martes, 2 de septiembre de 2014

Toyota quiere abastecer a toda Latinoamérica desde la Argentina

El gerente general de asuntos corporativos de la automotriz , Daniel Afione, resaltó el plan de inversiones en el país y la ampliación de su planta en la localidad bonaerense de Zarate.

Daniel Afione, gerente general de asuntos corporativos de Toyota Argentina
“Nuestra idea es poder abastecer a toda Latinoamérica desde Argentina, y las inversiones son parte de un proyecto de largo plazo”, aseguró Afione en declaraciones radiales.

“Desde que empezamos a fabricar la Hilux en Zárate, en el año 97, en aquel momento con una capacidad de producción de 20 mil unidades, fuimos creciendo paulatinamente y hoy estamos con más de 90 mil unidades y un proceso de ampliación importante para llegar a 140 mil”, resaltó el ejecutivo.

“Además de la capacidad de producción estamos en proceso de otras plantas dentro de nuestras fabrica, como la fabricación de componentes o de nuevas líneas de pintura”, puntualizó.

De este modo, resaltó, “dentro de la plata estamos prácticamente duplicando la superficie construida. Aproximadamente 116 mil metros cuadrados que equivalen a 12 manzanas”.

Planta de Toyota en Zárate
El gerente general de asuntos corporativos de la firma japonesa informó que “hoy en día estamos exportando el 70 por ciento de nuestra producción, principalmente a Brasil, pero también a otros destinos de Latinoamérica y a partir de la ampliación vamos a ganar nuevos destinos también”.

Respecto de las ventas en el mercado interno, el representante de Toyota señaló que "la Hilux sigue muy firme número uno en el mercado y prácticamente el volumen de ventas para este año va a ser el mismo que el del año pasado".

Aunque reconoció que “en algunos otros modelos si han bajado las ventas", Afione destacó que este año tienen "muy buena afectación en el Corrolla lanzado en abril y el Etios, que salió a final del año pasado y estamos teniendo una muy buena recepción en el mercado local aumentando nuestras ventas”.

Finalmente, remarcó que “hoy en día somos más de 4500 personas en Toyota Argentina” y que las ampliaciones impactarán “en toda la cadena de valor, desde nuestros proveedores de autopartes locales hasta en los concesionarios que tenemos en todo el país”.

En pleno centro, militantes políticos simularon el embargo del Obelisco

Bajo la consigna “La Patria no se embarga, tu futuro no se negocia”, más de 200 militantes se convocaron en la Ciudad para realizar una jornada de concientización que apunta a difundir los posibles efectos del fallo Griesa sobre los bienes públicos nacionales.


Militantes políticos realizaron ayer una escenificación del embargo del Obelisco porteño como forma de denuncia de los posibles efectos sobre los bienes públicos del fallo de juez norteamericano Thomas Griesa.

La actividad consistió en una performance en la que los militantes de La Cámpora escenificaron el embargo del Obelisco porteño por parte de la justicia norteamericana.

Caracterizados como buitres, una decena de ellos se abalanzaron sobre ese monumento porteño siguiendo a un militante que personificaba al juez Griesa, y procedieron a rotularlo con carteles que lo señalaban como embargado y colocaron “notificaciones de embargos”, que llevaban la firma del magistrado norteamericano.

En las “notificaciones”, se leía que “por requerimiento de los abogados representantes de los fondos buitre se procede a embargar el obelisco porteño a efectos de acumular bienes para su eventual remate”.

Posteriormente, un conjunto de bailarines con trajes típicos de las danzas nacionales echaron a los buitres, al mismo tiempo que desplegaron sobre las rejas perimetrales del monumento una bandera argentina con la inscripción “La patria no se negocia”, a la vez que repartían volantes a automovilistas y transeúntes, que con miradas cómplices y algunos bocinazos acompañaron la performance.

Tomás Lerner, uno de los jóvenes militantes, señaló que la acción se realizó en el marco de “una campaña a nivel federal de concientización en defensa del país y en contra de los intereses espurios que representan los fondos buitre y el juez Griesa”.

“No es casual que el fallo suceda en momentos en los que nuestros país avanzó en su desarrollo y trabaja para conquistar la soberanía energética”, indicó.

Al mismo tiempo, Lucía Ferreri Ochoa, también militante de La Cámpora, calificó a la pelea con los fondos buitre como “un momento clave” y sostuvo que el papel de la juventud “es respaldar la posición oficial porque los buitres no vienen por un gobierno, vienen por nuestro país”.

En este sentido, aseguró que la campaña apunta a interpelar a los ciudadanos para que “asuman esta batalla como propia ya que la política de desendeudamiento es lo que permitió la implementación de la Asignación Universal, el plan Conectar Igualdad y la ampliación jubilatoria”.

Treinta municipios bonaerenses adhirieron a la policía local

El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, destacó el funcionamiento que tendrá la fuerza con la que, según explicó, “estamos dando pasos importantes para brindar más seguridad y prevención”.

Unos 30 municipios bonaerenses adhirieron ya a la policía de prevención local, prevista para aquellos distritos con más de 70 mil habitantes. 

Junín se convirtió ayer en el municipio número 30 de la provincia que adhirió a la nueva fuerza creada por el gobernador Daniel Scioli.

En un acto se puso en marcha el Comando de Prevención Comunitaria (CPC) y así ya son 30 los municipios en los que se implementa el dispositivo policial que cuenta con un sistema de patrullaje por zonas durante las 24 horas, con seguimiento satelital de los móviles y monitoreo de las cámaras de seguridad.

La puesta en marcha de los CPC y la Policía Local, como el incremento de móviles policiales, son parte de las medidas que apuntan a reforzar la prevención y aumentar el patrullaje en los municipios.

Cruces entre Ciudad y Nación por el desalojo de Lugano

La vicejefa del gobierno porteño responsabilizó al gobierno nacional por los nuevos incidentes producidos en el barrio papa Francisco de Villa Lugano. Qué dijo del secretario de Seguridad Sergio Berni.

