domingo, 13 de julio de 2014

Cristina y Putin destacaron el intercambio de energía

La Presidenta recibió en la Casa Rosada a Vladimir Putin, quien arribó al país a primera hora de la mañana para mantener una reunión bilateral y una intensa actividad que incluirá encuentros con otros mandatarios de la región y un homenaje al libertador José de San Martín.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que la reunión con el primer mandatario ruso Vladimir Putin sirvió para "reafirmar los lazos de amistad y, fundamentalmente, de vinculación estratégica con la Federación Rusa"

Cristina señaló además que entre los temas de la reunión bilateral, se habló de los acuerdos firmados sobre diversos temas.

Mencionó además que "una delegación que acompaña al presidente ruso se va a trasladar para conocer Vaca Muerta. Si bien estamos hablando con uno de los principales productores de gas y petróleo del mundo, nosotros también tenemos lo nuestro".

Según la Presidenta, otro tema a destacar es la articulación en materia nuclear. "Ambos tenemos experiencia. Hemos firmado numerosos acuerdos", puntualizó.

La jefa de Estado dijo sobre el acuerdo en materia nuclear que nuestro país "es líder en generación de energía nuclear con fines pacíficos, y líderes no sólo científicos sino también en materia de no proliferación".

Luego de reiterar el agradecimiento a Putin por su visita, vaticinó que "va a surgir un camino más intenso a partir de ahora" y destacó que el mandatario ruso definió a nuestro país como "socio estratégico en América latina, la ONU y el G20".

"Creemos firmemente en la multilateralidad, en la multipolaridad, en un mundo en el que los países no tengan doble estándar, en que podamos adoptar resoluciones justas, porque no hay varias cartas de ONU ni varios derechos internacionales, hay uno solo", enfatizó Cristina.

Por su parte el jefe de Estado ruso agradeció a la Presidenta "la oportunidad de discutir la estrategia de interés mutuo" entre ambas naciones y calificó la relación de ambos países como "estratégica"

Asimismo, aseguró que "ambos países tienen una visión común de desarrollo mundial y de la vida internacional", al tiempo que afirmó que "seguimos manteniendo todas las negociaciones con Argentina en distintos sectores. A pesar de los problemas económicos mundiales, con Argentina podemos desarrollar las relaciones comerciales que crecieron, en promedio, un 16%". Finalmente, destacó el intercambio comercial en materia de energía.

El mandatario ruso arribó al país pasadas las 5 de la mañana de ayer, procedente de Cuba. Tras el encuentro bilateral en la Casa de Gobierno, Putin colocó un ofrenda floral al general San Martín, en la plaza homónima de Retiro, y a las 20 participó de la cena en su honor que brindó Cristina en el Museo del Bicentenario, a la que asistieron el presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica y su mujer, la senadora Lucía Topolansky (ver nota aparte en esta misma edición)

Quién es Putin, el líder que devolvió a Rusia a los primeros planos

Tras la desaparición de la Unión Soviética y la pérdida de protagonismo internacional, Vladimir Putin logró que Rusia sea nuevamente una referencia a nivel geopolítico. Quién es y cómo llegó al poder.

Surgido de un hogar humilde, Vladimir Putin es el político que más tiempo ocupó el rol de jede de Estado en Rusia desde la caída de la Unión Soviética.

Abogado de profesión, ingresó servicio secreto ruso (KGB) en su juventud y en 1998 fue designado director del ente. También a fines de los 90 fue nombrado como secretario del Consejo de Seguridad Nacional, y en 1999 encabezó la segunda guerra chechena, manejando la represión a los rebeldes de manera rigurosa. De allí su apodo "el hombre de hierro". 

Tras ese episodio llegó por primera vez a la presidencia rusa, en el año 2000. Su primera gestión al frente del país se caracterizó por una crecida de los índices económicos y una significativa disminución de la pobreza. Esto le valió para ser reelegido en 2004

En 2008, al no poder aspirar a una tercera presidencia, Putin impuso la candidatura del entonces viceprimer ministro Dmitri Medvédev, quien ganó por amplio margen. "El hombre de hierro" se convirtió entonces en primer ministro.

Cinturón negro de judo y de ostensible buen estado físico, Putin aconseja a sus seguidores: "En una pelea, los compromisos y las concesiones son permitidas, pero sólo en un caso: si es para la victoria".

Tras el éxito del gobierno de su sucesor Medvédev tanto interno como puertas afuera de Rusia, Puntin volvió a candidatearse para el cargo de jefe de Estado en 2012 y triunfó obteniendo más del 60 por ciento de los votos. 

El  desafío imnediato que compete al mandatario de 61 años hoy en día es sin dudas el conflicto de Crimea, península ucraniana pro rusa que busca independizarse. 

En marzo de este año, Putin reconoció por decreto a la república autónoma ucraniana de Crimea como un Estado soberano e independiente, y hoy avanzó en la firma del Tratado para anexar a la región.

"Teniendo en cuenta la expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea en el referéndum celebrado el 16 de marzo de 2014, decreto reconocer la República de Crimea, en la cual la ciudad de Sebastopol tiene un estatus especial, como un Estado soberano e independiente", señala el documento.

De Vido destacó la importancia del acuerdo nuclear con Rusia

El ministro de Planificación Federal consideró, además, que el acuerdo contribuirá a "acelerar" el desarrollo del plan nuclear argentino. “Es muy importante, por la voluntad y las ganas de invertir y de financiar proyectos por parte de Rusia en la Argentina”, precisó.

"El convenio en materia nuclear es muy importante, por la voluntad y las ganas de invertir y de financiar proyectos por parte de Rusia en la Argentina y va a ayudar muchísimo" al desarrollo nuclear nacional, dijo Julio De Vido en declaraciones a la prensa tras el acto de firma de acuerdos con ese país en la Casa de Gobierno.

