sábado, 5 de diciembre de 2015

Productores atribuyen a los intermediarios los aumentos de precios de las verduras

EL TITULAR DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES HORTÍCOLAS DE LA PLATA, ALBERTO PATE, CONSIDERÓ QUE LOS PRECIOS DE LAS VERDURAS SE ESTABILIZARÁN EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, Y ATRIBUYÓ A LOS INTERMEDIARIOS EL AUMENTO REGISTRADO EN LAS VERDURAS.

"No hay que asustarse porque la verdura no creo que aumente. La cosecha hasta ahora marcha sobre ruedas, hay muy buena producción de calidad y cantidad y si se han movido es por algunos días”, afirmó Pate en declaraciones radiales.

Asimismo, explicó que "hoy el ama de casa no puede pagar precios altos de ningún producto, donde la ciudadanía no tenemos forma de pagarlo; entonces aquellos productos que pueden haber subido el precio no creo que sea alarmante porque debería estabilizarse en estos días”.

Pate señaló además que “el efecto dominó se debe a las góndolas y no a los productores. El productor no es el formador de precios, y mucho menos una vez que sale del campo y está en un camión”.

“Si el kilo de tomate sale $ 10 por qué en la verdulería sale $ 50? No debería existir tal diferencia sino que todos tengan ganancias pero no de esta manera", remarcó.

Por último, consideró que "la venta directa como forma de contener los precios es un arma de doble filo, porque debe pasar por un control de calidad y eso debe hacerse en los mercados concentradores”.

Dilma Rousseff instó a los brasileños a apoyar la democracia contra el "golpe"

LA PRESIDENTA BRASILEÑA AFIRMÓ QUE SE DEFENDERÁ CON TODAS LAS HERRAMIENTAS PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN CONTRA EL JUICIO POLÍTICO CON FINES DE DESTITUCIÓN QUE LE ABRIÓ EL CONGRESO, POR CONSIDERAR QUE NO TIENE SUSTENTO.

"Por la salud de la democracia tenemos que defenderla contra el golpe", aseguró la jefa de Estado en el discurso que pronunció en la ceremonia de clausura de la XV Conferencia Nacional de Salud y en el que hizo referencia al proceso en su contra en el Congreso.

Las palabras de Rousseff fueron larga y fuertemente aplaudidas por una platea compuesta por cientos de trabajadores y usuarios del sistema de salud pública, que respondieron al grito de "No habrá golpe", nuevo lema de los grupos que defienden a la mandataria.

"Esta conferencia va a entrar en la historia porque abordó tanto la salud de los brasileños como la de la democracia. Estamos juntos en esta lucha y hasta 2018 seré incansable en la tarea de construir una salud de calidad", agregó en un aparente mensaje de que permanecerá en la Presidencia hasta el último año de su mandato.

Rousseff insistió en que la acusación por la que la quieren juzgar no tiene fundamento y aseguró que defenderá su mandato con todos los instrumentos previstos en el estado democrático de derecho tanto ante el Congreso como ante la Justicia.

"Las razones que fundamentan la propuesta con que fue abierto el juicio político son inconsistentes, son improcedentes", afirmó.

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, aprobó el miércoles la apertura del juicio político contra la jefe de Estado con base en un pedido que la acusa de ser responsable de unas maniobras fiscales para maquillar las cuentas públicas de este año.

A Cunha se le descubrieron cuentas no declaradas en el exterior y es investigado por sus vínculos con el gigantesco escándalo de corrupción en la petrolera Petrobras.

"No cometí ningún acto ilícito. No violé nada previsto en la constitución. No tengo cuenta en Suiza y mi Gobierno practicó todos sus actos cumpliendo el principio de la responsabilidad con los recursos públicos", aseguró Dilma.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Gils Carbó: "Estamos ante un golpe institucional que afecta la estabilidad de todos los fiscales"

LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ, CONSIDERÓ QUE “SE QUIEREN LLEVAR PUESTA LA ESTABILIDAD DE TODOS LOS FISCALES Y DEFENSORES OFICIALES”, AL REFERIRSE AL INTENTO DE REMOCIÓN DE SU CARGO IMPULSADO POR EL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, Y SEÑALÓ QUE ESA INICIATIVA CONSTITUYE “UN GOLPE INSTITUCIONAL”.

"Se quieren llevar puesta la estabilidad de todos los fiscales y a todos los defensores. Esta procuradora no va a renunciar a su cargo”, anunció ayer la titular del Ministerio Público Fiscal (MPF) durante una reunión anual del organismo que contó con la presencia de más de 200 funcionarios judiciales de todo el país.

Gils Carbó, quien fue recibida de pie con un aplauso cerrado, hizo un repaso de su gestión y destacó el trabajo de las procuradurías y programas de acceso a la Justicia que impulsó el organismo a lo largo de 2015.

En su recorrido por el año de gestión, destacó las reformas del Código Procesal Penal que avanzaron en la implementación del sistema acusatorio, subrayó el trabajo de las procuradurías especializadas en el combate de la criminalidad compleja, hizo hincapié en el proceso de capacitación de cara al nuevo ordenamiento procesal, puntualizó en el trabajo de la Dirección General de Acompañamiento a las Víctimas (DOVIC) y el programa ATAJO y recordó la creación de las unidades fiscales especializadas en violencia contra la mujer y en ciber-crimen.

Asimismo, celebró los avances de la gestión de Cristina Caamaño al frente del Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones (DICOM), que por mandato del Poder Ejecutivo fue transferido a la órbita del Ministerio Público Fiscal. En menos de cuatro meses, se logró reducir a 20 minutos el tiempo de interceptación de las telecomunicaciones que antes llevaban una hora y cuarenta minutos.

La procuradora también recordó que este año el organismo lo inició con la muerte del fiscal Alberto Nisman y destacó la investigación "llevada adelante con empeño y compromiso por integrantes de este organismo".

Además, la procuradora mencionó los rumores que indican que futuros funcionarios del gobierno que comenzará el 10 de diciembre contemplen la posibilidad de desplazarla mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia.

“Existe una imposibilidad de aplicar un Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo para remover a un procurador de la nación. Eso equivale a un golpe institucional”, subrayó.

Scioli: "La devaluación ya comienza a verse reflejada en aumentos de precios"

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ASEGURÓ QUE, TAL COMO ÉL HABÍA ADVERTIDOEN EL MARCO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL QUE REALIZÓ COMO CANDIDATO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, LA PROMESA DEVALUACIONISTA COMIENZA A REFLEJARSE EN LOS PRECIOS.

"(Mugrizio) Macri lleva adelante una agenda basada en una devaluación, que ya comienza a verse reflejada en un aumento de precios como consecuencia de la especulación”, destacó el mandatario provincial en un comunicado.

Scioli observó que “la gente está comprobando lo que yo sostuve en la campaña" y ejemplificó con los "aumentos de precios y la especulación detrás de productos de la industria siderúrgica, la canasta familiar, la harina, el pan, la carne y los electrodomésticos”.

