jueves, 11 de septiembre de 2014

Tras una maratónica sesión de más de quince horas, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Pago Soberano

Con 134 votos a favor, 99 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados del Congreso Nacional complementó la media sanción que había provisto el Senado la semana pasada y convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional para cambiar la sede de pago a los tenedores de deuda argentina.



La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada el proyecto de pago soberano, luego de un intenso debate en el que el Frente para la Victoria (FPV) volvió a insistir con que la iniciativa tiene como objetivo principal "cumplir con la reestructuración de la deuda" y "mostrar voluntad de pago".

La votación tuvo lugar a las cinco y media de la mañana, tras un debate de cerca de quince horas, luego de lo cual se votaron en particular dos artículos, uno de ellos el que crea la Comisión Investigadora

Cerca de la media noche, el kirchnerismo calculaba que a la hora de la votación cosecharía 133 votos favorables. Por su parte, la UCR, el Frente Rejuntador, el PRO y el socialismo ya habían anunciado que votarían en contra, en tanto que bloques como Libres del Sur, Unión Popular y la Coalición Cínica se habían pronunciado por la abstención.

Roberto Feletti, miembro infórmante por el FPV, abrió el debate con un cuestionamiento a las posiciones opositoras. "No sé si las criticas responden a corregir errores o nos pegan por el acierto. Es necesario que haya un voto masivo de esta ley como hubo en Naciones Unidas porque nadie puede dudar de que la deuda pública fue un condicionante de la democracia y las políticas públicas del Estado Argentino", afirmó el diputado porteño.

En su exposición, el economista defendió "los canjes anteriores", a los que definió como "procesos exitosos porque liberaron al Estado de las cadenas de la deuda", y enfatizó "que esto es clave para el proceso macroeconómico del país y también para la democracia argentina".

A la hora de definir el objetivo de la ley, Feletti no se apartó de lo que el kirchnerismo sostuvo a lo largo de todo el debate. "El objetivo es poder cumplir aquel proceso de reestructuración", especificó y luego detalló que "lo que la ley planeta, además de considerar de interés público el proceso de reestructuración, es el cambio del domicilio de pago que no siempre debe ser el cambio de jurisdicción".

El radicalismo fue el primero de los partidos de oposición en justificar su voto negativo. El mendocino Enrique Vaquié, en nombre del partido centenario, afirmó que con la sanción de la norma la Argentina "le está haciendo un favor al BoNY y al juez (Thomas) Griesa"porque a partir de su aplicación "los juicios vendrán para acá".

El diputado de la UCR detalló que para su bloque "el camino era utilizar los elementos que tiene el contrato que, por ejemplo, que se puede cambiar con mayoría especial las condiciones del contrato".

La voz de Vaquié no representaba a casi la totalidad del UCR. Si bien la discusión en el bloque fue dura, sólo un diputado del partido centenario, Eduardo Santín, apoyó al oficialismo a la hora de votar el proyecto. Respecto de su posición solitaria, Santín explicó: "Entiendo que el tratamiento de un tema de estas características es un tema de Estado. Me hubiera gustado que se hayan convocado a los jefes de bloque y buscar un consenso. Pero, más allá de las formas, que en la democracia tienen una importancia, me parece que el interés general está en resolver el conflicto". De todos modos, Santín aclaró: "Me parece razonable el proyecto que mandó el Ejecutivo. Aunque en realidad distintos proyectos que hay en la Cámara tienen el mismo eje. Por ahí una estructura de vanidades no permitió que se pudieran unificar. Todos tienen la misma impronta: que lo buitres no cobren lo que están reclamando".

Ante la ausencia de Massa y la posición cada vez más devaluada de Darío Giustozzi dentro de su bancada, la postura del Frente Rejuntador fue expuesta en primer término por Felipe Solá. El diputado, que hoy es el preferido de Massa como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, cuestionó la actitud "maniquea y polarizante" que le atribuyó al oficialismo en el debate. En torno al futuro de los tenedores de los bonos reestructurados, Solá aseguró que "no van a cobrar en tiempo con el proyecto que propone el Ejecutivo. Con el nuestro seguramente tampoco, pero estarán mucho más cerca".