Después de que cien personas trataran de tomar el barrio Papa Francisco el último fin de semana, el gobierno porteño buscó culpar al gobierno nacional por una supuesta falta de asistencia.

La vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,María Eugenia Vidal, sostuvo que los efectivos de la Policía Metropolinazi que custodiaban el predio de Villa Lugano pidieron auxilio pero no recibieron una respuesta ni de la Federal ni de la Gendarmería.

"Eran 100 personas. No todas tenían armas de fuego. Algunas tenían bombas molotov, otras tenían piedras. Disparaban incluso desde los techos de la villa. Era un tiro al blanco a los policías. De milagro no tenemos un policía muerto", aseguró Vidal en declaraciones radiales.

La mano derecha de Mugrizio Macri en la gestión porteña criticó con dureza al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. "Uno se puede disfrazar de Rambo, sobrevolar en helicóptero y acá lo que importa son los hechos”, lanzó y agregó que “el día del desalojo del predio, todos los policías heridos fueron de la Metropolinazi".

Cuando la semana pasada se había producido el desalojo del predio tomado, Berni había señalado que le cabía responsabilidad a la Justicia por haber demorado la resolución del conflicto. 

"Estoy convencido de la presión mediática de ayer sobre la justicia, tras el asesinato de Melina López, surtió efecto. Esto significa que la justicia podría haber resuelto todo esto mucho antes", cuestionó el funcionario. En ese sentido, también había cuestionado la lentitud del gobierno porteño. 

Los insólitos mails de Macri

Al equipo de prensa del jefe de Gobierno porteño se le ocurrió conseguir militantes a través del envío de mails masivos y las redes sociales.

En tiempos 2.0 y revolución digital, al equipo de prensa del jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, se le ocurrió conseguir votantes a través del envío masivo de mails tipo spam.

En el texto, el jefe de Gobierno habla en primera persona y pide ayuda a todos "para el cambio".

A continuación, el texto completo del mail titulado "¿Me podrías dar una mano?":

"Gracias por haberte sumado a nuestro proyecto. Te escribo porque si queremos cambiar el país, tenemos mucho por hacer y no hay tiempo que perder. Quería proponerte algunas ideas para empezar. Si podés, hacé la que más te entusiasme o la que te resulte más fácil. Todas suman un montón.

Acá van:

¿Podrías invitar a 10 amigos para ayudarnos como vos? ¿ó 2 ó 1? anotalos acá.

Si usás facebook, podés empezar por compartir este post, por ejemplo.

- (Esta es más difícil) Armá una reunión en tu casa con amigos y familiares que compartan esta idea de que se puede hacer algo nuevo.

Sé que querés un cambio, pero no va a llegar si no lo empujás. Muchos otros están ayudando. Empujemos juntos, lo vamos a lograr.

En breve te vuelvo a escribir.

¡Gracias!

Mugrizio

PD: Ah! También podés reenviar el mail a tus amigos, familiares o compañeros de trabajo contando todo esto".

Massa: "Argentina tiene que revisar su política migratoria"

El líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, respaldó las declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni. Además, consideró que "Argentina tiene que revisar su política migratoria".

El diputado nacional y líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, aseguró ayer que "hay que expulsar" a los inmigrantes que cometan delitos y consideró que "Argentina tiene que revisar su política migratoria".

"Estoy de acuerdo con discutir una política migratoria que nos permita expulsar a los que vienen a delinquir", afirmó Massa en declaraciones radiales, en línea con las declaraciones del secretario de Seguridad, Sergio Berni, que había pedido a los legisladores que "den herramientas a la justicia para que estos delincuentes que vienen a la Argentina a delinquir vuelvan a su lugar de origen".

"No tenemos que ser tibios ni tenerle miedo como sociedad a la palabra orden", dijo el ex intendente de Tigre, que además pidió poner "blanco sobre negro en el tema de la inseguridad".

Por qué será que cuando Massa propone esto, uno tiene la seguridad de que no está pensando en Cristiano Rattazzi, en Franco Macri, en Paolo Roca o en los muchos narcos extranjeros que él mismo apaña en su querido Nordelta.

La Justicia citó a declarar al turco innombrable como testigo por la muerte de su hijo

El ex presidente mufa fue citado a prestar declaración indagatoria en una investigación que se sigue por la muerte de su hijo.

El juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, hizo lugar al pedido del fiscal Matías Di Lello y citó a declarar como testigo al ex presidente de la Nación oriundo de La Rioja, en la causa en la que se investiga la muerte del hijo del ex mandatario y del automovilista Silvio Oltra, ocurrida el 15 de marzo de 1995 cuando se precipitó el helicóptero en el que viajaban.

El turco innombrable fue convocado a declarar a fines de este mes, aunque por pedido de la Fiscalía no se dará a conocer la fecha exacta para resguardar la medida judicial. 

El juez Villafuerte Ruzo otorgó al ex presidente y actual senador nacional la posibilidad de elegir entre trasladarse a la sede del juzgado o declarar en su lugar de residencia oficial. Esa prerrogativa fue dada en función de las previsiones del artículo 250 del Código Procesal Penal de la Nación, que permite un trato diferenciado a los testigos que ejercen determinados cargos públicos.

La citación responde al pedido del fiscal Di Lello de que el mufa amplíe la declaración que había realizado por escrito el 8 de julio pasado. En esa presentación, el senador declaró que “luego de indagar y estudiar los hechos y circunstancias que rodean la causa –aunque inicialmente no fue así- llegué a la conclusión de que la caída del helicóptero y la consecuente muerte de mi hijo fue el resultado de un atentado.

Di Lello pretende que el innombrable dé explicaciones sobre ese punto de su declaración, que no fue desarrollado en el resto del escrito. Para eso, solicitó ayer a la mañana a Villafuerte Ruzo que lo convoque a declarar "en forma personal".

