viernes, 6 de marzo de 2015

Cristina: "Tener nuevos ferrocarriles es también tener una nueva actitud frente a los trenes”

La Presidenta aseguró que los gobernantes "dieron el puntapié inicial para tener los nuevos ferrocarriles pero ahora van ser los trabajadores y los usuarios los que los cuiden” y enfatizó que “los grandes logros deben ser acompañados por las otras instituciones de la democracia”. Fue ayer a la tarde, al presentar los nuevos coches del Roca. 



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer, en el Puerto de Buenos Aires, la primera formación de los 300 coches nuevos que el gobierno argentino adquirió a China para renovar la flota y el servicio ferroviario de la línea Roca, y en ese marco sostuvo que se debe brindar un servicio de calidad para que "nunca más se de excusa a algún gobernante para despojar de patrimonio a los argentinos".

“Tenemos que cuidar mucho a estos vagones y pedirles a los gobernantes que los cuiden, y que los trabajadores brinden un buen servicio”, señaló Cristina, que también exhortó a “brindar un servicio de calidad" para que "nunca más se dé excusa a algún gobernante para despojar de patrimonio a los argentinos”, en referencia al proceso privatizador de los años '90 que enajenó líneas y cerró ramales.

La presidenta recibió el primer tren junto al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y al de Economía, Axel Kicillof, en la Dársena E del Puerto junto a funcionarios, trabajadores, militantes y usuarios del tren Roca. La mandataria también estuvo acompañada por el secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro.

“En unos días más enviaremos al Congreso la Ley de recuperación, administración y creación de los nuevos ferrocarriles argentinos, porque los grandes logros y los grandes hitos también tienen que ser acompañados por las instituciones de la democracia”, anunció la mandataria.

Cristina precisó en el acto que cada coche costó 1.000.000 de dólares y que el resto de las unidades terminarán de llegar al país en el mes de julio y destacó la condición de 0 kilómetro de los coches y los comparó con los coches usados adquiridos por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la red de subterráneos. “Algunos se la dan de modernos, pero mirá los coches que les compran a los porteños”, dijo y agregó: “que cada uno se haga cargo de lo que compra y con el precio que lo compra”.

En ese sentido, también recalcó que “los 45 vagones nuevos que tiene el subte de Buenos Aires, los compró el gobierno nacional para la línea A”.

Los nuevos vagones de la línea, que es la más grande del Área Metropolitana de Buenos Aires -con más de 110 millones de personas transportadas en 2014-, forman parte de las obras de electrificación del ramal que une las estaciones de Buenos Aires y La Plata.

La línea opera en la actualidad con formaciones eléctricas que fueron compradas usadas en 1986, y trenes diesel que datan de 1954, mientras que los nuevos coches contarán con aire acondicionado frío/calor, frenos ABS, amortiguación neumática inteligente y sistema de puertas inteligentes que impiden a la formación arrancar si están abiertas.

Los coches, que miden 25 metros y tienen capacidad para más de 200 pasajeros, también cuentan con iluminación led, señalamiento electrónico, visual y sonoro y microcomunicador para que el motorman se comunique con los pasajeros.

"La semana próxima y durante 90 días se realizarán pruebas estáticas y dinámicas en la línea", precisó la Presidenta y agregó que además se prevé la electrificación del ramal Constitución-La Plata, "obra prometida hace más de 30 años por Raúl Alfonsín".

Esa obra junto a la compra de trenes cero kilómetro permitirá duplicar la frecuencia de trenes y reducir los tiempos de viaje. "Hoy hay un tren cada 25 minutos y ese tiempo se reducirá a 12 minutos, además de que el viaje tardará 25 minutos menos entre Constitución y La Plata", afirmó Cristina.

La primer línea renovada fue la del tren Sarmiento -que une la Ciudad de Buenos Aires con el oeste del conurbano-, que operaba con sólo 12 formaciones de ocho coches cada una que tenían una antigüedad de casi 50 años, las que fueron reemplazadas por 25 formaciones cero kilómetro de nueve coches cada una, lo que duplicó la capacidad de traslado de pasajeros y mejoró sustancialmente las condiciones.

Las obras de mejoramiento incluyeron nuevos señalamientos, cruces ferroviarios, renovación de vías y restauración de estaciones como la inaugurada en Villa Luro y que sirve de modelo para las siguientes obras.

Esta renovación de los trenes metropolitanos se repitieron en las líneas San Martín y recientemente en el Mitre, mientras que ahora comenzó en el Roca y más adelante en el Belgrano Sur.

La modernización también se dio en el interior del país con los servicios de larga distancia como el emblemático que une la estación Constitución con Mar del Plata, el internacional entre Posadas y Encarnación (Paraguay) o los ramales entre Buenos Aires y Rosario y el que vincula la capital del país con Córdoba en los que se están ultimando las pruebas para su inauguración.

Kicillof: "La inflación bajó a un tercio, aún para el que miente desde la oposición"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó ayer que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado “para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición” y advirtió que “el debate económico está teñido de intereses políticos” a través de “tipos muy poderosos que tienen mucha plata”.


En declaraciones radiales, Kicillof destacó que “la agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares” y aclaró que su prioridad “en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población”

El ministro dijo además que no está “como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie”, aunque reivindicó su pertenencia a la agrupación La Cámpora, el Frente para la Victoria y el kirchnerismo, y sostuvo que tiene “tanto trabajo como Ministro de Economía que me dedico a esto”.

Según Kicillof, la baja de la inflación “no es resultado del azar”, sino que “se redujeron los precios de un montón de productos y se tomaron muchas medidas para controlar al sector privado, que tiene tendencia especulativa”.

