lunes, 15 de octubre de 2012

La respuesta de Cerruti a Lanada: "¿Sabés qué? No te creo"

Por Gabriela Cerruti
 
Le gusta decir que todos empezamos en el periodismo con o por él. Jamás perdería el tiempo en discutírselo. En cambio, sí me gustaría que sepa –si no lo sabe aún–, que tuvo mucho que ver con mi alejamiento de la profesión.
 
Era enero de 1997 cuando, con un poco de agudeza y mucho de azar, logré hacerle una entrevista al represor Alfredo Astiz. El reportaje tuvo mucho impacto: allí reconoció públicamente por primera vez su rol en el Terrorismo de Estado y dijo aquella frase que luego se haría famosa: "soy el mejor preparado para matar a un político o a un periodista". La entrevista publicada por la revista trespuntos –que dirigíamos junto a Claudia Acuña y Héctor Timerman–, le valió a Astiz ser dado de baja de las Fuerzas Armadas y enjuiciado por apología del delito. Causa por la que fue condenado, después de un juicio oral, en un fallo ratificado por la Cámara Federal y la Corte Suprema.
 
Hundido en la hoguera de vanidades y frustrado por no haber sido el autor de esa nota, Jorge Lanada defendió tanto a Astiz que terminó siendo convocado por el asesino como su testigo de defensa en el juicio oral. Mientras Lanada se ocupaba de descalificarme y defender al represor, los marinos amenazaban a mi familia y a mí desde "La Cueva". Varias páginas de los escritos de la defensa del ex marino se llenaron de citas del periodista.
 
Lo esperé en tribunales el día del juicio oral en que debía presentarse a sostener sus afirmaciones, convocado por Astiz y su defensa. Pero Lanada a último momento envió un escrito diciendo que no concurriría porque estaba enfermo. No se presentó.
 
La fiereza con que dos o tres periodistas hicieron valer en aquel momento supuestas reglas de un manual que decía que era más importante llevarse bien con un asesino que verlo preso, me ayudaron a pensar que ya había demasiadas cosas de cierta manera de comprender el periodismo que no tenían que ver conmigo. Que quería dar el debate público con libertad para comprometerme con mis ideas. Que quería dejar de ser una cronista de la realidad para pasar a intentar transformarla.
 
Los insultos de Lanada de la semana pasada hablan claramente de quién es él, y son una muestra concentrada del tipo de periodismo que representa.
 
Ninguna de las afirmaciones que enumeró son ciertas; ninguna. Ni la más nimia: no entré a Página/12 a los 18 años sino a los 22. Mi papá, Amado Ruggero a quien extraño con el alma, fue chofer desde los 14 años pero jamás fue chofer de Antonio Cafiero, y creo que nunca lo conoció siquiera. Cuando dejé de leer para convertirme –según él– en analfabeta, me fui a Londres a cursar un doctorado en Ciencias Políticas. El Jefe fue, junto a Robo para la Corona de Horacio Verbitsky, uno de los libros claves de la historia del periodismo político. Y yo, la "lobbista del menemismo", hice durante muchos años la tapa del diario que él dirigía con mis crónicas y mis denuncias. ¿Nos enteramos ahora que su diario era menemista?
 
Tratar de puta a la mujer que no se puede controlar es el postulado básico de la violencia de género. Aunque sea moneda corriente en nuestra sociedad insultarnos cobardemente con cosas que jamás le dirían a un varón, soy una militante de los derechos de la mujer y no voy a naturalizarlo. De ese punto, señor Lanada, hablaremos en tribunales cuando deba dar cuentas por injurias agravadas por violencia de género.
 
No voy a responder en su lenguaje, aunque podría escribir un libro con anécdotas que todos conocemos y que lo han llevado hoy a que ninguno de los periodistas, productores o asistentes que formaron alguna vez parte de sus equipos de trabajo, quiera ya estar a su lado. Ninguno. Ni los que lo acompañaron en sus espasmódicos éxitos radiales o televisivos, ni los que abandonó en sus emprendimientos como XXI o Crítica, a los que desamparó en menos de dos años, sin indemnización y después de haberlos hecho renunciar, en muchos casos, a trabajos de toda la vida. Ninguno, a pesar de que ahora no sólo promete gloria sino también dinero y fama.
 
El punto no son las vidas y las frustraciones personales, cada uno a vivir a su manera y a resolver como pueda sus desafíos. El punto es que es una manera de hacer periodismo, de concebir el periodismo, y de concebir por lo tanto también la cosa pública en el país.
 
Durante el último año, amigos, colegas, gente en la calle, me han preguntado reiteradamente "¿Qué le pasó a Lanata? ¿Por qué cambió tanto?" Lamento desilusionarlos. Jorge Lanada no cambió nada. Siempre corrió detrás del dinero, las aventuras fáciles y la fama. Hoy, solamente, consiguió que eso se lo diera el grupo Magnetto y se convirtió así en su rehén. Un rehén inescrupuloso, que hace los deberes hasta la sobreactuación.
 
Ese Página/12 que él dice haber fundado, era un colectivo en el que nos cruzábamos en los pasillos con Juan Gelman, Horacio Verbitsky, Eduardo Galeano, José María Pasquini Durán, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Miguel Briante...tantos más. Fue una escuela de periodismo para mi generación y agradezco la posibilidad de haber podido pertenecer y contribuir. Pero él no compartía ese periodismo. Por eso se fue.
 
Nos decía que había que aprender de Bernardo Neustadt si no queríamos quedarnos escribiendo en un diario que sólo leyeran los amigos.
 
Él quería fama, y se fue a hacer un programa de televisión en el que, mientras se derrumbaba la convertibilidad y el país llegaba al 50% de pobreza extrema, se preocupaban por el profesor de tenis de Graciela Fernández Meijide y si los hijos del presidente comían sushi o tenían nuevas novias. Lo rodeaba un gran equipo periodístico, eximios y honestos investigadores, y eso, una vez más, lo salvaba de quedar tan en evidencia.
 
El eje de ese periodismo es la banalización de la política; la construcción mediática de la antipolítica no como instrumento de cambio sino sencillamente como fórmula desestabilizadora de los gobiernos elegidos democráticamente. No importa si es desde el Maipo, la casa de Magnetto o el aeropuerto de Caracas: lo que importa es banalizar todo, igualar lo frívolo con lo profundo, indignarse por una cartera como si estuviéramos debatiendo la deuda externa. Según él, había que convencer a María Julia Alsogaray para que viniera a la fiesta de los tres años de Página/12 en el Hotel Alvear porque nos daba glamour y nos ayudaba a vender en Barrio Norte. ¿Qué importaba si mientras tanto entregaba la telefonía nacional? Era un personaje simpático. ¿A quién le importa que Cristina haya estatizado YPF? Lo que importa es cuánto cuesta la suite presidencial del hotel de Nueva York.
 
Jorge Lanada, vende humo profesional
A veces, se cruzan límites. Pocas veces como hace unos meses, cuando por no ser invitado a una fiesta él dijo que estaba "desaparecido". Y como todo es un camino de ida en la vida de ciertos personajes, ahora los episodios en el aeropuerto de Caracas son sobredimensionados al punto de compararlos con un secuestro y 30 mil desaparecidos. No importa que a los desaparecidos los desaparecieron. No importa que los secuestraron, los torturaron, parieron en campos de concentración, les apropiaron los hijos, los tiraron al río. "Estuvimos secuestrados en un pozo", dice Lanata. Y la memoria de los chicos de la Noche de los Lápices secuestrados en el Pozo de Banfield clama por decencia y respeto. O vaga por ahí, llena de vergüenza ajena.
 
Decir mentiras, fabular, insultar, sin derecho a réplica. Los herederos de la escuela del "nunca dejes que la realidad te arruine una buena nota", que curiosamente conviven en el mediodía de radio Mitre. Es una ideología periodística. Por eso se desmoronan cuando alguien, sencillamente, les dice "No les creo. ¿Por qué debería creerles, si mienten siempre?" Hacen del periodismo una religión, una cuestión de fe: jamás una prueba, un documento. Hay que creerle porque es él, y grita más fuerte.
 