En este sentido, añadió que “a partir del 22 de noviembre comenzó una formación de precios de parte de los comerciantes basada en la especulación derivada de la propuesta de liberar el tipo de cambio, y la quita de subsidios".

"Esto generará un recorte en el poder adquisitivo y esto es lo que yo salí a defender; el salario de la gente, no fue un discurso de campaña”, recordó Scioli.

Sobre el final sostuvo que si bien el gobierno de Macri "no arrancó” con un dólar a 14 o 15 pesos, "las subas se trasladan a la estructura de costos".

Aníbal le respondió al pelotudo de Macri y dijo que Cristina "se retira por una puerta muy grande"

EL JEFE DE GABINETE SALIÓ AL CRUCE DEL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO POR HABER DICHO QUE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER "NO QUIERE COLABORAR" CON LA TRANSICIÓN Y "EN VEZ DE SALIR POR LA PUERTA GRANDE, SALE POR LA PUERTA CHICA", Y AFIRMÓ QUE LA SALIENTE MANDATARIA “SE RETIRA POR UNA PUERTA MUY GRANDE POR LA TAREA QUE SE LLEVÓ A CABO DESDE EL 25 DE MAYO DE 2003". ADEMÁS,RATIFICÓ QUE EL TRASPASO DE MANDO SE REALIZARÁ EN EL CONGRESO.

Así lo manifestó el funcionario nacional en su habitual contacto matutino con la prensa en la Casa Rosada, al ser consultado sobre las expresiones vertidas el miércoles por Macri durante la presentación de los miembros de su gabinete en el Jardín Botánico del barrio porteño de Palermo.

En respuesta a la acusación del presidente electo, Aníbal Fernández aseveró que Cristina “se retira por una puerta muy grande por la tarea que se llevó a cabo desde el 25 de mayo de 2003, cuando el país estaba prendido fuego y había que tomar decisiones trascendentales”.

En ese marco, el ministro coordinador subrayó que la jefa de Estado saliente “ha estado siempre presente en las decisiones que ha tenido que tomar" y si bien señaló que "algunas satisfacen y otras no", las mismas "significaron un beneficio directo para el hombre común y de a pie”.

Fernández recordó entre esas medidas “la reducción de la deuda, discutir palmo a palmo cada una de las posiciones, como asegurarse la presencia en el mundo, fortalecer el mercado doméstico, subir el 80% el nivel de producción y transporte de energía para que nuestras empresas y los hogares puedan contar con ello, el fortalecimiento del mercado doméstico”.

Sobre las críticas de Macri por la decisión del actual gobierno de acatar el fallo de la Corte Suprema y reintegrarle el 15% que retenía de los fondos cooparticipables a todas las provincias y no solo a tres, subrayó que “las decisiones (del tribunal) pueden gustar o no, pero se acatan”.

Nueva confirmación: el traspaso de mando se realizará en el Congreso

En otro orden de cosas, el jefe de Gabinete ratificó que el traspaso del mando “no va a ser en la Casa de Gobierno, sino en el Congreso el traspaso del mando presidencial” y anunció que “ya se cursaron las invitaciones” a las autoridades nacionales y a miembros del cuerpo diplomático acreditado ante nuestro país, al tiempo que garantizó que “no habrá ninguna posibilidad” de que se produzcan abucheos en el recinto cuando jure el procesado presidente electo, Mugrizio Macri.

Para el jefe de ministros, “él (Macri) puede decir cuál es su decisión y yo no soy quien para cuestionar al presidente electo”, aunque aclaró que "no se va a cambiar la sede del traspaso, que se hará en el Congreso Nacional”.

Según Fernández, una vez que culmina el juramento ante la Asamblea Legislativa y la entrega de los atributos (banda y bastón presidencial), “venirse hasta acá (la Casa Rosada) para perder dos minutos en entregarlos no tienen ningún sentido. Estamos cumpliendo con la Constitución”.

Randazzo anunció la presentación de cámaras de TV en los trenes del Sarmiento

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, FLORENCIO RANDAZZO, ANUNCIÓ AYER LA INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE VIDEO EN LAS CABINAS DE LOS CONDUCTORES DEL FERROCARRIL SARMIENTO, CUYAS IMÁGENES SERÁN CONTROLADAS DESDE EL CENTRO DE CONTROL TRENES Y A LA QUE PODRÁ ACCEDER CUALQUIER CIUDADANO DESDE SU CELULAR EN LA PÁGINA DEL MINISTERIO.

En declaraciones realizadas en Casa de Gobierno, el funcionario dijo que la idea "es que haya un fuerte control social con el conductor del convoy que tiene la gran responsabilidad de trasladar a miles de personas”.

Randazzo reveló que esta disposición “fue incluida en el marco de nuevas medidas de seguridad, como el examen psicofísico en el Instituto de Medicina Aeroespacial, la formación de motormans, controles de alcoholemia y drogadicción y la incorporación de 1270 nuevos coches con cámaras en los vagones y nuevas medidas de seguridad sobre las vías”.

Asimismo, explicó que “las imágenes comenzaron a recibirse en Control Trenes hace unas cuatro semanas; la primera semana detectamos unas 135 infracciones y comenzamos a advertir en línea a los conductores; por lo que la segunda semana la cantidad se redujo a la mitad, la tercera a 35 y ahora estamos en menos de 20 infracciones”.

“La mayoría fueron por utilizar el celular en el momento del manejo, utilizar auriculares o incluso llevar gente sin autorización en la cabina, faltas que nosotros consideramos graves y hemos advertido a los conductores”, enfatizó el ministro.

Consultado sobre la relación con los gremios, respondió que “están de acuerdo” y subrayó que “lo más importante es que no tenemos compromiso con empresarios ni con gremialistas, solo con los pasajeros que han visto una mejora sustantiva en los últimos años porque hay un Estado que ésta atento y escucha”.

En otro orden de cosas, Randazzo confirmó que en el marco de la transición recibió con “normalidad y generosidad” a los designados ministros Transporte, Guillermo Dietrich y del Interior, Rogelio Frigerio.

Al respecto, subrayó que aspira a que "tengan una mejor gestión que la nuestra y sería una forma de sentirse uno reconfortado, que este gran esfuerzo valió la pena y por encima de las diferencias ideológicas está la suerte de millones de argentinos que tienen la esperanza que nos vaya cada día un poco mejor”.

Confió que muchos operarios del ministerio de Transporte que se han formado y capacitado y trabajan desde muchos años en el Estado “van a contribuir con quienes nos van a suceder” y aspira a “tener un sistema ferroviario que preste un mejor servicio”.

También recordó que entregó a Dietrich el Plan Operativo Quinquenal 2016-2020, “una herramienta de gestión tendiente a profundizar cambios en materia de transporte ferroviario”.