El titular del Palacio de Hacienda recordó que al lanzarse el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), en enero del año pasado, la inflación oficial fue “muy alta, de 3,7%”, como consecuencia del impacto en la corrección cambiaria.

“En aquel momento, el índice que llaman Congreso y yo llamo trucho, ya que lo difunden diputados opositores, promediaba niveles de distintas consultoras, de entre 3 y 6%, y ahora esos mismos candidatos vestidos de economistas hablan de entre 1,4 y 1,9% y pronto van a estar cerca de un punto”, indicó Kicillof, quien aclaró que “el gobierno toma medidas para manejar los precios, pero esta es una cuestión privada, no del gobierno. Este es un país capitalista, donde el Estado representa cuando mucho el 30% y los precios los decide y los cobra el empresario”.

Al respecto, recordó que “el año pasado, muchos irresponsables que deberían estar dando cuenta, decían que la inflación de enero se iba a mantener o a acelerar, que iba a ser de 60%, con impactos mayores en salarios y tarifas, y un dólar ilegal a 30 pesos. Eso decían el 80% de esos economistas de la oposición, que en realidad son candidatos vestidos de economistas”.

Kicillof replicó luego a quienes dicen que la suba de precios provoca un “enorme atraso cambiario y advierten sobre la devaluación de la moneda de Brasil, de 25% desde julio, cuando la Argentina elevó su tipo de cambio sólo 6% en ese período. Olvidan que la corrección local de enero fue de 22%, con lo cual la suba fue de 30% en todo el año pasado”.

De todos modos, reconoció que es “inevitable” la repercusión interna de la “devaluación violenta” en Brasil, como se ve en el sector automotor, que demanda el 60% de los coches que se fabrican en el país.

Sobre la demanda interna de divisas, admitió que “mucha gente se vuelca a comprar dólares porque hay quien le dice va a haber una mega devaluación” y aludió a los capitales fugados del país por argentinos ricos, que son presentados por algunos medios como “víctimas y perseguidos por el gobierno”.

“Si estos dólares estuvieran en el país habría otro acceso a las divisas”, definió el ministro, tras cuestionar a los medios que “instalan un tema, lo demonizan y ya no se puede hablar, sólo lo que quieren ellos que se hable”.

Por último, advirtió por último que “en el mundo hay un terremoto económico enorme, cambiario, financiero y económico en cuanto al nivel de actividad”, con una caída del petróleo de 60% que obligó a muchos países a fuertes ajustes, frente a lo cual el gobierno ha tratado de fortificar la economía argentina, para que impacten con menor intensidad y no repliquen adentro.  

Por la denuncia de Nisman, la Cámara Federal citó a todas las partes para una audiencia

La Sala I de la Cámara Federal citó a las partes para una audiencia, en el marcode la causa por la denuncia realizada por fallecido fiscal Alberto Nisman e impulsada por el fiscal Pollicita.


La Sala I de la Cámara Federal fijó para el 19 de marzo una audiencia a todas las partesen la causa por la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman.

En este sentido, la Justicia citó a todas las partes para que de manera oral o escrita expongan sus argumentos.

Según se informó, podrán participar de la audiencia son el fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, y las defensas del canciller Héctor Timerman, de Jorge Khalil, la del titular de Quebracho, Fernando Esteche, del presunto espía Allan Bogado y del ex juez Hector Yrimia.

La sala I de la Cámara Federal porteña quedó a cargo de resolver si se reabre la denuncia por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA presentada contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el fallecido fiscal federal Alberto Nisman.

El recurso será resuelto entonces por los camaristas que integran dicha sala, los jueces Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero.

Crece el pedido para que el fiscal Moldes se aparte de la causa que investiga la denuncia de Nisman

Familiares de víctimas del atentado, miembros de la Juscticia y del Parlamento expresaron su reclamo para que el fiscal, uno de los organizadorres de la marcha de 18F, se inhiba de participar en la causa.


En ámbitos legisativos y tribunalicios, y entre los familiares de víctimas del atentado a la AMIA, crecen las voces que reclaman que el fiscal Germán Moldes, de públicas y manifiestas posiciones de opocisión al gobierno nacional, se inhiba de actuar en la causa que investiga la denuncia realizada por el fallecido fiscal Alberto Nisman.

La denuncia hecha en enero pasado fue desestimada en un duro y contundente fallo la semana pasada. Tras esa resolución, el fiscal Pollicita, que había dado curso a la denuncia para que Rafecas investigue, apeló la resolución del juez. 

En ese contexto, el procedimiento de rigor establece que la Sala designada debe dar vista al fiscal (que en el caso de la Cámara Federal es sólo uno y es Moldes) para que dictamine en relación a la apelación -en una resolución que no es vinculante- y luego expedirse la propia Sala en relación al planteo, en este caso si finalmente resuelve que la denuncia de Nisman debe ser investigada o si queda definitivamente desestimada. 

La fiscal nacional en lo Criminal Cristina Caamaño consideró que "como hombre de bien", el fiscal Germán Moldes "debería inhibirse de la causa". Además, la fiscal dijo que "algunos de los querellantes podrían recusarlo porque fue uno de los organizadores de una marcha en contra del Gobierno".

"Moldes se tendría que apartar porque ya adelantó su opinión", sostuvo Sergio Burstein de la Agrupación 18J quien también reiteró su acusación al fiscal por haber sido uno de los que "hizo lo posible por demorar la causa por el encubrimiento del atentado".

Por su parte, el senador nacional del Frente para la Victoria, Juan Manuel Abal Medina, sostuvo que "tan públicas fueron sus manifestaciones que lo correcto sería que se excusara" y recalcó que la denuncia formulada por Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner por encubrimiento de la causa AMIA "siempre" le pareció "un delirio".

