martes, 24 de abril de 2012

Expropiación no es confiscación

Al denominar como confiscación a la expropiación de YPF queda expuesta en toda su dimensión la brutal embestida de la opinión contra la información.


El Sábado pasado La Nazion puso en tapa un editorial titulado "YPF, una confiscación, no una expropiación" y a partir de ahí comenzó a etiquetar todas las notas referidas a la petrolera con el enunciado "Confiscación de YPF".

En ese editorial queda muy claro que el diario recurre de manera antojadiza a la utilización de una palabra que no se puede aplicar al procedimiento que el gobierno argentino está llevando a cabo. La lectura que realiza es traída de los pelos y persigue un fin claramente político.

Si hay algo en discusión en este proceder de La Nazion es que nuevamente su opinión está llevándose por delante a la información que le suministra al lector. Hubo un tiempo donde se informaba y luego se opinaba, ese código tan caro al buen periodismo parece haber sido enterrado definitivamente por este diario.

Ningún diario está obligado a coincidir con una medida del gobierno, el problema es cuando desde un medio de comunicación se tergiversa el sentido de las palabras y con ello se mal informa a la sociedad. El gobierno ha decidido en el marco del estado de derecho tomar una medida y ha enviado el proyecto al parlamento para que lo discuta y apruebe. De no haber sido lícito el proceder de Casa Rosada ya abrían salido los macarras de la Constitución a vociferar que se estaban violentando las normas vigentes, pero nada de eso ha ocurrido, lo que de por sí es ya una evidencia incontrastable.

YPF será expropiada y se negociará con los dueños anteriores el monto que se le abonará por la empresa, seguramente habrá tensiones y desacuerdos porque Repsol pedirá una cifra mayor que la que el gobierno estimará apropiada, pero esto entra en el terreno de toda negociación o disputa comercial. Bajo ningún aspecto puede considerarse este mecanismo como una confiscación cuando hasta incluso en el día de hoy se conocieron declaraciones del canciller español que le bajan mucho el tono a las bravuconadas que la semana pasada profirieron las máximas autoridades del gobierno de España.

El mecanismo que utiliza La Nazion es a todas luces perverso en tanto infecta la información en sí misma, lo que equivale a mentir. Los propietarios de este diario tienen todo el derecho de pensar como les plazca, pero eso no amerita que tergiversen de manera tan aviesa la información.

Si admitimos que una expropiación pueda ser comunicada como una confiscación, mañana dará lo mismo, por ejemplo, que un homicidio culposo sea comunicado como homicidio simple.

Resulta curioso que quienes se dicen defensores acérrimos de la "prensa libre" y el "periodismo independiente" recurran a una práctica tan manipuladora y degradante.

¿Resulta cuiroso?

Vargas Llosa recargado

El escritor y portavoz del establishment, Mario Vargas Llosa, volvió a criticar al gobierno argentino. Respecto a la expropiación de YPF dijo que actúa como una "borrachera de patrioterismo nacionalista".

Mario Vargas Llosa, premio Nobel a la literatura y ex candidato presidencial peruano por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (aunque hoy radicado en España), volvió a arremeter con las criticas hacia el gobierno argentino y a favor de las empresas de medios hegemónicos.

Ferviente portavoz del establishment y defensor a ultranza del neoliberalismo, el escritor de derecha defenestro a Cristina Fernández de Kirchner por haber recuperado los recursos naturales a través de la expropiación de la empresa petrolera YPF y vaticinó con su habitual discurso antilatinoamericano un futuro lleno de conflictos sociales.

"La expropiación del 51 por ciento del grupo Repsol, decidida por el gobierno de la señora Cristina Fernández de Kirchner, no va a devolver a la Argentina 'la soberanía energética', como alega la mandataria".

"Va, simplemente, a distraer por un corto período a la opinión pública de los graves problemas sociales y económicos que la afectan con una pasajera borrachera de patrioterismo nacionalista, hasta que, una vez que llegue la hora de la resaca, descubra que aquella medida ha traído al país muchos más perjuicios que beneficios y ha agravado la crisis provocada por una política populista y demagógica que va acercándolo al abismo", expresó.

Como no podía ser de otra forma, Vargas Llosa también se puso del lado del monopolio mediático, de Clarín y La Nazión y, al igual que YPF, criticó las políticas nacionales que buscan recuperar el rol del Estado al defendió los intereses privados.

"Primero fue la guerra contra los diarios más prestigiosos del país, La Nazión y Clarín, con acusaciones y amenazas que parecían preceder su secuestro y clausura -espada de Damocles que aún pende sobre ellos, pese a lo cual ambos órganos han mantenido valerosamente su independencia- y, luego, más recientemente, la resurrección del tema de las Malvinas".

Vargas Llosa también acusó al peronismo de generar todos los males que padece Argentina al que adjudicó una "confusa ideología donde se mezclan las más contradictorias aportaciones".

El escritor también defendió fervientemente a los organismos internacionales, los mismos que durante los años de crisis en Argentina promovieron políticas de recortes presupuestarios que repercutieron directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

"A la Argentina le van a llover las demandas de reparación ante todas las cortes e instituciones de comercio internacional y sus relaciones no sólo con España sino con la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etcétera, se han vuelto ahora conflictivas", criticó.

¿Tendrá en claro Vargas Llosa que lo que él piensa y dice, a la mayoría de los argentinos nos chupa un huevo?

El asesor macrista está complicado

Si bien el jefe de gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, salió a bancarlo, Mateo Goretti está acusado de tener ilegalmente 58 obras de arte precolombinas robadas de un museo cordobés en 2008.

Se trata de Mateo Goretti, ex presidente y actual vocal de la Fundación Pensar, que hoy encabeza el jefe de Gobierno, Mugrizio Macri. En las últimas horas estuvo en el ojo de la tormenta para todos menos, claro está,  para los medios de comunicación hegemónicos, ya que en un depósito de su propiedad fueron halladas 58 obras de arte precolombinas robadas de un museo cordobés en 2008. Como consecuencia quedó imputado por encubrimiento de dicho robo. El macrismo salió a defenderlo a pesar de la grave acusación y la oposición capitalina quiere respuestas del PRO.

Uno de los únicos que se animó a hablar del tema, que fue invisibilizado por los grandes diarios argentinos, fue el jefe de gabinete del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, quien aseguró que el asesor del PRO acusado por el supuesto robo de piezas arqueológicas de un museo de Córdoba, habría adquirido esos objetos "de buena fe" y consideró que este caso "quiere politizarse" para afectar al macrismo.

Sin embargo el subcomisario de Interpol, Marcelo Elaide, que intervino en la investigación, aseguró que Mateo Goretti, "quería poner un museo privado para determinadas personas" con las obras de arte encontradas en su poder.

Por su parte el legislador, Jorge "Tito" Nenna, criticó fuertemente al macrismo y en particular al asesor señalado por la justicia. "En primer lugar manifiesto mi asombro y preocupación por estas 58 piezas que faltaban y estaban en un domicilio de Mateo Goretti, que es un asesor directo del PRO e integrante de la Fundación Pensar, que encabeza Mugrizio Macri". Nenna expresó además que en caso de que se compruebe que las obras, de más de 500 años de antigüedad, fueron compradas y no robadas, "igualmente sería un hecho grave porque se trataría de una ruptura con el patrimonio histórico de nuestra América".