La posición del massiclarinismo fue completada por Graciela Camaño, quien afirmó que "la complejidad del caso hace que algunas de las cosas que proponen los diputados acá sean inviables, como eso de que vengan los bonistas", en referencia a lo que planteaba un sector del radicalismo.

La bonaerense, para cerrar su discurso y dejar clara su pertenencia política, eligió citar al general Juan Domingo Perón. "Esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie. Esto no es un tema menor, es la deuda. No se trata de que pongan Francia por ahí, ni con esa comisión que han pretendido crear en el Senado", sostuvo Camaño.

En su intervención, el ex ministro de Economía del kirchnerismo y diputado de UNEN, Martín Lousteau, anticipó que no acompañará el proyecto de pago de deuda soberana, a la que calificó como "una ley innecesaria" porque "no resuelve el problema" y se corre "severo riesgo de agravarlo". Losuteau también cuestionó al agente fiduciario propuesto en el proyecto.

"Nación Fideicomisos no cumple con los requisitos establecidos en el contrato para ser agente fiduciario porque se necesita tener un patrimonio de U$S 50 millones cuando en realidad cuenta con U$S 14 millones", detalló el economista.

Federico Pinedo fue el encargado de poner sobre la mesa la posición política del macrismo. En clara sintonía con lo que había expresado su jefe político, Mugrizio Macri, el titular del bloque PRO enfatizó que "la crítica mayor al proyecto del Ejecutivo es que deja un mensaje jurídico en el que la Argentina, cuando asuma compromisos de aceptar otra jurisdicción, se reserva el derecho de no cumplir con esos compromisos".

Cuando el debate llevaba ya varias horas y Martín Isaurralde, que había sido uno de los primeros en llegar, ya se había ido y el cansancio empezaba a ganar el recinto, el diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller pronunció uno de los discursos más sólidos de la jornada, que despertó el aplauso cerrado de militantes y diputados. 

"Es claro que no hay una ley milagrosa que va a resolver el problema; acá hay un juez que toma decisiones de acuerdo a lo que le piden los fondos buitre. La Argentina tiene depositados y bloqueados 500 y pico de millones de dólares que puso a disposición de los acreedores, viene otro vencimiento", explicó Heller. 

Luego, con la vista puesta en lo opositores, preguntó: "¿Qué es lo que están proponiendo los que dicen que este camino elegido está mal? ¿Que volvamos a ponerlos en el BoNY o que entremos en default directamente para así lograr el objetivo de fondo que creemos que tiene que ver con llevar a la Argentina a un sobreendeudamiento?".

Heller finalizó su discurso con un párrafo que sirvió como contestación del oficialismo y sus aliados a todos los cuestionamientos vertidos por la oposición. "Déjense de cuestionar a Nación Fideicomisos, déjense de actuar como aliados de los fondos buitre, estamos en un momento histórico, entonces, asumamos la posición que tenemos que asumir. Sería deseable que por una vez se dejaran de hacer cálculos electorales y votaran pensando en la Patria", sentenció el diputado. 

Aún quedaban más de seis horas de sesión por delante, pero lo dicho por Heller cerró gran parte del debate de fondo entre el kirchnerismo y los distintos espacios opositores.

Cristina: “Apostar a la industrialización es una decisión política, pública y estatal”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó anoche la cena del Día de la Industria. Remarcó, además, que si los argentinos, y sobre todo los empresarios, “decidimos estimular y no boicotear, vamos a tener buenos resultados”.


Al encabezar el acto en Tecnópolis, la presidenta sostuvo que "esto apunta a que país queremos tener, en una sociedad con trabajo digno, registrado".

En ese marco, Cristina pidió a los empresarios que entiendan que "necesitamos mantener el poder adquisitivo de nuestros trabajadores" para "consolidar" la demanda interna y garantizar el "desarrollo industrial" del país.

"Lo que tienen que entender los empresarios es que necesitamos mantener el poder adquisitivo de nuestros trabajadores, porque son ellos uno de los componentes fundamentales de este modelo de desarrollo", dijo la Presidenta, quien sostuvo también que "si no se boicotea el plan Procreauto estamos en condiciones de acercarnos a las mismas ventas del año pasado. Parece mentira que la gente quiera comprar autos y determinados empresarios no quieran vender".

Señaló además que, descontando "la caída que tuvo el complejo automotriz" por la reducción de la demanda externa, "hoy la industria estaría creciendo entre el 1,2 y 1,5 por ciento".

