martes, 9 de diciembre de 2014

Doce jubilados entrerrianos resultaron heridos al volcar el ómnibus que los llevaba a Mar del Plata

Doce jubilados que habían partido desde la ciudad entrerriana de Paraná e iban a la localidad bonaerense de Mar del Plata resultaron heridos al volcar el ómnibus que los llevaba a la altura de Vivoratá, en el kilómetro 366 de la autovía 2, informaron fuentes policiales y del Ministerio de Salud bonaerense.


El vuelco del ómnibus de la empresa "Costa Uruguay", que llevaba a un contingente de 40 jubilados, ocurrió ayer a la mañana y originó doce adultos mayores heridos, cuatro de ellos de gravedad, que fueron trasladados a distintos hospitales de la zona.

La directora provincial de Emergencias Sanitarias, Patricia Spinelli, explicó que entre ellos hay cuatro heridos graves, con traumatismos de tórax y miembros inferiores, pero ninguno presentó lesiones en el cráneo ni perdió el conocimiento.

Siete de los heridos fueron trasladados al Hospital Alende de Mar del Plata y los demás fueron atendidos en el hospital municipal de Vidal y en el centro de atención primaria de Vivoratá.

En la asistencia a los heridos participó personal del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias de la Provincia que trasladó a las víctimas en tres ambulancias, además de personal sanitario de Vidal y Vivoratá.

El siniestro ocurrió a 37 kilómetros al norte de Mar del Plata, cuando el ómnibus reventó un neumático delantero izquierdo, se despistó hacia la banquina y volcó.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Otra encuesta proyecta al Frente para la Victoria como la fuerza con mayor intención de voto y arroja que Cristina tiene más del 50% de imagen positiva

El estudio hecho por la consultora Rouvier y Asociados, coloca al Frente para la Victoria primero con una intención de voto del 32,6%. Cristina, con más del 50% de imagen positiva.


Una encuesta realizada por la consultora Rouvier y Asociados, coloca al Frente para la Victoria como la fuerza política con mayor aceptación para las elecciones presidenciales del 2015, con una intención de voto del 32,6%, al mismo tiempo que arroja que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuenta con más del 50% de imagen positiva, en coincidencia con otros sondeos difundidos en las últimas semanas.

La encuesta de opinión, muestra que la suma de intención de votos de los seis precandidatos oficialistas colocan al Frente para la Victoria a la cabeza de la intención de voto para las presidenciales del año que viene, más de 12 puntos arriba del Frente Rejuntador, que se ubica en segundo lugar.

En el caso del kirchnerismo, los dirigentes medidos por la consultora que dirige Ricardo Rouvier fueron seis: los gobernadores Daniel Scioli y Sergio Urribarri; los ministros Florencio Randazzo y Agustín Rossi; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y el senador Aníbal Fernández.

En concreto, el muestreo realizado telefónicamente entre el 17 de noviembre y el 1° de diciembre, sobre una población de 1.200 personas de todo el país, le adjudica a la fuerza que conduce Cristina Fernández de Kirchner el 32,6% de los votos, seguido por el partido de Sergio Massa, que se alzaría con un 20% de los votos.

Por debajo del Frente Rejuntador, aparece el PRO de Mugrizio Macri con una intención de voto del 16,2%; mientras que la suma de los candidatos radicales y socialistas, le permitirían a la alianza FAUNEN una performance del 12,2%.

Respecto de la suma de votos producto de las seis precandidaturas oficialistas, Rouvier consideró que el candidato del Frente para la Victoria que triunfe en las PASO "tiene muchas posibilidades de preservar a todo los votantes".

"En eso influye mucho el alto nivel de imagen positiva de Cristina. Funciona como un factor aglutinador, que será todavía más fuerte si ella se involucra en la campaña luego de las primarias", añadió.

La encuesta también evaluó la imagen y aceptación de la figura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que arrojó que a un año de concluir su segundo gobierno, la primera mandataria posee una imagen positiva del 50,8%.

Francisco: "El país tiene que llegar al término del mandato en paz"

Lo afirmó el papa Francisco, haciendo referencia a los acontecimientos violentos para fin de año que vienen anunciando algunos sectores de la oposición. Además, advirtió que no recibirá a más políticos.


“La Argentina tiene que llegar al término del mandato en paz. Una ruptura del sistema democrático, de la Constitución, en este momento sería un error”, expresó el papa Francisco en referencia a los posibles saqueos para diciembre que se vienen anunciando desde algunos sectores de la oposición.

“Todos tienen que colaborar en eso y elegir luego las nuevas autoridades”, dijo el Papa en una entrevista publicada ayer por el diario La Nazión.

Ante la inminencia de las elecciones 2015, el Sumo Pontífice aclaró que dejará de recibir políticos en el Vaticano: “Si viene alguno, que vaya donde está el corralito de la audiencia de los miércoles”, señaló, echando por tierra las pocas ilusiones que le quedaban a Sergio Massa de obtener la tan ansiada foto.

“Me contaron, no se si es verdad, que uno que recibí ahí retocó la foto, como que lo hubiera recibido en un lugar cerrado para hacer creer que fue privado”, aseveró el Papa.

Otro de los anuncios trascendentes por parte de Bergoglio fue su posible visita al país, la cual tiene planeada para el 2016, dado que en el 2015 “está el proyecto de viajar a tres países de América Latina y a algunos países de África”

De Vido rechazó los planteos contra la ley de Abastecimiento

El ministro de Planificación Federal, calificó de "incomprensible" la solicitud hecha por le Grupo de los Seis “por el amasijo y entrevero de intereses existentes entre lo que cada uno de estos grupos dice representar”.