Luego anunció que hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “participará en la última prueba de electrificación a Quilmes, una obra que estaba parada hace 42 años e inaugurando la estación de City Bell y el paso a nivel” y añadió que espera que en marzo la empresa Super-Cemento cumpla con los plazos establecidos con esa obra financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo con un presupuesto de 500 millones de dólares.

Por último, reiteró que no ocupará ningún cargo político y continuará "trabajando en la transición”, a la vez que agradeció la “ayuda que recibí durante mi gestión” por parte de dirigentes empresarios y gremiales.

El nieto restituido Horacio Pietragalla Corti presidirá el Archivo Nacional de la Memoria

EL DIPUTADO NACIONAL DEL FPV Y NIETO RESTITUIDO FUE DESIGNADO POR EL GOBIERNO COMO NUEVO PRESIDENTE DEL ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA. 

La medida fue adoptada a través del decreto 2664/2015, publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Justicia, Julio Alak.

Pietragalla Corti, actual legislador nacional del FpV en la Cámara de Diputados, sucederá en el cargo a Ramón Torres Molina.

Su designación al frente del Archivo Nacional de la Memoria, organismo que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, será por un período de cuatro años a partir del próximo 6 de diciembre y según lo establecido en el decreto, el funcionario tendrá "rango y jerarquía de subsecretario”.

Horacio Pietragalla Corti es hijo de desaparecidos y en 2003 se convirtió en el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica.

Juraron los senadores que se incorporarán el 10 de diciembre a la Cámara alta

LOS 24 SENADORES NACIONALES QUE FUERON ELECTOS EN LOS COMICIOS DE OCTUBRE EN 8 PROVINCIAS Y QUE COMPONDRÁN EL NUEVO SENADO A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE JURARON AYER EN UNA SESIÓN ESPECIAL EN LA CÁMARA ALTA, PRESIDIDA POR EL VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU, EN LA QUE TAMBIÉN SE ELIGIÓ A LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CUERPO.

Entre los datos salientes de la jornada se destacaron los reconocimientos de todos los bloques al vicepresidente Boudou, quien deja su cargo el 10 de diciembre, y las palabras de reconocimiento mutuos que se dedicaron en nombre de sus respectivos bloques, el jefe de los senadores kirchneristas, Miguel Pichetto; y la vicepresidenta electa Gabriela Michetti, tras las negociaciones que mantuvieron a la hora de definir a las nuevas autoridades de la Cámara.

En el inicio de la ceremonia, se aceptaron las renuncias de los senadores del Frente para la Victoria por Santa Cruz, Pablo González (electo vicegobernador); y de la senadora por Tierra del Fuego (FPV), Rosana Bertone (electa gobernadora de ese distrito).

Acto seguido, se tomó juramento a quienes reemplazarán a los senadores que renunciaron: Federico Pinedo (PRO-CABA), en lugar del electo vicejefe de gobierno porteño Diego Santilli.

El ex diputado nacional del PRO, Pinedo será no sólo presidente provisional del Senado, un puesto clave en la sucesión presidencial, sino también presidente del bloque PRO, que conformará a su vez un interbloque con la UCR, espacio que será presidido por el chaqueño radical Angel Rozas.

También juraron el senador electo por Tierra del Fuego (FPV) José Ojeda; la senadora por Santa Cruz (FPV) Virginia María García; la senadora por Jujuy (UCR), Silvia Giacoppo, quien reemplaza a Gerardo Morales electo gobernador.

Boudou tomó luego juramento a los senadores por Catamarca: Inés Blas y Dalmacio Mera, por el FPV; y el radical Oscar Castillo; a los cordobeses Carlos Caserio (PJ disidente), Heriberto Martínez y Laura Rodríguez Machado (Cambiemos) y a los correntinos Ana Almirón, quien juró por Néstor y Cristina (Fernández de) Kirchner; al representante de Encuentro por Corrientes, Pedro Braillard Poccard, y a Carlos Espínola por FPV.

Siguieron los chubutenses Nancy González y Juan Mario Pais, por el FpV y el peronista disidente Alfredo Luenzo; los pampeanos Daniel Lovera y Norma Durango (peronismo no kirchnerista) y Juan Carlos Marino, radical; y los radicales mendocinos Julio Cobos y Pamela Verasay, junto con Anabel Fernández Sagasti, del FpV, quien juró "por el pueblo de Mendoza y por la memoria de Néstor Kirchner".

Por Santa Fe, juraron los kirchneristas María de los Angeles Sacnum, quien juró por "Perón, Evita, Néstor Kirchner y por la vida de los compañeros que dejaron todo en pos de la liberación nacional"; y Omar Perotti.

Luego juró el peronista disidente Carlos Reutemann, y los senadores por Tucumán, José Alperovich y Beatriz Mirkin (FpV), quien juró por su provincia, la Patria, las amas de casa y su honor; y la radical Silvia Elías de Pérez.

En el tramo final de la sesión hubo un reconocimiento y palabras de despedida de parte de todos los bloques para el vicepresidente Amado Boudou, quien concluye su mandato el 10 de diciembre.

Pichetto resaltó "su tarea como presidente del Senado, la relación personal y buena que han construido con todos los integrantes de la Cámara, el trato igualitario" y despidió también a Juan Zabaleta, el actual secretario administrativo, electo intendente de Hurlingham por el kirchnerismo.

"A ambos los despedimos y les decimos que siempre estarán las puertas abiertas para recibirlos cuando ustedes lo quieran", dijo Pichettoen alusión a Boudou y a Zabaleta .

A las palabras de Pichetto se sumaron los representantes del resto de los bloques, incluso el del radicalismo y el peronismo disidente pese a que han pedido innumerables veces que Boudou dejara su puesto por las denuncias judiciales en su contra y esta vez le dedicaron palabras elogiosas.

Entre los invitados especiales a la ceremonia, además de familiares de los legisladores, estuvieron los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Tierra del Fuego, la recién renunciada Rosana Bertone; el mandatario electo por Cambiemos de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Tucumán, José Manzur, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

Vergonzoso: el fiscal Di Lello dictaminó que Macri debe ser sobreseído por las escuchas ilegales

EL FISCAL FEDERAL JORGE DI LELLO -EL MISMO QUE EN SU MOMENTO ESTIMÓ QUE HABÍAS PRUEBAS SUFICIENTES PARA LLEVAR A MACRI A JUICIO ORAL-DICTAMINÓ AHORA QUE EL PROCESADO ELECTO PRESIDENTE DE LA NACIÓN DEBE SER SOBRESEÍDO EN LA CAUSA POR ESCUCHAS ILEGALES PORQUE NO TUVO CONOCIMIENTO DE LA MANIOBRA, EN UN DICTAMEN ENTREGADO AL JUEZ SEBASTIÁN CASANELLO.