Por eso le resulta inaceptable algo tan sencillo como "¿Sabés qué? No te creo". Nada más que eso. Porque se precipita el castillo de naipes armado en base a fábulas.
 
Esta falta de escrúpulos es mano de obra barata para el grupo que lo utiliza como uno de sus instrumentos en su afán por seguir controlando el sistema de comunicación en la Argentina. Ya que no pueden inventar un candidato, como en otras épocas. Prefieren entonces sencillamente apostar a minar el sistema democrático. Desde allí se cuestiona no solamente un proyecto político en el país sino un clima de época en toda Latinoamérica.
 
No es toda su responsabilidad. Él es sólo parte del engranaje. Lleva adelante un proyecto individual y cada uno con su vida hace lo que quiere.
 
Yo elijo formar parte de un proyecto colectivo. Sentirme parte de una comunidad transformadora, alegrarme y penar con muchos, con iguales, con otros que sueñan los mismos sueños que hoy se hacen realidad.
 
Por eso, porque cada uno con su vida hace lo que quiere, y yo soy parte de un proyecto colectivo transformador, cuando en medio de la alegría por el triunfo del proyecto popular en Venezuela se intenta tapar el cielo con las manos, tengo derecho a decir, por lo menos: "¿Sabés qué pasa? Yo a vos no te creo nada".
 
NdR: la deformación del apellido del vende humo profesional (Lanada por Lanata) es responabilidad de la redacción de Currín On Line y no de Gabriela Cerruti.

Binner volvió a rechazar a Macri: "Sería como el agua y el aceite"

El líder del Frente Amplio Progresista (FAP) afirmó que una coalición electoral con agrupaciones afines "podría llegar a ser gobierno, si se da la lógica". Volvió a cuestionar la posibilidad de una re-reelección.
 
El ex candidato a presidente Hermes Binner descartó una vez más la posibilidad de buscar un acuerdo con el PRO. Aunque admitió la intención de construir "un frente electoral con distintas fuerzas de la oposición".
 
El líder del Frente Amplio Progresista (FAP) afirmó que una coalición electoral con agrupaciones afines "podría llegar a ser gobierno, si se da la lógica". Aunque rechazó que dentro de esa alianza pueda estar el macrismo. "Sería como el agua y el aceite", dijo.
 
Hace algunas semanas, al no querer descartar ningún tipo de acuerdo, la mayoría de los bloques que integran el FAP habían rechazado la posibilidad de un acercamiento al jefe de Gobierno porteño.
 
Asimismo, Binner insistió con que la presidenta Cristina Kirchner "intentará una reforma constitucional que la habilite a un nuevo período" y cuestionó ese plan.
 
"Ella ingresó a la presidencia con una Constitución y no es ético ni moral que ejerciendo la presidencia viole la Constitución", dijo.
 
Aaayyy Binner, Binner... Venías tan bien... ¿Había necesidad de derrapar e irse al pasto justo en la recta final?
 
Que rechace una alianza del progresismo con el PRO indica que todavía queda algo de cordura y coherencia en parte del arco opositor.
 
Pero la tenía que cagar...
 
¿Quién le dijo; De dónde saca Binner que Cristina "intentará una reforma constitucional que la habilite a un nuevo período"?
 
¿Quién le dijo; de dónde saca Binner que intentar una reforma constitucional implica una violación de la Constitución?
 
Seamos claros de una vez por todas. Al día de hoy, ni Cristina ni ningún funcionario del gobierno (al menos los de primer nivel) planteó publicamente el tema de la reforma constitucional para buscar la re-reelección.
 
La cuestión de la reforma constitucional fue instalada por la oposición, a instancias y con la coplicidad de Clarín y La Nazión, en el afán de tener algo con qué pegarle a Cristina.
 
Cada vez que desde el oficialismo se habló del tema, fue en respuesta a preguntas del periodismo. De hecho, la única referencia pública que Cristina hizo sobre la cuestión, fue cuando le respondió la pregunta al boludito de Harvard y explicó, con toda claridad, que su eventual re-reelección excedía sus deseos o sus gustos prsonales, sencillamente porque la Constitución le impedía ser reelecta una vez más.
 
Y llegado el caso, intentar una reforma de la Constitución -en tanto se pretenda lograrla siguiendo los mecanismos que la propia Constitución establece para ello- sería un deseo perfectamente legítimo y no una violación de la Carta Magna.
 
Aaayyy Binner, Binner...

Las empresas de telefonía móvil cambiarán su modalidad de facturación

A partir de hoy, las empresas de telefonía móvil comenzarán a cobrar los llamados desde el momento en que el destinatario atiende la comunicación.
 
Las empresas Movistar, Personal, Claro y Nextel confirmaron a la agencia Télam que ya adaptaron los sistemas de facturación para cumplir con la nueva modalidad.
 
El impacto de la medida será diferente en cada operadora dado que algunas ya le habían retirado esta carga a los usuarios prepagos y sólo mantenían la modalidad de cobro desde el comienzo de la llamada en algunos planes postpagos.
 
Actualmente, los clientes pagan el llamado "tiempo en aire" en referencia a los segundos que corren hasta que el receptor (humano o contestador) atiende el llamado.
 
"La resolución de la Secretaría de Comunicaciones -la número 45 de este año- es en ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 42 de la Constitución, en defensa de los consumidores", dijo respecto a esta determinación la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al anunciar la medida.
 
Explicó -en su momento- que "hasta que no te conteste persona o el contestador no pueden facturar, deben facturar por el tiempo que dura el mensaje o la conversación".
 
Al momento del anuncio de la medida, en mayo pasado, el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, destacó la importancia de la resolución porque "va en el camino de quitarles privilegios y ganancias injustificadas a las empresas de telefonía celular".
 
También Susana Andrada, directora del Centro de Educación al Consumidor, dijo entonces que medidas como ésta y la portabilidad numérica "abre a futuro la posibilidad de que se vayan modificando otras irregularidades que afectan a los consumidores de telefonía celular".
 
En los considerandos de la resolución se especifica que un informe del año 2003 realizado por el área económico-financiera de la Comisión Nacional de Comunicaciones consideró que "no resultan razonables los fundamentos" utilizados por las empresas para facturar el servicio "desde que se presiona la tecla SEND".
 
También se cita que la empresa Movistar informó ese año a la CNC que "facturaba el tiempo de aire cuando la señal de llamada supera los 30 segundos y hasta que se cortara la comunicación".
 
Pero no facturaba si "la señal diera ocupado, o si el abonado se encuentra fuera del área de cobertura o tiene el equipo apagado o no se encuentra habilitado para el servicio memofacil".
 
En los considerandos de la resolución 45, también figura que la empresa Nextel no cobra cuando el receptor está "ocupado, no contesta o está fuera del área de cobertura".
 
En tanto factura la llamada cuando "atiende la casilla" de mensajes desde "que se presionó la tecla Send".
 
En el caso de Claro, según el informe de la CNC, se señala que la empresa del Grupo Telmex facturaba tiempo en el aire pues "lleva asociada la utilización de recurso de la red (canales de aire, facilidades conmutación, ruteo, etc)".
 
La medida, que fuera adelantada por el ministro de Planificación, Julio de Vido, a mediados de mayo pasado, se basa en la Ley de Defensa del Consumidor, en el reglamento General de Clientes de los Servicios de comunicaciones móviles y en recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 
 
Una nueva embestida de la dictadura k, en este caso contra las compañías de telefonía celular, que tanto trabajan para poder ganar unos pocos pesos. Pero seguro que en el cacerolazo del 8 de noviembre, no van a protestar por esto.

La sagrada orden que opera en el gobierno de Mugrizio Macri

Por Francisco Yofre, para Miradas al Sur      
 
Cómo hicieron los principales cuadros de la Curia para insertarse en el Ministerio de Educación porteño.
 
Pontificador. Santiago De Estrada maneja los hilos clericales en el ejecutivo porteño
En pleno debate público sobre el aborto no punible, se vuelve a plantear el tema de dónde ubica la Iglesia a sus principales cuadros dentro de la estructura del Estado.
 