"Desde el primer día en que la leí me costó entender cómo alguien como Nisman, con su formación jurídica, sostuvo una acusación semejante", expresó el senador y calificó a los personajes que aparecen en las escuchas telefónicas como "unos vende humo" que cuando "uno los escucha dan vergüenza ajena".

Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria Pablo Kosiner, sumó su cuestionamiento, al señalar que "Moldes no plantea hoy ni objetividad ni eficiencia porque tiene una posición tomada al respecto e incluso fue uno de los que convocó y participó junto a dirigentes de la oposición de la marcha del 18F”.

El diputado Héctor Recalde también se manifestó en el mimso sentido. "Moldes ha tomado partido, y quien ha tomado partido, tiene preconceptos que lo llevan a tomar decisiones subjetivas”. dijo.

En tanto, la diputada nacional Mara Brawer  dijo que “me preocupa mucho que en este caso, que se ha convertido en un tema político en un año electoral, tenga que hacer Moldes la presentación" y recordó que el fiscal  es el mismo que  "no quiso apelar el sobreseimiento de los encubridores en la causa AMIA”.

Brawer manifestó además su “preocupación” por “la partidización de la Justicia y cómo se está utilizando esta causa” y consideró que “la intencionalidad política es hacer vivir este tema el mayor tiempo posible en un año electoral”.

¿Quién es Germán Moldes, el fiscal que deberá analizar la apelación de Pollicita?

El fiscal de Cámara fue uno de uno de los principales organizadores de la movilización del 18F con políticos y fiscales opositores. Llamativamente, está acusado de ser cómplice del encubrimiento del atentado a la AMIA.


El fiscal Germán Moldes fue uno de los principales organizadores de la movilización del 18F con políticos y fiscales opositores. Llamativamente, está acusado de ser cómplice del encubrimiento del atentado a la AMIA.

Hoy es fuertemente cuestionado por fiscales y políticos que consideran que debería apartarse de la causa a su cargo luego de la apelación presentada por el fiscal Gerardo Pollicita sobre el fallo del juez Daniel Rafecas, quien desestimó la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los fundamentos no sólo tienen que ver con la definida postura de Moldes en la actualidad, sino a su amistad con gran cantidad de funcionarios investigados y acusados de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA, como son el turco innombrable y el ex titular de la Secretaría de Inteligencia, Hugo Anzorreguy. 

Prueba de su incidencia política durante el menemismo es también la ayuda que le brindó -cuando trabajaba en el Ministerio del Interior- al traficante sirio Monzer Al Kassar para que consiga su pasaporte.

En relación a la causa, Moldes fue denunciado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Activa por no apelar ni dejar apelar al fiscal Alberto Nisman en los sobreseimientos dictados en la causa por el encubrimiento del atentado a funcionarios menemistas, policías y autoridades judiciales que responden al ex juez Juan José Galeano y tienen desde entonces una relación muy cercana con Montes.

El propio Nisman reconoció que Moldes no le permitió apelar al sobreseimiento de los imputados, evidenciando así el interés del fiscal por perpetuar la impunidad de los acusados. Asimismo, el hijo de puta no concurrió a ninguna de las audiencias convocadas por la Cámara para tratar los recursos presentados por la querella.

Su posicionamiento es tan claro que hasta realizó una denuncia penal inédita contra la Procuradora del Tesoro Nacional, Angelina Abona, por su presentación en la causa que ahora le toca investigar. Curiosamente, en la denuncia descalifica la presentación técnica de la funcionaria sin analizar el escrito ni las pruebas, alejándose de la objetividad necesaria con la que debe actuar todo magistrado.

Pollicita: "Los imputados, la sociedad y las propias víctimas del atentado merecen que se investigue lo denunciado por Nisman"

El fiscal federal Gerardo Pollicita consideró que tanto “la sociedad” como “los imputados” en el marco de la denuncia por presunto encubrimiento en el caso AMIA formulada por el luego fallecido Alberto Nisman “merecen que se investigue” para “llegar a una conclusión que deje tranquilo a todo el mundo” y sostuvo que “en ningún momento” se sintió “condicionado” en su accionar.


“Ante dos posiciones tan distintas lo que merecen los imputados, la sociedad, la gente, las propias víctimas del atentado es que se investigue”, postuló el el payaso "Poliyita" en declaraciones radiales formuladas ayer a la mañana, tras su decisión de apelar ante la Cámara Federal la decisión del juez federal Daniel Rafecas de desestimar la denuncia que había elaborado Nisman.

En este sentido, Pollicita indicó que lo que surge del contenido de la denuncia formulada por Nisman por presunto encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman “es la realización de muchísimas medidas de prueba, al menos 45, para poder corroborar cada uno de los datos”.

Además, aseguró que “en ningún momento” se sintió “condicionado” al evaluar el contenido de la denuncia de Nisman e imputar a los denunciados, como así tampoco a la hora de recurrir la decisión de Rafecas de rechazar la denuncia.

Por otro lado, consideró que, en su fallo, el juez mostró “apasionamiento” porque “creo que está convencido de que no hay delito”, con lo cual, agregó, “utiliza términos bastante contundentes y los desarrolla jurídicamente”.

“Lo que critico, en términos procesales, es que, ante dos posiciones tan distintas, lo que merecen los imputados, la gente, las propias víctimas del atentado, es que se investigue. Hay pruebas que realmente son necesarias, que le pueden dar la razón tanto al doctor Nisman como le pueden dar la razón al doctor Rafecas”, señaló Pollicita y, en este sentido, planteó que “acá no hay una cuestión de tomar una postura u otra sino de investigar, profundizar y llegar a una conclusión que deje tranquilo a todo el mundo”.

