martes, 15 de enero de 2013

Ante la falta de candidatos, Macri echa mano a su Gabinete

Por Claudio Mardones y Nicolás Eisler, para Tiempo Argentino

El líder del PRO se verá obligado a mover piezas en su armado para retener el control legislativo en la Ciudad y hacer pie en la provincia. Las ambiciones de Rodríguez Larrata.

Los cinco años de estabilidad laboral dentro del Gabinete porteño que encabeza Mugrizio Macri están cerca de llegar a su fin. 

La señal de recambio guarda relación con las elecciones legislativas nacionales y porteñas que obligan al PRO a jugar piezas claves de su gobierno para llenar las listas de candidatos. Varias de las figuras con las que el macrismo dará batalla en octubre serán ministros con "cinco años de vuelo" que deberán abandonar sus cargos para hacer campaña en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

El más notorio de los posibles cambios tiene que ver con Horacio Rodríguez Larrata. El jefe de Gabinete nunca ocultó sus ambiciones de sentarse en el sillón que ocupa Mugrizio Macri en Bolívar I. 

El ministro soñaba con disputar una de las tres senadurías capitalinas que se pondrán en juego este año, pero las encuestas no le sonrieron tanto como a Gabriela Michetti. La diputada nacional es número puesto para encabezar una de las boletas que arriesgará el PRO ante un escenario que promete varios comicios en un solo año.

"Las elecciones están desdobladas de hecho", aseguró hace pocos días el vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo. Según el ex funcionario del presidente interino Ednarco Duhalde, desde que el Congreso Nacional transformó en ley el voto opcional desde los 16 años, existen dos padrones paralelos e, indefectiblemente, dos elecciones: una nacional, con votantes desde 16, y una porteña, con electores mayores de 18. Ese desdoblamiento, que será materia de discusión judicial en las próximas semanas, posibilitaría que Rodríguez Larrata encabece la lista de legisladores porteños y pueda, salvo que ocurra una calamidad, anotarse en su currículum un triunfo electoral más duradero que la cosecha de la primera vuelta de 2003.

"Si quiere tener chances en 2015 tiene que jugar ahora", repitieron dentro del espacio que gobierna la Capital desde hace un lustro. La única experiencia electoral del "Pelado" data de una década atrás, cuando enfrentó las urnas bajo el paraguas de Compromiso Para el Cambio, la primera marca que tuvo el actual PRO. En esos comicios, secundó al ex hijastro de Flavia Palmiero durante su aventura inicial para llegar a la jefatura de gobierno. El debut, recordado como un hito fundacional para el PRO, terminó frustrado por Aníbal Ibarra en una ajustada victoria en segunda vuelta.

Si 2013 se transforma en una escala ineludible para Rodríguez Larrata y afronta el cedazo electoral como candidato a legislador porteño, su desembarco en el viejo Concejo Deliberante obligará a Ritondo a desocupar su cómoda poltrona de vicepresidente 1º de la Legislatura. Deberá cedérselo al jefe de Gabinete porque, de otro modo, cruzar la Avenida de Mayo, desde Bolívar 1 a Perú 130, implicaría una estrepitosa pérdida de poder, que sólo podría ser revertida con el ascenso de legislador a segundo titular de una Legislatura, encabezada nominalmente por la vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal.

La ex ministra de Desarrollo Social es la única figura del Gabinete que ningún funcionario se anima a mencionar como candidata. "Ella jamás cometería el error que cometió Michetti, de cambiar un cargo ejecutivo por otro legislativo", dicen al lado de la funcionaria favorita de Macri, en referencia a la renuncia como vicejefa que hizo Michetti para encabezar la lista de legisladores del PRO en 2009.

En medio de esas proyecciones, Ritondo no figura como un fusible fácil de descartar, aunque Rodríguez Larrata es el garante de todos sus movimientos –y desmesuras– al interior de la Legislatura. 

El líder del peronismo PRO suena con insistencia para ocupar el Ministerio de Justicia y Seguridad, pero la propuesta no sería del agrado del propio Ritondo, cuyo rostro aparece, con inesperada repetición, a lo largo de toda la ruta 2 desde el comienzo de esta temporada.

Pero, más allá de las dudas, dentro del macrismo admiten que también existe una certeza. Tiene que ver con el ex juez federal Guillermo Montenegro, el actual titular de la cartera de Seguridad desde la accidentada creación de la Policía Metropolitana, que nació bajo el mando de su enemigo íntimo, el ex comisario de la Federal Jorge Palacios. "El Fino" jamás le dejó las manos libres al ex magistrado, hasta que tuvo que renunciar por su inminente procesamiento en la causa que investiga el atentado terrorista contra la AMIA.

El "Gordo", como llaman a Montenegro la familia judicial, y sus funcionarios dentro del Ministerio, trajinará el Conurbano Bonaerense en un intento de conseguir los votos que le permitan a su líder político hacer pie en el distrito más poblado del país. Hasta ahora, las encuestas no le ofrecen los resultados esperados, pero nadie en el PRO apuesta por su continuidad al frente de esa cartera después de diciembre próximo.

Esa posible vacante, considerada estratégica por el macrismo para capitalizar las críticas de inseguridad contra el gobierno nacional, también es codiciada por el empresario de los juegos de azar, Daniel Angelici, presidente de Boca y armador de la pata radical del PRO. Con esos laureles, ya tiene un puesto en la mesa chica del jefe de gobierno, opera también sobre la justicia porteña y estaría buscando imponer un hombre en el ministerio del "Gordo". Algunos  creen que será Martín Ocampo, actual legislador y abogado del empresario, el que podría dar pelea como ministro de Justicia, en caso de la división de la cartera o, como futuro fiscal general de la Ciudad, en remplazo de Germán Garavano, cuya estrella es cada vez más menguante en el universo macrista.

