domingo, 7 de diciembre de 2014

Larroque: “Consolidar el FPV es el reaseguro para nuestro futuro"

El diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, aseguró que “consolidar el Frente para la Victoria, nuestra fuerza política, es el reaseguro para nuestro futuro” y exhortó a los militantes y a la sociedad a hacer memoria al sostener que “Néstor sacó el país del infierno y a Cristina le tocó construir un país en serio. Aunque no esté todo arreglado, fíjense el país que construyeron” desde 2003.


Durante un masivo acto en el municipio de Tigre, Larroque fue el encargado de cerrar un encuentro que contó con mucha mística, banderas, bombos y cánticos con consignas y mensajes dedicados al ex intendente de ese distrito y ahora líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, y todos aquellos peronistas que abandonaron el FpV para integrar las filas de la oposición.

A su turno, el secretario general del FpV de Tigre, Martín Gianella, se refirió a las posibles candidaturas a nivel local y definió que "todos los referentes y concejales que militamos en este distrito somos candidatos a una sola cosa, a trabajar de sol a sol para que este proyecto político, que le devolvió la alegría y la dignidad a los argentinos gane en primera vuelta en 2015, bajo la conducción de nuestra Presidenta”.

“Para definir candidaturas falta una eternidad, pero sabemos que tenemos a los mejores candidatos a nivel nacional y que también los tenemos a nivel local con nuestro bloque de concejales", agregó Gianella.

Al repasar las inversiones del gobierno nacional en el distrito a través de diferentes obras públicas, el concejal del FpV afirmó que “el Municipio brilla por su ausencia cuando son miles los vecinos afectados por las inundaciones producto de la desidia de la gestión massista y la eterna promesa de obras que nunca arrancan”.

Por su parte, Maira Echeverría, referente de Kolina en el distrito, señaló que “tenemos claro que es mucho lo que falta. Por ejemplo, acá en Tigre, solo el 17% del territorio tiene cloacas. Pero sabemos que hay que pelear juntos por todo lo que falta, siguiendo la conducción de nuestra Presidenta, ya que ha sabido demostrar que mantiene las mismas convicciones desde su juventud y que tiene la fortaleza necesaria para continuar profundizando este proyecto nacional y popular”.

También Ramón Herrera, de Fuerza Vecinal para el Cambio Social, manifestó que "nosotros como fuerza vecinal hemos asumido, junto a los compañeros que integran el Frente para la Victoria de Tigre la tarea de consolidar una alternativa política al massismo”.

Luego, Fabricio Cerdán de Corriente Peronista Descamisados y secretario de Formación Política del FPV Tigre, señaló que “el acto tiene un enorme significado de unidad del Frente para la Victoria, una gran demostración de que no somos una fuerza vacía, sino una fuerza que busca gobernar el distrito. Demostramos que en Tigre no sólo se gestan traiciones, sino que también hay un partido que es leal al peronismo, a la conducción de nuestra Presidenta y a un modelo de país con más oportunidad para el conjunto de los argentinos”.

Con una concurrencia de alrededor más de mil personas, el Frente para la Victoria de Tigre organizó un acto de inauguración de su unidad básica en la avenida Cazón, a pocas cuadras de la municipalidad, del que también participaron el diputado nacional Eduardo “Wado” De Pedro; el concejal de San Miguel Bruno Baschetti; el referente nacional de Miles, Luis D’Elía; y la directora general de ACUMAR, Patricia Díaz, entre otros funcionarios.

Héctor Racalde: "Haber ofrecido una dádiva al juez Bonadio es delito"

Así lo aseguró en declaraciones radiales el diputado del Frente para la Victoria, en referencia a los dirigentes que hablaron de hacer una colecta.


El diputado por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde, se refirió a la sanción que recibió el juez Claudio Bonadio y aseguró que de parte del magistrado "objetivamente hubo mal desempeño"

En declaraciones radiales, Recalde sostuvo que "el tribunal de alzada dos veces le reclamó a Bonadio el desempeño tardío y eso perjudica al estado, a la sociedad"

"Objetivamente hay mal desempeño. Muchos opositores salieron a decir que van a ofrecer dádiva y eso es un delito. De hecho, el delito ya estaría cometido por el que ofreció (Eduardo Amadeo, del PRO), no por el juez que aún no aceptó", sentenció Recalde, haciendo alusión a los dichos de un sector de la oposición que dijo que le repondría de su bolsillo la sanción de la quita del 30 por ciento de su sueldo al juez. 

En ese mismo sentido, el diputado por el FpV coincidió con el jefe de Gabinete: "coincido con lo que dice Capitanich en que hay una embestida del poder judicial. Querer complicar a Alak con el vaciamiento de aerolíneas no tiene sentido común. 5 años después acusarlo de connivencia con Marsans no tiene sentido”.

"En la corte hay jueces con brillante política partidaria como Maqueda, Fayt, Zaffaroni porque es muy difícil hablar desde ningún lugar. Lo que no se puede hacer es tomar una decisión favoreciendo la política partidaria", destacó Recalde. 

