martes, 10 de marzo de 2015

Malena Galmarini negó que Massa baje su candidatura a presidente

La esposa del líder del Frente Rejuntador cruzó las versiones periodísticas que afirmaban que el diputado pensaba abandonar sus aspiraciones presidenciales.


La esposa de Sergio Massa, Malena Galmarini, negó que su marido se baje de la candidatura a presidente y señaló que a diferencia de otros partidos, el Frente Rejuntador, no tiene límites “morales” a la hora de realizar alianzas. “No nos importan tanto de dónde venimos sino hacia dónde vamos”, señaló.

En declaraciones radiales, Malena Galmarini se refirió a las versiones publicadas por la revista Noticias, donde se afirmó que la candidatura a presidente de Sergio Massa pierde fuerza y apoyos económicos. 

“La verdad no sé de donde salen esas las versiones. Hace mucho que no compro ni leo esa revista", indicó la mujer de Massa, quien agregó que “Sergio sigue siendo el favorito entre la gente, después si no lo es en el establishment o para alguno medios de comunicación o dirigentes nos preocupa menos”.

Por otra parte, al referirse a la posibilidad de entablar una alianza con la Unión Cívica Radical, Galmarini sostuvo que “para quienes somos parte del Frente Rejuntador y para Sergio que conduce esta fuerza, no nos importa tanto de dónde venimos sino hacia dónde vamos".

"Creemos que es la mejor manera de construir un mejor país. Sin límites morales entre comillas, sin esta cuestión que tienen muchos de los candidatos o de los dirigentes de otras fuerzas que plantean que mi limite es fulano o mengano”, señaló.

Para Galmarini el “límite” son los corruptos, los asesinos y los delincuentes y hay que pensar “las cosas que nos unen y no en las diferencias”.

Finalmente, consultada sobre si el economista Roberto Lavagna podría acompañar en una fórmula presidencial a su esposo, si bien resaltó que Lavagna “tiene mucha experiencia, solides y puede darle a la juventud de Sergio templanza”, en un claro guiño al radicalismo indicó que también mantiene una “excelente” relación y “valora” mucho al senador radical Gerardo Morales.

El precandidato porteño por el Frente Rejuntador apunta al electorado independiente

El economista Guillermo Nielsen aseguró ayer que “el grueso de los votantes de la ciudad de Buenos Aires” es “independiente” y se mostró confiado en poder representar “muy bien ese perfil”.


“Más allá del liderazgo indudable del PRO en las últimas elecciones, el grueso de los votantes de la ciudad es un votante independiente y entiendo que puedo representar muy bien ese perfil de votante”, resumió Nielsen, precandidato por el massiclarinismo a jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Así lo señaló en declaraciones radiales, en las que se manifestó “un poquito sorprendido” por su precandidatura por el Frente Rejuntador aunque “no del todo” porque -indicó- “siempre” había querido “contribuir con la política de la ciudad de Buenos Aires”.

En este sentido, dijo que se trata de “una oportunidad profesional muy importante” y sostuvo que la ciudad de Buenos Aires “es una de las jurisdicciones donde los temas nacionales tienen mayor impacto en el electorado”, con lo cual su trabajo “no está tan lejos de aquellos temas que le interesan al electorado”.

“El electorado porteño vota una mezcla de temas, porque vota temas locales pero también vota temas nacionales y, desde esa perspectiva, lo que fue mi trabajo no está tan lejos de aquellos temas que le interesan al electorado”, dijo Nielsen, quien de este modo hizo referencia a su rol como secretario de Finanzas entre el 2002 y el 2005.

Por otro lado, en la entrevista, el precandidato a jefe de Gobierno por el massismo en la ciudad cargó contra la gestión del PRO en la ciudad al señalar que, si bien “tiene logros importantes y fue respaldada por el electorado, le falta gestión y management, paradójicamente al perfil empresario de (Mugrizio) Macri”.

En este sentido, remarcó que “la ciudad de Buenos Aires es muy cara” y tiene “un nivel de presión tributaria absolutamente exagerada”.

Arde la UCR: Alfonsinito acusó a Sanz de debilitar al partido para las elecciones

"Sanz no cuenta toda la película", afirmó el líder bonaerense del radicalismo. Lo acusó de buscar ser "furgón de cola del PRO" en lugar de conducir el Frente Progresista.


"Sanz nos dice que debemos ir con el PRO para no perder o para ingresar más concejales, intendentes o gobernadores radicales. Pero Sanz no cuenta toda la película", dijo el dirigente radical Ricardito Alfonsinito.

"Desde 2001 hasta el 2013, la UCR enfrentó las elecciones con estrategias que podríamos llamar de sobrevivencia: procurábamos no perder espacios en las instancias institucionales de poder, legislativos o ejecutivos", explicó el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín.

"A diferencia de las elecciones anteriores, en las del 2013, pusimos en marcha una estrategia de poder. En ellas, el Frente Amplio salió segundo a nivel nacional, y, hasta hace no mucho, era una de las fuerzas con más chances de estar en la segunda vuelta. Sin embargo, y contra lo que cabía suponer, desde el interior mismo del Frente Amplio, se dedicaron a malograrlo. Y lo consiguieron, y con ello llevaron al radicalismo otra vez a una situación de debilidad electoral. Otra vez lo central pasó a ser evitar perder representación legislativa o ejecutiva. Este espíritu de sobrevivencia lamentablemente será el que reinará en la Convención Nacional", dijo Alfonsinito en declaraciones radiales.