Pero Diego Santilli también podría cambiar de aires ante el descontento de Macri con la gestión de los residuos porteños, cuyo hedor perfuma la Ciudad por estos días. Todavía no está decidido el futuro del "Colorado", que por obra y gracia de su domicilio bonaerense, tiene la posibilidad dar batalla tanto en la Ciudad como en la provincia.

Entre sus posibles remplazantes aparece Fernando De Andreis, hoy jefe de la bancada oficialista en la Legislatura y hombre del secretario General Marcos Peña. El cambio de piezas por la llegada de Rodríguez Larrata a la Legislatura podría derivar en que el joven, ex asesor y confidente de Peña, asuma el ministerio que, UCEP y basura mediante, más dolores de cabeza le trajo al hijo bobo de Franco Macri.

El elenco de recambios suma a Esteban Bullrich, titular de la cartera de Educación, que había picado en punta para encabezar la lista de diputados por la Ciudad hace unos meses, pero las constantes tomas en los secundarios capitalinos hicieron tambalear su potencial. En esa carrera de promociones, quedan afuera Néstor Grindetti, Daniel Chaín y Carolina Stanley, ministros de Hacienda, Desarrollo Urbano y Desarrollo Social respectivamente, que seguirán en sus puestos, al igual que María Eugenia Vidal.

Mientras tanto, en cada ministerio remarcan, con temor a los cambios, que "no hay nada definido", aunque Macri ya estrenó su desembarco en Mar del Plata con una partida de truco. Allí se sacó una foto con Grindetti, Montenegro y los pejotistas Santilli, Ritondo, y el economista Carlos Melconian. El alcalde perdió los 100 pesos que apostó contra los muchachos peronistas, pero sus voceros aseguran que más allá del billete volvió satisfecho porque ganó al menos cuatro candidatos. Por ahora, insuficientes para la batalla que se avecina.

NdR: La deformación de nombres y apellidos y la alusión a Macri como ex el hijastro de Flavia Palmiero o el hijo bobo de Franco Macri, son responsabilidad de la redacción de Currín On Line y no de los autores de la nota.

"El intendente de Bariloche pagó $ 100 mil a los saqueadores"

Así lo aseguró el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien también señaló que avanzarán en la destitución de Omar Goye.

Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, lanzó durísimas acusaciones al intendente de Bariloche, Omar Goye y adelantó que se avanzará con el proceso de destitución.

"El intendente de Bariloche pagó $ 100 mil a los saqueadores", lanzó Weretilneck en declaraciones radiales formuladas ayer.

El gobernador de Río Negro explicó que tras los saqueos programados, “al día siguiente el intendente le paga 100 mil pesos supuestamente por trabajos ejecutivos. Dicen que era para hacer veredas en distintos lugares de la ciudad".

Al mismo tiempo, Weretilneck aseguró que "esta semana es importante porque el Concejo Deliberante va a avanzar en el proceso de destitución".

De ser cierto, es grávisimo y las cosas deberían ir, por la vía penal, mucho más allá de la mera destitución.

Ahora Donda quiere ser senadora por la ciudad

La diputada por la Provincia de Buenos Aires, tras su paseo por Mar del Plata con Prat Gay, manifestó sin rodeos su intención de ingresar en la Cámara alta en representación de los porteños. Si bien no definió su candidatura, marcó la cancha en el FAP donde otros personajes como Roy Cortina buscarán la misma banca.

Victoria Donda se ha convertido en un personaje muy particular. De kirchnerista a opositora y de progresista a aliada de Alfonso Prat Gay; su carrera política está marcada por exabruptos como haberse referido a Néstor Kirchner como “el tomuer”.

Aun así, la diputrola deslizó que buscará posicionarse como candidata a Senadora del FAP por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"Puedo representar a los porteños porque conozco a la ciudad", aseguró Donda en declaraciones radiales; sin explicar por qué, entonces, actualmente es diputada por la Provincia de Buenos Aires.

Si bien la diputada aseguró que "es prematuro para hablar de candidaturas", señaló que trabaja para "construir una alternativa política en la ciudad".

En ese armado podría ser incluído Alfonso Prat Gay, quien se mostró junto a Donda en las playas marplatenses y que juega sus cartas en la política porteña hace ya varios años. Este movimiento del FAP hacia sectores de derecha y centro derecha buscará cautivar al electorado conservador descontento con Macri y su magra gestión al frente de la Ciudad de Buenos Aires.

El armado de las listas dejará tristes y contentos de cara a las legislativas 2013. Roy Cortina, habituado a ser el referente porteño del Partido Socialista que integra el FAP y quien ya lanzó su candidatura a senador en diciembre pasado junto a Hermes Binner, no relegará su intención de ingresar en la Cámara Alta.

Donda jugó su última candidatura en la Provincia de Buenos Aires y ahora buscará desembarcar en la Ciudad con un aliado como Prat Gay de estrechos vínculos con la familia Fortabat y responsable de la herencia de Amalia Lacroze, fallecida hace menos de un año. Este arribo a la política porteña de la ex kirchnerista Donda repercutirá fuerte en la interna por el armado de listas de cara a las legislativas 2013.

"Estás desorientada y no sabés que trole hay que tomar, para seguir..."