Por otro lado, enfatizó que “un denunciante no tiene que aportar pruebas objetivas” sino “referir la existencia de un delito y fundamentarlo” y puso como ejemplo que, si una persona denuncia que se vende droga en un lugar, no debe acompañar la denuncia con la droga vendida, el horario, las personas, entre otras pruebas.

En este punto, sostuvo, en respuesta a quienes le cuestionan a Nisman no haber aportado “ningún elemento objetivo” en su denuncia, que el fallecido fiscal “no tenía por qué aportar elementos objetivos”, que, luego, sí deben ser procurados en la investigación judicial.

En otro orden, Pollicita insistió en señalar que la denuncia contra la Presidenta y el canciller -entre otros- formulada por Nisman antes de su muerte había sido escrita y elaborada por él mismo, y sostuvo que eso no lo afirma “por íntimas convicciones” sino porque habló con “su equipo de trabajo”.

“El equipo de trabajo dice que la hizo el doctor Nisman; no es que yo estoy convencido porque no opino por íntimas convicciones sino porque yo averigüé, pregunté y conozco a Nisman y cómo escribe”, señaló, al tiempo que sostuvo que Nisman “tenía cuatro personas con las que elaboró esta presentación” y remarcó que “eso no significa que él tiene la razón”, aunque tampoco dice que “no la tenga Rafecas”.

Aníbal Fernández:"No hay un solo elemento que justifique" la apelación de Pollicita

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que "no satisface para nada" la decisión del fiscal que apeló el miércoles el dictamen del juez Daniel Rafecas que desestimó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta.


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo ayer que "no hay un solo elemento que justifique la apelación" presentada el miércoles por el fiscal Gerardo Pollicita respecto del dictamen del juez Daniel Rafecas que desestimó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento de los acusados iraníes del atentado a la AMIA.

"No hay un solo elemento que justifique (la apelación) ya que se basa en lo dicho por Nisman y la denuncia tiene más que ver con declaraciones periodísticas que con pruebas", afirmó el jefe de ministros en declaraciones formuladas a la prensa ayer a la mañana, en su habitual contacto con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno.

En el mismo sentido, agregó que el escrito de Nisman "no contiene definiciones jurídicas concretas o demostraciones de pruebas", y al respecto, ejemplificó que "el fiscal Nisman dice que estuvo investigando durante dos años y la realidad nos muestra que en esos dos años no hizo absolutamente nada en ese sentido porque no pidió pruebas directas".

Asimismo, manifestó que "cuando uno hace el análisis de la presentación de Pollicita, que yo lo hice, la verdad, no me satisface para nada porque él tiene la carga procesal de tener que criticar cada uno de los puntos de la sentencia del doctor Rafecas y después de eso le queda sortear obstáculos".

Entre ellos, citó "sortear la diferencia entre lo que es un acto preparatorio y un acto ejecutorio. Incluso hace unas definiciones muy particulares y nosotros sostenemos que en la Argentina, donde el derecho penal se sostiene en la teoría de la exterioridad -esto se refiere a que la voluntad no es punible, es punible la exteriorización de la voluntad- estamos viendo que los elementos con los que contamos no van a que se pueda decir que la Presidenta, o el canciller (Héctor Timerman), han estado comprendidos en un hecho de esas características".

En ese marco, Aníbal recordó que el memorándum de entendimiento con Irán nunca se ejecutó, por lo que lo consideró "un acto preparatorio por lo que no tiene otra función mayor".

"Y los otros dos puntos a probar son que la acción es idónea para evadir la justicia. Se decía que la Comisión de la Verdad permitiría que se salieran de la causa los cinco iraníes, por la forma en la que se presentaba el esquema acusatorio, cosa que no es cierto", agregó y remarcó que "ha quedado demostrado también que no podían caer las claves rojas (de Interpol) y se tendría que demostrar que había vocación de llevar adelante esta propuesta para evadir la justicia".

"Quedó claro por la propia presentación de Pollicita que no hay un solo elemento que lo justifique (la apelación) y que vaya específicamente a lo dicho por Nisman", insistió el jefe de Gabinete, quien, por otra parte, se refirió al texto que subió anoche la Presidenta en la redes sociales, en el cual volvió a marcar que "para algunos, Argentina y la AMIA son sólo un daño colateral en una guerra que nunca fuimos parte, no queremos ser".

"Creo que lo que dijo terminó siendo casi un guión repetido en las expresiones del premier israelí, que hace una gráfica más o menos parecida, consistente en que nos encontramos en una situación geopolítica internacional muy delicada en donde el presidente de EE.UU., con la oposición de buena parte de la derecha republicana y de Israel, intenta llegar a un acuerdo nuclear con Irán y eso está siendo acompañado por los países que componen en forma permanente el Consejo de Seguridad más Alemania y hay posiciones muy contundentes en esa situación", describió el funcionario.

En una puesta en escena para los medios opositores, Arroyo Salgado descartó el suicidio de Nisman: "Fue un hecho criminal"

La jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado brindó ayer una conferencia de prensa para informar las conclusiones de los peritajes de la querella en la investigación por la muerte de su ex marido. "A Nisman lo mataron", aseguró.



La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ex mujer del fallecido fiscal, expresó ayer que la muerte de Alberto Nisman "fue un hecho criminal de magnitud", al brindar, en una conferencia de prensa, los resultados de las pericias que realizaron los expertos de parte que designó en la causa en la que se investiga el fallecimiento del ex fiscal y ella actúa como querellante en representación de sus hijas.

Además, la jueza de San Isidro manifestó que "esta querella no busca un resultado determinado.Lo único que buscamos es la verdad objetiva y científicamente comprobable a partir de la evidencia física".