Encuentro histórico: Francisco recibió a Diego Maradona

El astro bromeó sobre su reunión con el sumo pontífice en el Vaticano, al señalar "dos potencias se saludan". Fue durante la previa del "Partido por la Paz" que se disputó ayer por la tarde en el estadio Olímpico de Roma. Diego le regaló a Francisco una camiseta argentina con número 10 y su nombre en la espalda.


Diego se mostró complacido por tomar contacto con el Sumo Pontífice, a quien llenó de elogios y le regaló una camiseta argentina con 10 y el nombre "Francisco" en la espalda, en la sala Aula Paulo VI del Vaticano, donde se recibió a las figuras convocadas para el evento benéfico.

"Me da mucho placer que un argentino esté haciendo tan bien las cosas en un lugar tan importante como el Vaticano, después de haber tenido muchos papas que se preocupaban por la política y no a los chicos con hambre", opinó el astro, que asistió a la cita con impecable traje oscuro, corbata al tono y camisa blanca.


"Me pega en el corazón cuando habla del hambre que hay en el mundo, porque es una realidad, y este papa no la esconde", valoró Maradona, uno de los participantes de la iniciativa destinada a lograr la unidad interreligiosa.

Además del "10", participaron de la cita el flamante técnico del seleccionado argentino, Gerardo Martino y el subcapitán, Javier Mascherano, quienes luego del partido viajarán a Düsseldorf para el amistoso del miércoles ante el seleccionado de Alemania, último campeón mundial.


Otro de los presentes fueron los argentinos Diego Simeone, actual director técnico del Atlético de Madrid; Javier Zanetti, ex futbolista y titular de la Fundación PUPI, también organizadora del evento; Juan Iturbe y Antonio "Turco" Mohamed, entre otros.

Por su parte, David Trezeguet, que juega en India, dijo que estaba muy feliz de haber conocido al Papa y "de estar presente en este partido por la paz, que esperamos que este objetivo se pueda lograr".

El gran ausente fue el astro Lionel Messi, quien no asistió por la lesión muscular que sufrió el domingo en el duelo de Barcelona ante Villarreal , correspondiente a la Liga española.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Grupo Clarín amenazó a cinco directores de la AFSCA

Por Eduardo Anguita

Los funcionarios recibieron una carta luego de la resolución emitida el 13 de agosto donde se intimaba al grupo mediático a que ratifique el cumplimiento del plan de adecuación. A los directores que pertenecen a la oposición no les fue enviado el mensaje.

No faltaron quienes, tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte de la Corte Suprema, creyeron que se terminaba la guerra entre Clarín y el Estado. La ley había transitado cinco años por los tres poderes hasta que parecían cerradas todas las instancias para eludir la concentración de tanto poder mediático en manos de una sola empresa. Es más, eran sólo dos los artículos de esa ley que impedían el camino necesario para que un grupo con posiciones dominantes se convirtiera en una serie de compañías. Es más, hace mucho que los diarios no hablan de la guerra entre el Gobierno y Clarín.

Las aguas parecían haberse aquietado desde que el grupo de Héctor Magnetto presentara una propuesta de adecuación “voluntaria” en noviembre de 2013, y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) la declaró “admisible” en febrero de 2014. Sin embargo, en estos días volverá al rojo vivo este tema a la agenda periodística. Aquel era un primer paso de entendimiento que requiere de un segundo paso mucho más preciso. Esta segunda etapa, llamada de “transferencia de licencias”, parece ingresar en un terreno pantanoso.

En efecto, el pasado miércoles 20 de agosto, cinco de los siete integrantes del directorio del AFSCA recibieron una carta documento firmada por Damián Cassino, abogado del Grupo. Da la coincidencia de que esos cinco destinatarios están de acuerdo con la necesidad de terminar con las posiciones dominantes de Clarín. Lo que “el grupo” llamaría “los K”: Martín Sabbatella e Ignacio Saavedra –presidente y vice–, Nestor Avalle y Eduardo Rinesi –directores propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual– y Claudio Schifer –propuesto por la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios–. Los otros dos directores, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman –directores propuestos por la segunda y tercera minorías parlamentarias de la comisión bicameral– no recibieron la carta documento.

El extenso texto de Cassino sostiene que “en forma sistemática se discrimina al Grupo Clarín S.A. y se favorece a los medios competidores de mi representada”. Afirma que DirecTV, América, Telefónica y Prisa presentan diversas incompatibilidades y que “para agravar este cuadro de arbitrariedades y desigualdades en la aplicación de la ley, el Afsca tampoco controla el cumplimiento de la grilla a los competidores de Cablevisión, a la vez que formula improcedentes denuncias penales a mi representada por esta cuestión”.

La realidad es que todos los grupos de comunicación audiovisual están en diálogo respecto de si sus propuestas de “adecuación voluntaria” son aceptadas o no. De modo que la queja de Cassino por las incompatibilidades se anticipa a una decisión que todavía no se tomó. Respecto de la grilla de canales, Cablevisión, que es el principal cableoperador del país, fue denunciado penalmente por Sabbatella ante el Juzgado Federal Nº 9 de la Capital cinco días antes de la mencionada carta documento. En efecto, el presidente del AFSCA solicitó que Clarín acate “totalmente” la obligación de incluir en la grilla algunos canales de noticias –CN23, QM Noticias y 360, entre otros– que sólo ofrece para los abonados a Cablevisión digital.

La carta documento se convierte en una virtual ruptura del diálogo cuando menciona una resolución (la número 902, del miércoles 13 de agosto) en la que “se intima a que en el plazo de 10 días ratifique el cumplimiento del plan de adecuación bajo apercibimiento de comenzar el procedimiento de adecuación de oficio”. Más adelante, Cassino agrega que esa adecuación de oficio “tal como se amenaza, más allá de su improcedencia jurídica, ocasionará gravísimos daños económicos que le serán reclamados directamente a usted (a cada uno de los cinco directores del AFSCA al que Cassino considera de filiación K) como corresponsable de dicha maniobra”. Por último, advierte que “la presente intimación se realiza bajo apercibimiento de iniciar las eventuales acciones penales por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”.