Por otro lado, el diputado oficialista se refirió a la situación del juez Norberto Oyarbide, de quien destacó que "cuando llegamos al Consejo no había ninguna denuncia sobre Oyarbide, cuando las haya, lo vamos a tratar. Estamos trabajando de manera cronológica para que no se caigan las denuncias"

Para Pietragalla, los periodistas de Clarín "son verdaderos militantes"

El diputado nacional del FpV sostuvo ayer que los periodistas famosos de ese multimedio que presentaron un amparo para dilatar el cumplimiento de la Ley de Medios intentan “deslegitimar el cumplimiento de las normas y la democracia”.


Horacio Pietragalla manifestó que esta actitud “responde a lo que vienen haciendo todos estos años. No nos tiene que sorprender más”.

El legislador agregó que, de esta forma, “llevan adelante la posición del grupo, son sus militantes son sus actores principales, y tanto ellos como los miembros de la oposición política, se manejan de la misma forma, es decir, iban al Congreso a hacer denuncias, tratando de deslegitimar la democracia”.

“Acá hay una ley aprobada y tiene que ser cumplida”, afirmó Pietragalla, quien al ser consultado sobre si la maniobra se realizó en forma grupal espontánea o como estrategia definida del grupo, respondió que “seguramente están asesorados, pero después de tantos años de militancia ellos mismos terminan aportando las ideas". 

O tal vez no, tal vez sea solamente el efecto de querer estar en la foto del empleado del mes”, ironizó.

Scioli: “Buscamos hacer una provincia inteligente, moderna y segura"

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli aseguró ayer que “trabajamos para hacer una provincia inteligente, moderna y segura”, al encabezar la inauguración de un centro de monitoreo en la Autopista Buenos Aires - La Plata.


“Lo que hoy estamos inaugurando es mucho mas que un centro de monitoreo, ya que esto nos permite ir teniendo el pulso y la densidad del tránsito en esta vital Autopista”, dijo Scioli durante la inauguración realizada a metros del peaje de Hudson de dicha arteria vial.

El gobernador anticipó que “a través de la fibra óptica vamos a tener conectada esta central de monitoreo con los municipios para que si hay una situación de riesgo que provenga del municipio de Avellaneda o de La Plata por ejemplo, se pueda trabajar en forma conjunta”.

“Este es un tema central en la agenda de la integración y la pujanza”, dijo y destacó que “buscamos generar oportunidades para traer inversiones. Porque sabemos que el transporte es un componente muy importante para el desarrollo”.

Al respecto el titular de la empresa Autopista Buenos Aires (AUBASA), Gonzalo Atanasof, detalló que “el equipamiento de seguridad incluye 63 cámaras fijas que registran en full HD y tienen visión nocturna. Además 97 domos que reciben imágenes a 360°, tienen un zoom con alcance a 250 metros y alta definición”.

“El centro de monitoreo funcionará las 24 horas”, precisó y detalló que las irregularidades o ilícitos detectados se informarán a oficiales de Gendarmería y de la Policía Bonaerense que también ocuparán un lugar en el control central de la oficina.

Durante la actividad, la Secretaria de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, montó -a su vez- un simulacro de accidente múltiple que consistió en la representación de un choque entre un camión que traslada sustancias peligrosas, un minibús y un automóvil.

El simulacro tuvo una duración de 30 minutos y en la escena se protagonizó, tras la colisión, una explosión y luego el derrame del líquido tóxico, con la intervención de 20 actores, 10 ambulancias, patrulleros, autobombas y un helicóptero, encargado de trasladar a la persona que resultaría herida de gravedad.

Esto generó la implementación de un protocolo de contingencias/emergencias, con un amplio despliegue, para dar pronta respuesta a la demanda de asistencia implicada en el hecho.

“Quiero agradecer a quienes han organizado esta acción que pone en evidencia el nivel de preparación que tenemos para poder intervenir ante cualquier circunstancia imprevista”, dijo Scioli acompañado del titular de la Secretaría de Servicios Públicos, Franco La Porta.

Subrayó, a su vez, que “buscamos que la gente viaje mejor, más segura y más rápido. Por eso nuestras dos capitales, la Ciudad de Buenos Aires y La Plata merecían dar este salto cualitativo en lo que hace al transporte y la conectividad”.

Del evento participaron además, organismos e integrantes del gobierno provincial como Jefatura de Gabinete, Secretaría de Servicios Públicos - Aubasa, Ministerio de Salud, OPDS, Defensa Civil, Bomberos, Policía de las áreas de Seguridad, Ecológica, y Vial.

Con el objetivo de no impedir el flujo vehicular producto del fin de semana largo y por la realización del simulacro de accidente, se mantuvo liberado el pase de vehículos en las estaciones de Dock Sud y Hudson en el sentido Buenos Aires - La Plata durante el operativo.

Del acto participaron los intendentes Juan Patricio Mussi (Berazategui); Jorge Ferraressi (Avellaneda); Pablo Bruera (La Plata) y el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUPRA), Facundo Moyano, entre otros.

El titular de la UIA relativizó los índices de inflación difundidos por la oposición

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, estimó ayer que la inflación "no es del 24 por ciento", pero consideró que "es exagerado hablar de 40 por ciento" como lo hacen dirigentes y economistas de la oposición.