La alharaca de los grupos pro vida -efectiva para casos puntuales pero que se aleja del inconsciente colectivo de los porteños cuanto más se expone a la luz pública- no es el estilo de la Curia, tradicionalmente sigilosa y discreta.
 
La jerarquía eclesiástica históricamente ha puesto sus alfiles en tres lugares: relaciones exteriores, justicia -en tribunales y en cargos ejecutivos- y educación. En este último ámbito es donde el clero ha hecho su mayor inversión desde la llegada al poder de Mugrizio Macri.
 
La inminencia de la intervención quirúrgica en el Ramos Mejía obligó a la doctora Myriam Rustán de Estrada a inmolarse profesionalmente. Rustán es cuñada de Santiago de Estrada, llamado "El Obispo" dentro de los ámbitos políticos, amigo personal de Jorge Bergoglio, de llegada directa al Vaticano y ex funcionario de dos dictaduras. No tan conocido es que De Estrada es el hombre que opera en nombre de los colegios católicos privados de la alta sociedad y que fue socio de Juan Rafael Llerena Amadeo -ex ministro de Educación de Jorge Videla- y profesor en varios colegios religiosos de, valga la paradoja, Formación Cívica, materia donde se estudia la Constitución.
 
En el PRO -y especialmente en el área pedagógica- los representantes de la Curia han ganado ampliamente la partida contra los sectores más clásicamente liberales del oficialismo porteño expresados en las figuras de los diputados Laura Alonso y Julián Obiglio (mandato cumplido). Los cuadros de la Vicaría de la Arquidiócesis de Buenos Aires especializados en educación y bendecidos por De Estrada han copado la cartera del ministro Esteban Bullrich.
 
De ese espacio clerical proviene la directora general de Educación de Gestión Privada de la Ciudad, Beatriz Jáuregui, ex asesora de la legisladora del PRO y actual presidenta de la comisión de educación Victoria Morales Gorleri -llamada en los pasillos de la Legislatura como "la diputada de Bergoglio"-.
 
El puesto que ocupa Jáuregui, fue ejercido hasta 2010 por Enrique Adolfo Palmeyro, quien fue representante de la Vicaría de Educación en la Comisión Arquidiocesana Pastoral. Hasta el escándalo desatado por la falta de micros escolares para los chicos de la Villa 31, en ese ministerio también trabajaba Max Gulmanelli, graduado en el Consudec (Consejo Superior de Educación Católica), asesor personal de De Estrada y secretario del Departamento de Escuelas Parroquiales del Arzobispado de Buenos Aires.
 
En la cartera que impide que se avance en materia de educación sexual en los escuelas, también tiene un alto cargo Eugenio Visiconde, candidato duhaldista en San Martín en las elecciones de 2011 y autor de varias obras sobre religión y catequesis; y Natalia de Gioia responsable de firmar los subsidios a los colegios privados y que proviene de la Arquidiócesis porteña.
 
La lista de funcionarios vinculados al clero en el Ministerio de Educación a las que accedió este medio continúa, pero más allá de los nombres y de las inobjetables creencias religiosas que los funcionarios profesan, la religión se entromete en los asuntos terrenales.
 
“El nivel de transferencia del gasto educativo porteño al sector de gestión privada en 2009 fue del 19%, lo que ubica a la Ciudad de Buenos Aires en el tercer puesto en el nivel de transferencias al sector de gestión privada, luego de Córdoba y Santa Fe. Esta proporción se incrementó notablemente a partir de 2008, con el cambio de gestión”, detalla Sol Prieto, investigadora del Conicet/CEIL.
 
Según cifras del propio Ministerio de Educación porteño, el 87 por ciento de esos establecimientos privados son religiosos. Del total de escuelas en la ciudad, el 32 por ciento es de gestión particular no estatal. En 2011, la cifra de subsidios a la educación paga trepó a 800 millones de pesos. Ese número representa un incremento de 200 millones respecto a 2008 y ha beneficiado a colegios donde los padres pagan 2000 pesos mensuales. Por tomar unos ejemplos, en 2009 se subsidió con 146.000 pesos al Instituto Ana María Janer en cuya web se puede leer: “Hijos míos, estudiad y meditad la vida de Jesucristo”; con 100 mil al Instituto Nuestra Señora de las Nieves y con 300 mil a Nuestra Señora de la Misericordia.
 
Los cuadros de la Iglesia están allí, lejos de las realidades terrenales de sus fieles, en vigilia sigilosa, hasta que tengan que salir a la luz pública como la semana pasada le tocó a Rustán de Estrada.
 
NdR: la deformación del nombre de pila del alcalde porteño es responsabilidad de la redacción de Currín On Line y no del autor de la nota.

Posse le abrió las puertas al PRO para 2013 y disparó la interna radical

El alcalde sanisidrense se había mostrado en varios actos junto a Macri, De Narcováez y su par malvinense, Jesús Cariglino.
 
Gustavo Posse, Intendente de San Isidro (UCR)
El intendente de San Isidro, el radical Gustavo Posse, aseguró que busca generar un "acuerdo programático" entre las fuerzas opositoras para confluir en una "frente electoral" y pidió que su partido sea "generoso" para alcanzar el objetivo.
 
"Por un lado están los que intentan llevar a la UCR a una alianza de neoderecha conservadora desde fuera del partido y otros que intentan hacerlo desde adentro", señaló el dirigente Leopoldo Moreau, en una referencia que también apuntó al lanzamiento de la pata radical del PRO en la provincia.
 
Parecía que el acuerdo para evitar las internas y elegir una lista de unidad llevaría algo de tranquilidad al Comité Provincia de la UCR que hoy preside el alfonsinitista Miguel Bazze, pero la calma duró pocas horas. Quien volvió a hacer temblar los cimientos del centenario partido fue el mismo que casi trunca el pacto que llevó a Alejandro Armendáriz a la presidencia del máximo órgano partidario de la provincia de Buenos Aires.
 
Se trata de Gustavo Posse, el intendente de San Isidro y uno de los impulsores de una gran alianza que incluya al peronismo disidente y al PRO para las legislativas de 2013. En las últimas semanas el alcalde del distrito más rico de la provincia se sacó fotos y participó en distintos actos con Francisco de Narcováez, los primos Mugrizio y Jorge Macri y Jesús Cariglino en Escobar y San Martín.
 
"Las fotos pueden ser mejores o peores, pero con las fotos no se hace política, se hace con compromiso y Posse tiene el compromiso de quedarse en el partido", aclararon desde el alfonsinitismo, antes de admitir que las imágenes generaron incomodidad en algunos sectores de la UCR. "Posse tiene un electorado complejo, en una sección compleja donde tiene que cuidar tanto a la centroderecha como a la centroizquierda, hay gente muy rica y muy pobre en San Isidro. Y también hay gente que lo ve bien a Macri. Tiene que cuidar a su electorado y está bien que lo haga, pero no hay nada más", explicaron compresivos y pragmáticos.
 
Para Posse, la oposición debe lograr acuerdos en "los temas que le interesan a la gente como salud, seguridad, educación" y dar "lugar a la posibilidad de un frente electoral", según contó a FM Millenium.
 
Miguel Bazze cree que el pleno del radicalismo "coincide en reinstalar a la UCR como una alternativa, alentando algunas cuestiones que posicionan mejor al partido", entre las que mencionó las actividades en Tucumán para pedir una renacionalización de los ferrocarriles y otro en La Plata sobre coparticipación.
 
"En el partido hay distintos criterios. Un grupo de correligionarios entienden que debe hacerse un acuerdo con partidos con los que tenemos coincidencias o afinidades, otros plantean la opción de ir solos. Y un tercer grupo ve la posibilidad de un gran acuerdo de todas las fuerzas opositoras. Esta discusión se va a dar el año que viene", aseveró el diputado y adelantó: "Yo creo que tenemos que acordar con aquellos con los que haya coincidencias ideológicas, pero entiendo a los que planean ir solos en 2013 porque son legislativas".
 