"Es importante sostener el mercado interno", remarcó Cristina y agregó que debido a "lo positivo que ha sido el plan Procreauto para estimular la demanda interna, determinamos que a fines de agosto se vendieron más de medio millón de unidades".

Al hablar ante más de 3 mil empresarios que reunidos en Tecnópolis, la jefa de Estado afirmó que el país "necesita empresarios con vocación nacional que inviertan en desarrollo y en tecnología porque ahora la clave es la innovación y el desarrollo tecnológico".

La mandataria, que estuvo acompañada por el grueso de su gabinete, destacó las políticas públicas a favor del regreso de científicos argentinos que vivían en el exterior al sostener que "este Gobierno tomó el desafío de unir la ciencia con el capital" y "no mandamos a los científicos a lavar los platos".

Mencionó también a "un juez municipal de Nueva York" -en alusión a Thomas Griesa- y remarcó que el interés no son sólo los 1.500 millones de dólares reclamados por los fondos buitre porque "quieren en realidad tirar abajo la reestructuración de la deuda externa y que el país se vuelta a endeudar".

En ese sentido, enumeró todos los logros del país en estos años en materia económica y al respecto señaló que "justamente a un juez municipal se le viene a ocurrir reclamar a la Argentina 1.500 millones de dólares, por favor no seamos tontos".

"El potencial de la Argentina no les gusta a algunas potencias", dijo y dirigiéndose a los empresarios enfatizó: "no se engañen, no se distraigan, cuiden sus empresas. Yo tengo un año y medio de mandato, pero ustedes tienen toda la vida para cuidar sus empresas".

Por otro lado, destacó la votación realizada el martes en Naciones Unidas que creó un mecanismo de regulación de la reestructuración de la deuda soberana para combatir a los fondos buitre y dijo que "esa decisión es un orgullo para los argentinos y también esa votación fue un gran logro para la humanidad".

"A algunos los convencieron que eran altos, rubio y de ojos celestes; yo no quiero ser rubia y de ojos celestes, soy argentina y digo que tenemos que defender este modelo", afirmó la presidenta y agregó: "les pido que esto que hemos logrado no se derrumbe, que se siga con este proceso de industrialización y valor agregado".

Por último, expresó que "si logramos veinte o treinta años de política consecutiva en poder adquisitivo, conservar a YPF, convenciones colectivas, tengan la plena certeza de que vamos a ser un país diferente al que nosotros recibimos".

Debate de la Ley de Pago Soberano de la Deuda: Massa llegó 8 horas tarde y se fue a hablar con la prensa, mientras que Carrió se retiró silbada

Al igual que lo hiciera en la sesión que convirtió en ley la nueva moratoria previsional, el líder del Frente Rejuntador volvió a ausentarse del Congreso por varias horas. Recién llegó a las 21 y para salir al aire en un móvil de TN. Elisa Carrió, en tanto, fua abucheada.

Al igual que lo hiciera en la sesión que convirtió en ley la nueva moratoria previsional, el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, volvió a ausentarse por varis horas del Congreso para el debate de la Ley de Pago Soberano, clave en la disputa que la Argentina mantiene con los fondos buitre.

La diputada nacional por el Frente para la Victoria, Verónica Magario, criticó la ausencia del diputado nacional del Frente Rejuntador en el recinto al señalar en su cuenta de twitter: "Ya llevamos más de 5 hs de debate y no lo hemos visto ¿Dónde está Sergio Massa?".

El ex intendente de Tigre y precandidato presidencial llegó al recinto recién a las 21 y apenas llegó se puso a hablar con los medios de prensa presentes en el lugar.

"Suena incoherente escucharlo a Dario Giustozzi diciendo 'nos pusimos a trabajar', mientras que Massa brilla por su ausencia y no viene al recinto", criticó la diputada kirchnerista.

La nueva ausencia de Massa motivó fuertes críticas desde el kirchnerismo. En especial porque el precandidato presidencial del Frente Rejuntador fue un fuerte detractor de la iniciativa que busca cambiar el lugar de pago del próximo vencimiento de deuda y había presentado en conferencia de prensa un proyecto alternativo.

En tanto, la líder de la Coalición Cínica, Elisa "Biblita", anunció que su partido no va a estar presente en el momento de la votación del la ley de Pago Soberano. 