Aseguró el ministro que la suscripción de ese y de otros convenios desmiente "todo lo que se lee por ahí en el sentido de que la Argentina está fuera del mundo; nada que ver, sino que la Argentina está con algunos conflictos con algunos sectores del mundo que quieren limitar su autodeterminación".

"Y como bien dijo el presidente Putin, la Argentina es una rara especie en este mundo porque toma determinaciones en forma soberana, que elige con quien acuerda en tanto y en cuanto no le limite sus potencialidades, y eso es lo que hemos hecho hoy", sostuvo.

Al referirse al desarrollo del plan nuclear argentino, De Vido recordó que "Atucha II la hemos hecho con el 88 por ciento de tecnología propia y está claro que vamos a emular con la tecnología argentina desarrollada, la posibilidad de construir una cuarta central nuclear".

Añadió que "hay una quinta, que se está compulsando, que funcionará con uranio enriquecido, diferente a las que hemos construido hasta ahora que son con uranio natural o levemente enriquecido y con agua pesada".

De esta manera, detalló, "podemos comprar elementos, servicios, bombas, llaves, distintos elementos que son parte de una central nuclear, sin necesidad de que Rosatom (la empresa de energía nuclear rusa) sea el contratista, sino que sea socio nuestro en la construcción".

Adelantó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene el propósito de visitar en los próximos días la planta de Pilcaniyeu, en Río Negro, "que está iniciando ya el proceso de enriquecimiento de uranio y haciendo entrar a la Argentina a pasos agigantados al mundo de las centrales nucleares de potencia".

De Vido resaltó que la visita a la Argentina de Putin y del  presidente chino, la semana próxima, "muestra claramente la inserción de la Argentina en el mundo".

"Que dos presidentes tan importantes vengan aquí de visita con importantes convenios para firmar, los dos interesados en la política nuclear y el desarrollo energético argentino, habla a las claras de que la Argentina está inserta en el mundo en toda su potencia y que hay interés y voluntad de invertir en el sector nuclear", aseveró.

"Argentina logró instalar el tema de los fondos buitre como un ataque especulativo", afirmó Feletti

El diputado nacional del Frente Para la Victoria (FPV) señaló ayer que el país además "logró apoyos internaconales, en un contexto en que el mundo se replantea la relación con el capital finanaciero".

"El país logró apoyos internaconales e instalar el tema como el problema de un ataque especulativo contra una restructuración de deuda soberana en un contexto en que el mundo se replantea la relación con el que capital finanaciero y en una Europa en la que muchos países deberán también restructurar", sostuvo el diputado.

Roberto Feletti explicó que en la última reunión del viernes con el mediador Daniel Pollack encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo López, "las partes presentaron sus posiciones en forma separada" y que la postura de Argentina es "muy sólida", ya que el Banco New York "consultó a la Reserva Federal sobre cómo proceder".

"El juez Thomas Griesa no aplicó el fallo sino que, por el contrario, designó un mediador", agregó Feletti, quien consideró que el magistrado neoyorquino "retrocedió en su posición inicial porque de lo contrario afectaría el sistema de pagos en Nueva York".

El diputado kirchnerista destacó, además, que "el sector privado está respaldando a la Argentina" y ponderó a la oposición parlamentaria que viajó a Washington junto a la bancada oficialista para dialogar sobre el tema con sus pares estadounidenses, ya que "actuó acompañando a los legisladores del FPV, y ese es el camino que hay que transitar".

"Argentina no puede bajo ningún escenario llegar a una resolución que sea por fuera del juzgado de Griesa, por lo que no se puede hablar de negociación sino de diálogo y, concretamente, en ese marco", remarcó Feletti en declaraciones radiales.

Respecto de la misión que realiza en el país la American Task Force Argentina, el diputado definió a sus integrantes como "lobbistas que están buscando un escenario de complejidad financiera para especular contra los activos nacionales" y sostuvo que "deben ser enfáticamente rechazados por el conjunto de los argentinos"

La AFSCA negó al Grupo el cambio del plan de adecuación

Por el momento, la adecuación del Grupo Clarín sigue su curso y esquiva los intentos de judicializarla.

Los miembros del directorio de la AFSCA –a excepción de Gerardo Milman (GEN), quien está de viaje por temas del ente– se reunieron, tomaron conocimiento y prestaron su conformidad a la decisión del organismo presidido por Martín Sabbatella de rechazar el pedido del holding para conservar señales de contenido que se encuentran en la Unidad 4 del proceso adecuatorio.

Marcelo Stubrin, director por la oposición (UCR), se limitó a "tomar conocimiento" sin dar conformidad o rechazar la medida. 

Por otro lado, en el ámbito judicial, la AFSCA presentó ante el juez de primera instancia Horacio Alfonso un pedido de revocatoria y, como consecuencia de ese recurso, la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal volvió a girar al magistrado el expediente donde el Grupo solicitó una nueva medida cautelar para impedir que el Estado lleve a cabo la adecuación de oficio, procedimiento que por el momento está suspendido mientras el holding cumpla con la adecuación sin vulnerar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Desde la AFSCA solicitaron a la Cámara integrada por los magistrados María Susana Najurieta, Ricardo Guarinoni y Francisco de las Carreras que "se abstenga de actuar", porque estaba en marcha el "recurso de revocatorio" sobre la orden de elevación del expediente donde se tramita la cautelar pedida por el Grupo. 