Raúl Zaffaroni: "Me entusiasma repensar lo judicial"

"Me siento complacido por el simple desafío de ‘repensar’ lo judicial”, señaló el ministro de la Corte Raúl Zaffaroni, quien también manifestó su apoyo al reclamo de “democratizar la justicia”, como planteara recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En entrevista con Página/12, Zaffaroni dijo: “Nadie puede dudar de que la Presidenta, más allá de la posición que se tenga a su respecto, es un verdadero cuadro político, alguien que viene de la política de toda su vida. Que de una persona de esa condición emane un reclamo de 'repensar' lo judicial me entusiasma".

Para el miembro de la Corte Suprema, "sería bueno lograr que, al fin, la política se haga cargo de la necesidad de 'pensar' y 'repensar’ lo judicial" porque, dijo, “parece que todos creen que el Poder Judicial es un apéndice que funciona solo”.

“Desde la política nadie ha pensado seriamente que un Estado democrático necesita un modelo de Poder Judicial acorde y que eso no se hace por sí mismo, sino que debe pensarse, meditarse y estructurarse", apuntó Zaffaroni.

"Así como existen modelos de gobiernos parlamentarios y presidencialistas, unitarios o federales, también hay modelos judiciales e incluso hay algunos institutos y científicos sociales y políticos dedicados al tema", explicó.

No obstante, se manifestó contrario a la elección de jueces por voto popular, calificando la iniciativa como "demagogia" y, en el mismo sentido, se expresó sobre el juicio por jurados, al que cuestionó por "caro y lento".

Para Zaffaroni, la elección popular de jueces "sería una de las reformas judiciales para las que se necesitaría una reforma constitucional. Pero incluso así daría lugar a una demagogia vindicativa y a una corrupción terrible. Ganarían los más ignorantes, solventados por intereses de los poderosos o vendidos a ellos, se meterían los partidos, los financiadores de campañas, y cuando se aproximase la reelección ni le cuento lo que harían. La propuesta de elección popular más que una idea es una reacción visceral", afirmó.

"Si se recompone la distribución de tareas, se ingresa en lo administrativo por pruebas o concursos, se escoge a los jueces en concursos rápidos y transparentes, se agiliza el procedimiento civil y penal, se dispone el control ciudadano en los juicios penales y se prepara a los jóvenes para los concursos como nueva generación de recambio, por lo menos de momento me sentiría muy satisfecho", ejemplificó Zaffaroni sobre las medidas que deberían tomarse en forma urgente.

"En el largo plazo, sin apuro, por supuesto que puede pensarse en reformas más ambiciosas, pero de momento las inmediatamente posibles son muy importantes y se demoran desde hace muchísimos años", concluyó.

Y bueno... Será cuestión de empezar a repensar de una vez. Y, dicho sea de paso, será cuestión que los jueces empiecen a pagar el Impuesto a las Ganancias.

La Rural amenaza con paros: "Va a ser un año muy duro"

El presidente de la entidad, Luis Miguel Etchevehere, anticipó que "si en un tiempo determinado vemos que no hay reacción del gobierno, no va a haber otra alternativa que ir a la lucha".

Luis Miguel Etchevehere, presidente de la patronal agrogarca.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, evaluó que 2013 va a ser un año "duro" para el sector agropecuario, y le atribuyó esto a las políticas "de intervención en el mercado" que lleva a cabo el gobierno. Además, advirtió sobre posibles medidas de fuerza si no hay respuesta a los problemas del sector.

"Todos los problemas de intervención en el mercado por parte del Estado que evitan que podamos comercializar normalmente nuestros productos, están agravados por la impresionante presión fiscal", se quejó Etchevehere y agregó que en la última reunión de la Mesa de Enlace se optó por no realizar medidas de fuerza para dar "una oportunidad al gobierno de que recapacite".

Como no hubo respuesta, ahora el ruralista advirtió: "Si en un tiempo determinado vemos que no hay reacción, no va a haber otra alternativa que ir a la lucha, porque la situación ya es insostenible". "No podemos dejar que el gobierno en esa lógica de ir por todo se quede con nuestra actividad, se quede con las esperanzas, con el trabajo, la inversión de gente que no hace otra cosa que trabajar y arriesgar en beneficio del país", sostuvo.

Hay, para el ganadero, una intención del gobierno de "poner de rodillas y humillar al campo", pero aseguró que "no va a lograrlo por ningún medio. Ha traído muchísimo malestar todo este ataque al campo, y eso se va a manifestar seguramente este año".

"El campo va a seguir produciendo pero también va a seguir diciendo lo que tenga que decir con respecto a estas políticas que están destruyendo muchas actividades productivas sobre todo las que están alejadas de los puertos", desafió y añadió: "Si no hay soluciones prontamente va ser un año muy duro porque el descontento es muy grande y el ánimo es de ir a la confrontación".

Gracias a la política del gobierno, estimó, desde el 2003 a la fecha desaparecieron 60 mil productores agropecuarios, y subrayó que en ese período los países vecinos "ocuparon los mercados que perdió Argentina por la mala política aplicada por el gobierno".

A la vez, indicó que en ese período el gobierno recaudó en concepto de retenciones a las exportaciones de granos un monto de 60 mil millones de dólares y cuestionó los alcances redistribución de ese dinero.

Reiteró, además, su teoría de que el "ataque" del gobierno al campo es una "venganza" por el fracaso en 2008 de la resolución 125 que fijaba retenciones móviles a las exportaciones de granos.

Con respecto a eso, sostuvo: "Es una terquedad, una persecución, una obstinación en querer vengarse de un campo que simplemente tiene la dignidad de decir lo que piensa".

