viernes, 5 de diciembre de 2014

Las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron la identidad del nieto número 116

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, confirmó ayer a la tarde en Guadalajara, México, que fue recuperada la identidad del nieto número 116, hijo de Hugo Alberto Castro y Ana Rubel, dado a luz en la ESMA.


Con la recuperación de la identidad del hijo de dos militantes conocidos como el “Cabezón” y la “Chaqueña”, son 116 las historias de hijos de desaparecidos que lograron reconstruir las Abuelas de Plaza de Mayo.

"Ana Rubel, su madre, era maestra y estudiante de Ciencias Económicas. Cursaba el tercer año de esa carrera cuando fue secuestrada con un embarazo de 2 meses", informaron desde la secretaría de Derechos Humanos a través del comunicado por el cual confirmaron la noticia.

Hugo Castro, su padre, “era maestro mayor de obra, vivió en Córdoba donde trabajó como obrero de la Ford y cuando se mudó a Buenos Aires comenzó a estudiar Arquitectura en la UBA”, agregaron.

Tanto Rubel como Castro, quienes aún continúan desaparecidos, militaban en el Frente Argentino de Liberación y fueron secuestrados en enero de 1977 y trasladados al ex centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), último lugar donde fueron vistos con vida.

“Él nació en la Esma. Es un caso emblemático de búsqueda que quienes nacieron allí. Se lo venía buscando hace tiempo”, contó el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda.

El funcionario relató además que el joven se presentó de manera espontánea hace dos meses ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), que depende de la secretaría de Derechos Humanos, porque tenía dudas que se le presentaron “por cuestiones familiares”.

Fresneda informó además que el nieto recuperado fue criado por civiles y no por militares y que sus cuatro abuelos biológicos fallecieron.

El secretario de Estado recibió auer a la mañana el informe del Banco Nacional de Datos Genéticos que confirmaba en un 99,9 por ciento que el joven era hijo de desaparecidos y que su búsqueda ya estaba judicializada en el juzgado federal que dirige María Romilida Servini de Cubría.


Cuando conoció la noticia, Fresneda se comunicó con la titular de la Conadi, Claudia Carlotto; y junto a ella y a Abel Madariaga (Abuelas), entre otros, le informaron al nieto recuperado número 116 cuál era su verdadera identidad.

“Estaba emocionado y muy contento. Nos dijo que cuando se hizo el análisis de ADN estaba seguro de que le iba a dar positivo y manifestó el deseo de conocer a su familia”, relató Fresneda, quien también contó que la primera a la que le contó la noticia fue a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra en Ecuador, y afirmó que la mandataria se emocionó, le mandó un abrazo y dijo que lo quiere conocer.

Fresneda, que además es hijo de desaparecidos y todavía busca a un hermano o hermana, se mostró contento por haber podido recuperar la identidad de un nieto más y porque la secretaría de Derechos Humanos y las Abuelas “hayan demostrado una vez más estar a la altura de la circunstancias para poder responder a un caso más luego de la oleada que generó la recuperación de la identidad del nieto de Estela Carlotto”, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo.

“Encontrar un hermano es una alegría inmensa”, aseguró y destacó que “estamos orgullosos de vivir en esta Argentina en donde el Estado Nacional, por decisión de la Presidenta, está haciendo todos los esfuerzos para recuperar a la mayor cantidad de nuestros hermanos en el menor tiempo posible”.

Desde Abuelas de Plaza de Mayo informaron que en los próximos días se realizará la habitual conferencia de prensa para dar más precisiones sobre la restitución de una nueva identidad, al tiempo que aclararon que la familia ya está al tanto de la noticia.

La titular de la Abuelas, Estala Carlotto, que se encuentra en Guadalajara, México, para participar de la Feria del Libro, celebró la noticia y adelantó que hoy dará a conocer más información sobre el caso.

Cristina participa de la reunión de Jefes de Estado de la Unasur

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió de parte del presidente de Ecuador, Rafael Correa, el apoyo de ese país a la Argentina en su disputa con los fondos buitre, durante el plenario del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, que se desarrolla en la ciudad de Guayaquil.

Correa y el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, anfitriones de la cumbre, recibieron ayer a la tarde a Cristina cuando arribó al centro cívico para participar del plenario, del que participan también los jefes de Estado José "Pepe" Mujica (Uruguay); Michelle Bachelet (Chile); Desiré Bouterse (Surinam); Nicolás Maduro (Venezuela) , Ollanta Humala (Perú) y Donald Ramotar (Guyana).

En tanto, los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Bolivia, Evo Morales, y de Colombia, Juan Manuel Santos, se sumarán hoy a la cumbre, que continuará sus actividades en Quito.

La apertura del plenario estuvo a cargo ayer de Correa, quien manifestó la solidaridad de su gobierno con Argentina en la disputa que el país mantiene con los fondos buitre por la deuda externa no reestructurada.

Correa sostuvo que los países miembros de Unasur deben buscar una "supremacía de la sociedad sobre el mercado financiero".

"La superación de la pobreza es el primer imperativo moral de la región" porque "democracia sin igualdad de oportunidades es sólo elecciones", declaró el mandatario.

En ese marco, abogó por "lograr una nueva arquitectura financiera internacional para parar la transferencia de riquezas" hacia los países centrales y terminar "con un sistema que asfixia a los Estados".

"Bien lo sabe Argentina, víctima de los fondos buitre; nuestra solidaridad, querida Cristina", expresó Correa con la mirada fija en la Presidenta. Además, el jefe de Estado ecuatoriano sostuvo que la Unasur tiene la capacidad de generar su "propio sistema regional de pagos".

