miércoles, 11 de abril de 2012

El canto del sur perdió la guía de Alberto Merlo

Alberto Merlo, músico, compositor y guitarrista argentino que realizó un notable aporte al canto surero, falleció en la madrugada de este martes en Mar del Plata a los 81 años.

El autor de gemas como “La Vuelta de Obligado”, “Cuando la tarde agoniza”, “Pion de fierro” y “Noche y camino” no pudo superar una neurocirugía practicada días atrás que lo dejó en estado de coma.

Los restos del creador que hace años venía peleando contra el Alzheimer, fueron velados desde las 15 en la ciudad de Mar del Plata, donde se encontraba radicado y serán cremados para luego esparcir sus cenizas en Colonia Bossi, departamento San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, informó su hija Ana María.

En su trayectoria de 50 años de carrera, fue autor de reconocidas piezas del cancionero popular fogonero entre las que también se cuentan "Pa`Dolores" y "Rincon de López", junto a su versión personal del clásico de Atahualpa Yupanqui, "Milonga del peón de campo".

En su haber tiene los recordados discos "Semblanza sureña", "De la brasa a un costao", "El lunar de mi tropilla", "Me gusta cantar y canto", "Renovando éxitos", "Deja que silben los vientos", "La Vuelta de Obligado", "Pa` mi la cosa es ansi", "Aquí canta un argentino", "Al galope por el llano", "Galopando sin apuro", "Le canto al sur", "Paisano" y "El señor del sur".

Merlo participó, además, de una serie de álbumes titulados "Canto surero", que compartió junto a Argentino Luna, Suma Paz y Víctor Velázquez, y otro titulado "Jineteando", con el inolvidable conductor Miguel Franco, responsable del programa radial de los 60, "Un alto en la huella".

Una palabra calificada para despedir al artista fallecido hoy a las 2 es la del cantautor Omar Moreno Palacios, quien consternado por la noticia, lo definió como a alguien que “izó con dignidad la bandera del canto surero”.

En comunicación con Télam, Moreno Palacios recordó que "a Alberto lo conocí por el año 63 en la Peña de Fanny y fue el poeta Osvaldo Andino Alvarez, con quien hicimos alguna vez el programa de televisión `Las Historias de No Sé Dónde`, el que lo bautizó `el Señor del Sur`”.

"Antes de partir para la última edición del festival Cosquín -comentó- hablé con Coca, la mujer de Alberto, quien me informó que no estaba bien y que no había vuelta, pero uno siempre uno tiene una esperanza, que hoy se nos terminó".

Para cerrar la sentida evocación, el autor de piezas como "Provincia de Buenos Aires" y "Nadie me dijo nada", afirmó que "un barco parte del puerto y de este lado hay mucha tristeza y lágrimas hasta que el barco se pierde de vista, pero del otro lado cuando se lo empieza a avistar hay lágrimas pero de alegría, ojalá Alberto reciba eso".

El joven cantor Germán Montes oriundo de la localidad bonaerense de Nahuel Rucá también resaltó la figura de Merlo y sostuvo que "se nos fue una eminencia del canto popular, un gran referente de la música del sur de la provincia de Buenos Aires y un sabio del decir".

"Su don de gente traspasó la frontera del canto y para nosotros, aquellos que venimos defendiendo también la música del sur, fue un ejemplo no sólo en lo musical, sino en lo personal, como un verdadero profesional", dijo Montes.

Otro cantor popular como José Ceña, apuntó que “la muerte de Merlo es una pérdida muy grande porque son estas piezas del arte que no tienen reemplazo, únicas, que nos han dejado un camino a todos los que creemos en el canto criollo".

El autor de los álbumes “Junto al sol” y “Canciones del mensajero”, comentó que "hace un rato, cuando me enteré de la noticia de la partida de Alberto me quedé reflexionando sobre su tema `Estación de vía muerta`, donde ponía la observación en la emergencia que vivió el país cuando se vaciaron los ferrocarriles y pueblos enteros del interior pasaron a ser fantasmas. Es parte de una obra que conmueve".

Con un sentido abrazo, acompañamos en el dolor a los familiares y amigos de Alberto.

Cómo colaborar con el Hospital de Día "Ser si mismo"

Conitnuando nuestra publicación de ayer sobre el pedido de colaboración con el Hospital de Día "Ser si mismo", informamos el número de cuenta para poder hacer los aportes.

Ayer publicamos el pedido de ayuda del Hospital de Día "SER SI MISMO", cuyas instalaciones quedaron muy deterioradas luego del temporal de la semana pasada.

La gente de la O.N.G., nos agredeció la publicación y nos pasó el número de la cuenta en la que puden realizar los depósitos aquellos que estén en condiciones de brindar su colaboración.

Los datos de la cuenta son:

BANCO DE GALICIA
SUCURSAL NORTE (CALLE 7 Y 33 DE LA CIUDAD DE LA PLATA)
SER SI MISMO ASOCIACION CIVIL
CUENTA CORRIENTE ESPECIAL EN PESOS Nº 9750012-2 221-1
CBU 0070221030009750012218

Como decíamos ayer, ¡¡¡a poner el hombro!!!

martes, 10 de abril de 2012

Cristina recibió a directivos de Fiat y anunciaron inversiones

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este lunes al director del grupo Fiat, Sergio Marchione, quien le presentó un nuevo modelo de automóvil, dos cosechadoras y un tractor que la empresa comenzó a fabricar, tras 20 años de no hacerlo en el país, a partir de inversiones por casi 1.250 millones de pesos.

Poco más tarde, la Jefa de Estado mantuvo otro encuentro con directivos de Cerámicas Alberdi S.A., encabezados por el titular de la firma, Enrique Rapallini, quienes anunciaron una inversión de 55 millones de dólares para dos emprendimientos, uno en Salta y el otro en la provincia de Buenos Aires.

La presentación de los tractores, las cosechadoras y el nuevo Palio, se realizó en la explanada de la Casa Rosada, y participaron de la actividad el titular de la empresa en Argentina, Cristiano Ratazzi, el gerente global de la automotriz, Sergio Marchionne, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, entre otros funcionarios y ejecutivos de Fiat.

Fernández de Kirchner recorrió las maquinarias, de gran, mediano y pequeño porte y se subió al tractor "New Holland "7060" y luego pidió que lo pusieran en marcha.

Poco antes, la ministra Giorgi señaló a través de un comunicado que “Fiat comprendió la política que determinó el gobierno en toda la industria: más integración de piezas y partes fabricadas en el país y así sustituir productos importados con calidad y precio y, en consecuencia, generando trabajo nacional”.

El proyecto que encaró Fiat en Córdoba estuvo impulsado por un préstamo 565 millones que el Gobierno entregó a través del Fondo del Bicentenario, con una tasa del 9,9% de tasa fija, en pesos.

Actualmente Fiat compra partes y piezas producidas en Argentina por 100 millones de pesos al año, tanto para automóviles como maquinaria agrícola, y está llevando a cabo un programa de desarrollo de proveedores locales para ir incrementando las compras locales hasta alcanzar en 2016 compras por 700 millones al año, destinadas en un 50% a la exportación.

Giorgi destacó que aquellas empresas que integren sus productos con autopartes locales más rápidamente “son las que tomarán ventajas sobre las otras, ya que así ahorran en logística, se vuelven más competitivas y tienen mejor rentabilidad”.

Fiat Auto Argentina está desarrollando un proyecto de inversión de 813 millones de pesos para la fabricación de la nueva versión del modelo Palio en su planta de Ferreyra, Córdoba, financiado en un 70% por los créditos del Bicentenario.