Además, advirtió: "Ya en febrero tenemos pedidos de hacer asambleas en diferentes lugares del país", y agregó: "Vamos ir a esos lugares con la Mesa de Enlace, en conjunto, y analizar las diferentes situaciones".

El muy garca hijo de puta sigue convencido que ellos, la Sociedad Rural Argentina, son "el campo".

Está controlada la infección respiratoria que aquejaba al presidente Chávez

El Mandatario venezolano permanece consciente y al tanto de las informaciones de interés del país, experimenta una evolución clínica favorable y la infección respiratoria se encuentra controlada, según lo informó el ministro de comunicación Ernesto Villegas.

Ernesto Villegas, ministro de comunicación e información. 
La infección respiratoria que aquejaba el presidente Hugo Chávez ha sido controlada y experimenta una evolución clínica favorable, según lo indicó este domingo, el ministro de comunicación e información, Ernesto Villegas, en cadena nacional de radio y televisión.

"La infección respiratoria está controlada, aunque el Comandante Presidente todavía requiere de medidas específicas para la solución de la insuficiencia respiratoria", reza el comunicado.

Agrega que "a pesar de su delicado estado de salud después de la compleja intervención quirúrgica del 11 de diciembre pasado, en los últimos días la evolución clínica general ha sido favorable, y el Presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el tratamiento médico".

Villegas señaló que el mandatario venezolano permanece consciente de las informaciones de interés para el país. "El Presidente está consciente, en comunicación con su familia, con su equipo político y con el equipo médico que lo atiende, manteniéndose al tanto de las informaciones de interés".

"En víspera de la celebración de la procesión de la Virgen de la Divina Pastora, el Gobierno Bolivariano de Venezuela invita a las familias venezolanas a unirse en oración, para que la Patrona de Barquisimeto colme a nuestra Patria de paz y felicidad", concluyó el comunicado del gobierno venezolano.

El Gobierno venezolano habría informado sobre la insuficiencia respiratoria que padecía el presidente Chávez en su proceso postoperatorio y que era atendida por el equipo de médicos de forma "abnegada".

En el comunicado anterior el ministro de Comunicación de Venezuela informó que el mandatario venezolano está asimilando el tratamiento que de manera rigurosa y permanente aplica el equipo médico que lo atiende en La Habana.

Scioli no le habilitó un casino a Barrionuevo

El líder del sindicato de gastronómicos, Luis Barrionuevo, cruzó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires luego de no conseguir una habilitación para un casino en Mar Del Plata.

El dirigente sindical aseguró que no le habilitaron un casino en Mar del Plata por "un capricho politico" y que "la orden la dio Cristinia".

Barrionuevo quería abrir un casino en el hotel Sasso, propiedad del sindicato que conduce, sin embargo no lo habilitaron y el ex presidente de Chacarita montó en cólera.

"Tiene bombachita de goma y le tiene miedo a la presidenta porque no puede él dar una orden", dijo Barrionuevo en referencia al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

En la misma entrevista radial, Barrionuevo manifestó su apoyo al gobernador de Córdoba, José Manuel de La Chota: "Es una persona capacitada y con experiencia de gestión".

El delincuente confeso está que trina. Y en la calentura, nos hace un favor, apoyando a De la Sota. El muy hijo de puta todavía no se dio cuenta que un apoyo suyo es como un salvavidas de plomo.

lunes, 14 de enero de 2013

Nuestra "Sole" se nos va para arriba

Soledad Sganga, nuestra redactora estrella, se va para arriba. Llegó a Tiempo Argentino y nos llena de orgullo y satisfacción.

Sección de Economía de Tiempo Argentino del 13/01/2013
Estuvimos tentados de decir que "la piba" se nos va para arriba.

Pero -sabido es- en estas lides a quien se la conoce como "la piba" (apodo puesto por Augusto Timoteo Moyano), es a Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y, seguramente, Soledad no nos perdonaría jamás la afrenta inmerecida.

Primero "nos la robó" Hugo Presman, que, tal como informáramos en nuestra edición del viernes 9 de noviembre de 2012, se la llevó a su programa de Radio Cooperativa, a raíz de una nota que ella había publicado en su Facebook, titulada "No te preocupes; es ni más ni menos que una ampliación de derechos"

Hace poco, Soledad redactaba -bajo el título "Se construye desde los hechos"-, el editorial con el que encabezamos nuestra edición del domingo 23 de diciembre de 2012.

Pero Currín le estaba quedando chico y la querida y entrañable Soledad despegó y llegó a Tiempo Argentino, lo cual -considerando que para nosotros Clarín y La Nazión  hacen cualquier cosa menos periodismo- es algo así como empezar a jugar en las grandes ligas.

Soledad Sganga, redactora estrella de
Curr... No perdón, de Tiempo Argentino.
Sole debutó (en el periodismo grande cheeeee, no sean mal pensados) ayer, domingo 13 de enero,  con una nota de opinión titulada "La importancia del eje sur-sur frente a la crisis internacional", publicada en la página 2 de la Sección de Economía de Tiempo Argentino.

Y nos llena de orgullo, de satisfacción y de emoción. Porque es "nuestra" y porque la queremos entrañablemente, aunque nos cague a pedos cada vez que trasladamos la redacción a Tandil. Y como si eso fuera poco, es la hija de nuestra lectora y amiga nº 1, Yoly Sganga (¡¡¡marche un baberoooo!!!).