"Desde luego, acataré lo que decida mi partido, pero nadie conseguirá convencerme de que a esta situación llegamos de casualidad, ni que es mejor ser furgón de cola del PRO, que locomotora del Frente Amplio o que es mejor ganar con el Pro que con el Frente Amplio", sostuvo el mancillador de apellido, en clara alusión a las declaraciones que Ernesto Sanz realizó a un matutino porteño

Los jóvenes que cumplan 16 años hasta el 25 de octubre podrán votar en las primarias de agosto

La Dirección de Información y Capacitación Electoral de la Dirección Nacional Electoral informó ayer que para sufragar, no es necesario inscribirse y podrán hacerlo "siempre y cuando hayan renovado su DNI antes del 28 de abril del 2015".


Los jóvenes que tengan 15 años y cumplan 16 hasta el 25 de octubre de este año serán incluidos en el padrón electoral y estarán habilitados para votar en las elecciones primarias del 9 de agosto.

Así lo informó ayer el sitio oficial en Twitter de la Dirección de Información y Capacitación Electoral de la Dirección Nacional Electoral.

"Quienes tengan 15 años y cumplan 16 hasta el 25 de octubre serán incluidos en el padrón y estarán habilitados para votar en las elecciones primarias del 9 de agosto", según informaron en la cuenta @InfoDINE.

Para sufragar, no es necesario inscribirse y podrán hacerlo "siempre y cuando hayan renovado su DNI antes del 28 de abril del 2015".

Tragedia en La Rioja: chocaron dos helicópteros y hay diez muertos

Se trató de un helicóptero de la gobernación y otro de la Policía de Santiago del Estero. En ambos viajaban franceses que participaban de un reality show. El accidente ocurrió a 300 kilómetros de la capital provincial.


Diez personas murieron como resultado de un choque entre dos helicópteros producido ayer en Villa Castelli, situada a unos 300 kilómetros de la capital de la Rioja.

Uno de los helicópteros pertenecía a la gobernación provincial y el otro a la policía de Santiago del Estero. En ambos viajaban losorganizadores de una competencia internacional de supervivencia que se realizaba por tercer año consecutivo en Villa Castelli y en el que viajaban ciudadanos franceses, detallaron las fuentes policiales.

La policía informó que ocho de las personas fallecidas eran de nacionalidad francesa y los dos restantes eran pilotos argentinos. Los dos helicópteros trasladaban a participantes, productores y técnicos que filmaban el reality "Supervivencia al desnudo" para Discovery Channel, informaron las fuerzas de rescate de la provincia de La Rioja.

Discovery había elegido los escenarios naturales de la Quebrada del Yeso y el vecino de El Condado para filmar este reality de supervivencia que goza de popularidad en Europa y que contaba entre sus participantes a ciudadanos de origen europeo. El lugar también había sido elegido como uno de los desafíos por los organizadores del Rally Dakar, recientemente disputado.

El secretario de Seguridad de La Rioja, comisario Luis César Angulo, indicó que una de las naves pertenecía a la provincia de La Rioja y el otro a la vecina de Santiago del Estero. "Aparentemente se produjo el choque de las dos naves con la consecuencia de diez personas fallecidas", lamentó el funcionario en declaraciones televisivas.

La jueza de instrucción Virginia Illanes arribó al lugar de la tragedia mientras que personal aeronáutico se desplazaba hacia el lugar para determinar las causas y circunstancias del accidente.

El programa "Superviviencia" consistía en pruebas de resistencia con el objetivo de que los participantes llegaran a la Quebrada del Yeso. Esta era la segunda vez que la producción estaba en la provincia y utilizaba helicópteros para movilizarse.

Según el portal riojano DataRioja, los equipos técnicos habían filmado entre el 23 y el 27 de septiembre la primera parte de las pruebas en Villa Castelli, localidad donde se encuentra la Quebrada del Yeso.

Asimismo, indicó que la productora había contratado los servicios de la empresa Praia Rosa, concesionaria turística del departamento vecino de General Lamadrid, que también tenía la responsabilidad de conseguir los helicópteros para el traslado.

Obama declaró a Venezuela una amenaza contra la seguridad de Estados Unidos

El presidente estadounidense, Barack Obama, decretó nuevas sanciones contra el Gobierno venezolano por supuestas violaciones de derechos humanos.


El presidente estadounidense, Barack Obama, decretó nuevas sanciones contra el Gobierno venezolano por supuestas violaciones de derechos humanos.

Obama declaró una situación de "emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en ese país para la seguridad de EE.UU.

Además, sancionó a siete individuos venezolanos prohibiéndoles la entrada a territorio estadounidense y congelando sus activos en el país y expresó su preocupación por el tratamiento que el Gobierno de Nicolás Maduro daría a sus oponentes políticos.

El Congreso de Estados Unidos ya había aprobado el pasado 10 de diciembre las sanciones a los oficiales y Obama las había ratificado el 18 de diciembre, pero no ha sido sino hasta este lunes cuando la Casa Blanca identificó a los afectados.

Entre las medidas está el congelamiento de activos en EE.UU. y la prohibición de entrar al país. El comunicado reza: “La Casa Blanca está profundamente preocupada por esfuerzos del gobierno venezolano para aumentar la intimidación sobre adversarios políticos” y exigen la liberación de los políticos presos.