"Un cuadro nuevo y distinto se abre ante los ojos del suscrito, el cual pone en evidencia, lógicamente, nuevos elementos de valor que merecen ser considerados", afirmó Di Lello en un escrito de doce carillas y media en el que explicó por qué cambió de opinión en relación a un anterior dictamen en el que sí había pedido el juicio oral para el actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

"El suscripto al momento de entender que debía elevarse la causa a juicio respecto de todos los imputados, incluido sobre el que aquí se decide, lo hizo en función de considerar que las pruebas que quizás restaran conformar un plexo probatorio pleno respecto del ingeniero Macri se podían dilucidar en el debate", una situación que varió desde la firma de esa resolución, explicó ahora Di Lello y estimó que "corresponde desvincular de la presente investigación al ingeniero Mugrizio Macri y hacer lugar al pedido de sobreseimiento solicitado por la defensa".

Para el fiscal, nueva evidencia incorporada a la causa dejó en claro que Macri fue "ajeno" a la decisión de escuchar de manera ilegal a su ex cuñado Néstor Leonardo y al familiar de víctimas del atentado a la AMIA Sergio Burstein, los dos casos por los que está procesado.

"Un cuadro nuevo y distinto se abre ante los ojos del suscrito, el cual pone en evidencia, lógicamente, nuevos elementos de valor que merecen ser considerados en la presente encuesta y en base a estos, obvio está, un panorama por demás diferente del que inicialmente se tuviera en consideración", agregó el fiscal al aceptar que sea sobreseído en la causa donde está procesado como miembro de una asociación ilícita.

La decisión final estará ahora en manos de Casanello, quien dio vista de manera simultánea a la fiscalía y a las dos querellas del caso, Leonardo y Burstein, sobre el pedido de sobreseimeinto presentado la semana pasada por la defensa de Macri, a cargo de los abogados Alejandro Perez Chada y Ricardo Rosental.

El juzgado ya recibió el dictamen de Di Lello y la posición de la querella de Burstein, que pidió que Macri sea enviado a juicio. En cuanto reciba la de Leonardo o se venza el plazo de seis días hábiles, dará vista a la defensa de Macri una vez más y luego resolverá.

Casanello envió ya a juicio oral a los demás procesados en la causa, entre ellos el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Palacios, pero rechazó hacerlo con Macri por entender que faltaba producir prueba.

La fiscalía aludió en el dictamen, firmado después de las 10.30 y entregado al juzgado poco antes de las 11, a un "panorama por demás diferente del que inicialmente se tuviera en consideración respecto de la responsabilidad" de Macri.

Para el fiscal, la declaración testimonial del actual Ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro y la declaración jurada frente a un escribano público norteamericano de un socio gerente de la agencia de seguridad The Ackerman Group LLc aportado por la defensa de Macri permitieron concluir su ajenidad a los hechos.

También aludió a la "responsabilidad institucional que tiene el suscripto de fijar con claridad la situación judicial del próximo presidente de los argentinos".

A la hora de referirse de manera puntual a los dos casos por los que Macri está procesado, entendió que a Burstein lo escuchó Palacios y que su ex cuñado Leonardo fue víctima de escuchas luego que su padre, el empresario Franco Macri, contrató a la empresa de seguridad privada americana "porque existía una preocupación particular de parte de éste por la seguridad de Sandra Macri y su entorno familiar". Sandra Macri, ya fallecida, es una de las hermanas del presidente electo y estaba casada con Néstor Leonardo.

En tanto, al declarar como testigo en la causa, Montenegro dijo que Palacios había sido propuesto por él para ocupar la jefatura de la Metropolinazi y que Macri "no tenía injerencia cotidiana a excepción de algún caso puntual".

Montenegro también dijo no saber si Macri participó "en la recomendación y o selección de Ciro James para ingresar al Ministerio de Educación" de la Ciudad ni tener conocimiento "de que Mugrizio Macri estuviera al tanto de la existencia de la relación entre Ciro James y Jorge Palacios".

Según la investigación judicial, la red de escuchas telefónicas se montó de manera ilegal en una estructura en la que James retiraba los casetes de la ex SIDE, que escuchaba a las víctimas por orden de un juzgado de Misiones, en el marco de una falsa investigación penal.

La legislatura porteña aprobó el recorte propuesto por el Ejecutivo al Garrahan, mientras los trabajadores del hospital se movilizaron

UNOS 200 TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN SE MOVILIZARON AYER FRENTE A LA LEGISLATURA PORTEÑA PARA RESISTIR LA DISMINUCIÓN DE LA PARTIDA PREVISTA PARA ESE CENTRO DE SALUD EN EL PRESUPUESTO 2016, QUE SE VOTABA PUERTAS ADENTRO, PERO NO PUDIERON EVITAR EL RECORTE DE 348 MILLONES DE PESOS PROPUESTO POR EL EJECUTIVO LOCAL.

“Hoy se aprueba la ley del presupuesto de la Ciudad para el 2016, que incluye el presupuesto del Hospital y contempla un recorte de casi 350 millones de pesos. Estamos peleando para que los chicos puedan seguir recibiendo una atención digna”, dijo ayer Aldo Haimovich, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital, antes de la votación.

“Hablamos con prácticamente los legisladores de todos los partidos, pero lamentablemente el bloque oficialista no ha mostrado ninguna intención de entender que este recorte es grave para el futuro de nuestro Hospital”, sostuvo.

El profesional afirmó que “debido al recorte en 2015" no se pudo comprar "equipamiento que incluye respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de rayos y de laboratorio" y adelantó que con el nuevo recorte "se van a agregar restricciones a algunas obras que están en marcha, como ampliar la cantidad de camas en el área de internación para los chicos con enfermedades respiratorias y para los niños con cáncer”.

“Hasta ahora no se han visto afectados los salarios”, aclaró Haimovich, aunque 2016 será el tercer año consecutivo que el gobierno de la Ciudad no aporta la totalidad de lo que le corresponde por ley.

Desde su creación en 1989, el Garrahan depende de dos jurisdicciones, Nación y Ciudad, cada una debe aportar el 50 por ciento de un presupuesto elaborado por la dirección del Hospital junto con la comisión de Finanzas “en base al presupuesto del año anterior, la inflación y los proyectos anuales, y en este caso, también teniendo en cuenta las deudas anteriores que tiene la Ciudad”, explicó Soledad González, quien es residente del área de Infectología Pediátrica.

“Tanto este año como los anteriores, el gobierno nacional aportó sin ningún tipo de recorte. En este momento se está votando -en la Legislatura- el presupuesto 2016 con un 20 por ciento menos de lo que corresponde a Ciudad, es decir un 10 por ciento menos del total. El ítem que se ve afectado es concretamente el de Obras y Mantenimiento”, precisó.

Por su parte, el legislador del Frente de Izquierda Marcelo Ramal consideró que el recorte para el 2016 es “particularmente grave si consideramos que el hospital afrontará nuevos gastos y necesidades” con la apertura de un nuevo centro oncológico infantil y una nueva unidad de terapia intensiva inmunológica, “que claramente van a quedar desfinanciadas”.