Luego del discurso de Correa tomó la palabra Samper, quien, en su primera cumbre como secretario general de Unasur, volvió a plantear la importancia de que la región cuente con una ciudadanía “sudamericana”.

Durante el encuentro, que se realizó en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil, se concretó el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo sudamericano, de Surinam a Uruguay.

“No habrá integración si no existe el compromiso y la voluntad política porque los problemas del mundo son enormes”, advirtió Mujica a su turno.

El presidente uruguayo también marcó la necesidad de que la política ponga freno al avance de los mercados y en ese marco mencionó el insólito hecho de que “el hombre más rico del mundo es un latinoamericano en un país que se desgarra en sus contradicciones”, en alusión al empresario mexicano Carlos Slim.

Luego del plenario se rindió un emotivo homenaje al presidente uruguayo Mujica, por tratarse de su última participación como mandatario en una cumbre de Unasur ya que dejará la presidencia de su país en mayo del año próximo.

Mujica fue ovacionado en la sala principal del centro cívico Eloy Alfaro, en una ceremonia multitudinaria, cuya apertura estuvo a cargo de la vicealcaldesa de Guayaquil, Domenica Tabacci, quien asistió en representación del alcalde opositor Jaime Nebot.

El homenaje, que transcurrió en un clima distendido y festivo, incluyó la proyección de un video que mostró tramos de la vida del mandatario uruguayo de 79 años, que fue seguido desde la primera fila por la presidenta Cristina.

La filmación dejó ver imágenes de momentos trascendentes de la trayectoria política de Mujica, permitió escuchar algunos tramos de discursos del mandatario uruguayo y reflejó datos del desarrollo social y económico de Uruguay durante su presidencia, además de recordar los 14 años de prisión que pasó el fundador del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros durante la dictadura militar.

A cargo del cierre estuvo el presidente Correa, quien llamó a Mujica “presidente filósofo” y le dedicó unas cálidas palabras: “Cuando las nuevas generaciones den vuelta la mirada hacia atrás indudablemente encontrarán tu nombre y los pueblos de América crecerán de las semillas fértiles que tú has sembrado”.

Cristina viajó a Ecuador acompañada por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario Legal y Técnica, Carlos Zannini; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri; y el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, además de una delegación de jóvenes dirigentes de agrupaciones políticas.

La Presidenta participará hoy en Quito de la inauguración de la sede de la Unasur, que llevará el nombre del ex presidente argentino Néstor Kirchner, en el marco de la VIII Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno del organismo regional, proyectada como un relanzamiento del proceso de integración de los 12 países miembros.

Es ley el nuevo Código Procesal Penal

La Cámara de Diputados aprobó en general por 130 contra 99 votos el proyecto de ley de reforma del Código Procesal que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece en un máximo de tres años el tiempo para resolver sobre una causa.

La Cámara de Diputados aprobó en general la reforma del Código Procesal Penal, en una sesión que resultó maratónica. La votación finalizó por la positiva con 130 votos contra 99 negativos.

Luego de conseguir dictamen en el plenario de comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto la semana pasada, el Frente para la Victoria y sus aliados aprobaron la iniciativa que pasa de un sistema inquisitivo a uno acusatorio.

La reforma del Código Procesal Penal fue aprobada hace dos semanas en el Senado. La principal innovación que introduce es que la investigación, actualmente en manos de los jueces, quedará a cargo de los fiscales.

La sesión especial en Diputados comenzó ocho minutos más tarde de lo previsto, porque Diana Conti, Carlos Raimundi y Gastón Harispe llegaron tarde. En tanto,Martín Insaurralde y Dulce Granados (esposa del ministro de seguridad bonaerense) se ausentaron sin aviso.

En el debate, la diputada oficialista Graciela Giannettasio defendió la reforma integral del Código Procesal Penal afirmando que apunta a la celeridad, la oralidad, la publicidad y asimplificar los trámites.

“El actual sistema inquisitivo no cumple eficazmente sus funciones. No sirve al Estado ni al ciudadano, no favorece la persecución de los delitos ni el respeto por los derecho fundamentales”, afirmó.

En cambio, la diputada destacó que el nuevo paradigma pone a la víctima “en el centro de la escena, no la pone en distintos niveles; pone a cada uno con garantía”.

Por su parte, el diputado nacional de izquierda, Nicolás del Caño (PTS-FIT), cuestionó la medida oficialista y también al dictamen alternativo del PRO.

“Ya aprobaron un Código Civil pedido por el Vaticano; ahora este Código Procesal Penal esclaramente discriminatorio con los extranjeros y nuestros compañeros inmigrantes”, denunció el mendocino.

“Es un código racista, xenófobo, reforzó y también se refirió fuertemente a la iniciativa macrista, al señalar que “presentaron un proyecto cuasi-fascista para pelear con el proyecto de la bandera de la inseguridad que presentó Berni”.

Kicillof anunció el pago adelantado y voluntario del Boden 2015

El ministro de Economía anunció que se pagarán a un precio de 97 dólares por cada 100 dólares, para evitar las especulaciones sobre un eventual incumplimiento de la Argentina motorizadas por los fondos buitre.

Durante una conferencia de prensa brindada ayer en el microcine del Ministerio de Economía, Axel Kicillof explicó que el pago voluntario a cada acreedor de este bono se efectuará entre el 10 y 12 de diciembre próximos, y que el objetivo es evitar las "maniobras mediáticas y especulativas" promovidas por los fondos buitre.