Durante su presentación, que fue una verdadera puesta en escena a pedir de boca de los medios opositores, la jueza expresó que "debemos respetar el marco constitucional y legal que nos impone la búsqueda de la verdad, de modo de asegurar la prueba que nos permita llegar a los responsables de este hecho criminal de magnitud".

"La muerte violenta solo admite tres hipótesis: accidente, suicidio u homicidio. El estudio descarta con contundencia las dos primeras hipótesis: el suicidio y el accidente quedan de plano descartados, con lo cual sólo podemos concluir que Nisman fue víctima de un homicidio sin lugar a dudas. La investigación a cargo de la causa no pudo comprobar la única hipótesis. Nisman no se suicidó, sino que lo mataron", remarcó Arroyo Slagado.

"A Nisman lo mataron y su muerte es un magnicidio de proporciones que merece respuesta de las autoridades de la República", sostuvo, a la vez que indicó que no soslaya  "que la muerte violenta de Nisman en el contexto en el que tuvo lugar ha impactado de lleno en la institucionalidad de la república. Es por ello que entiendo el interés de los medios de comunicación en cubrir este caso que generó consternación y honda preocupación en la sociedad".

Por otro lado, habló de los análisis de alcoholemia realizados al cuerpo del fiscal y en tal sentido afirmó que "los trascendidos públicos que afirman que Nisman estaba alcoholizado al momento de su fallecimiento no son certeros".

En tanto, aseguró que "Nisman tuvo agonía, demostrada por la copiosa hemorragia externa que se aprecia en las fotografías y la video filmación"., al tiempo que indicó que la escena forense fue modificada al expresar que "el cuerpo ha sido movido".

Arroyo Salgado también se quejó del trato que tuvo por parte de las autoridades nacionales y por parte de los encargados judiciales de la causa: "no se hizo saber a los familiares que tenían derecho a participar de la autopsia con peritos de parte. No se atendió a los pedidos que realicé a distintos funcionarios del Poder Ejecutivo nacional que se encontraban presentes en el lugar".

"Anhelo que el informe forense que tanto trabajo dio a los prestigiosos profesionales que nos acompañan sea el hito fundacional a partir del cual la investigación encuentre el cauceque aun no tiene hacia el esclarecimiento de la verdad", concluyó.

El encuentro con los periodistas se realizó en la sede del viejo Concejo Deliberante de San Isidro, donde la magistrada estuvo acompañada por los integrantes del equipo de peritos de parte que contratara.

La fiscal Fein dijo que llamará a declarar a los peritos de parte de Arroyo Salgado

La fiscal que investiga la muerte de Nisman llamará a declarar a los peritos de parte de la jueza Arroyo Salgado, que afirman que el fiscal fue asesinado. "Que me expliquen cómo llegaron a esas conclusiones", dijo y anunció que integrará a la causa los análisis que presentó la ex mujer del fallecido fiscal como parte querellante.


Luego de que la ex mujer de Alberto Nisman y parte querellante en la causa por su muerte, la jueza Sandra Arroyo Salgado, presentara las pericias que realizó como querella, la fiscal del caso, Viviana Fein, aseguró que comparará la documentación y adelantó que citará a declarar a los peritos de parte.

En ese sentido, la fiscal explicó que va a cotejar lo presentado con las pruebas que su investigación recogió hasta el día de hoy pero reconoció que "hay muchas pericias por delante, de imagen, teléfono y computadora que se están practicando".

Además, Fein manifestó que se tiene que abocar a la presentación de ayer de Arroyo Salgado y "computar con las pericias que se ha exhibido por cada experto y su especialidad: toxicológico, autopsia e histopatológico. Luego veremos si coinciden o no unos con otros".

Asimismo, en una entrevista radial, la fiscal indicó que "todo el mundo opina. Yo no voy a hablar de presión porque me limito a ser respetuosa, a trabajar con cautela. Sigo trabajando en forma ardua porque la investigación la tengo yo, todas las pruebas las pedí yo, todas las diligencias las practiqué yo y todo fue encausado por mi".

Por último, Fein sostuvo que "no me preocupa la opinión pública. Cada persona tiene la liberad de pensar como quiera. Mi trabajo es investigar".

Promulgan la nueva ley de inteligencia y comienza disolución de la ex Side

A través del decreto 337/2015, publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, se crea la Agencia Federal de Inteligencia.


El gobierno nacional promulgó la nueva ley de Inteligencia que disuelve la ex SIDE y crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

Así lo dispuso a través del decreto 337/2015, publicado ayery en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

Los cambios se enmarcan en el proyecto de reforma de la ley 25.520, sancionado el pasado 25 de febrero por la Cámara de Diputados por 131 votos a favor y 71 en contra.

La iniciativa, que en el Senado había cosechado 39 votos a favor y 7 en contra, disuelve la Secretaría de Inteligencia (SI) y crea la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional, que deberá quedar constituido en un plazo de 120 días.

En cuanto a sus autoridades, establece que el director y subdirector general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y tendrán rango de ministro y secretario de Estado, respectivamente. En ese marco, aclara, además, que "el cese de ambos funcionarios podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional".

Respecto a las funciones de la AFI, la nueva ley establece que tendrá por objetivo “la producción de inteligencia nacional mediante la obtención, reunión y análisis de la información referida a los hechos, riesgos y conflictos que afecten la defensa nacional y la seguridad interior, a través de los organismos que forman parte del sistema de inteligencia nacional”.

También tendrá a su cargo “la producción de inteligencia criminal referida a los delitos federales complejos relativos a terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, ciberdelitos, y atentatorios contra el orden económico y financiero, así como los delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional, con medios propios de obtención y reunión de información”.

