martes, 19 de noviembre de 2013

"No hay un número alarmante" de homicidios, aseguró Zaffaroni

El juez Eugenio Zaffaroni estuvo a cargo de la presentación un informe del máximo tribunal sobre los homicidios dolosos cometidos durante el 2012. En su discurso, afirmó que "algunos datos que la opinión pública cree son falsos" y aseguró que "la incidencia de los menores inimputables (en esta estadística) es muy baja".
 
La Corte Suprema de Justicia dio a conocer este lunes un informe sobre los homicidios dolosos registrados durante 2012 en la Ciudad de Buenos Aires, en departamentos judiciales del conurbano bonaerense y en el de La Plata.
 
Al respecto, el ministro del tribunal Eugenio Zaffaroni, quien estuvo a cargo de la presentación, adelantó que "no hay números alarmantes", advirtió que "algunos datos que la opinión pública cree son falsos" y aseguró que "la incidencia de los menores inimputables (en esta estadística) es muy baja".
 
El informe presentado por el magistrado del máximo tribunal consta de tres partes organizadas en términos de las jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, La Plata y conurbano.
 
Fue desarrollado por el equipo del Instituto de Investigaciones que depende de la Dirección General de Biblioteca e Investigaciones del máximo tribunal, ambas dependencias bajo la órbita de Zaffaroni. En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, el estudio permite cruces comparativos de los datos obtenidos desde 2010; en tanto que las cifras del departamento judicial de La Plata corresponden a 2011 y 2012. Se trata del primer informe que se realiza sobre los departamentos judiciales del conurbano.
 
En 2012, se registraron 158 homicidios dolosos y la mayor parte de los casos se dieron en barrios de viviendas precarias. La tasa es de 5,46 homicidios cada 100 mil habitantes, la más baja de los últimos tres años, período en el que se empezó a realizar este mapa de homicidios dolosos.
 
 De acuerdo a la información preliminar difundida por Zaffaroni, "la Ciudad se puede dividir en cuanto a tasas de homicidios en dos partes entre el sur y el resto del territorio". En la zona sur, la tasa de homicidios es de 10,06 por cien mil habitantes. En el resto de la Capital es de 3,05, cercana a la media que ostentan los países europeos, detalló el ministro de la Corte Suprema de Justicia.
 
El juez remarcó que "la incidencia de los menores inimputables es muy baja" y que "hay comunidades estigmatizadas, como la boliviana, cuando en realidad no hay ningún homicida de esa nacionalidad".
 
El ministro de la Corte recordó que en 2011 el índice subió un poco respecto del 2010, adelantó que en 2012 "hay un cierto descenso en Capital Federal" y advirtió que, como es la primera vez que el estudio abarca todo el conurbano, no se puede dar un dato dinámico sobre esa región.
 
Para efectuar esta compulsa, se utilizó una "metodología artesanal, se revisó expediente por expediente, una tarea de hormiga", explicó el ministro, al señalar que el trabajo se hizo con la ayuda de jueces y fiscales que facilitaron los datos de los procesos en trámite. 
 

Scioli, sobre el narcotráfico: “No hay que militarizar el debate, hay que atacar las causas profundas”

El mandatario provincial destacó "la importancia de reconstruir valores, darle proyectos a los jóvenes y fortalecer la familia" durante el encuentro con los representantes de la Iglesia, tras el documento sobre narcotráfico.
 
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se reunió ayer a la mañana con obispos de las diócesis bonaerenses luego del documento en el que alertaron sobre el avance del narcotráfico y destacó la necesidad de "promover políticas modernas desde lo social" para combatir esa problemática.
 
"Coincidiendo con gran parte del documento, quiero destacar la importancia de reconstruir valores, darle proyectos a los jóvenes, fortalecer la familia y promover desde todas las áreas de gobierno políticas modernas desde lo social", afirmó Scioli en el comienzo del encuentro.
 
De la reunión participaron los obispos de la diócesis de Avellaneda-Lanús, Rubén Frassia; de Merlo-Moreno, Fernando Maletti; de Quilmes, Carlos José Tissera; de San Isidro, Oscar Ojea; de Lomas de Zamora, Jorge Lugones; de San Justo, Baldomero Martini, y de Morón, Luis Guillermo Eicchorn.
 
El arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, y el obispo de San Martín, Guillermo Rodríguez Melgarejo, fueron invitados pero no podrán concurrir por cuestiones de agenda. 
 
Por parte del gobierno provincia, formaron parte del encuentro los ministros Alejandro Granados (Seguridad), Ricardo Casal (Justicia), Alejandro Collia (Salud); el secretario General de la Gobernación, Eduardo Camaño, y el director provincial de Culto, Enrique Moltoni.
 
Al finalizar el encuentro, cerca de las 12:30, Scioli recibió a un grupo de intendentes bonaerenses para avanzar en acuerdos con miras a la elección de autoridades del peronismo bonaerense, previstas para el 15 de diciembre.
 
La reunión fue en la Casa de Gobierno provincial, en La Plata. Junto a Scioli ofició como anfitriona la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, quien actualmente es la presidenta a cargo del PJ bonaerense.
 
Se discutió, además de las internas peronistas, el Presupuesto provincial y se desarrolló un encuentro con agenda abierta, luego de las elecciones legislativas en las que el Frente para la Victoria perdió con el Frente Renovados del tigrense Sergio Massa.
 
Entre los jefes comunales que llegaron ayer a la Casa de Gobierno estaban el intendente de Lomas de Zamora y diputado nacional electo, Martín Insaurralde, y su par de La Matanza, Fernando Espinoza, candidato del oficialismo para presidir el PJ. Estuvieron también los intendentes de Florencio Varela, Ituzaingó, Tres de Febrero y de Navarro. 

La AFIP negó que haya implementado nuevas medidas para el acceso de divisas

El organismo aseveró ayer a la mañana que "no estableció nuevas trabas para el acceso a las divisas" para pagos de servicios al exterior. Así salió al cruce de un artículo publicado por un matutino porteño.
 
A través de un comunicado, el organismo tributario afirmó que "no se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para pagar servicios al exterior, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que no opera transparentemente en el mercado de cambios".
 
En ese marco, señaló que "la nota periodística publicada por el diario El Cronista, en la cual erróneamente se indica que AFIP trabaría el acceso a divisas para pagar servicios en el exterior y que se habría reducido de USD 100 mil a USD 10 mil el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la declaración anticipada para acceder a divisas, carece de un análisis profesional de los sistemas de verificación y fiscalización de la AFIP".
 
"La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a 'trabas' sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos", afirmó la dependencia que conduce Ricardo Echegaray.
 
Añadió que "de estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando -simuladamente- una única operación en varias".
 
"En definitiva, en ningún momento se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para girar divisas al exterior por el pago de servicios, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que pretenden evadir la normativa vigente", insistió el organismo tributario.
 
Finalmente, afirmó que "las acciones de verificación y fiscalización de la AFIP se desarrollan en el marco de las facultades legales de la Ley de Procedimiento Tributario, respetando constantemente los derechos de los contribuyentes".

Insaurralde: "Mis diferencias con Massa son claras "

El diputado electo por el Frente para la Victoria salió a explicar el encuentro que mantuvo este fin de semana con su principal competidor de las últimas elecciones, Sergio Massa. En declaraciones radiales, dijo que fue al desfile de Tigre porque quiso acompañar a su novia Jésica Cirio.
 