Según EE.UU. estos funcionarios habrían estado vinculados a actos de violación a los derechos humanos precisamente por detener en las protestas golpistas registradas en Venezuela entre febrero y mayo pasado el plan “La Salida” (en alusión a “la salida” de Nicolás Maduro de la presidencia), donde fallecieron 43 personas, la mayoría por disparos en la nuca y la cabeza. Como respuesta a esas acciones vandálicas, se instaló el Comité de Víctimas de las Guarimbas, para exponer ante el mundo sus historias, en vista a que los medios de comunicación social las ocultan.

lunes, 9 de marzo de 2015

En el Día de la Mujer, Cristina llamó a "participar en la sociedad en pie de igualdad"

La Presidenta usó su cuenta en Twitter para saludar por el 8 de marzo y compartió una galería de fotos sobre la movilización por la apertura de sesiones en el Congreso.


Cristina saludó ayer, vía Twitter, a las mujeres en su día y aprovechó para recordar la masiva movilización de la semana pasada durante la apertura de sesiones en el Congreso.

“Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Para todas las mujeres que lo viven, sienten y piensan como un reconocimiento, y fundamentalmente un derecho de participar en la sociedad en pie de igualdad, todo mi afecto y cariño”, saludó afectivamente la Presidenta.

Luego recordó el acompañamiento popular por la apertura de sesiones del domingo pasado: “Me acercaron un álbum de fotos que publicó el fotógrafo Sebastián Miquel en su facebook sobre ese día”.

“Esa que estoy colgada en la ventanilla de la camioneta bajo la lluvia, me contaron que la tomo el fotógrafo cubano Kalian Santos Cabrera sobre Callao”, recordó y aportó con ironía: “¡Uy! Ya veo que dicen que hay comandos cubanos en Argentina”. Luego agregó: “Me encanta la del subte! La del choripán, la de la señora mayor con los deditos en v… todas son divinas”.

“Me gustaron porque expresan diversidad, pluralidad, organización y mucha pero mucha concurrencia espontanea”, siguió la Presidenta. 

“Me cuentan que muchos lo hicieron por primera vez: esto de ir a la calle para compartir y acompañar”, afirmó luego Cristina, quien sobre el cierre de su mensaje, volvió a saludar por el 8 de marzo: “Un 1º de Marzo inolvidable para todos… y TODAS! Ya se sabe hoy es el Día de la Mujer”.

Abal Medina: "El modelo que conduce Cristina será reivindicado en las urnas"

El Senador Nacional se mostró convencido de las posibilidades del oficialismo en las elecciones, destacó los "enormes avances " de estos años y aseguró que los argentinos "saben que no quieren volver para atrás".


El senador nacional Juan Manuel Abal Medina afirmó no tener "ninguna duda" de que el modelo de país que impulsa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y antes su esposo y ex mandatario Néstor Kirchner "será reivindicado en las urnas" en las elecciones de octubre próximo, porque consideró que los argentinos "saben que no quieren volver para atrás".

El ex jefe de Gabinete de la Nación expresó que "más allá de que a uno le caiga mejor o peor el kirchnerismo o Cristina, lo que todos los argentinos tenemos que tener en cuenta es que el país es muy distinto al de 2003, es un país inmensamente distinto" y si bien aceptó que "no hay ninguna duda de que faltan cosas por hacer", insistió con que tampoco "hay ninguna duda en que el país ha avanzado enormemente".

"No tengo ninguna duda de que este modelo continúa después de diciembre, el discurso de la Presidenta del domingo pasado expresó con mucha claridad todo lo que se ha logrado en estos años", dijo y añadió que no cree "que los argentinos quieran volver para atrás así que estoy seguro de que este rumbo que viene sacando a la Argentina adelante desde 2003 va a continuar y va a ser reivindicado por las urnas".

Abal Medina evitó dar nombres sobre a qué candidato del oficialismo apoyaría como sucesor de Cristina y en cambio declaró que el Frente para la Victoria "tiene excelentes candidatos" y que "todos, con sus matices, sus visiones y sus propios enfoques, expresan el mismo proyecto político".

"A todos los conozco personalmente, conozco sus cualidades como militantes, como personas, como dirigentes, todos están probados en la gestión que han desarrollando adelante, y tienen conducciones e ideales", expresó y evaluó en ese sentido que las PASO serán "una muy buena oportunidad democrática" para dirimir quién representará mejor a ese espacio.

Para el ex jefe de Gabinete, las PASO fueron "una de las grandes cuestiones que hizo la Presidenta, una reforma política que permitió que no sólo lo hiciéramos entre algunos sino que se pudiera elegir y que eso pueda funcionar con un conjunto de candidatos".

"Lo importante para recuperar la Argentina -acotó- es recuperar la vida del partido político y la idea de proyecto político y que la gente, a la hora de votar, no solamente vote una carita que después gobierne como quiera. Significa que el pueblo con su voto señala un rumbo y estas elecciones nos tienen que permitir esta discusión"., agregó el senador nacional, quien, además, ejemplificó que en los comicios es donde se podrá expresar "si uno está de acuerdo, por ejemplo, con la asignación universal por hijo, o si quiere preservar la industria argentina" y donde se podrá "discutir de verdad".

Asimismo, recordó que "venimos de una Argentina que justamente, en la base de olvidar la industria, había generado un auge de los servicios pero tenía un 20 por ciento de desocupación" y recalcó que "ahora tenemos un modelo distinto".