Según detallaron fuentes gubernamentales, el Grupo Clarín ya había apelado el rechazo del magistrado Alfonso a su pedido de una cautelar sobre la adecuación de oficio, y durante todo 2014 habría solicitado "insistentemente" que ese expediente se eleve a esta Cámara, hasta lograr que los camaristas declaren que el fuero civil y comercial es el competente para resolver en la causa, por sobre el fuero contencioso administrativo. Todo ello, enfatizaron las fuentes, "sin escuchar a las partes demandadas, AFSCA y Jefatura de Gabinete de Ministros"

Por el momento, el Estado logró que la Cámara devolviera el expediente a Alfonso, y además la AFSCA entiende que no está definido aún el fuero al que corresponde la causa. Actualmente, el juez Alfonso tiene a su cargo tratar el recurso de revocatoria y el pedido de una cautelar del holding.

Cabandié sobre Franzoi: "Representa a un sector del ejército que huele a naftalina"

El diputado nacional del Frente Para la Victoria y miembro de la comisión de Defensa del Congreso, Juan Cabandié, aseguró que el jefe del Regimiento de la localidad de Toay, Sergio Fabián Franzoi, "representa a un sector del Ejército que huele a naftalina".

El viernes, el fiscal federal de Santa Rosa, Juan José Baric, inició una investigación de oficio contra el militar pampeano que cuestionó la política de derechos humanos del Gobierno nacional y calificó como "terrorista" al fallecido poeta Juan Gelman.

En ese sentido, Cabandié remarcó que "como pidió Néstor allá por 2006, queremos un Ejército cercano a la gente, que se encuentre donde haya una necesidad y que trabaje codo a codo con el pueblo como ocurrió en La Plata luego de las inundaciones".

Respecto a los motivos por los que se abrió sumario a Franzoi, Cabandié aseguró que "los integrantes de las Fuerzas Armadas deben no sólo subordinarse formalmente, sino también respetar a las autoridades políticas, especialmente cuando se trata de la Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas".

Dos escenarios para un eventual crecimiento

Por Pablo Paredes para Diario Popular

Argentina logró un avance importante al ser considerada para participar de la cumbre de los BRICS en Brasil el próximo 15 y 16 de julio.

A pesar de las presiones ejercidas por los fondos buitre las últimas semanas, Argentina logró un avance importante al ser considerada para participar de la cumbre de los BRICS en Brasil el próximo 15 y 16 de julio. Esta invitación abre un abanico de posibilidades económicas y políticas para nuestro país, que podrían ayudar a potenciar el crecimiento económico.

Si Argentina llegase a ingresar a formar parte del bloque de los BRICS, se fortalecerán los lazos comerciales entre nuestro país y los miembros del grupo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo que potencialmente podría conducir a un aumento de las exportaciones argentinas, teniendo en cuenta que el comercio "intrazona" creció exponencialmente en la última década, llegando en la actualidad al 28%.

El ingreso de nuestro país impactaría positivamente en los intercambios comerciales, ya que el crecimiento industrial de China e India demandarán mayor cantidad de materias primas.

Sin embargo, esta posibilidad de incrementar los flujos debería ser aprovechada para fomentar progresivamente las exportaciones con mayor valor agregado.

Como rasgo positivo, los miembros del bloque realizan sus operaciones comerciales en monedas locales, lo que permite soslayar las restricciones en cuanto a las tenencias de dólares o euros.

Por otro lado, se podría lograr un mayor poder de negociación en organismos internacionales, ya que se podría contar con el apoyo y la cooperación de los países miembros de los BRICS que han logrado tener cada vez más influencia en el ámbito internacional.

Adicionalmente, el ingreso al bloque favorecería el acceso al crédito y a las inversiones extranjeras debido a la posibilidad de incremento de inversión directa de los países miembros, teniendo en cuenta que el 20% de las inversiones a escala global provienen de estos países.

Otra puerta que se abriría para Argentina es la posibilidad de mayor acceso a préstamos, especialmente luego del anuncio de la creación del Banco de Desarrollo del propio bloque.

En las últimas semanas, el BRICS anunció que para la agenda de la próxima cumbre en Brasil se firmará la creación del Banco de Desarrollo con funciones similares a las de otras instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial y un fondo de divisas. Se informó que este banco tendrá un capital inicial de U$S 10.000 millones, pero su capacidad de préstamo podrá llegar a los U$S 100.000 millones.

Este fondo de U$S 100.000 millones estaría conformado por 41.000 millones aportados por China, 18.000 millones por India, Brasil y Rusia y 5.000 millones por Sudáfrica.

El banco permitirá la participación de otros países miembros de la ONU, siempre y cuando los países del BRICS mantengan un porcentaje superior al 55%.

Los BRICS están planeando que el Banco de Desarrollo empiece sus funciones a partir del 2016. El objetivo de la creación de este banco es lograr una fuente de financiamiento para obras de infraestructuras necesarias en cada uno de los países miembros y prescindir de los organismos internacionales de crédito tradicionales.

Para destacar la importancia de este bloque emergente, revisemos algunas de las cifras que arroja esta asociación de países, que de manera individual no se hubiesen alcanzado. Su población alcanza hoy unos 2.600 millones de personas, más de un tercio de la población mundial y se espera que antes de 2050 su producción sea el equivalente al 50% del producto bruto del mundo siendo actualmente las economías más dinámicas del planeta.

Nuestro país, de hecho, ya sostiene un fluido vínculo comercial con estos países, que alcanza más del 33% del comercio externo del país. En efecto, en 2013 Argentina exportó a esos países más de 25 mil millones de dólares y gran parte de estos bienes, fueron manufacturas industriales.

Los BRICS representan un paso importante en la transición hacia la multipolaridad, así como una instancia novedosa en el debate actual sobre cómo regular, administrar y resolver mejor los desafíos más apremiantes del mundo.