La segunda opción para los tenedores es canjear ese bono por el Bonar 24 que se utitizó para el pago de las acciones de YPF, y la tercera opción es una emisión de Bonar 24 de tres mil millones de dólares.

Al inicio del encuentro con la prensa, el titular del Palacio de Hacienda indicó que "el año que viene hay un vencimiento importante de deuda", que estimó en 6.700 millones de dólares, y que luego y durante los próximos 20 años los montos a cancelar se reducen a sólo U$S 2 mil millones anuales, por la política de desendeudamiento llevada a cabo por el gobierno nacional.

No obstante, Kicillof señaló que "están tratando de poner en duda que la Argentina pueda pagar los vencimientos de deuda el año que viene", lo que atribuyó a "maniobras mediáticas y especulativas" de los fondos buitre, por lo que sentenció que "vamos a cortar toda especulación y dar certidumbre a los inversores".

Por lo expuesto, anunció que "vamos a realizar un pago adelantado y voluntario del Boden 2015 entre el 10 y el 12 de diciembre" y que "el Estado argentino va a comprar esos bonos a un precio de mercado", de 97 dólares por cada 100 dólares.

El ministro de Planificación destacó el aspecto social de la obra pública y la articulación con el sector privado

Julio De Vido resaltó además el trabajo mancomunado del Estado nacional, con las provincias y los municipios. Fue al firmar acuerdos de obras de reparación para la emergencia hídrica con 19 municipios.

La Presidenta "Cristina nos recomienda que las obras sean para mejorar la producción, contemplando el aspecto social. La prioridad siempre es cuidar a la gente", sostuvo ayer De Vido tras firmar acuerdos de obras de reparación para la emergencia hídrica con 19 municipios.

"Tenemos que seguir la linea que nos marco la Presidenta ayer (por el miércoles) en la UIA. Creo que ese es el discurso que tienen que seguir nuestros candidatos. El discurso de la intervención del Estado pero articulado con el sector privado, la integración de Estado Nación con municipios y las provincias que los contienen", enfatizó el ministro.

En el acto realizado en el teatro Español del partido bonaerense de General Belgrano, De Vido estuvo acompañado por el secretario de Obras Publicas, José López; el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlí­a y los intendentes de General Belgrano, Jorge Eijo y de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

En el lugar, López pidió a los votantes que "se fijen bien" en las promesas de los candidatos y aseguró que "confío en los vecinos de General Belgrano, porque ellos saben cómo se recuperaron 2 millones de hectáreas para la producción. Eso es riqueza para General Belgrano y para el país".

Por la mañana De Vido inauguró el puente carretero en la ruta provincial 41, denominado Las Gaviotas,  sobre el río Salado, que ya está habilitado al tránsito y que forma parte de las realizadas en la zona por 37 millones de pesos, en una zona netamente agrícola.

Esta obra permitió recuperar dos millones de hectáreas productivas que sumadas a los trabajos realizados en Santa Fe y Córdoba se elevan a cinco millones de hectáreas recuperadas para la producción.

La ruta 41, conecta las localidades bonaerenses de Monte, General Belgrano, Pila, Lobos y Mercedes entre otras y la cuenca que drena este curso del río salado comprende 17 millones de hectáreas próximas a las dos terceras partes de la superficie total de la provincia de buenos aires.

El plan maestro del río Salado comprende canalizaciones, obras de control y regulación entre su nacimiento en la provincia de San Luis y su desembocadura en la bonaerense Bahía de Samborombón.

La obra completa asegura minimizar el anegamiento de las áreas deprimidas, reducir el tiempo de inundación y atenuar las crecidas mediante su laminación con una adecuada operación de estaciones de regulación de los niveles lagunares.

Las obras del plan se iniciaron a fines del año 2003 y ya están finalizadas en los tres tramos en lo relativo al funcionamiento hidráulico del río; mientras que aún resta la terminación de obras complementarias para mediados del 2015.

Más tarde De Vido firmó convenios por 75.100.102 millones de pesos con municipios para financiar las obras de emergencia hídrica tales como alteo de caminos, alcantarillas, limpieza de zanjas, limpieza de canales, compra puesta en marcha de bombas, apertura de médanos, entre otras.

Los municipios que firmaron son los de Balcarce, Bolívar, Capitán Sarmiento, Castelli, Ensenada, Esteban Echeverría, General Belgrano, Las Flores, Lobería, Lobos, Marcos Paz, Monte, Necochea, Pila, Punta Indio, Roque Perez, San Antonio de Areco, Suipacha y Tapalque.

Por otra parte, De Vido comprometió obras para General Belgrano por 10.100.036 pesos en el marco del programa Mas cerca que lleva adelante la cartera ministerial.

Esta inversión es para la construcción de viviendas en el barrio Olivares y la ampliación de la red de agua corriente para los barrios Poggio y la Baguala.

Además se anunció la remodelación del teatro español, dónde se estaba realizando el acto, para utilizarlo como plataforma de diferentes propuestas impulsadas desde Planificación Federal como el programa Igualdad Cultural y el Ciber Salud. 

El ministro de Justicia rechazó la citación indagatoria por la causa Marsans. "Defendí con honestidad y transparencia los intereses de la empresa y el patrimonio del Estado", aseguró

Julio Alak se refirió a la convocatoria para dar explicaciones en relación a su tarea mientras ocupaba un cargo en Aerolíneas Argentinas.

El ministro de Justicia, Julio Alak, rechazó la citación indagatoria por su trabajo en la dirección de Aerolíneas Argentinas y aclaró que no conoce "absolutamente nada de la causa".