"No quiero estar cuando se apluda esto, da asco. Ustedes no tienen derecho a hacernos pasar vergüenza", dijo entre abucheos.

La desquiciada dio su discurso durante el debate por laley de Pago Soberano y se retiró del recinto entre abucheos cuando explicó que su frente no votará la ley "por asco".

"Nuestro partido no va a estar en la votación. Yo no quiero votar en contra y no quiero estar cuando se aplauda esto. Cuando voté en contra el acuerdo con Irán, me tuve que retirar del asco que me dio el aplauso", sostuvo y agregó, siempre entre abucheos, que "ustedes no tienen derecho a hacernos pasar vergüenza".

"Esta ley está fuera de la ley. El desacato es peor que el default, me voy del recinto a la hora de votar porque siento vergüenza", dijo la loca de mierda. 

Revés para los fondos buitre tras una reunión convocada por el juez Griesa

El juez Griesa no hizo lugar a un pedido del fondo NML, uno de los más importantes que no entraron al canje. Solicitaban indagar y recabar información sobre la situación argentina para con el Citibank, ya que el banco fue autorizado a pagar bonos argentinos -por única vez- a los bonistas que ingresaron al canje de deuda. Además, el magistrado nuevamente desestimó el pedido de desacato.

El juez Thomas Griesa no hizo lugar a un pedido del fondo buitre NML, uno de los más importantes que no ingresaron al canje de deuda. Además, el magistrado nuevamente (ya lo había hecho el 21 de agosto) desestimó el pedido de desacato hacia nuestro país.

NML solicitaba indagar y recabar información sobre la situación argentina para con el Citibank, ya que el banco fue autorizado a pagar bonos argentinos -por única vez- a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.

Fue ayer por la tarde en New York, en una nueva reunión convocada por el juez local. A la audiencia entre las partes no asistieron funcionarios argentinos y participó el Citibank. 

Se exigía una clarificación sobre las causas por las que se le permitió el pago a los bonistas en Argentina con la condición de que fuera por única vez. Al encuentro acudieron los abogados representativos de cada una de las partes.

La reunión tuvo lugar un día después de que 195 países de las Naciones Unidas realizaran una votación que resultó favorable con 124 sufragios positivos y sólo 11 negativos a la creación de un nuevo marco jurídico multilateral para el tratamiento de las deudas soberanas. 

Kicillof sobre un informe de la UCA: "El discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó el informe sobre pobreza que elaboró la UCA y dijo que es "poco serio metodolígicamente". Además, criticó a los candidatos opositores que hacen promesas "irresponsables".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó el informe sobre pobreza que elaboró el observatorio social de la UCA, difunfido ayer por el diario La Nazión, y dijo que "no es metodológicamente muy serio".

"Hay mas obra pública, más hospitales, más escuelas y ahora resulta que hay más pobreza. Es muy cuestionable", disparó Kicillof en declaraciones radiales y sentenció: "me parece el discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos".

Según el informe de la universidad, la pobreza en la población urbana total es de 27,5% y alcanza el 42,6% entre los menores de 18 años. 

"No es metodológicamente muy serio", consideró el ministro y agregó que "todos estamos de acuerdo en que la pobreza bajó, podemos discutir cuánto, pero con alguien que traiga algo serio".

Consultado sobre las cifras oficiales, Kicillof respondió que está en marcha el nuevo mecanismo de medición, ya que hasta ahora se hacía igual que en los años 90. 

"Hay un montón de parámetros para medir condiciones de pobreza. Acá había una media desde los 90, que es por ingreso. También se puede medir por condiciones cualitativas. Si tenés una casa, además de tu ingreso tenés determinadas condiciones de vida", explicó.

Según el titular del palacio de Hacienda, la metodología que se utilizaba antes "es bastante cuestionable pero se siguió midiendo"

"Nosotros hace poco cambiamos el Índice de Precios, que tiene una composición que no tenía y que metodológicamente ha sido avalado por el FMI, y eso implica que las mediciones vinculadas a la pobreza están en un rediseño", sostuvo.

"No podíamos seguir midiendo la pobreza como en los 90 cuando el índice de precios se discontinuó", explicó y prometiió que con el nuevo índice "va a mejorar la calidad de la estadística pública".