En la misma línea, el diputado José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FPV, sostuvo que "de la misma manera que sucedió en cinco de los ocho años de la gestión macrista, para 2016 el gobierno de la Ciudad prevé incumplir con el compromiso con el Garrahan”.

“A los 550 millones que el Ejecutivo porteño le adeuda al hospital se le agregan 350 millones más por el recorte que propone el presupuesto del año que viene. Con este recorte, el PRO deja en claro cuál es su postura sobre el sistema de salud público", añadió.

Ex combatientes le piden a Macri mantener las políticas de Estado en la cuestión Malvinas

ORGANIZACIONES DE EX COMBATIENTES LE PIDIERON AYER AL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, QUE SE MANTENGAN LAS "POLÍTICAS DE ESTADO QUE VISIBILIZARON" EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL RECLAMO DE SOBERANÍA SOBRE LAS ISLAS Y QUE SE CONTINÚE EXIGIÉNDOLE A GRAN BRETAÑA QUE CUMPLA CON LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS.

Tras reunirse en el Museo Nacional Islas Malvinas, que funciona en la ex ESMA, las organizaciones hicieron pública una carta dirigida a Macri, en la que le solicitan "proseguir con las políticas de Estado que han visibilizado el reclamo de nuestro pueblo a escala global" y "continuar con los reclamos de exigir a Gran Bretaña que cumpla con las más de 40 resoluciones de la ONU que instan a las partes a dialogar, apoyándonos en la unidad regional latinoamericana".

Entre las organizaciones firmantes, que esperan "concretar un canal de diálogo permanente" con el procesado presidente electo, se encuentran la Asociación de Ex Combatientes por los Derechos Humanos, el CECIM de La Plata, y centros de veteranos de distintas localidades bonaerenses, así como de las provincias de Corrientes y Chaco, y Familiares de Caídos por la Identidad, entre otras.

En la misiva, los ex combatientes le pidieron a Macri "seguir profundizando el desarrollo científico y tecnológico" en la zona en conflicto, así como "perseverar en denunciar a las empresas que en forma ilegal e ilegítima se apropian de nuestros recursos naturales para que la justicia argentina aplique nuestro marco jurídico".

También le solicitaron al ex hijastro de Flavia Palmiero "mantener las políticas públicas de educación y formación que posibilitan a las nuevas generaciones tener una visión de la cuestión Malvinas basadas en la defensa de los valores democráticos y en perspectiva de presente y de futuro".

En el marco de las políticas de memoria, verdad y justicia que se llevaron adelante en la última década, los ex combatientes pidieron que "perdure el proceso judicial que investiga las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por los cuadros de las fuerzas armadas contra los soldados" y que "prevalezca el proceso de desclasificación de los archivos secretos" de la guerra.

En otro párrafo, expresaron la necesidad de avanzar con el proceso de recuperación de la identidad de los 123 soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin, que figuran como NN y también "jerarquizar el programa nacional de atención a veteranos de guerra y su grupo familiar del Pami así como la equiparación de beneficios que existen en los estados provinciales".

Por último, apuntaron la necesidad de "realzar la política de contenidos que se exhibe en el Museo Nacional Malvinas profundizándolos, los que aseguraremos defender con nuestra participación activa, incorporándonos con nuestras organizaciones para que se garanticen también los recursos históricos, logísticos y humanos para mantener la política de estado".

Moyano le puso plazos a Macri: "¿Cuándo asume, el 10? Hasta el 11 lo esperamos"

EL TITULAR DE LA CGT AZOPARDO, HUGO MOYANO, SE REUNIÓ CON EL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, EN LA SEDE DEL GOBIERNO PORTEÑO, UBICADA EN EL BARRIO DE PARQUE PATRICIOS Y TRAS EL ENCUENTRO SOSTUVO EN DECLARACIONES A LA PRENSA QUE NO HABRÁ "PERÍODO DE GRACIA" PARA EL NUEVO GOBIERNO.

"¿Cuándo asume (Macri), el 10 (de diciembre)?", preguntó, jocoso, el líder camionero cuando una de las periodistas que cubrieron el encuentro le consultó si habría un "período de gracia" para el gobierno nacional entrante, y remató afirmando que "hasta el 11 lo esperamos".

La pregunta sobre el período de gracia surgió luego de que el también presidente del Club Atlético Independiente asegurara que la central obrera que conduce continuará con la "actitud de mantener el poder adquisitivo del salario" y tras evaluar que se ha producido en el último tiempo una suba del precios del orden del 28 por ciento.

El líder sindical también aseguró que ya "hay un principio de acuerdo para iniciar la tarea de unidad" con el objetivo de reunificar a la CGT, dividida en los últimos años por las posiciones de los distintos sectores con relación al gobierno nacional que concluirá su mandato el 10 de diciembre.

Según indicó Moyano, del encuentro con Macri también participó el futuro ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el designado ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; y el vicejefe de Gobierno porteño electo, Diego Santilli.

Comenzó la transición en la ANSeS

DIEGO BOSSIO DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE CONTINUAR CON PLANES COMO LA AUH Y PROCREAR, AL RECIBIR A SU REEMPLAZANTE, EMILIO BASAVILBASO.

De cara al pase de mando el 10 de diciembre, el director Ejecutivo de la ANSeS y diputado nacional electo, Diego Bossio, recibió ayer en la sede central del organismo su reemplazante designado, Emilio Basavilbaso.

El funcionario saliente y su reemplazante conversaron sobre la gestión y las políticas implementadas por el ente durante estos años. Bossio puso a disposición de Basavilbaso información sobre los programas de inclusión social que desarrolla el organismo, como PROCREAR, PROGRESAR, Asignación Universal por Hijo, por Embarazo, Asignaciones Familiares, Conectar Igualdad, ARGENTA, entre otros, además de interiorizar al próximo titular sobre la nueva etapa de inclusión jubilatoria.

Durante el encuentro, Bossio destacó que “hoy más que nunca es importante cuidar las políticas de Estado que benefician a nuestros jubilados, y realizar un esfuerzo para consolidar los logros de la Seguridad Social. En ese sentido, estaré siempre dispuesto a colaborar”

“Es necesario seguir trabajando desde el lugar que le toque a cada uno para que cada vez haya más inclusión y para que las políticas que son altamente valoradas por la ciudadanía puedan seguir cumpliendo su rol social, como es el caso de las jubilaciones, las asignaciones familiares, progresar y PROCREAR”, agregó.

Anunciado el miércoles por la tarde como futuro titular de la ANSeS, Basavilbaso afirmó por su parte que “estoy muy conforme con la reunión llevada a cabo con Diego Bossio. Y agradecido por la colaboración y buena predisposición que encontré en él y en todo su equipo de trabajo”

Rodríguez Larrata presentó al gabinete de ministros que lo acompañará en la Ciudad

EL ELECTO JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO PRESENTÓ EN LA USINA DEL ARTE AL GRUPO DE MINISTROS QUE LO ACOMPAÑARÁN EN SU GESTIÓN, ENCABEZADOS POR EL JEFE DE GABINETE, FELIPE MIGUEL.