En este sentido, el funcionario planteó que "resulta llamativo que se me cite a declarar a fines de 2014, cuando la causa, supuestamente, se inició en 2008"

El titular de la cartera judicial, que fue convocado para prestar declaración para el 17 de diciembre, está acusado por haber avalado con su firma el acta acuerdo relacionado con la deuda de la empresa antes de que fuese estatizada. 

"Daré todas las explicaciones pertinentes cuando conozca el contenido de la causa", añadió y, en su descargo, aseguró que "defendí con honestidad y transparencia los intereses de la empresa y el patrimonio del Estado".

Asimismo, recordó que "durante ese período, impedimos que continuara el vaciamiento de nuestra aerolínea de bandera por parte de los accionistas españoles, quienes en la actualidad se encuentran presos en su país".

Larroque: "Es neurálgico dar el debate y la discusión" sobre las cuentas no declaradas en Suiza

El diputado nacional Andrés Larroque (Frente Para la Victoria) consideró que la evasión de impuestos a través de dinero sin declarar en cuentas bancarias del exterior es "un problema que tiene nuestro país desde tiempos inmemoriales” y que "es necesario dar un debate para terminarlo".

Larroque definió a las maniobras denunciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre una serie de plataformas ilegales montadas por el banco HSBC para facilitar la evasión de impuestos en cuentas bancarias no declaradas en Suiza, como "un procedimiento que se ha demostrado que no es una práctica actual, sino que evidentemente se ha tornado una costumbre fugar capitales y recursos que son de todos los argentinos”.

Asimismo, el diputado sostuvo que “este debate y esta discusión es un punto neurálgico de un problema que tiene nuestro país desde tiempos inmemorables”.

El legislador indicó además que "evidentemente ha aparecido la punta del ovillo de un tema que por la salud de la democracia de nuestro país y del funcionamiento de nuestras instituciones hay que aclarar”.

Capitanich aseguró que la Presidenta no toma decisiones por presiones.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner “nunca toma decisiones por presiones de ninguna naturaleza. Toma decisiones por convicción”, dijo ayer el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, respecto de la excepción del pago de Ganancias en el medio aguinaldo a los que perciban hasta $ 35 mil.

Lo expresó en la habitual conferencia de prensa matutina, en la Casa de Gobierno, oportunidad en la que puso de relieve que la decisión “no implica responder a una presión gremial, sino que implica un análisis meticuloso de la oportunidad de la decisión, el mérito y la conveniencia”.

Recordó asimismo que la medida implicará que 784 mil personas físicas en relación de dependencia quedarán exceptuados del pago del impuesto a las Ganancias en el medio aguinaldo de diciembre.

Capitanich destacó que es necesario conocer el impacto redistributivo que tiene el tributo en la aplicación de las políticas públicas de inclusión social. Destacó su evolución en la recaudación fiscal nacional y agregó que el 20% de la recaudación del impuesto a las Ganancias financia el sistema de la seguridad social.

“El sistema de seguridad social se financia en un 40% de impuestos y esto ha implicado garantizar la Asignación Universal por Hijo, que abarca a 3,5 millones de beneficiarios; brinda cobertura previsional del ciento por ciento para todos los jubilados a partir del 2015, cuando era solamente del 60% en 2003”, dijo y agregó que "también implica la aplicación de la Ley de movilidad jubilatoria"

Además, explicó que se financia el 34% de los recursos del Tesoro Nacional que se aplican, entre otras medidas, desde mecanismos inclusivos como el Plan Progresar hasta la inversión de infraestructura social básica, esto es, dijo, "1.100.000 soluciones habitacionales, provisión de agua potable , obras públicas de trascendencia para el desarrollo del país".

El ministro coordinador también señaló que el tributo tiene un “altísimo impacto en el ingreso de las provincias: 46% de los recursos percibidos por el impuesto a las Ganancias van a las provincias”, al tiempo que hizo notar también que el impuesto solo contribuye al 1,5%, mientras que es el 13,5% en Uruguay y acotó que hay países en el mundo que tienen una contribución del 30%.

Caló, sobre el anuncio de Ganancias: "Se lo agradecí a la Presidenta en nombre de todos los trabajadores"

El secretario general de la CGT celebró la decisión de exceptuar del pago del impuesto sobre el medio aguinaldo a los empleados con ingresos brutos de hasta 35 mil pesos mensuales y sostuvo que “eso descomprime” la situación de los trabajadores.

“Se lo agradecí a la Presidenta en nombre de todos los trabajadores. A aquellos a los que les iban a descontar Ganancias sobre el aguinaldo, van a poder pasar unas fiestas acordes a las necesidades de cada uno”, sostuvo ayer el titular de la UOM en declaraciones radiales.

Allí, indicó que la medida anunciada el miércoles por la Presidenta fue fruto “de un trabajo arduo, con muchas conversaciones y reuniones” y remarcó que se trataba de una demanda del “conjunto del movimiento obrero”.

De todos modos, negó que la decisión del Gobierno haya surgido de la “presión” sino que demuestra que “el Gobierno da respuesta cuando uno dialoga y trata de hacer entender que esto es lo mejor para el país, para el gobierno y para los trabajadores”.

En este sentido, afirmó que la demanda en relación al impacto del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de diciembre “estaba muy instalado entre los trabajadores pero también por los medios” y celebró que “en buenahora” se pudo “descomprimir”.

“Esto descomprime una situación que estaban atravesando los trabajadores con relación al Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo”, postuló el secretario general de la CGT. 