Con una ejecución del 70% de la inversión, en marzo pasado se inició la producción en serie que en principio cuenta con un nivel de integración local del 40% y que pasará al 50% en poco tiempo, indicaron.

En ese marco, desde la cartera de Industria se resaltó que el Palio será tanto para el mercado local como el de exportación, y se prevén fabricar 90.000 unidades al año.

En maquinaria agrícola, a través de Case New Holland (CNH) y Fiat Powertrain (FTP), Fiat está invirtiendo un total de 430 millones de pesos que generarán 600 empleos directos para reiniciar su producción en el país en este sector después de 20 años.

En el segundo encuentro, Cristina recibió en su despacho a los directivos de Cerámicas Alberdi, quienes brindaron detalles del desarrollo de dos proyectos que prevén una inversión de 55 millones de dólares.

Se trata de la construcción de un Parque Industrial en Ezeiza, a inaugurarse a mitad de año, y la instalación de una tercera línea de producción de cerámicos en su planta de cerámica en Salta.

Del encuentro en el despacho presidencial de Casa Rosada participaron también el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey y la ministra de Industria, Débora Giorgi.

“La Presidenta sigue recibiendo inversiones atraídas por un modelo productivo que brinda oportunidades; y desde 2009 el Grupo Alberdi viene desarrollando inversiones por casi 84 millones de dólares”, detalló la ministra Giorgi.

Cerámica Alberdi, una firma de capitales nacionales con tres plantas en Rosario, José C. Paz (Buenos Aires) y en la ciudad de Salta, participa en un 20 por ciento del mercado local de cerámicos y sus ventas para este año están estimadas en unos 320 millones de pesos.

Que extraña manía la de los empresarios de invertir en un país en que está todo mal y que se va irremediablemente al carajo.

Marcha por el cierre de grados

El secretario general de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Carlos Oroz, adelantó que hoy marcharán "desde la Avenida de Mayo y Chacabuco hasta la Legislatura porteña".

La situación educativa en territorio macrista sigue siendo conflictiva. Es que tras la confirmación de la fusión de 96 cursos de escuelas de gestión estatal por parte del ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, se confirmó una marcha organizada por Ademys.

El secretario general de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Carlos Oroz, aseguró que a pesar de que está prevista una reunión entre los 17 gremios docentes convocada y el ministro Bullrich, "la medida se sostiene".

Oroz agregó además que “salvo que hoy anuncie que no cierra ningún curso", la marcha sigue en pie y confirmó la participación de Ademys en la movilización anunciada por UTE-Ctera del próximo jueves donde se les entregará a los diputados más de 50 mil firmas recolectadas contra el cierre de cursos y grados.

A su vez, el secretario de Prensa del gremio, Manuel Gutiérrez, dijo que el paro de hoy "lo hacemos en rechazo del cierre de 96 cursos de la ciudad que anunció Bullrich. En principio se pretendían cerrar 221, ahora dice que cerrarán 96, no se trata de un número sino de políticas educativas".

Ese es, precisamente, el problema. Se trata de políticas educativas y la política educativa del macrismo es no tener política educativa.

Temporal: ¿Y Macri?

Varios legisladores porteños reclaman una solución eficaz para los vecinos. En tanto los medios de comuniciación dan escasa o nula repercusión a esta inacción estatal.

El legislador por Proyecto Sur, Julio Raffo, consideró que el gobierno de la Ciudad siempre está por atrás de los acontecimientos, mientras que Edgardo Form de Nuevo Encuentro sostuvo que los funcionarios deberían conducir para solucionar de manera eficaz los problemas que dejó el temporal.
Falta de asistencia
El legislador por Proyecto Sur, Julio Raffo, consideró que el gobierno de la Ciudad siempre está por atrás de los acontecimientos, mientras que Edgardo Form de Nuevo Encuentro sostuvo que los funcionarios deberían conducir para solucionar de manera eficaz los problemas que dejó el temporal.
Además, señaló que los destrozos ocasionados por la tormenta demuestran que “el gobierno de la Ciudad no actúa en prevención”.
En ese sentido, remarcó el ejemplo de los cables y los árboles caídos que se encontraban “en mal estado” y donde el gobierno debería haber hecho un trabajo previo.·Consultado sobre la ausencia de la ministra de Desarrollo Social porteña, Carolina Stanley, que se encontraba de vacaciones en Uruguay, el legislador prefirió “ser cuidadoso” a la espera de que la funcionaria esgrima los motivos de la misma aunque afirmó que “tiene que aclarar” el asunto.
“Si no hay ninguna causa, una tormenta de estas características ameritaba estar acá”, remató.
Para Form, de acuerdo a los últimos datos “hay mucha lentitud aún en la resolución de los problemas sobre todo en la zona sur y en barrios como Barracas, Parque Patricios y en la villa 21-24”.
El legislador sostuvo que “hay una concepción ideológica de no resolver los problemas, de un Estado no presente en las necesidades de los sectores más postergados”.“No hay acciones ni políticas públicas para aplicar de forma breve”, agregó.
“Esto ocurre después de un desastre y requiere que los funcionarios pongan el cuerpo, deberían reaccionar frente a una catástrofe. En situaciones tan críticas como las que dejó la tormenta desde el gobierno porteño deberían poner el cuerpo y conducir para dar soluciones eficaces”.
En relación a la ausencia de los funcionarios macristas durante el receso de Semana Santa, Form dijo que “están en su derecho a irse o tomarse vacaciones, pero frente a una catástrofe hay que reaccionar y poner el cuerpo”.
“Hay una clara diferencia y contraste con lo que hizo el gobierno nacional y lo que se ha hecho acá en capital y eso es por la diferente concepción de estado que tiene el gobierno porteño”, concluyó.

Además, señaló que los destrozos ocasionados por la tormenta demuestran que “el gobierno de la Ciudad no actúa en prevención”.

En ese sentido, remarcó el ejemplo de los cables y los árboles caídos que se encontraban “en mal estado” y donde el gobierno debería haber hecho un trabajo previo.·Consultado sobre la ausencia de la ministra de Desarrollo Social porteña, Carolina Stanley, que se encontraba de vacaciones en Uruguay, el legislador prefirió “ser cuidadoso” a la espera de que la funcionaria esgrima los motivos de la misma aunque afirmó que “tiene que aclarar” el asunto. “Si no hay ninguna causa, una tormenta de estas características ameritaba estar acá”, remató.

Para Form, de acuerdo a los últimos datos “hay mucha lentitud aún en la resolución de los problemas sobre todo en la zona sur y en barrios como Barracas, Parque Patricios y en la villa 21-24”.

El legislador sostuvo que “hay una concepción ideológica de no resolver los problemas, de un Estado no presente en las necesidades de los sectores más postergados”.“No hay acciones ni políticas públicas para aplicar de forma breve”, agregó.

“Esto ocurre después de un desastre y requiere que los funcionarios pongan el cuerpo, deberían reaccionar frente a una catástrofe. En situaciones tan críticas como las que dejó la tormenta desde el gobierno porteño deberían poner el cuerpo y conducir para dar soluciones eficaces”.

En relación a la ausencia de los funcionarios macristas durante el receso de Semana Santa, Form dijo que “están en su derecho a irse o tomarse vacaciones, pero frente a una catástrofe hay que reaccionar y poner el cuerpo”.

“Hay una clara diferencia y contraste con lo que hizo el gobierno nacional y lo que se ha hecho acá en capital y eso es por la diferente concepción de estado que tiene el gobierno porteño”, concluyó.

En cuanto a la cobertura mediática, tanto Clarín como La Nazión dieron un espacio ínfimo o nulo a las repercusiones por la inacción municipal en la Ciudad debido a las consecuencias del temporal. Distinto es el caso de la cobertura en los municipios del conurbano donde se informa de los cortes de luz, la falta de agua, etc.