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, calificó de “incomprensible” el pedido de inconstitucionalidad de la ley que regula las relaciones de la producción y el consumo efectuado por el denominado Grupo de los Seis, “por el amasijo y entrevero de intereses existentes entre lo que cada uno de estos grupos dice representar”.

De Vido sostuvo que recibió con “sorpresa e indignación” la presentación judicial efectuada por la Unión Industrial Argentina, la Suciedad Rural Argentina, las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino.

“La demanda en sí resulta incomprensible por el amasijo y entrevero de intereses existentes entre lo que cada uno de estos grupos dice representar, ya que algunos de ellos, por no decir todos entre sí, están en franca contraposición de intereses en relación con los objetivos de esta ley, como el desabastecimiento o los abusos de posición dominante”, afirmó el ministro.

Tras resaltar el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Conferencia Anual de la UIA la semana pasada, en el que la mandataria le preguntó al titular de la entidad fabril y de la industria del plástico, Héctor Méndez, “cuál era el sentido de plantear una demanda para interrumpir la vigencia de una ley que defiende a su sector y particularmente a sus pymes”, De Vido señaló que sin esta norma “quedarán a expensas de los proveedores de materias primas, en muchos casos monopólicos”.

El funcionario también se refirió a “las notables y distintas rentabilidades de los sectores que conforman el Grupo de los Seis” que detalló la Presidenta durante su discurso y subrayó que “en muchos casos, esta diferencia de rentabilidad se transforma en posiciones hegemónicas o dominantes de uno respecto de los demás, tal el caso del sector financiero en relación con el resto”.

“Esto también sucede con los grandes proveedores de la industria sobre las pymes industriales” agregó De Vido y ubicó además en la misma situación a “las empresas de la construcción y pymes metalmecánicas”, que sufren “el intento indexador y/o dolarizador de los precios por parte de la industria siderúrgica”.

El titular de la cartera de Planificación concluyó que “todo se trata de operar expectativas" desde el poder económico, que "ahora trabaja en forma sinérgica y coordinada con las operaciones que realizan las task force de los fondos buitre y los candidatos de la oposición”.

En este sentido, resaltó que “desde hace 12 años las decisiones se toman en la Casa Rosada” y lamentó que mientras “los conceptos de la Presidenta estuvieron dirigidos a avanzar en la consolidación de una dirigencia política, social, empresarial y sindical que defienda los intereses genuinos de sus representados”, los empresarios igualmente presentaron la demanda judicial.

“En consecuencia, ante esta presentación judicial sólo podemos decir: a palabras sabias, oídos necios”, finalizó el funcionario.

Legisladores porteños de la oposición rechazaron una serie de proyectos del macrismo para la sesión del próximo jueves

El PRO intentará aprobar en la última sesión de la Legislatura porteña una serie de iniciativas que incluyen entre otras el Presupuesto 2015, una nueva ampliación del endeudamiento de la Ciudad y la "regularización dominial" de tierras en Lugano.


Este jueves será la última sesión formal en la Legislatura porteña -se prevé una extraordinaria para el jueves 18- en donde se tratarán además la aprobación de la creación de un campo de Golf en Lugano, frente al barrio "Papa Francisco"; la modificación de la traza de la Línea H de subte; la rezonificación del predio de la ex Playa de Maniobras de la Estación Caballito, lindante con el club Ferro, para habilitar allí la construcción de un shopping; y una ley que regule el funcionamiento de los centros culturales.

El legislador José Cruz Campagnoli (Nuevo Encuentro) adelantó que se debatirán "temas fuertes y polémicos" como el presupuesto, con el que no comparten "la forma de asignación de los recursos", ya que "disminuye año tras año el dinero para políticas sociales", es decir, lo destinado para salud, educación, vivienda y desarrollo social.

"Hay un momento de crecimiento económico del país que redunda en beneficios sustanciales para la Ciudad y no hay que olvidar que el 65% del dinero que ingresa para el presupuesto proviene de los Ingresos Brutos, que es un gravamen a quienes consumen en Buenos Aires", independientemente de donde provengan; pero "ese dinero termina orientado a espacios en donde no se contempla como prioritarias las políticas sociales", apuntó Campagnoli.

En esa línea, la legisladora Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico) sostuvo que no votará el Presupuesto porque "existe un recorte presupuestario para políticas sociales, pero además ni siquiera intentaron modificar las partidas, incluso las que el ministro de Educación Esteban Bullrich se comprometió a enviar con correcciones correspondientes luego de que haya admitido equivocaciones" en las asignaciones.

Por su parte, Paula Penacca, legisladora del Frente para la Victoria, explicó que el Presupuesto para 2015 tiene "particularidades, porque al ser un año electoral se aumentó lo destinado para publicidad" en casi un 100%, lo que también "marca la tendencia de lo que serán las políticas públicas para el año que viene".

Otro de los temas que se discutirá es "qué hacer frente al endeudamiento" de la Ciudad, puesto que el macrismo incrementó la deuda en dólares "con gastos corrientes y a una tasa de interés anual del 12,5%, cuando por ejemplo la Nación pide prestado en dólares para la realización de grandes obras canjeando bonos a una tasa del 8,5%", afirmó Campagnoli. 