"La inflación no es del 24 por ciento pero es exagerado hablar de un 40 por ciento", estimó el industrial, quien también admitió que tiene "disidencias" con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero afirmó que mantienen "una relación de respeto".

"Disentimos, pero nada más", afirmó Méndez al ser consultado acerca de su relación con la jefa de Estado y agregó que "jamás me faltó el respeto; he hecho críticas muy duras en otro momento, pero nunca me faltó el respeto".

En el mismo sentido se habían pronunciado esta semana sobre los índices de precios el consultor económico Miguel Bein y el titular de la CGT y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló.

Bein, al disertar en la conferencia anual de la UIA, sostuvo que un relevamiento de su estudio "decía 32% para este año, pero ahora, en los últimos cinco meses, si uno observa el ritmo de inflación proyectaría 24 o 25% y no 32% inicial".

En tanto Caló, calificó de "imprudentes" a las declaraciones formuladas por dirigentes de la oposición y algunos economistas respecto a que la inflación anual es del 40 por ciento.

El titular de la UOM dijo en declaraciones radiales que "quienes lo dicen lo que buscan es hacer estallar el país" y enfatizó que cree "que son imprudentes. Nosotros acá tenemos que bajar los decibeles y no tratar de estar en los medios ni decir que la inflación es el 40, cuando no es el 40".

Comenzaron a desarrollarse con éxito las pruebas eléctricas en la Central Térmica Río Turbio

Así lo informó ayer el Ministerio de Planificación Federal en referencia a esa central térmica ubicada en la provincia de Santa Cruz.


La central contará con dos grupos de Caldera-turbina, y cada uno de ellos tendrá una potencia instalada de 120 MW, que le permitirá generar 240 MW que serán incorporados al Sistema Argentino Interconectado (SIN).

Con la presencia del subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio, Roberto Baratta, se realizaron pruebas en la subestación eléctrica encapsulada, GIS (Gas Insulated Switchgear), la cual recibió energía del SIN por 220 KV.

Esta subestación es la única en el país con este nivel de tensión y es de última tecnología, afirmó la cartera de Planificación mediante un comunicado difundido ayer por la tarde.

Entre las ventajas de este tipo de tecnología se puede mencionar que reducen la superficie de una subestación convencional entre un 30% y un 60%, y además al estar encapsuladas elimina definitivamente los arcos eléctricos.

Por último se habilitó la subestación transformadora Río Turbio con pruebas en vacío con una potencia de 60 MVA.

El ministerio destacó que "ambas pruebas resultaron exitosas con lo cual se cumple con otra etapa más para incorporar la Central Térmica Ro Turbio al Interconectado Nacional".

La nueva Central térmica generará 240 megavatios de energía a partir del carbón proveniente del Yacimiento Carbonífero Río Turbio, con la intención de aprovechar al máximo las abundantes reservas de este mineral y la revalorización de la actividad minera en la cuenca.

Para poder cumplir con la provisión de la materia prima, se realizó una fuerte inversión para reequipar la mina con máquinas de última generación que permiten extraer el recurso del carbón de uno de los nuevos frentes largos que se abrieron en su interior.

Valdés: "Latinoamérica es la región que más acompaña la visión geopolítica del Papa"

El nuevo embajador argentino ante el Vaticano, Eduardo Valdés, afirmó que "América Latina es la región que más acompaña la visión geopolítica del mundo" del papa Francisco, al partir hacia Roma para asumir la representación diplomática.


"Viajo con un miedo bárbaro por la responsabilidad y el compromiso, por retribuir a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner esta confianza que ha volcado en mí de representarla ante el Papa, por mi amor a la Argentina y mi vocación de feligrés", dijo Valdés.

"Hay que entender que todo aquello que hoy nos conmueve que lo hace como Papa, lo hizo antes en la Argentina", sostuvo el embajador, quien remarcó que "Francisco es como una esponja, que absorbió el debate de una ciudad muy discutidora como es Buenos Aires, si no veamos el sínodo de obispos".

El dirigente peronista mencionó entre estas actividades el reciente encuentro "Techo y Trabajo", organizado por el argentino Juan Grabois, en el cual Francisco recibió en el Vaticano a integrantes de organizaciones populares de los cinco continentes. También destacó que cuando Pontífice era Arzobispo de Buenos Aires, realizó una serie de homilías con prostitutas rescatadas de las redes de trata, cartoneros y trabajadores textiles.

"Ese encuentro surge de estos trabajos previos que ahora incluye a los excluidos del mundo, también los inmigrantes de Europa. Eso fue lo que dijo en el parlamento europeo y él cree que esa realidad de discriminación, de racismo, en América Latina no existe en esa magnitud", remarcó.

Por otra parte, también se preguntó si "¿hubiera existido la posición del Papa respecto de los gays si él no hubiera visto acá el debate sobre el matrimonio igualitario? Por supuesto que él públicamente no podía salir a apoyar eso, pero lo importante es que cuando tiene el poder real, está mirando de otra manera".

"Los gays en norteamérica, que son una comunidad de las más importantes, lo que más le valoran es que él es el primer Papa que los trata como gay, (sigla en inglés de "good as you", bueno como tú), no de homosexuales", afirmó Valdés.