Eso sí; nuestra redactora estrella se agrandó y como ya no nos da bola, no nos pasó el original de la nota para transcribirla aquí; así que esperamos que se alcance a leer en la captura de pantalla que agregamos aquí abajo.

¡¡¡Felicitaciones Sole!!! Y apagá la lú y vamolón.

Cristina, sobre su estadía Abu Dhabi en: "Una mentira más de Clarín"

La Presidenta respondió así a la nota aparecida en ese matutino en la que se indica que, durante su viaje en los Emiratos Árabes, está alojada en el hotel "más caro del mundo".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó ayer como "una mentira más de Clarín" a la nota aparecida en ese matutino en la que señala que el hotel en el que se aloja en Emiratos Arabes, con motivo de un viaje que además la llevará a Indonesia y Vietnam, es "el más caro del mundo".

"¡Otra vez con los hoteles donde nos alojamos cuando viajamos en representación de la República Argentina!", expresó la Presidenta a través de su cuenta en Twitter.


"¿Por qué tanta mentira y mala fe? Por Dios...", señaló.


En ese sentido, la Presidenta escribió: "Los invito a leer el comunicado de Secretaría General de la Presidencia sobre el hotel en Emiratos"

El comunicado de la Secretaría General de la Presidencia desmiente la nota de Clarín e informa que: "Como es costumbre en la diplomacia internacional, el país anfitrión corre con los gastos de alojamiento de parte de la comitiva invitada""Por lo tanto, el Estado Nacional no incurre en ningún gasto, como intenta dejar sentado la falaz nota del matutino porteño", señala el comunicado.

El texto completo del comunicado, es el siguiente:

"Bs. As., 13 de enero de 2013

COMUNICADO DE PRENSA
Presidencia de la Nación

Una vez más, los escribas de Héctor Magnetto utilizan las páginas del diario Clarín para construir una realidad que solo beneficia a sus oscuros intereses. Mediante la manipulación, tergiversación y distorsión de la información, mienten con el único propósito que persiguen desde hace más de tres años: presionar desde dicho medio para no cumplir con las leyes impulsadas por el pueblo argentino y sus representantes. 

En una nota publicada, nuevamente y de manera ex profesa un día domingo por este matutino, donde se informa de manera malintencionada sobre el lugar de alojamiento de la señora Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y su comitiva en la ciudad de Abu Dhabi (Emiratos Árabes), con motivo de la gira oficial por dichas tierras, la Secretaría General de La Presidencia de la Nación informa:

Como es costumbre en la diplomacia internacional, el país anfitrión corre con los gastos de alojamiento de parte de la comitiva invitada. En este caso los Emiratos Árabes Unidos eligió las  instalaciones del hotel Emiratos Palace y decidió además, hacerse  cargo de manera total  de las habitaciones utilizadas tanto por la Presidenta de la Nación,  como así de toda su comitiva. Por lo tanto, el Estado Nacional no incurre en ningún gasto, como intenta dejar sentado la falaz nota del matutino porteño. 

Cabe aclarar además, que la escriba Silvina Heguy, fiel al estilo del modus operandi del diario Clarín,jamás se puso en contacto con nadie de la comitiva oficial, para obtener o chequear información alguna. Sin embargo decidió, a fin de desinformar, escribir dicha nota plagada de mentiras y desprovista de toda ética periodística.

Dr. Oscar I. J. Parrilli
Secretario General de la Presidencia de la Nación"

Otra mentira más de Clarín. Y van...

El socialista Giustiniani admitió que "la situación en los barrios de la ciudad de Rosario es grave"

El senador nacional del Partido Socialista (PS), Rubén Giustiniani, aseguró que la situación en los barrios de Rosario es grave y remarcó que lo difícil de llegar a una solución si no se reconoce el problema.

Giustiniani se refirió así a la militante social asesinada el martes pasado en esta ciudad y a los tres militantes del Movimiento Evita Rosario que fueron baleados en la noche del jueves en el barrio Nuevo Alberdi.

A través de su cuenta de la red social Twitter, el senador socialista reconoció que "la situación en los barrios de Rosario es grave" y expresó su "solidaridad con los militantes atacados".

Para Giustiniani, "si no hay política social y de seguridad democrática coordinada entre Nación, provincia y municipio seguirá ganando el delito y el narcotráfico" en las barriadas más humildes de esta ciudad santafesina.

"Desde cada lugar institucional hay que aportar soluciones", sostuvo luego el legislador, y recordó que en el Congreso "sancionamos ley de mi autoría creando un Juzgado Federal para combatir el narcotráfico".

La referencia es a la ley que establece la creación de un juzgado federal para la localidad santafesina de Venado Tuerto, sancionada en las últimas sesiones del Senado.

Por último, Giustiniani señaló que "no hay lugar ni para hacerse el distraído ni para intentar sacar rédito político, porque la situación se agravará".

Celebramos que alguien, dentro del socialismo santafecino, se de por enterado de la gravedad de la situación. Pero sería bueno que en, en vez de publicarlo en el Twitter, Giustiniani le contara estas cosas directamente a su camarada, el gobernador Bonfatti, que hace pocos días manifestó que no tenía por qué saber todo lo que pasaba en los barrios de Rosario.

Cristina comentó un error "desopilante" de Clarín

El monopolio confundió en una foto, a la esposa de Fidel Castro con la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. La Presidenta comentó el hecho a través de su cuenta de twitter y difundió la imagen con el error.

La presidenta Cristina Fernández, a través de su cuenta en la red social de twitter comentó un error en el epígrafe de una foto que publicó Clarín.com, en el que confundió a la esposa de Fidel Castro con la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri.