No sabemos si va a estar bueno Buenos Aires. De lo que estamos seguros, es que está ¿gobernada? por una runfla de vagos hijos de puta.

Para el arzobispo Arancedo, la reforma del Código Civil “banaliza a la familia”

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, insistió en su negativa ante la propuesta de reforma del Código Civil.

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, insistió en su negativa ante la propuesta de reforma del Código Civil, incluida en un anteproyecto presentado hace dos semanas.

El arzobispo subrayó su idea de que “no se puede banalizar ni a la familia, ni al matrimonio”. Para Arancedo, “por buscarle una salida exprés a todo, se debilita el matrimonio” y agregó que “no nos olvidemos de los derechos del niño. En muchos países hay chicos que nacen y no tienen derecho a saber cuál es el padre y la madre. Son chicos que fueron encargados por otras personas”.

Hace unos días, también había retomado el tema en un mensaje pascual, en el que dijo que “este tema nos compromete a todos. No podemos permanecer indiferentes y ser espectadores de decisiones que nos involucran y requieren de una amplia participación federal y de reflexión. No caben urgencias en temas de tanta trascendencia”.

Por suerte, en la Argentina las leyes se tratan en el Congreso y no en un concilio de obispos. Por otro lado, nos preguntamos por qué, si a estos "señores" les preocupan tanto los derechos de los niños, la Iglesia tiene tantos casos de curas pedófilos que abusan de ellos y nunca los sancionan.

Filmus cuestionó la "falta de un estado presente" en la Ciudad

El senador nacional del Frente para la Victoria (FpV) Daniel Filmus cuestionó hoy el "abandono sistemático a los sectores más postergados" por parte del jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri.

Daniel Filmus cuestionó el "abandono sistemático a los sectores más postergados" por parte de Mugrizio Macri. Lo hizo al referirse a la "falta de un Estado presente" y la ausencia de funcionarios porteños en la asistencia a los damnificados por el temporal que afectó la semana pasada a la zona sur de la Ciudad.

"Hoy, una vez más, el gobierno de Mugrizio Macri nos confirma que el Estado abandona sistemáticamente a los sectores más postergados, ya que son sobre todo los barrios humildes del Sur porteño los más afectados", aseguró Filmus, al tiempo que indicó que a Macri "sólo le interesa aumentar las tarifas".

El ex ministro de Educación subrayó que "estos son los momentos en los que hace falta un Estado presente, que se preocupe y se ocupe de los que más sufrieron, que, como siempre, son los más humildes", mientras que celebró la ayuda y solidaridad de organizaciones juveniles y militantes políticos en las zonas afectadas.

"Esto nos conmueve, pero al mismo tiempo nos indigna que donde más se necesita ayuda, el Gobierno porteño no esté presente. Macri sigue demostrando que tiene un profundo desinterés por lo público", concluyó Filmus, según se informó en comunicado de prensa.

Nosotros, nos permitimos hacer memoria. Macri no ganó las elecciones solamente en Recoleta, Barrio Norte, Belgrano R y Barrio Parque. También ganó -y con comodidad- en esos barrios humildes del sur de la ciudad.

Ya sabemos que Macri en su puta vida se va a hacer cargo de algo. Hagámosnos cargo nosotros como sociedad -aún los que nos cortaríamos las manos antes de votar a Mugrizio- del gobierno que supimos conseguir.

Escándalo: recién el domingo volvió de Uruguay la ministra porteña que debía asistir a los damnificados

La ministra de Desarrollo Social de la Ciudad no suspendió sus vacaciones en Uruguay a pesar del colapso que provocó la tomenta la semana pasada en los barrios. Cinco personas murieron y cientos debieron ser evacuados.

Cinco muertos, barrios enteros sin suministro eléctrico y múltiples destrozos en medianeras, voladura de techos y arbolado caído fueron algunas de las consecuencias sólo en la Ciudad de Buenos Aires del temporal que arreció el miércoles por la noche.

Ninguno de esos hechos fue motivo suficiente para que funcionarios clave de la administración porteña suspendieran sus escapadas de descanso por Semana Santa.

Así como el jefe de gobierno Mugrizio Macri tuvo paradero desconocido durante todo el fin de semana largo, lo mismo sucedió con su compañera de fórmula, María Eugenia Vidal, que evitó mostrarse.

En tanto, el jefe de Gabinete PRO, Horacio Rodríguez Larrata, disfrutó de una estadía en Miami, pero debido a las consecuencias que ocasionó la tormenta en barriadas carenciadas, una de las más criticadas fue la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, Carolina Stanley, otra de las grandes ausentes durante los operativos de ayuda a los damnificados.

Puntualmente a las 11:15 del domingo arribó a la terminal de Dársena Norte, procedente de Colonia del Sacramento (Uruguay), el buque Juan Patricio, de la compañía Buquebus. De la bodega para transportar vehículos emergió un Peugeot 307 con Federico Salvai -jefe de Gabinete de Vidal- al volante. En el asiento del acompañante estaba su esposa, Stanley, de regreso de sus vacaciones, cuyo destino habría sido la coqueta y exclusiva ciudad de Punta del Este.

Nuestros amigos del diario Tiempo Argentino registraron el regreso de la funcionaria -visiblemente incómoda- cuyo rol en la contención social de los barrios afectados quedó vacante. El matrimonio descendió de la bodega del buque y se retiró sin realizar declaraciones.

El domingo por la tarde, voceros de ese ministerio aseguraron que Stanley no hablaría con la prensa porque se hallaba “recorriendo las villas” de la ciudad, sin especificar cuáles.

Luego de las críticas recibidas por la ausencia de toda la cúpula del PRO durante el temporal que azotó al sur de la ciudad y que provocó la muerte de cinco personas, tres de ellos menores que vivían en la Villa 21, el único que se mostró en los operativos fue Diego Santilli, responsable del área de Ambiente y Espacio Público. El ministro pasó su cumpleaños y el resto del fin de semana movilizando entre 800 y 1500 personas que participaron de la remoción de árboles y el apuntalamiento de estructuras afectadas por el fenómeno climático. “Somos un equipo y como equipo cada uno tiene que hacer lo que le corresponde. A mí me tocó estar en la calle, y aún tengo para 15 días más de trabajo porque los destrozos fueron muchísimos”, anticipó Santilli. “Estuve en comunicación permanente con Mugrizio todos los días”, aseguró el funcionario, que negó terminantemente cualquier cortocircuito interno por la ausencia de otros integrantes del Gabinete PRO.

La decisión de la jueza Fabiana Schafrick de ordenar al Ejecutivo porteño que adoptara las medidas necesarias para evitar derrumbes, apuntalar los inmuebles y asistir a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, a raíz de una denuncia del defensor de la Ciudad Mario Kestelboim, no modificó los planes de descanso de Stanley.

La última actividad de quien define las políticas sociales en la Ciudad, a través de las redes sociales, fue la de difundir, vía Twitter, un mensaje de Vidal con recomendaciones ante “la alerta meteorológica” el pasado 4 de abril, antes de que el temporal devastara gran parte de la Ciudad y el Conurbano.

Los barrios porteños con más daños fueron los de la zona sur, sobre todo en asentamientos como las villas 21-24, Fátima, Los Pinos, 15, 1-11-14, Lacarra, Carrillo y Escarpino, Magaldi y Zavaleta. La medida judicial ordenó que hacia allí se dirigiera la ayuda del gobierno porteño, y avaló el pedido por el “resguardo de la vida y la salud de los habitantes, particularmente de los más vulnerables”.