Los fondos buitre y la participación de Argentina en la cumbre de los BRICS en Brasil son los dos grandes temas de la agenda del gobierno nacional. El primero es un hecho negativo e injusto generado por las políticas de endeudamiento implementadas por los gobiernos anteriores, especialmente en los gobiernos militares, la convertibilidad, el Blindaje y el Megacanje. Representa una pesada herencia de las políticas neoliberales de las décadas anteriores, que el gobierno actual tuvo que afrontar y negociar.

El segundo es un reconocimiento de los países del BRICS de que Argentina cumple las condiciones y requisitos para poder integrase al bloque. Esta percepción sobre nuestro país es debido al crecimiento económico experimentado estos últimos años, con aumento del empleo, el consumo, la producción y la política de desendeudamiento.

El PRO recibió a Amadeo y desde el massiclarinismo dicen que su partida "no se va a notar"

El ex diputado por el Peronismo Federal, Eduardo Amadeo, dejó el Frente Rejuntador y se sumó a las filas del PRO, en lo que constituye su tercer cambio de espacio político en un año, mientras que desde el massiclarinismo dejaron trascender que su partida "no se va a notar porque nunca trabajó realmente" para ellos.

En diálogo con Télam, Amadeo afirmó que "como opción para el futuro me gusta más el proyecto del PRO, con valores que son más importantes", destacó que en ese espacio "hay muchos más jóvenes comprometidos" y al ser consultado sobre si planea ser candidato a diputado del macrismo en la Provincia (su distrito), no lo descartó: "No lo sé, me espera un año de trabajo ahora".

Dos fuentes del PRO informaron que fue el presidente del bloque en Diputados, Federico Pinedo, quien acercó a Amadeo a Mugrizio Macri (con quien se reunió) y quisieron aclarar que al dirigente duhaldista "no se le prometió nada, ninguna candidatura", aunque esperan que destine sus esfuerzos al área de política social.

Amadeo fue secretario de Desarrollo Social del gobierno del turco innombrable entre 1994 y 1998, y luego trabajó junto al ex presidente interino Eduardo Duhalde, de quien fue vocero y luego lo nombró embajador en Washington, cargo que desempeñó entre 2002 y 2003.

Consultado por su situación de haber estado en tres fuerzas distintas en un año (en julio del año pasado presentó su precandidatura por el partido de Alberto Rodríguez Saá, al mes siguiente cruzó al Frente Rejuntador y ahora al PRO), respondió que "son procesos internos que uno atraviesa. Con el PRO trabajé muy cerca durante cuatro años como diputado".

Desde el massiclarinismo, fuentes del comando de campaña expresaron su malestar por el hecho de que Amadeo haya anunciado su pase "sin avisar antes y a través de los medios" pero remarcaron que "no se va a notar su partida porque nunca se sintió que estaba".

"La política social (en lo que se suponía que debía colaborar) siempre la manejó Daniel Arroyo. Nunca le dimos mucha atención porque no aportó y varios ni se acordaban que estaba en nuestro partido", agregaron, sin querer salir de la reserva porque -según dijeron-, "sólo hay que ignorarlo".

El macrismo también busca en Entre Ríos un acuerdo con la UCR de cara al 2015

La mesa nacional del PRO avanza en varios distritos para alcanzar acuerdos con el radicalismo, y uno de ellos es Entre Ríos, en donde proponen una fórmula conjunta con la UCR de cara a las elecciones a gobernador del año próximo encabezada por el senador y dirigente de Federación Agraria, Alfredo De Ángeli.

El dirigente del PRO Rogelio Frigerio (designado por Mugrizio Macri para el armado en Entre Ríos) dijo que "se está charlando con los cuatro sectores de la UCR" de esa provincia, pero señaló que "la candidatura a gobernador de De Ángeli no se pone en discusión".

"Están todos con buena predisposición pero aguardan hasta ver qué pasa con UNEN a nivel local en octubre. El GEN y la UCR están a favor de avanzar con nosotros, mientras que el socialismo no", explicó el presidente del Banco Ciudad.

De hecho, Frigerio y De Ángeli mantuvieron ayer en la ciudad de Maciá un encuentro con siete de los 15 intendentes radicales entrerrianos.

El PRO ya había mantenido conversaciones de cara a un frente común el año pasado con la UCR para los comicios legislativos, pero esa posibilidad se truncó y acudió a las elecciones en alianza con el peronismo opositor alineado con el ex gobernador Jorge Busti.

La cúpula del macrismo busca alcanzar acuerdos distritales con la UCR en algunas provincias (espcialmente en Córdoba) con el objetivo final de que la alianza FAUNEN termine fracturándose y al menos parte del radicalismo se encolumne, llegado el momento, en la candidatura del jefe del gobierno porteño.

Incertidumbre y reuniones clave en el jury a Campagnoli

A partir del pedido de licencia de Martínez Córdoba y desde la nueva formación del jury, la defensa de Campagnoli se opone a que el suspendido fiscal sea juzgado por segunda vez. Javier Panero, integrante del tribunal, aseguró que “esto es un papelón”.

Javier Panero, integrante del jury a Campagnoli por el Colegio de Abogados
Desde que la jueza Martínez Córdoba pidió licencia y su lugar fuera ocupado por Leonardo Miño, quien fue recusado por el tribunal que juzga a José María Campagnoli, todo es incertidumbre en la causa. Javier Panero, integrante del tribunal y representante de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) habló sobre esta situación.

“Esto es un papelón. Estamos en una indefinición y tiene que haber una salida. Lo que se decida tiene enorme trascendencia. Desde la imagen pública, todo esto ya está viciado. Desde lo jurídico depende de la solución que le demos”, analizó Panero en declaraciones radiales

El nombramiento de Leonardo Miño fue rechazado por la defensa de Campagnoli, que ya advirtió que se opondrá a que el suspendido fiscal sea juzgado por segunda vez con la nueva composición del jury.