"Mientras avanza la Justicia sobre la responsabilidad de Goretti, queremos que el PRO se haga cargo y salga a dar una opinión", manifestó el legislador del Frente para la Victoria sobre la continuidad del caso. "Esperamos escuchar a la vicejefa de Gobierno porteño (María Eugenia Vidal) o al jefe de Gabinete (Horació Rodríguez Larreta) para saber qué es lo que van a hacer, ya que a Macri va a ser muy difícil escucharlo a no ser que hable desde el exterior", concluyó Nenna.

Por su parte, Juan Cabandié, legislador del Frente para la Victoria, hizo referencia a las declaraciones de Horacio Rodríguez Larrata: “No hay justificación posible para lo que dijo Larrata, de que lo compró en buena fe, ya que se presume el conocimiento de la ley, y la ley es clara. La posición del Pro también debería ser muy clara y pedir la renuncia de esta persona, además de tener una clara posición respecto de la presencia y las funciones que cumple en la Fundación Pensar, que es la que da origen a muchas de las acciones del Pro".

Entendemos la postura de los legisladores del Frente para la Victoria, pero nos animamos a decirles que no se hagan ilusiones. No se fue Macri estando procesado por escuchas ilegales (no sólo no se fue, sino que se volvió a presentar a elecciones), de modo tal que no podemos ni soñar con que este ñato va a renunciar por un par de cacharros y vasijas choreados.

Política de Estado

La Presidenta aseguró ayer que "ciencia y tecnología, junto a los derechos humanos y al crecimiento con inclusión social, se convirtió en una verdadera política de Estado".

"El promedio de la gente afectada a ciencia y tecnología, en la Argentina, es de casi tres por ciento cada mil integrantes de la población económicamente activa", sostuvo la presidenta, quien puntualizó que "hubo un gran impacto en materia de investigadores, ya que se incrementó ese sector en un 72 por ciento".

Cristina recordó que en "los `90 los docentes levantaron una Carpa Blanca frente al Parlamento en demanda de mejoras" y reseñó que ahora "se dio un gran salto".

"El país ha dado un gran salto desde entonces y destina más de seis puntos del PBI a la educación. Se invirtió la ecuación, que en 2001 era exactamente al revés", señaló y añadió que "el presupuesto de ciencia y tecnología fue de un 300 por ciento durante mi gestión y de 937 por ciento desde 2003".

El Simposio en el que habló Cristina inició sus actividades el domingo, con la participación del ministro Barañao y los especialistas continuarán sus ponencias hasta el miércoles con más de 45 oradores, 30 de los cuales pertenecen a la Sociedad Mixta Max Planck, de Alemania.

Ese Simposio tiene como objetivo fomentar la capacidad científica nacional a través del intercambio de experiencias con investigadores de primera línea a nivel mundial.

A nosotros nos hace sentir mucho orgullo. Lamentablemente, hay otros que seguirán diciendo que lo de este gobierno sólo es mantener vagos con planes sociales.

España baja el tono

El ministro español, José Manuel García Margallo, dijo que el objetivo es que Repsol logre una compensación adecuada. A su vez el secretario de Estado de Cooperación Internacional reafirmó vínculos con Argentina.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, dijo ayer que el objetivo del gobierno español debe ser que la petrolera española Repsol logre una compensación adecuada tras la recuperación de YPF por el gobierno argentino.

"Seguimos diciendo que lo mejor que puede ocurrir es que lleguemos a una solución negociada a través del diálogo", señaló García Margallo, quien subrayó la importancia de evitar "un choque de trenes" con consecuencias para todas las partes.

El ministro recalcó que España "no está discutiendo la soberanía energética de Argentina" ni que Buenos Aires pueda expropiar empresas energéticas, sino que defiende la necesidad de que respete los cauces legales y pague el "justo precio".

"Ahora probablemente lo que haya que intentar hacer es que Argentina encuentre un interés en llegar a un acuerdo dialogado y negociado con España sobre la tasación" de YPF, declaró.

Para ello, la estrategia española pasa por utilizar todo tipo de vías de presión, principalmente a través de la Unión Europea (UE), indica el diario español Público, que cita declaraciones realizadas en Luxemburgo tras una reunión de cancilleres europeos.

A su vez el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica Jesús García aseguró que las empresas españolas continuarán trabajando en la Argentina, donde producen, dan empleo y pagan impuestos.

"No creo que nadie quiera perjudicar a una empresa que trabaja en su país y que genera ese tipo de beneficios para el país", dijo, para agregar que estaba "seguro" de que las empresas españolas continuarán trabajando en la Argentina.

Comenzó la lenta "bajada de copete" del reino de España. ¿Se viene la cagada a pedos de Clarín y La Nazión para los "gallegos"?

Trabajadores del subte anunciaron otro paro para el jueves

La medida de fuerza será entre las 11 y 16, según confirmó el delegado Claudio Dellecarbonara. El secretario de prensa de la AGTSyP, Enrique Rosito que "si el Gobierno porteño asume su responsabilidad podría presionar a Metrovías por las paritarias".

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) anunció ayer el avance de su plan de lucha ante la negativa de la empresa a discutir paritarias, con un acuerdo ya vencido y el reclamo de un 28% de incremento en el básico y un 2% por antigüedad, entre otros puntos.

"Va a haber apertura de molinetes martes y miércoles y un paro el jueves de 11 a 16", informó ayer a la mañana el secretario de prensa del sindicato, Enrique Rosito. "Estamos buscando la forma de que se perjudique lo menos posible al usuario", explicó.

"Metrovías se encuentra en una crisis financiera y aprovecha para retrasar el pago de los sueldos, queremos que se siente a dialogar con nosotros", sostuvo.

Al respecto, Rosito también apuntó a la responsabilidad del Gobierno porteño -quien tiene el control de la Red de Subterráneos y Premetro de Buenos Aires- sobre este retraso en la negociación salarial. "El propietario del subte es la Ciudad, si asumiera su responsabilidad podría presionar a Metrovías para que destrabe la situación", apuntó.

Los reclamos que se presentarán en la mesa paritaria serán de aumento del 28% en el salario básico, viaticos y falla de caja, aumentar la antigüedad del 1.3% al 2%, modificar el régimen de licencias y el cambio de nivel salarial para el sector de boletería.

Si estos muchachos van a esperar que el gobierno de la Ciudad asuma su responsabilidad, van a estar complicados.

Macri, España y una expropiación al revés

Las maniobras del jefe de Gobierno porteño que beneficiaron al Partido Popular de ese país europeo. Una relación que creció a lo largo de los años y justifica la posición actual del líder PRO respecto de la nacionalización de YPF.

No sorprende que el jefe de Gobierno porteño Mugrizio Macri realice maniobras en contra de los intereses nacionales con el fin de beneficiar empresas extranjeras.

A seis meses de su asunción, la relación del espacio PRO con España tomó un fuerte protagonismo por una expropiación. Sin embargo, los fines no fueron nacionales: obligó a desalojar el edificio del ex Padelai (Patronato de la Infancia), un albergue para niños que estaba ocupado por una cooperativa de vivienda para que España desarrollase un Centro Cultural.