La mecha encendida 

Las preguntas son: ¿qué pasó entre febrero y agosto de este año para que Clarín esté a las puertas de una adecuación de oficio y se desvanezca la posibilidad de la llamada adecuación voluntaria? ¿Qué preludia esta nada velada amenaza del abogado de Héctor Magnetto a cinco funcionarios públicos?

El primer paso dado en febrero –la llamada admisibilidad– no significó un compromiso por parte del AFSCA con la propuesta de Clarín. Sin embargo, el expediente estuvo tres meses en manos de la autoridad de aplicación y fue el tiempo suficiente para no rechazarlo. Recordemos: el Grupo Clarín propuso crear seis unidades, completamente independientes unas de otras. El organigrama presentado creaba dos unidades poderosas y cuatro de mucho menor porte.

El primer grupo conservaría Artear (Canal 13 de Buenos Aires, Canal 12 de Córdoba y Canal 6 de Bariloche), más varias licencias de radio (con Radio Mitre a la cabeza) y 24 licencias de televisión que se desprenderían de Cablevisión, por supuesto en los lugares donde fueran compatibles para evitar las posiciones dominantes. Cabe aclarar que el mismo grupo advertía que Lucio Pagliaro y José Aranda quedaban como accionistas principales y que el diario Clarín formaría parte de ese poderoso conglomerado. El único –y no menor– problema es que la financiación de esas empresas debería hacerse por cuenta propia y no podrían contar con el auxilio de Cablevisión.

El segundo grupo precisamente sería Cablevisión, que quedaría con 24 licencias. Como se sabe, el 40% de esa empresa de cable está en manos del fondo Fintech, del mexicano David Martínez, que recientemente fue entrevistado por Horacio Verbitsky para declarar que es tenedor de mil millones de títulos de deuda –que entraron en el canje– y que aceptará la jurisdicción argentina cuando se vote. Es un fondo buitre, pero tiene fuertes intereses en la Argentina, al punto tal que es adjudicatario de Telecom argentina. Como las leyes no permiten ser titular de licencias de televisión y telefonía, David Martínez deberá contar con una medida de dudosa legalidad que le permita mantener las dos actividades o deberá vender sus acciones de Cablevisión. Una situación no muy diferente tiene Telefe desde hace años en relación con Telefónica. Tema que también deberá resolver el Afsca en el expediente de esa empresa a la hora de su plan de adecuación. Volviendo a Clarín, este grupo dos quedaría con Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble como principales accionistas.

El tercer grupo estaría conformado por 18 licencias de cable que podrían extenderse a 24, también escindidas de Cablevisión. Se trataría de licencias donde Clarín participa como accionista no controlante y quedarían como principales accionistas el grupo Padula (TeleRed) y Aldrey Iglesias (La Capital Cable).

El cuarto grupo sería el de varias señales del Grupo Clarín (TyC Sports, TyC Max, El Trece Satelital, etc.).

El quinto grupo estaría constituido por licencias de televisión abierta como Canal 7 de Bahía Blanca y Canal 9 de Mendoza.

Esa propuesta, que fue hecha en noviembre de 2013 y considerada admisible en febrero de 2014, pasados cinco meses, parece que no será aceptada por el AFSCA. En la primera etapa, se presentan organigramas mientras que en la segunda, cada empresa, en este caso el Grupo Clarín, debe decir a quiénes les transfiere las licencias y cómo quedan constituidas las sociedades que quedan a cargo de la operación y la titularidad. A tal efecto, y antes de hacer la presentación formal de quiénes son esas personas físicas y jurídicas, el pasado viernes 15 de agosto –con la firma de su apoderada, María de los Milagros Páez–, el Grupo Clarín mandó una extensa carta para agregar al expediente en la que pide que se den por aceptados todos los pasos legales. El encabezamiento dice: “Se presenta. Informa cumplimiento en tiempo y forma de la propuesta de adecuación considerada admisible mediante resolución 193 y solicita a esa autoridad ordene e inste a las restantes autoridades intervinientes a emitir los actos administrativos necesarios que permitan concluir el proceso”. Es decir, piden pasar a la fase dos, la de transferencias de licencias. La carta ingresó a la Mesa de Entradas de la AFSCA el martes 19. Apenas un día después, Clarín despachaba la carta documento mencionada más arriba. Dicho en lenguaje simple: o pasamos a la segunda etapa o vamos a enjuiciar a los directivos. La zanahoria y el garrote.

Algunas aclaraciones importantes 

La primera es que Clarín partía de unas 280 licencias que convirtió en 90 por un proceso de absorción y extensiones que lo beneficia mucho. Hay una serie de mecanismos administrativos que permiten que en una misma localidad haya tres licencias que operan de modo independiente o que en alguna localidad opere una extensión de una licencia dada en otra localidad. Es decir, ante un proceso de adecuación, depende del interés que esté en juego, puede aceptarse o no. Lo cierto es que el Gobierno lo consideró “admisible” y que Clarín se apoyaba en decisiones tomadas en la gestión anterior a la que encabeza Martín Sabbatella y que se le dieron a Telecentro, el grupo empresarial de Alberto Pierri.

La segunda cuestión es que se le dio admisibilidad a una propuesta en la cual el 90% de la actual facturación del Grupo Clarín queda en las dos primeras unidades mientras que las otras cuatro propuestas son compañías de mediano porte. Es decir, aunque entre las unidades uno y dos no podría haber ningún tipo de auxilio financiero (para evitar maniobras monopólicas), los directivos de Clarín se ingeniaron para mantenerse dentro de la nueva ley conservando un alto poder real.

La tercera cuestión es que el Grupo Clarín manda unas cartas documento de declaración de guerra porque sus propios directivos cuentan con información de que, pese a haberse declarado admisible su propuesta, el AFSCA tiene decidido avanzar con la “adecuación de oficio”.