"Me enteré que el monopolio (Clarín, always) en la foto de familia con los Castro, en La Habana, confundió a la esposa de Fidel con.... Beatriz Paglieri! Secretaria de Comercio Exterior, que además esta en Dubai. Desopilante", tuiteó la Jefa de Estado a través de @cfkargentina.

"Qué locura. Falto que dijeran que Raúl Castro, como tiene bigotes, era Guillermo Moreno. ¿Qué les pasa? El odio nubla la vista y la mente. Una lástima, no es bueno para nadie", se lamentó CFK por la acción del Grupo Clarín.

En el sitio web del monopolio ya modificaron el error del que dio cuenta Cristina Fernández a través de su cuenta en la red social.

Los traiciona el subconsciente. Están tan acostumbrados a mentir que las mentiras se les escapan hasta por error.

¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?

Scioli no pesificará sus cuentas en dólares

El gobernador bonaerense acusó que por sus problemas de salud no puede pasar sus cuentas a la moneda nacional. El tema está en agenda desde que Cristina lo propuso en Junio. Daniel Scioli, quien se manifiesta como el más kirchnersita, no cumplirá con el pedido.

Consultado acerca de si pesificará sus cuentas en dólares, Daniel Scioli dijo que "son cuestiones que resuelvo en los ámbitos adecuados".

"Todos saben que tengo una vida antes de la política y cualquier análisis serio va a mostrar de qué manera yo tenía una vida hecha antes de la política, que era pública. Todo el mundo sabe lo que yo tenía. Siempre supe que ingresar a la política me iba a traer otras satisfacciones, pero no materiales. Yo hacía una vida distinta: cada 15 días estaba en Europa, corría en Montecarlo, en Atlantic City con Donald Trump, iba a Miami para los grandes premios, viajaba por todo el mundo. En fin, tenía un buen pasar, era distribuidor de Electrolux", contestó Scioli en una entrevista que publicó Tiempo Argentino.

"Aparte, yo tengo un problema físico que es obvio y que me exige viajar una vez por año, y tengo que tener razonablemente disponibilidad de los recursos que hacen a mi tratamiento", cerró Scioli.

Si bien "el manco del espanto" ha enunciado reiteradas veces su compromiso absoluto con el modelo que comenzó Nestor Kirchner, el Gobernador esquiva el bulto cuando se trata de confiar el destino de sus fondos al fortaleza que logre darle el modelo a la moneda local.

La respuesta del gobernador bonaerense es una negativa al planteo que le hizo Cristina Fernández en la carta que le escribió a Ricardo Darín la semana pasada. Por su parte, la Presidenta ya en junio del año anunció que pesificaría sus cuentas y le había pedido a sus funcionarios que hicieran lo mismo.

En otro segmento de la entrevista se refirió a las veces en que se mostro con Mugrizio Macri, señalando que "se arma todo un escándalo por una foto que debería ser tomada como algo normal".

Scioli tiene, como todos, derecho a tener su ahorros en dólares, en yens, en rublos o en la moneda que se le canten los huevos. Ahora, lo único que pretendemos es que si los va a tener en dólares -a pesar del pedido de la Presidenta- no siga yendo por la vida reivindicándose como el más kirchnerista del planeta y gritando a los cuatro vientos su lealtad al proyecto.

Randazzo habló de "renacionalizar" los trenes

El ministro del Interior y Transporte opinó sobre los problemas que circulan al sistema ferroviario y reconoció que "no es imposible" pensar en una renacionalización del mismo. Randazzo aclaró que el objetivo del Gobierno es "mejorar el servicio" y apuntó a empresarios y sindicalistas por el vaciamiento del sistema.

"La situación de los ferrocarriles metropolitanos está muy lejos del servicio que creemos debería ofrecer el Estado. Las líneas Mitre y Sarmiento están en una situación muy mala, producto del incumplimiento del concesionario Trenes de Buenos Aires", expresó el ministro.

Randazzo apuntó contra empresarios y sindicalistas por el vaciamiento que produjeron en el sistema ferroviario y reconoció que los trenes permanecieron con serios problemas.

El ministro también afirmó: "Nosotros estamos en un proceso donde abandonamos el esquema de concesiones para ir a otro de unidades operativas de gestión con un fuerte control e intervención del Estado".

Estas declaraciones se dan en el marco del anuncio del Gobierno sobre la renovación integral en un plazo de 21 meses de todos los vagones de las líneas Mitre y Sarmiento.

Randazzo finalmente expuso: "Cuando nosotros asumimos el área de transporte, la obra tenía un principio de ejecución con 600 millones de pesos invertidos, pero faltaba el financiamiento que debían acercar las empresas porque la propuesta inicial que presentaron era muy cara".

Quienes nos siguen habitualmente, saben que ese, el de la nacionalización de los ferrocarriles, es un viejo sueño de quienes hacemos Currín On Line. Por lo tanto, celebramos que desde la más altas esferas del gobierno se empiece, por lo menos, a plantear la posibilidad.

El PJ cordobés descree de una fórmula presidencial entre De la Chota y Macri

El líder del PRO deslizó que no descartaba compartir en 2015 una fórmula con el creador del "cordobesismo", pero dentro de la provincia creen que lo hizo para encontrar los peronistas que no tiene en territorio bonaerense.