Urribarri recibió el apoyo de sindicatos y de Julio De Vido para su precandidatura presidencial

El gobernador de Entre Rios encabezó ayer un acto en el que recibió el apoyo de 30 sindicatos que integran el Movimiento Sindical Urribarri Presidente y sostuvo que su sueño es "que quien suceda a Cristina Fernández de Kirchner no haga borrón y cuenta nueva".

Acompañado en el acto por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el mandatario entrerriano sostuvo que "es un gran honor y un gran compromiso" contar con el apoyo del movimiento obrero.

"Este es un acto militante, porque demuestra que el movimiento obrero quiere ser protagonista", añadió.

Respecto de las elecciones dijo que como precandidato "va a respetar a los compañeros" que integran el proyecto nacional.

"Yo me animo porque vengo de una provincia que estaba 'al borde del descenso'. A dos meses de asumir nos dijeron que no durabamos un año. Hoy es la provincia que más creció", enfatizó.

El dirigente entrerriano dedicó un amplio párrafo para repasar las principales acciones políticas de la última década, donde destacó "el sueño de Néstor era un país normal, donde los niños coman todos los día, y vaya si lo logró".

"Se recuperaron los derechos laborales y vaya si logró que memoria, verdad y justicia sean valores permanentes en la Argentina", agregó.

En ese sentido, y en referencia a los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, destacó la recuperación de las AFJP e YPF y la Ley de Medios. "No es verdad que Argentina esté cambiando, la Argentina cambió", señaló Urribarri.

El acto, realizado en el microestadio de Ferro, fue organizado por el Movimiento Sindical Urribarri Presidente (Mosup) conformado por 30 sindicatos.

Desde la media mañana, las instalaciones del microestadio Héctor Echart se vieron debordadas a la espera de la palabra de Urribarri, que comenzó su discurso pasadas las 13.

Las columnas más nutridas fueron aportadas por el Personal Legislativo (APL), los taxistas, el Sindicato de Tecnicos de TV (Satsaid) y Telecomunicaciones (Foetra).

Respecto del acto, el dirigente de los taxistas, Omar Viviani, sostuvo que el apoyo sindical a Urribarri se debe a que el gobernador entrerriano es "el que garantiza la prosecución del modelo social, económico y político iniciado en 2003 por Kirchner y que continúa la presidenta".

"Reconocemos su lealtad, su compañerismo con la causa nacional", dijo el sindicalista y anunció que "se armarán mesas del MOSUP en el resto del país para que se sumen más trabajadores" a la campaña.

El titular del Personal Legislativo, Norberto Di Prospero, destacó que Urribarri haya elegido lanzar su candidatura con el movimiento obrero.

"Está el gobernador, el candidato y el político, pero detrás está el hombre, y en las reuniones que hemos tenido nos mostró su sensibilidad, por eso acompañamos al hombre que no viene a buscarnos para usar las estructuras de los gremios", afirmó Di Prospero.

Al principio del acto se leyó una proclama de los sindicatos en la que se sostiene que el movimiento sindical supo "enfrentar con valentía la fiesta neoliberal de los '90" y que muchos de los opositores actuales al gobierno nacional "quieren borrar con palabras seductoras la destrucción generada por sus propias obras".

Más de 14 mil personas ya pidieron turno para entrar a la moratoria jubilatoria

Lo informó el titular de la ANSeS, Diego Bossio, y destacó que la medida pretende volcar más de 15.000 millones de pesos a argentinos que hoy no tienen ingresos, y que van a destinarlos al consumo.

"Para nosotros es una medida de carácter social pero también económico, porque va a volcar recursos de familias que no podían jubilarse", señaló Bossio en conferencia de prensa en la sede de la ANSeS.

El funcionario aseguró que desde el Gobierno apuntan a "seguir con estas políticas que tenemos en materia de inclusión" y que la situación de coyuntura "no es tan apocalíptica como quieren plantear desde otros sectores".

Con esta medida "son más de 15.000 millones de pesos que queremos volcar a argentinos que hoy no tienen ingresos y que van a consumir", dijo Bossio, que aseguró que "hoy ya más de 14.000 personas pidieron turno para entrar en la moratoria".