¿Qué motivos necesita esgrimir el AFSCAa para no aceptar la adecuación voluntaria? En realidad, como la admisibilidad no es más que una carta de intención, no hay ningún compromiso formal. Sin embargo, en la percepción oficial hay conciencia de que su misión es tratar de analizar al máximo la propuesta “voluntaria” y sólo pasar a la “adecuación de oficio” si hay maniobras que violen la ley, sobre todo si hay presunción clara de que Clarín –o cualquier otro grupo de medios– pretenda burlar la división económico-financiera de las nuevas empresas. Es decir, si pretenden disfrazar el monopolio.

¿Judicialización en puerta? 

El Grupo Clarín mostró un clima de diálogo con el AfFSCA desde noviembre en que presentó su propuesta de adecuación voluntaria. Sin embargo, hubo un mensaje de poder que puso en evidencia de que, al mismo tiempo que el diálogo, Héctor Magnetto preparaba la ofensiva. A principios de junio pasado, con la excusa de la realización de un ciclo sobre Democracia y Desarrollo realizado en el Malba, el CEO de Clarín juntó a varias de las figuras relevantes de la política (Daniel Scioli, Sergio Massa, Ernesto Sanz y Duermes Binner, entre otros) como para buscar un respaldo a su lucha por evitar que se aplique la ley.

En caso de que se estanque el proceso de adecuación voluntaria y se concretara el proceso de adecuación de oficio, el AFSCA debería cumplir con todos los pasos para llamar a concursos para la compra de las licencias que excedan los límites autorizados por la Ley 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual). Pero nada de esto es sencillo, porque de inmediato Clarín se presentaría a la Justicia. Y no sólo reclamaría que la Justicia dictamine que la propuesta admitida a trámite sea dada por válida. Hay otro tema más delicado: en caso de ponerse a la venta las licencias, deberían estar acompañadas por los bienes físicos así como el traspaso de los planteles de trabajadores de las empresas operadoras y de los abonados, en caso de ser cableoperadores. 

Pero Clarín, como cualquier empresa, reclamaría que esos activos son propiedad privada y que el Estado no puede disponer de ellos. Se sabe, en el capitalismo, para la Justicia la propiedad privada suele ser el bien más protegido. Es fácil tirar abajo con una topadora una vivienda precaria en un asentamiento porque esa casilla, hecha con el trabajo humano, no tiene un título de propiedad que la defienda. Otra cosa es intervenir donde hay papeles que protejan a quien tiene el usufructo de una empresa.

Es decir, si el Afsca decide ir por la adecuación de oficio, habrá infinidad de idas y venidas judiciales que, por supuesto, no se resolverán antes del 10 de diciembre de 2015. El gobierno de Cristina habrá cumplido con el espíritu de una ley que atravesó muchas peripecias y que llegó a un punto clave. No sólo hubo un debate sobre el rol de las empresas con posiciones dominantes o monopólicas, sino que se transitó un camino donde participaron los tres poderes del Estado y dieron como resultado que los dueños de los medios audiovisuales –y no sólo Clarín– deben adecuarse a la ley.

Más allá de este logro, que contribuye a la democratización de la vida política y económica de la Argentina, queda también planteada la pregunta inicial, ¿qué pasó entre febrero y agosto, cuando se dio por admisible la propuesta de Clarín, y este escenario, en el que es posible que no se pase a la fase de las transferencias de licencias tal como lo propuso ese grupo? Hubo un cambio en el contexto político y en el rumbo de las decisiones del Gobierno. 

En febrero, el Gobierno avanzaba con decisión hacia la negociación con el Club de París y con Repsol, así como avanzaba la asociación con Chevron en Vaca Muerta. Las previsiones oficiales iban de la mano de poder pasar el examen de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos en el juicio con los fondos buitres. Con ese plafón, se esperaba un segundo semestre donde los indicadores económicos internos mostraran mejores signos y donde se pudiera acceder al crédito internacional e ingresaran los dólares necesarios para equilibrar el frente externo. 

Pero las cosas se complicaron: la Corte norteamericana no dio curso al pedido argentino y el gobierno de ese país se desentendió, los signos de retracción económica se agudizaron y la pelea con los buitres se puso en el centro de la escena en un momento complejo, de difícil pronóstico sobre cómo pueden aquietarse los precios y el dólar, al tiempo que algunas medidas anticíclicas buscan que la demanda no caiga. Pero no crece la inversión, caen las reservas al tiempo que el clima social y político también se agita. Es probable que, además de las consideraciones específicas, técnicas, que puedan llevarlo a no admitir la propuesta de Clarín, el Gobierno considere que es un momento de no transigir, de no bajarse de un logro de estos años. Que sea, en todo caso, la Justicia la que deba encauzarlo y que el próximo gobierno tome la responsabilidad de no bajar la guardia con el poder corporativo.

El Senado debatirá esta semana los proyectos de Defensa del Consumidor

El Senado debatirá este miércoles el paquete de proyectos de defensa del consumidor enviados por el Poder Ejecutivo y que abarcan la reforma a la Ley de Abastecimiento, la creación de un Observatorio de Precios y un nuevo fuero en la Justicia nacional.

El cuerpo se reunirá desde el mediodía en lo que será una extensa sesión especial, ya que los legisladores tienen previsto también debatir el proyecto de pago de deuda soberano en la misma jornada.

No obstante, los tres proyectos de defensa del consumidor serán debatidos de manera conjunta.

La nueva Ley de Abastecimiento que de ser aprobada debe pasar por la Cámara de Diputados, propone, según sus fundamentos, un “marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor”.

El proyecto también faculta al Poder Ejecutivo a “intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios”Sin embargo, se excluye a las micro, pequeñas y medianas empresas del alcance de la Ley “siempre que no detenten una posición dominante en el mercado”.

Al respecto, el oficialismo modificó la iniciativa que originalmente envió el Poder Ejecutivo para excluir de sus alcances a las pequeñas empresas y a las medianas que no tengan un rol predominante en el mercado.