Legisladora porteña, Stanley asumió el 10 de diciembre como la sucesora de Vidal al frente de la cartera social. Abogada, y casada con quien fuera jefe de Gabinete de Desarrollo Social y luego pasara a ocupar el mismo cargo en la vicejefatura de gobierno, comenzó su militancia en el PRO en 2003. De 2004 a 2007 fue directora ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia, el think tank macrista comandado por Rodríguez Larrata. Con Macri recién asumido como alcalde porteño, Stanley -hija de uno de los directivos del Banco Macro-, fue nombrada directora general de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, cargo que ocupó hasta fines de 2009. De allí pasó al 9º lugar de la lista de legisladores PRO y obtuvo una banca en la Legislatura en las elecciones de ese mismo año.

Varios legisladores porteños de la oposición ya habían manifestado su repudio porque no regresaron a sus puestos de trabajo algunos altos mandos del macrismo, como Rodríguez Larrata o Stanley.

En el caso de Macri su paradero fue una incógnita, que incluso disparó el sábado el hashtag #dondeestamacri en Twitter, que llegó a ser uno de los más replicados en la Argentina. Su esposa Juliana Awada se encuentra en Europa, relevando colecciones de moda.

Sin embargo, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, desmintió categoricamente que las principales figuras del PRO estuvieran de vacaciones en medio del desastre. Según Montenegro "Rodríguez Larrata y Stanley viajaron a Miami y a Punta del Este respectivamente en misión oficial, con la orden de realizar gestiones ante los gobiernos de Estados Unidos y de Uruguay para ver si les podíamos devolver el temporal".

¡¡¡A poner el hombro!!!

Reproducimos -para difundir- la nota que nuestra querida amiga Cris Ventura escribiera en su cuenta de Facebook.

"Ayuda económica:

Trabajo en la O.N.G. 'SER SI MISMO' desde el año 2000. Pasamos de todo, igual que el pais. Soy la presidente y directora del hospital de dia de puertas abiertas que existe alli, para personas marginadas, ya sea por sus problemas sociales, laborales, de adicciones o psiquiatricos

La Dra Alicia Kirchner, cada 2 o tres meses, nos ayuda con algo de alimentos; pero fuera de eso, no tenemos ningun subsidio.

Ahora el temporal arrasó con con todo. Hay enfermos, familias y trabajadores que dependen de que esto siga funcionando y necesitamos ayuda economica para repararlo.

Por eso les pido colaboracion.

Sin vanidad alguna, estamos haciendo una politica de estado, mediante un programa de inclusion, rehabilitacion y salida laboral. NADIE nos ayuda. Lo hacemos POR NUESTRA CUENTA.

Es por ello que, a pésar de haber militado para esta causa, les digo: ESTAMOS SOLOS y poco me importa si queda bien o mal decirlo; como poco le importan mis pacientes a los que reparten los presupúestos a quienes tienen favores que retribuir.

Me canse de estar callada.

Los cumpas que pongan el hombro, escriban a sersimismos@gmail.com

Gracias a todos."

Nosotros agradecemos también a otra querida amiga -Cecilia Lomlomdjian- quien nos hizo llegar esta nota y nos solocitó su difusión.

lunes, 9 de abril de 2012

Salió el nº 34 de la revista Malicias

El macrismo ya endeudó a la Ciudad en $ 7000 millones

Mugrizio endeudó la Ciudad, redujo el gasto y acentuó la desigualdad social. Los fondos destinados a publicidad de la gestión se incrementaron drásticamente. Buscan crear una cortina de humo para ocultar la subejecución, la creciente tercerización y la toma de créditos con destinos superfluos y oscuros.

El año pasado el gobierno de Macri gastó 280 millones en publicidad y cartelería, un 81% más que el año anterior. En vivienda, en cambio, ejecutó apenas un 49% del presupuesto destinado al Instituto de la Vivienda. Se nota que, para Mugrizio, lo más importante es la apariencia.

Lo mismo ocurre en el rubro infraestructura en general, en salud y en educación. La orientación es muy clara: recortan (subejecutan) en el gasto social y en infraestructura e incrementan drásticamente el acaparamiento de fondos públicos por las empresas (el pago a empresas aumentó un 35%).

Este “noventismo” tiene como vedette un ciclo de progresivo endeudamiento. Macri, de hecho, más que duplicó la deuda pública. El stock de deuda de la Ciudad (incluida la denominada Deuda Flotante), que al cierre del ejercicio 2007 rondaba los $ 2722 millones, a fines de 2011 llegó hasta los $ 6859 millones.

Párrafo aparte merece la deuda que tomó en 2010 por una suma de U$S 475 millones. Habiendo sido solicitada con el objetivo explícito de completar las obras del subte finalmente no fue utilizada.

El crédito es a cinco años y al 12,5% en dólares. Al no ser utilizada gran parte de esa suma, el gobierno decidió colocar la mayor parte en un plazo fijo del Banco Ciudad al 6% en pesos.

Una denuncia realizada por Ezequiel Nino de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia señala que, por la rídicula transacción, Edgardo Srodek titular de la firma KBR y allegado al PRO, cobró una millonaria comisión. Cuando se tomó la deuda, las obras del subte ni siquiera estaban licitadas. En cuatro años, Macri subejecutó 1200 millones de pesos presupuestados para invertir en el subte.

El “noventismo” es tardío porque el vaciamiento puede llevar a un estallido tal como la lógica neoliberal de entrega ya llevó al colapso al régimen menemista y aliancista.

Las expresiones derechistas en el continente estan desdibujadas. El vecino Piñeyra ha despertado rebeliones patagónicas, mapuches, estudiantiles y mineras. No es tiempo para neoliberales.

Si uno mira bien, cada ajuste o subejecución, ha estallado, irremediablemente, bajo la forma de un conflicto.

El hijo bobo de Franco Macri subejecutó las becas escolares y los comedores y tuvo una primera movilización estudiantil (2008). En 2010 el derrumbe edilicio eclosionó en un movimiento general de tomas de colegios frente a un gobierno que subejecutaba un 30% de lo establecido en el presupuesto para infraestructura educativa. El 49% de lo ejecutado en materia de vivienda es un progreso frente al 45% de los dos años previos (2009-2010) que condujeron al conflicto en el Parque Indoamericano. Sin embargo, se sigue ejecutando menos de la mitad de lo pautado en la Legislatura.

La falta de inversión en infraestructura hospitalaria apunta a reforzar el vaciamiento de la salud pública a favor de las empresas privadas de la misma manera que, a la subejecución más general en el rubro educación (ahora también cierre de cursos y congelamiento de becas), se contrapone al incremento sistemático de los subsidios a la educación privada que, sólo en el último año, lo hicieron en un 35 por ciento. Además se subejecutaron los presupuestos de los arroyos Vega-Maldonado, frente a lo cual los porteños deberán forzosamente improvisar una “danza de la no lluvia”.

El gobierno porteño ejecuta alrededor del 90% del presupuesto anual. Surge entonces que el recorte lo hace, fundamentalmente, subejecutando el gasto social.

Un dato alarmante que emerge de esta situación: la esperanza de vida en Recoleta sea diez años mayores que en Lugano-Soldati. Una ciudad con un ingreso per cápita de 30 mil dólares anuales pero con brutales contradicciones sociales.

Ahora, con sus idas y vueltas, Macri plantea el conflicto en el subte. Traspaso sí o traspaso no, la realidad es que en el subte ya aplicó fuertes desinversiones y subejecutaciones. Ahora, como viene haciendo sistemáticamente, se niega a poner plata. Sin embargo, tiene recursos.