En la conferencia en la sede central de ANSeS, indicó que quienes quieran acceder deben presentar la historia laboral para calcular la deuda, y detalló que del universo alcanzado, la mayoría tiene entre 8 y 10 años de aportes.

Una vez presentada la solicitud, se hace una reducción de los intereses y se financia en 60 cuotas que son ajustables por la movilidad jubilatoria, detalló.

A partir de la promulgación de la Ley 26.970, publicada hoy en el Boletín Oficial, podrán jubilarse más de 500.000 argentinos que estén en edad de retiro, mujeres a partir de 60 años y hombres a partir de 65, que no tengan aportes o no hayan alcanzado los 30 años necesarios de aportes, a través de una moratoria financiada en 60 cuotas.

Los turnos se pueden obtener a través de www.anses.gob.ar/moratoria en el enlace “iniciá tu jubilación”; o enviando un SMS al 26737 con la palabra MORATORIA (espacio), DNI solicitante, (espacio), sexo; llamando al número gratuito 130 (opción 0); o personalmente en las oficinas de la Anses.

El solicitante debe presentarse el día del turno en ANSeS con DNI y las Certificaciones de Servicios que posea el titular, si trabajó en relación de dependencia.

La primera cuota de la moratoria la pagará el titular en una entidad bancaria, Rapipago, Pago Fácil o Bapro Pagos, y una vez que la AFIP informe a la Anses que el pago fue realizado, comienza a liquidarse el haber jubilatorio.

Bossio señaló que "el trámite es sencillo, fácil, sin ningún tipo de complejidad para que las personas mayores no tengan que recurrir a un gestor, como ocurría antes".

Agregó que en general "son los sectores más vulnerables, personas de menores ingresos, los débiles más bajos de la Argentina que no acceden a la jubilación".

Acompañado por el titular de la Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Reibel, y el coordinador Nacional del programa Procrear, Fernando Ostuni, Bossio detalló que "la persona que no tiene ningún aporte se puede jubilar, se calcula la deuda a 30 años como autónomo, paga la primera cuota y se jubila".

Bossio dijo que si la persona no aportó nunca, debe hacer la moratoria por 30 años y tendrá una cuota de alrededor de 800 pesos por mes; en tanto, con aportes por 10 años, la cuota estaría en torno de los 500 pesos.

"Tenemos instrucción clara de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de que todos los argentinos se jubilen; hace 10 años teníamos 4,5 millones de aportantes y ahora son más de 10 millones", concluyó.

En cinco años Aerolíneas logró revertir la emergencia e iniciar un proceso de recuperación

La gestión estatal supo revertir la emergencia económica y operativa en la que se encontraba en 2008 cuando estaba en manos privadas, e inició un proceso de recuperación a partir del desarrollo de un Plan de Negocios quinquenal basado en el crecimiento.


Desde que el estado nacional tomara la decisión de devolverle a los argentinos su línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas comenzó ese proceso para revertir el vaciamiento, la desinversión y el abandono causado por las gestiones privadas, según un informe de gestión de la empresa.

Ajustándose a un estricto Plan de Negocios, las inversiones realizadas apuntaron a un crecimiento en la operación que permitió un mayor desarrollo económico y social, promoviendo al país como destino turístico, cultural y de negocios

Eso se desprende del informe de gestión de la compañía donde se analizan los logros conseguidos en los últimos cinco años. Así en 2013 Aerolíneas alcanzó 73% de incremento en las frecuencias hacia todos los destinos de la compañía respecto de 2008.

El crecimiento operativo fue posible gracias al desarrollo de un Plan de Flota que permitió la renovación y la homogenización de la misma.

De esta manera, 2013 culminó con 66 aviones operativos, nueve más que el año anterior y 40 por encima de 2008, cuando la compañía se encontraba bajo la administración privada. También el año pasado se llegó a un nuevo récord histórico al transportar 8.343.451 pasajeros.

Entre el 2008 y el 2013 Aerolíneas aumentó 83% sus frecuencias en todas las redes, logrando así un incremento en los ingresos del 85%.

Este crecimiento permitió absorber costos fijos y hacer más eficiente la estructura a la vez que mejoró la conectividad interna del país, al alcanzarse 35 destinos domésticos, de los cuales 22 no son atendidos por ninguna otra aerolínea.