También se cambió el proyecto para dejar aclarado que el allanamiento a una empresa sospechada de infligir la Ley de Abastecimiento se realizará “previo requerimiento del juez”.

Los cambios fueron anticipados por el secretario de Justicia de la Nación, Julián Alvarez; acompañado por su par de Comercio, Augusto Costa; durante la jornada final del plenario de comisiones, antes de que la iniciativa fuera dictaminada.

Entre las modificaciones anunciadas por Alvarez figura la eliminación de la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación, dejando en el Poder Ejecutivo la potestad de poner en marcha la norma.

Otro de los cambios fue eliminar como una de las sanciones a quienes violen la ley la “clausura definitiva” de la “unidad económica”. Asimismo, la autoridad de aplicación deberá requerir “previamente autorización judicial” para aplicar sanciones como la “inhabilitación especial” o la “clausura temporal”.

Uno de los puntos cuestionados por algunas cámaras de comercio era el que facultaba al Ejecutivo a obligar a producir a una empresa aún a riesgo de pérdida económica. En ese sentido se aclaró que esa facultad de mantiene pero que los empresarios podrán “pedir una compensación justa y oportuna”.

Finalmente, se consideró “inconveniente” obligar a las empresas a difundir sus costos y ganancias, pero no las exceptúa de brindar esa información a la Secretaría de Comercio que la mantendrá en secreto.

En tanto, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como un organismo técnico para asistir a la Secretaría de Comercio en el monitoreo, relevamiento y sistematización de precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios comercializados y prestados en el país.

La tercera iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Senado crea un nuevo fuero en la justicia nacional que debe encausar y dar solución a las controversias originadas en el ámbito de las relaciones de consumo.

El proyecto impulsa la creación de un Servicio de Conciliación de las Relaciones de Consumo; una Auditoría en las Relaciones de Consumo y la Justicia Federal y Nacional en las Relaciones de Consumo.

El titular del Conicet destacó la producción científica y la capacidad de “hacer aplicable el conocimiento”

El presidente del organismo, Roberto Salvarezza, afirmó que "si en 2009 nuestra producción nos colocaba en el puesto 151 y hoy lo hace en el 79, es porque hemos logrado conservar la producción científica del Conicet pero también, ser capaces de hacer aplicable el conocimiento".

"El puesto 79 alcanzado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet en el ranking internacional que mide el desempeño de unas 5.000 instituciones científicas marca tanto la evolución positiva de la buena ciencia básica que hace, como el hecho de que sus resultados sean utilizables", afirmó el presidente del organismo, Roberto Salvarezza.

Se trata del ranking elaborado por el Grupo Scimago a partir de una serie de indicadores bibliométricos que permiten clasificar el desarrollo de instituciones de investigación del mundo.

El presidente del Conicet enfatizó que se han incrementado "las veces que el organismo resulta mencionado en las patentes, lo que indica que nuestro conocimiento puede ser transferido".

"Buena ciencia básica, y utilizable: los dos indicadores marcan evoluciones positivas en una institución a la que el Estado le ha brindado todo el apoyo que no tenía desde hacía décadas", celebró.

Salvarezza planteó que la tendencia al ascenso en la producción científica "refleja el crecimiento que ha tenido el organismo, dado por una política del Estado nacional de redefinir el rol de la ciencia y la tecnología en el país, que no tenía cabida en la década del '90, cuando Argentina era orientada a los servicios financieros y la economía primaria".

El nuevo enfoque político postuló que "el país tenía que estar construido como modelo tecnológico productivo, en el que la ciencia y la técnica tenían un rol clave, y el Conicet pasó de 300 a 8.400 becarios, y de 100 a 235 institutos distribuidos desde el norte a Tierra del Fuego".

Salvarezza consideró que el "otro indicador interesante es en la categoría pool de talento científico, elaborado en base al número de autores de una institución en el total de publicaciones, en el que el organismo figura en el puesto 71".

Otro impacto positivo lo ofreció "la cantidad de artículos que se referencian en patentes de todo el mundo, lo que implica que el conocimiento que genera la institución se expresa en innovación", por los cuales el Conicet escaló desde la posición 343 a la 192.

"En ciencias básicas, el parámetro más importante es artículos publicados, y ese conocimiento cierra el circuito con la innovación y tecnología, que el organismo cumple en todos los aspectos", ya que en impacto tecnológico pasó del lugar 869 en 2009, al actual puesto 364.

El ente científico nacional ocupa el tercer puesto en Iberoamérica -luego del Consejo Superior de Investigaciones de España y la brasileña Universidad de San Pablo-, el segundo en Latinoamérica y

el primero en Argentina. En Sudamérica, Argentina logra los mejores números en relación a la cantidad de habitantes del país. "Lo importante es que no es un ranking limitado sino que contempla todo el espectro de los máximos institutos de ciencia en el mundo", reivindicó Salvarezza.

Para cada edición del ranking, Scimago toma en cuenta los datos de publicaciones científicas de los últimos cinco años desde la base de datos de Scopus, de la editorial Elsevier, que es de uso para consulta de artículos de los investigadores.

El Conicet "es una comunidad muy activa y debe vincularse con las demandas del Estado, por ejemplo, en YPF para ser capaz de extraer petróleo y gas de reservorios no convencionales".

Con ese tipo de horizonte, "pudimos armar Y-Tec (YPF Tecnología, en asociación del Conicet y la empresa petrolera nacional) con los geólogos, los físicos, los ingenieros y la capacidad instalada que teníamos, porque para cualquier demanda inmediata, si no existen recursos humanos, lleva seis años formar profesionales o hay que buscarlos en el exterior", concluyó.

Amplio respaldo a la gestión de Parodi en el Ministerio de Cultura

Referentes de la cultura, intelectuales y periodistas respaldaron hoy la gestión de Teresa Parodi al frente del Ministerio de Cultura de la Nación, ante la "campaña desplegada", desde hace semanas, en su contra, destinada a "sembrar desconcierto sobre el futuro” de esa cartera.