Rodríguez Larrata presentó a los integrantes de su gabinete haciendo hincapié en la "gran perspectiva" que significa la posibilidad de trabajo conjunto que se abrirá después del 10 de diciembre con los gobiernos de la Nación y la provincia de Buenos Aires.

En una conferencia de prensa realizada en La Usina del Arte, quien ocupará el cargo que deja Mugrizio Macri se mostró acompañado por su vicejefe, Diego Santilli, la mayoría de los nuevos funcionarios porteños y los presidentes de las comunas de la Ciudad, que ayer recibieron sus diplomas.

Antes de hacer la presentación, el responsable político de la muerte del Dr. René Favaloro fue insistente en la utilización del concepto de "equipo" como idea clave de su gestión y describió a la integración del gabinete como respuesta al criterio del "sano equilibrio entre gente de mayor experiencia en la política, gente que tiene mayor experiencia de gestión con algunos que hacen sus primeras experiencias. Creemos que esa sana combinación siempre da muy buen resultado".

El jefe de gabinete de ministros será Felipe Miguel; Guadalupe Tagliaferri en Desarrollo Humano y Hábitat; Ana María Bou Pérez en Salud; Soledad Acuña en Educación; Darío Loperfido en Cultura; Eduardo Macchiavelli en Ambiente y Espacio Público, Franco Moccia en Desarrollo Urbano y Transporte; Andrés Freire en Modernización, Innovación y Tecnología; y Martín Mura en Hacienda.

El ministro de Gobierno será Bruno Screnci, mientras que Justicia recaerá sobre el actual fiscal federal Martín Ocampo, quien no estuvo en el lugar por no considerarlo "prudente" hasta que deje su cargo. En tanto, la Secretaría de Medios estará a cargo de Marcelo Nachón; la Secretaría General a cargo de Fernando Straface y la Secretaría Legal y Técnica a cargo de María Leticia Montiel.

Con posterioridad, Rodríguez Larrata respondió preguntas por cerca de 15 minutos, reiterando su voluntad de continuar con la práctica de conferencia de prensa semanales.

Respecto del trabajo conjunto, aclaró que la primera de las temáticas que se abordará con el gobierno nacional es el traspaso de la Policía Federal para la posterior unificación con la Metropolinazi. "Los detalles de la instrumentación se las vamos a comunicar apenas asuman los ministros, pero la decisión política está tomada", explicó.

Otros ámbitos de cooperación, en este caso sumando a la provincia de Buenos Aires serán transporte, educación, salud y medio ambiente. "Nuestra disposición es hacernos cargo de todo lo que tenga que ver con autonomía, y yo creo que en transporte, teniendo la Agencia existente, tenemos un buen marco para discutir estas cosas", manifestó.

Además de la extensión de la red de Metrobus hacia la provincia de Buenos Aires, Larrata dijo que se estudia impulsar la presencia del SAME al conurbano bonaerense y la aplicación de políticas conjuntas en materia educativa.

Por su parte, Santilli sostuvo que el próximo gobierno de la Ciudad tendrá que superar una "vara alta" pero dijo aspirar a "hacer en estos 4 años más que lo que se hizo en 8".

El vicejefe también fue el encargado para responder por la designación de Martín Lousteau al frente de la embajada argentina en Estados Unidos. "Uso las palabras de Mugrizio Macri en campaña, él dijo que iba a convocar a todos sin importar el espacio político al que uno perteneciese", sostuvo en tal sentido.

Por último y consultado por el robo que sufrió en los últimos días, Santilli dijo que los funcionarios del Gobierno son "gente como cualquiera, que se toma un taxi y lo asaltan", pero estimó que el traspaso de la Policía Federal a la Ciudad servirá para terminar con el "flagelo" de la inseguridad.

Dietrich reveló su plan para Transporte

EL FUTURO MINISTRO DE TRANSPORTE, GUILLERMO DIETRICH, ADELANTÓ QUE LLEVARÁ A CABO UN PLAN PARA DISMINUIR EL USO DEL AUTO. TAMBIÉN SEÑALÓ COMO NECESARIO UN CAMBIO EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS.

El Subsecretario de Transporte del Gobierno porteño y futuro ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, adelantó algunas de las medidas que implementará cuando inicie su mandato, una vez que asuma el líder de la alianza de derecha Cambiemos y procesado presidente electo, Mugrizio Macri, el próximo 10 de diciembre.

Según expresó el funcionario en declaraciones radiales, uno de los planes que llevará a cabo se basará en la reducción del uso de los automóviles. Para ello hay que implementar mejoras “en todo el transporte público del país”.

“La mayor parte de la gente se mueve en colectivo”, señaló Dietrich, al mismo tiempo que marcó la importancia de desarrollar “el turismo para traer gente de afuera”.

En ese sentido, el funcionario tuvo una reunión con quien su predecesor, Florencio Randazzo. Consultado sobre si va a recurrir al actual ministro del Interior y Transporte, Dietrich advirtió que dependerá pura y exclusivamente “de lo que nos pida Mugrizio Macri”.

Otro de los puntos tocados en la charla fue el manejo de Aerolíneas Argentina, donde consideró necesario un cambio en las políticas. "El Estado podría no perder tanta plata", aseveró y añadió que "trataremos de acercar distancias para que viaje más gente".

En ese sentido, uno de los principales escollos que se le presentarán una vez que asuma será el intentar revertir la mirada que tienen distintos gremios y organizaciones de los trabajadores de la aerolínea de bandera. "Vamos a estar en diálogo con todos los gremios, trabajando juntos. Así va a suceder con el gremio aeronáutico", sostuvo y, por último, aseguró que “no vamos a privatizar ni a echar a nadie".

Gustavo Arribas será el próximo titular de la Agencia Federal de Inteligencia

EL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, DESIGNÓ AL ESCRIBANO Y EMPRESARIO GUSTAVO ARRIBAS PARA LA TITULARIDAD DE LA AFI, QUE OCUPA ACTUALMENTE OSCAR PARRILLI. LA DIPUTADA DEL PRO SILVIA MAJDALANI SERÁ SUBDIRECTORA.

El procesado presidente electo, Mugrizio Macri designó al escribano y empresario Gustavo Arribas para la titularidad de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), que ocupa actualmente Oscar Parrilli.

Arribas es un empresario vinculado al mundo del fútbol y amigo íntimo de Macri, a quien acompañó durante muchos años en la gestión como titular del club Boca Juniorsó.

En tanto, tal como lo adelantara Currín en su edición de ayer, la diputada del PRO Silvia Majdalani -quien actualmente integra la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia- será la subdirectora del organismo de inteligencia.

