversión, qué otras alternativas de participación de capital extranjero hay implícita en esa actitud del Jefe de Gobierno" porteño.

"Nosotros decimos de frente 'estos son nuestros convenios', los llevamos al Congreso para su aprobación mientras que ellos son siempre los que quieren judicializar la política y decir que son inconstitucionales", agregó De Vido.

Por otra parte, el ministro remarcó que "este es el modelo de Néstor y Cristina, esto es el kirchnerismo, o sea el peronismo puro y duro con la presencia firme del Estado en infraestructura, obra pública, en el sistema previsional, en la Asignación Universal por Hijo, el crecimiento del trabajo y del federalismo".

Por último, dijo que "ellos vienen para que el Estado pierda ese rol, si cada nota que les hacen hablan mal del Estado, cada nota que les hacen hablan de flexibilizar políticas que lo único que van a hacer es concentrar riqueza en otras manos y no en las que hoy están y que tiene que seguir creciendo tal cual se hizo durante esta década ganada, que tanto les duele reconocer. Hay que exigir la continuidad del modelo en este sentido, es fundamental, porque es quien mejor formula teórica y políticamente, la existencia del modelo, bajo el liderazgo de Cristina. Si vamos a mostrar ese liderazgo, no nos vamos a equivocar".

Del encuentro participaron, los intendentes de Florencio Varela y presidente de la FAM, Julio Pereyra; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de La Matanza, Fernando Espinoza; de San Antonio De Areco, Francisco Durañona; de Campana, Stella Giroldi; Esteban Echeverría, Fernando Gray; San Vicente, Daniel Di Sabatino; Punta Indio, Hernan Izurieta; Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez; entre otros 20 jefes comunales.

Agustín Rossi: "Después del 10 de diciembre, Cristina va a seguir siendo mi jefa"

El ministro de Defensa y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria propuso, además "un debate público donde cada precandidato exprese su posicionamiento frente a determinados temas".


El ministro de Defensa y precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, propuso ayer "un debate público de ideas y de propuestas" entre los postulantes del oficialismo con vistas a las próximas elecciones y reafirmó la continuidad del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner en su plataforma.

"Considero que un debate público donde cada precandidato exprese su posicionamiento público frente a determinados temas es un camino interesante para el Frente para la Victoria", dijo Rossi en declaraciones radiales.

En ese marco, propuso temas como la causa Papel Prensa, el rol del Estado en los próximos años, la generación de empleo y el perfil industrial de la Argentina.

"Cómo vamos a generar empleo en la próxima década, donde la población económicamente activa crecerá a 4 millones y el próximo presidente tiene que generar entre 350 mil y 400 puestos de trabajo por año para seguir manteniendo los actuales niveles de ocupación", ejemplificó "el Chivo" como temas a debatir.

Asimismo, anticipó que desde su plataforma propondrá "potenciar el desarrollo industrial en el sector aeronáutico y en la industria ferroviaria para poder hacer en la Argentina todo lo que estamos comprando".

Rossi tamibén fijó posición sobre el rol de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de llegar a ganar las elecciones. "Yo tengo claro que va a seguir siendo mi jefa. Si todos pensamos igual, digámoslo", propuso y agregó: "creo que su liderazgo es de otra dimensión política, y que tiene las características de Lula en Brasil con Dilma Rousseff como presidenta".

"Alguna vez tuvimos a un presidente (el turco innombrable) que al poco tiempo de iniciar su gobierno dijo que si decía lo que iba a hacer en la campaña no lo votaban. Yo no quiero que le vuelva a suceder esto a nuestro país", afirmó Rossi, al tiempo que pidió "compromiso sobre lo que vamos a hacer" a sus competidores en la interna.