También se debatirá "el plan maestro de la Comuna 8", que "es el proyecto de ley que involucra la definición del Distrito del Deporte en esa zona del sur de la Ciudad, que planea otorgar beneficios impositivos", pero también "un cambio de normativa en el Código de Planeamiento Urbano para poder llevar adelante un proceso de regularización dominial", señaló Penacca.

Mediante esta ley, se podrían entregar "títulos de propiedad a vecinos de villas sin que esas casas reúnan las condiciones mínimas de habitabilidad", lo que significa que "se deja librado al mercado la posibilidad de que esa gente, siendo propietaria, tome la decisión de vender su propiedad", al deslindar al Estado de la urbanización de esos barrios mediante la construcción de los recursos básicos como tendido eléctrico o cloacal, explicó la legisladora.

Al respecto, Campagnoli señaló que el ministro de Desarrollo Económico porteño Francisco Cabrera "dijo que el Estado no tiene que poner ladrillos sino generar condiciones para que el mercado inmobiliario actúe", por lo que "se desentienden de la construcción de viviendas dignas" sin importar si "las familias que viven allí están en condiciones de hacinamiento".

González Gass destacó también que "en Lugano, en donde hay déficit de vivienda, se quieren entregar 45 hectáreas a un particular para su propio beneficio", en relación al campo de Golf que se piensa construir frente al barrio papa Francisco, lo que es "una aberración y un insulto a las necesidades habitacionales", ponderó.

Otra iniciativa que se tratará es la de Centros Culturales, "que ha sido una elaboración impulsada por el Frente para la Victoria pero que tiene recepción del bloque PRO", sostuvo Penacca y añadió que "estamos avanzando en los consensos para poder convertirla en ley", porque "la política del macrismo venía siendo la clausura permanente y la persecución".

"Un sistema que distribuye el poder hace que todos tengan poder", afirmó Félix Crous

El fiscal federal y titular de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración, se manifestó a favor del nuevo Código Procesal Penal y criticó a la oposición.


Entre las ventajas del nuevo Código, Crous se refirió a que se termina con el blindaje que permitía a los jueces frenar las causas. "Lo que garantiza y ha garantizado la impunidad históricamente ha sido el sistema actual de enjuiciamiento, donde los jueces si quieren se pueden sentar sobre los expedientes y los fiscales no tienen más remedio que el derecho al pataleo. Los casos de jueces que han demorado años para dejar prescribir causas de funcionarios afines son la prueba clara de que el sistema que garantiza impunidad es el que acaba de ser derogado", manifestó al respecto.

Ante las declaraciones del diputado massiclarinista Oscar Martínez, que dijo que el nuevo Código "pone énfasis en las víctimas y no en los delincuentes", Félix Crous desmintió esa postura ya que en realidad "les da más derechos a las víctimas que ningún otro código en el mundo, les otorga cantidad de potestades, incluso alternativamente al fiscal: le permite hacer lo que el fiscal no hace. En ese sentido, está en el marco de los modelos de persecución penal que más derecho da a la víctima"

Asimismo, cuestionó los dichos del integrante del Frente Rejuntador: "¿Qué sería poner énfasis en el delincuente? ¿Torturarlo? ¿Restarle garantías? Lo único que tiene que hacer un Código Procesal respecto de los imputados  es resguardar las garantías que otorga la Constitución".

Otra de las mentiras de la oposición que no se cansaron de repetir por los medios para los cuales trabajan es que a partir del cambio la Procuración tendrá mayor poder. "Eso es doblemente falso. Se desconcentra poder, de modo que las potestades que se reparten son en realidad obligaciones. Cuando se desconcentra poder los fiscales recibimos más responsabilidades, no más poder. Un sistema que distribuye el poder hace que todos tengan un poco de poder y que nadie tenga el poder absoluto como ocurre hoy con los jueces", explicó.

"Y hay una segunda falsedad", continuó, "ni la Procuración ni la procuradora son las que tienen el poder. La procuradora tiene la conducción estratégica de una institución y desde esa conducción institucional dota de herramientas a los investigadores, a los fiscales, pero el ejercicio de la labor de los fiscales se cumple en el marco de una ley específica, que es la que regula su actividad".

El fiscal también recordó que "la Corte Suprema de Justicia ha dicho que el único sistema de enjuiciamiento constitucional es el acusatorio, de manera que por fin podremos tener las herramientes procesales para cumplir el mandato que tenemos".

Juan Carlos Schmid admitió que el anuncio presidencial sobre Ganancias descomprimió la protesta

"Antes del anuncio de la Presidenta ya habíamos dicho que si hubiera un anuncio íbamos a sentarnos a rediscutir la cuestión, por una simple y sencilla razón, porque no somos tan obtusos”, remarcó el sindicalista allegado a Hugo Moyano.


El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT Azopardo, Juan Carlos Schmid, admitió que el anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la eximición del pago del Impuesto a las Ganancias del medio aguinaldo de diciembre a los trabajadores que ganan menos de 35.000 pesos mensuales,  produjo una descompresión de la protesta del sindicalismo opositor planteada para esta semana.

“Antes del anuncio de la Presidenta ya habíamos dicho que si hubiera un anuncio íbamos a sentarnos a rediscutir la cuestión, por una simple y sencilla razón, porque no somos tan obtusos”, remarcó.

El también secretario general del Sindicato del Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento consideró que se produjo “una descompresión” con el anuncio presidencial, al señalar que “el eje del reclamo era Ganancias”.

“Indudablemente el eje del reclamo en todos los sectores, por los menos en los sectores más afectados, los que tienen mayor cantidad de trabajadores involucrados, era Ganancias”, subrayó.