El diputado electo por el Frente para la Victoria y actual intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, sostuvo que el encuentro que mantuvo el último sábado con su principal competidor de las últimas elecciones, el diputado electo por el Frente Rejuntador e intendente de Tigre, Sergio Massa, es un hecho que tiene que ver con su vida privada. Asimismo, señaló que fue hasta el desfile de la revista Caras para acompañar a su novia, la modelo Jésica Cirio.
 
"Entiendo la relevancia de la foto, pero tengo una vida privada también. Era un evento en que mi novia tenía que trabajar y yo la acompañé. Cuando ingresamos al evento en Tigre la gente se sorprendió, no fui como dirigente político", afirmó a modo de explicación.
 
Al ser consultado acerca de si considera que Massa es un traidor por haber abandonado el Frente para la Victoria para presentarse como candidato opositor por el Frente Rejuntador, Insaurralde respondió: “yo no sé si es un traidor, no voy a emitir juicios de valor. Mis diferencias con Massa son claras”
 
De todos modos, dijo que "está más que claro" que no comparte visiones del mundo con su rival y manifestó creer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no se enojará por esa reunión.
 
Insaurralde amplió sus conceptos y aclaró que ningún dirigente lo llamó para que explique su encuentro con Massa. Dijo que con él no habló de política, por lo que nadie puede molestarse. Al ser consultado acerca de las declaraciones del diputado Carlos Kunkel, se atajó: “no escuché lo que dijo Kunkel. Con él y todos los dirigentes hablo de política todo el tiempo”.
 
El jefe comunal de Lomas sostuvo que simplemente acompañó a su novia a su lugar de trabajo. “Si mi mujer fuese docente, me sacarían fotos en la escuela de fin de año donde trabaja mi mujer”, graficó.
 
Insaurralde expresó además su pertenencia y lealtad al kirchnerismo. “Cristina me eligió para encabezar la lista del Frente para la Victoria por mi lealtad al proyecto, compromiso y ganas. Hoy es un día tan especial que su vuelta al trabajo, más allá del afecto que le tengo, me pone más que contento como dirigente político”. En ese sentido, precisó que “hay sectores minoritarios pero muy poderosos que quieren que a la Argentina le vaya mal. Y Cristina defiende a los argentinos teniendo coraje, no teniendo miedo y poniendo la firmeza que hay que tener para seguir devolviendo derechos”.
 
Por último, le pidió al Frente Rejuntador que cumpla con sus promesas de campaña y “no dejen sin presupuesto a la provincia, y colaboren con la provincia y los municipios con responsabilidad”.

El Gobierno planteó que "el empleo debe estar en el corazón de las políticas"

El canciller Héctor Timerman y el ahora ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino, subrayaron que "el empleo debe estar en el corazón de las políticas públicas" de todos los países para poder afianzar la recuperación de la economía internacional, en el marco de la Reunión Conjunta de Ministros de Trabajo y de Finanzas del G20. 
 
Durante el acto de apertura, celebrado en el Palacio San Martín,  Timerman dijo que "la creación de trabajo decente debe ser nuestro norte" y recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue quien propuso en 2008 que la Organización Internacional de Trabajo se sume de manera activa al foro global.
 
El G-20 delibera en Buenos Aires, con la mira puesta en el trabajo como herramienta para superar la crisis. Junto con Timerman, en la apertura del encuentro también estuvieron presentes el ahora ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada; y la ahora ex presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.
 
"La Argentina ha defendido la necesidad de que la agenda del G20 tome en cuenta las cuestiones centrales para la recuperación laboral, que no deben ser abordadas solamente en términos económicos sino fundamentalmente en términos sociales", afirmó el canciller.
 
En ese sentido, el titular del Palacio San Martín entendió que "la creación de empleo no es una consecuencia de la actividad económica, sino que es el empleo la herramienta más poderosa para generar crecimiento económico sostenido".
 
Al dar lugar al seminario que se extenderá hasta hoy con los representantes de los países miembros del G20, Timerman planteó que "algunos de los principales desafíos que se enfrentan a nivel global incluyen los niveles de desempleo persistentemente altos que afectan en particular a los jóvenes en países avanzados, así como la problemática de la informalidad y la precariedad laboral".
 
"No podemos permanecer indiferentes ante esta realidad que demuestra con contundencia la importancia del planteo, la necesidad de que las políticas macroeconómicas tengan como objetivo central la creación del empleo", enfatizó al cierre de su participación.
 
Por su parte el ex ministro de Economía aseguró que para poder generar un avance efectivo de la economía mundial "es necesario que las políticas públicas promuevan la recuperación del empleo y el combate contra la desigualdad".
 
Lorenzino, al participar de la jornada inaugural, dijo que ese tipo de decisiones "son el camino que está recorriendo la Argentina" durante los últimos años.
 
"Este seminario es parte de una nueva política", consideró el titular del Palacio de Hacienda al señalar que la inclusión de la cuestión del trabajo en la agenda económica internacional "es un gradual pero sostenido cambio que ha habido en la visión acerca de la problemática del empleo, su vínculo con el desempeño macro de los países".
 
Se trata de "una nueva perspectiva del desarrollo de más largo plazo, combinando los objetivos de crecimiento con los objetivos de inclusión que por mucho tiempo han sido dado por hecho como unidos necesariamente en la visión y las políticas macro", sentenció Lorenzino.
 
El seminario se realiza hasta hoy en sesiones sobre panorama actual y perspectivas de crecimiento y empleo; empleo y protección social como estrategia macroeconómica; instrumentos financieros para el crecimiento, el empleo y la distribución del ingreso; experiencias comparativas latinoamericanas de crecimiento y empleo, y diseño de políticas públicas con prioridad en empleo. 
 

Pichetto visitó al gobernador José Luis Gioja, quien continúa evolucionando favorablemente

El presidente del bloque del Frente para la Victoria en el Senado de la Nación visitó al gobernador de San Juan en el hospital donde se recupera de las heridas sufridas en un accidente aéreo el 11 de octubre pasado.
 
Pichetto dijo que “el motivo principal de mi visita es el de acompañamiento, solidaridad, de afecto personal con el Gobernador de San Juan, con quien compartí momentos difíciles para la Argentina".

El senador rionegrino recordó que "José Luis cumplió roles y funciones realmente importantes como lo fue la de presidente provisional del Senado” y aseveró que "hizo grandes aportes para la democracia que hoy tenemos".

En cuanto al escenario político, Pichetto dijo que “quedan dos años por delante para el gobierno que es mucho tiempo" y aseguró que "renovamos nuestro compromiso como representantes, de acompañar a la Presidenta para garantizar la máxima gobernabilidad y seguridad".

Por último y en cuanto al proceso político con vistas al 2015, el legislador nacional destacó que "habrá un debate y una construcción política que vamos a hacer" y que en ese contexto “la Presidenta también va a gravitar seguramente en la definición de los nombres que puedan dar continuidad al proyecto en 2015”
 
Respecto de la salud de Gioja, el parte médico dado a conocer ayer consigna que se mantiene sin fiebre, evoluciona favorablemente y vuelve a alimentarse por sonda.
 