Una vez aplicado el tarifazo del 128% (llevando el boleto de $ 1,10 a $ 2,50), rechazó hacerse cargo y, a pesar del pronunciamiento de la Legislatura para que anulara el aumento, no lo hizo. Detalles. Su desinversión, en un cuadro de crecimiento económico y demográfico acompañado por una proliferación de autos han agravado la crisis del transporte y, además, el tránsito de la Ciudad colapsa a diario.

El gobierno ha hecho que los servicios e intereses de la deuda sea lo que más crezca en la Ciudad. Sin embargo, la deuda contraída no es utilizada para proyectos de infraestructura, bienes de capital de mediano plazo sino para financiar mayoritariamente gastos corrientes.

Sin embargo, la Ciudad cuenta con grandes recursos. En Buenos Aires el PBG (producto bruto geográfico, lo que se produce en el distrito porteño) es el 22% del PBI de todo el país. La estructura del gasto se repite en la estructura impositiva y, por ende, de los ingresos.

Casi el 90% de los ingresos provienen de fuentes propias. Más del 70% proviene del impuesto a los Ingreso Brutos que, al cobrarse sobre toda la facturación se descarga sobre el precio y pon ende reduce el consumo.

El ABL, que engloba el alumbrado, barrido y limpieza, y el impuesto inmobiliario, representaba más del 15% del ingreso tributario durante la Convertibilidad. El año pasado llegó al piso histórico del 6 por ciento. De esta manera, el impuesto a la propiedad se diluyó detrás de aquellos impuestos que se trasladan al consumo. Ahora, para tratar de revertir esa caída, con el “nuevo” ABL Macri reincide en la misma lógica. Refuerza esta herramienta de recaudación sosteniendo inequidades impositivas en términos de establecer una tasa fija del 0,5% para todos los vecinos a pesar de una clara discriminación geográfica Norte-Sur del servicio y la division en zonas de la capital para el impuesto inmobiliario al margen de cualquier gravación relacionada con la calidad en términos de lujos del inmueble.

El sistema impositivo, para ser progresivo, debería gravar a los que concentran la propiedad y la riqueza y ser destinada a desarrollar a los sectores postergados. La recaudación del año pasado implicó un 31% más que la del año anterior. Sin embargo, los salarios municipales, estuvieron 10 puntos por detrás.

En contraste, los contratos con empresas privadas crecieron entre un 30 y un 35 por ciento. El contrato de recolección de residuos lo hizo un 35% y se ha duplicado en el período 2007-2011 llegando hoy a los 1500 millones de pesos. Lo mismo ocurrió con los servicios, las tercerizaciones y los proveedores de bienes de consumo (las grandes empresas privadas).

El “modernismo” del PRO nos lleva al atraso en la infraestructura y al retroceso y la polarización social. El ex legislador Martín Hourest, cuando votaba contra el presupuesto de Macri, explicó que el monto para Desarrollo Social, entonces a cargo de María Eugenia Vidal, necesitaba un incremento de 370 millones de pesos para el 2012 para que no aumentara la penuria y la pobreza. Sin embargo no hubo aumento, sino ajuste.

En estas condiciones, además, el presupuesto de la Ciudad es testimonial. La ahora vicejefa y presidente de la Legislatura María Eugenia Vidal lo puede hacer aprobar en la calle Perú que, de cualquier forma, Mugrizio y su Gabinete lo subejecutarán a su arbitrio.

La matriz neoliberal que inspira al PRO reedita planteos perimidos. La imagen de Ciudad moderna "2.0" del PRO parece una maquinación publicitaria, cual “maquiavelo”, de Duran Barba sostenida en un incesante incremento del gasto superfluo publicitario. Es pura espuma. La desinversión con relación al presupuesto asignado en el rubro infraestructura llega al 50%.

Lo mismo ocurre, según señala un reciente informe del Auditor General de la Ciudad Eduardo Epszteyn en lo concerniente al gasto social.

Este proceso vas en paralelo con un ciclo de endeudamiento que, a su vez, no se orienta precisamente a grandes obras de infraestructura. Por el contrario, es un factor de retraso. De hecho, hipotecan los futuros ejercicios (fuertes vencimientos en el 2015 y 2017) para financiar gastos corrientes. Además, se acentúa la postergación de los sectores más vulnerables.

La otra cara de la Ciudad 2.0 es la del endeudamiento y la de los prestadores privados que han más que duplicado sus costos e ingresos durante la gestion PRO. Dos realidades: una con 2 y la otra con 0 y punto. 

El jefe de Gobierno porteño ha decidido victimizarse. Pero ha sido el "republicanismo" PRO lo que ha resultado un incesante crispador del ánimo de los distintos sectores en la Ciudad.

En 2008 recortó viandas y becas despertando al movimiento estudiantil secundario. En 2010, el derrumbe edilicio porovocado por la ejecución de apenas el 30% de las obras establecidas, provocó el proceso de tomas de colegios más importante desde la ley federal (1992) a la fecha.

La política de Vivienda fomenta la especulación inmobiliaria y relega la vivienda social. El resultado más claro fue el Indoamericano en 2010 mientras se hacina la población en la villas. Mientras, aumentan los derrumbes trágicos por obras sin control.

El año pasado se aplicaron fuertes descuentos a los docentes en paro y ahora pretenden el cierre de grados. Además buscan cerrar el Borda e incrementar las tercerizaciones y el achicamiento estatal.

No es víctima, es victimario. Y es, además, un terrible hijo de puta.

Para espiarte mejor

El ex jefe de la SIDE Juan Yofre, el ex secretario del Ejército con De la Rúa y Duhalde, Daniel Reimundes, y editorialistas de La Nación y Perfil fueron imputados por el robo de información con “fines periodísticos”, o para realizar operaciones políticas, mediante el hackeo a los mails de miembros de la Corte, ministros y hasta la propia presidencia, pasando por Susana Giménez y decenas de personajes populares.

Antes de tomarse unos días por el feriado de Semana Santa, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado citó a declaración indagatoria a ocho imputados en la causa que investiga desde 2006 “la violación de secretos políticos y/o militares”.

El ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado durante el menemismo, Juan Bautista “Tata” Yofre, es uno de los que tendrá que desfilar entre el 16 de abril y el 5 de mayo para ser indagado como integrante del grupo que hackeaba y vendía información de mails de prominentes figuras políticas, empresariales y artísticas.

Desde los secretarios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, pasando por Susana Giménez fueron víctimas de los espías informáticos. Los columnistas de La Nación Carlos Pagni y de Perfil Roberto García serán interrogados sobre el “origen ilícito de la información utilizada”; integran la pata de los consumidores y propaladores de esa data.

La causa por violación de secreto de Estado comenzó en agosto de 2006 por una denuncia de la Secretaría de Inteligencia. Los primeros identificados como autores materiales e intelectuales del hackeo fueron dos ex agentes de Inteligencia del Ejército, que trabajaron para la SIDE y luego recalaron en la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Iván Velázquez y Pablo Carpintero; Yofre y el general retirado Daniel Reimundes, ex secretario general del Ejército durante los gobiernos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. La vastedad de la información recabada, clasificada en más de cincuenta carpetas, y las sucesivas chicanas judiciales de los imputados que llegaron hasta recursos de queja ante la Corte Suprema, fueron demorando las definiciones. De hecho, el fiscal Sebastián Basso realizó los pedidos a indagatoria hace dos años y medio. Recién esta semana, la jueza envió las cédulas de citación para empezar a tomar declaración a partir del lunes 15 de abril.