Sobre la posibilidad de llevar adelante de todos modos el paro anunciado por la oposición gremial, el dirigente sindical minimizó esa alternativa al insistir que el reclamo principal era el Impuesto a las Ganancias. No obstante, Schmid recordó que esta semana se llevará a cabo un encuentro del sindicalismo donde se resolverá si se concreta o no la protesta. “Acá tenemos que tratar de coordinar y aunar las posiciones de todos los sectores para que haya una misma voz, y vayan todos a un reclamo y eso no es tan sencillo”, adujo.

Si bien reconoció que bajó la tensión sindical, el dirigente moyanista calificó el anuncio presidencial como “un remiendo”, al precisar que “el problema vuelve a cobrar vigencia en enero, porque se vuelve a tributar cuando comienza el nuevo año”.

Schmid, que integra la conducción de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la Argentina (FEMPINRA), planteó la necesidad de reformar el sistema impositivo argentino como “solución de fondo” a la temática del Impuesto a las Ganancias.

Dijo que al no actualizarse las escalas de la Cuarta Categoría del tributo “los trabajadores pagan cada vez más, mientras hay otros sectores que no pagan nada, como los jueces, la minería y el petróleo, por ejemplo”.

“Yo creo que los sueldos altos tienen que pagar, pero algo razonable, no estoy en el bando de los que dicen que no hay que pagar nada”, aseveró.

En este sentido, el dirigente marítimo esbozó una propuesta al señalar que “del impuesto tendrían que estar excluidos los francos, los viáticos y las horas extras, y esto bajaría sustantivamente todo”.

Para Schmid, “por lo menos tendría que haberse hecho un ajuste o una revisión de la escala sobre la inflación que mida el gobierno, y ahí se modifican sustancialmente todas las escalas; no podemos pagar lo que se está pagando”.

“Un impuesto como éste que tenía en un principio un carácter positivo, se ha distorsionado en el tiempo, y nadie puede explicar por qué en los últimos 30 años aquel sistema tributario del peronismo, que era verdaderamente progresivo, no se modificó desde 1976 hasta acá”, remarcó.

Por último, Schmid explicó que el sector marítimo “quedó pendiente de contestación” acerca de un eventual pago extra de fin de año, aunque “en la mayoría de los sectores privados se ha ido resolviendo”.

La conducción de la CGT- Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano, había decidido un paro nacional de 24 horas para la semana próxima, al que adhirieron los gremios del transporte, en demanda de "la eliminación o modificación de las alícuotas y escalas del impuesto a las ganancias.

De todos modos, los dirigentes de los principales sindicatos del transporte, como la UTA y La Fraternidad, ya anticiparon su vocación de levantar la huelga y el propio Schmid, en declaraciones radiales, había señalado el viernes que “la voluntad que hay es la de postergar la medida de fuerza” anunciada para esta semana.

Carrió es la precandidata con mayor imagen negativa nacional

Según una encuesta, la desquiciada diputada de la Coalición Cínica es una de las dirigentes con más alto nivel de conocimiento en el electorado pero suma un 52,2 por ciento de percepción adversa entre los votantes.


Elisa "Biblita" Carrió tuvo una parábola singular en las últimas dos elecciones. En 2011, cuando se presentó a la presidencia, sacó el 2% de los votos a nivel nacional. Dos años después, en las parlamentarias 2013, Lilita resurgió como el Ave Fénix, en el distrito en el que conserva su principal caudal electoral, la Ciudad de Buenos Aires. Se alzó con el 32% de los sufragios en la categoría de diputados, quedando a sólo dos puntos del PRO, que ganó en el distrito. 

Esta recuperación pareciera quedar circunscripta al particular electorado capitalino y no trasladarse a la imagen de la diputada. Su hábito de eterna ruptura, que en las últimas semanas volvió con su renuncia a la coalición política que ella misma había ayudado a fundar meses atrás, el FAUNEN, parece tener sus costos. Cabe recordar que Lilita reiteró con el FAUNEN el modus operandi que había tenido con el Acuerdo Cívico y Social, en 2009, y antes, con la Coalición Cínica-ARI. Trabajó para hilvanar un frente con varias fuerzas y poco después de las elecciones lo dinamitó.

Toda esta introducción es para ir al punto: en la última encuesta de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, en la que entre otras cosas se midió imagen de varios dirigentes políticos a nivel nacional, Carrió logró un primer puesto que no es para envidiar. Obtuvo el mayor nivel de imagen negativa entre los dirigentes que aparecieron en la encuesta. Tiene 52,2% de percepción adversa contra un 37 a favor y un 10 que no se pronunció. A modo de comparación, Daniel Scioli obtuvo 64,7 de imagen positiva contra un 23,8 de negativa; Mugrizio Macri un 56,1 a favor y un 35 en contra; y el diputado radical Ricardito Alfonsinito, uno de los ex aliados de Carrió, 54,1 de percepción favorable y 34,7 en contra. Nada es gratis.

La propia Carrió parece tener claro que, de presentar una candidatura presidencial, su performance podría volver al histórico 2% que logró en 2011. Acaso por eso, sus últimos movimientos la muestran más cerca del rol de armadora política (o desarmadora, según el punto de vista desde el que se evalúe) que trajinando calles en una campaña con final cantado. 