Así, la nacionalización de YPF lo dejó indeciso: no quiso darle la espalda al presidente Español, Mariano Rajoy, pero tampoco rechazó una iniciativa que contó con el apoyo social y político de todos los sectores de la Argentina.

La relación entre el Partido Popular y el PRO se profundizó año tras año. En 2009, nació la Fundación para en Análisis y los Estudios Sociales, la ONG que conduce José María Aznar y en la que tuvo participación el jefe capitalino. Así, todo confluye en una serie de charlas y análisis políticos donde coinciden los principios ideológicos de ambos espacios.

Dos años más tarde, en 2011, el jefe de Gobierno porteño viajó a España para hacer público su respaldo a Rajoy, quien en las elecciones se consagraría como primer mandatario.

Los antecedentes de los últimos años justifican el respaldo del hijo bobo de Franco Macri a la derecha española y le dan un manto de coherencia a su apoyo a los intereses del país europeo sobre YPF, a pesar de que luego intentara volver sobre sus pasos y optar por un lugar neutro y contradictorio.

Después de todo, amigos son los amigos.

Alberto Fernández: el lobbista

Mientras se pasea por los medios del Grupo Clarín fustigando la recuperación de YPF, Alberto Fernández admitió mantener un vínculo contractual como asesor de Repsol en temas de comunicación.

Así lo revelaba Currín On Line en su edición de ayer y aunque primero lo negó taxativamente, Fernández lo admitió luego en declaraciones a Radio El Mundo, que fueron reproducidas por la agencia de noticias DyN.

Reconoció que colaboró con los socios argentinos de YPF desde 2008 y destacó que actualmente en su estudio jurídico hace análisis de coyuntura para distintos clientes que factura a su nombre.

Sin embargo, Alberto no se priva de criticar la medida presidencial desde un supuesto ángulo “independiente”.

Así, por ejemplo, durante la semana participó del programa Desde el llano, que conduce Joaquín Morales Solá por TN, donde afirmó: “Me preocupa el modo y la forma como el gobierno toma la decisión”.

Lo que nunca se aclaró en esa entrevista es que el ex jefe de Gabinete mantiene una relación contractual como consultor “en el área de comunicación estratégica y asuntos públicos” de Repsol, tarea por la que percibe unos 25 mil pesos mensuales, tal como se desprende de las planillas de contrataciones halladas por la intervención a la empresa.

"Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente".

lunes, 23 de abril de 2012

Salió el nº 36 de la revista Malicias

Repsol contrató a Alberto Fernández como lobbista

Desde octubre de 2011, por 25 mil pesos por mes. El dato se desprende de las planillas de contrataciones halladas por la intervención en YPF. Aporta “materiales de actualidad política parlamentaria y seguimiento de proyectos en el Congreso Nacional”. Las operaciones opositoras con Clarín. El papel de Morales Solá, Kirschbaum y Montamat.

La noche del lunes 16 de abril, pocas horas después de que el Poder Ejecutivo presentara el proyecto de ley para expropiar las acciones de YPF a la multinacional Repsol, en el programa Desde el llano de TN -señal del Grupo Clarín-, estaban frente a frente el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, que se mostraba perturbado por la medida (“Me preocupa el modo y la forma como el gobierno toma la decisión. Me recuerda cuando se tomaron los fondos de pensión. La medida fue vista como casi confiscatoria y aquí sucede algo parecido… La presidenta pudo haber intentado una conversación con los accionistas de YPF”) y el periodista “profesional” Joaquín Morales Solá, con gesto aun más sombrío.

Hasta aquí lo evidente. Una charla melodramática, con clima de velorio, en la que una medida oficial que cuenta con una aprobación social y política inédita, era rechazada por dos implacables opositores al gobierno.

Ninguno de los dos, sin embargo, le dijo a la audiencia esa noche que cuando hablaba el Fernández político también lo estaba haciendo el Fernández contratado como consultor a un costo -IVA no incluido- de 25 mil pesos mensuales “en el área de comunicación estratégica y asuntos públicos” por la empresa Repsol, desde octubre de 2011, según datos de la propia firma. Algo así como un jefe de Gabinete privatizado por la petrolera, que aparecía en el programa de Morales Solá como insospechado y sensato ex funcionario K para generar opinión favorable hacia la petrolera, víctima supuesta de una terrible “confiscación” por parte del gobierno. Una operación comercial de notable envergadura revestida, en este caso, de desinteresada intervención mediática.

Pero eso no es todo. El periodista “profesional” Morales Solá tampoco les blanqueó a sus televidentes que su otro yo, el Morales Solá titular de la sociedad anónima JMS & Asociados, embolsa 11 mil pesos mensuales de la misma Repsol que emplea a Fernández como publicidad para su programa. ¿Acaso para callarse y no decir al aire que el ex jefe de Gabinete, a quien tenía como invitado, es prestador de “servicios de consultoría estratégica para el desarrollo de materiales de actualidad política parlamentaria y seguimiento de proyectos en el Congreso Nacional” de la petrolera, según consta en el contrato celebrado el 30 de septiembre de 2011 en el edificio de Macacha Güemes 515, donde funciona YPF?

El periodista “profesional” Morales Solá, que se ganaba la vida en la dictadura censurando a Caloi y su tira Clemente tiene todo el derecho a tener una pyme que les factura a las empresas sus servicios. Por lo que dice o deja de decir. En la misma tanda eso está asumido, al fin de cuentas, y sus televidentes prevenidos. No sería tan grave lo del conductor de Desde el llano. Lo de Fernández, en cambio, permite interrogarse sobre lo genuino de ciertos discursos políticos en tiempos de confrontación del Estado democrático con las corporaciones, tanto nacionales como extranjeras. Es un buen puntapié para la discusión profunda, teniendo además otros elementos sobre la mesa. Como los que siguen.

Un día más tarde, la Unión Europea, con la firma de Alfonso Díaz Torres, jefe de su delegación en Argentina, envió una carta al editor general de Clarín (dueña de la señal TN, donde Fernández y Morales Solá habían tratado de instalar la recuperación de las acciones como una “confiscación”),

Ricardo Kirschbaum, desmintiendo la tapa del diario del mismo lunes 16, que decía: “La Unión Europea viene al país para reclamar por YPF”. La nota interior, de páginas 3 y 4, era acertada, pero no ese titular principal de portada: “Esta delegación quiere aclarar y desmentir tal afirmación que puede inducir a creer en forma incorrecta de la llegada de una misión de la UE ad hoc para tratar dicho tema (la nacionalización del 51% de la petrolera) cuando en realidad se trata de la reunión anual de la Comisión Mixta (…) que se celebra todos los años, alternativamente en Bruselas y Buenos Aires, habiéndose decidido las fechas de este encuentro en Buenos Aires hace ya varios meses (…) Por todo ello, y en aras de la transparencia e información fidedigna, le agradecería que aclarara en su diario lo que antecede". Era el segundo papelón del pasquín envuelve huevos en una semana. Ahora la UE los desmentía, antes había sido nada menos que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sorprendido por la manipulación informativa del grupo de Héctor Magnetto sobre su encuentro con Cristina en la Cumbre de las Américas.