A partir de la conformación de una red federal sin precedentes, Aerolíneas unió ciudades del interior en vuelos que no pasan por Buenos Aires.

Cuando el estado nacional se hizo cargo de la compañía para rescatarla de la quiebra, contaba tan sólo con 26 aviones operativos de 7 familias de flotas diferentes, con las consecuentes dificultades operativas que entorpecían y hasta impedían el cumplimiento de la programación.

Luego de cinco años de gestión pública Aerolíneas Argentinas cuenta hoy con una flota moderna y homogénea con 66 aviones operativos de tres familias: Airbus, Boeing y Embraer.

Siguiendo con el Plan de Negocios 2010-2014, más de U$S 300.000 fueron destinados a las inversiones en materiales para el área técnica de la compañía.

También se atendió a la compañía Austral, en la cual se invirtieron U$S 2,5 millones en herramientas especializadas, U$S 1,8 millones en previsiones de materiales aeronáuticos, y más de $ 350.000 en mejoramientos y adecuación de infraestructura edilicia.

Con una inversión de U$S 17 millones, Aerolíneas inició la adecuación de sus sistemas administrativos para implementar el sistema SAP, herramienta de planificación de recursos de la empresa que abarca prácticamente todos los aspectos de la administración.

Con siete simuladores de vuelo, la línea aérea de bandera recuperó también la capacidad de instruir y capacitar a la totalidad de sus pilotos con los más altos estándares de entrenamiento, materializando el hecho histórico de recobrar un centro de capacitación que fue emblemático para el país.

La capacitación de los pilotos en el centro de instrucción genera a la empresa ahorro en tiempo y costos por U$S 22,5 millones, al evitar las capacitaciones que antes se realizaban en el exterior.

La homogenización y renovación de la flota de cabotaje e internacional, la apertura de nuevas rutas, la adquisición de simuladores propios para capacitación y entrenamiento de pilotos, la actualización de los sistemas, la reinauguración de la terminal propia en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y la disposición de un nuevo salón VIP, entre otros avances, forman parte del cambio producido en Aerolíneas Argentinas desde que el Estado Nacional se hiciera cargo.

Al ser elegida por SkyTeam como socio estratégico para América del Sur, Aerolíneas recibió también el reconocimiento de la industria aerocomercial mundial.

Asimismo, el Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA) aceptó nuevamente a Aerolíneas como integrante del Consejo Directivo de la Asociación, espacio que había perdido diez años atrás durante la gestión del grupo Marsans. 

El Gobierno avanza en la implementación del plan de compras con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés

El Gobierno nacional avanza en la implementación de un nuevo plan destinado a reactivar el consumo que contempla la compra con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés de motos, bicicletas, línea blanca, marroquinería, materiales para la construcción, muebles, indumentaria, turismo local y pasajes de micros.

Fuentes gubernamentales y privadas señalaron que la iniciativa terminó de ser pulida ayer a la mañana, durante una reunión que mantuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y la subsecretaria de Competencia, Mariana González, con representantes de las tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Cabal, entre otras compañías que adhieren a esta iniciativa.

Según trascendió, el nuevo plan sería presentado hoy.

Como parte de este acuerdo para potenciar el consumo, “todos los productos deben ser de fabricación nacional”, precisaron las fuentes, quienes explicaron que “los comercios que quieran adherir, deberán inscribirse en un registro” que se creará a tal efecto.

En un principio, la vigencia de este acuerdo será hasta fin de año y alrededor de 100.000 comercios de todo el país participarían de la iniciativa.

Puterío sin fin: volvieron los cruces en FAUNEN por la alianza con Macri

Los dirigentes de la alianza FAUNEN no se ponen de acuerdo. Cobos dijo que le hacen “publicidad gratis al PRO”, Sanz negó el acuerdo y Alfonisinito trató a Macri de demagogo.

El FAUNEN no puede dejar atrás las polémicas entre sus dirigentes, y volvieron los cruces por una alianza electoral con Mugrizio Macri tanto a nivel nacional como a nivel porteño.

El primero en cuestionar a la dirigencia de su espacio fue Julio Cobos, que aseguró que su espacio "le está haciendo la campaña gratis a Macri" y precisó que “le pedí al partido que definiera el marco de alianzas".