Abal Medina rechazó por otra parte las críticas de la oposición que señalan que hay medidas que podrían haberse adoptado antes. "Las cosas no se pueden hacer de un día para el otro", argumentó.

"Cuando fue el debate de la ley de inteligencia y nos planteaban por qué no lo hicieron antes le comenté a (Oscar) Parrilli qué hubiese pasado si algunos representantes en la asamblea en Tucumán de 1816 hubiesen dicho "ah no, yo no voto la independencia porque ¿por qué no la votaron en el 14?. Es ridículo", remató.

El senador del FPV por Buenos Aires admitió que "seguramente" hay medidas que podrían haberse tomado antes pero aclaró que "en política uno va tomando las decisiones y solucionando los problemas cuando se van sucediendo y ahí es donde se va definiendo que tiene la capacidad de hacerlo, con lo cual lo que falta es seguir profundizando el rumbo y tomar nuevos desafíos".

También contó que se siente "muy cómodo" y "orgulloso" en su nuevo rol de senador y opinó que el Parlamento, por donde dijo nunca había transitado como legislador, "es un ámbito importante para la generación de consensos y sobre todo para elevar un poco la discusión que en la Argentina siempre tiende a ser siempre del día a día y la chicana corta".

El Parlamento "es un ámbito que permite discutir con más argumento, levantar un poco la mirada y elevar un poco la discusión", sostuvo y se mostró abierto a dialogar con la oposición en el Senado, tras recordar su paso por el Parlamento del Mercosur, donde mantuvo conversaciones -recordó- con senadores como Adolfo Rodríguez Saá, de quien dijo que tuvo "una participación muy fuerte en ese ámbito".

"El proyecto de estatización de los ferrocarriles argentinos y los proyectos anunciados por Cristina durante la Asamblea Legislativa del 1º de marzo marcarán el inicio de la agenda del oficialismo en el Congreso", informó por último el senador aunque no descartó la discusión de nuevas iniciativas de envergadura en los próximos meses.

El Gobierno promete terminar su gestión con 2250 nuevas escuelas

Es el número de establecimientos educativos que estarán terminados en el período que abarca desde 2003 hasta 2015.


El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó ayer que en los últimos 12 años se construyeron 1.824 nuevos establecimientos escolares a través del Programa "Más Escuelas", lo cual implica “la ejecución de infraestructura escolar más importante de la historia del país” y para este año se prevé alcanzar un total de 2.250 nuevas escuelas terminadas.

Desde 2003 el gobierno nacional desarrolla “una política pública enfocada en recuperar el sistema educativo nacional, con el objetivo de brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes argentinos”, a través de “infraestructura de calidad”, destacó un comunicado de la cartera que se encuentra a cargo de Julio De Vido.

Con la sanción de la ley de Financiamiento Educativo en 2005, recordó la información, se estableció un incremento progresivo de la inversión en educación, ciencias y tecnología por parte del gobierno nacional y las demás jurisdicciones, para alcanzar una participación del 6% del Producto Bruto Interno (PBI). A lo largo de este proceso el gobierno nacional promovió la mejora y el fortalecimiento del nivel inicial de educación, una etapa crucial para el desarrollo de los ciudadanos, agrega el comunicado.

Es así que se construyeron 695 nuevos jardines de infantes en todo el país y se estableció por ley la obligatoriedad de la sala de cuatro años a partir de este año, “medidas que garantizan el derecho a miles de niños de recibir educación en condiciones dignas para el pleno desarrollo cognitivo”

También se fomentó la recuperación de una de las instituciones educativas más golpeadas durante la etapa de desindustrialización y reducción del Estado de los años 90: la escuela técnica”, añade Planificación.

Mediante la sanción en el año 2005 de la ley de Educación Técnica Profesional y con la construcción en paralelo de 53 nuevas escuelas técnicas en todo el territorio, resalta el ministerio, se logró revertir el proceso de decadencia en esta materia. 

"Se aumentó así la oferta de mano obra calificada para acompañar la demanda de trabajadores especializados producida por el crecimiento económico de los últimos doce años", concluye el comunicado.

Alejandro Vanoli: "Nuestra vocación es bajar las tasas de interés para que sean más atractivas que el tipo de cambio"

Lo afirmó el titular del Banco Central de la República Argentina, quien se refirió a la estabilidad lograda en el mercado cambiario a pesar de las distintas acciones especulativas y embates que sufrió el país en los últimos meses.


"Contra todos los pronósticos agoreros, la realidad es nítida. En septiembre decían que el dólar iba a llegar a 20 pesos. Este pronóstico tenía mucho de deseo y lo fueron reprogramando”, señaló el titular del BCRA en declaraciones radiales.

"Como aumentan las reservas, baja el dólar informal y baja la inflación, entonces dicen que todo esto pasa porque va a haber un nuevo gobierno”, cuestionó Vanoli y agregó que “este argumento no se sostiene de ninguna manera”.

Asimismo, resaltó que estos sectores “tratan de generar pronósticos para producir inestabilidad y como no se produce tratan de quitarle mérito y adjudicar a algo incierto estos buenos resultados que hemos logrado coordinar con el Ministerio de Economía".

Consultado sobre nuevas líneas de financiamiento, el presidente del BCRA informó que "todos los días recibimos alternativas de financiamiento, inversores del exterior muy interesados en activos argentinos. El riesgo país ha caído significativamente y el precio de los bonos está subiendo, se ve a la Argentina con un gran atractivo".