El informe, leído por el subsecretario de Información Pública, Luis Amín, indica que el gobernador "continúa con función ventilatoria y tubo en T, en etapa de destete del respirador, alternando períodos progresivos de respiración espontánea con niveles de oxigenación adecuados".

Agrega que El gobernador continúa "sin fiebre, bajo sedoanalgesia con reducción progresiva de la dosis" e indica que los "parámetros cardiovasculares son estables sin apoyo de drogas vasoactivas" y que se mantienen los "drenajes abdominales permeables con débito escaso y sin complicaciones".

El informe agrega que el "paciente continúa con soporte parenteral total e inicio de nutrición enteral por sonda" y que su pronóstico sigue siendo "reservado".

Córdoba: fuerte malestar de los estacioneros por la tasa vial fijada por De la Chota

Los propietarios de estaciones de servicios manifestaron su malestar por la suba prevista por el gobierno de José Manuel de la Chota en la alícuota de la Tasa Vial durante el 2014, que grava de forma diferencial los combustibles en la provincia.
 
"Hay mucho malestar, porque se trata de una imposición regresiva y anticompetitiva, que incrementa el denominado 'costo (fiscal) Córdoba', que es real y que atenta contra la productividad de nuestra provincia", aseguró a la prensa el titular de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República, Raúl Castellano.
 
El dirigente precisó que ya han manifestado su "preocupación a la secretaría de Ingresos Públicos de Córdoba", porque, a su vez, si la Secretaría de Comercio Interior de la Nación prorrogara la lista de precios máximos, "se produciría una colisión entre una norma nacional y una provincial".
 
"Si (la norma nacional) llegara a prorrogarse nos sería imposible seguir percibiendo la Tasa Vial, porque nos veríamos en la disyuntiva de tener que incumplir una disposición nacional o una provincial, lo que sería absurdo", advirtió Castellano.
 
Si bien reconoció que no cree que el gobierno cordobés vaya "a dar marcha atrás con la Tasa Vial", el dirigente pidió a los funcionarios provinciales que "recapaciten y que analicen cómo se puede lograr que la incidencia no sea tan grave".
 
Por su parte, el legislador provincial Ricardo Fonseca (Frente Cívico y Social) manifestó que "no se sabe dónde está lo recaudado en concepto de Tasa Vial", tras lo cual denunció: "nos cansamos de efectuar pedidos de informes, desde todos los bloques de la oposición, pero desde el oficialismo no nos contestan".
 
De acuerdo con el proyecto de presupuesto que maneja el delachotismo, el aumento previsto para la Tasa Vial para 2014 sería de entre 25 y 30 por ciento respecto al valor vigente y según el tipo de combustible, lo que ubicaría en torno a 54 centavos al precio por litro que deberían abonar los automovilistas en cada compra de nafta y gasoil "Premium".
 
En la Justicia provincial se están sustanciando alrededor de media docena de causas en las que diferentes representantes de estaciones de servicio cuestionan la constitucionalidad de la Ley provincial Nº 10081, que establece una alícuota diferencial que grava el consumo de combustibles en Córdoba.
 
De acuerdo con la ley, que entró en vigencia a principios de septiembre de 2012, los consumidores de combustibles deben abonar en concepto de tasa vial provincial 40 centavos por litro expendido de nafta grado 3 (ultra), gas oil grado 3 (ultra) y otros combustibles líquidos de características similares.
 
Asimismo, la tasa impone 30 centavos por litro de nafta súper y común; 20 centavos, en el caso del gasoil común, y 15 centavos, para el gas natural comprimido (GNC).
 
La ley prevé, además, que los expendedores de combustible son los responsables de liquidar e ingresar el importe recaudado, al tiempo que especifica que el incumplimiento del pago devenga los intereses y sanciones previstos en el Código Tributario.
 
Para los consumidores finales, la ley expresa que, cuando el importe de la tasa no se encuentre discriminado en la factura, se considerará que está incluido en el monto total del ticket o documento equivalente.
 
Por otra parte, la norma aprobada con el fin de conformar un fondo para el desarrollo de obras viales faculta al Poder Ejecutivo provincial a modificar trimestralmente el monto de la tasa así como establecer excepciones o exclusiones, además de las reconocidas al transporte urbano e interurbano de pasajeros.

El PRO busca recortar salarios y funciones en las juntas comunales

El doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, envió nuevamente a la Legislatura porteña un proyecto de reforma a la ley de Comunas que elimina el sueldo de los miembros de la Junta Comunal, dejando solo la asignación para el presidente, y recorta las funciones de estas unidades de gestión en lo vinculado al uso del presupuesto.
 
El proyecto, que será analizado por las comisiones de Descentralización y de Asuntos Constitucionales, es similar a uno presentado por el Ejecutivo en 2011 que no prosperó ante la negativa de las fuerzas de la oposición.
 
La iniciativa plantea la derogación de tres artículos de la norma original y la reforma de otros 16 de los 58 con que cuenta la ley orgánica de Comunas 1777.
 
Esta norma fue sancionada y promulgada en 2005 y dio impulso a las 15 unidades de gestión descentralizadas que fueron gestadas junto con la Constitución de la Ciudad.
 
Esas unidades fueron puestas en funciones en diciembre del 2011 con la elección de los miembros de las Juntas Comunales, los cuales, en su totalidad, son presididas por dirigentes del PRO, de acuerdo a las elecciones de 2011.
 
No obstante, en los miembros restantes, que también fueron elegidos por el voto de los ciudadanos, hay representantes barriales de otras fuerzas políticas como el Frente para la Victoria o Proyecto Sur.
 
Y sobre ellos justamente, apunta una de los cambios que plantea Macri con su proyecto de reforma parcial con el que, sostiene, busca “facilitar el funcionamiento de las comunas, tender hacia una mayor eficiencia y eficacia en el efectivo proceso de descentralización”.
 
En su propuesta, el Ejecutivo apunta a que el presidente de la Junta Comunal sea el único que perciba un sueldo por su tarea -equivalente al 60 por ciento del ingreso de los diputados porteños- en tanto que dispone que los restantes seis miembros realicen su trabajo “en forma honoraria”.
 
De esta manera, contrapone la ley original que establece en su artículo 25 que todos los integrantes de cada una de las 15 Juntas Comunales reciban remuneración.
 
En otro tramo de su propuesta, el jefe de Gobierno reforma el criterio de competencia patrimonial propia de cada Comuna al exigirle a cada una de las unidades que “antes de cada 31 de agosto” eleve su presupuesto anual al Poder central para “su consideración y análisis”, así como indica que será el Ejecutivo el que fije “el tope de gastos”.
 
En su redacción original, el artículo 15 establece que “la aprobación del anteproyecto de presupuesto de cada Comuna está a cargo de la Junta Comunal y se elabora a través de mecanismos que, a escala barrial, garantizan la participación de los vecinos en la fijación de metas, formulación y control presupuestario”.
 
El proyecto del macrismo dispone también cambios en las competencias exclusivas y las concurrentes de las comunas al quitarles facultades, así como le agrega atribuciones a los presidentes de las Juntas que antes no existían como la de “celebrar contratos y convenios y disponer la adquisición de bienes”.
 
Asimismo, arremete también en las funciones del Consejo Consultivo comunal, que son los espacios de participación de los vecinos dentro del sistema de Comunas, al recortar sus facultades respecto de evaluar la gestión de la Junta y de controlar la ejecución del presupuesto de cada unidad.
 