Destacó la necesidad de “dialogar más” para “entendernos más” y señaló que si bien es “respetuoso de otros compañeros”, la CGT que él preside reivindica y apunta “al diálogo”.

“Yo acostumbro a decir las cosas de frente; no por los medios”, disparó el titular de la central obrera, quien, al ser consultado sobre las chances de que se produzca una reunificación de las CGT,  respondió que “hay que hablar mucho del tema, hay que ver para qué y conversar todo”.

Hugo Moyano: "la eximición del impuesto sobre el aguinaldo de fin de año trae alivio"

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, dijo ayer que “trae alivio” la decisión oficial de eximir del pago de Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo de fin de año a los trabajadores que cobran menos de 35 mil pesos.

“Este anuncio trae alivio a esta situación que se venía planteando”, afirmó el sindicalista en declaraciones a Radio Buitre al ser consultado sobre la medida anunciada el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la conferencia anual de la UIA.

Moyano agregó que los gremios van a “seguir conversando” en particular “los del transporte, que son los que tuvieron la iniciativa de convocarar al paro”, y agregó que “ahí se verá qué se determinará y se resolverá definitivamente”.

En particular, consultado sobre la inflación, Moyano dijo que “le gana a los salarios” y consideró que “llegó casi al 40 por ciento” y que la “actividad cayó muchísimo”.

En otro orden, consultado sobre las elecciones presidenciales del 2015, dijo que tiene “buena relación con todos, menos con el oficialismo” pero que “todavía no lo convence ningún candidato” porque no los ha escuchado hablar de “generación de trabajo”.

“No he visto que hablen de la necesidad de puestos de trabajo, o de viviendas para los trabajadores”, apuntó Moyano.

Héctor Recalde: "Es una vergüenza que cinco diputados estén dando una inflación del 40%"

Así lo afirmó el diputado nacional por el Frente para la Victoria, quién además advirtió que esa medición genera “expectativas negativas para la evolución de la economía”.

Recalde sostuvo que “ninguna de las consultoras opositoras dan ni cerca del 40 por ciento, no sé de dónde lo sacan”, en referencia a la proyección dada a conocer por diputados de la oposición y pidió “tener cuidado, porque con esto se generan expectativas negativas”.

Puso como ejemplo los datos difundidos por la consultora del economista de la oposición Jorge Todesca, al recordar que “en los últimos tres meses da una proyección del 2,3 por ciento mensual, que anualizado es del 31 por ciento, menor que el 40; y a Miguel Bein le da 2,1 promedio en los últimos 3 meses, anual da el 28 por ciento, ni cerca del 40”.

“Hay que tener cuidado porque a lo mejor no lo advierten estos diputados de la oposición que están generando expectativas negativas para la economía; no sé de dónde sacan el 40”, advirtió Recalde.

Asimismo, el diputado nacional pidió que los opositores “estén más atentos a los formadores de precios y a la remarcación de los precios”.

El economista Miguel Bein aseguró que la inflación "es del 24 por ciento”

El economista y consultor Miguel Bein se refirió al índice de inflación acumulado anual y se mostró en línea con los datos suministrados desde la cartera de Economía.

"El capitalismo funciona bien en los países en los que hay competencia, donde ningún monopolio puede venir y cobrarte el doble por un producto", indicó en declaraciones a la TV Pública el director de la consultora Bein & Asociados.

En ese marco, el economista aseguró que "sin ninguna duda hay estructuras dominantes que pueden fijar precios y subirlos”

"Por esta razón -agregó- yo reivindico el rol del Estado intermediando en el conflicto social y en la puja distributiva”.

Al referirse al acumulado anual de inflación, Bein informó que “el relevamiento de nuestra consultora decía 32 para este año pero ahora, en el último trimestre o los últimos cinco meses, si uno mira el ritmo de inflación proyectaría para 12 meses siendo 24 y no 32”

"O sea -reiteró- que es como el ministro dice, la inflación es del 24".

Mariano Recalde: "Es natural que Macri no quiera continuar con la tarea que venimos llevando adelante en Aerolíneas"

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, afirmó que "los ataques" del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, "son elogios" y que "es natural que no quiera seguir con la tarea que llevamos adelante" en la aerolínea de bandera.

“Por supuesto que es natural que Macri no quiera continuar la tarea que venimos llevando adelante en Aerolíneas. Me preocupa por la Ciudad y el país. Somos bastante distintos, pensamos distinto y gestionamos distinto", explicó Recalde en declaraciones radiales.

Asimismo, señaló que "para hacerse cargo de una responsabilidad enorme, más que un saber específico hay que tener dos virtudes generales: como las ganas de trabajar y la honestidad. Creo que son dos virtudes que no se si tiene Macri, pero que yo he demostrado día a día en estos cinco años de gestión".

"Miren la cantidad de días de vacaciones que se toma por año, fíjense en dónde está cuando pasa una emergencia en la Ciudad. Hay un problema en la gestión, y el hecho de que esté procesado, por más que no salga en la tapa de los diarios, es una situación complicada para un jefe de gobierno, que está procesado por espiar a opositores y dirigentes sindicales", agregó el titular de Aerolíneas Argentinas.

"Macri -dijo- se ha posicionado como el único candidato que verdaderamente expresa algo distinto que el kirchnerismo, se ha parado bien en una posición de derecha".

En ese sentido, Racalde señaló que "la gente no es suicida y a la hora de votar va a hacerlo por aquel candidato que garantice la continuidad y la profundización de las políticas que en estos 10 años han dado resultados concretos. No creo que la gente quiera volver a los '90".