La investigación cobró impulso en 2008, cuando el presidente de la Corte Suprema advirtió un intento de hackeo a su correo electrónico. Las sospechas desembocaron rápidamente en las trapizondas de Velázquez. Luego de numerosos allanamientos y de analizar el software incautado en casas y oficinas de los sospechosos, los investigadores detectaron que las víctimas podían ser decenas, y cientos los e-mails interceptados. Las propias personas hackeadas los fueron a reconocer al juzgado: desde el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández y la ministra -por entonces a cargo de Defensa- Nilda Garré hasta el ex canciller Jorge Taiana, pasando por su sucesor, Héctor Timerman, dos secretarios de la presidenta Cristina Kirchner y el ministro Julio De Vido, y figuras como Susana Giménez, Celeste Cid y Pampita Ardohain.

Respecto del modus operandi, la hipótesis central en la causa es que Velázquez y Carpintero hacían el phishing (robo de datos) o el hackeo, pero quienes se ocuparon de comercializarlos y/o utilizarlos para facilitar “operaciones” -políticas o de otros ámbitos, a veces incluso difundiendo el contenido mismo de los correos- habrían sido otros. Yofre aparece como quien les daba órdenes a los espías. El delito de “violación de secretos políticos o militares” es excarcelable pero la reiteración lo agrava y puede llevar al imputado a prisión. En corrillos judiciales especulan que se los podría imputar por asociación ilícita, delito que no es excarcelable.

Carlos Pagni -quien cobró notoriedad en las últimas semanas porque aludió al viceministro de Economía Axel Kicillof como “judío” y “marxista”-, Horacio Alderete (responsable del portal Seprin), Edgard Mainhard, Roberto García y el empresario de medios santiagueño Néstor Ick, de estrechos vínculos con Yofre, son acusados por el fiscal de “sustracción de documentos destinados a servir de prueba y encubrimiento, por haber conocido el origen ilícito de la información y haberla utilizado a sabiendas de su ilegalidad, en beneficio propio y de terceros”.

Apenas trascendió en los medios la causa judicial, Yofre, cuyo rostro empapeló Buenos Aires en estas semanas a raíz de la difusión de su nuevo libro "1982 - Los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falklands y el derrumbe del proceso" salió a denunciar operaciones en su contra. Llegó a presentar un recurso de queja ante la Corte reclamando la nulidad del juicio. En noviembre del año pasado, los supremos rechazaron el planteo en la causa que se lo investiga como sospechoso de “revelar de manera ilícita y con ánimo de lucro la información contenida en correos electrónicos pertenecientes a funcionarios públicos”, según informó el propio tribunal en un comunicado. Los ministros Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay consideraron que no les corresponde intervenir porque no está en juego una sentencia definitiva ni hay detenidos. Esa resolución habilitó la continuidad del expediente que ahora se reactivará con los llamados a indagatoria.

En el libro "SIDE. La Argentina secreta", el periodista Gerardo Young cuenta que “si algo marcó la gestión del Tata (Yofre, designado por Carlos Saúl Mufa en julio de 1989) fue que devolvió a La Casa a muchos de los militares a los que habían expulsado los radicales. Y a los duros. Nombró como director de la Escuela de Inteligencia al general de brigada Carlos Martínez, el mismo que había sido jefe de la SIDE durante los últimos años de la dictadura. (...) También nombró al teniente coronel retirado Carlos Doglioli como director de contrainteligencia y a Pascual Guerrieri como director de Planeamiento. Guerrieri era un tipo de verdad pesado. Oficial de Inteligencia del Ejército, en la dictadura había dirigido centros clandestinos de detención en Rosario, tenía las manos manchadas con sangre y ni una gota de culpa”. Durante los largos años del turco innombrable, Yofre se desempeñó también como embajador en Portugal y en Panamá. En los últimos años volvió a despuntar su vicio por la escritura, "Volver a Matar", el libro que llevó Alfredo Astiz a la primera audiencia oral del juicio por los crímenes en la ESMA, inauguró la saga en la que abunda la utilización de información hasta ahora secreta.

El espía Velázquez huyó de la Argentina a Uruguay apenas se activó la causa, allá por 2008 luego del hackeo a los correos electrónicos de Lorenzetti. Pidió asilo político en ese país pero terminó preso acusado también de violar mails de funcionarios uruguayos. Desde Montevideo le dieron una entrevista al diario Perfil en la que desmintieron su vinculación con al red de espionaje. "Nosotros desarrollamos para la SIDE en su momento un software de recepción de correspondencia electrónica orientado hacia la lucha contra el terrorismo y lo hemos ido perfeccionando. Y cuando decidimos irnos de la SIDE fuimos a la PSA, hemos aportado esa tecnología y la hemos utilizado”, explicaron. Velázquez fue extraditado a la Argentina al igual que su socio Carpintero. Velázquez tendrá que declarar nuevamente ante la jueza a partir del 15 de abril.

En los allanamientos a los domicilios de ambos hackers, de Yofre, de Reimundes y de Alderete (Seprin) que en su momento realizó la Justicia se incautó información que alimentó las sospechas sobre la utilización política de la información robada. Un e-mail que lleva como remitente el nombre pantalla “congregacionsaleciana” tiene como destinatario a Carlos Prieto. El texto es un ofrecimiento de información. Incluye un pedido de dinero a cambio y otro de “discreción”. El correo lo firma “Tata”, el conocido apodo de Yofre. El mail no sólo echaría luz sobre el modus operandi para el presunto tráfico de correos electrónicos, sino sobre los objetivos políticos que habrían perseguido algunos de los sospechosos.

Prieto es un abogado oriundo de Lomas de Zamora, que trabajó con Eduardo Duhalde en ese municipio y fue su lobbista en Estados Unidos en 2002. Entre las pruebas que maneja la Justicia, surgirían indicios que, además, vinculan a Yofre con el llamado proyecto “Negro el 29”, con el que Duhalde vaticinaba una crisis de gobernabilidad para Cristina Kirchner que él proyectaba capitalizar.

La jueza Arroyo Salgado suele eludir el contacto con la prensa. Durante seis años ha acumulado pruebas que dan cuenta de la violación de mails de funcionarios políticos y judiciales del más alto rango.

Si no median nuevas chicanas procesales es de esperar que el testimonio de los imputados -quiénes proveían datos y quiénes los utilizaban- corra el velo sobre los manejos de una red afecta a aprovecharse de los secretos de otros.

Después somos nosotros los paranoicos que, en casi todo, vemos operaciones de prensa.

Las Madres de una lucha

Bajo el lema "35 años de vida, pasión y lucha", la Asociación Madres de Plaza de Mayo comenzará una serie de actividades para conmemorar los 35 años de la creación de la agrupación, el 30 de abril de 1977.

Hoy a las 19 se proyectará el primero de una serie de largometrajes argentinos en el Auditorio "Juana Azurduy" de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM), mientras que el martes se dará inicio al duodécimo ciclo lectivo de la casa de altos estudios.

"Iluminados por el fuego", película de Tristán Bauer, será la primera proyección de una serie de cuatro largometrajes de cine nacional, que tendrá lugar en las primeras semanas del mes, a partir de las películas que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) entregó a la Videoteca de las Madres.

En tanto, el martes 10 de abril, a las 19, también en el Auditorio "Juana Azurduy" se realizará el Acto de Apertura del Ciclo Lectivo 2012 de la Universidad Popular con la participación de la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y rectora honoraria de la UPMPM, Hebe de Bonafini; la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Adriana Puiggrós; el director de la carrera de Derecho, Eduardo Barcesat; e Inés Vázquez, rectora de la UPMPM.

La actividad significará el inicio del duodécimo ciclo lectivo de la Universidad Popular, surgida por iniciativa de las Madres para formar a los jóvenes en la construcción colectiva del conocimiento y la liberación.