El miércoles, al realizar la presentación oficial del gabinete en el Jardín Botánico, Macri había dicho que la titularidad de la AFI debía estar ocupada por una persona de su "extrema confianza" para "garantizar los instrumentos al servicio de la seguridad nacional, y no para hostigar y espiar a los ciudadanos como se hizo en los últimos años".

Montenegro dijo que tomó "con alegría" el premio consuelo de ser embajador en Uruguay

EL FUTURO EMBAJADOR DIJO QUE TOMÓ "CON ALEGRÍA" LA DESIGNACIÓN PESE A NO INTEGRAR EL FUTURO GABINETE NACIONAL Y NEGÓ QUE ESA DECISIÓN TUVIERA QUE VER CON LA CAUSA DE LAS ESCUCHAS ILEGALES O SU APOYO A GABRIELA MICHETTI EN LAS PASO PORTEÑAS.

"Las decisiones las toma Mugrizio y para mi es un desafío muy importante ir a trabajar a Uruguay. Yo lo tomo con mucha alegría y responsabilidad. Lo hablé con Mauricio ayer, ya veníamos hablando un poco del futuro y cuando estuve en condiciones de tomar la decisión, lo volvimos hablar y estuvo bien", relató Guillermo Montenegro en declaraciones radiales.

Consultado sobre si la embajada en Uruguay se trató de un "castigo" por la postura que mantuvo en las PASO en defensa de Michetti -cuando compitió con Horacio Rodríguez Larrata- respondió que "no, para nada, no lo veo así. Además creo que la embajada es importante primero por la relación de amistad que tiene Mugrizio con el presidente de Uruguay y por lo que representa para la Argentina".

También negó que estuviera vinculado con el tema de escuchas telefónicas ilegales. "No, nada que ver, (el juez federal Norberto) Oyarbide la única forma de quedarse con la causa que tenía era si me sobreseía, y todo se hizo técnicamente de acuerdo entre todas las defensas". En tal sentido, agregó que su sobreseimiento tuvo que ver con "una cuestión de técnica defensiva donde se plantearon cosas que se van hablando entre los abogados".

Por otra parte, Montenegro consideró "buenísima" la elección de Martín Lousteau como embajador en Estados Unidos y sobre la designación de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón al frente del Ministerio de Seguridad dijo que le parece "muy buena" y confió que habló con ella "para ayudarla desde la experiencia".

Miles de personas marcharon a favor de la despenalización de la marihuana

MILES DE CULTIVADORES Y USUARIOS MARCHARON EN DISTINTAS CIUDADES DEL PAÍS PARA, POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO, PEDIR LA DESPENALIZACIÓN DEL USO, TENENCIA Y CULTIVO DEL MARIHUANA, ASÍ COMO LA PROMOCIÓN DEL USO DEL CANNABIS PARA FINES MEDICINALES E INDUSTRIALES Y LA REGULACIÓN PARA SU ACCESO.

La sexta Marcha Nacional de la Marihuana se realizó bajo la consigna "Legalización y regulación del cannabis para todos sus usos" y entre sus objetivos tuvo también el derecho al acceso a la información y al tratamiento complementario; la estandarización de los tratamientos, acorde a cada patología según tolerancia y variedad; la promoción de políticas de salud más justa, asistidas y públicas que involucren investigación y estudios sobre el uso terapeútico del cannabis; la regulación especificando cantidades, teniendo en cuenta las diversas necesidades que presente cada individuo acorde a su uso, ya sea terapeútico o lúdico.

En la ciudad de Buenos Aires, cerca de 5.000 personas concentraron desde el mediodía de ayer en Plaza de Mayo para marchar por la tarde al Congreso de la Nación.

"Desde ACO (Agrupación de Cannabicultores del Oeste) lo que pregonamos en primer lugar es la despenalización del autocultivo, porque parece poco pero en realidad no lo es, porque después de seis años seguimos cayendo presos como el primer día, las fuerzas de seguridad nos siguen coimeando y persiguiendo y no tenemos una ley que nos ampare", indicó Matías Faray, referente de la Agrupación y con dos causas abiertas por tenencia de plantas.

Asimismo, explicó que "cada años se suma alguna cuestión o se acrecienta la importancia de regular el uso medicinal, donde cada años tenemos más gente que lo demanda y también tenemos gente que sigue cayendo presa".

En tanto, Horacio Rodríguez, de Acción Cannábica, indicó que la agrupación marchaba por "el reconocimiento del derecho al libre uso del cannabis basado en el articulo 19 de la Constitución Nacional, que versa sobre la libertad individual y las acciones privadas de las personas que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, y que no nos sigan tratando de delincuentes".

Por su parte, Julian Peré, presidente de la Agrupación Agricultures Canábicos Argentinos (AACA), indicó que el miércoles presentaron en el Congreso "un proyecto de regulación del cannabis" tanto en la parte industrial como "en lo medicinal, para personas que padecen el dolor y la falta de apetito, y que no pueden calmar de otra manera".

El proyecto contempla además "el uso recreativo" de la marihuana, una cuestión que "está adentro de la autonomía personal de cada individuo, en la medida que no afecte a un tercero, donde tiene el poder de decidir sin que el Estado se entrometa en sus acciones".

"Hemos trabajado conjuntamente entre las distintas organizaciones cannábicas junto a la Mesa Nacional por la Igualdad que preside la diputada (María) Rachid y entre todos estamos tratando de hacer que esto avance para el lado positivo, porque siempre nos confunden y acusan de incentivar el narcotráfico, siempre se persigue a usuarios y cultivadores, nunca al gran narcotraficante, que es a quiénes deberían perseguir", señaló Peré.

Entre los principales puntos del proyecto de ley, además de la "legalización y regulación completa de la planta de marihuana, cáñamo o cannabis, con fines de consumo recreativo, terapeútico, industrial, etcétera", también figura la "despenalización de la tenencia y explicita que la mera tenencia no es suficiente para iniciar un proceso judicial", entre otros tipos de penalidades previstos en la actual Ley de Drogas 23.737.

En otro punto propone que "no sean punibles las acciones destinadas al uso científico o terapeúticos", como así también que "el Estado lleve adelante políticas tendientes a reducir los daños derivados del uso de sustancias psicoactivas legales e ilegales".

Esta sexta Marcha Nacional de la Marihuana también se realizó ayer en Ushuaia, Bariloche, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, mientras que hoy marcharán en Bahía Blanca y el sábado en la localidad chaqueña de Resistencia.

Trabajadores del Zoo porteño denuncian despidos y analizan medidas de fuerza

LOS TRABAJADORES DEL ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES, QUE SE ENCUENTRAN EN CONFLICTO DESDE HACE MESES POR PROBLEMAS SALARIALES, DENUNCIARON AYER A LA EMPRESA CONCESIONARIA POR NO CUMPLIR CON EL COMPROMISO DE DIÁLOGO QUE SE ACORDÓ EN LA ÚLTIMA REUNIÓN EN LA SUBSECRETARÍA DE TRABAJO PORTEÑA YA QUE “UNOS DÍAS DESPUÉS DESPIDIERON A 5 COMPAÑEROS”, POR LO QUE ANALIZAN LLEVAR ADELANTE MEDIDAS DE FUERZA.