Sobre su gestión en Aerolíneas Argentinas, Recalde sostuvo que "venimos trabajando muy duro para que crezca la empresa y con todos los empleados adentro y con todas las provincias adentro".

Respecto de alguna eventual candidatura, el funcionario explicó que “mi preocupación hoy es la que me encomendó la Presidenta que es que la empresa rinda cada vez mejor, que haya más vuelos, más aviones"Sin embargo, cerró destacando que "si la Presidenta me dice que me tire al río, me tiro al río”.

Integrantes de la AGN aseguran que las declaraciones de Despouy "no se basan en informes del organismo"

Tres integrantes de la Auditoría General de la Nación aseguraron que el organismo “no presentó ningún informe sobre las deficiencias del sistema aduanero y sus implicancias con el narcotráfico” y que las declaraciones del presidente del organismo, sobre la cuestión constituyen “una interpretación personal que sólo genera preocupación social”.

“Queremos destacar rotundamente que las opiniones de Leandro Despouy, que fueron difundidas por la prensa, no se refieren a un informe de AGN y son declaraciones formuladas a título personal”, sostuvieron un comunicado que lleva la firma de los auditores Vicente Brusca, Vilma Castillo, Javier Fernández y Oscar Lamberto.

Asimismo, remarcaron que “el titular del organismo hace una interpretación de informes que la AGN ha realizado tiempo atrás, y que están disponibles desde su oportuna aprobación en la página de nuestro organismo, con los datos fehacientes y precisos que de estos quiera extraerse”.

Los auditores también afirmaron que “no existe ningún informe de la AGN respecto al delito organizado y narcotráfico, ya que esas materias son propias de la Justicia”.

“Como Auditores de la Nación miembros del Colegio de Auditores Generales, el mismo que integra Despouy, manifestamos que no nos hacemos responsables de sus interpretaciones y dichos personales”, enfatizaron.

Por último, puntualizaron que “no se puede hacer decir a un Informe de Auditoria lo que el mismo no dice, con la finalidad de seguir intereses personales y políticos que nada tienen que ver con la AGN”.

Las mujeres rescatadas del hotel de prostitución "vip" eran captadas por avisos de Clarín

Desde el Programa de Rescate de Víctimas de trata confirmaron que las mujeres fueron captadas a través de avisos publicados en el pasquín envuelve huevos, camuflados en los rubros "oficios y ocupaciones", "salud y belleza" y "solas y solos".

La mayoría de las 23 mujeres rescatadas el miércoles de una red de trata que las explotaba sexualmente en un hotel, fueron captadas a través de avisos publicados en el diario Clarín, camuflados en los rubros "oficios y ocupaciones", "salud y belleza" y "solas y solos", confirmaron desde el Programa de Rescate de Víctimas de este delito del Ministerio de Justicia.

"Algunas de ellas vivían en el hotel y debían pagar la habitación; otras que no se alojaban ahí, si llegaban tarde se las multaba, 'descuentos' que aparecían hechos en 'servicios de masajes' y les hacían pagar los avisos que publicaban en el diario", detallaron profesionales del Programa que dirige Zaida Gatti.

Las víctimas fueron rescatadas durante el operativo realizado el último miércoles en el Hotel de las Naciones, situado en avenida Corrientes 818, mientras que en los allanamientos en dos hoteles de Puerto Madero "se detuvieron a integrantes de la red de trata", confirmaron desde el organismo.

Profesionales del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata entrevistaron a las 23 mujeres "la mayoría argentinas, pero había también dominicanas y brasileñas, todas en situación de vulnerabilidad social y económica, que están a cargo de hijos y otros familiares".

Quienes las asistieron las informaron sobre sus derechos y les ofrecieron resguardo; "y si bien todas decidieron irse, algunas quieren ingresar a algunos de los programas de reinserción social que ofrece el Estado", añadieron desde el ente de Justicia.

Los avisos de Clarín infringen el decreto presidencial 936, vigente desde 2011, que prohíbe anuncios que promuevan la oferta sexual de manera explícita o implícita por ser facilitadores de la trata de personas.

Directivos de las empresas más importantes del Grupo Clarín, en la lista de cuentas no declaradas

Altos directivos de las empresas más importantes del Grupo Clarín engrosan la lista de contribuyentes que tienen cuentas que, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), no fueron declaradas en Suiza, y se suman a causas judiciales pendientes.

Estas cuentas habrían sido concretadas a través de una serie de plataformas ilegales montadas por el banco HSBC con el fin de facilitar la evasión en el pago de impuestos, en maniobras por al menos 3.000 millones de dólares.

Saturnino Herrera Mitjans, miembro del directorio del Grupo Clarín; Pablo César Casey, sobrino de Héctor Magnetto y gerente de Relaciones Institucionales de ese grupo; Carlos Alberto Moltini, Mariano Marcelo Ibañéz, y Luis Alberto González Buruki, integrantes del directorio de Cablevisión son los nombres que aparecen en esas listas.

Según esa denuncia, son 4.040 cuentas "de clientes del HSBC Suiza que son de nacionalidad argentina" de los cuales 300 todavía no fueron identificados y que, de acuerdo con una estimación de la AFIP, la evasión fiscal estimada podría tener un piso de 3.000 millones de dólares.

De esta manera se suman denuncias a las conocidas como la que realizó el ex vicepresidente del banco JP Morgan, Hernán Arbizu, que denunció a ese grupo, y a otras empresas, por presunto lavado de dinero, y luego aseguró que la causa se encuentra "paralizada" por las "presiones" ejercidas sobre el juez federal Sergio Torres y el fiscal Guillermo Marijuan.