Asimismo, la norma dispone que se transfiera el personal así como los bienes de la actual Secretaría de Inteligencia (SI) a la Agencia Federal de Inteligencia, con excepción de la Dirección de Observaciones Judiciales (Ojota) que pasará a depender de la Procuración General de la Nación.

Otro aspecto importante de la reforma de la ley de Inteligencia es la reducción de 25 a 15 años del plazo para la desclasificación de información, que ahora será clasificada en tres categorías, como secreta, confidencial y pública.

En cuanto al personal, la nueva ley indica que “se deberá instrumentar una profunda reformulación del proceso de ingreso” a la AFI, estableciendo “criterios de transparencia en el marco del Plan Nacional de Inteligencia y las necesidades operativas”.

Añade también que “se deberá fortalecer el control disciplinario de la conducta de los agentes de la Agencia Federal de Inteligencia adoptando criterios que faciliten la necesaria separación de aquellos agentes cuyas acciones sean o hayan sido incompatibles con el respeto a los derechos humanos o violatorios del orden constitucional”.

Por otra parte, agrega que “se deberá reglamentar un nuevo régimen del personal de inteligencia que establezca los niveles de reserva de identidad adecuados conforme las tareas a desarrollar, procurando el carácter público de los funcionarios y restringiendo excepcionalmente las reservas que sean estrictamente necesarias para el cumplimiento de sus funciones”.

En ese marco, advierte que “se deberán supervisar las acciones de los ex agentes a fin de prevenir su accionar en tareas de inteligencia”.

Aerolíneas Argentinas y el ministerio de Turismo firmaron la continuidad del programa "Aerolíneas Vacaciones"

El Ministerio de Turismo y Aerolíneas Argentinas firmaron la continuidad del programa que desde hace tres años llevan adelante en forma conjunta con la Cámara Argentina de Turismo y los operadores de Agencias de Viaje.


La prolongación del acuerdo se firmó durante un acto realizado ayer en la sede de la cartera de Turismo y fue encabezada por el ministro del área, Enrique Meyer, el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi.

También participaron el subsecretario de Coordinación, Alejandro Schiavi, la subsecretaria de Promoción Turística Nacional, Patricia Vismara y el subsecretario de Calidad Turística, Gonzalo Casanova Cerro, entre otras autoridades.

“Esta es la renovación por tercera vez de un programa que cada vez anda mejor y del cual estamos muy orgullosos por muchísimas razones. Primero porque logramos una vez más hacer confluir la gestión estatal con la iniciativa privada, trabajando de manera conjunta para ofrecerles a los argentinos más y mejores servicios”, puntualizó Recalde.

“En segundo lugar -agregó- porque cada vez son más las agencias que se suman a este programa. Ya son 23 agencias frente a las 18 cuando arrancamos con el apoyo de la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio”.

El titular de la aerolínea de bandera afirmó que “estamos orgullosos porque los argentinos cada vez compran más paquetes, no solo viajan más por la Argentina batiendo récords todos los años, sino que cada vez viajan más en avión y no solamente a los destinos que esperábamos que viajen, sino que también este programa contribuyó a que otros destinos alternativos, que no son generalmente presentados como alternativos, hayan sido sumamente requeridos”.

“Y para esto -puntualizó- fue muy importante la incorporación de los nuevos vuelos sin pasar por Buenos Aires. De esta manera, este programa contribuye a que no solamente los porteños puedan viajar al interior y que desde el interior vengan a Buenos Aires, sino que los habitantes de las provincias puedan viajar entre ellas y esto queda reflejado en el crecimiento que estas rutas están teniendo”.

Recalde se manifestó “muy contento con renovar este programa, por la conjunción con el sector privado y por el trabajo mancomunado con el Ministerio y la CAT para que este programa siga creciendo” y apuntó que "es destacable cómo las provincias van direccionando sus actividades hacia el Turismo y eso nos hace a nosotros redoblar los esfuerzos, como en el caso de este convenio que estamos firmando por el interés que tenemos en el movimiento turístico federal que nos ha llevado a tener en el mes de enero un récord histórico de turismo interno".

Asimismo, la importancia "de los operadores privados que aportan interesantes paquetes turísticos a distintos destinos del país, y en ese plano ,Aerolíneas Argentinas juega un rol crucial en la promoción del turismo dentro del país".

A su vez, el Ministro Meyer indicó que “para nosotros es una alegría inmensa renovar este programa que involucra a 35 destinos de nuestro país cuando uno ve los destinos que se están promocionando, porque esto en el 2005 o 2006 era difícil de concebir. De 24 aviones vetustos a esta realidad que estamos viviendo con 70 aviones que nos permiten planea, consensuar proyectos, lanzar campañas, mas recepción del exterior”.

“Se dan casos como éste último fin de semana largo donde obtuvimos un movimiento un 25 % superior a lo que habíamos planificado, rebasando nuestras propias expectativas en ese sentido”, agregó

“Quiero aclarar -dijo Meyer- que las acciones de promoción que junto con Aerolíneas realizamos al exterior se consensuan con el Directorio del Instituto de Promoción Turística (Inprtur), que analiza las propuestas, decide y acompaña todas las acciones, de las que Aerolíneas forma parte, así como del Consejo Federal de Turismo que coordina la promoción al interior del país” y anticipó que “seguramente la semana próxima en la reunión del Consejo en Paraná se analizará nuevamente la vigencia de este convenio, pero seguramente se analizarán nuevas acciones. Con la CAT y la Federación de Agentes de Viajes venimos planificado para trabajar con la debida anticipación en la baja temporada y en los productos de invierno que ya empezamos a promocionar”.

“Hemos llegado a un punto de casi seis millones de visitantes extranjeros y de millones de turistas argentinos en el verano y la base es la planificación, por ejemplo del tema de los feriados para que los operadores puedan planificar con la debida anticipación sus acciones y a los pasajeros saber con tres años de anticipación con que feriados cuenta”, recalcó.