Jorge Macri, Jesús Cariglino, Mugrizio Macri y Gustavo Posse
El histórico Leopoldo Moreau también dejó en clara su posición. "La UCR tiene que tener su propia identidad política y sostenerla en 2013, son elecciones de carácter parlamentario. Si no lo hace pone en riesgo su propia existencia. Si un equipo no juega en varios campeonatos seguidos, sus hinchas al final se le terminan dispersando", comparó.
 
Sobre el lanzamiento de PROA, una agrupación integrada por ex radicales que hoy son parte del PRO y responden al empresario Daniel Angelici, el ex senador lo interpretó como "una acción de pinzas con lo que propone Posse. Están los que por un lado intentan llevar al radicalismo a una alianza de neoderecha conservadora desde fuera del partido y otros que intentan hacerlo desde adentro", fustigó.
 
Desde el Frente Amplio Progresista, uno de los frentes que podría tener más afinidad con la UCR, el legislador Claudio Lozano no se mostró demasiado convencido de que ambas fuerzas puedan transitar un camino común. "El PJ y la UCR están absolutamente infisionadas por los factores de poder dominantes de la Argentina. Nosotros podemos respetar la tradición del PJ y la UCR, hay gente muy valiosa, pero no se puede acordar con sus estructuras. Además a nivel nacional en el FAP no se está trabajando en ningún acuerdo de este tipo", aseguró el referente de Unidad Popular.
 
Que nos disculpe su familia, incluyendo al impresentable del hijo, pero... ¡Menos mal que Raúl Alfonsín se murió!... Cuantos disgustos y vergüenza oprobiante se ahorró. Descanse en paz Don Raúl; usted no tiene la culpa.

El vínculo entre Clarín y el juez falla a su favor

El vicepresidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial falló a favor del multimedios junto a la jueza Medina pese a que su esposo era el patrocinante de la empresa que conduce Magnetto, relación que no podía desconocer.
 
En los últimos días el nombre de Ricardo Recondo ganó notoriedad pública producto de su rol en el Consejo de la Magistratura, particularmente, en el bloqueo de la designación de candidatos para ocupar cinco juzgados vacantes en el fuero Civil y Comercial Federal.
 
Los consejeros oficialistas denunciaron que el magistrado es funcional al Grupo Clarín, ya que por sus cargos judiciales -camarista y consejero- está allanándole el camino para frenar el artículo 161 de la Ley de Medios, referente a la desinversión de los conglomerados periodísticos, que se tramita en el Juzgado Número 1 del fuero Civil y Comercial.
 
Vicepresidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y consejero, Ricardo Recondo, tiene una amplia trayectoria en el Poder Judicial y es ex presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
 
Como consecuencia de sus controvertidas actuaciones, el magistrado tiene un expediente abierto en el Consejo de la Magistratura que se remonta a marzo del año pasado. La causa en cuestión hace hincapié en la medida cautelar que dictaron Recondo y Graciela Medina, integrantes de la Sala III de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, para que continúe vigente la licencia que poseía la proveedora de Internet Fibertel a pesar de que la Secretaría de Comunicaciones, a través de la Resolución 100/10, la había declarado nula. Detrás del fallo de estos magistrados se esconde una serie de vinculaciones familiares que desembocan -una vez más- en el Grupo Clarín, dueño de las acciones de la proveedora de Internet. 
 
Fuentes del Consejo informaron que se trata de una causa que sigue su curso normal y en la que podría haber novedades de peso la próxima semana. "Es un documento en el que se están recabando las pruebas desde hace tiempo", explicó una fuente del organismo que selecciona y juzga a los magistrados.
 
La imputación apunta especialmente contra Medina porque su marido, Julio Cesar Rivera, es abogado del multimedios dirigido por Héctor Magnetto. Según fuentes del Consejo de la Magistratura, Medina se debía haber excusado de fallar en este caso.
 
A esta irregularidad se suma que la ONG que se presentó como parte actora para lograr la cautelar es la Asociación para la Defensa de la Competencia, cuyos abogados -integrantes del estudio Bouzat, Rosenkrantz & Asociados- son representantes de Cablevisión y otras empresas del grupo.
 
El vínculo entre la organización y el multimedios sería el letrado Gabriel Bouzat, quien según reveló la agencia Télam, es socio fundador y tesorero de la ONG que se creó en el 2000.
 
Fuentes de la magistratura afirmaron que entre la asociación y el multimedios de Ernestina Herrera de Noble también habría domicilios en común. Otra situación irregular que -se sostiene en la denuncia- tanto Medina como Recondo no podían ignorar cuando fallaron.
 
Ante este escenario, en el Consejo esperan tener un importante caudal de pruebas para constatar si existió una maniobra triangular entre Clarín, la ONG y los letrados intervinientes.
 
Este no es el único frente abierto contra Recondo. El consejero y camarista fue acusado de forum shopping por María Lorena Gagliardi, candidata a ocupar el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal Número 1.
 
Gagliardi, funcionaria del Onabe, apuntó contra Recondo por considerar que el camarista decidió ubicar al frente del Juzgado Número 1 a Raúl Tettamanti de forma arbitraria para que falle a favor de Clarín. De prosperar la denuncia en el consejo, se podría habilitar un pedido de recusación contra el camarista. Un sector del oficialismo quiere avanzar incluso con una denuncia penal contra el consejero. Sin embargo, al cierre de esta edición no había consenso para impulsarla.
 
A esta circunstancia se suma la citación que recibieron los camaristas que aprobaron el controvertido sistema rotativo de jueces que funciona para cubrir los despachos vacantes en el fuero Civil y Comercial Federal. Entre ellos figura, claro, Ricardo Recondo vicepresidente de esa instancia judicial.
 
Por lo pronto, el consejero también fue citado el próximo lunes por la Corte Suprema de Justicia, junto a los otros dos representantes de los magistrados en el Consejo. El máximo tribunal del país intentará mediar en la disputa para encontrar una pronta resolución.
 
"Nos falta un voto para elevar el pliego de candidatos", aseveró un consejero kirchnerista del Consejo de la Magistratura. Ante este escenario, una de las estrategias que baraja el kirchnerismo para lograr destrabar el conflicto en el consejo es elevar al Poder Ejecutivo las ternas con los candidatos que ocupan hasta el quinto lugar, ya que ninguno de ellos ha sido cuestionado por la oposición.
 
Si bien se trata de una opción que ya fue rechazada en otra ocasión por los consejeros opositores, desde el oficialismo son optimistas ante la reiteración de la oferta.
 
Como parte de la negociación, "las restantes ternas volverían a comisión para ser revisadas", explicaron. Esto podría aumentar de siete a diez la cantidad de candidatos para el fuero, sortear las presiones del multimedios y descomprimir un conflicto que ya lleva semanas.
 
¿Organizarán Pando y Pinedo algún cacerolazo "espontáneo" o un abrazo simbólico a Tribunales para protestar por estos atropellos de algunos integrantes del Pode Judicial?

Capriles va en busca de la revancha en diciembre

El chavismo y la oposición volverán a confrontar en dos meses cuando se vote por gobernadores. La disputa entre el líder de la MUD y el vicepresidente Elías Jaua por el estado de Miranda será el pulso del comicio.
 
Unos días antes de las fiestas navideñas, los ciudadanos venezolanos tendrán el día ocupado con dos menesteres: comprar los regalos familiares para la Nochebuena y terminar de decidir a qué candidato a gobernador votar en los comicios del 16 de diciembre.
 
Por lo tanto, el país caribeño tendrá un diciembre más caliente de lo habitual.
 
Es que en muchos Estados, la pelea electoral entre el chavismo y la Mesa de Unidad Democrática promete ser más pareja con respecto a lo acontecido una semana atrás.
 
Además, el dirigente recientemente derrotado Henrique Capriles pondrá en juego su condición de líder de la oposición, ya que volverá a competir por la Jefatura del Estado de Miranda, donde enfrentará al actual vicepresidente del país y mano derecha de Hugo Chávez, Elías Jaua.
 