El error de Kirschbaum no parece un error. Más bien, el traslado de asuntos gananciales al ámbito del diario, con algo o mucho de voraz impericia.

Ocurre que su mujer, la arquitecta Silvia Marta Fajre, cobra 15 mil pesos por mes de la empresa de Antonio Brufau, también como consultora en el área de Comunicación, según datos de la propia firma.

La información, por demás, es pública: la ex ministra de Aníbal Ibarra admitía en su currículum que era asesora de YPF. En cuánto habrá influido la relación marital con su contrato es un misterio que parece alimentado por el prejuicio.

A decir verdad, Fajre es una profesional destacada en su ámbito y las tapas de Clarín que benefician a la empresa que la contrata por 180 mil pesos anuales son responsabilidad funcional de su marido, y no de ella. Indagando más sobre la relación de Clarín con la petrolera hoy enfrentada con el gobierno kirchnerista, surge de los datos contables de la multinacional a los que tuvo acceso este diario, que Julio Ivnisky es otro de los empleados por Brufau & Cía en el área de Comunicación y Asuntos Públicos de Repsol-YPF.

Su último contrato, rubricado por seis meses el 30 de diciembre 2011, precisa que el “consultor percibirá la suma de 10 mil pesos mensuales -IVA no incluido-". Y agrega que “el consultor tiene la experiencia, la organización y los medios necesarios y adecuados para satisfacer los requerimientos del cliente”, es decir, Repsol. Desde 1978, el mismo Ivnisky aparece como empleado de Arte Gráfico Editorial Argentino (AGEA), sociedad editora de Clarín.

El propio archivo del diario atribuye a Julio Blanck, actual editor jefe de la publicación, el nombre real de Julio Ivnisky. Quizá no se trate de la misma persona. Sucede cuando alguien firma con seudónimo sus notas. Ahora, el consultor Julio Ivnisky piensa igual que el periodista Julio Blanck, si se toma en cuenta la columna escrita por este último en Clarín el 20 de abril, bajo el título: “Cristina va por YPF mientras la oposición hace cuentas chicas”. Escribió allí Blanck: “Si el Gobierno tenía un plan para recuperar el autoabastecimiento de energía que supo perder, no se lo conocía. Y todavía hoy escasean las respuestas sobre el futuro. Intervenida y camino a ser expropiada, YPF representa poco más de un tercio del mercado de la energía en el país. Pero la crisis del sector es integral y está puesta en evidencia por la necesidad de multimillonarias importaciones de combustible, generada en espiral creciente durante la administración de Cristina Fernández de Kirchner. Si las alianzas y las herramientas se cambiaron abruptamente porque las necesidades de caja, mucho antes que la ideología, impulsan nuevos paradigmas, nadie se hace cargo de los tropiezos del pasado inmediato. ‘Las políticas fueron exitosas pero insuficientes’, atinó a explicar sin mucha convicción ante los senadores Axel Kicillof, estrella en ascenso irresistible. Lo hizo después de haber descripto con ferocidad propia de un opositor (si los opositores de hoy fuesen feroces) las carencias y desvaríos de la política energética desplegada en estos años por su propio gobierno". Brufau no lo habría dicho mejor, pero lo escribió Blanck y lo publicó Clarín.

Tanto en el piso de TN como en las páginas del diario de Magnetto, durante la última semana fue presentado e instalado como especialista destacado Daniel Montamat. No está escaso de mérito, es cierto: fue titular de YPF entre 1987 y 1989 y alguna vez tuvo a su cargo la Secretaría de Energía, entre 1999 y 2000.

En Código Político, el programa de Julio Blanck y Eduardo Van der Kooy (panoramista político dominical del grupo, ex joven periodista brillante premiado por Videla en 1977) por la señal TN, Montamat aseguró que no hay que pensar que la expropiación de YPF es la solución del problema energético argentino. Según él, “caerá la inversión y la producción hidrocarburífera y eso generará problemas energéticos en el país”.

Con Magdalena Ruiz Guiñazú, en Magdalena Tempranísimo, por Radio Continental, Montamat sentenció: “Es un error involucrar de nuevo al Estado en una recompra, ya que ahora se usará la empresa como chivo expiatorio de los desbarajustes que produjo la política energética del kirchnerismo”. Ante la consulta del sitio digital Surtidores.com.ar, el mismo especialista añadió: “Sin van por YPF, que el resto se cuide”.

Sólo el periodista Federico Bernal, de Tiempo Argentino, en un cruce televisivo con Montamat, le atribuyó sus opiniones adversas a la decisión oficial a un contrato como consultor de Repsol, parte del asunto. El ex funcionario dijo que no era cierto, aunque no demasiado convencido. En los listados contables de Repsol, en el rubro Contrataciones, figura Montamat & Asociados, bajo el objeto de “servicios de consultoría estratégica en materia energética”. Viendo lo que embolsan otros que defienden y reproducen el discurso de Repsol como verdad revelada, no pareciera ser el de Montamat un caso de compra de opinión. Apenas 5000 pesos por mes. Demasiado barato.

Hasta que las acciones de Repsol en YPF sean tasadas, es probable que la sociedad escuche que sobreviene el fin del mundo en clave chavista, como sugieren Fernández, Morales Solá, Blanck y Montamat. Lo cierto es que acuerdos existentes entre la Argentina y España desde la década del ’90 contemplan la expropiación “a un precio justo”.

Para determinar ese valor influyen tanto la situación del mercado como las presiones políticas. Si no hay acuerdo entre el Estado Nacional y la empresa, son los tribunales nacionales los que deben dirimir, salvo que haya “arbitrariedad” en la medida, donde la parte disconforme puede acudir a instancias internacionales.

Toda la campaña mediática de los grupos concentrados, y esto incluye la editorial de tapa del sábado del diario La Nazión, apunta a señalar como injusto, arbitrario y anticonstitucional el proyecto de recuperación de la soberanía energética en YPF.

Es lo que Repsol necesita para ir al Ciadi. Ahora ya sabemos quiénes son los hijos de puta a los que les paga para que la ayuden.

¡No me peguen, soy Zunino!

Por Víctor Hugo Morales

Ese francotirador que acecha el honor de la gente, se sintió ‘tocado’, ‘expuesto’, ‘puesto a la parrilla’. Pobre tipo.

Estando en La Habana me llega el comentario de las quejas de Zunino al sentirse sobreexpuesto por el episodio de su nota de las 24 mentiras. La charla que desnudaba su particular cinismo y echaba luz sobre cómo se hace periodismo hoy día daba cuenta también de lo que hay de un lado y del otro del mostrador, y fue repetida por varios medios. Algunos llegaron a producir un material que no me alcanzarán los años para agradecer. Hablo de TVR, el programa que conducen Gabriel Schultz y Pablo Rago.

El rigor periodístico y el humor se ve que desquiciaron a Edgardo “Edy” Zunino. Y el hombre se quejó, al parecer. Sólo vi un mensaje de texto de un integrante de la página a la producción en la capital de Cuba.

El “Edy” se sentía molesto y denunciaba que lo habían puesto en la parrilla.