"Conocemos la integridad y capacidad de gestión de Teresa Parodi, y estamos orgullosos de que sea ella quien esté al frente del máximo organismo de cultura de la Argentina", señala la solicitada publicada ayer en el diario Página/12, que lleva la firma de más de 200 personalidades.

El escrito repudia la "campaña desplegada en los últimos días para poner en duda la honestidad y capacidad" de la funcionaria y "así sembrar desconcierto sobre el destino del Ministerio de Cultura recientemente creado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

El pronunciamiento, que lleva la firma de León Gieco, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Ana Prada, Cristina Banegas y Rita Cortese, entre otros, destaca además la "coherencia" y el "compromiso militante" demostrados por la ministra Parodi a lo largo de sus más de 30 años de trayectoria como referente de la cultura.

"La conocemos como artista popular, pero también conocemos su compromiso militante, su coherencia de años, su labor como gestora de la cultura en diversas instancias", afirmaron los firmantes y remarcaron la "concepción abierta, popular y federal de la cultura", que defiende la funcionaria, "concepción arraigada en los valores que el país, en este momento crucial de su historia necesita”.

El apoyo a la gestión de Parodi reúne también a los músicos Juan Falú, Juan "Tata" Cedrón, Litto Nebbia y Peteco Carabajal; a las cantantes Ligia Piro, Marilina Ross y Adriana Varela; a los actores Arturo Bonín, Carolina Peleritti y Osvaldo Santoro; a los escritores Leopoldo Brizuela, María Teresa Andruetto y Juan Forn; al director del Centro Cutural Haroldo Conti, Eduardo Jozami; a la socióloga María Pía López.

Ezequiel Grimson, director de Cultura Biblioteca Nacional; Diego Tatián, decano de la Facultad Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba; Diego de Charras, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA; y Ana Celentano, secretaria adjunta de la Asociación Argentina de Actores; Norberto Itzcovich, director técnico del INDEC; el filósofo Dante Palma, los periodistas Sandra Russo y Orlando Barone; y Daniel Pico, jefe de gabinete de la Secretaría de Educación, del Ministerio de Educación de la Nación; son otros de los firmantes de la solicitada.

"Celebramos que hoy exista el Ministerio de Cultura de la Nación, que jerarquiza el presente del país en materia artística y cultural, y se proyecta como un área necesaria de integración social, y confiamos en Teresa Parodi, quien ha asumido este desafío", concluye la solicitada.

En menos de un mes, el multimedios Clarín dedicó cinco notas relacionadas con denuncias -algunas de ellas sin firma- que daban cuenta de recortes en el presupuesto destinado a programas culturales en las villas 21 y 31, disputas de poder en el seno del Ministerio y deudas impagas.

El pasado martes, el grupo que encabeza Héctor Magnetto también había dado cuenta de "autopagos" que se habría realizado Parodi por shows previos a su asunción. Todas estas cuestiones -replicadas también en la versión online del diario Perfil- fueron desmentidas por el Ministerio de Cultura.

En un comunicado emitido el mismo día, la cartera que conduce Parodi desde mayo pasado repudió las "versiones falaces y malintencionadas" echadas a rodar por Clarín.

En ese sentido, explicaron que desde su asunción en el cargo la ministra "ha llevado a cabo una tarea de revisión de los expedientes de pago y ha trazado un esquema administrativo nuevo, acorde al plan de gestión que considera apropiado" para "administrar con máxima transparencia los fondos públicos".

Al respecto detallaron que los "pagos pendientes” de la gestión del entonces secretario de Cultura, Jorge Coscia, se “habilitarán cuando se corrobore que cumplen con todos los requisitos legales; de lo contrario, se iniciarán los sumarios que sean necesarios".

Desde el Ministerio también se dejó en claro que “por una decisión personal de la ministra”, tomada a poco de asumir, “los pagos que se le adeudan no fueron ni serán cobrados durante su gestión".

Por eso, enfatizaron, "es completamente falso que haya recibido pagos por un millón de pesos, y los expedientes que corresponden a las presentaciones realizadas no alcanzan en absoluto esa cifra y se encuentran sin firma ni resolución".

Vanoli: "Gabbi expresa la posición dogmática del establishment"

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, dijo ayer que en sus recientes declaraciones el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, expresó "la posición cerrada, dogmática del establishment" y destacó que la Argentina está teniendo un creciente apoyo internacional y de la ciudadanía frente a los fondos buitre.

"Lo bueno es que Gabbi transparentó su posición, expresa la posición cerrada, dogmática del establishment", dijo Vanoli, al ser consultado en Radio Nacional Rock por las declaraciones de Gabbi en las que cuestionó el término "fondos buitre" y se expresó en oposición a la Ley de Pago Soberano que se debate en el Congreso.

Vanoli agregó que "hay una cuestión interesante: el reconoce que las acciones y los bonos argentinos suben más que el dólar, precisamente este proceso económico ha permitido que el mercado de capitales sea una alternativa para que la gente pueda ahorrar con mayor rentabilidad, sin embargo, hace un discurso en una defensa del neoliberalismo económico que ha sido tan dañino para el país y que incluso ha hecho que a las empresas les vaya mal y por ende al mercado de capitales le vaya mal".

"Por eso -detalló- noto ese divorcio entre la ideología y la realidad, hay cosas que me preocupan particularmente, porque hay cosas que uno puede respetar desde la disidencia ideológica, pero cuestiones como la defensa de los buitres, hay cuestiones que son de interés nacional, donde uno no puede darle argumento a esta verdadera lacra del sistema financiero internacional como son los buitres, negarse a que los llamen buitres y decir que Argentina tiene que pagar, cuando él está desconociendo también que Argentina pagó y está cumpliendo sus compromisos y además está buscando con la Ley de Pago Soberano cumplir con el 100% de los acreedores".