“Los plazos se vencieron y el jury debería hacerse de nuevo. La defensa dice que no puede juzgarse de nuevo porque sería un doble enjuiciamiento. Se debe trabajar con un tribunal compuesto por siete miembros. Decidir la integración del tribunal es esencial para seguir con el proceso porque hace a la garantía del debido proceso. El jueves nos volvemos a reunir y se podría continuar con esta indefinición. La última vez quedó todo trabado”, precisó Panero. 

“Tratamos el tema de la suplente de la doctora Martínez Córdoba. Durante la licencia de la doctora el tribunal convocó a Miño, él fue recusado y contestó. Lo primero que tratamos fue su incorporación o recusación. Otros integrantes creyeron que se debía tratar el tema de diferente manera. No se pudo saldar esa diferencia, señaló el integrante del tribunal del jury a Campagnoli.

El lunes último el tribunal se reunió para tratar de resolver el asunto. Pero “hubo diferencias y se pasó al cuarto intermedio. Va a haber un cambio de presidencias”, adelantó el representante de FACA.

“Los plazos se vencieron y el jury debería hacerse de nuevo. La defensa dice que no puede juzgarse de nuevo porque sería un doble enjuiciamiento. Se debe trabajar con un tribunal compuesto por siete miembros. Decidir la integración del tribunal es esencial para seguir con el proceso porque hace a la garantía del debido proceso. El jueves nos volvemos a reunir y se podría continuar con esta indefinición. La última vez quedó todo trabado”, concluyó.

Los barrios porteños en los que más bajaron los inmuebles fueron donde más habían subido el año anterior

Es al comparar los datos de junio último con los de la segunda mitad del 2013. Más que de descenso, los especialistas hablan de "reacomodamiento" en los precios, según un informe privado.

La consultora Properati indicó en un informe que si se comparan los valores de los inmuebles en la Capital de junio de este año en comparación con los de junio del año anterior se registra un descenso del 10 por ciento en los precios.

"Sin embargo, esa baja de valores se da desde comienzos de este año, luego de un alza en la segunda mitad del 2013", indica el escrito.

Detalla que esta dinámica de descenso no es igual en todas las zonas de la ciudad y si se desagrega por barrio, se puede observar que los cinco barrios que más sufrieron baja en el precio del metro cuadrado, y que explican en buena parte el descenso total en la ciudad, fueron Chacarita, Boedo, Coghlan, Villa Pueyrredón y Núñez.

"Estos barrios fueron los que más bajaron de precio en el 2014 y los que más subieron de valor en la segunda mitad del 2013", detalla el informe.

"Por lo tanto, analizando esas dinámicas, no es tan preciso hablar de una baja de los precios, sino más bien de un reacomodamiento o amesetamiento luego de un alza muy marcada en meses anteriores. Los mismos barrios que venían  traccionando hacia arriba, vuelven a valores precios y marcan tendencia en la ciudad", se consigna en el estudio.

La evolución del valor del metro cuadrado en la ciudad muestra precios promedio de 2500 dólares el metro cuadrado a principios del 2013 hasta descender a 2250 dólares por metro cuadrado a principios del año 2014.

En el desagregado por barrio, Coghlan, por ejemplo, registraba 3000 dólares por metro cuadrado en enero del 2013 y en enero de este año llegaba a 2250 dólares por la misma medida de superficie.

Falleció el último de Los Ramones

Tommy Ramone, el último sobreviviente de la banda de punk Los Ramones, falleció ayer a los 62 años, se informó a través de la cuenta oficial Twitter del grupo.

"Comunicamos con tristeza la muerte del baterista fundador de Los Ramones Tommy (Erdelyi) Ramone", señaló el escueto comunicado.

Los medios de prensa estadounidenses dejaron trascender que el músico sufría cáncer en las vías biliares, informó la agencia DPA.

Manager primero y baterista después del grupo pionero del punk creado en 1974, Tommy Ramone nació en Hungría en 1952 con el nombre de Tama Erdelyi.

Grabó la batería de los tres primeros discos del grupo, para muchos, los mejores: "Ramones" (1976), "Leave Home" y "Rocket to Russia", y también en su primer registro en vivo, "It`s alive", todos de 1977.

Hablando sobre la aparición de la banda y del punk en la década del 70, Tommy señaló en 1978: "En los Ramones había más que música. Había una idea. Se trataba de devolver todo un sentimiento que no estaba presente en la música rock, era un impulso hacia el exterior para decir algo nuevo y diferente".

Tommy fue el autor de dos de los mayores éxitos de la banda, "I Wanna be Your Boyfriend" y "Blitzkrieg Bop", además de productor de varios de sus discos, señaló la agencia EFE.

Su relación con John Cummings (Johnny Ramone) se remonta a su juventud cuando ambos formaron parte de la banda de "garaje" Tangerine Puppets.

Tras abandonar Los Ramones siguió ejerciendo de productor en álbumes como "Tim" (1985), del grupo de rock alternativo The Replacements, o "Neurótica" (1987), de Redd Kross.

La muerte de Tommy Ramone pone punto final a la casi maldita historia de los Ramones originales: Joey Ramone falleció de un linfoma en 2001, con sólo 49 años. Dee Dee, el bajista, le siguió unos meses después, de sobredosis; y Johnny murió de cáncer en 2004, con 55 años.

Los Ramones fueron parte decisiva de la primera ola punk neoyorquina que, junto a otras bandas como Television, Blondie o Patti Smith convirtieron la sala CGBG en un templo de modernidad, pero lo cierto es que su influencia posterior ha sido mucho mayor que el éxito que alcanzaron en su momento, siendo decisivos en el punk inglés de los ochenta y en bandas estadounidense de los noventa como Offspring o Greenday.

sábado, 12 de julio de 2014

El Gobierno argentino y los holdouts explicaron su posición al mediador por separado en la reunión de ayer

Así lo adelantó Daniel Pollack, el mediador del juez Griesa, tras la reunión que duró más de cinco horas con el secretario de Finanzas, Pablo López; y el secretario del área Legal y Técnica, Federico Thea.