Se sintió poco menos que despellejado.

Patético.

Un hombre que desde la revista que integra, sentado a la diestra de su diosito Fontevecchia, ha integrado un grupo periodístico que ha jugado con el honor de cuanta persona le pareció buena para vender revistas; que aún no dejan de rogarle a Magnetto que los perdone por denunciar el cáncer del que felizmente se curó (ojo, es bueno que viva, ojalá mil años, porque es más visible lo que representa); un hombre como Zunino que no dudó en lanzarse a la aventura de una nota plagada de mentiras para destruir mi credibilidad.

Un personaje como Zunino que en el número siguiente, en vez de disculparse tras la charla (que no entiendo por qué gracia de Dios aceptó), sigue mintiendo.

Ese francotirador que acecha el honor de la gente, se sintió "tocado", "expuesto", "puesto a la parrilla".

Pobre tipo.

Lo que te falta es entrenamiento.

Lo que te falta es estar dos años y medio todos los días en los medios de Fontevecchia, en Clarín, en La Nación, víctima de mails sacados de las usinas de Magnetto acusándote de que te dieron diez palos dólar para venderte (eso que vos pusiste), o el nuevo mail sobre los 100 mil dólares que les pedí a unos chacareros que no existen (eso que vos pusiste), bancándote los nuevos bufones del rey, sufriendo que una integrante del staff de tu propia radio te tire la infamia de que estás vendido, que te bajan línea (eso que vos pusiste, porque todo te venía bien para hacerme pelota).

Entonces sabrías cómo se engrosa la piel para aguantar la tacada y lo que es vivir con los huevos puestos sobre la mesa.

Abal Medina: "El 27 de abril va a quedar en la historia de las movilizaciones populares"

El jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina convocó a la militancia a participar del acto en el estadio de Vélez en apoyo del modelo económico y social que impulsa el Gobierno y pronosticó que ese día quedará "en la historia de las movilizaciones populares".

"“El 27 de abril vamos a demostrar con claridad el nivel de acompañamiento a este modelo y a nuestra Presidenta", aseguró el funcionario en declaraciones formuladas esta tarde en la Feria del Libro.

Abal Medina consideró que "con Néstor y Cristina la transformación y recuperación de la realidad la construyen los 40 millones de argentinos y no unos pocos poderosos" y calificó como "emocionante palpar la reconciliación de la sociedad con la política".

"Los jóvenes constituyen uno de los pilares fundamentales de sostén de este proceso histórico, verlos orgullosos de ser parte y acompañar a Cristina Fernández de Kirchner en la profundización del rumbo adoptado por Néstor Kirchner en el año 2003 nos llena de energías para seguir redoblando los esfuerzos", añadió.

El funcionario dijo no tener dudas de que el 27 de abril en Vélez "va a quedar en la historia de las movilizaciones populares" ya que quedará "demostrado, junto a las organizaciones que forman parte de este proyecto, el cada vez mas alto apoyo popular que tiene esta modelo y esta Presidenta".

Por su parte, el Dr. Miguel Pablo Calello, presidente del Club Atlético Vélez Sarsfield, se mostró satisfecho de que el acto se lleve a cabo en el estadio del club de Liniers, pero negó de manera terminante que esa sea la única forma de ver llena la cancha de Vélez. "Es una infamia decir que el acto se hace acá para que la cancha se llene por lo menos una vez. Ya la hemos vista llena varias veces gracias a Luis Miguel y a Ricardo Arjona", señaló Calello.

Funcionario del PRO, involucrado en el robo de obras arqueológicas

El departamento de protección del patrimonio cultural de Interpol y la Policía de Córdoba encontraron 60 piezas arqueológicas que habían sido robadas de un museo en el domicilio de Matteo Goretti, asesor del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad e integrante de la “Fundación Pensar” del PRO.

Un nuevo escándalo sacude la gestión del PRO en la Ciudad. Matteo Goretti, asesor del Ministerio de Hacienda de la Ciudad y vocal de la Fundación Pensar, que preside Mugrizio Macri, tenía en su casa bienes culturales robados de un museo cordobés.

En el departamento, ubicado en Recoleta, Moretti tenía 60 piezas arqueológicas por un valor de 700 mil dólares que eran buscadas desde 2008, luego de haber sido robadas del Museo Ambato que se encuentra en el hotel “Eden” de la localidad de La Falda, provincia de Córdoba. Las piezas buscadas pertenecen a la “Colección privada de la sucesión de Aroldo Rosso” que habían sido robadas en febrero de 2008. El valor de la colección robada sería varias veces millonaria.

Los peritos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano constataron mediante comparación fotográfica que un total de 60 piezas arqueológicas, corresponderían a parte de la colección robada.

El allanamiento fue realizado por efectivos del Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural, que depende del Departamento de Interpol de la Policía Federal y se produjo en la ciudad de Buenos Aires y uno en la Localidad de Beccar, Provincia de Buenos Aires, según lo instruido por el Juzgado Federal N°1 de Córdoba.

El operativo contó con la colaboración de personal de la División Delitos Culturales de la Policía de la Provincia de Córdoba, y de Peritos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Estos objetos fueron embalados por el personal especializado y entregados al Juzgado Federal N°1 de Córdoba donde han quedado depositados para su posterior peritaje.

Matteo Goretti es politólogo, experto en temas institucionales y de comunicación. Italiano nacionalizado argentino. Miembro de la Fundación Pensar (presidida por Mugrizio Macri). Miembro de Nueva Comunicación (empresa de comunicación que tiene como clientes a la Barrick, Cablevisión, al club Boca Juniors y también a la Gobernación del Chaco y la de Santa Fe) entre otros.

Al final, Mugrizio tenía razón. Con funcionarios como estos, cómo no va estar indefensa la pobre Antonia.

El doble discurso de Rajoy y los medios españoles

El presidente español Mariano Rajoy y los principales medios de ese país pusieron en evidencia, en los últimos días, el doble discurso con el que se manejan respecto a la soberanía en materia de hidrocarburos.

Rajoy reaccionó con dureza tras la decisión de la presidenta Cristina Fernández de enviar un proyecto al Congreso para expropiar el 51% de las acciones de YPF, todas ellas en poder de la firma Repsol.

Repsol es una empresa cuya propiedad en menos de 50% es de capitales españoles, y el resto de extranjeros, lo cual pone en duda su calificación de "empresa española".

Rajoy dijo que la determinación del gobierno argentino es “injusta”, “ilegítima”, “arbitraria” y “discriminatoria”.

Los principales medios españoles que acompañaron la andanada de su máxima autoridad política hablaron de “robo” y “expoliación” y reclamaron sanciones ejemplares no sólo de España sino de toda Europa para con la Argentina por su osadía.

Sin embargo, por una situación similar en la cual estaba en discusión la soberanía energética y el autoabastecimiento de combustibles de España, tanto Rajoy como estos mismos medios utilizaron exactamente los términos y los conceptos opuestos a los empleados en esta oportunidad.

Fue a fines de 2008 cuando el entonces presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, intentó avanzar con la venta de hasta 30% de acciones de Repsol a la petrolera rusa Lukoil.