35 años de lucha. 35 años de ejemplo. ¡¡¡Gracias Madres!!!

Dante Gullo: "Si Macri sigue encaprichado, recibirá una reprimenda de la sociedad”

El legislador porteño del Frente Para la Victoria (FPV), Juan Carlos Dante Gullo, aseguró este domingo que "si Macri, sigue encaprichado recibirá una reprimenda no sólo de la ciudad, sino de todos los argentinos", al referirse al traspaso del sistema de subtes.

"Si Macri sigue encaprichado o con alguna actitud poco clara va a recibir una reprimenda no sólo de la Ciudad sino de la Nación", analizó el legislador y aclaró que "no se refiere a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sino a los hombres y mujeres quienes, desde sus distintos lugares, ven en esto una actitud incalificable".

Gullo añadió que "si Macri quiere trabajar, contará con todo el apoyo y el sostén de las fuerzas que quieren demostrar a los porteños que vamos a gobernar la Ciudad".

"Creo que, más tarde o más temprano, Macri y su administración tienen que comenzar a gobernar, gestionar y trabajar", ironizó.

Agregó que "el tema parece que es muy claro, es decir, el transporte lo debe regular el gobierno porteño".

"La manera en que se maneja el gobierno de la Nación me parece correcta y nosotros, la gente que está en la Ciudad, debemos ponernos los pantalones largos y trabajar", refirió Gullo en diálogo con radio América.

Queremos contagiarnos del optimismo del querido "Canca" Gullo y pensar que la actitud del hijo bobo de Franco Macri va a tener un costo político. Pero la verdad es que nos cuesta un poco. Este Macri no es diferente al de siempre y, lejos de recibir una reprimenda, el año pasado recibió el voto mayoritario de la sociedad porteña.

Las ventas de autos usados crecieron 11,98% en marzo

Las ventas de automóviles usados crecieron 11,98 por ciento durante el pasado marzo, al totalizar 155.362 unidades comercializadas contra 138.738 de igual mes del año pasado.

Así lo señala el informe de la Cámara de Comercio Automotor (CCA) conocido este domingo, que muestra, además, una venta de 433.174 unidades en el primer trimestre de 2012, contra 422.982 vehículos en 2011, un alza del 2,41%.

"Las cifras del primer trimestre muestran otro récord histórico. Si el año pasado el sector se comportó de manera espectacular, batiendo todos los récord, con ventas de más de 1,8 millones de unidades, podemos decir que con un crecimiento modesto, este año superaremos otro récord", aseguró el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

Con respecto al comportamiento de los precios, aseguró que "siguen acompañando los pequeños ajustes que se van produciendo en los diferentes segmentos de los autos 0km".

Por otra parte, el informe también compara el mes de marzo con el inmediato anterior -febrero- y señala que las 124.923 transacciones concretadas permitieron un crecimiento contra este último mes de 24,37%.

"Febrero, que siempre fue un mes estacional, mostró la realidad con una baja importante. Pero, las cifras de marzo (récord) muestran un comportamiento positivo por parte del público", destacó Príncipe.

El empresario indicó que "teníamos que tener los números del primer trimestre para evaluar cual sería la tendencia del sector de autos usados para 2012". Príncipe destacó también su satisfacción con estos datos, pues confirmó su vaticinio de que se revertiría la tendencia inicial bajista del año.

Explicó esa depresión de las ventas de los dos primeros meses por "los cambios estructurales económicos que se produjeron en nuestro país a comienzos de año, como consecuencia de la situación financiera internacional, que llevaron a que la gente haya postergado su decisión de compra debido a la incertidumbre".

El titular de la CCA estimó que "la gente recuperó la confianza con el transcurrir de los días y volvió la voluntad de compra en el sector de autos usados".

Las 10 provincias en las que más crecieron las ventas en estos primeros tres meses son las de San Juan, 17,93%; Catamarca, con 17,25%; Chaco, con 15,27%; Santa Cruz, 15,10%; Corrientes, 13,95%; La Rioja, con 13,07% y Santiago del Estero, con 11,05%, entre otras.

¿Viento de cola también para los usados?

Los musicales de Currín


domingo, 8 de abril de 2012

Felices Pascuas

La Nazión ya es The Nation. Sigue turbado por los Kelpers

En medio de los reclamos argentinos por la soberanía de las Islas Malvinas, el diario La Nazión sigue abriendo sus ediciones con la problemática de los ingleses que la ocupan.

Parece una bromas, pero no lo es. Mientras la batalla diplomática de la Argentina cosecha apoyos casi unánimes en las Naciones Unidas en su reclamo por la descolonización de las Islas Malvinas, la prensa hegemónica de nuestro país decidió tomar partido por Gran Bretaña.

El 2 de abril, a 30 años del comienzo de la guerra, que se cobró la vida de más de 2000 compatriotas, La Nazión eligió llevar a su portada la conmemoración... ¡de los combatientes ingleses!

Ayer abrió abre su edición on line, con un edulcorado reportaje al delegado del gobierno inglés en el archipielago en el que se queja de la "escasez de frutas y verduras frescas" y del "aumento de precios", provocado por el "bloqueo" argentino.

La entrevista original fue publicada antes en el diario La Voz del Interior, que pertenece al Grupo Clarín, que comparte la mirada pro británica con La Nazión y un grupo de intelectuales y políticos argentinos.

Hasta hace un tiempo nos daban vergüenza ajena. Ya ni siquiera eso.

Perfil embiste contra Mariotto

Por Sergio Villone

El diario de Jorge Fontevecchia vuelve con su ataque contra el vicegobernador e impulsor de la Ley de Medios, Gabriel Mariotto.

Dado el pequeño revivir de la causa Ciccone (increíblemente, a través de un departamento vacío y un talonario de expensas olvidado), dudaron de seguir.

En su columna de ayer, Fontevecchia admite una vez más que no hay nada y desnuda crudamente las intenciones del periodismo independiente: "Podría Boudou terminar demostrando que actuó 'conforme a derecho'”. Sin que haya pruebas que demuestren que hubiera procedido ilegalmente. Pero igualmente Boudou ya perdió. La opinión pública no precisa que esté documentada la conexión directa entre él y Vandenbroele para tener la convicción de que están conectados".

Pero Fontevecchia -uno de los voceros y principales cómplices civiles de la dictadura genocida- vuelve con su ataque contra el impulsor de la Ley de Medios (que Pagni dice que fracasó), Gabriel Mariotto.

Luego de la compra de un piso de lujo Marbella en plena crisis de 2002, Gabriel Mariotto ingresó a la administración pública y desde allí logró multiplicar por once sus ingresos en ocho años del gobierno K. En 2003 declaró ingresos netos como subsecretario de Comunicación por $ 17.579 -junio a diciembre- y en 2011 ganó alrededor de $ 375.000.

En su última declaración jurada (2010) que presentó a la Oficina Anticorrupción (OA), el vicegobernador bonaerense aseguró ganar como titular la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios (AFSCA) $ 305.928. Si se aplica el aumento del 22,5% anual que decretó Cristina Fernández para sus funcionarios entre 2010 y 2012, el año pasado percibió unos $375.000.

Es más, Mariotto declaró cobrar más que la propia Presidenta en 2010. Cristina detalló un ingreso anual de $ 256.390 netos. En 2010, incluso, el ex titular del COMFER duplicó sus ingresos respecto a 2009 ($ 160.540 netos).

Mientras se rearman con el caso Mariotto, tienen tiempo para presentar que el apoyo que recibió Boudou (a pesar de que decían que estaba solo) ahora está dividido. Es decir, la estrategia de siempre: si la realidad no te responde, por lo menos partila. Si hay mucho consenso (caso Malvinas, otro ejemplo) contrario a tu posición, presentalo dividido.