Vanoli explicó que "todo lo que está haciendo (el juez de Nueva York, Thomas) Griesa dificulta estas gestiones”, sin embargo indicó que “estas alternativas están y en las próximas semanas habrá novedades".

"No se trata que aumente la deuda con respecto al producto sino evitar que está proporción del endeudamiento siga cayendo. Es importante mantener las reservas internacionales en un nivel", manifestó y a su vez aseguró que "hoy si la Argentina saliera al mercado la Argentina estaría claramente por abajo de la cifra de un dígito".

Finalmente, al referirse a la cotización del dólar Vanoli señaló que "nuestra vocación es bajar las tasas de interés para que sean más atractivas que el tipo de cambio, pero hay que ser muy gradual para que no termine generando condiciones negativas para la economía”.

Mariano Recalde: “Después de las elecciones, vamos a seguir teniendo el mismo proyecto y las mismas banderas”

El presidente de Aerolíneas y precandidato a jefe de Gobierno porteño describió como “muy bueno” el cierre de listas del kirchnerismo local y destacó que más allá de las distintas listas presentadas por el Frente para la Victoria, “después de la elecciones, sea quien sea el que reciba más votos, vamos a seguir teniendo el mismo proyecto y las mismas banderas”.


Recalde, que lanzó el sábado a la noche su precandidatura a jefe de Gobierno para competir en las internas del próximo 26 de abril, señaló que “al ser la primera vez que hacemos uso de las PASO, el cierre fue un poco ruidoso” aunque ponderó que este sistema le permitirá ofrecer “una pluralidad de opciones que facilita el uso de esta herramienta democrática”.

En diálogo con la prensa, el presidente del Consejo Metropolitano del Partido Justicialista aseguró que a diferencia de otras fuerzas, la variedad de las listas presentadas por el kirchnerismo “tiene una gran ventaja ya que hay unidad de concepción, con matices pero con fuertes coincidencia de fondo sobre cuál es el proyecto y sobre quien conduce, Cristina Fernández de Kirchner”.

“Después de la elecciones, sea quien sea el que reciba más votos, vamos a seguir teniendo el mismo proyecto y las mismas banderas, algo que no se refleja en el resto de las alianzas”, señaló y aseguró que “más allá de las listas somos todos compañeros, y vamos a continuar así: unidos y organizados”.

Con respecto a los cuáles serán los ejes de campana, Recalde detalló que “dese hace meses estamos trabajando una propuesta novedosa y moderna, superadora de las anteriores” que será la plataforma política del kirchnerismo, más allá de quien sea el candidato.

La propuesta, “diametralmente opuesta a la política desarrollada por Macri”, contendrá lineamientos generales para toda la ciudad, pero hará énfasis en la realidad particular de cada barrio.

Asimismo, señaló que las políticas orientadas a cada barrio, surgen de la inserción de la militancia territorial “que nos permite analizar los escenarios particulares de cada zona de la ciudad y saber de primera mano las necesidades y preocupaciones de los vecinos”.

Con respecto al plano global, Recalde anticipó que buscarán promover la idea de los derechos urbanos, “que son ni más ni menos, los derechos que tienen que tener los habitantes de la ciudad”, replicando políticas de inclusión implementada por el kirchnerismo a nivel nacional.

“Todos hablan de mejorar la vida de los vecinos, nosotros queremos implementar demostrar que es posible poder inscribir a los chicos en los colegios de su barrio”, expresó.

Al mismo tiempo, detalló que parte de proyecto es que hay más transporte público, “pero no como viene haciendo el macrismo que al recibir los subtes, como primera medida aumentó un 125% el boleto y redujo los pasajeros, nosotros queremos más gente viajando bien y de manera económica”, y concluyó asegurando que “buscaremos llevar adelante la reconstrucción de un estado porteño presente, inclusivo y popular”.

Gabriela Cerruti: "La propuesta del Frente para la Victoria representa el espíritu de la plaza del 1º de marzo"

La legisladora y precandidata a jefa de Gobierno porteña describió como “potentes” al conjunto de propuestas del kirchnmerismo local y aseguró que en la lista de legisladores acordada por Nuevo Encuentro y el peronismo “está representado el espíritu de la plaza del 1° de marzo”.


Cerruti presentó el sábado por la noche, junto Mariano Recalde, sus respectivas candidaturas, lo que además implicó un acuerdo político para llevar una lista unificada de legisladores que será encabezada por Carlos Tomada.

Ayer, en diálogo con la prensa, la legisladora de Nuevo Encuentro definió el cierre de listas como “poderoso” y aseguró que el acuerdo con el peronismo “que representa el espíritu de quienes nos movilizamos a la plaza de los Dos Congreso el 1º de marzo, un proyecto de futuro”.

Cerruti explicó que la intención del kirchnerismo es “trasladar a la ciudad de Buenos Aires, un territorio poco solidarios y elitista, el proyecto desplegado a nivel nacional por Cristina” y aseguró que “nuestro objetivo no son las PASO, sino ganar la ciudad a través de proponerles a los porteños que elijan quien representa mejor a nuestro proyecto”.

Al mismo tiempo, la legisladora criticó a los sectores que “históricamente se han ido acomodando en cada elección según las encuestas o los humores sociales sin formar parte de una estrategia conjunta”.

“Nosotros queremos consolidar un proyecto que deje de pensar que Buenos Aires es una ciudad adversa, que es el típico pensamiento de quienes van por un carguito, sin comprometerse en un proyecto colectivo”, aseguró.