Meyer afirmó además que ello es posible porque se trabaja “en una acción de un Estado promotor en una actividad que ha tenido todas las acciones y necesidades cubiertas”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi manifestó que “es un gusto en nombre de la Cámara de Turismo, transmitir que este programa ha sido para nosotros un motivo de orgullo poder hacer nuestro aporte para que el éxito que tuvo durante 2014 se siga profundizando durante el 2015”.

El objetivo del Programa Aerolíneas Vacaciones consiste en dinamizar el turismo entre ciudades de Argentina a través del armado de paquetes turísticos en conjunto con operadores especializados del mercado. También, en capacitar a la industria turística a través de seminarios de los principales destinos turísticos operados por Aerolíneas Argentinas.

El marido de Jésica Cirio le hizo un nuevo guiño al oficialismo y se mostró con Scioli

El gobernador de la Provincia puso en funciones ayer a la primera camada de la Policía de Prevención Local de Lomas de Zamora, junto al marido de Jésica Cirio e intendente local, Martín Insaurralde.


El gobernador Daniel Scioli aseguró que su gobierno intensificó las políticas de seguridad "para acorralar al delito" y que los vecinos "vivan más tranquilos y en paz”, al poner en funciones a los primeros 300 efectivos de los 700 que integrarán la Policía Local de Lomas de Zamora, junto al intendente local, Martín Insaurralde y al ministro de Seguridad, Alejandro Granados.

Al respecto, Scioli, que estuvo acompañado por el secretario General de Gobernación, Martín Ferré, y la ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez, señaló que “queremos una policía con un profundo respeto a los derechos humanos, que sea sensible, solidaria y respetada”, .

El Gobernador ponderó además “la decisión de vida de los nuevos policías, por la vocación, y por la responsabilidad social que asumen a partir de hoy (por ayer) y agregó que "desde lo profesional y lo personal, tienen en mí un compañero de trabajo que no viene a hacer más de lo mismo en la Provincia, viene a encarar cambios profundos desde la descentralización de recursos, desde la descentralización de la justicia, ustedes van a estar respaldados".

Participaron también del acto que se desarrolló en el Parque Eva Perón, el subsecretario de Planificación del Ministerio de Seguridad, Fernando Jantus y el intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús.

Macri y Sanz anunciaron un acuerdo electoral en Entre Ríos

El líder de PRO y el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) presentaron en Gualeguaychú un acuerdo para confluir en un espacio electoral conjunto en la provincia, donde el senador Alfredo De Angeli y el ex diputado Atilio Benedetti dirimirán la candidatura a gobernador en las primarias abiertas.


“Estoy feliz de estar en Entre Ríos apoyando a Alfredo y feliz de sumar a otra buena persona como Atilio. Van a competir dos dirigentes de bien. De acá va a surgir el próximo gobernador de Entre Ríos”, dijo Macri en declaraciones a la prensa en un hotel de la zona costanera de Gualeguaychú.

En tanto, Sanz afirmó que desde el radicalismo “estamos dispuestos a transitar un camino de unidad, no sólo en la provincia de Entre Ríos sino en todo el país” y dijo que esa actitud “es un gesto de madurez camino a un cambio”.

Agregó además que "no es menor esta presentación en la provincia en la que se va a llevar a cabo la convención de la UCR" el 14 de marzo, dijo Sanz en alusión al cónclave nacional partidario convocado por su partido.

Del encuentro participó también Emilio Monzó, coordinador político nacional de PRO, y Rogelio Frigerio, a cargo del armado partidario en el distrito de Entre Ríos.

“En este espacio pensamos en términos de futuro. Nunca hicimos oposición por la oposición misma. Estamos en contra de promesas y de relatos que no solucionan los problemas de los argentinos ni se condicen con la realidad. Tenemos ideas, sabemos cómo formar equipos y nos gusta la gestión”, dijo Macri, mientras que Sanz expresó que van a “trabajar para que la fragmentación se transforme en unidad”.

En relación a marcha del proceso electoral entrerriano, Rogelio Frigerio advirtió que “por la falta de reglas claras del gobernador de la provincia todavía no conocemos el cronograma”, por lo que el ex hijastro de Flavia Palmiero le pidió al gobernador Sergio Urribarri que "como buen futbolero que es, que marque la cancha, que ponga las reglas, pero que las defina".

Por último, De Angeli también manifestó su satisfacción por el acuerdo alcanzado, que “abre la puerta a la idea del cambio, que viene de la mano de mucha gente que se está sumando a la política, que está cansada de tanto desánimo y que decidió involucrarse, comprometerse y participar”.

Michetti está caliente como pava de lata y se le nota mucho: "Hubiera preferido que Macri no jugara por ningún candidato"

La senadora Gabriela Michetti, precandidata a suceder a Mugrizioio Macri en la jefatura de Gobierno porteño, se mostró contrariada por la actitud del líder de PRO en la interna.


La senadora Gabriela Michetti, precandidata a suceder a Mugrizio Macri en la jefatura de Gobierno porteño, declaró ayer que hubiera preferido que el líder del PRO "no se jugara por ningún candidato", en alusión a las declaraciones del mandatario en favor del jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larrata.

En declaraciones radialese, la senadora aceptó que “había diferencias importantes sobre cuál era el rol que (ella) tenía que desempeñar en las próximas elecciones" y remarcó que hubiera preferido que Macri se mantuviera "imparcial".

No obstante, consideró que el ex empresario "también piensa" que ella "puede ser una buena jefa de Gobierno" y añadió que tiene "lo necesario para hacer una campaña austera" y consideró que "del lado de Larreta puede haber más recursos".