El 10 de diciembre de 2015, cuando el gobernador cordobés José Manuel de la Chota haya concluido su tercer mandado, tendrá 65 años recién cumplidos. Para entonces, todavía faltan dos años, pero por ahora, con 62 en sus espaldas, los colaboradores más cercanos que habitan las oficinas del gobierno cordobés, sostienen que su jefe ya tiene la maduración suficiente para disputar la presidencia de la Nación, como líder de peronismo disidente a partir del año que viene. "Pero si se lanza –aclaran– lo hará para encabezar la fórmula, porque a esta edad, ya no está para ocupar segundas posiciones", dicen desde la capital mediterránea. La reflexión suena anticipada, pero refleja el ánimo del Partido Justicialista cordobés, luego de la nueva ofensiva que lanzó la semana pasada el jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, donde dijo, durante su quinta visita a la provincia en seis meses, que no descartaba compartir una fórmula presidencial con "Peluca". 

Explicó que faltaba "muchísimo" para discutir los lugares de la fórmula, pero abundó que, más allá de los resultados de los comicios de octubre próximo, "lo importante es que haya un buen proyecto para la Argentina y después se verá cómo se acomodan los porotos". Pero dentro de la nueva casa de gobierno que ocupa De la Chota, ubicada en el flamante Centro Cívico del Bicentenario, el conteo provisorio de porotos, no devuelve la imagen de "liderazgo nacional" que Macri pretende construir. 

Una importante figura del PJ cordobés interpretó, desde la estricta reserva veraniega, que las visitas del alcalde porteño a "La Docta", "buscan sumar a los peronistas que no logró seducir dentro de la provincia de Buenos Aires", después del portazo de la diputada nacional Gabriela Michetti a encabezar la lista de candidatos bonaerenses del PRO. En el análisis del propio gobernador mediterráneo, el objetivo del PRO "no es córdoba, sino el peronismo", según confió un funcionario político que dialoga a diario con el fundador del "cordobesismo". 

"Si Macri no logra juntar peronistas nunca podrá ser presidente. Nosotros somos peronistas y nos necesita, porque formamos parte de uno de los tres distritos donde el kirchnerismo la tendrá difícil este año", vaticinó el hombres fuertes del PJ cordobés y sentenció: "Por eso el gallego lo recibirá una y otra vez. Pero lo hará porque queremos demostrar que somos distintos y que tenemos una concepción distinta a la del gobierno nacional", advirtió el experto conocedor de la coyuntura política de la zona central del país y del interior cordobés. 

De acuerdo a los números que baraja la gobernación y el peronismo provincial, después de cinco años de gestión al frente de la Ciudad de Buenos Aires, el PRO no ha logrado hacer pie en la patria del cuarteto para romper el complejo equilibrio que reina desde hace años y que tiene como principales protagonistas a radicales, juecistas y peronistas. Ese ranking, de acuerdo a las encuestas serranas, tiene al radicalismo, encabezado por Oscar Aguad, con una intención de voto cercana a los 20 puntos, y un 10% debajo de los 30 que cosecha el pejotismo. Debajo de las dos fuerzas que se disputan el control de Córdoba desde 1946, están los seguidores de Luis Juez, que, por ahora, mantiene sus 18 puntos. 

Para los planes del macrismo, la llave de este año es la seducción del voto radical que arrastra Aguad, un estrecho amigo de Michetti. Sin embargo, ese tejido político no alcanzaría para disputar un cuarto lugar en las elecciones de octubre próximo, gracias a la sombra de los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá, que mantienen una intención de voto superior al 10 por ciento. 

Ante ese laberinto cuartetero, los datos que interesan al macrismo tienen que ver con el 62% de imagen positiva que tiene De la Chota, y el 37% de negativa que, según los números del PJ, registra la presidenta Cristina Fernandez. Ese número, en los cálculos delasotistas, confirma la dispersión del voto peronista del interior que, en Santa Fe, ya fue capitalizado por el PRO, con la candidatura del actor Miguel Del Sel, que ahora buscará enfrentar a radicales y socialistas. En Córdoba, dudan que ese efecto se repita con la candidatura del ex árbitro Héctor Baldassi, anunciada la semana pasada. 

La fórmula del fútbol, que al ex hijastro de Flavia Palmiero le permitió pelear y ganar la Ciudad, no le alcanzaría para cerrar trato con De la Chota, aunque el gobernador, a pesar de la distancia, lo seguirá recibiendo, una y otra vez. 

Puro cordobesismo.

Cómo la dictadura benefició a los Macri

Por Manuel Alfieri, para Tiempo Argentino

Las empresas que pertenecían a Franco Macri, padre del jefe de gobierno porteño, forman parte de un extenso listado de compañías favorecidas con la estatización de su deuda privada. Cifras de un negocio vil y millonario. 

Si tu papá era empresario y se hicieron cargo de su deuda, por lo menos hay que guardar respetuoso silencio." Las palabras pronunciadas por la presidenta Cristina Fernández el pasado jueves desde la Casa Rosada y dirigidas al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, hacían alusión al oscuro prontuario financiero de las empresas Socma y Sevel. Ambas firmas fueron beneficiadas durante la dictadura con la estatización de su deuda privada, y todavía eran propiedad del empresario Franco Macri.

Sin embargo, no fueron las únicas favorecidas en los años de plomo. Socma y Sevel forman parte de un extenso listado de más de 70 empresas que traspasaron sus pasivos hacia las arcas del Estado entre 1979 y 1983. La disposición, tomada por los sucesivos presidentes dictatoriales, benefició a grandes corporaciones y grupos económicos que, hasta hoy, y pese a la intervención de la justicia, nunca fueron llamados para dar explicaciones en los Tribunales.