Una comitiva de funcionarios del Ministerio de Economía mantuvo ayer el segundo encuentro en Nueva York con el mediador judicial Daniel Pollack, en busca de acercar las posiciones en el litigio entre la Argentina y los holdouts. La reunión duró más de cinco horas.

En un breve comunicado, Pollack expresó que "mantuve una reunión con los presentantes de la república Argentina y de los holdouts esta tarde. Ambos presentaron sus posiciones, pero por separado. No se alcanzó ninguna resolución. Espero que haya más diálogo".

La comitiva argentina estuvo encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario de Legal y Administrativo, Federico Thea.

En la reunión anterior, Axel Kicillof advirtió que el fallo del juez Griesa, "tal cual se interpreta sería de imposible cumplimiento" y pidió "reponer el stay", la medida cautelar que puede permitir al país efectivizar el pago de los 600 millones de dólares que tiene depositados en el Banco de Nueva York (BONY) para los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, bajo legislación estadounidense y europea, y que hasta el momento no pudieron cobrar.

Esto motivó que el BONY le enviara el miércoles una carta al magistrado, en la que le solicitó la concreción de una audiencia antes del 30 de julio próximo, para poder clarificar el estado de esos fondos, ya que pertenecen a los bonistas reestrucutrados y están inmovilizados en un fideicomiso en dicho banco.

Bajo este contexto, dos lobistas del grupo American Task Force Argentina (ATFA), los ejecutivos Robert Shapiro y Nancy Soderberg, mantuvieron el jueves en la ciudad de Buenos Aires una reunión con un reducido grupo de periodistas.

Cristina agradeció a Dilma la invitación a la final pero no viajará a Brasil

La Presidenta le envió una carta a su par de Brasil en la que además le manifestó que no podrá concurrir a esa cita, aunque sí estará presente en la cumbre Brics-Unasur.

En su misiva Cristina señaló a Dilma: "te agradezco especialmente la invitación que me formulaste para acompañarte, junto a otros mandatarios, el próximo domingo 13 de julio con motivo de la entrega de la copa mundial Fifa 2014 al finalizar el partido entre Argentina y Alemania en el estadio Maracaná en Río de Janeiro".

"Estoy atravesando desde hace más de una semana una faringolaringitis aguda severa que me ha imposibilitado organizar en forma normal tareas de gobierno, y hoy me encuentro saliendo de la convalecencia de la misma", indicó.

Agregó que "el sábado 12 de julio recibiré en visita oficial en Buenos Aires en una intensa jornada de trabajo al presidente de la Federación de Rusia, señor Vladimir Putin. El martes 15 debo viajar a Brasilia para participar el día siguiente de la reunión Brics-Unasur".


Cristina señaló que "el día 14 de julio cumple su primer añito mi nieto Néstor Iván que vive en Río Gallegos. Te imaginaras, como abuela que también sos, los deseos que tengo de compartir con mi familia este hecho".

"Los médicos me aconsejan realizar el viaje a Río Gallegos -más de tres horas en avión- , con la condición de haber descansado el domingo y viajar directamente de Río Gallegos a Brasilia el día martes 15, evitando así esfuerzos físicos y reiteración de vuelos que puedan provocar una recaida de la enfermedad", concluyó al tiempo que se despidió con un afectuoso saludo.

El jefe de Gabinete cuestionó la estrategia "abusiva" de la oposición respecto a Boudou

Jorge Capitanich aseguró que esa estrategia opositora es un "permanente hostigamiento"que "no contribuye al desenvolvimiento de la calidad institucional".

Capitanich afirmó que "muchas veces, el vicepresidente, aún estando en el país, no ha estado presidiendo las sesiones del Senado" y sostuvo que, si bien "acá se pone todo el tiempo énfasis en esta cuestión, el ejercicio para presidir una sesión lo pueden hacer los senadores que por reglamento están habilitados para hacerlo".

De esta forma respondió ayer a la mañana el jefe de ministros cuando, en su habitual conferencia de prensa, fue consultado sobre la ausencia del vicepresidente Boudou en la sesión del jueves de la Cámara alta y las versiones que la vincularon con su situación judicial en la causa Ciccone.

"La oposición puede decir lo que quiera pero, cuando promovió el juicio político contra el vicepresidente, las ocho presentaciones  fueron rechazadas 'in limine' en la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados", aseveró Capitanich.

Además, remarcó que, "en cualquier órgano colegiado, la Comisión de Labor Parlamentaria establece una metodología de acuerdo" que permite establecer qué proyectos pueden tratarse sobre tablas o ser incorporados en el orden del día de la sesión.

En este marco, Capitanich sostuvo que "del 2009 al 2011 fueron los peores dos años del Congreso de la Nación por el llamado Grupo A que permanentemente bloqueó cualquier tipo de iniciativa del Poder Ejecutivo y dejó sin presupuesto a la actual administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

"La estrategia de la oposición, compulsiva y abusiva, tampoco contribuye al desenvolvimiento de la calidad institucional", postuló el jefe de ministros, quien indicó que parte de la "estrategia política" de esos sectores es el "permanente hostigamiento" hacia el oficialismo.

Por otro lado, Capitanich sostuvo que "esto transcurre como corresponde y como debe transcurrir" tras señalar que "ha habido una causa judicial, una decisión de un juez y la apelación correspondiente por parte del vicepresidente, además del rechazo 'in limine' de ocho presentaciones de pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados".