Por su parte, el legislador sabatellista José Campagnoli también ponderó la realización de las internas de las cuales “saldrá quien mejor expresa el proyecto de Cristina Fernández de Kirchner en la ciudad y que permitirán dialogar el conjunto de la sociedad porteña y debatir con el PRO”.

El legislador se mostró confiado de “conseguir que el FPV ingresé al ballotage para pelear por la ciudad de Buenos Aires”.

Scioli desmintió a Clarín y negó presiones en el cierre de listas y rechazó "provocaciones mediáticas"

El gobernador bonaerense negó que la Presidenta haya "marginado" a su espacio durante el cierre de listas en la Ciudad Así desmintió la tapa de ayer del diario Clarín sobre las PASO porteñas. El gobernador habló de "provocación mediática".


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, negó ayer que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner haya "marginado" a su espacio durante el cierre de listas en la Ciudad y aseguró que no responderá "a ninguna provocación política ni mediática".

En declaraciones radiales, el gobernador bonaerense negó presiones de la Casa Rosada para que baje la precandidatura de Gustavo Marangoni y aseguró que no va a "responder a ninguna provocación política ni mediática"

"¿Quién dijo que no permitieron que participe? Yo no voy a responder a ninguna provocación política ni mediática", indicó Scioli y analizó que "hay una diversidad de candidatos y nosotros siempre vamos a contribuir a fortalecer el espacio, no a debilitarlo o a escalar confrontaciones que no le traen soluciones a la gente. Siempre hay llamadas y conversaciones en un cierre de listas, es normal que eso ocurra".

Las declaraciones del gobernador se dan luego de que distintos medios, entre ellos el pasquín envuelve huevos de Magnetto, aseguraran ayer que el gobierno nacional "marginó" la precandidatura a jefe de Gobierno porteño de Gustavo Marangoni, durante el cierre de listas del Frente para la Victoria realizado el sábado por la noche.

Scioli, afirmó que "están movilizados todos los sectores que integran el Frente para la Victoria, que se nutre de la diversidad, de la complementación y la integración, no como otros espacios que arman de no sé dónde sólo para las elecciones".

"El oficialismo está activo como nunca y eso es bueno. El Frente para la Victroria está en movimiento, no está estático. Hay debate, está bueno. Después, en el final del camino, necesitamos que estemos todos unidos por el bien de la Argentina", sostuvo el mandatario provincial y opinó que "yo doy previsibilidad, confianza y esperanza".

Con respecto a las elecciones porteñas, señaló que "me parece importante que después de las PASO, el Frente para la Victoria quede fortalecido y Marangoni, que es una persona inteligente, facilitó esto con su decisión".

"Es una cuestión de responsabilidad. Él evaluó que podía ayudar y contribuir desde otro lugar. Marangoni es una persona de mi confianza, un colaborador desde el inicio de mi carrera", explicó Scioli y añadió que "como presidente del Banco Provincia, hizo un trabajo extraordinario, el Bapro era un problema y hoy es el banco de las pymes y de desarrollo".

Reutemann le restó importancia a ser vice de Macri y criticó a Massa

El senador nacional admitió que no le “desespera volver al llano”, al restarle importancia a una eventual propuesta a acompañar al líder del PRO como precandidato a vicepresidente, al tiempo que cuestionó al ex intendente de Tigre por interferir en la unidad del PJ santafesino.


“No pensé si quiero ser vicepresidente, no me desespera volver al llano”, aseveró ayer el ex gobernador de la provincia de Santa Fe.

En una entrevista publicada en el diario La Nazión, el senador devaluó implícitamente el ofrecimiento a ese cargo por el PRO, al señalar que “la Argentina es un país presidencialista ciento por ciento”.

“El vice históricamente tocaba la campana en el Senado. Ya ni campana hay”, ironizó riendo el senador por la Alianza Santa Fe Federal.

No obstante, reivindicó al jefe de Gobierno porteño como precandidato a presidente al destacar que “me parece que Mugrizio tiene muchas ganas y tiene la gestión de la ciudad de Buenos Aires, aunque es un distrito muy particular”.

En cambio, Reutemann atribuyó a Massa la falta de unidad del justicialismo santafesino, al considerar que en Santa Fe “había una idea de que el PJ fuera unido a las elecciones”.

“Massa empezó a hacer su campaña lanzando dos precandidatos (Eduardo Buzzi y Oscar Gutiérrez). Ahí ya estábamos lejos de calzar en una unidad”, disparó.

En este contexto, dijo que “el PJ se tomó hasta el último día para definir candidato y la cosa se dilató. Él (Massa) lanzó su campaña a presidente y yo me quedé mirando lo que acontecía. La relación se fue enfriando”.

Por último, "el Lole"l imaginó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como jefa de la oposición política en el Congreso de la Nación a partir de 2015.

La fiscal Fein desmintió a Perfil y negó que se esté investigando a la Prefectura

De esta manera, salió al cruce de una afirmación del diario Perfil. "No sé de dónde toman la información", dijo. También habló de Florencia Cocucci.


La fiscal Viviana Fein, a cargo de la causa por la muerte de Alberto Nisman, aseguró que no es cierto que se esté investigando a la Prefectura.