Recapitulando, la revolución bolivariana medirá con que capital político iniciará el mandato presidencial 2013-2019 y el antichavismo intentará recuperarse del bajón anímico producido por la última derrota.
 
Modesto Emilio Guerrero, autor de dos libros imprescindibles para comprender el proceso venezolano abierto desde 1998 -Quién inventó a Chávez y Medios y Poder en Venezuela-, luego de cubrir la campaña presidencial para un diario de Caracas, anticipó un escenario espinoso para el oficialismo venezolano: “Los comicios de diciembre serán más difíciles para el chavismo que la disputa del 7 de octubre. Esto se debe a que buena parte de las gestiones territoriales por parte del Partido Socialista Venezolano son mal vistas por la ciudadanía y, segundo, a que los opositores arrancan con un buen piso en cuanto a la geometría del poder, ya que conducen las gobernaciones más ricas y con más recursos petroleros: Zulia, Miranda, Carabobo y Lara”.
 
Guerrero apunta a un dato político muy reiterado por los analistas que más conocen el tablero venezolano: la distancia entre la representatividad y liderazgo que ostenta Hugo Chávez con respecto a los cuadros dirigenciales intermedios del proceso bolivariano, que están a años luz de entusiasmar y enamorar a la gente como lo sigue haciendo el ex beisbolista de Barinas.
 
En diciembre, cuando Capriles tenga más chances de ganar... Magnetto dejará que Jorge Lanada también vaya por revancha.
 

Los countries amenazan la tierra de campesinos y pueblos originarios

Por Manuel Alfieri, para Tiempo Argentino
 
Vecinos y organizaciones sociales denuncian amenazas, agresiones y desalojos violentos. Señalan a empresas que codician sus propiedades para levantar barrios de lujo. El testimonio de quienes resisten a las topadoras.
 
En la Argentina, la lucha por la tierra es palmo a palmo, muchas veces violenta y oportunamente silenciada. Días atrás, el MOCASE denunció el asesinato de un campesino en Santiago del Estero y acusó a un supuesto sicario de empresarios rurales. Sin embargo, el avance sojero no es la única faceta de la disputa por el suelo. El negocio inmobiliario de lujo también busca expandirse, en algunos casos, a fuerza de topadoras, levantando countries donde otros habitan hace décadas y dan sustento a sus familias.
 
Tiempo Argentino pudo comprobar que las denuncias se repiten en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Río Negro y Neuquén, donde los barrios privados crecen a paso acelerado sobre los terrenos en manos de vecinos humildes, campesinos o comunidades originarias.
 
"Faltan políticas claras para defender los derechos posesorios de quienes viven hace años en su lugar. Y además hay connivencia entre el empresariado y la policía, que reprime", sostuvo Ignacio Maestre, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).
 
En Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, una familia de agricultores, los Liemich, sufrió amenazas y agresiones por defender un predio de diez hectáreas en donde pastan cabras, vacas y ovejas. Esa tierra les da sustento hace más de 20 años y, sin embargo, en diciembre pasado, un grupo de personas exigió la propiedad del campo y tomó por la fuerza una parte. "Recibí piñas y patadas. Caí y me seguían pegando. Vino mi señora Josefina y uno de mis hijos, y también les pegaron", contó Alberto Liemich, dueño del predio, que acusó al country Brickland de estar detrás de la maniobra.
 
Alberto aseguró que el administrador de este barrio privado busca quedarse con sus tierras y que por eso facilitó personal y maquinaria para la ocupación. En este caso y tras una ardua disputa judicial, los Liemich recuperaron lo usurpado, pero recordaron que en 2010 les intrusaron dos hectáreas que jamás recobraron. "Todo esto repercutió mucho en la producción familiar -se lamentó Josefina Liemich-. Acá hacemos un gran esfuerzo para que nuestros chicos vayan al colegio".
 
Otra zona donde los countries se multiplican es en el Tigre. Allí, los vecinos protagonizan una disputa con la empresa Colony Park, que intenta construir una "isla privada" de 300 hectáreas, con shopping, estacionamiento exclusivo y canchas de tenis, entre otros lujos. A pesar de no contar con autorización, la firma comenzó a trabajar y a comercializar los terrenos en 2008. Sin embargo, dos años después las obras fueron paralizadas por tiempo indeterminado, ya que se constató la inexistencia de una declaración de impacto ambiental. Pero esto no remendó el daño producido: de las casi 20 familias de junqueros y pescadores que vivían en la zona, hoy sólo quedan dos. El resto tuvo que emigrar, luego de una violenta represión policial.
 
De manera más sigilosa y sin grandes campañas publicitarias, en el área avanza otro emprendimiento similar. Según los vecinos, se trata de un "mini Colony Park", con un perfil más bajo pero, aseguran, las mismas prácticas. "Hay amenazas e intimidación", sostuvo Diego Domínguez, del Centro Comunitario Casa Puente del Delta del Paraná. En medio de este escenario, la inmobiliaria Samek Propiedades ya comenzó a vender porciones de la isla. En su página web, por ejemplo, se ofrecen lotes desde U$S 29.500. Para Domínguez, "todo lo que han hecho es ilegal. Construyeron canales privados y pusieron carteles de 'prohibido pasar'".
 
Muy cerca de ahí, en el límite entre Tigre y Escobar, existe un predio público de una hectárea conocido como Punta Querandí, donde fueron encontrados restos arqueológicos de comunidades originarias y de alto valor histórico. El detalle pareció no importarle a la empresa Eidico SA, que intentó desarrollar en la zona un lujoso country: el Complejo Villa Nueva, que tendría 850 hectáreas.
 
La compañía comenzó a cercar el predio en 2009. Los habitantes, como respuesta, encarnaron una tenaz resistencia. "Nos robaron nuestra bandera y destruyeron el acampe que habíamos hecho. Nos amenazaron y nos agredieron. Nosotros señalamos como responsable a Eidico", denunció Pedro Moreira, miembro del Movimiento en Defensa de la Pacha.
 
Pero el fenómeno no se reduce a Buenos Aires. En el barrio Nuevo Alberdi, de Rosario, donde viven unas 300 familias humildes, la empresa Cimar SA intentó desarrollar un country de 250 hectáreas. En ese terreno, los vecinos habían logrado levantar una escuela secundaria y una radio, además de una cooperativa textil, una fábrica de dulce de leche, tambos y huertas comunitarias.
 
Muchos de ellos sufrieron lo que denominaron "desalojos silenciosos". Manuel Salinas, del Movimiento Giros, que lucha contra la proliferación de barrios privados, lo explicó de esta manera: "No es el desalojo tradicional. Es algo más cínico. Por ejemplo, mandan tipos de la empresa para ofrecer medicamentos a una familia que tiene algún enfermo. Esto, a cambio de que la familia desarme su rancho y deje el terreno".
 
En el predio, Cimar intenta poner en marcha tres emprendimientos exclusivos: Fincas del Rosario y La Horqueta Fisherton I y II. No son sus primeras iniciativas. Según la denuncia de Giros, la firma concentra el 9% de las tierras urbanizadas de Rosario.
 
También en Córdoba se dan estos conflictos. Es el caso de Villa Libertador, al sur de la capital provincial, donde la compañía Ecipsa SA compró 100 hectáreas previamente pobladas con el objetivo de edificar Valle Cercano, un country con campos deportivos. La operación se concretó en 2009. De las 700 familias que vivían allí, unas 600 fueron desalojadas. Los mismos vecinos que habían convertido lo que era un basural en un terreno digno y habitable, eran denunciados por la empresa por "usurpación" e "instigación a cometer delito".
 
Al mismo tiempo, comenzó una disputa legal que finalizó a favor de los damnificados. La justicia cordobesa sostuvo que la expulsión de los habitantes afectaría "el derecho a la vivienda, la salud y la educación". Sin embargo, quienes ya habían sido desalojados nunca pudieron regresar.
 