Por último, deroga el artículos 9, que impide al Ejecutivo “ejercer las funciones derivadas de las competencias exclusivas de las Comunas”; y el 28 y 32, que fijan las atribuciones de los  miembros de la Junta. 

Mugrizio Macri y la jueza María Servini de Cubría declararán por escrito en un juicio por torturas

Es por el juicio a cuatro ex policías y un ex secretario judicial por presuntas "torturas" a los acusados del secuestro del actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en 1991.
 
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 19 iniciará el próximo miércoles la ronda de testigos y entre los convocados están Macri y la magistrada, quienes fueron autorizados a declarar por escrito, informaron fuentes judiciales.
 
Los acusados son el ex comisario inspector de la Policía Federal Carlos Sablich y sus ex colegas Carlos Gutierrez, Alberto Armentano y el ex suboficial mayor Julio Ontivero, además del ex secretario del juzgado de instrucción que intervino en la causa, Eduardo Larrea.
 
A todos se los procesó por el delito de "privación ilegal de la libertad agravada e imposición de tormentos", y la supuesta víctima de ese delito fue el ex sargento de la Policía Federal Juan José Bayarri, acusado por el secuestro de Macri, y que pasó 13 años preso hasta que fue liberado por comprobarse que confesó bajo apremios tras ser detenido de manera ilegal. El tribunal dio por finalizada la ronda de declaraciones indagatorias, en la que todos los acusados guardaron silencio.
 
Macri fue secuestrado en la madrugada del 24 de agosto de 1991 y liberado 12 días después tras el pago de  seis millones de dólares de rescate por parte de su padre, el empresario Franco Macri.
 
Por el hecho, siete ex policías miembros de la denominada "banda de los comisarios" fueron condenados en 2001 a penas de hasta reclusión perpetua por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral.
 
La pena máxima la recibieron los ex policías federales José "Turco" Ahmed, Miguel Angel "Jopo" Ramírez y Juan Carlos Bayarri (padre de Juan José, ya fallecido), mientras que recibieron penas menores Carlos "Pocho" Benítez, Ramón "Mario" Avalos, Héctor Ferer y Raúl González.

Tras un intenso operativo, encontraron a Kiara en la localidad de Dean Funes

La nena de 18 meses que desapareció el vienes en San Nicolás y era intensamente buscada por la policía de la provincia, fue hallada a 120 kilómentros al norte de la capital de Córdoba, en manos de un hombre que quedó detenido junto a otras tres personas por "sustracción de menores".
 
La beba fue encontrada en la casa de una familia de Deán Funes, que alojó a un hombre, identificado como Marcelo Lemos de 26 años, que la tenía en su poder.
 
Ariel Tempo, fiscal de San Nicolás a cargo de la búsqueda de la beba desde el momento de su desaparición, dijo que el hallazgo se produjo cuando la familia Jara llamó a la policía de Córdoba al notar el parecido de Kiara con la nena buscada, tras lo cual los efectivos la llevaron a la Fiscalía de Deán Funes.
 
"Cuando la nena se vio en la pantalla de la televisión se reconoció", dijo Andrés López, ayudante de la Fiscalía Deán  Funes, antes de que la familia confirmara que la fotos enviadas desde esa oficina pertenecían a Kiara.
 
"La beba estaba bien vestida y sin rasgos de maltrato o descuido", informaron fuentes de la fiscalía, tras el operativo que dejó a resguardo a la beba y detuvo a Lemos.
 
Carlos, otro integrante de la familia que alojó durante 48 horas al hombre y a la beba, contó que su "hijo lo encontró al costado de la ruta haciendo dedo y lo llevó a mi casa porque le daba lástima la niña y además lo conocía y ya lo había alojado" en otras oportunidades.
 
Según Carlos, "el hombre aseguraba que Kiara era su hija y que se iba a Tucumán para llevarle la nena a su mamá".
 
"Cuando yo vi hoy a la mañana el noticiero descubrí que era la nena secuestrada", dijo Carlos en declaraciones a los medios de prensa en la fiscalía donde fue citado.
 
Kiara Romero desapareció de San Nicolás cuando su madre, de 15 años, la dejó el viernes a cargo de una mujer, Carla Berlinger, de 27 años, allegada a la familia, que según el fiscal "tenía un régimen de libertad domiciliaria".
 
"Conozco a la joven que tuvo a su cuidado a la beba porque la he acusado de un homicidio hace varios años y se encontraba en una condición jurídica de arresto domiciliario", dijo Tempo.
 
Por el hecho están detenidos el hombre que se llevó a Kiara a Dean Funes, Carla Berlinger, a cuyo cuidado quedó la nena y dos jóvenes apellidados Rodríguez y Gonzalez, quienes fueron vistos subiendo al auto en el que se fue Carla con la beba.
 
El fiscal evitó arrojar hipótesis respecto de porqué Lemos se llevó a Kiara y explicó que esperará a indagarlo esta tarde.
 
Según informó Infojus Noticias, al igual que los otros tres detenidos -Berlingeri, González y Rodríguez- "Lemos será imputado por la infracción al artículo 146 del Código Penal, que prevé penas de entre cinco y quince años de prisión por sustracción de menores de diez años”.
 
Desde que Kiara desapareció, más de 400 efectivos de distintas reparticiones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, dos helicópteros y equipos especializados en búsqueda de personas se dedicaron a buscar a la nena en zonas ribereñas y descampados.
 
En los rastrillajes participaron "efectivos de la Jefatura Departamental San Nicolás, Seguridad Vial, Caballería, Infantería, Policía Buenos Aires 2, Seguridad Siniestral, Seguridad Rural, y de la DDI", entre otras, detallaron los voceros consulados.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cristina retoma hoy sus actividades con un 53% de imagen positiva

De acuerdo con un estudio del CEOP, la Presidenta regresará a su cargo luego del reposo tras la operación, con un 53% de imagen positiva.
 
 
Cristina Fernández de Kirchner regresará hoy a su trabajo y retomará la actividad presidencial con un 53 por ciento de imagen positiva, según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP).
 
El trabajo, publicado por el diario Página/12, además destacó que en el último año, Cristina subió en 8 puntos la imagen positiva.
 
Este incremento se pudo observar con más notoriedad luego de las elecciones legislativas y durante el reposo tras la operación del 8 de octubre.
 
De esta forma, los datos arrojados por el estudio señalan que la imagen positiva de Cristina en octubre de 2012 estaba en el 46,1 por ciento, y subió al 48,4 por ciento después de las PASO, mientras que trepó al 53 por ciento en la actualidad.
 
"El aumento jubilatorio móvil, el plan Pro.Cre.Ar, la Asignación Universal por Hijo, la estatización de YPF, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el matrimonio igualitario, Fútbol para Todos y la estatización del sistema jubilatorio, obtienen valores de consenso que en todos los casos son más altos que la propia imagen positiva de Cristina", detalló el informe del CEOP.
 
Para la realización del trabajo, el CEOP entrevistó de forma telefónica a mil personas de todo el país.

A la espera del retorno de Cristina, el kirchnerismo celebró ayer el Día de al Militancia en Parque Lezama

A pocas horas de que Cristina Kirchner reasuma formalmente su cargo, el kirchnerismo celebró ayer el Día de la Militancia.
 