"No es así, no sé de dónde toman la información. Yo cite a declarar próximamente al prefecto Aranda que dio las órdenes para preservar el lugar. Estamos hablando de Prefectura Puerto Madero. Quiero chequear cuántas personas cubrieron el lugar. Sabemos por el libro de entradas y la familia que estuvieron. No hay nada irregular. Aranda fue el jefe y encargado de disponer los prefectos para preservar el lugar después de que se fue el médico de Swiss Medical", aseguró Fein.

De esta manera, la fiscal desmintió al semanario Perfil, que en la mañana de ayer aseguró que existe una investigación sobre la fuerza.

Por otra parte, Fein se refirió al hombre que aparecía en la filmación de la llegada de Nisman al país en el aeropuerto de Ezeiza. "La persona que se aproxima a Nisman habría sido una persona del aeropuerto de Ezeiza que era quien hacía los trámites cuando él llegaba de un viaje o salía para hacer menos engorrosa su salida".

La fiscal aseguró que "es importante determinar que hizó el doctor Alberto Nisman los últimos días en cuanto a horarios, hábitos, amistades, gente que lo rodeaba para tener un panorama más amplio" sobre su muerte.

Sobre la supuesta novia de Nisman, Florencia Cocucci, Fein aseguró en declaraciones radiales que "eventualmente ella será escuchada. No creo que tenga relación importante con la causa. Más que saber si Nisman estuvo o no con una chica, es importante determinar qué hizo los últimos dias en cuento a horarios, hábitos, amistades, gente que lo rodeaba, para tener un panorama más amplio. Todo se analiza en un contexto, no en forma aislada".

Destacan como muy buena la temporada turística con 30 millones de viajeros por el país

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reconoció que la temporada veraniega 2015 fue “mejor de lo esperado”, ya que 27,8 millones de turistas recorrieron la Argentina entre mediados de diciembre y febrero pasado, y desembolsaron un gasto directo de 60.048 millones de pesos.


Si se incluye en el balance de temporada los datos de la primera quincena de marzo, CAME estima que habrían viajado 30 millones de turistas por el país (6,8% más que en la temporada anterior), que gastaron 65.000 millones de pesos, aproximadamente.

La cantidad de viajeros de temporada subió 9,8% este año y la venta de bienes y servicios vinculada con el turismo (medidas en cantidades) creció 4,7%, precisó un informe de la entidad.

Según el análisis, “la temporada arrancó el 15 de diciembre a pleno, con 5,6 millones de turistas recorriendo el país. Le siguió un enero tranquilo, aunque con más arribos que el año pasado, y explotó en febrero, mes en el que atípicamente viajó casi tanta gente como en enero”.

Para CAME, “ayudó que este año el feriado de Carnaval se adelantó a febrero, con lo cual muchos turistas aprovecharon a tomarse otra escapada de cuatro días” (se movilizaron 2 millones de turistas que gastaron 3.526 millones de pesos), aunque como contrapartida en marzo se observó menos movimiento que el año pasado.

Con una estadía media de 4,5 días, el gasto promedio per cápita subió 26% y alcanzó un valor diario por turista de 480 pesos, de acuerdo con el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades.

“A ello -sostiene el informe- hay que agregar las miles de personas que se trasladaron a pasar una jornada (sin pernocte) en localidades cercanas atraídos por festivales, eventos deportivos o la naturaleza misma, ya sea en playas, mares, ríos y lagunas”.

Esa suba, advierte la cámara, “no alcanzó a compensar la inflación anual, en parte porque el viajero 2015 fue cuidadoso con sus gastos” y de esa manera mantuvo la cantidad de días de vacaciones y sostuvo “un estándar acorde al que tuvo en temporadas anteriores”.

La actividad comercial, en tanto, “tuvo un mejor dinamismo que el año pasado, porque si bien las familias cuidaron sus gastos, viajó más gente”, considera el informe, que agrega que “lo más elegido en el verano siguen siendo los destinos de la Costa Atlántica", que tuvieron un aumento importante frente a 2014, "pero la sorpresa en estas vacaciones fue el impulso del turismo que eligió alternativas como la Patagonia, San Luis o Mendoza”.

Las ciudades sobre el río Uruguay, en cambio, “muy tradicionales para quienes buscan playa en aguas tranquilas y a precios económicos, sufrieron la creciente del río en enero, pero tuvieron un febrero muy bueno”.

Asimismo, CAME explica que, “como viene sucediendo otros años, las fiestas nacionales y provinciales fueron un movilizador de miles de turistas que eligieron sus destinos en función de esos eventos”.

Además, en materia de precios “este verano la Argentina fue competitiva frente a opciones como Uruguay, Brasil y Chile, y eso incrementó no solo la cantidad de residentes que eligió destinos nacionales, sino también la cantidad de extranjeros que arribaron al país”.

La provincia líder en el turismo de verano siguió siendo Buenos Aires, hacia donde se dirigió más del 36% de los viajeros con pernocte durante esta temporada.

En la Costa Atlántica, destinos como Mar del Plata, Pinamar, Cariló, Villa Gesell y otros tuvieron niveles de arribos muy altos, con ocupación completa en algunas ciudades.

En Mar del Plata hubo 840 mil turistas en diciembre 2014 (8% más que en igual mes de 2013) y 1,5 millones de turistas en enero (4% más que doce meses atrás) y, a diferencia de lo sucedido en temporadas anteriores, prácticamente no disminuyó la afluencia turística en febrero, concluye el informe de CAME. 