Otro importante foco de conflictos es la Patagonia, donde el boom turístico provocó la expansión del negocio inmobiliario. En San Martín de los Andes, por ejemplo, la comunidad mapuche Ufkowe Newen sufrió semanas atrás el incendio de una casilla en su territorio, que denunciaron como intencional. En diálogo con Tiempo, el lonko Marcos Torres fue claro: "Nos quieren usurpar las tierras. Pero tenemos derecho sobre ellas porque nacimos y nos criamos acá", sostuvo. En el lugar viven siete familias, que subsisten gracias a la agricultura y el pastoreo. Las tierras de los Ufkowe Newen abarcan 2500 hectáreas, de las cuales 2200 son codiciadas para construir un country.
 
En otra zona turística del sur, la comunidad mapuche Maliqueo mantiene una disputa con el estanciero Pedro Duarte por la tenencia de tierras en Villa Pehuenia. Según los Maliqueo, Duarte está construyendo una toma de agua y un canal de riego para el barrio privado Altos de Pehuenia, de 52 hectáreas, que desarrolla la ya mencionada Cimar SA. Estas obras "están destruyendo algo tan sagrado como nuestro cementerio mapuche", explicaron los pobladores a la prensa.
 
En 2009, ya habían denunciado una usurpación. "En ese entonces, fuimos desalojados por más de 60 policías que vinieron con motosierras y tractores", aseguró Raúl Maliqueo, vocero mapuche.
 
Otro tanto ocurre en Bariloche con la comunidad Las Huaytekas, que acusó al empresario Daniel Kritz, ligado al country Villa Puelo Ranch, de querer construir un barrio privado en su territorio. Según el relato de esta comunidad, pocos meses atrás diez operarios llegaron con motosierras e instalaron carteles de "Prohibido pasar". También denunciaron que Kritz se hizo presente para amenazarlos y ofrecerles dinero. En diálogo con este diario, el empresario desmintió la acusación y aseguró que su proyecto inmobiliario está a ocho kilómetros del territorio mapuche.
 
Como se ve, la tierra en la Argentina vale oro. Para algunos, porque sobre ese suelo viven sus familias y de él obtienen el sustento. Para otros, en cambio, porque constituye un fabuloso negocio inmobiliario.

Los musicales de Currín


domingo, 14 de octubre de 2012

Denuncian sobreprecios para hacer el Metrobus

Desde la oposición aseguran que son excesivos los 166 millones asignados para los nuevos ramales del Metrobus y comentan que el gasto tendría que rondar los 36 millones. La pregunta que hacen es: ¿la plata se verá reflejada en el servicio?
 
En medio de los problemas que azotan al subte, del cual no se quiere hacer cargo, el Metrobus -la obra principal de la gestión de Mugrizio Macri- podría generarle otro dolor de cabeza al gobierno de la Ciudad.
 
El legislador de Abyecto Sur, Rafael Gentili, dijo al respecto: “No tiene un impacto positivo, corre paralelo al subte”. Varias voces opositoras se suman al reclamo, poniéndo énfasis en que el dinero necesario para el proyecto es mucho menor al préstamo solicitado.
 
El auditor de la Ciudad, Eduardo Epszteyn, denunció sobreprecios “alarmantes” en el Metrobus que unirá la avenida 9 de Julio hasta la avenida San Juan.
 
Epszteyn dijo que “el plan plurianual que presentaron asigna 166 millones de pesos para 2013 y 2014 al Metrobus de 9 de Julio. Me parece un número muy grande en relación a las obras que implica este medio de transporte y en comparación a los costos que tuvo el de Juan B. Justo y que ratificó Dietrich".
 
El financiamiento para la obra provendrá de un bono que hace poco más de dos semanas aprobó la Legislatura de la porteña en una ajustada votación que terminó 31 a 29 a favor del oficialismo.
 
"No se entiende por qué tanto interés en hacer un sistema desde cero y no aceptar el subte. Según mis cálculos tiene un costo operativo de alrededor de 520 millones de pesos por año, una cifra muy cercana a lo que demandan las dos obras que anunciaron", expresó Epszteyn.
 
Aaayy Mugrizio.. Mugrizio... ¡Una bien hacé! Una sola; no te pedimos más.

Sabbatella: "Hay una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia"

El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, afirmó que el comportamiento de la oposición en el Consejo de la Magistratura "es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia".
 
Sabbatella aludió de ese modo a las maniobras para trabar la designación de jueces en cinco juzgados civiles, entre ellos el que tramita una causa por la aplicación del artículo 161 (cláusula de desinversión) de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que está apelado por el grupo Clarín.
 
“Lo que está pasando en el Consejo de la Magistratura es una vergüenza, están bloqueando la Constitución, están bloqueando la designación de jueces naturales, dejando que se elijan jueces subrogantes en forma irregular", sostuvo el titular de la AFSCA ayer a la mañana en declaraciones a Radio Nacional.
 
"Es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia; lo mismo que intentaron hacer cuando tenían mayoría en el Congreso, donde quisieron convertir al Parlamento en un bufet de abogados para la defensa de intereses corporativos", manifestó.
 
Sabbatella señaló que "todo lo hacen para trabar la aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, tras el nombramiento de Raúl Torti como juez subrogante al frente del Juzgado Federal Nº 1.
 
Ayer, el ministro de Justicia, Julio Alak, adelantó que el magistrado jubilado será recusado por contar como antecedente "haber fallado a favor del proveedor de internet Fibertel", perteneciente al grupo Clarín.
 
No podemos ni debemos permitir que cualquier tipo de maniobra llevada a cabo en el Consejo de la Magistratura siga frenando la plena aplicación de la Ley de Medios.
 
Nosotros no damos consejos, porque los vivos no los necesitan y los boludos no los entienden. Pero haciendo una excepción, humilde y previsoramente, nos permitimos aconsejarle a  los mariscales de la derrota que no sigan jugando con la paciencia del pueblo. No sea cosa que, más temprano que tarde, hagamos tronar el escarmiento.

Masivo apoyo al gobierno y críticas a Clarín en el acto de Unidos y Organizados

El espacio político se lanzó ayer en el estadio de Gimnasia y Esgrima, en Jujuy, donde los principales referentes de los movimientos que lo conforman pidieron que “todas las corporaciones se ajusten a la ley de medios”.
 
De esta manera, el espacio que reúne a las agrupaciones kirchneristas quedó formalmente constituido en un acto histórico para la provincia de Jujuy, ya que más de 50 mil militantes se manifestaron con gran algarabía, cánticos y banderas.
 
Ante los miles de militantes de la organización barrial Tupac Amaru, La Cámpora, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Kolina, MILES y otras organizaciones políticas y sociales, el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, comparó este acto con el realizado en Vélez el pasado 27 de abril.
 
Con lágrimas en los ojos, Larroque aseguró que “la pelea de Milagro Sala (titular de la Tupac Amaru) es la misma que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en ir en la búsqueda de los beneficios extraordinarios de las corporaciones”.
 
“El que está detrás de todas éstas desestabilizaciones es el Grupo Clarín, con el señor Héctor Magnetto a la cabeza, y lo que está buscando es tirar a este gobierno nacional y popular”, denunció el secretario general de La Cámpora.
 
En ese sentido, advirtió: “Ni se les ocurra tocar a Cristina porque vamos a juntar a todo el pueblo y vamos a ir a vivir a Plaza de Mayo”.
 
Por otra parte, Larroque sostuvo que “fue a partir de 2003 que encontraron su lugar en la política y que dejaron de ser simplemente la reivindicación social para ser parte de la transformación social y por eso le tienen miedo”.
 
Luego, la titular de la Tupac Amaru, Milagro Sala, no dudó en asegurar que “nosotros bancamos a muerte a Cristina Kirchner” y también cargó contra Clarín por “insultar a la Presidenta”.
 
Durante el acto, el titular de MILES, Luis D`Elia, aseguró que “Unidos y Organizaciones tiene una sola jefa es Cristina Fernández de Kirchner” y advirtió que “quién se atreva a destituir a la Presidenta le vamos a hacer tronar el escarmiento porque acá hay un pueblo movilizado”.
 
“Néstor y Cristina han hecho realidad muchos de los sueños que nosotros teníamos cuando cortábamos las calles de la república argentina”, reconoció el dirigente social.
 