Tal iniciativa despertó la reacción de los “populares”, quienes criticaron a tal punto la medida “socialista”, que la discusión pareció intercambiar la clásica diatriba entre ambos sectores políticos, y sentar a uno en el sillón que le corresponde al otro.

La cadena televisiva Libertad Digital Televisión (LDTV) graficaba la inédita situación del 26 de noviembre de 2008 como un “cambio de papeles en la sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados”.

Una de sus reporteras destacaba que “la operación de la rusa Lukoil sobre Repsol fue el centro del debate parlamentario: Zapatero se enfundaba la chaqueta de liberalismo, Mariano Rajoy la de la intervención”.

“Hoy era el mundo al revés, socialistas liberales, populares intervencionistas”, afirmaba casi incrédula la notera.

Rajoy sostenía en esa sesión parlamentaria que “Repsol no es una cadena hotelera. Repsol tiene un alto valor estratégico. Estamos hablando del suministro energético de nuestro país, y eso no se puede dejar para arreglar los problemas personales de algunos, en manos de una empresa dudosa”.

“La ley prevé procedimientos para evitarlo, sino se hace -hablándole a Rodríguez Zapatero- lo acusaré de ser el responsable en contra de los intereses generales de España de un escándalo mayúsculo”, concluía el entonces líder de la oposición.

Y en otra de sus intervenciones, por la misma fecha -en un acto partidario- tras calificar de "inmoral" la venta de Repsol "a los rusos", Rajoy apelaba a la importancia de la energía como "elemento de supervivencia" en cualquier país, criticando a los que la usan como "instrumento de poder y para hacer política. No lo vamos a aceptar", afirmaba el actual presidente español.

Diarios como El País, que el 16 de abril último titulaba “Expolio Consumado” y advertía sobre las “graves consecuencias que tendrá para Argentina” la decisión tomada por el Gobierno, actuaba de manera opuesta cuando sucedió la discusión por el ingreso de Lukoil a Repsol.

El 22 de noviembre de 2008 en su editorial titulado“Presión Rusa”, El País sostenía que “el presidente debe recordar sobre todo que el Gobierno tiene la responsabilidad imperativa de garantizar el suministro energético de la población; y que esa responsabilidad implica que no puede haber desabastecimiento de petróleo o gas porque los intereses de suministro de otro país o sus tácticas políticas se impongan sobre las necesidades españolas”.

Por su parte, El Mundo, que en los últimos días aseguró que la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino “producirá un daño a su pueblo (el argentino) que se prolongará en el tiempo”, el 22 de noviembre de 2008 titulaba: “Con Lukoil ganan unos pocos, perderá España entera” y alertaba sobre “una operación que sólo beneficiará a algunos peces gordos, a costa de un sector clave para los intereses generales”.

Nosotros nos quejamos de la derecha argentina. Pero allende los mares también tienen lo suyo. ¿Habrá algún lugar en el mundo donde la derecha sea medianamente presentable? 

Si; Currín On Line es "gallina". En las buenas y EN LAS MALAS MUCHO MAS

Los musicales de Currín


domingo, 22 de abril de 2012

YPF: La reparación de un fraude

Por Artemio López

En el mismo momento en que el Rey de España metía un balazo a un elefante preparado para el lucimiento de Su Majestad, el gobierno presentaba en sociedad la expropiación acccionaria de YPF.

Se trata de “la trompa del elefante”, cuya contundencia definió la expropiación del 88,5% de las acciones pertenecientes a Repsol.

Así las cosas, una vez dado curso parlamentario al proyecto de ley donde en senadores habrá mayoría amplia y en diputados seguramente más de 200 legisladores acompañarán el proyecto del ejecutivo , el Estado Nacional conjuntamente con las provincias petroleras tomará el control de 51% del paquete accionario de la ex Repsol-YPF.

Los motivos de la expropiación (en rigor una técnica de compra estatal preexistente y específica) son sencillos.

Bajo la dirección de Repsol, la empresa petrolera se transformó en una aspiradora de divisas sin ningún horizonte de reinversión, junto a un grupo nacional que acompañó de manera cómplice el proceso a cambio de enormes ganancias, cuyo resultado lo muestra transparentemente el gráfico que acompaña esta columna, que patentiza la caída vertical de las reservas de petróleo , gráfico que a la Presidenta Cristina Kirchner le evocó “la trompa de un elefante”, similar seguramente al que en su agonía hacía las delicias del Rey Juan Carlos y su troupe.

Basado en este cuadro de situación el Ministro de Economía Hernán Lorenzino señaló bien los motivos de la expropiación: "la irresponsable gestión del grupo controlante Repsol ha dado lugar a una significativa caída en la producción de crudo (de 20 millones de barriles en 1998 a 11 millones en 2011), acontecimiento sin precedentes históricos similares.

En lugar de capitalizar la compañía -continuó- para invertir en exploración y sostener un nivel de producción acorde a las crecientes necesidades de una demanda en expansión, esta gestión privada se limitó a vaciar las reservas existentes (1205 millones de barriles en 1998 a 666 millones de barriles en 2011)".

Desde el punto de vista de la opinión pública, tomada la decisión de expropiación, los estudios conocidos señalan una muy amplia aceptación a la medida , cercana al 80% de los consultados, circunstancia que no sorprende ya que cuando fue privatizada durante los años noventa, en pleno auge neoliberal y gracias al inestimable aunque oneroso concurso de un dipu - trucho, los estudios de opinión pública también resultaban fuertemente adversos a la venta cuasi fraudulenta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Todo está guardado en la memoria.

Mugrizio Macri quiere yerba y no YPF

El Jefe de Gobierno porteño continúa su recorrido por los medios defendiendoa Repsol. Además aseguró que es más importante la yerba que la recuperación de la soberanía hidrocarburífera.

Macri quiere aclarar pero oscurece. Desde su conferencia de prensa en la que se opuso con vehemencia y miopía a la decisión de recuperar YPF, el Jefe de Gobierno intenta justificar una posición inexplicable y que sólo se entiende si se desnudan los vínculos del alcalde porteño con el Partido Popular y toda la ultraderecha española.

En declaraciones realizadas a la radio macrista, Mitre, el Jefe de Gobierno disparó contra la Presidenta de la Nación: "Cristina no tiene autoridad moral para hablar de YPF".

"Vamos a votar en contra de esta decisión porque incumplir con la palabra, en forma prepotente, no conduce a nada", a lo que luego agregó que "la prioridad debería ser que haya yerba, trabajo, seguridad y no discutir si YPF es privada o no que, además, no resuelve el problema energético".

La visión de Macri es en extremo acotada. Para el alcalde porteño, cuando el Gobierno Nacional se ocupa de la recuperación de YPF, abandona el resto de la agenda; Macri se guía por las tapas de los medios. Es tan ingenuo pensar que cuando un tema importante entra en agenda mediática se abandonan los otros, que pareciera que el hijo bobo de Franco Macri desconoce en forma absoluta cómo se realiza una gestión de gobierno.

Además, deja de lado la planificación estratégica del Estado y se pone en extremo cortoplacista: "La prioridad debería ser que haya yerba". Así gobierna Macri en la Ciudad, de a un problema por vez y sin planificación a largo plazo; así está Buenos Aires y por eso no se puede hacer cargo de los subtes.