El dato clave que le juega en contra a la desequilibrada mental, que la semana pasada se fotografió divertida con Gabriela Michetti y Mugrizioo Macri alimentando la idea de un acuerdo con el PRO, es la relación entre su imagen negativa y el alto nivel de conocimiento que logra en el electorado. Entre los encuestadores circula una máxima según la cual aquel dirigente que es conocido por casi todos los votantes y reúne una percepción negativa por encima del 50% está en las peores condiciones para disputar una elección, sobre todo si se trata de una presidencial. 

En el caso de "Biblita", el "no sabe, no contesta" que suele incluir, entre otras cuestiones, el nivel de desconocimiento del votante sobre el candidato, suma sólo un 10,7%. 

Aguad, sobre la foto con Carrió y Michetti: "No tiene un gran valor"

El diputado nacional de la Unión Cívica Radical, le restó importancia a la foto que se conoció la semana pasada en la que el cordobés aparece junto las dirigentes de la Coalición Cínica-Ari y del PRO.


El diputado nacional de la Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, le restó importancia a la foto que se conoció la semana pasada en la que el dirigente radical aparece junto a Elisa Carrió y Gabriela Michetti y aseguró que la imagen “no tiene un gran valor”.

A pesar de ser uno de los promotores de un virtual acuerdo con PRO, en declaraciones radiales Aguad minimizó el encuentro y la foto con Carrió y Michetti, al asegurar que “no tiene un gran valor” la imagen dado que ocurrió “una reunión social que tenía que ver con un fin benéfico”.

Sin embargo, el dirigente radical reafirmó tener “una opinión diferente” a la de la cúpula partidaria, aunque señaló que “no podemos permitir que la oposición se fragmente”.

Aguad también consideró “una pavada” la discusión sobre la elección de legisladores para el parlamente del Mercosur, debate en el que viene participando Elisa Carrió, al tiempo que pidió “achicar el gasto público” con el objetivo de reducir la inflación.

Las Madres de Plaza de Mayo entregarán un pañuelo blanco a Zaffaroni

Será este miércoles, en reconocimiento al trabajo del juez de la Corte Suprema en pos de la Justicia.


En un acto que se llevará a cabo el miércoles las Madres de Plaza de Mayo le entregarán un pañuelo blanco al ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni por su labor en favor de la Justicia.

El acto se realizará a partir de las 18:30 hs. en el auditorio "Juana Azurduy" de la sede de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, y es una forma de conmemorar un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Las Madres siempre luchamos por la Justicia y (Raúl) Zaffaroni demostró que es un hombre que también lucha por la Justicia. Con su destacada labor nos hace sentir que es posible creer en una justicia tal y como él la ejerce”, sostuvio un comunicado de la Asociación.

Edesur puso en funcionamiento un nuevo transformador

Estos trabajos, llevados adelante por la empresa y el Ministerio de Planificación, permitirán mejorar el servicio de los barrios de Caballito, Flores, Parque Chacabuco y Floresta. En los próximos días, habrá otra nueva sub estación en Villa Santa Rita.


La empresa Edesur, junto al Ministerio de Planificación, puso en funcionamiento durante el fin de semana un nuevo transformador de 80 megavatios en la Subestación Caballito y activará en los próximos días una subestación móvil a Villa Santa Rita, en la Ciudad de Buenos Aires.

Estos trabajos permitirán mejorar la calidad de servicio a los vecinos de Caballito, Flores, Parque Chacabuco, Floresta, Villa General Mitre, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Monte Castro, informó Edesur en un comunicado.

La distribuidora eléctrica informó que en la Subestación Caballito se están realizando los trabajos de instalación de uno de los siete transformadores que fueron traídos de la India.

El equipamiento de 80 megavatios reemplaza a uno menor de 40 megavatios, con el fin de ofrecer una mayor capacidad de potencia a red de media y baja tensión en el centro geográfico de la ciudad.

En tanto, en Villa Santa Rita ingresó y está previsto que en los próximos días entre en funcionamiento la subestación móvil que llegó al país procedente de Portugal.

"Este ambicioso plan de inversiones por más de 1.800 millones de pesos le permite a Edesur, junto al Ministerio de Planificación, contar con una dotación de 1250 personas trabajando en toda el área de concesión con el fin de ejecutar las casi 800 obras programas para el transcurso del año", se informó.

Cada 21 segundos el 911 recibe una llamada por violencia de género en Capital y provincia de Buenos Aires

A diario, la línea de emergencias recibe 40 mil llamados, de los cuales casi el 10% son motivados por episodios de violencia hacia mujeres. La mitad de los agresores son parejas de las víctimas.


Desde mediados de la década pasada, las fuerzas policiales y la justicia comenzaron a apoyarse en la recepción de denuncias o alertas a través del sistema de llamadas de emergencias 911. En Capital Federal y la provincia de Buenos Aires el promedio diario de comunicaciones supera las 40 mil y se calcula que el 9,3% se relaciona a hechos de violencia de género o familiar, a un promedio de una llamada cada 21 segundos.

En un informe del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires se indicó que una de cada 10 llamadas al 911 provincial se relacionan con situaciones de violencias hacia mujeres y niñas.

Cada jornada, los especialistas del 911 bonaerense reciben unas 30.000 llamadas por diversas razones, y de ese total 2.800 tienen su origen en hechos de violencia de género.

En la Ciudad de Buenos Aires, asimismo, las llamadas que se recepcionan promedian 12.500 cada día. Tomando el mismo promedio para hechos vinculados a violencia contra niñas, niños y mujeres, se trata de 1.162 llamadas de ese tipo cada 24 horas.