Consultado sobre si en Argentina el papa Francisco también absorbió el peronismo, el embajador argentino respondió que "es un gran lector de Marechal, de Methol Ferré, también de Borges, pero esos autores le han dado una mirada política del mundo. A nosotros que tenemos identidad política nos gusta más que a otros".

"Él tiene un pensamiento político, pero que lo diga él, no yo", dijo Valdés, que destacó la homilía Pastoral Social de Buenos Aires, llamada "Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo", que responde al debate a favor o en contra de la política de 2001 con la afirmación de que "el ciudadano vale más si se junta con otro ciudadano y otro más, para conformar el pueblo. Ahí se ve el valor de la política".

En ese sentido, rescató "la visión latinoamericanista de Argentina y del Papa", al asegurar que "siempre dice con orgullo que es el único continente que no tiene ninguna hipótesis de conflicto, cosa que no pasa en el resto del mundo. Es su continente, por eso se siente tan cerca de las posiciones de los jefes de Estado de América Latina".

María Eugenia Bielsa calificó de "fracaso" a la gestión del socialismo en Santa Fe

La ex diputada santafesina María Eugenia Bielsa consideró que “los ocho años” del socialismo en el gobierno de Santa Fe "han sido un fracaso” y afirmó que temas como salud, obra pública, seguridad y equilibrio territorial "no están en la agenda pública" del gobierno provincial.


A la vez, la también ex vicegobernadora no descartó postularse en los comicios provinciales del próximo año, aunque supeditó sus chances electorales al acompañamiento “del partido” aludiendo al justicialismo.

Bielsa dijo que el balance de los casi ocho años de gobiernos socialistas en Santa Fe “está dado por los mismos ciudadanos”.

“Las cosas que para nosotros siempre fueron imperativos políticos y de gestión, la salud, la obra pública, lo que tiene que ver con la seguridad y el equilibrio territorial de la provincia, esas cosas no están en la agenda pública del socialismo”, sostuvo en declaraciones radiales.

De ese modo, consideró que las gestiones sucesivas de Duermes Binner y Antonio Bonfatti al frente del Ejecutivo santafesino “han sido un fracaso”.

“Pensamos que los primeros cuatro años no habían sido suficientes para entender la lógica de la provincia, creemos que los ocho han sido un fracaso”, resumió la dirigente justicialista.

Bielsa fue la candidata más votada de las elecciones provinciales de 2011, cuando se presentó como cabeza de lista de la nómina de diputados santafesinos bajo el sistema de boleta única. En aquellos comicios superó incluso en sufragios al gobernador electo, Antonio Bonfatti.

En febrero de 2013 renunció a su banca por diferencias internas con otros espacios del peronismo santafesino y ahora deslizó que podría volver a candidatearse a la gobernación provincial.

Consultada sobre esa posibilidad, Bielsa dijo que “tiene que ver con construir un proyecto colectivo, contenerlo, compartirlo y ser capaz de llevarlo adelante”.

“Yo le agradezco infinitamente a la ciudadanía de Santa Fe que me acompañó todas las veces que me presenté a elecciones, pero también sé que con eso solo no alcanza”, agregó. 

"Cuando uno representa a un partido hay una estructura partidaria que también debe acompañar”, remarcó y concluyó señalando que “si eso está estaremos en el lugar, y si no está también habrá otros que lo pueda ocupar y a lo mejor lo pueden hacer mejor que yo”.

El contragolpe de Cobos: anunció que mantendrá una reunión con Massa

Tras las fotos de Sanz y Carrió con Macri, el ex vicepresidente okupa anticipó que buscará coordinar agendas con el líder del Frente Rejuntador porque "la Argentina necesita acuerdos de gobernabilidad".


En plena explosión de la alianza FAUNEN y tras la denuncia pública de Elisa Carrió contra todos sus ahora ex compañeros de partido, Julio César Cleto Cobos anunció que en los próximos días mantendrá una reunión con Sergio Massa.  

"Después del acto de FAUNEN del 18 de diciembre tendré un encuentro con Sergio Massa", adelantó el ex vicepresidente okupa y sumó así aún más confusión en la interna que tranasita la alianza FAUNEN. 

En ese mismo sentido, Cobos se animó a coquetear con una eventual alianza con el partido que lidera el ex intendete de Tigre: "Después del 18 voy a buscar acuerdos de gobernabilidad que también es lo que necesita la Argentina"

“En ese encuentro que ya acordamos con Massa también debería estar el PRO, tiene que ser una cosa institucional que nos permita unirnos para los casos en los que sea necesario, como la lista para el Parlasur”, dijo el pelotudo, quien tendió así un puente con el macrismo. 

De todos modos, Cobos aprovechó para referirse a la decisión de Ernesto Sanz, quien acudió a la cena de gala de la fundación que preside la senadora del PRO Gabriela Michetti: “No voy a seguir hablando de eso, forma parte del paisaje”

En la cena organizada por Michetti también coincidieron Elisa Carrió y Mugrizio Macri,quienes hace rato coquetean con unirse para enfrentar al oficialismo. De hecho, en las últimas semanas la diputada expresó públicamente que quería unirse con el líder del PRO. 