A su vez, el juez federal Luis Rodríguez pidió informes a Estados Unidos y a Inglaterra sobre dos préstamos otorgados en bancos de Estados Unidos e Inglaterra a una empresa vinculada con el Grupo Clarín, en el marco de una causa por una supuesta maniobra de “lavado de activos”.

Por otra parte, Clarín y La Nazión, sumado a La Razón, están involucrados en la causa por la venta de acciones de Papel Prensa bajo la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, en una causa que se inició en 2011 en el juzgado a cargo de Daniel Ercolini sin que aún hayan sido indagados sus principales directivos.

En el marco de esa causa, la Procuraduría de Lesa Humanidad y la Unidad de Asistencia para causas de Derechos Humanos solicitó al fiscal a cargo de la causa que investiga la supuesta apropiación de la empresa Papel Prensa que impute a los empresarios Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble por presunta "extorsión" y "persecución por motivos raciales".

Otra de las denuncias que alcanzan al Grupo Clarín es la que involucra al directivo José Aranda, que fue denunciado por la construcción de una "mega-represa" en el Ayuí Grande que es un arroyo que desemboca en el río Miriñay, en el departamento correntino de Mercedes, junto a los Esteros del Iberá, y unos 800 metros arriba del Acuífero Guaraní, pretendiendo anular el curso de ese arroyo y construir una represa como dique que inundaría 8.000 hectáreas, que hoy son campos y bosques.

Pero a partir de reclamos de organizaciones como Guardianes del Iberá, entre otras, la idea de los terratenientes Aranda y su vecino, el magnate George Soros, fue visibilizada y luego a través de la resolución 1238/2011, firmada por el entonces secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la nación, Juan José Mussi, se estableció que "las obras del 'Proyecto Productivo Ayuí Grande' resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331".

A su vez, el diario La Nazión mantiene una deuda estimada de 400 millones de pesos con la AFIP y, hace semanas, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, consideraron "conveniente" mantener la medida cautelar que ese diario interpuso en octubre de 2003.

La Nazión, entre otros medios de comunicación, obtuvo en el año 2001, a través del decreto 730, firmado por el entonces presidente Fernando de la Rúa y por su ministro de Economía, Domingo Cavallo, el beneficio de no pagar el impuesto a la ganancia mínima presunta y que computara sus contribuciones patronales sobre la nómina salarial como crédito fiscal en el momento de la liquidación del IVA.

Luego, durante su presidencia, Eduardo Duhalde eliminó el cómputo de las contribuciones patronales como crédito fiscal para todos los sectores excepto dos: los medios de comunicación y el transporte de carga.

Si bien la excepción regiría por el "plazo mínimo y acotado" de cuatro meses, el diario dirigido por Bartolomé Mitre consiguió la cautelar que hoy la Corte decide mantener firme gracias al juez en lo contencioso administrativo federal Osvaldo Guglielmino, quien resolvió que mientras el Poder Ejecutivo no encontrara la solución alternativa, los medios podrían seguir descontando los aportes patronales en la liquidación del IVA.

Carrió y Massa deberán acudir a una audiencia de conciliación

Los diputados -faltadores seriales- Sergio Massa y Elisa Carrió fueron citados a una audiencia de conciliación por el juez federal Luis Rodriguez, en el marco de una denuncia por calumnias e injurias presentada por el líder del Frente Rejuntador tras haber sido vinculado con el narcotráfico por la legisladora.

El juez convoco a ambos para el próximo 22 de diciembre por la mañana en su despacho del cuarto piso de los tribunales federales del barrio porteño de Retiro, según confirmaron fuentes judiciales.

La audiencia es un paso previo antes de abrir una causa penal por la denuncia y si hay acuerdo la causa se cerraría.

La denuncia fue presentada por Massa, a través de sus abogados Roberto Porcel y Roberto Ribas, luego que Carrio lo vinculara en declaraciones periodísticas con delitos como lavado de dinero y narcotráfico.

Massa acusó a Carrió de "declaraciones malintencionadas” para perjudicarlo por lo que también se le achaca el posible delito de "falsa denuncia" por vincularlo con el narcotráfico.

“Todos los días (Carrió) dice algo” y lo hace “en forma injuriosa y calumniosa”, consignó el denunciante, quien reclamó la realización de una pericia psiquiátrica para determinar si la legisladora domina sus facultades mentales y está en condiciones de comprender la supuesta criminalidad de sus actos.

El reclamo de estudios psiquiátricos originó que la legisladora replicara a través de las redes sociales que "de la locura se vuelve, pero del narcotráfico no".

De esa manera insistía, tácitamente, en su denuncia efectuada en un programa de televisión conducido por Mirtha Legrand y en una entrevista publicada por el diario Perfil el 17 de agosto último donde vinculó a Massa con el lavado de activos y el narcotráfico y por sobornar a periodistas para que lo favorezcan con sus noticias y comentarios.

El papa Francisco despidió al embajador saliente Juan Pablo Cafiero

El papa Francisco recibió al embajador argentino ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, quien deja el cargo esta semana tras 6 años de gestión ante la Santa Sede y será reemplazado por Eduardo Valdés.

Según informó la Santa Sede, entre las audiencias que mantuvo ayer a la mañana, el papa argentino Jorge Bergoglio recibió a Cafiero, que volverá a la Argentina con su familia en los próximos días.