Fiel a su estilo, el titular del Movimiento Evita, Emilio Persico, reconoció el trabajo de la titular de la Tupac Amaru, Milagro Sala, a quien la definió como “la Evita Negra de Jujuy”.
 
Tanto D`Elia como Pérsico y el secretario general de Kolina, Andrés La Blunda exhortaron a Clarín con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Del acto político, que duró una hora y media, participaron además funcionarios nacionales, diputados nacionales y legisladores provinciales.
 
Vaya desde aquí nuestro ferviente apoyo a los amigos de Unidos y Organizados.

"Después del 7D Argentina va a vivir en pluralidad", aseguró el vicegobernador bonaerense

"Vamos a vivir en pluralidad porque vamos a saber quiénes son los dueños de los medios y nunca más vamos a decir lo escuche en radio, lo leí en el diario o lo vi en tevé, como si fuera la verdad”, señaló Mariotto.
 
Al participar en una charla en la séptima edición de la feria del libro de Berazategui, el ex titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) recordó que en los medios, como en cualquier actividad humana, “no existe la objetividad” y que “aquel que emite lo hace desde un sector que responde a un interés particular”.
 
"¿Cómo va a ser el día después al 7 de diciembre? Va a ser como el día después de Fútbol para Todos: algo sorprendente. Por eso hay que poner la resignificación en primer plano, para poder desentrañar la operación del Grupo Clarín, que de acá al 7 de diciembre va a ser feroz”, graficó.
 
Agregó también que “cada día que se acerca la democratización, el nivel de agresión, de infamia y de descalificación va a ser superior” y dijo: “por eso, donde ellos ponen odio, nosotros vamos a poner amor”.
 
“Todos aquellos que defienden el proyecto nacional y popular que conduce la Presidenta son blancos de los ataques del Grupo Clarín", pero advirtió que eso "no debe ser un motivo de preocupación sino de orgullo".
 
“Yo hace dos días que ocupo la pantalla de Canal 13, me matan por cosas que no dije y me fuerzan para que las haya dicho. Dicen barbaridades que a mí me enorgullecen porque son como una cucarda”, graficó.
 
Precisó que “si te pega Clarín, si te pega Canal 13, si te pega TN, es porque construyen desde hipótesis falsas" y señaló que está en "la capacidad de los que militan el proyecto nacional desentrañar esas hipótesis" para darse cuenta de que "aunque el argumento puede ser racional, la conclusión es falsa”.
 
Coincidimos plenamente con Mariotto. Que te pegue Clarín es un orgullo.

Rechazo a las “maniobras corporativas” para impedir la desinversión de Clarín

Decanos de carreras comunicación se pronunciaron contra las “maniobras corporativas” que impiden la designación del magistrado que debe fallar sobre el pedido de inconstitucionalidad formulado por Clarín, sobre el artículo que los obliga a desinvertir.
 
Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo de La Plata
Una decena decanos de universidades nacionales y directores de carreras comunicación social de distintas regiones del país rechazaron hoy las "maniobras corporativas" en el Consejo de la Magistratura para impedir la designación del magistrado en el juzgado número 1, que debe fallar sobre el pedido de inconstitucional formulado por el grupo Clarín, sobre el artículo que los obliga a desinvertir.
 
La mayoría de las referentes en comunicación social se refirieron a la frustrada reunión del Consejo de la Magistratura en que se debía tratar las ternas para ocupar cinco juzgados federales, entre ellos el que debe fallar sobre la cláusula de desinversión (artículo 161) de la Ley de Medios objetada por el Grupo Clarín.
 
“Rechazamos toda maniobra corporativa vinculada a los intereses particulares de un grupo empresario que obstaculice la actuación de la justicia”, sostuvo el director de la carrera de Comunicación Social de la UVA, Glenn Postolski, en elíptica referencia a los esfuerzos del Grupo Clarín por boicotear el nombramiento de jueces para lograr que sea un magistrado subrogante quien determine sobre el caso.
 
Además remarcó que “la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es producto de la participación activa de miles de argentinos, por eso su plena vigencia implicará un salto cualitativo en la construcción democrática de nuestra sociedad”.
 
La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Florencia Saintout, remarcó que “las maniobras corporativas que pretenden que el doctor Raúl Tortti sea designado como magistrado subrogante cuando ese Juez preopinó en la causa Fibertel a favor del multimedios Clarín es atentar contra la posibilidad que una ley de la democracia sea aplicada para asegurar la el derecho a la comunicación del pueblo argentino”.
 
En la misma línea señaló que “una ley de la democracia como es la Ley de Medios Audiovisuales requiere que los mecanismos consagrados para la designación de jueces funcione como el derecho lo establece y no como quienes se benefician de prácticas monopólicas quieren: no se puede ser juez y parte”.
 
Hacia el final de su comunicado enfatizó: “Repudiamos que quienes dicen defender la institucionalidad no teman atentar contra la misma cuando se trata de defender sus posiciones de privilegio”.
 
El director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, Daniel Badenes, analizó que “la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es acaso la norma más democrática y legítima de nuestra historia reciente” al tiempo que lamentó que “hoy está atrancada en manos del poder menos democrático de la República, que por estos días exhibe sus maniobras más oscuras”.
 
En esa dirección sostuvo que “contribuyen a eso (a trabar la Ley de Medios) quienes pretenden que una traba crucial sea resuelta por un juez 'subrogante' y, quienes apuntalan para ese rol a un magistrado que ya actuó en otra oportunidad a favor del mayor conglomerado mediático del país”.
 
La directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, Alejandra Cebrelli, llamó a la sociedad a expresar su “más enérgico repudio” frente a “las evidentes manipulaciones políticas que la oposición está llevando a cabo para impedir la designación de jueces desconociendo los concursos realizados en el marco de la ley”.
 
Al mismo tiempo destacó que “es importante no perder de vista que la Ley de Medios construye un escenario comunicacional casi único en América Latina en tanto posibilita la toma de la palabra de la ciudadanía en y desde la diversidad y la diferencia sociocultural, más allá de los lugares y de las jerarquías que se ocupen en la sociedad argentina”.
 
Desde la dirección de la Carrera Comunicación Social (Sede Tartagal) de Universidad Nacional de Salta, Liliana Lizondo, recalcó que “con la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la posibilidad de una comunicación democrática podrá ser una realidad que deje sin lugar a la visión del mundo desde una sola mirada”.
 
Desde ese punto de vista explicó que “lo que para algunos es una posibilidad -liberadora- para otros es un riesgo que no estás dispuestos a correr, de ahí el largo proceso de impedimentos judiciales para la aplicación de la ley”.
 
En ese contexto señaló que “el desconocimiento de un concurso ya sustanciado, el nombramiento de un juez jubilado o la rotación semanal de jueces son claras muestras de la voluntad de impedir que la ley salga de los juzgados y comience a circular en los medios públicos, comunitarios o privados”.
 
Al mismo tiempo destacó que “el grupo monopólico, sabiendo que el tiempo les juega en contra y que el próximo 7 de diciembre debe comenzar el proceso de desinversión, no desconoce estos ardides judiciales y los utiliza en su favor. Sabe que perderá poder económico y mediático y por eso utiliza cualquier estrategia judicial que alargue la decisión de la Justicia”.
 
Por su parte, la directora del departamento de Ciencias de la Comunicación de la universidad Nacional de Jujuy, Alejandra García Vargas, profundizó sobre el largo proceso de debate a lo largo y a lo ancho del país mediante el cual se gestó el texto de la nueva ley y sostuvo que “quienes vivimos en el extenso territorio de Argentina sabemos que la comunicación tiene hoy en nuestro país una norma que la regula, y que nos incluye en un proyecto nacional comunicacional del que, hace muy pocos años, quedábamos lejos y éramos inviables”.
 
Desde esa perspectiva remarcó que “hoy la coyuntura exige que quienes compartimos la convicción en una comunicación plural, democrática y equitativa, y en esa convicción hemos trabajado día a día para la sanción de esta ley ejemplar en Latinoamérica y el Mundo, reclamemos específicamente la designación de un juez titular imparcial por parte del Consejo de la Magistratura, y resistamos toda intención de obstaculizar el cumplimiento de ese urgente derecho”.
 