La diputada se saludó muy afectivamente con Macri al llegar. El jefe de Gobierno porteño, que en la intimidad había calificado como "una buena jugada" la llamada que "Biblita" le hizo la semana pasada desde el hospital Garrahan, había estado atendo a los últimos pasos mediáticos de Carrió.

Carrió quiere postularse al Parlasur "para confrontar con Cristina"

Tras el portazo a la alianza FAUNEN, ahora la desquiciada diputada nacional anunció que quiere postularse como parlamentaria del Mercosur en 2015, en simultáneo con las elecciones presidenciales, "para confrontar con Cristina".


La diputada nacional Elisa Carrió anunció que será "candidata a diputada del Parlasur, en las PASO, para confrontar con Cristina Kirchner dos modelos culturales y dos visiones del mundo".

Tras el portazo a la alianza FAUNEN, la loca de mierda afirmó que se postulará para la presidencia "una vez que esté garantizada la unidad de todo el arco opositor".

Los anuncios de Carrió se dieron durante un Congreso de la Coalición Cínica que se realizó ayer y llegan días después de que se alejara de la mesa nacional de la alianza FAUNEN y se acercara al macrismo y en medio del avance del oficialismo con la elección del Parlasur para 2015.

Pese a los coqueteos con Mugrizio Macri, Carrió ratificó sus intenciones de llegar a la presidencia e insistió en que el candidato que enfrente al oficialismo tiene que surgir "de una gran alianza", pero consideró que "hay que tener mucho cuidado" con los acuerdos "porque el narcotráfico tiene mucho dinero para comprar".

Tras su ruptura con el FAUNEN, Carrió participó ayer por primera vez ocupando un cargo partidario de un congreso de la Coalición Cínica ARI que se realizó en el Palais Rouge del barrio porteño de Palermo.

Cabe recordar que en 2011 -la última vez que la gorda delirante compitió con Cristina en una elección (ya había perdido en el mano a mano en las presidenciales de 2007)- perdió con la Presidenta por apenas 53,18 puntos (55% a 1,82%). 

Seguí participando, "Biblita".

Prat el Gay admitió que la imagen de la alianza FAUNEN "está afectada”

El ex diputado nacional señaló además que “si queremos mostrar una proyección de gobernabilidad, lo primero es no pelearnos entre nosotros”.


Si bien definió a Elisa Carrió como "una dirigente importante", Alfonso Prat el Gay aclaró que la Coalición CíNica-ARI “no se agota" en ella porque "no es una autoridad dentro del partido" y destacó que "nosotros seguimos formando parte de FAUNEN, mal que les pese a algunos”.

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina (2002-2004) visitó Tucumán para darle su apoyo como precandidato a gobernador al radical José Cano, y señaló que “será uno de los dirigentes de FAUNEN que asumirá como gobernador el año próximo”.

“Estoy caminado mucho al país apoyando a nuestros concejales y diputados provinciales que están haciendo su trabajo y que se ofrecen como alternativa de renovación, como es el caso de Cano en Tucumán”, explicó.

Prat el Gay quien ponderó la perdurabilidad del Acuerdo Cívico y Social (ACyS) en Tucumán y señaló que "en esta provincia, este armado se mantuvo todo este tiempo".

"Nosotros cometimos el error de romperlo a nivel nacional y así nos fue en las elecciones de 2011, pero FAUNEN intenta recuperar ese camino que se ha perdido”, sostuvo.

Consultado por la prensa local, el ex parlamentario desmintió que posea alguna cuenta bancaria en Suiza, como había dicho Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

“Es una falsa acusación”, afirmó Prat el Gay, quien anticipó que planteará una demanda contra el funcionario nacional “por falso testimonio”.

“Me había reprimido de hablar en esta última semana, porque no quiero montarles el show, pero voy a reaccionar en el lugar donde tengo que hacerlo, y por eso la semana que viene denunciaré judicialmente a Echegaray, que ratificó esta falsa denuncia ante los medios", indicó.

Un joven murió atropellado por un tren del ferrocarril San Martín tras una pelea con una patota

Un joven de 25 años murió ayer atropellado por un tren de la línea San Martín cuando aparentemente escapaba de una patota contra la que peleaba, en las proximidades de la estación Chacarita de ese ferrocarril, informaron fuentes policiales.


Si bien varios testigos dijeron que el muchacho retrocedió solo hacia las vías sin percatarse de que llegaba el tren, los investigadores no descartaban que alguno de sus oponentes lo haya empujado para que sea atropellado.

El hecho ocurrió alrededor de las 6.30 de ayer, cuando la víctima caminaba acompañada de su hermano y otros amigos por la avenida Corrientes al 6000, a metros de esa vía férrea que divide los barrios porteños de Chacarita y Villa Crespo.

De acuerdo a lo que informan los voceros consultados, en esas circunstancias los hermanos se cruzaron con un grupo de jóvenes integrantes de la comunidad peruana que salía de una fiesta en un edificio cercano y que, por razones que la Policía procuraba determinar, comenzaron a increparlos verbalmente.