No pararán.

Anuncian una inversión de 15 millones de dólares para una planta de autopartes

Una planta para producir amortiguadores y equipos de escapes será levantada en General Pacheco gracias a una inversión de 15 millones de dólares, en el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario.

Así lo anunció el gerente de exportaciones de la autopartista Fric Rot, Marcelo Rodríguez a la ministra de Industria, Débora Giorgi, reveló esa cartera mediante un comunicado.

La planta se levantará en el Parque Industrial de Proveedores que Ford está desarrollando y generará 260 nuevos puestos de trabajo (para llegar a un total de 1.000 empleados), precisaron en el encuentro que mantuvieron en la sede de la cartera industrial.

Esto permitirá sustituir importaciones por cuatro millones de dólares y aumentará exportaciones por otros cuatro millones, destacó el comunicado del Ministerio de Industria.

“La inversión genera trabajo, sustituye importaciones, abastece con equipo original a los nuevos proyectos que están desarrollando las Terminales y es parte del círculo virtuoso que generó el Gobierno exigiendo mayor integración local en la industria automotriz”, dijo Giorgi.

Con esta nueva inversión, Tenneco apuesta a incrementar el volumen de negocios en el país, trabajando junto a otras terminales y contribuyendo a incrementar el contenido nacional en los vehículos producidos en Argentina, sustituyendo importaciones e incrementando la capacidad exportadora, a otros centros de producción de Tenneco en el resto del mundo como a otros clientes de Equipo Original, indicó el comunicado.

Fric Rot es miembro del estadounidense Grupo Tenneco, una de las autopartistas más importantes de la Argentina y el mundo.

La firma abastece con las marcas Fric Rot para amortiguadores y Walker para sistemas de escapes a las principales terminales automotrices en Argentina.

La empresa posee plantas en Rosario (Santa Fe) y San Martín (Buenos Aires) y ahora una tercera en Pacheco y cuenta con el 29% del mercado de escapes y el 38% (líder) del mercado de amortiguadores.

Hay que tener ganas de invertir en un país que se va al carajo y que solo sobrevive gracias al viento de cola. 

Rodríguez Larrata se fue a Miami y Stanley a Uruguay

El temporal que dejó 17 muertos en todo el país, no contó con dos funcionarios de primera línea del gobierno de Mugrizio Macri.

Ambos, en su calidad de funcionarios públicos, tendrían que haber atendido la devastación que dejó la tormenta en territorio porteño y las cinco muertes que ocurrieron, todas, en la zona sur de la Ciudad, reconocida como la más postegada de la gestión PRO.

En ese elenco, la ausencia más notoria fue la del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata, que disfruta la Semana Santa en Miami, junto a su familia.

Esa nómina de macristas ausentes durante el temporal más feroz que vivió el área metropolitana en los últimos años, también contó con la partida al exterior de Carolina Stanley, actual ministra de Desarrollo Social PRO.

La joven, hija de uno de los poderosos propietarios del Banco Galicia, lleva cuatro meses como ministra y partió hacia Uruguay con posible destino a Punta del Este.

Sin palabras.

Larroque: “Es indignante no ver una sola camioneta amarilla recorriendo las zonas afectadas”

El diputado nacional Andrés Larroque afirmó que en las recorridas que hizo por los barrios del sur de la Ciudad más afectados por el temporal del miércoles a la noche, no se cruzó con ninguna camioneta de asistencia social del Gobierno de Mugrizio Macri.

“Yo creía que eran unos irresponsables, pero ahora creo que directamente son indiferentes. No les importa la situación en la que quedaron los miles de porteños que han perdido todo lo que tenían”, sostuvo Larroque, que durante este jueves y viernes santo estuvo recorriendo las zonas afectadas junto a vecinos y militantes de organizaciones sociales.

El diputado reflexionó que “causa indignación recorrer los barrios de la ciudad y no ver ninguna acción del Gobierno de Macri. Pareciera que es una política pensada para que alguna gente desaparezca de la Ciudad que él gobierna. No hemos visto ni una sola camioneta amarilla por las zonas afectadas, mientras vemos la fortuna que Macri gasta, por ejemplo, en publicidad”.

“Tal vez no sea solo una política, sino también una actitud de vida: ¿Dónde estuvieron Macri y Rodríguez Larreta estas últimas 48 horas?”, se preguntó Larroque, para luego responderse que “probablemente de vacaciones”.

En este sentido, el diputado del Frente para la Victoria destacó el trabajo que desarrollaron los funcionarios del Gobierno Nacional junto a algunos Intendentes del conurbano “que estuvieron allí donde la gente los necesita”.

Por último, Larroque resaltó la actitud de solidaridad y unidad de las distintas organizaciones sociales que ayer salieron a recorrer los barrios del sur de la Ciudad desde temprano, “caminando codo a codo con los vecinos que tuvieron que organizarse entre ellos para tomar las primeras medidas de ayuda mutua en las horas posteriores al temporal, hasta que luego empezaron a recibir la ayuda del Gobierno Nacional”.

Lo que el querido "cuervo" Larroque no termina de entender es que la abrumadora mayoría de los afectados por el temporal no son "gente como uno". Son "negros de mierda", muchos de ellos, además, bolivianos y paraguayos. El gobierno de la ciudad es PRO y gobierna para gente PRO.

Juan Cabandié: “El Gobierno Nacional tuvo que salir a suplir la ausencia del Gobierno de la Ciudad"

El legislador porteño Juan Cabandié avaló la orden que la jueza Fabiana Schafrik le impuso al Gobierno de Mugrizio Macri, para que “en un plazo de 24 horas” se le brinde asistencia a los habitantes de las villas 21/24, Fátima, Los Pinos, 15; 1-11-14 y a los asentamientos Magaldi y Zavaleta, afectados por las tormentas del miércoles.

Cabandié afirmó que el bloque del Frente para la Victoria que preside en la Legislatura, apoya la denuncia realizada por el Defensor General dela Ciudad de Buenos Aires, Mario Kestelboim, "porque en las recorridas que hicimos ayer junto a los compañeros deLa Cámporapor los lugares más afectados, pudimos comprobar que la situación en algunos barrios del sur dela Ciudades de extrema gravedad".

El legislador afirmó que "hay miles de familias afectadas, con sus viviendas sin techo, gente que perdió todo. Hay casos terribles, como lo ocurrido en la villa 21-24 donde se produjeron siete muertes, o el conventillo que se derrumbó entero en el barrio de La Boca".

Cabandié también señaló que "es el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el que está trabajando en los barrios del sur, debido a la ausencia del Estado de la Ciudad. Recién el viernes aparecieron algunos empleados de la Ciudad que salieron a recorrer estos lugares, donde el Gobierno Nacional ya estaba brindando asistencia de acuerdo a los relevamiento que hicimos a primera hora del jueves".

"Ni Macri, ni Rodríguez Larreta, ni María Eugenia Vidal, ni la Ministra (de Desarrollo Social de la Ciudad) Stanley han salido a decir como piensan solucionar la situación crítica en la que se encuentran decenas de miles de porteños,que han perdido lo poco o mucho que tenían", afirmó el legislador.

"Pareciera que hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda en la Capital Federal. Porque mientras el reciente aumento del ABL fue para todos por igual, basta con recorrer por estas horas los barrios del sur, para ver en las condiciones que quedaron después del temporal y comparar a la vez las luminarias y la limpieza de cada zona, entre el sur y el norte”, concluyó.

Y pensar que Fito tuvo que ir a la justicia por haber dicho que le daban asco los que votaron a Mugrizio.