En relación a las conclusiones del informe del OVG se indicó que casi la mitad de los agresores, el 47,8%, son parejas sentimentales de las víctimas, y el 20% ex parejas. Y este tipo de violencia se concentra en gran medida en las principales ciudades bonaerenses. Asimismo, de las causas presentadas, la Justicia resuelve poco más del 30%.

En torno al acceso a la justicia, el trabajo hizo hincapié en el recorrido que una víctima tiene que hacer para conseguir ayuda, además de subrayar que su acceso "comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado".

Al presentar el trabajo, Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio, sostuvo que la respuesta de la Justicia no es efectiva y "no genera medidas de protección a las víctimas".

Pero además está sostenido por un modelo de gestión judicial de violencia contra las mujeres "que da cuenta de un modelo deficiente, en tanto no puede garantizar medidas de protección y sanciones efectivas a quienes han ejercido violencia contra las mujeres".

"Esa gran cantidad de causas archivadas habla de un proceso judicial al que lo tiene que sostener la propia víctima. Si la víctima no presenta testigos, si no vuelve a rectificar la denuncia que hizo en comisaría, si no aporta pruebas, las causas quedan paralizadas y después se archivan". manifestó la profesional.

Los refugios para mujeres fueron otro eje del estudio, y allí "se observa que las condiciones edilicias son precarias y no garantizan la satisfacción de necesidades básicas, como ser agua caliente, calefacción y baños en buenas condiciones" y se considera que este tipo de instituciones no son los lugares adecuados para la atención de mujeres o niños en situación de violencia.

El artículo 4 de la Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009, entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Además, la ley considera violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Un hombre acusado por violencia de género contra su ex mujer y la abogada de ésta comenzará a ser juzgado este martes en los tribunales de San Martín. El acusado, de nombre Adrián Marcelo Souto, llega a juicio acusado por golpear y amenazar a su ex mujer, María Silvana Caccin, y a su abogada, Graciela Pacheco. Desde febrero el hombre está detenido en un penal bonaerense y ahora será trasladado a San Martín para presenciar el debate oral. La fiscalía pide 6 años de prisión y desfilarán por los tribunales unos 40 testigos.

"A vos también puta te voy a matar", fue la primera de las amenazas que recibió Pacheco cuando decidió defender a una mujer de San Martín que se divorció cansada de las golpizas a las que la sometía este sujeto.

La letrada también fue víctima de violencia de género por parte de este hombre que llegó cruzarle un auto mientras caminaba hacia el juzgado y le realizó llamadas intimidantes a su domicilio amenazando incluso a sus hijos.

La abogada Valeria Carreras, patrocinadora de ambas víctimas, contó que el acusado llega a juicio por agresiones y amenazas en 18 oportunidades. "Ya le denegaron dos veces excarcelación y no le concedieron la prisión morigerada. Entre todos hemos logrado que llegue a juicio, porque las compañeras de trabajo de la esposa lograron filmar una de las agresiones".

Alquilar en la Costa este verano saldrá entre un 20 y un 30% más caro

Según las inmobiliarias, el incremento debería haber sido aún mayor, para equiparar la inflación.


Entre un 20 y un 30 por ciento es el incremento que se registrará en los alquileres en la Costa Atlántica, en la temporada 2015.  

Corredores inmobiliarios indicaron que, si bien recibieron hasta el momento un importante caudal de consultas, son moderadas las transacciones que se pudieron concretar, de cara a un verano que es esperado con diversas expectativas.

"Los valores se actualizaron en promedio un 20% con respecto al año anterior, siendo un esfuerzo de parte de los propietarios no incrementarlos a la par del costo de vida, a fin de que pueda ser accesible al bolsillo de los turistas", explicó la Inmobiliaria Arrieta Machin, ubicada en San Clemente del Tuyú.

La consultora de Ovando, que ofrece alquileres en Mar de las Pampas y Villa Gesell, sostuvo que "nosotros aumentamos los alquileres un 25% aproximadamente, pero hay quien lo aumentó más"mientras aclaró que "a los jóvenes los propietarios les han incrementado bastante, de un 30 a un 40 por ciento".

"En Mar de las Pampas ya tenemos enero al 100%, la primera de febrero al 70% de la disponibilidad y la segunda al 40%", precisaron y, además, pronosticaron que "este año la gente, con todo el tema del dólar, no va a salir al exterior y va a visitar nuestra costa".

María de los Ángeles Haberle, quien dirige una inmobiliaria que lleva su nombre en Necochea, estimó que las reservas en su local oscilan en un 10 por ciento, mientras indicó que las expectativas para la temporada 2015 "son buenas", ya que señaló que las consultas son para alquileres de una semana o de una quincena.

Ese pronóstico es diferente para Consultores Pinamar, que sostienen que este año "hay muchas preguntas, pero no se resuelven", al tiempo que remarcaron que la mayoría de los correos electrónicos recibidos son para preguntar por alquileres para siete días.

"La temporada va a venir como el año pasado, mucha gente por semana y fines de semana. La última temporada fue muy mala y hay un gran miedo por la inseguridad"resaltaron.

Un panorama similar percibe la inmobiliaria Casa Mía Propiedades, también ubicada en Pinamar. Su titular, Jorge Yeza, explicó que "a esta altura de la pretemporada estamos con un nivel de cierre de aproximadamente un 50%, lo que es lógico a esta altura, habiendo ajustado de un año al otro un 25% promedio".

Por su parte, Villa Gesell Inmobiliaria analizó que la cantidad de reservas es "similar" a la del año pasado, ya que oscila entre un 40 y un 50 por ciento. En ese sentido, auguró que la próxima será una "buena temporada".