Galuccio: "Estamos ante una oportunidad histórica para atraer inversiones"

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, afirmó que la Argentina "está ante una oportunidad histórica para atraer inversiones", para desarrollar el potencial hidrocarburífero del país y lograr el autoabastecimiento energético.

Galuccio, junto con los referentes de las principales petroleras, participó ayer de una reunión en la que los ministros de Economía, Axel Kiciloff; de Planificación, Julio De Vido; el secretario Legal y Técnico de la presidencia de la Nación, Carlos Zannini, y la secretaria de Energía, Mariana Matranga, presentaron un borrador del proyecto de reforma a la Ley de Hidrocarburos que  impulsa el gobierno nacional, que contiene modificaciones respecto a la iniciativa original.

El proyecto se inscribe en el marco de un acuerdo con las provincias que integran la OFEPHI y dichas modificaciones, contemplarían que las adjudicaciones de las licitaciones se otorguen a las empresas que ofrezcan mayor inversión y que existan plazos más cortos para los permisos de exploración y explotación según el sistema de trabajo.

De este modo, los plazos diferenciados para las concesiones de explotación serían de 35 años para los no convencionales y de 30 años para el offshore.

Otra de las modificaciones permitiría que un concesionario de explotación convencional, pueda solicitar dentro de su área, una nueva concesión para proyectos no convencionales siempre que comprometa la inversión necesaria para explorar y/o desarrollar esos recursos.

En un comunicado difundido tras la reunión llevada a cabo poco antes del mediodía en el Palacio de Hacienda, Galuccio dijo que  "estamos en un momento histórico en el cual los países con tradición petrolera están revisando sus estrategias y potencialidades, en un contexto global en dónde las reservas convencionales declinan".

En el mismo destaca que "después de Estados Unidos, la Argentina es el segundo país en poner en desarrollo los recursos no convencionales, que pueden ser la clave del desarrollo energético futuro".

En ese sentido enfatizó: "si no aprovechamos esta oportunidad, podemos quedarnos afuera del flujo de inversiones, y nos resultará muy difícil revertir la declinación productiva de nuestros yacimientos".

Por último expresó que "estamos orgullosos de trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional, las provincias petroleras y toda la industria de hidrocarburos en la elaboración de un proyecto de ley que contemple un marco legal y fiscal equilibrado y previsible".

Por parte de las empresas, asistieron representantes de las petroleras Total, Exxon Mobil, SINOPEC, TECPETROL, PLUSPETROL, ROCH, Medanito, CGC, Wintershall, Petrobras, Enap-Sipetrol, Chevron, Entre Lomas, PAE, Wintershall, Petrolera Pampa y Capsa, entre otras.

Fondos Buitre fueron denunciaron ante el Congreso de Estados Unidos supuestos incumplimientos respecto de la salud del ganado vacuno argentino

La American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby que representa al fondo buitre NML organizó, junto a la Asociación de Ganaderos de los Estados Unidos (USCA), un encuentro privado en las oficinas de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense para denunciar un supuesto incumplimiento de la Argentina de los protocolos de salud animal.

La reunión celebrada bajo el título "Los esfuerzos de Argentina para socavar los Protocolos de Salud Animal", contó con la presencia de unas 60 personas.

El encuentro se inició con la declaración de ATFA sobre la cesación de pagos en que Argentina incurrió a fines de 2001.

Por su parte, el vicepresidente de la USCA, Chuck Kiker, explicó qué es la fiebre aftosa y los perjuicios económicos que pueden acarrear eventuales exportaciones de Argentina infectadas con la misma, y denunció la supuesta "falta de cumplimiento de los protocolos de salud animal" por parte de nuestro país.

Calificó a la Argentina como "país sin transparencia en materia sanitaria", e hizo referencia al brote de aftosa de 2001, recordando las demoras que hubo en informar al respecto, por parte del gobierno de Fernando De la Rúa.

Si bien admitió que "la Patagonia no presenta fiebre aftosa", advirtió sobre un supuesto "peligro de reintroducción" proveniente de la zonas aledañas.

El Departamento de Agricultura estadounidense, a través de su Servicio de Inspección de Salud en Animales y Plantas (APHIS) determinó este año que "una región de Argentina está libre de fiebre aftosa" y precisó que "es la Patagonia Sur y la Patagonia Norte B".

La Patagonia Norte B incluye a la provincia de Neuquén, exceptuando el departamento Confluencia, más todo el sur de la provincia de Río Negro; en tanto que la Patagonia Sur agrupa a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Sin embargo, en un comunicado que lleva la firma de su presidente, Jon Wooster, la USCA manifestó su "oposición al cambio de estatus" de la Patagonia, y reclamó a la APHIS que "reconsidere la decisión" adoptada sobre Argentina.

Allí también alertó sobre "las pérdidas económicas" que podría significar para los Estados Unidos la introducción de carne argentina infectada con aftosa, a las que calificó como "catastrófica para la industria y la economía nacional".

Al respecto mencionó "la pérdida de stock de animales vivos, el costo de desarrollar vacunas apropiadas, la implementación de un programa de vacunación y la interrupción del comercio".

"Los riesgos son muy serios y la USCA se opone a cualquier acción que ponga en peligro la salud y el bienestar del ganado vacuno estadounidense", puntualizó la Asociación.

Cancillería: "Los fondos buitre hostigan el proceso productivo y las exportaciones argentinas"

El Ministerio de Relaciones Exteriores acusó ayer a los fondos buitre de impulsar una "campaña de hostigamiento" al "proceso productivo y la capacidad exportadora" del país, al haber solicitado el jueves al Congreso de Estados Unidos que impida la apertura de exportaciones de carne argentina.