Según un comerciante de la zona que se identificó como Ever, quien dijo haber visto todo lo ocurrido, la víctima estaba alcoholizada y "con una cerveza en la mano", aunque "no quiso pelear" y comenzó a caminar "de espaldas" hacia las vías.

"Yo estaba parado acá, yo lo vi con mis ojos", relató el comerciante y detalló que la víctima "se fue a comprar cerveza y cuando pasaba se ponen a discutir con el otro grupo acá al lado del bar, y no se dio cuenta de que estaba en la vía; el tren le tocaba bocina y se lo llevó puesto".

Se trataba de una formación que circulaba en dirección a la provincia de Buenos Aires, que impactó con fuerza al joven, lo impulsó varios metros y éste falleció prácticamente en el acto.

"Después de la muerte hubo 'quilombo', peleas por todos lados", agregó Ever, respecto a cómo los amigos de la víctima se enfrentaron con el grupo de agresores.

En esas circunstancias, y hasta que llegó la Policía, uno de los supuestos agresores "también quedó inconsciente porque el amigo del que falleció le pegó un piedrazo en la cabeza", dijo el testigo y añadió que una vez en el suelo vio cómo "le pegaron patadas por la cara y las costillas".

Poco después, llegaron al lugar efectivos de la comisaría 29ª, bomberos y médicos del SAME que constataron la muerte del joven atropellado, mientras que también atendieron al otro herido y lo trasladaron al hospital Tornú, aunque su vida no corría peligro.

Ese lugar estuvo custodiado por la Policía para que ninguna persona pudiera salir o entrar, mientras los pesquisas entrevistaban a los involucrados y a los testigos del caso, aunque hasta la tarde de ayer no se habían producido detenciones.

Pese a que la mayoría de los testigos señalaron que el joven atropellado caminó solo hacia las vías sin notar que se aproximaba el tren, los pesquisas escucharon otras versiones de lo ocurrido y no descartaban que haya sido forzado hacia allí por alguno de los agresores.

Es que una mujer que afirmó ser la madre de un amigo del joven fallecido relató a la prensa que, según le había contado su hijo, uno de los miembros de la patota lo empujó: "Lo agrede verbalmente y lo empuja de un golpe a las vías del tren, y cuando reacciona el tren ya estaba encima".

Por esta razón, las autoridades solicitaron el análisis de las cámaras de seguridad instaladas tanto en los alrededores como en la cabina del motorman del tren, donde esperaban encontrar imágenes que permitan definir cómo ocurrió el hecho, cuya investigación está a cargo del juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi.

Amigos del joven atropellado protagonizaron serios incidentes


Amigos del joven de 20 años que murió al ser atropellado por un tren, protagonizaron serios incidentes en Chacarita, al arrojar piedras contra un edificio tomado, en el cual aseguraron que vive la patota que perseguía al chico antes de que fuera embestido.

El grupo de amigos se movilizó cerca del mediodía hasta las calles Corrientes y Dorrego.  

La tensión se prolongó pasadas las 13, cuando aún se encontraban en los alrededores del inmueble.

A causa de los incidentes, el servicio de la línea San Martín, que une Retiro-Pilar-Cabred, estuvo demorado por más de dos horas y se debieron actuar efectivos de la policía miembros de la Guardia de Infantería.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Cristina: “El ordenamiento político, económico y social de América del Sur lo decidimos desde acá"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó la solidez de la Unasur, basada en la "unidad" y "convicción de paz" de las naciones, al participar en Quito de la inauguración de la sede permanente del organismo, denominada "Néstor Kirchner", en homenaje al fallecido mandatario.



"Hemos podido superar difíciles momentos en la unidad, en la discusión y la diversidad; los cimientos de este edificio no sólo son sólidos por el hormigón, el cemento y los ladrillos, sino porque están construidos desde la historia, la convicción de paz y la unidad", declaró Cristina en la Ciudad de Mitad del Mundo.

Allí, a pocos kilómetros de Quito, se realizó una colorida ceremonia, encabezada por el presidente anfitrión Rafael Correa, de la que participaron también el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, y los mandatarios Dilma Ruosseff (Brasil), Juan Manuel Santos (Colombia), Evo Morales (Bolivia), Nicolás Maduro (Venezuela), Desaire Bouterse (Surinam), Donald Ramotar (Guyana) y Horacio Cartés (Paraguay).

Por el contrario, se excusaron de participar Michel Bachellet (Chile), Ollanta Humala (Perú) y José Mujica (Uruguay), quien tras asumir el jueves en Guayaquil la presidencia Pro Témpore de Unasur continuó su gira rumbo a México para asistir a la Cumbre Iberoamericana.

La nueva sede "Néstor Kirchner", erigida sobre la línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios, quedó formalmente inaugurada con el tradicional corte de cinta a cargo de obreros participantes de la obra, niños de las escuelas de la zona y migrantes.

En ese lugar, además, se descubrió una estatua de bronce de la figura de Kirchner, primer secretario general de Unasur, y se realizó una suelta de globos con las banderas de los países miembros, todo acompañado por canciones entonadas por niños de la Sinfónica Nacional.