El Inadi advierte que los textos escolares tienen contenidos sesgados sobre género, migración y pobreza

El 62,5 por ciento de los manuales escolares primarios trabajan temas de igualdad, si bien mantienen contenidos sesgados cuando abordan la pobreza, el rol de la mujer, la migración, las familias diversas y la discapacidad, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).


"Todas las editoriales que participaron de esta alianza entre el Estado y el sector privado se mostraron abiertas y colaboraron para rever contenidos, visibilizar algunos grupos vulnerados o presentes con un perfil discriminatorio", destacó Pedro Mouratian, titular del organismo al presentar el material a la prensa.

El Inadi trabaja desde el año 2008 con las editoriales Santillana Ediciones; Puerto de Palos/Estrada, del Grupo MacMillan; Ediciones SM; A-Z; Aique y Kapelusz, con las cuales firmó un convenio en 2012 para relevar 40 manuales escolares utilizados en la primaria en las áreas de matemática, lengua, ciencias sociales y naturales.

Igualdad y no discriminación, género, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos indígenas y diversidad religiosa fueron los ejes analizados.

Entre los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo se concluyó que el 60 por ciento de los textos escolares no contiene referencias sobre la pobreza "dejando en evidencia la invisibilización de esta problemática social".

En relación al aspecto físico, los modelos de personas que predominan en los manuales son de piel clara, de aspecto joven, delgadas y altas, por lo que el Inadi invitó a las editoriales "a incluir la diversidad étnica, cultural y etaria opuesta al modelo estético hegemónico".

Otro dato destacado es que existe en los contenidos de los libros un amplio predominio de la familia tradicional en las ilustraciones, ante lo cual el ente propuso que "se representen todas las familias, que permitan a los estudiantes sentirse identificados con las representaciones de los textos".

En la misma línea, los roles estereotipados asignados a lo masculino y lo femenino se continúan reproduciendo, asignando a ellas el espacio privado y a ellos el público.

"En relación al género, esperábamos más", reconoció Lucila Galkin Sutton, funcionaria del Inadi y coordinadora de la investigación, en concordancia con las leyes y políticas públicas vigentes en el país en la temática.

En las recomendaciones se destacó que "al no explicar la ausencia de mujeres en determinados ámbitos ocupacionales y sociales, los libros transmiten una imagen irreal y estereotipada de la contribución de las mujeres al conocimiento y el desarrollo de la humanidad, privando a las alumnas de un modelo de identificación social".

La temática afro figura en los textos de los libros analizados, pero asociada fuertemente al pasado y no como una cultura viva, situación similar a la que se observó con el tratamiento de los pueblos originarios.

Una realidad ausente en un 82,5 por ciento es la discapacidad "que no sólo casi no aparece, sino que cuando está prevalece un modelo médico, alejado del social que incluye", aportó Mouratian.

En ese sentido, la compiladora del material compartió que "se ofrecieron herramientas a las editoriales para avanzar en la concreción de textos escolares accesibles".

La visión eurocéntrica es la que más aparece en los libros analizados, donde un 25 por ciento "extiende la consideración de migrantes a las personas de origen latinoamericano que viven en Argentina".

Las presentaciones sobre la religión "son escasas", y cuando se hace alusión a la misma las ilustraciones representan al catolicismo y "no se visibiliza en igual medida" el islamismo, el protestantismo, el hinduismo, el judaísmo, el budismo, el umbandismo, el ateísmo o las creencias religiosas de los pueblos indígenas.

La investigación se distribuirá a través de las delegaciones del organismo en todo el país, en una tarea "donde es fundamental el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Nación", destacó Mouratian.

Está controlado el incendio que devastó unas 27 mil hectáreas en los bosques de Cholila

El incendio que devastó cerca de 27.000 hectáreas de bosques en la cordillera de Chubut, cerca de Cholila, "se encuentra controlado", confirmó ayer José Saldivia, jefe de operaciones del Servicio Provincial de Manejo del Fuego con asiento en esa localidad.


"La jornada (de ayer) ha sido tranquila y el fuego está totalmente controlado", aseguró Saldivia, quien reconoció como "muy importante" los 10 milímetros de lluvia que cayeron el sábado en el control de las llamas, aunque aún hay "muchos puntos calientes, sobre todo en la alta montaña".

La tregua que dio la lluvia durante el fin de semana permitió disminuir el número de brigadistas, que bajó a 180 de los 240 que había hasta el viernes.

Ayer, sobre la zona del incendio se mantuvieron operando los tres aviones hidrantes contratados por el Plan Nacional del Manejo del Fuego, mientras permanecen afectados por tierra al control de las llamas 43 infantes de marina, 18 brigadistas de Bariloche, 15 de Santa Cruz, 17 de Neuquén y efectivos de Parques Nacionales, entre otro personal.

El control del incendio permitió que varios cuarteles de bomberos que se habían trasladado a la zona se replegaran ayer, tal el caso de Rawson, Dolavon, Esquel, Puerto Pirámides y Mendoza, que volvieron a sus bases.

De los tres helibaldes contratados a Chile que fueron afectados al incendio solo dos se mantienen operativos, ya que uno tuvo un desperfecto que procuraban reparar.

"Los dos helicópteros que están en funcionamiento fueron afectados a la zona de El Turbio, donde el incendio también es muy importante y está en una zona inaccesible por tierra", describió Salvidia.

Los especialistas consideran que la extinción de las llamas en el incendio de Cholila demandará entre 25 y 30 días, por la actividad que se mantiene en varios focos.