Sobre el final de su texto advirtió: “Rechazamos la designación de un juez que preopinó a favor del grupo comunicacional más concentrado de Argentina; denunciamos las interesadas maniobras de este grupo para mantener sus privilegios; y lamentamos comprobar una vez más que partidos y agrupaciones, otrora comprometidos con la convicción de que es necesaria una comunicación democrática para construir una sociedad mejor, alienten una situación contraria al derecho constitucional de un juez natural para toda causa”.
 
No podemos menos que sumarnos, desde Currín On Line, al rechazo casi unánime que surge en el ámbito educativo para con el detestable accionar de las corporaciones.

La AFIP desmiente que envíen cuestionarios a los consorcios

Mediante un comunicado, el organismo recaudador dio por falsa una nota de ayer de La Nazión en la que se aseguraba que habían despachado formularios para obtener datos sobre los dueños de departamentos. "El supuesto 'formulario de Echegaray' al que hace mención no forma parte de ningún accionar del Organismo", sostienen.
 
"Pese a la fuerte polémica que desató el operativo de la AFIP sobre countries y barrios cerrados en busca de información sensible sobre sus propietarios, Ricardo Echegaray, jefe del organismo recaudador, volvió a la carga. Su objetivo apunta, ahora, hacia los dueños de departamentos de superficie mayor a los 100 metros cuadrados y con expensas que superen los 200 pesos mensuales", comienza la nota de tapa de La Nazión.
 
Al respecto y mediante un comunicado, el organismo recaudador desmintió la información del matutino y enfatizó que no ha enviado cuestionarios a los consorcios pidiendo información sobre dueños de departamentos.
 
"Pretender mostrar como una novedad un simple papel impreso que no ha sido emitido por el Organismo y que, además, buscaría recolectar datos que forman parte de un régimen de información creado en el año 2006, muestra carencia de solvencia técnica al momento de informar a la ciudadanía", sostuvieron desde la AFIP.
 
Respecto del formulario que ilustra la nota de La Nazión, la AFIP explicó que no forma parte de ningún accionar del organismo: "El supuesto 'formulario' es un simple papel impreso que no cumple con ninguno de los requisitos internos de la AFIP". Es decir, número de formulario oficial o identificaciones propias del Organismo y no lleva la firma de un funcionario actuante.
 
Y además explican que el régimen de información de expensas fue instrumentado el 22 de noviembre de 2006 por la Resolución General (AFIP) Nº 2.159. "La falacia de la nota queda nuevamente en evidencia desde el momento en que se soslaya que AFIP cuenta con esta información de manera sistémica, centralizada e informática", agregan al respecto.
 
"Rotular de esta manera personalísima a un 'supuesto formulario' muestra la intención de centralizar la cuestión en el Administrador Federal y busca, además, opacar el profesionalismo y tecnicismo del accionar interno del organismo y de los profesionales y funcionarios que lo integran, ya que cualquier medida de control y fiscalización que se lleva adelante se hace en el marco de la ley de procedimiento tributario -ley Nº 11.683-, interviniendo todas las áreas con competencia en la materia y cumpliéndose con todas las normas de estricto profesionalismo y rigor técnico que caracterizan a la AFIP", denuncian.

Lo de siempre... La mentira como forma sistemática de "hacer periodismo independiente".

Agustín Rossi: "A la Argentina no la gobierna el club de los devaluadores ni el de los endeudadores"

El diputado nacional Agustín Rossi aseguró que "con Néstor y Cristina nos alejamos de las viejas recetas económicas que condenaron a la Argentina a décadas de estancamiento; ya no nos gobierna ni el 'club de los devaluadores' ni el 'club de los endeudadores'".
 
Rossi hizo estas declaraciones en el acto de clausura del encuentro de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) realizado en Camilo Aldao, en la provincia de Córdoba, donde se congregaron 800 referentes de diversas provincias argentinas que debatieron sobre "Ciencia y Tecnología en el proyecto nacional y popular".
 
En ese marco, Rossi expresó además que, "resulta curioso que las corporaciones económicas y mediáticas quieran que la Presidenta gobierne siguiendo los consejos de los sectores que fueron derrotados en las presidenciales del 2011".
 
"Nosotros seguiremos gobernando respetando el contrato electoral legitimado por voto del 54% del pueblo argentino", agregó "el Chivo".
 
Rossi exhortó a "leer entre líneas los discursos económicos opositores" y añadió que "pretenden que el país vuelva a las recetas del pasado que nos llevaron a la hiperdesocupación y la exclusión social de millones de argentinos", según se consigna en un comunicado de prensa.
 
Al realizar un repaso por las políticas económicas de las últimas décadas, el diputado por Santa Fe expresó que, "la historia muestra que en nuestro país los procesos de movilidad social ascendente fueron siempre abortados a través de abruptas devaluaciones del tipo de cambio y recurrentes operaciones de endeudamiento externo".
 
"De esta manera, los avances sociales se licuaban rápidamente y los márgenes de soberanía nacional terminaban estrechándose nuevamente", consideró el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria.
 
Por último, recordó que "pocos meses después del debate sobre la resolución 125 pude participar del lanzamiento de la Corriente Agraria Nacional y Popular y después de 3 años de trabajo continuado, hoy vemos que la CANPO está extendida en gran parte del territorio nacional", finalizó.
 
Así es "Chivo" querido. Al país lo gobierna el "club nacional y popular". El "club de los devaluadores" y el "club de los endeudadores" apenas pueden dedicarse a organizar cacerolazos "espontáneos". 

Canillitas denuncian que Clarín, La Nazión y Perfil se niegan a abonar el ingreso conformado

El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA), que lidera Omar Plaini, denunció que los diarios "se niegan a abonar el ingreso conformado" oportunamente acordado.
 
El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA), que lidera Omar Plaini, denunció que los diarios Clarín, La Nazión y Perfil "se niegan a abonar el ingreso conformado" oportunamente acordado, por lo que el gremio adoptará medidas de fuerza en rechazo de esa decisión.
 
"Los canillitas autorizaron a la conducción sindical a adoptar medidas de fuerza sorpresivas contra las editoriales que no respeten lo acordado", afirmaron Plaini y el secretario de Prensa, Martín Bargas, en un comunicado.
 
El gremio, que agrupa a los trabajadores de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, realizó el viernes "una multitudinaria asamblea, en la que participaron alrededor de 800 canillitas".
 
El ingreso conformado fue obtenido por el SIVENDIA luego del paro general del 18 y 19 de agosto último, en tanto Plaini ratificó que "los trabajadores no están dispuestos a retroceder".
 
El dirigente y diputado nacional también informó que la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) se negó a continuar abonando el ingreso conformado que, durante seis semanas, recibieron según lo acordado los canillitas.
 
"La negativa de la cámara que nuclea a Clarín, La Nazión y Perfil se produjo a pesar de que todavía no se alcanzó una propuesta definitiva que permita solucionar la crisis de la industria gráfica y de los vendedores de diarios y revistas", añadió.
 
Sin embargo, agradeció la comprensión de la otra cámara de editores -AFERA- que agrupa a los diarios Popular, Crónica, Ámbito Financiero, BAE, Buenos Aires Herald, Miradas al Sur y Tiempo Argentino, que "se comprometió a extender el acuerdo por otras dos semanas, hasta tanto se halle una solución de fondo".
 
Por último, Plaini y Bargas informaron que el gremio "está en estado de alerta y movilización, por lo que los representantes zonales y delegados estarán de forma permanente comunicados con la organización sindical".
 
Ya sabemos la clase de mierda que son Clarín, La Nazión y Perfil. Lo que también sabemos es que Plaini y su sindicato están alineados con la CGT de Moyano que, ahora es amiguísimo de Magnetto y compañía. Por eso Plaini debería recurrir a Moyano que ahora -que es rubio y de ojos celestes- tiene linea directa con el CEO.