La Cancillería acusó ayer a los fondos buitre de impulsar una "campaña de hostigamiento" con acciones "agresivas" sobre el "proceso productivo y la capacidad exportadora" del país, al haber solicitado al Congreso de Estados Unidos que impida la apertura de exportaciones de carne argentina.

"Queda claro a partir de este nuevo episodio de lobby en contra de los intereses argentinos que los fondos buitre sólo pretenden extorsionar al pueblo argentino sin medir las consecuencias del daño que ocasionan con tal de obtener un beneficio económico usurario", expresó Cancillería a través de un comunicado.

De esta forma, el Ministerio de Relaciones Exteriores cuestionó la presentación realizada el jueves por los fondos ante el Parlamento estadounidense "a fin de presionar políticamente" para frenar la apertura de exportaciones argentinas.

American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby que representa al fondo buitre NML, junto con la Asociación de Ganaderos de los Estados Unidos (USCA) denunciaron el jueves en la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense un supuesto incumplimiento de la Argentina de los protocolos de salud animal.

La Cancillería destinó las principales críticas al fondo buitre NML, propiedad del "especulador internacional Paul Singer", quien -advirtió- "amplió sus agresivas acciones al atacar el proceso productivo y la capacidad exportadora" del país.

"Los buitres acusan falsamente a Argentina de perseguir el objetivo de minar los estándares de seguridad y salud animal en Estados Unidos", señaló el Palacio San Martín en el comunicado.

En el texto, se subrayó también que la Organización Mundial de Sanidad Animal, el organismo internacional que define los estándares para el comercio productos animales, "reconoció formalmente el status de Argentina como país libre de Aftosa sin vacunación" (Patagonia Sur 2002; Patagonia Norte 2007).

Además, se declaró a Argentina "libre de Aftosa con vacunación" en todo su territorio, desde Río Negro hasta el norte (mayo de 2007) y ese reconocimiento se mantiene vigente hasta la actualidad.

"Argentina, famosa mundialmente por la calidad de sus carnes abastece a más de 50 países de altísimos estándares sanitarios, incluyendo a la Unión Europea, lo que representa un claro respaldo a los estándares de seguridad de nuestra producción de alimentos", apuntó la Cancillería.

En la misma línea, el director de Epidemiología y Análisis de Riesgo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Bernardo Cosentino, afirmó que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos constató a través de varias visitas realizadas al país en los últimos diez años que dos áreas de la Patagonia, la Sur y la Norte B, son libres de aftosa sin vacunación.

El SENASA rechazó las falsas acusaciones de los fondos buitre sobre la carne argentina

El director de Epidemiología y Análisis de Riesgo del organismo, Bernardo Cosentino, salió al cruce de las acusaciones de aftosa. Recordó que el Departamento de Agricultura de EEUU constató a través de varias visitas al país que Argentina está libre de la enfermedad.

De esta manera rechazó las acusaciones de la American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby que representa al fondo buitre NML que junto con la Asociación de Ganaderos de los Estados Unidos (USCA), denunciaron en la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense un supuesto incumplimiento de la Argentina de los protocolos de salud animal (ver nota aparte en esta misma edición).

"En 2003 se solicitó a Estados Unidos que cambien el estatus de estas regiones patagónicas a libre de aftosa sin vacunación. Ellos  hicieron cuatro o cinco visitas a los territorios analizados en los últimos diez años, donde pudieron constatar el estado de sanidad de los animales", precisó Cosentino.

Destacó asimismo que "ya en 2007 hubo una resolución parcial, cuando se publicó el resultado de un análisis de riesgo favorable a la Argentina" y recordó que "ya en ese momento hubo comentarios en contra, igual que ahora, por parte de los ganaderos estadounidenses".

"Ahora vuelven a publicar un resultado favorable a la Argentina, y la postura de los ganaderos de los Estados Unidos vuelve a ser contraria", señaló el funcionario.

Indicó también que "los ganaderos justifican su oposición por cuestiones de riesgo de enfermedad, y también por que argumenta que el ingreso de carne argentina, les bajaría los precios de su producción y atentaría desde el punto de vista de comercial contra la economía de su país".

Cosentino remarcó que "ellos consideran que Argentina y Sudamérica en general, tienen problemas de fiebre aftosa", al tiempo que puntualizó que el Servicio de Inspección de Salud en Animales y Plantas (APHIS) estadounidense "no actúa aisladamente, sino que controla también las áreas de alrededor de la región que analizan".

Así rechazó otro argumento de los ganaderos, quienes sostienen que si bien estas regiones patagónicas pueden estar realmente libres de aftosa, podría volver a contagiarse por la falta de controles del SENASA en la zonas de alrededor.

Sugestivo silencio de las entidades agropecuarias ante el ataque de los fondos buitre

Ninguno de los máximos exponentes de la Mesa de Enlace salió a repudiar el lobby de los holdouts sobre la carne argentina.

Voceros oficiales y fuentes relacionadas a distintos referentes de la Mesa de Enlace Agroterrorista que nuclea a las cuatro principales asociaciones nacionales de productores agropecuarios de la Argentina, evitaron durante todo el día de ayer responder consultas sobre el lobby de los fondos buitres contra la carne argentina.

Ninguno de los máximos dirigentes la Suciedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria ni Coninagro respondieron las inquietudes sobre el ataque de los fondos buitres sobre uno de los principales productos agropecuarios del país.

“No comments”fue la rápida respuesta de unos de los voceros habituales del presidente de la Suciedad Rural Argentina, el esclavista Luis Miguel Etchvehere.

Por su parte, desde la Federación Agraria dijeron que iban a esperar la orden del presidente de esa entidad, Eduardo Buzzi, para dar una respuesta oficial. Por su parte, desde CRA y Coninagro directamente no respondieron los llamados efectuados por la prensa.