México: confirmaron oficialmente que fueron identificados los restos de uno de los 43 alumnos desaparecidos en Iguala

Los restos de Alexander Mora, uno de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en el estado Guerrero, fueron identificados por los técnicos de la Universidad de Innsbruck, Austria, confirmó el procurador general de la República de México, Jesús Murillo.


El examen genético realizado por la universidad austríaca registró que los restos analizados tenían "resultados positivos de un billón de veces más probable" en comparación con el ADN de Ezequiel Mora, padre del joven desaparecido, que con cualquier otro individuo.

La identificación de los restos de Mora había sido anticipada el sábado por la noche por familiares y estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en la que cursaban los 43 alumnos desaparecidos.

Al ratificarla en conferencia de prensa, Murillo agregó que "por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto y por convicción personal", las investigaciones continuarán hasta lograr la detención de todos los responsables del caso, por el que hasta ahora hay 80 personas privadas de libertad.

El hecho ocurrió en la noche del 26 al 27 de septiembre, cuando policías municipales de Iguala atacaron a un grupo de estudiantes de Ayotzinapa y otro de futbolistas juveniles, dejando seis muertos y 25 heridos.

Además, detuvieron a 43 estudiantes y los entregaron a miembros de la organización criminal Guerreros Unidos, que los llevaron al vecino municipio Cocula y los asesinaron y calcinaron sus cadáveres, según confesaron algunos de los detenidos.

A partir de esas confesiones, las autoridades hallaron restos humanos que, por el estado en que estaban, difícilmente pudieran ser identificados mediante los análisis genéticos convencionales, por lo que los enviaron a la Universidad de Innsbruck, que desarrolló un sistema especial de examen de ADN.

Salió el nº 173 de la revista Malicias

domingo, 7 de diciembre de 2014

Capitanich: “Es muy importante que el pueblo argentino reconozca la importancia de las políticas de inversión de carácter social"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que “es muy importante que el pueblo argentino reconozca la importancia de las políticas de inversión de carácter social”, al inaugurar viviendas y obras de infraestructura en la provincia de Chaco, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados de Chaco, Darío Bacileff Ivanoff, y el intendente de Pampa del Indio, Gustavo Karasiuk.


Al dejar inauguradas 41 cuadras de pavimento, entregar 119 viviendas y presentar nuevos centro de salud en los parajes Cancha Larga y Campo Medina, Capitanich realizó ayer anuncios para la licitación de nuevos centros educativos y recorrió recorrió emprendimientos industriales.

“El pavimento urbano se inscribe en una estrategia de inversión sin precedentes en Pampa del Indio, porque para el año 2015  finalizarán 138 cuadras de pavimento urbano con distintas modalidades de financiamiento” en una localidad que sólo contaba con 27 cuadras pavimentadas, según aseguró el funcionario.

En la localidad de Pampa del Indio, Capitanich inauguró 41 cuadras de pavimento urbano de las cuales 23 forman parte del proyecto de pavimentación de la Ruta Nº 4, que une el pueblo nuevo con el pueblo viejo, y 17 cuadras en la zona urbana financiadas a través del CAF–Banco de Desarrollo de América Latina, se informó mediante un comunicado de prensa.

Asimismo, el ministro coordinador hizo entrega de 119 viviendas en la localidad e inauguró dos centros de salud, uno en el paraje Cancha Larga y otro en el paraje Campo Medina, que demandaron una inversión de 700.000 pesos cada uno.

También anunció el llamado a licitación pública "para la construcción de la Escuela 94 para el mes de febrero; y hemos pedido una intervención rápida para la refacción y reparación del Jardín de Infantes Nº 8 y la licitación de un nuevo jardín para atender la demanda de la matrícula escolar”.

En ese marco, Capitanich destacó las obras que se han concretado o están en proceso de ejecución en la región, que eran “soñadas” por los habitantes de la zona: desde las viviendas, que serán 1.200 en 2015, el pavimento urbano que llegará a 138 cuadras, las 1.000 conexiones eléctricas rurales, las obras de pavimentación en las Rutas 3 y 4, el acueducto, un centro bilingüe intercultural y el Hospital que pronto tendrá todos los accesos pavimentados.

Asimismo, el funcionario enfatizó que “en todos estos años, Néstor y nuestra Presidenta reivindicaron la política peronista en el más profundo sentido de la palabra, para que los más pobres sean los más beneficiados y para que la clase trabajadora sea defendida, garantizando empleo y salario digno”.

“Las soluciones a los problemas de la Argentina, del pasado, del presente y del futuro está en manos de un movimiento nacional y popular, que siempre enarbolando las banderas de justicia social, independencia económica y de soberanía política, pretende dos grandes objetivos: la grandeza de nuestra patria y la felicidad de nuestro pueblo”, sostuvo.

Más tarde, en Presidencia Roque Sáenz Peña, el jefe de Gabinete acompañado por el vicegobernador a cargo del Ejecutivo chaqueño, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, supervisó el avance de la segunda planta en la ciudad de la empresa avícola Granja Tres Arroyos, que en el país representa el 33% de la producción de carne aviar destinada a la exportación y cuyo crecimiento entre los años 2008 y 2013 fue de 160% y según destacaron "en la provincia, esta compañía brindará 250 empleos directos y 750 indirectos, mientras que su faena por día será de 25.000 animales".

El jefe de Gabinete, recorrió también la planta de Hormi-Chaco, que se dedicará a producir bloques y adoquines de hormigón elaborado para pavimento y veredas, y que demandó una inversión aproximada de 8 millones de pesos, entre la construcción de la planta de 1.100 m2 y el equipamiento.