Según consta en la causa que investigó esta espuria maniobra, entre las firmas nacionales más importantes se encuentran la mencionada Sevel, que a fines de 1983 adeudaba 124 millones de dólares; Acindar, del ex ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz, con 649 millones; Compañía Naviera, de la familia Pérez Companc, con 211 millones; y Loma Negra, de los Fortabat, con 62 millones. También hay corporaciones multinacionales como Techint, IBM, Ford y Fiat. Y, por supuesto, el listado incluye al sector financiero: Banco Río, Francés, Citibank y Supervielle, entre otros.

Algunas de las empresas favorecidas estaban vinculadas a la Fundación Mediterránea, un think tank liberal nacido al calor del menemismo, que tuvo como líder a Domingo Cavallo, el orquestador de la estatización de la deuda externa. Allí aparecen Astra, Alto Paraná SA, Banco Galicia, Grupo SADE e Industrias Metalúrgicas Pescarmona, entre otras.

El perjuicio que las compañías asociadas a la dictadura ocasionaron al Estado fue calculado en 1983: 23 mil millones de dólares, más de la mitad de la deuda externa de esos años, que alcanzaba los 45.100 millones de dólares.

"Fue una de las mayores estafas al pueblo argentino. El Estado fue usado para negocios privados y para innumerable cantidad de operaciones turbias", aseguró uno de los más rigurosos investigadores del tema, el ex diputado nacional Mario Cafiero.

Pero, ¿cómo fue posible que estos privados transfirieran sus pasivos en el exterior a las cuentas públicas? Según el historiador Alejandro Olmos Gaona, que demandó a un centenar de firmas favorecidas con la estatización de sus deudas en la dictadura, la respuesta está en los llamados seguros de cambio. "Permitían que una empresa se endeudara con el exterior a un dólar uno a uno. Cuando el dólar subía y la empresa debía pagar su deuda, el Estado se hacía cargo de la diferencia", explicó Olmos Gaona.

Mediante este régimen, el Banco Central les garantizó a estos deudores el tipo de cambio vigente en aquel momento, con el objetivo de protegerlos en caso de que hubiera una devaluación que incrementara el valor de estos pasivos. Eso, justamente, fue lo que sucedió.

"El tipo de cambio aumentó diez veces en un año, con lo cual el Central les cobró a los privados en pesos y a la tasa inicial, lo que produjo un descomunal subsidio estatal para los deudores externos privados. Fue una estafa, pero una estafa legal", sostuvo el historiador y economista Eduardo Basualdo, autor del libro Deuda externa y poder económico en la Argentina.

La trama de esta operación fue investigada por el juez Jorge Ballesteros. "Empresas de significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior, socializando costos, comprometieron todavía más los fondos públicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumentación del régimen de seguros de cambio", afirmó el magistrado en la causa Nº 14.467, donde pesquisó el crecimiento de la deuda bajo el gobierno militar.

Además, Ballesteros determinó que en muchos casos las empresas ni siquiera pagaron los créditos obtenidos, pero los funcionarios estatales jamás reclamaron el dinero. Así, según las pericias, "con fondos del Tesoro Nacional se cancelaron obligaciones de varias empresas privadas en distintas monedas". Pero ni el Central ni el Banco Nacional de Desarrollo "iniciaron actuaciones judiciales para el recupero de las sumas"

El empresariado no sólo fue favorecido con lo dispuesto por el Central durante los años de plomo, sino también con los escasos controles sobre la actividad financiera. El juez Ballesteros detectó infracciones a la ley penal cambiaria, confusión entre deudor y acreedor, sumas no ingresadas al país, anomalías en la concertación de seguros de cambio, aportes de capital encubiertos como préstamos financieros, subfacturaciones y autopréstamos. Entre las entidades acusadas de realizar esta última maniobra estaba Socma, del Grupo Macri. 

También fueron señaladas Cargill, Selva Oil, Sideco Americana, Suchard Argentina, Celulosa Jujuy, Ford Motors Argentina, Sudamtex, Textil Sudamericana y Renault.

Otras irregularidades fueron atribuidas a Cementos NOA SA que, de acuerdo con la causa, de los 50 millones de dólares que acusaba en concepto de deuda con bancos en el exterior, "sólo ingresaron al país 6.169.086, es decir, el 12,20%, entregado por el Banco Exterior de España para la compra de maquinarias. El resto adeudado, más de 44 millones de dólares, jamás ingresó y debió ser asumido por el Estado".

Pese a los intentos por condenar a los políticos y empresarios que participaron de esta oscura operación, la causa judicial se cerró en 2000, sin condenas. Apenas hubo, por un tiempo, un procesado: Martínez de Hoz. Después de su contundente fallo, Ballesteros se limitó a enviar una recomendación al Congreso de la Nación para que determine a los posibles culpables, algo que nunca sucedió.

A fines de 2011, en el marco de un nuevo expediente abierto en 2005, el fiscal Federico Delgado presentó un escrito para volver a investigar la estatización de la deuda privada. Allí planteó la evaluación del inicio de acciones de reparación,  no sólo contra funcionarios públicos sino también contra empresas. Pero, hasta el momento, el pedido del fiscal no fue considerado.

En su discurso del pasado jueves, la presidenta Cristina Fernández dijo: "Tengo el listado de las empresas en las cuales el gobierno argentino se hizo cargo de la deuda privada". Si el Estado Nacional decidiera tomar las acciones necesarias para condenar a los responsables de esta gran estafa, al menos una deuda quedaría saldada: la de la justicia.