Asimismo, Vanoli sostuvo que "no reconocer todo eso implica darle la razón a los fondos buitre que están siendo unánimemente criticados aun por gente liberal o de derecha que tenga un mínimo de honestidad intelectual e imparcialidad en el tema, por eso me sorprende mucho que una persona que tiene responsabilidad en el mercado de capitales argentino y tiene que velar por que al mercado le vaya bien, se sume a este triste coro que intenta que a la Argentina le vaya mal".

"Argentina está teniendo con esta postura firme, soberana, pero muy racional, un creciente grado de apoyo internacional y también en el plano local a nivel de la ciudadanía, y es por eso que algunos de los sectores concentrados de la economía o los buitres internos están teniendo algún tipo de desesperación por tratar de quedar bien con quienes cada vez están quedando más aislados en el plano internacional", concluyó.

Referentes sociales y políticos advierten que “con políticas de viviendas no hay tomas ni desalojos”

Más de un centenar de representantes políticos, de la cultura, de organizaciones de derechos humanos, sindicales y de la sociedad civil sentaron posición sobre el desalojo del barrio Papa Francisco a través de una solicitada en la que aseguran que “con políticas de vivienda no hay tomas ni desalojos”.

“El desalojo violento o la inacción no pueden ser las respuestas del Gobierno de la Ciudad al reclamo legítimo por vivienda digna”, comienza diciendo la solicitada que publicara ayer el diario Página/12 y que firman, entre muchos otros, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; diputados nacionales como los kirchneristas Julián Domínguez, Juliana Di Tullio, Héctor Recalde, Eduardo "Wado" de Pedro, Andrés Larroque y Juan Cabandié; los legisladores y comuneros porteños del Frente para la Victoria; actores como Hugo Arana y Ricardo Darín e intelectuales como Federico Schuster y Ricardo Forster.

“Esta Ciudad, que es la más rica del país, que tiene el presupuesto en términos per cápita más grande de la Argentina, tiene 350.000 personas con déficit habitacional, de las cuales 200.000 viven en villas o asentamientos, en condiciones absolutamente precarias. Mientras tanto, el gobierno porteño cuadruplicó su deuda en dólares (…), a la vez que aumentó el 600 por ciento sus ingresos”, continúa el texto.

Asimismo, el escrito hace hincapié también en el incumplimiento de normas que la ausencia de una política de vivienda y urbanización de villas representa.

“En el caso de la Villa 20 de Lugano, la Ley 1.770 obliga al Gobierno de la Ciudad a su urbanización. Sin embargo, hace nueve años que ésta se incumple. Entonces, los responsables de esta dramática situación, ¿son los vecinos que demandan una vivienda o, por el contrario, los funcionarios que incumplen la ley que deberían implementar?”, prosigue.

Posteriormente, el texto avanza en un razonamiento que desmiente la validez de la inseguridad como argumento para el desalojo.

“Usar como argumento cualquier hecho de inseguridad para desalojar un barrio nos parece inaceptable. ¿A alguien se le hubiera ocurrido desalojar el country donde asesinaron a María Marta García Belsunce, o Nordelta; o muchos otros barrios donde se han desarrollado hechos delictivos? ¿Por qué entonces sí se lo hace con un barrio humilde de Lugano?”, dicen.

“La seguridad se consigue con inclusión y la urbanización colabora en ese sentido. Los y las habitantes del Barrio Papa Francisco han trabajado incansablemente junto a diferentes organismos de la ciudad para llegar a ese objetivo, planteando en más de una oportunidad su voluntad de pago por la vivienda”, se señala, para mencionar después las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil que aportaron en la elaboración de un proyecto “que nunca fue tenido en cuenta”.

“Los sectores vulnerados de nuestro país (…) no pueden ser de ninguna manera estigmatizados y castigados. El espíritu democratizador (…) está en las antípodas de aquellos discursos que asocian la pobreza y la inmigración con el delito, estimulando la reaparición de rasgos autoritarios y discriminadores en nuestra sociedad”, concluye.

Afirman que demoran la urbanización de la villa 20 pese a que ya hay un estudio sobre contaminación

El gobierno porteño encargó un estudio a pesar de que ya dispone de los resultados de una investigación similar, contratada el año pasado, cuyas recomendaciones podrían haberse comenzado a aplicar para no demorar la urbanización.

El año pasado se pagaron 1.370.000 pesos a la empresa Green Cross Argentina para la “caracterización del área” contaminada debido a un antiguo depósito  de autos de la Policía Federal en ese predio de Villa Lugano, y en setiembre entregó su informe final precisando las zonas afectadas por zinc, níquel y plomo.

El texto, de 77 páginas, plantea recomendaciones de saneamiento y estima su costo en 20 a 25 millones de pesos, una cifra algo inferior al monto embargado al gobierno porteño en 2010 por el juez Norberto Gallardo, que asciende a 29.200.000 de pesos, en el marco de la demanda por contaminación iniciada por la Asesoría Tutelar en 2006.

No obstante,  se encargó un nuevo estudio a la empresa Ecodata S.A. que demandará unos cinco meses y medio, según reconoció Edgardo Nardi, director general de Evaluación Técnica de la Agencia de Protección Ambiental (Apra). “En función de todo eso se evaluará el saneamiento”, dijo Nardi.

Esto seguirá demorando el cumplimiento de la Ley 1770, que en 2005 dispuso la urbanización de la villa y cuya ejecución reclaman los vecinos que en febrero último tomaron el predio del cementerio de autos para constituir el barrio Papa Francisco,  de donde fueron desalojados hace ocho días.

Mientras tanto, los habitantes de la villa 20 seguirán expuestas a la contaminación: un estudio del Centro de Salud y Acción Social (Cesac) 18 y el Departamento de Salud Ambiental de la Ciudad demostró en 2007 que el 35,5 por ciento de los niños tenían un nivel de plomo en sangre que superaba el límite de riesgo potencial a presentar cuadro de intoxicación.