 
Miles de militantes kirchneristas colmaron el anfiteatro del Parque Lezama, donde se proyectaba "NK", el documental sobre la vida del ex presidente Néstor Kirchner que dirigió Adrián Caetano, en el marco del Día de la Militancia.
 
Desde la esquina de Brasil y Paseo Colón hacia el anfiteatro, poblaban el lugar miles de banderas de La Cámpora, el Movimiento Evita, Kolina, JP Descamisados, Peronismo Militante, del Movimiento 26 de Julio, la Corriente Martín Fierro, entre muchas otras organizaciones.
 
El filme de Caetano nunca llegó a estrenarse en los cines, pero a partir de que la presidenta Cristina Kirchner lo elogió luego de ver una versión en Youtube los productores decidieron emitir una edición no definitiva del film por Telefé.
 
Funcionarios y dirigentes del kirchnerismo lanzaron mensajes de apoyo al Gobierno y recordaron a Néstor Kirchner, en la fecha que celebra el retorno del ex presidente Juan Domingo Perón de su exilio político.
 
En su cuenta de Twitter, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, uno de los que se anotó en la carrera por la sucesión de la Presidenta, recordó a Néstor Kirchner: "Extraordinario militante que dio la vida por este proyecto nacional, popular y transformador; con tu ejemplo millones de jóvenes volvieron a creer en la política y en las utopías, en que siempre se puede".
 
 
En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, destacó que "militar es trascender" y publicó una imagen con las figuras de Perón y Kirchner.
 
Otro integrante del gabinete nacional, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, deseó "feliz día a todos los militantes que con su compromiso desinteresado construyen un país más justo y para todos".
 
El jefe de Gabinete también subió a Twitter una imagen que combina el recuerdo de Néstor Kirchner con el de Juan Perón. "Feliz día de la Militancia para todos y todas!!!", escribió.
 
El secretario de Derechos Humanos de la nación, Martín Fresneda, expresó: "Militamos para defender la soberanía de nuestro suelo, de nuestra economía y de nuestra política; por una Justicia más democrática".
 
Además del acto de ayer en Parque Lezama, las agrupaciones kirchneristas protagonizaron dos grandes congresos en la previa del regreso de la Presidenta: el del Movimiento Evita y el de la Corriente Nacional de la Militancia.

Scioli sobre la foto de Insaurralde y Massa: "Hablar con todos no significa estar de acuerdo"

El gobernador bonaerense dijo que "la esencia de la política es la convivencia democrática" y afirmó que "uno puede hablar con todos, pero no significa que esté de acuerdo".
 
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró ayer que se tomó "con naturalidad" la foto que se sacaron el sábado los diputados electos Martín Insaurralde y Sergio Massa, en el marco de un evento realizado en Tigre.
 
"La esencia de la política convivencia democrática. Uno puede hablar con todos, escuchar a todos, pero no significa que esté de acuerdo con todos", opinó el mandatario provincial en radio Buitre, al ser consultado sobre la foto.
 
Scioli aseguró además que el intendente de Lomas de Zamora "es un tipo espontáneo" que "fue a acompañar a su pareja a un desfile y se encontró con su compañero, al que lo conoce hace tantos años, como lo conozco yo".
 
Al respecto, el gobernador remarcó que "Martín es una persona que tiene la visión de la política que tengo yo, en la que defiendo la política del diálogo, sin hipocresía, de encontrarse y saludarse y respetarse correctamente".
 
"A una persona con quien en un momento determinado se puede tener una visión política distinta, ¿qué hay que hacer? ¿No hay que saludarla? ¿Hay que darle vuelta la cara o insultarla?", se preguntó.
 
También opinó sobre la imagen el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, y afirmó que "fue una visita de cortesía para evitar estar todo el tiempo confrontando, no le quiero ver otra intención". "Martín lo habrá hecho en el marco de un diálogo con Massa".
 
Igualmente, insistió que "el de Massa es un proyecto neoliberal con altos riesgos para la estabilidad país".

La Justicia analiza un embargo preventivo sobre el Grupo Clarín

La Justicia analiza un pedido de embargo por alrededor de 800 millones de pesos, en el marco de una investigación por el aumento patrimonial de las máximas autoridades del grupo con un supuesto fraude a los jubilados cuando administraba fondos previsionales.
 
Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro y José Aranda
La causa por lavado de dinero comenzó a raíz de una serie de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) generados por el Banco Central de la República Argentina y por la AFIP, y cuyo análisis fue realizado por la Unidad de Información Financiera (UIF) para luego pasar a la procuraduría antilavado, que la derivó por conexidad a una causa anterior.
 
Los reportes serían la primera prueba concreta del destino que pudo haber tenido el dinero obtenido en la colocación de acciones del año 2007, cuando el holding fue denunciado por participar de una maniobra para defraudar a las AFJP a través de la compra compulsiva de sus acciones con fondos previsionales.
 
En los últimos meses el fiscal federal Miguel Ángel Osorio, a cargo de la Fiscalía Nº10, recibió nueva evidencia para apoyar el expediente que llevaba adelante por operaciones por 8 millones de dólares vinculadas a otra firma del multimedios radicada en el estado de Delaware, Estados Unidos.
 
El 11 de junio de 2011, la AFIP confeccionó el ROS Nº6938 vinculado con la firma GC Dominio SA y contra sus socios y directores, Ernestina Herrera de Noble, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.
 
La operación sospechosa consistió en la transferencia de 3.053.784 de pesos, un equivalente entonces a 940.000 dólares, desde el Banco Mariva –base de operaciones del Grupo– con destino al First Overseas Bank Limited (FOBAL), ubicado en la guarida fiscal de Nassau, en las Bahamas.
 
El giro se llevó a cabo el 23 de octubre de 2008, un día después de que fuera radicada la denuncia por maniobras ilícitas con la venta de acciones de las AFJP, ante el inminente anuncio del gobierno de la estatización de los fondos previsionales.
 
Pero a su vez, el Banco Central confeccionó otro ROS el 29 de septiembre de 2009 relativo a Pagliaro –director del Grupo Clarín– a partir de su declaración jurada de bienes.
 
En 2006, Pagliaro declaró poseer bienes exentos por $ 917.666, mientras que al año siguiente declaró como patrimonio personal la suma de $ 367.105.429, unas 399 veces más que en el período fiscal anterior. Mientras tanto, llevó a cabo múltiples compras de divisas.
 
En tanto, Aranda –vicepresidente del holding– en 2006 declaró bienes por $ 180 millones y, un año más tarde, esa suma trepó a los $ 412.110.419.
 
La UIF realizó un análisis técnico y jurídico que le permitió constatar que esos fondos transferidos al exterior fueron parte de la distribución de dividendos del Grupo Clarín durante 2008 por las utilidades netas obtenidas en 2007. 

Boudou defendió la participación de Estado en la economía

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional, Amado Boudou, participó de los festejos por el 71 aniversario del Sindicato Unico de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal (SUTERH), junto al secretario general de la organización, Víctor Santa María, donde defendió "la participación del Estado en la economía".
 
La actividad, desarrollada en el predio de Tecnópolis, contó además con la presencia del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, además de dirigentes del SUTERH.
 