“Hace meses que estamos denunciando que la empresa no nos reconoce nuestros derechos como trabajadores y además esta descuidando seriamente a los animales y los recintos donde deben vivir que están prácticamente abandonados”, dijo un representante de los empleados que pidió no ser identificado para no atentar contra las negociaciones.

Según precisó, el lunes 23 de noviembre tuvieron una reunión en la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad a la que asistieron el director del Zoológico, Gabriel Aguado, junto a los abogados de la empresa y un grupo de delegados de los trabajadores.

Luego del encuentro se resolvió tener citas semanales para avanzar en las negociaciones y la empresa respondió “despidiendo a dos compañeras del patio de comidas el viernes y el lunes a tres trabajadores del acuario”.

“Dicen que como no pueden hacer más los shows de los lobos marinos no necesitan a los cuidadores, pero esta gente cuida a los animales no los prepara para el espectáculo”, aclaró la fuente y remarcó que “la empresa argumenta que no entra gente al zoológico, pero esa no es la verdad, la situación es caótica”.

“No ponen un peso en infraestructura, los recintos de los animales son desastrosos, compran sólo lo indispensable para la alimentación de los animales y desde el departamento de veterinarios hay que pelearse todo el tiempo para que compren los medicamentos, eso sin mencionar las condiciones laborales a la que nos enfrentamos los trabajadores”, apuntó.

Los trabajadores se reunieron ayer con las autoridades del Zoológico para “exigir la reincorporación de los despedidos y el reintegro del descuento del día de paro que realizamos el mes pasado".

jueves, 3 de diciembre de 2015

Cristina: "Decidimos transformar dolor en alegría"

LA PRESIDENTA HABLÓ AYER, EN EL ACTO QUE DIO CIERRE A LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS EN SEIS EDIFICIOS DEL ESPACIO MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS, DONDE FUNCIONARÁN DIVERSAS INSTITUCIONES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. ADEMÁS PROMULGÓ LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL DE IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPLICIDADES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que “la auténtica gobernabilidad es la movilidad social y la inclusión”, al inaugurar obras en seis edificios en el Espacio de la Memoria que funciona en el predio de la ex Esma.

“La auténtica gobernabilidad es la que está en las calles. Es la de la inclusión y la movilidad social ascendente. Nada más peligroso para un país que el resentimiento de los que se han quedado afuera”, señaló la mandataria, quien también resaltó que la Argentina atraviesa el "lapso de gobierno de mayor institucionalidad, gobernabilidad y estabilidad, económica social y política del que se tenga memoria".

En otro tramo del discurso que dio ante cientos de militantes y representantes de distintos organismos de Derechos Humanos. la Presidenta aseguró que el proyecto político que comenzó a gobernar el país en 2003 "vino a reparar derechos a los 42 millones de argentinos sin distinción, porque en los procesos de inclusión social no hay posibilidad de hacer distinciones porque son políticas universales".

En ese marco, destacó la políticas de empleo y las referentes a las universidades y aseveró que "la gratuidad de la educación publica es una de las claves de la movilidad social ascendente", al hacer referencia a la creación anunciada también ayer de las universidades de San Antonio de Areco y de San Isidro "para que más argentinos y argentinas puedan acceder a la educación superior libre, nacional y gratuita".

La jefa de Estado recordó también que "en 2003 (cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación) los derechos humanos nos estaban en la agenda".

"Los derechos humanos no estaban en agenda, no surgían de ningún focus group. Pero nosotros tenemos una lectura de la realidad y convicciones para transformarla", enfatizó tras recorrer las obras de preservación, puesta en valor y refuncionalización de seis edificios del Espacio Memoria donde funcionarán diversas instituciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas la sede de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Allí, Cristina expresó: "no vayan a creer que me resulta demasiado fácil hablar en un día como hoy aquí. Me trae fuertes e imborrables recuerdos. Él, un integrante de la generación diezmada. Él, que 30 años antes de haber sido elegido presidente había estado en la Plaza junto a otros miles de compañeros que hoy no están. Él, justamente él, venía junto a todos ustedes. Ese día, con una emoción casi descontrolada, le brotaron no del corazón, creo que de las tripas, lo que venía juntando durante tanto tiempo. Vino a recuperar esta casa".

"Me acuerdo cuando ingresamos por primera vez. Muy fuerte. Mucho dolor. Una vibra fuerte que venía y que por momentos sentías que no la ibas a poder soportar. Sin embargo, no nos quedamos detenidos en el tiempo. Al contrario, avanzamos hacia el futuro. Decidimos transformar tanto dolor, tanta tragedia, en amor. En alegría, en música, presencia", manifestó y agregó que "la memoria está en cada uno de os 119 nietos recuperados. Que son la demostración de que la memoria no es sólo hacer justicia y verdad con el pasado, sino que es esencialmente mirar hacia el futuro para recuperar lo que nos arrebataron".

"Sé que desde algún lugar nos está mirando. Recién cuando apareció en la imagen del video vino una corriente de viento que derribó los vasos de arriba de la mesa. Para seguir viviendo tengo que creer que en algún momento lo voy a ver", comentó emocionada Cristina, quien que "para algunos que creen que a los argentinos no les gusta trabajar, hay argentinos que nunca fueron capacitados. Los llaman despectivamente 'planeros' o 'choripaneros'. Muy pronto muchos argentinos se van a enterar que ellos, que siempre criticaban a los otros porque tenían subsidios, también tenían subsidios que les pagaba el Estado".

"A ellos también el Estado les pagaba numerosos subsidios pese a tener casa, trabajo y vacaciones. Ha habido un formidable plan comunicacional, que es regional, de convencer a los sectores que han ascendido socialmente que algunos si no lo han hecho es porque no quieren trabajar. Y que los que ascendieron es producto del mérito propio y no de políticas públicas. Si de algo me enorgullezco es que este proyecto político vino a dar y reparar derechos a todos los argentinos, sin distinguir", agregó.

"En estos años todos los argentinos han podido decir que el día de hoy fue mejor que el de ayer. Cosa que no sucedió en décadas, donde cada día que pasaba era peor que el anterior", sostuvo la jefa de Estado

En el Espacio Memoria y Derechos Humanos funcionarán diversas instituciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas la sede de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Se trata de los edificios Compañeros Presentes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas (ex Pabellón Bravo); la Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora (ex Pabellón Alfa); la sede del Consejo Federal de Derechos Humanos (ex depósito de equipos); la sede del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur -IPPDH- (ex Casa de Suboficiales); el Polo Productivo (ex Taller de Automotores), y la sede de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (ex Pabellón de Alimentación y Casino de Oficiales).