En su discurso, Cristina consideró además que la nueva sede es también "memoria de miles de sudamericanos que desaparecieron" durante las dictaduras militares que gobernaron la región décadas atrás.

"Este edificio representa algo más que la Unasur: representa la historia sufriente de nuestros pueblos desde la misma fundación hace ya 200 años y de esta segunda batalla que estamos dando en este siglo XXI, que es la reindependencia económica y la reconstrucción cultural de nuestras naciones", destacó.


"Hoy el ordenamiento político, económico y social de América del Sur lo decidimos los gobernantes elegidos por mandato popular de nuestros pueblos", advirtió la jefa de Estado y recordó el "no" al ALCA expresado en el 2005 en la Cumbre de Mar del Plata, donde confluyeron los entonces mandatarios Kirchner, Luiz Inacio "Lula" Da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela).

"Quizás eso no nos perdonan, pero preferimos que nos recuerden nuestros pueblos y no que nos perdonen la vida desde otras latitudes", enfatizó Cristina, para quien "la democracia no vale" si no es ejercida con "profundas convicciones de mejorar la calidad de vida de los pueblos".

"Igualdad no es una palabra que se canta solo en los himnos, sino que debe ser una realidad de nuestros pueblos", insistió la jefa de Estado argentina.

Previo a la ceremonia, en un clima distendido, los mandatarios habían recorrido parte de la moderna obra arquitectónica de 20 mil metros cuadrados, explanadas, espejos de agua y jardines, construidos en Mitad del Mundo como símbolo de la integración suramericana.

Allí, más tarde, la Orquesta Sinfónica Unasur interpretó el Himno Nacional de Ecuador, y se escucharon los discursos del alcalde de Quito, Mauricio Rodas, de Samper y de Correa.

También se proyectó un video de homenaje al fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez, principal impulsor, junto a Néstor Kirchner, de la Unasur.

Como cierre de las actividades, la VIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur dio a conocer un documento que proclama el "imperecedero compromiso político con los ideales de la construcción progresiva de la unidad de Suramérica".

Esa unidad, resalta el texto, está pensada como un "instrumento efectivo" para contribuir al "bienestar" de los pueblos y para proyectar a la región "como una zona de paz consolidada, que promueve un mundo multipolar equilibrado y justo".

"La paz, la democracia y la promoción de los derechos humanos son los principios rectores del proceso de integración regional, impulsados a través de las agendas social, económica, política, e institucional", subraya el documento.

Así es la nueva sede "Néstor Kirchner" de Unasur

La construcción de la nueve sede de Unasur inaugurada ayer, que estuvo a cargo de Diego Guayasamín, evoca la libertad y costó 43 millones de dólares.



La nueva y moderna sede de Unasur "Néstor Kirchner" tiene casi 20.000 metros cuadrados de interior y 17.000 de exterior y está situada en la Ciudad de Mitad del Mundo, ubicada a 13 kilómetros al norte de Quito. 

La sede lleva desde ayer el nombre del fallecido ex presidente de la Argentino debido a que fue el primer secretario general del organismo.

La construcción fue diseñada por el arquitecto Diego Guayasamín y los 43 millones de dólares necesarios para emplazar la sede corrieron a cuenta del gobierno ecuatoriano. 


La característica más llamativa de la edificación es que tiene apenas 1500 metros en la planta baja y 15000 metros en los cinco pisos de arriba. 

Es por ello que parece que el edificio vuela. Según el arquitecto Guayasamín, "el edificio vuela para evocar la libertad".

Entre los principales detalles de la sede "Néstor Kirchner" se destacan la utlización de piedras de las canteras de San Antonio de Pichincha, las numerosas fuentes de agua, unos ventanales gigantes que permiten el ingreso de la luz, una sala de exposiciones permanente y una biblioteca que llevará el nombre del escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez.

Contundente respaldo de la ONU al proyecto argentino de crear un marco legal para los procesos de reestructuración de deuda soberana

Naciones Unidas votó ayer a favor de iniciar las negociaciones para la creación de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana. El canciller Héctor Timerman calificó la noticia como "un triunfo" para la posición argentina.


Naciones Unidas votó ayer a favor de iniciar las negociaciones para la creación de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana, dio su aval a la concreción de un comité ad hoc para llevar adelante ese tema y además estableció un calendario de reuniones de trabajo que se llevará a cabo durante el próximo año.

El pronunciamiento incluso obtuvo más votos positivos que en la audiencia celebrada en septiembre pasado en la que se votó el tema a partir de una propuesta realizada por el Grupo de los 77 más China, al obtener 128 votos positivos, 16 en contra y 34 abstenciones.

La iniciativa crea un comité abierto a la participación de todos los Estados miembros y observadores de la ONU para elaborar a través de un proceso de negociaciones intergubernamentales un marco jurídico para procesos de reestructuración de deuda soberana.

El canciller Héctor Timerman calificó ayer a la tarde como "un triunfo" para la posición argentina y del G77 a la votación concretada esta tarde en el seno de la ONU.