Allí, Boudou subrayó "la fuerte inversión y apuesta en educación" del SUTERH y felicitó al gremio "por tener la primera universidad nacional de trabajadores, obrera, de la república Argentina, con una ley del Congreso Nacional".
 
En ese sentido, también remarcó que "este sindicato está en todos los rincones del país", en especial "con los centros de capacitación".
 
El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional además afirmó que "hay que cuidar los puestos de trabajo" y aseguró que el SUTERH es un "sindicato peronista de verdad".
 
Al respecto, agregó que "un país es lo que es por la cantidad de trabajadores formales que tiene y ustedes son un ejemplo en ese sentido".
 
En tanto, en otro pasaje de su discurso, Boudou señaló que "a nosotros nos encanta cuando nos dicen que hay demasiada participación del Estado en la economía, porque cuando en la Argentina se apostó a que no hubiera Estado, uno de cada cuatro de nosotros perdió su puesto de trabajo".
 
Por último, Boudou transmitió a los presentes en el encuentro "un enorme abrazo de Cristina Fernández de Kirchner y la certeza de que desde el lunes ella va a estar tirando del carro como siempre, cuidando los puestos de trabajo".
 
"A seguir construyendo esta Argentina de los 40 millones de los que piensan igual y de los que piensan distinto, porque la Argentina es un sueño colectivo", concluyó. 
 
En la tradicional cena, que contó con una multitudinaria asistencia de afiliados, se realizaron varios shows artísticos en el predio de Villa Martelli. 

Familiares de víctimas de accidentes de tránsito pidieron endurecer las penas para los "asesinos al volante"

Pidieron más concientización y una reforma del Código Penal que permita endurecer las penas, en un acto compartido con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios.
 
Al celebrarse el Día Mundial de las Víctimas de Tránsito, entidades de familiares coincidieron en la necesidad de tipificar estos hechos en el Código Penal para vedar la posibilidad de juicios abreviados y hacer las penas de cumplimiento efectivo, ya que la calificación de "homicidio culposo" -sin intención de matar- deja libres a los responsables.
 
El homicidio culposo "es una figura tramposa porque los imputados son en su gran mayoría violentos al volante", afirmó Eva Cibotti, madre del estudiante universitario Manuel Lischinsky, quien murió atropellado frente al Monumento a los Españoles del barrio de Palermo, en mayo de 2006.
 
La mujer dijo que no quieren "víctimas sin derechos", pues suelen ver a los padres y madres "destrozados por la muerte de su hijo embestido en la vía pública, que claman indignados porque el principal imputado no irá a juicio porque su abogado ha firmado un acuerdo con el fiscal" para un proceso abreviado.
 
El acto se realizó en la esquina de las avenidas 9 de Julio e Independencia, donde se emplaza el monumento a las víctimas de tránsito, y participaron las doce organizaciones de familiares que conforman el Grupo 1, de Derechos Humanos y Justicia, del comité consultivo de la ANSV.
 
A las 12 en punto, las cinco autobombas que rodeaban el monumento  hicieron sonar sus sirenas para concientizar sobre los peligros de la conducción imprudente.
 
Allí estuvieron Ileana Carballo y Raúl Casali, padres de Renzo, el joven platense estudiante del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP que hace un mes y medio murió atropellado durante un viaje de egresados en San Rafael, Mendoza.
 
"Su partida no debe ser en vano, nos deja una misión, casi un deber: con pequeñas acciones mancomunadas debemos contribuir a la toma de conciencia de que nos estamos matando entre nosotros al no respetar y cuidar la vida con un tránsito despiadado", afirmó Ileana.
 
La mujer también enfatizó en la necesidad de una reforma legislativa, pues "mientras el agravamiento de la pena no llegue, no se cumplirá su finalidad preventiva".
 
El día fue especialmente emotivo para Zulma Tarditti, al cumplirse hoy 9 años de la muerte de su hijo, Hernán Ferreyra Pinto, un joven motociclista que fue arrollado por un camión en la Autopista 25 de Mayo.
 
"Uno se pregunta cómo puede ser, si venimos trabajando para la seguridad vial, con educación, con prevención, que haya más víctimas...Pero sin controles, sin sanciones y sin justicia vamos a seguir teniendo todos los años familiares nuevos”, dijo la mujer, una de las referentes de la Red de Familiares y Vecinos de Víctimas de Tránsito (Favevitra).
 
Graciela Gramajo, madre de Martín, el joven fallecido el 24 de marzo de 1997 en un hecho de tránsito en Santiago del Estero, describió el quiebre que implicó "dejar un día de preguntarse el '¿por qué?' de la muerte de un ser querido, para comenzar a preguntarse acerca de '¿para qué?'”.
 
"Martín partió para dejarnos esta tarea. Se trata de transformar el dolor en servicio, es por eso que aquí estamos", expuso.
 
Norma Bonelli, madre de Carla Arduini (15), atropellada en 2004 cuando cruzaba la esquina porteña de Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo, bregó por la unión para "lograr que las autoridades cambien las leyes de tránsito” y así los familiares "obtengan justicia". "No es que querramos más cárceles, pero queremos menos lugares en el cementerio", señaló.
 
El titular de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, llamó la atención sobre el aumento de motociclistas entre las víctimas fatales de hechos de tránsito urbanos y expresó el compromiso del organismo con el proyecto de reforma del Código Penal, como se hizo con el Civil.
 
El funcionario estimó que "en breve" se encarará esa reforma y aseveró que la ANSV no cejará "apoyar al comité consultivo en su proyecto que propugna incorporar un capítulo específico en materia de seguridad".
 
"No tenemos la capacidad de cambiar las leyes pero vamos a acompañar a los ciudadanos a que se manifiesten para que estos nuevos valores y desvalores en materia de seguridad vial se vean reflejados en las normas", afirmó Rodríguez Laguens.
 
Tras en Angelus, el Papa rezó ayer por las víctimas del tránsito: "Aseguro mi oración y mi aliento a proseguir en el compromiso de la prevención, porque la prudencia y el respeto de las normas son la primera forma de tutela para nosotros y para los otros", advirtió Francisco. 

Un estudio revela que el gobierno porteño subejecutó el presupuesto destinado a servicios públicos

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires utilizó una escasa parte de los fondos establecidos en el presupuesto para el subte, la red pluvial, infraestructura escolar y becas en el segundo trimestre del año, según un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
 
De acuerdo con el trabajo de la ASAP, que ayer publicó el diario Página/12, el gobierno de Mugrizio Macri utilizó sólo el 23 por ciento del presupuesto que tenía para la ampliación de subtes y nada más que el 22,4 por ciento del dinero destinado a la ampliación de la red pluvial para evitar las inundaciones.
 
Asimismo, las becas estudiantiles tuvieron también una importante subejecución, ya que se usó el 23,6 por ciento del dinero disponible, mientras que en infraestructura escolar se gastó el 30,8 por ciento.
 
En tanto, según el libro "La ciudad empresa", que analiza todos los presupuestos macristas, el gobierno de la Ciudad lleva subejecutados 6.000 millones de pesos en los últimos seis años.
 
En el libro, además, las economistas Carla Degliantoni y Lucía Pezzarini (capítulo "La orientación del gasto como herramienta de exclusión"), señalaron que en materia de infraestructura escolar, en los seis años de gestión la administración macrista dejó de usar el 39 por ciento de los 2.000 millones que tuvieron disponibles.
 