Bossio: "El peronismo va a seguir gobernando la Argentina"

Así lo aseguró el titular de ANSes en el marco de una jornada de capacitación política organizada en Formosa por el PJ.


En una multitudinaria jornada de capacitación política en Formosa, el Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialista (Gestar), reunió a más de 1500 dirigentes y militantes.

La actividad fue encabezada por el gobernador y presidente del Congreso Nacional del PJ, Gildo Insfrán; el director General de Gestar, Diego Bossio y el director Ejecutivo de Gestar, Mauricio Mazzón.

En su exposición, Bossio sostuvo que "el peronismo está para darle soluciones a los argentinos, sobre todo a los que menos tienen" y agregó que "se necesitan dirigentes formados, que tengan sensibilidad y, como faltan cosas, tenemos que continuar con una etapa de crecimiento en la Argentina".

"No sólo me siento orgulloso de este proyecto político que lidera la Presidenta, me emociona que el peronismo esté más vivo que nunca para que la compañera Cristina Fernández de Kirchner le entregue la banda presidencial a otro peronista", remarcó Bossio y añadió: "no tengan dudas, el peronismo va a seguir gobernando la Argentina"

Por último, el Director General de Gestar convocó a la militancia para que "salgan a decir que el peronismo tiene un proyecto político que va a seguir haciendo grande la patria".

Luego, el gobernador Gildo Insfrán destacó el rol de Gestar y afirmó que "si logramos la unidad de concepción, está garantizada la unidad de acción".

"El año que viene es un año de importantes definiciones, o volvemos para atrás o le damos impulso a lo que todavía falta por hacer", sostuvo el Insfran, al tiempo que señaló que "lo único que les puedo asegurar es que el próximo Presidente de la República Argentina será de nuestro espacio político".

La jornada de capacitación se desarrolló durante el viernes y el sábado en el Paseo Costanero "Vuelta Fermosa" y se dictaron las clases "Integración Sudamericana", "Pensamiento Justicialista" y "Género y política".

Larroque: “Consolidar el FPV es el reaseguro para nuestro futuro"

El diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, aseguró que “consolidar el Frente para la Victoria, nuestra fuerza política, es el reaseguro para nuestro futuro” y exhortó a los militantes y a la sociedad a hacer memoria al sostener que “Néstor sacó el país del infierno y a Cristina le tocó construir un país en serio. Aunque no esté todo arreglado, fíjense el país que construyeron” desde 2003.


Durante un masivo acto en el municipio de Tigre, Larroque fue el encargado de cerrar un encuentro que contó con mucha mística, banderas, bombos y cánticos con consignas y mensajes dedicados al ex intendente de ese distrito y ahora líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, y todos aquellos peronistas que abandonaron el FpV para integrar las filas de la oposición.

A su turno, el secretario general del FpV de Tigre, Martín Gianella, se refirió a las posibles candidaturas a nivel local y definió que "todos los referentes y concejales que militamos en este distrito somos candidatos a una sola cosa, a trabajar de sol a sol para que este proyecto político, que le devolvió la alegría y la dignidad a los argentinos gane en primera vuelta en 2015, bajo la conducción de nuestra Presidenta”.

“Para definir candidaturas falta una eternidad, pero sabemos que tenemos a los mejores candidatos a nivel nacional y que también los tenemos a nivel local con nuestro bloque de concejales", agregó Gianella.

Al repasar las inversiones del gobierno nacional en el distrito a través de diferentes obras públicas, el concejal del FpV afirmó que “el Municipio brilla por su ausencia cuando son miles los vecinos afectados por las inundaciones producto de la desidia de la gestión massista y la eterna promesa de obras que nunca arrancan”.

Por su parte, Maira Echeverría, referente de Kolina en el distrito, señaló que “tenemos claro que es mucho lo que falta. Por ejemplo, acá en Tigre, solo el 17% del territorio tiene cloacas. Pero sabemos que hay que pelear juntos por todo lo que falta, siguiendo la conducción de nuestra Presidenta, ya que ha sabido demostrar que mantiene las mismas convicciones desde su juventud y que tiene la fortaleza necesaria para continuar profundizando este proyecto nacional y popular”.

También Ramón Herrera, de Fuerza Vecinal para el Cambio Social, manifestó que "nosotros como fuerza vecinal hemos asumido, junto a los compañeros que integran el Frente para la Victoria de Tigre la tarea de consolidar una alternativa política al massismo”.

Luego, Fabricio Cerdán de Corriente Peronista Descamisados y secretario de Formación Política del FPV Tigre, señaló que “el acto tiene un enorme significado de unidad del Frente para la Victoria, una gran demostración de que no somos una fuerza vacía, sino una fuerza que busca gobernar el distrito. Demostramos que en Tigre no sólo se gestan traiciones, sino que también hay un partido que es leal al peronismo, a la conducción de nuestra Presidenta y a un modelo de país con más oportunidad para el conjunto de los argentinos”.

Con una concurrencia de alrededor más de mil personas, el Frente para la Victoria de Tigre organizó un acto de inauguración de su unidad básica en la avenida Cazón, a pocas cuadras de la municipalidad, del que también participaron el diputado nacional Eduardo “Wado” De Pedro; el concejal de San Miguel Bruno Baschetti; el referente nacional de Miles, Luis D’Elía; y la directora general de ACUMAR, Patricia Díaz, entre otros funcionarios.