En declaraciones formuladas en Quito en el marco de la sede de la Unasur, Timerman señaló a la prensa que "se votó en Naciones Unidas el segundo tramo del marco regulatorio para la resolución de deudas soberanas impulsado por Argentina y el G77" y que, a pesar de "la enorme presión que recibieron muchos países por parte de algunos organismos internacionales, el apoyo abrumador hacia la posición de Argentina y el G77 indica que otra vez tuvimos un triunfo".

La identificación del nieto 116 cerró con una búsqueda iniciada en 1977

La recuperación confirmada por Abuelas de Plaza de Mayo, fue la culminación de una búsqueda que comenzó con la información fragmentaria proporcionada por sobrevivientes de la ESMA y por una prima de su madre secuestrada durante la última dictadura.


El hijo de Hugo Alberto Castro y de Ana Rubel, ambos desaparecidos, nació en la ESMA, se enteró en agosto de este año de que no era hijo de quienes decían ser sus padres y en octubre se acercó a Abuelas para hacerse un análisis genético, precisó hoy el organismo que preside Estela de Carlotto en un comunicado.

Ana había sido secuestrada en enero de 1977 con un embarazo de dos meses y dio a luz cinco meses más tarde durante su cautiverio en la ESMA. Ella había nacido el 27 de julio de 1949 en Resistencia (Chaco) y Hugo, el 1º de septiembre de 1951 en la localidad bonaerense de San Isidro, detalló el pormenorizado informe proporcionado por Abuelas.

Ambos militaban en una de las vertientes de las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL). Ana era estudiante de Ciencias Económicas y trabajaba en el Laboratorio Bagó, mientras que Hugo era maestro mayor de obras y estudiante de Arquitectura.

Hugo fue secuestrado el 15 de enero de 1977 en la vía pública cuando iba en su auto y dos o tres días después fue capturada ella por el Ejército en su domicilio de Villa Crespo, en la Capital Federal. La pareja permaneció prisionera en algún centro clandestino de detención del Ejército hasta que Ana fue trasladada a la ESMA.

En la enfermería del sótano, dio a luz a su hijo que nació sietemesino y con un peso de menos de dos kilos. Las sobrevivientes Sara Solarz de Osatinsky y Alicia Milia presenciaron el parto que fue atendido por un médico de la ESMA. El niño fue separado de su madre y apropiado. Ana y Hugo permanecen desaparecidos.

La familia Castro buscó a Hugo, a su mujer y al niño nacido en cautiverio desde un primer momento, ya que sabían que estaba esperando un hijo con su nueva pareja, a quien aún no conocían. Su denuncia data del año 1984. Por su parte, los Rubel sólo buscaban a Ana porque ignoraban el embarazo y que había formado pareja con Hugo Castro.

El 18 de enero de 1977 la familia Rubel recibió un telegrama donde les informaban que debían viajar a Buenos Aires porque su hija se encontraba muy enferma y ese mismo día partieron desde Resistencia.

Al llegar, no dieron con ella pero sí encontraron su departamento violentado y revuelto. Como el resto de los familiares de desaparecidos, presentaron denuncias en organismos públicos y habeas corpus en la justicia pero sin resultados.

La familia Rubel ya había padecido el terrorismo de Estado: el hermano de Ana, Oscar Rubel, había sido asesinado en 1974.

En cuanto al vínculo entre Ana y Hugo, pudo ser corroborado 30 años después por la investigación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y las declaraciones de los sobrevivientes de la ESMA, que confirmaron que la mujer mencionada en las denuncias como “Ana de Castro” era Ana Rubel de Castro.

Sabido esto, Perla Rubel, la hermana de Ana, se comunicó con su prima Delia Susana Horowitz, quien había sido la última persona en estar con ella antes de que la secuestraran. Delia le ratificó que ese día, 17 de enero de 1977, Ana le había contado que estaba embarazada.

Como los padres de Ana ya habían fallecido, a pedido de Abuelas se realizó la exhumación de sus cuerpos para obtener material genético e incorporarlo al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). De esta manera, en 2008 pudo completarse el perfil genético del grupo familiar Castro Rubel.

El hijo de Ana Rubel y Hugo Castro se enteró en agosto de este año que no era hijo de quienes decían ser sus padres. Al principio le negaron información pero finalmente el hombre que lo crió, médico de profesión, le confesó que, durante una de sus guardias en el Hospital Pedro Elizalde, dos hombres entraron con un bebé prematuro en brazos y que, como nadie lo reclamaba, se lo quedó. El niño fue inscripto por este médico como hijo propio y es por eso que hasta hace tres meses no dudaba de su identidad.

El joven se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo el 16 de octubre último para comenzar la búsqueda sobre su origen y fue recibido por miembros del equipo de Presentación Espontánea de la institución, quienes de inmediato solicitaron a la Conadi la realización urgente del examen de ADN.

El jueves último, el BNDG informó el resultado y el joven recibió la noticia con alegría y tranquilidad, habló con sus tíos por teléfono y conoció personalmente a Alicia Milia, la compañera de cautiverio de su madre que lo vio nacer.

"Una vez más brindamos por la libertad de un nuevo nieto que se atreve a conocer su verdad y alentamos a todos aquellos que puedan aportar información sobre posibles hombres y mujeres que estén en la misma situación", expresó el comunicado de Abuelas.