El pelotudo se opondrá a algo a lo que se oponen solo los españoles y Repsol. Mientras tanto, su Ciudad y su país, lugares que parece transitar poco, apoyan en forma mayoritaria y con muchísimo margen, la recuperación de una herramienta clave en el desarrollo estratégico de la Argentina en el siglo XXI.

Supimos tener algún debate con nuestra querida amiga Yoly Sganga, respecto de si Macri es un boludo o un hijo de puta. Finalmente, estamos convencidos de que es ambas cosas y en la misma medida. Es tan boludo como hijo de puta.

Boldt en Santa Fe

El blog santafesino "Nestornautas" publicó tres post explicando al detalle cómo se mueve la empresa Boldt en esa provincia desde el año 1984.

A partir de la conferencia de prensa de Amado Boudou en el Senado, en la que respondió a los ataques del dispositivo mediático opositor por el caso Ciccone, muchos conocieron la existencia de la empresa Boldt S.A. (en rigor un grupo compuesto por varias empresas), y sus aceitados vínculos con el Estado en diferentes jurisdicciones; entre ellas la provincia de Santa Fe.

El vicepresidente ejemplificó con el conocido caso de la contratación directa para imprimir las boletas únicas utilizadas el año pasado en las elecciones provinciales, caso en el que Boldt compartió el contrato con Artes Gráficas del Litoral (AGL), una sociedad compuesta por partes iguales entre el Grupo Clarín y el diario El Litoral de Santa Fe; cuyo principal accionista Gustavo Víttori fue presidente de ADEPA en varios períodos.

Sin embargo no fue el único caso (ni el primero) en que Boldt -competidora de Ciccone en obtener contratos con el Estado vinculados a impresos de seguridad- hizo negocios con el Estado santafesino: el 8 de marzo pasado (es decir un mes antes de la conferencia de Prensa de Boudou) el blog santafesino Nestornautas publicó Boldt en Santa Fe; una entrada en la que explicaba en detalle todos los contratos que la empresa había obtenido en la provincia con forma de bota.

Contratos que se remontan a tiempos tan lejanos como 1984, y van desde la lectura electrónica de las apuestas de todos los juegos que administra la Lotería de Santa Fe (una de las más importantes del país), hasta la concesión de la explotación de dos de los tres casinos con que cuenta la provincia.

El caso de la impresión de las boletas únicas es conocido, pero no algunos de sus detalles: el pasado 14 de marzo el mismo blog publicó El que miente es el diario del Loco Lindo (apodo de Víttori, aclaramos), otra entrada en la que desmiente a los socios de Clarín en AGL -el diario El Litoral-, quienes negaban que se hubiera tratado de una contratación directa sin licitación.

Entre otras precisiones, dicen en Nestornautas al respecto:

“En realidad la oferta más conveniente había sido originariamente la de MR IMPRESIONES: concretamente de poco más de 15 millones de pesos, es decir 8 y pico menos que lo que finalmente terminó pagando el gobierno provincial.

Pero su oferta fue desestimada entre otros aspectos, porque planteaba realizar parte de los trabajos en una planta de Santa Fe, y otros en una ubicada en Buenos Aires; lo cual es muy curioso, porque una de las adjudicatarias (AGL), y tal como también surge del decreto, subcontrató parte de los trabajos justamente con una planta ubicada en Buenos Aires: la de la empresa IMPRIPOST (ése es el nombre correcto, hay un error en el decreto); sociedad compuesta por partes iguales entre el Grupo Clarín y el Grupo Techint; de hecho la planta impresora está ubicada en General Pacheco en las instalaciones de éste último, como pueden ver acá en la página web de la empresa.

Es decir entonces que no sólo se hizo una contratación directa, sino que además se desestimó a una oferta mucho más barata (la de MR IMPRESIONES) por una razón que en el caso de AGL se dejó de lado".

Y como para demostrar que los vínculos de Boldt con el Estado atraviesan las fronteras provinciales y aun partidarias, el blog santafecino aporta otro caso en que la gestión socialista de la provincia favoreció con un contrato al grupo empresario: el martes 17 de este mes publicó Marche otro contrato del socialismo para Boldt; una entrada en la que cuenta que el gobierno de Bonfatti le adjudicó a la empresa el contrato para diseñar, fabricar y proveer las obleas que acreditan el cumplimiento de la Revisión Técnica Obligatoria (R.T.O.) para la Agencia de Seguridad Vial de la provincia.

Pero, claro está, al que hay que pegarle es al gobierno nacional, vía Boudou. Porque como todos sabemos, para Clarín y La Nazión la cosa no es contar la verdad, sino desgastar día tras día al proyecto nacional y popular. 

Libros argentinos: 50 millones de ejemplares al año

La industria gráfica que imprime libros en la Argentina produce en la actualidad 50 millones de ejemplares por año yestá en condiciones de elaborar todos los que se requierandesde las diferentes editoriales, indicaron representantes del sector.

A pocas horas de la inauguración de un stand de la Presidencia de la Nación en la Feria del Libro, que contará con un lugar destacado para la Federación de la Industria Gráfica (FIG), Sebastián Maggio, directivo de la empresa Arcángel Maggio, explicó cómo se produce en nuestro país.

"La industria argentina gráfica está entre las mejores del mundo y tiene la capacidad de producir todo lo que las diferentes editoriales del mercado le soliciten", destacó.

Maggio -cuya firma contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado, cuando inauguró una nueva máquina para la impresión de ejemplares- adelantó que el mes próximo viajará a Alemania para adquirir nuevo equipamiento.

"El mes que viene viajo a Alemania para participar de la Feria Drupa, la más reconocida a nivel mundial, donde compraremos nuevas máquinas para seguir abasteciendo a la industria nacional", destacó.

Orgulloso de su adquisición de la máquina Timson -la más importante del mundo para la impresión de libros por su calidad y su capacidad de producción- Maggio destacó la importancia de las medidas oficiales para que, "por ejemplo, un Mafalda, o un Borges, sean impresos en Argentina y no en otros países".

"Durante muchos años la ausencia del Estado generó problemas para el sector, pero ahora vemos con satisfacción un camino donde se apuesta a lo nacional y por eso estamos confiados y hacemos inversiones", dijo.

A lo largo de los 83 años de experiencia con los que cuenta esta empresa familiar, los Maggio vieron "como por ejemplo en la década del 90 importaciones de libros proveniente de Chile que contaban con beneficios que los producidos acá no tenían, y eso le hizo mucho daño a nuestra producción".

"Hoy, en cambio, tenemos más de 50 empresas que imprimen, y por citar un ejemplo, en mi fábrica tengo 300 empleados, y en los últimos 6 meses generé unos 50 puestos nuevos", argumentó.

Maggio invitó a "los que tengan dudas sobre cómo se produce en el país, que asistan hoy a las 15 a la inauguración del stand de la federación, en la Feria del Libro, donde además de información se pasará un video mostrando la calidad con la que se produce en la Argentina".

Otra muestra más de  que este país se está yendo al carajo.