Valdés, designado nuevo embajador argentino ante el Vaticano, llegará a Roma la semana próxima para participar de la Misa Criolla que se celebrará en la basílica de San Pedro el viernes 12, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de América latina.

Según informaron fuentes oficiales, Valdés presentará sus cartas credenciales ante el papa Francisco el próximo 20 de diciembre.

En un almuerzo partidario de despedida, que se realizó esta semana en Buenos Aires, Valdés dijo que "nunca estuvo tan bien la relación entre el poder político argentino y el Vaticano".

jueves, 4 de diciembre de 2014

"Los trabajadores que ganen menos de $ 35 mil no pagarán ganancias sobre el medio aguinaldo", anunció Cristina

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anticipó ayer que “los trabajadores que perciban menos de $ 35.000 no pagarán impuesto a las ganancias sobre el aguinaldo que perciban en el mes de diciembre”.



La jefa de Estado hizo el anuncio durante el discurso que brindó en el hotel Sheraton de Pilar en el cierre del tradicional encuentro organizado por la UIA, ante la presencia del cientos de empresarios de todo el país, además de funcionarios nacionales y dirigentes políticos como el titular de la CGT, Antonio Caló, quien estuvo sentado entre los miembros del gabinete.

Antes de hacer el anuncio, la mandataria resaltó la presencia del líder sindical y luego de anticipar la medida decidida para diciembre especificó el alcance del impuesto a las ganancias del que hoy “muchos hablan”.

“Los trabajadores que pagan ganancias representan un 11 por ciento de los asalariados. Esto no se modificó en una década”, resaltó la jefa de Estado, tras lo cual puntualizó que, con la decisión anunciada, de los 1.053.000 trabajadores que pagan ganancias unos 784.000 serán los beneficiados por la medida.

Asimismo, señaló además que “lo que se recauda en ganancias sirve para financiar los fondos de la Anses y con eso se le paga a los jubilados”, entre otras cosas y recordó que “muchos de los que hoy hablan de ganancias eran los mismos que en los años '90 reclamaban políticas de ajuste sobre el salario”.

“El impuesto a la ganancia es cada vez mas progresivo”, destacó la mandataria y luego detalló que lo que se recauda se destina un 20 por ciento a la Anses, 34 % al tesoro nacional y 46 % a las provincias.

Cristina enmarcó el anuncio en un discurso en el que también se refirió a la importancia de proponer políticas que generen crecimiento con desarrollo e inclusión social y en el que destacó los buenos resultados económicos obtenidos por los empresarios durante la última década.

En ese contexto, mostró una serie de filminas con gráficos a través de las cuales demostró el crecimiento de la ventas en la Argentina, en base a los balances presentados por esas mismas empresas ante la Comisión Nacional de Valores.

Tras exhibir esos datos, la Presidenta recurrió a las cifras de facturación aportadas por las empresas a la AFIP y afirmo que a en 2014 “terminaremos con un registro de 12 veces de crecimiento” en base al 2013 y desafió: “pónganle los índices de crecimiento que quieran”.

“Como verán, argentinos, quédense tranquilos que nuestras empresas están vendiendo bien y teniendo buenos resultados netos”, continuó.

La Presidenta se refirió también al nivel de empleo y de salarios y remarcó que la Argentina cuenta con una Población Económicamente Activa compuesta por 18 millones de personas de las cuales unas 17 millones se encuentran actualmente ocupadas.

En ese contexto, señaló que “los salarios siguen ganándole a los precios en la República Argentina. Más allá de cualquier afirmación que se haga. Estos son los números, datos duros, lo que discuten los empresarios con sus contadores”.

Con los números en la mano, la jefa de Estado cuestionó a quienes vaticinan permanentemente debacles económicas y situaciones críticas: “es grave crear expectativas negras. Porque la economía no es una ciencia exacta”.

“Las teorías han cambiado 20.000 veces. No hay una teoría que pueda explicar cómo va a ser la actividad económica. La actividad económica se basa en las expectativas de la sociedad, de los que producen, de los que invierten. Se que aquí hubo una discusión acalorada sobre Mercado y Estado. Ponerse a discutir sobre eso sobre eso es perder el tiempo. Los principales economistas del mundo abogan porque el mercado es muy imperfecto”, continuó.

Al referirse al crecimiento y a la necesidad de que sea acompañado por el desarrollo, la mandataria recordó lo sucedido en el país durante la década del 90: “se creció en términos de PBI pero no hubo desarrollo. Se llegó a niveles inconcebibles de pobreza".

En su discurso dirigido al empresariado, Cristina también puso énfasis en el proceso de reindustrialización encarado por el gobierno nacional, destacó la importancia que tuvo en ese proceso el sector energético y destacó la necesidad de seguir innovando e invirtiendo en ciencia y tecnología.

"El Estado nacional hace un gran aporte para sostener la competitividad de la industria”, afirmó la mandataria y agregó que “a partir de la inversión que hace en energía es uno de los principales sostenedores de la competitividad de la economía. A mayor inversión, se generan más y mejores puestos de trabajo”.

La Presidenta habló a continuación del titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Mendez, y desde un escenario en el que estuvieron, entre otros, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y los ministros Axel Kicillof (Economía) y Débora Giorigi (Industria).

En la jornada de ayer, habían pasado por la Conferencia de la UIA otros protagonistas de la escena política nacional como el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri; los ministros Agustín Rossi (Defensa) y Kicillof (Economía); y los legisladores nacionales con aspiraciones presidenciales Ernesto Sanz y Julio Cobos (UCR).