En tanto, del presupuesto destinado a infraestructura hospitalaria, el 38 por ciento quedó sin usarse, mientras que el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) subejecutó el 37 por ciento de los fondos desde el comienzo de la gestión PRO.
 
“En el caso del programa de infraestructura de las villas, la subejecución fue del 42 por ciento promedio”, indicaron las autoras. 

Aerolíneas Argentinas proyecta ampliar sus frecuencias a Estados Unidos, Perú, Colombia y Venezuela

Aerolíneas Argentinas proyecta ampliar en el próximo año sus frecuencias a Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Perú, según indicó el Director Regional de Norteamérica, Centro América, Venezuela, Perú Colombia y Ecuador, Marcelo William Bottini.
 
Bottini, en declaraciones a Télam, señaló que a la recuperación del vuelo a Nueva York que se concretará el próximo 15 de diciembre, se agregarán en el transcurso del año entrante más vuelos a destinos a los que en este momento llega Aerolíneas.
 
Al respecto, explicó que "en este momento Aerolíneas tiene dos vuelos diarios a Miami, uno por la mañana y otro por la tarde/noche, lo que ubica la oferta en el orden de las 600 plazas, con el vuelo a Nueva York la oferta de plazas a los Estados Unidos se elevará a 900 con tres vuelos diarios".
 
"Esto implicará que los pasajeros de Aerolíneas podrán viajar a cualquier lugar de los Estados Unidos utilizando los beneficios de la Alianza SkyTeam con Delta Airlines desde Miami o Nueva York", apuntó.
 
En tal sentido, dijo que "hoy el nivel de ocupación en los vuelos a Miami está en el orden del 81 por ciento y creemos que los vuelos a Nueva York tendrán una ocupación similar".
 
Recalcó por otra parte que "la incorporación de los Airbus 330 para los vuelos a Nueva York ha sido una gran decisión. Son aviones de última generación, con una gran capacidad de carga y más económicos que los A-340, por lo que no dudamos que la ruta será altamente rentable, más allá de lo que significa la recuperación de un destino que Aerolíneas había perdido".
 
En cuanto a la reciente incorporación de Aerolíneas Cargo a SkyTeam Cargo, manifestó que "para nosotros es muy importante porque sobre todo desde Miami se mueve mucha carga de todo tipo y este es un recurso que nos estaba faltando explotar".
 
"SkyTeam Cargo posee un potencial enorme para brindarle a Aerolíneas, ya que abre una perspectiva comercial que no teníamos en estos momentos explotada en su totalidad", argumentó.
 
Agregó que "además vamos a reforzar otros destinos, como por ejemplo Lima, Perú, donde hoy tenemos un vuelo diario y lo vamos a llevar a dos vuelos diarios; y Bogotá, donde hay cinco vuelos semanales y a partir del 2014 tendremos un vuelo diario".
 
"Mariano Recalde está haciendo un gran trabajo a partir de la decisión del Estado Nacional de recuperar y defender a Aerolíneas, y lo dice alguien que vio morir a una aerolínea como Varig, de la cual fui su último presidente, precisamente porque en ese momento el estado brasilero no defendió a Varig, como ahora lo está haciendo la presidenta Cristina a través de Recalde", enfatizó.
 
Bottini, nacido en San Pablo, hizo gran parte de su carrera en la brasileña Varig y también fue uno de los más altos directivos de Pluna. 

La venta de vehículos usados creció un 6,6 por ciento durante octubre

Las operaciones de compraventa crecieron 6,6% en octubre pasado respecto a igual mes de 2012, con un total de 171.048 vehículos transferidos, informó la Cámara de Comercio Automotor (CCA).
 
"Estamos en la recta final. Concluyó octubre y la demanda se mantiene, y no tenemos duda que si esta tendencia se mantiene durante los dos últimos meses, superaremos el récord histórico de 2011", vaticinó el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.
 
El informe mensual de la Cámara también destaca el crecimiento de ventas de los primeros diez meses del año, período en el que el volumen de transferencias alcanzó el último récord histórico con 1.558.384 unidades, lo que representó una suba del 5,41 por ciento al compararlo con igual período de 2012.
 
Las ventas de los diez primeros meses del año superan así "al mejor período de la historia del usado" registrado entre enero y octubre de 2011, cuando se transfirió un total de 1.525.817 vehículos usados.
 
Respecto de las operaciones de venta registradas en octubre con las de septiembre de este año, la CAC informó que totalizaron 165.247 unidades transferidas, con una suba de 3,5 por ciento.
 
Al respecto, Príncipe afirmó que "el escenario actual que presenta este mercado hace que los empresarios nos sintamos muy optimistas respecto de los números que se lograrán para este año".
 
Los autos más demandados entre los usados, de acuerdo al informe de CCA, son los VW Gol, Ford Eco Sport; Peugeot 207; VW Suran; Fiat Palio, Ford Focus, Fiat Siena, Toyota Corolla, Fiat Uno y el Citroën C4.
 
El presidente de la CCA recodó que los vehículos usados continúan manteniendo un buen precio, y consideró que por esa razón "el mercado se mantendrá demandado".
 
En ese sentido, señaló que "tanto los grandes distritos, como las provincias denominadas chicas, vienen operando con demanda sostenida".
 
Sin embargo, Príncipe aseguró que "lamentablemente crece la preocupación porque muchas provincias están queriendo aumentar impuestos".
 
Explicó que eso "además de provocar una retracción en las ventas, afecta los ya exiguos márgenes de rentabilidad de las concesionarias".
 
Precisó que "hay provincias que quieren recaudar más, de forma desproporcionada, yo diría irrisoria en relación al margen de comisión que tiene el sector".
 
El dirigente empresarial estimó que "esta ambición fiscal podría llevar a que muchas agencias de venta de usados establecidas dejen de tributar y pasen a la marginalidad".
 
En otro orden, Príncipe reiteró un reclamo que el sector viene haciendo desde hace largo tiempo a las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la implementación de la Verificación Técnica Vehicular en Capital Federal.
 
Puntualizó que "pese a que es Ley Nacional, y la Legislatura porteña puso el plazo de 2013 para implementarla, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha dado indicios de quererla poner en funcionamiento".
 
"Tampoco  vemos que el Gobierno porteño haya tomado medidas en contra de la venta clandestina de vehículos, que del total que se comercializa en Capital Federal, el 40 por de las operaciones se realizan bajo esta modalidad”, concluyó. 

Por primera vez, el Banco Central se basa en una causa de lesa humanidad para resolver una transferencia

Por primera vez, una causa por crímenes de lesa humanidad es considerada por el Banco Central antes de resolver un pedido de autorización para la transferencia de una entidad financiera cuyo accionista mayoritario es el ex vicepresidente del propio BCRA durante la dictadura, Alejandro Reynal.
 
Eduardo Saiegh
Se trata del juicio por el secuestro y las torturas a las que fue sometido el banquero Eduardo Saiegh durante la dictadura, y el desapoderamiento de su Banco Latinoamericano (BLA).
 
En la causa, reabierta por orden de la Cámara Federal, se investiga la responsabilidad que tuvo Reynal en los hechos denunciados, y por ese motivo el BCRA realizó la consulta al fiscal Eduardo Taiano antes de permitir la posible venta de MBA Lazard (Merchant Bankers Asociados) a una entidad financiera santafesina.
 