El Parlamento Latinoamericano apoyó la nacionalización de YPF

Con la única excepción de México, cuya empresa petrolera es socia minoritaria de Repsol, el conjunto de los países de la región expresaron su respaldo a la decisión soberana de Argentina.

El Parlamento Latinoamericano apoyó a la Argentina en su decisión de expropiar 51 por ciento del paquete accionario de YPF, que pertenecía a la española Repsol.

La votación fue casi unánime y la única excepción la constituyó México -cuya petrolera, PEMEX, es socia minoritaria de la española-, que se abstuvo.

El foro regional respaldó la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y además rechazó "categóricamente" la posición adoptada por España.

La diputada kirchnerista Nancy González, vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, impulsó la resolución, que fue firmada por todos los países miembros del foro, menos México, cuyo presidente, Felipe Calderón, le dijo a su colega español, Mariano Rajoy, que su país "no expropia" activos extranjeros.

El foro consideró la nacionalización de YPF como "un acto de soberanía energética para el bienestar del pueblo argentino, contribuyendo al autoabastecimiento, satisfacción de la demanda nacional, disminución del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservación del medio ambiente".

Además, rechazó "categóricamente" la posición asumida por España y la Unión Europea, de "amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la vía del diálogo y negociación como puntos de búsqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indemnizacion".

La Resolución destacó que "nos sumamos a la posición de los gobiernos de América Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decisión, orientada a beneficiar no sólo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino también a la promoción de la integración energética de la Región".

¿No era que la comunidad internacional estaba en contra y deploraba la nacionalización de YPF?

Contundente rechazo del G-20 y el FMI a la ofensiva española por YPF

Bajo el argumento de que se trata de un asunto bilateral, desestimaron pronunciarse en el futuro sobre el proyecto para expropiar la petrolera.

En lo que significó un duro traspié para la diplomacia española, tanto el Fondo Monetario Internacional como el G-20 -reunido por estos días en Washington- rechazaron ayer la posibilidad de realizar algún tipo de pronunciamiento oficial en relación con las medidas tomadas por el gobierno nacional para asegurarse el control de las acciones de YPF en manos de Repsol.

La intención de los representantes del gobierno español era instalar el tema en la agenda internacional, tal como reclaman los directivos de Repsol. Sin embargo, en ambos casos el pedido fue ampliamente desechado, bajo el argumento de que la controversia en torno a YPF es un tema bilateral, que deben resolver los gobiernos de la Argentina y España.

“El G-20 es como una comunidad, como un grupo, no es un foro para tratar disputas específicas de asuntos bilaterales”, explicó el ministro de Economía de México, José Antonio Meade. En conferencia de prensa ofrecida tras la reunión de ministros de Economía del G-20, que se realizó en Washington, Meade dijo que “el G-20 es un foro que no lidia con disputas específicas de asuntos bilaterales”, tras ser consultado por un periodista sobre la posibilidad que tenía el G-20 de incluirlo en su lista de temas.

De esta forma, Meade moderó los dichos del día anterior cuando, tras la culminación de un panel que compartió con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, soltó que la cuestión YPF podría ser un “tema válido” para ser considerado en este foro. Dentro del G-20, la estrategia para lograr un pronunciamiento fue impulsada por el ministro de Economía español, Luis de Guindos, quien tras las reuniones citó ante la prensa una frase del comunicado final en la que se sostiene que “proteger las inversiones es crucial para la recuperación global” y que, en consecuencia, los ministros participantes “reafirman su compromiso para evitar el proteccionismo”.

De Guindos intentó así, a partir de una forzada interpretación, demostrar un supuesto apoyo al gobierno español en la disputa con la Argentina. No obstante, el ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, afirmó ayer que la declaración dada a conocer por los ministros de Finanzas de los países del G-20 en Washington, no hace referencia a la Argentina y a la cuestión de YPF. “Las declaraciones de De Guindos no concuerdan con la interpretación sobre los comunicados emitidos por el G-20 desde el 2008 a la fecha, ya que en todos la palabra ‘proteccionismo’ fue incluida”.

Por su parte, el jefe del Departamento Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, consideró que recuperar el control estatal de YPF “es una decisión soberana” de la Argentina y que debe ser considerado como “un asunto bilateral”.

Una nueva demostración de la vieja táctica kirchnerista: ahora cooptaron al G20.

Macri recuperó el sueño y viajó a París

Es una escala previa a su llegada a Armenia. Quince días atrás pasó las Pascuas en el sur, pese al temporal que afectó a la Ciudad. El martes dijo que tenía insomnio por la nacionalización de la petrolera y luego respaldó la decisión.

Mugrizio Macri se ausentó una vez más de sus funciones en la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad, el jefe de gobierno porteño partió desde el aeropuerto de Ezeiza rumbo a París, donde pasará unos días con su esposa Juliana Awada para luego continuar su periplo en Armenia. Hace tres semanas, cuando un temporal causó la muerte de cinco personas y provocó graves destrozos en el distrito que gobierna, el empresario eligió quedarse vacacionando en el sur argentino. Ahora retomó su agenda internacional.

El jefe de gobierno porteño continuará engrosando su tarjeta de millaje. Tal vez para paliar la preocupación que dijo haberle producido la expropiación de YPF, el hijo bobo de Franco Macri descansará en París entre uno y dos días, según trascendió.

El pasado martes, luego de que el gobierno anunciara que estatizaría la petrolera, el empresario contó que se había desvelado a las cinco de la mañana para contemplar a su “indefensa” hija Antonia. Esta vez no tendrá esa posibilidad, ya que la beba de seis meses no formó parte de la comitiva.

El alcalde de la Ciudad partió el viernes del aeropuerto Ministro Pistarini a las 17:05 y llegaró a la Ciudad Luz once horas más tarde luego de disfrutar de las atenciones de la lujosa primera clase de la aerolínea Air France, que incluyen sopa de crema de hongos, langostinos, una tabla de quesos y otras delicias.

Además durante el vuelo 417, Macri tuvo la oportunidad de departir con otro magnate, el empresario Paolo Rocca, dueño de la multinacional Techint, quien también embarcó en la primera clase en el viaje a la capital francesa.

Desde el gobierno de la Ciudad aclararon que el alcalde porteño viajaría a París solamente para realizar un trasbordo hacia Erevan, ya que no existen vuelos directos entre Buenos Aires la capital Armenia.

En Armenia, Macri participa de los festejos por la proclamación de Ereván como Capital Mundial del Libro 2012. La fecha de regreso no fue confirmada por los voceros porteños.

En su paso por París, Macri encontrará una ciudad convulsionada por las elecciones presidenciales que se celebrarán hoy. El socialista François Hollande lidera los sondeos y seguramente disputará una segunda vuelta con Nicolás Sarkozy, actual presidente francés y por quien el jefe de gobierno porteño expresó su admiración en varias oportunidades.

Lamentablemente para Macri, las encuestan dan a Sarkozy perdedor en el ballottage, aunque el alcalde de la Ciudad tendrá un consuelo: Marine Le Pen, quien impulsa políticas antiinmigratorias, realizará una muy buena elección.

Macri recuperó el sueño, pero nosotros no podemos recuperarnos de pesadilla de tener que soportarlo como jefe de gobierno.

Presentación del nuevo libro de Carlos Heller