Advirtió en ese sentido que "Larrata va a tener que pensar bien" ya que "hay un borde muy finito en utilizar los recursos públicos para hacer campaña y no hacerlo" y aclaró que "por supuesto votaría a Larrata para jefe de Gobierno" si es derrotada en la interna.

La legisladora subrayó que de aquí en más "empieza una etapa que tiene que hacerle frente a las cuestiones sociales, como la urbanización de villas" y aseguró que su equipo "está muy ejercitado para seguir adelante en las cuestiones que vienen".

Los evacuados superan los 6.000 en tres provincias y mejora el tiempo en Córdoba y Santa Fe

La situación por los temporales que afectan desde hace tres semanas a las provincias del centro y norte del país empeoró por el agravamiento de la situación en Santiago del Estero por un nuevo desborde del río Dulce, mientras que en Córdoba y Santa Fe se espera buen tiempo hasta el domingo, aunque es lento el retorno de los evacuados.


El frente de tormenta, que castigó a las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis, ahora afectará a Santiago del Estero, Salta, Chaco y Corrientes, donde se esperan lluvias hasta el domingo, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Un nuevo desborde del río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero, causó la evacuación de uno 200 vecinos a la altura de los barrios La Católica y Reconquista en la capital santiagueña, lo que eleva a 3.500 la cantidad de damnificados que tuvieron que abandonar sus viviendas en esa provincia.

Los pobladores de la zona ribereña, donde esta mañana falleció un hombre al derrumbarse la pared de su vivienda, se vieron obligados a dejar sus casas tras la rotura de una alcantarilla y superar los terraplanes de tierras construidos en forma preventiva.

La creciente del río Dulce fue provocada por el apreciable caudal de agua que deriva el dique frontal de Las Termas de Rí¬o Hondo, ubicado a 78 kilómetros al norte de la capital provincial. Se estima que el caudal supera los 750 metros cúbicos por segundo y temen que otras poblaciones ribereñas puedan resultar damnificadas por la fuerte correntada.

En tanto, un grupo de rescatistas trata de llegar a poblaciones que se encuentran aisladas en el sureste santiagueño, utilizando botes por la intransitabilidad de los caminos de tierra que se encuentran anegados.

En Córdoba, pese al buen tiempo, aún quedan entre 1.500 y 1.600 evacuados según el ministro de Desarrollo Social Daniel Passerini quien destacó que la situación más complicada "se vive en la localidad de Idiazábal, en el sudeste provincial donde fueron evacuados la totalidad de sus algo más de un millar de habitantes".

Por su parte, el gobernador José Manuel de la Chota, estimó ayer que los daños de infraestructura ocasionados por los temporales en la provincia "superan los 1.000 millones de pesos".

Passerini manifestó que se produjo "sin consecuencias graves" el paso del pico de creciente del río Calamochita por la ciudad de Villa María y agregó que "ahora esperamos que el agua llegue a Ballesteros, donde se ha preparado un dispositivo muy importante".

El intendente de Idiazábal, Eliberto Favalli, una de las pocas personas que aún permanecen en el pueblo totalmente inundado, dijo ayer que la situación "sigue siendo crítica".

"La Intendencia está bajo el agua. Se está amurallando el pueblo para tratar de evitar que entre el agua masivamente", mientras que las napas de agua "están superficializadas, a flor de tierra", describió el jefe comunal.

En tanto, continúa la búsqueda de un hombre desaparecido el martes luego de caer con su caballo a un canal y ser arrastrado por la corriente en un campo de la zona rural de El Fortín, población del Departamento San Justo.

También en Santa Fe el tiempo mejorará sin lluvias hasta el domingo, pero aun permanecen más de mil personas evacuadas y hay varios cortes de ruta por lo que se mantiene el alerta por las inundaciones que afectan especialmente a la capital provincial y a la localidad de Recreo.

"En los últimos siete días cayeron más 500 milímetros, lo que para gran parte de la provincia significa que en una semana llovió la mitad de lo que llueve en todo el año", precisó el gobernador, Antonio Bonfatti, tras recorrer vía aérea las zonas afectadas por el temporal.

En conferencia de prensa, el mandatario santafesino precisó que "suman 1.142 las personas evacuadas en 17 municipios y comunas de distintos puntos de la provincia, fundamentalmente de la zona de la cuenca de arroyo Cululú de los Departamentos La Capital, Las Colinias, Castellanos, San Martí¬n, y una parte muy pequeña de San Jerónimo".

En San Luis la ausencia de lluvias -que se extenderá al menos hasta el domingo- mejoró la situación y según informó el gobierno provincial, sin dar cifras precisas, disminuyó la cantidad de familias evacuadas, ya que muchos están regresando a sus hogares.

Los pobladores de la zona norte y noreste de San Luis están intentando recuperar la habitabilidad de sus hogares con la ayuda que reciben del Ejecutivo provincial, de las municipalidades y de la comunidad. Pero hay algunos casos en que las viviendas se derrumbaron o están a punto de caerse y deben regresar a los refugios ubicados en escuelas y en polideportivos.

En Catamarca, el restablecimiento de la energía eléctrica y la reparación del puente en la localidad de Bañado de Ovanta, en el sur provincial, hizo que la gran mayoría de los evacuados, que sumaban ayer unos 500, pudieran volver a su hogares, aunque los organismos de seguridad se mantienen en alerta porque hay pronósticos de nuevas lluvias.

También Entre Ríos sufrió complicaciones por las intensas lluvias que afectaron el departamento de Paraná el de La Paz y l ciudad capital, pero las mismas afectaron a poblaciones rurales que reciben asistencia, al tiempo que se inició al reparación de la red vial afectada.