El fiscal confirma en su respuesta al BCRA que el caso está siendo investigado como delito de lesa humanidad, aunque deja a las autoridades monetarias la responsabilidad de la decisión final sobre si la transferencia de MBA Lazard debe ser autorizada mientras la causa se sigue cursando.
 
Saiegh fue desapoderado del BLA tras haber sido detenido por la División Bancos de la Policía Federal, que investigaba, por indicación del BCRA en base a una denuncia anónima, supuestos crímenes financieros y fue torturado durante una semana para que confesara delitos inexistentes, tanto en las oficinas de esa repartición policial dentro del propio Banco Nación, como en el Departamento Central de Policía, el 31 de octubre de 1980.
 
La operación que ahora se pretende formalizar para la transferencia de MBA Lazard había sido preacordada el año pasado, pero fue presentada recién este año a la autoridad financiera.
 
El Estado nacional es coquerellante en la causa 1875/90 por Terrorismo de Estado y acompaña en tal sentido el pedido de Eduardo Saiegh con una fundamentación redactada en 2004, suscripta por el entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
 
En el escrito presentado a la Justicia, el ex secretario ya fallecido afirma que “los hechos denunciados (por Saiegh) se corresponden por entero con la metodología y el accionar de los grupos de tareas de la última dictadura militar, tanto en lo que se refiere a la apropiación indebida de bienes y la búsqueda de lucro en el curso de la represión ilegal, como al componente discriminatorio que caracterizó al Terrorismo de Estado con respecto a la comunidad judía”.
 
Saiegh acusa a Reynal desde 1982, año en que le inició la primera querella penal por extorsión, de haber impulsado, como funcionario de estrecha confianza del ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, y como máxima autoridad operativa financiera, la autoliquidación forzada de su banco.
 
Saiegh sostiene que esto fue motivado por las acciones controlantes de Austral que estaban caucionadas en el tesoro del banco, como garantía por un crédito de 7 millones de dólares, lo que lo convertía en el único acreedor privado de la compañía aérea que se estatizó mediante un decreto reservado que se tramitó en sólo 48 horas.
 
La estatización beneficiaba, entre otros socios de Austral, a su presidente William Reynal, primo hermano del entonces vicepresidente del BCRA, a Roberto Servente, a la familia Braun Menéndez y a otros accionistas como La Anónima S.A.
 
La liquidación forzada del Banco Latinoamericano se concretó a pesar de que había “tres grupos que eran firmes compradores tras haber evaluado su situación” y que fueron presentados en su momento ante el Banco Central, dice el ex banquero, como prueba de que las cuentas no presentaban quebrantos.
 
Saiegh sostiene que a raíz de esto se debe investigar también esa liquidación en el marco de una operación de lavado de dinero obtenido mediante acciones de Terrorismo de Estado económico, ya que mientras él estaba secuestrado, Reynal se reunió con directores de su banco “para exigirles primero que lo apartaran del directorio y concretaran luego la autoliquidación, bajo amenaza de que si no lo hacían le pasaría a todo el directorio lo mismo” que a Saiegh.
 
La liquidación del BLA, denuncia Saiegh, le permitió al BCRA “incluirlo en el circuito delictivo de la devolución de redescuentos por adelanto para el reintegro de depósitos".
 
El ex banquero describió a Télam esta operatoria ilegal como una maniobra que se ejecutaba enviando, desde el BCRA, a los “interventores amigos” de Reynal en las entidades financieras liquidadas más recursos de los que se suponían necesarios para concretar la devolución de depósitos.
 
Estos fondos “excedentes”, indica, eran luego “retirados en efectivo mediante el uso de miembros de las Fuerzas Armadas o la Policía Federal”.
 
En esta misma dirección avanzó también el jueves último el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, al anticipar que esta semana podría acusar a los principales accionistas de Papel Prensa de "lavado de dinero" proveniente de la apropiación de bienes de desaparecidos y aludió a la posible "recuperación" de esa y otras empresas, ya que en la misma situación, dijo se encuentran los casos de Eduardo Saiegh y de los hermanos Iaccarino, a los que consideró "imprescriptibles, por ser delitos de lesa humanidad".
 
Desde MBA Lazard, Reynal intermedió en distintos negocios financieros, como cuando ofició de socio local del ex secretario del Tesoro norteamericano, Nicholas Brady, quien implementó el plan de reestructuración de deuda acordado con Carlos Menem y Domingo Cavallo.
 
También participó de las transferencias de entidades nacionales a capitales extranjeros, como los bancos Río y Francés.

Desesperada búsqueda de una bebé desaparecida en San Nicolás

La nena quedó a cargo de una amiga cercana a la madre, que cuando volvió unas horas más tarde, vio que su hija había desparecido. Hay tres detenidos y buscan a una cuarta persona.
 
La policía busca a Kiara Romero, una beba de 18 meses que fue vista por última vez el viernes en San Nicolás cuando su madre, de 15 años, la dejó al cuidado de una amiga de 27 con antecedentes penales, que quedó detenida por la desaparición.
 
El fiscal Ariel Tempo relató que el viernes a las 18 la adolescente dejó a la beba al cuidado de una amiga llamada Carla, en una esquina de San Nicolás donde se juntan jóvenes "con hábitos de consumir alcohol y algunos estupefacientes".
 
El titular de la UFI 4 remarcó que de acuerdo con testimonios "no era la primera vez que (Carla) cuidaba a la beba, ya que es una amiga íntima de la abuela de Kiara" y que había convivido con esa familia.
 
"Cuando la madre vuelve a la misma esquina a buscar a la beba, cerca de las 21 del viernes, ya la amiga no estaba, por lo que procuró localizarla en su domicilio y recién pudo ubicarla ayer al mediodía", precisó Tempo y agregó que "allí le dijo que no estaba con la bebé y que ya se la había devuelto".
 
Al declarar como testigo Carla "se desligó de la situación", pero "contrariamente a lo que sostiene, hay testimonios que indican que se la vio ascender con la beba a un remis junto a dos jóvenes de unos 20 años" y, tras "dar algunas vueltas volvió a la esquina donde se la habían entregado y la dejó con estos jóvenes", detalló Tempo.
 
El fiscal precisó que luego esos dos jóvenes se reunieron con un tercero, apodado "el tucumano", en una plaza donde "consumieron alcohol y alguna pastilla".
 
"El tucumano, un joven que se dedica a limpiar vidrios y hacer malabares, fue el último en ser visto con la beba, por lo que estamos tratando de localizarlo", apuntó el fiscal y agregó que "los otros dos jóvenes fueron capturados en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, con una moto sustraída en ese lugar".
 
Tempo consideró que la situación es "muy compleja" y que el testimonio del remisero, a quien ya tomaron declaración, les inspiró "mucha confianza".
 
"Conozco a la joven que tuvo a su cuidado a la beba porque la acusé de un homicidio hace varios años y se encontraba en una condición jurídica de arresto domiciliario. Sé cuáles son sus antecedentes y me animo a pensar que no son confiables sus versiones", subrayó el fiscal.
 
Al momento de la desaparición Kiara vestía zapatillas negras, pantalón jogging blanco con flores negras y camisa lila con mangas blancas.
 
Para aportar información comunicarse con la comisaría 1ª de San Nicolás al 0336-4423126.