El diputado nacional y precandidato presidencial afirmó además que la discusión por el acuerdo con el PRO “es un problema" dentro la alianza FAUNEN y advirtió que “tenemos que consolidar este espacio sin perjuicio de llevarnos después de la mejor manera".

En tanto, el titular del radicalismo Ernesto Sanz, explicó que el triunfo de la alianza entre el PRO y la UCR en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, "marca una tendencia que la sociedad va a mostrar de acá a las elecciones nacionales”.

Sin embargo, explicó que "fue una buena elección municipal, que no se puede trasladar al resto del país porque es un municipio de una provincia", aunque no cerró las puertas para la alianza electoral.

"Esto no significa estar todos los opositores juntos en una misma boleta, en una mezcla rara, de amontonamiento. Pero sí hay necesidad que los que pensemos de la misma manera, los que tengamos el mismo diagnóstico, y sobre todo la misma visión de país que se viene,estemos juntos", concluyó.

Por su parte, el diputado Ricardito Alfonsinito, utilizó su cuenta de Twitter para criticar duramente a Macri e incluso lo trató de demagogo.

“¿Macri dijo que va a derogar las retenciones? O no fue eso lo que dijo, o no sabe lo que dice, o es un demagogo, escribió en la red social del pajarito el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín.

Miguel Del Sel: "Bienvenida Carrió"

El diputado santafesino del PRO abrió las puertas para las alianzas electorales con candidatos “que tienen pocos votos”, sin importar las propuestas de cada uno.

El diputado nacional por el Pro en Santa Fe, Miguel Del Sel, volvió a abrir las puertas para una alianza electoral con Elisa "Biblita" Carrió y explicó que es el momento para sumar candidatos que tengan “pocos votos”.

En declaraciones radiales, el humorista afirmó que "hay que ser solidarios y darse cuenta de que algunos candidatos no tienen votos, o tienen muy pocos, y pueden sumarse a la lista que va a provocar el cambio, que es la de Mugrizio Macri".

En ese sentido, el dirigente macrista expresó: "Bienvenida 'Biblita' Carrió, y la cantidad de dirigentes que se vayan sumando, como Oscar Aguad en Córdoba” y consideró quetodo suma.

Por otro lado, sumó a los dirigentes de la UCR, al considerar que en Santa Fe "nos van a seguir muchos radicales que se han decepcionado con el socialismo".

Un fiscal imputó a directivos del banco HSBC por supuesta "evasión agravada" denunciada por la AFIP

El fiscal en lo Penal Tributario, Jorge Dall Roccha, imputó a directivos del banco HSBC por supuesta "evasión agravada", por un monto estimado en 392 millones de pesos, que se habría concretado a partir del presunto ocultamiento de cuentas bancarias.

Fuentes judiciales informaron que la decisión del fiscal se dio en el marco de una causa iniciada el 4 de febrero de 2013, a partir de una denuncia presentada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), luego de llevar adelante una investigación que se extendió por espacio de seis meses.

La presentación del ente recaudador se basó en sospechas de supuesta evasión impositiva, asociación ilícita y lavado de dinero, que se tramita en el juzgado Nacional Penal Tributario Nº3, a cargo de la Jueza María Verónica Staccia.

El fiscal imputó penalmente a los directivos de HSBC Argentina por evasión agravada, que contempla una pena de prisión de entre 3 años y nueve meses a 9 años.

Según las fuentes, Dall Rocha explicó que la imputación responde a "acreditaciones en las cuentas y ocultamiento de las mismas por parte del banco HSBC Argentina SA". También imputó a los directivos de las empresas fantasmas Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios SA.

La entidad bancaria, a través de un comunicado de prensa, señaló que hasta el momento no recibió notificación sobre la decisión del fiscal respecto a sus directivos, al tiempo que enfatizó que "tomamos muy seriamente el cumplimiento de las regulaciones vigentes y apoyamos todos los esfuerzos de los entes reguladores y gobiernos en el control y detección de operaciones ilícitas".

Por último, subrayaron que el "HSBC continuará trabajando en estrecha colaboración con todos los actores y autoridades involucrados para lograrlo".

En marzo del año pasado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explicó que en la causa se detectó una presunta “asociación ilícita de la que participaron directivos del HSBC para permitir el fraude al fisco”.

“Les facilitaban ventanillas fantasmas a algunas compañías, mediante CUIT genéricos, por lo que se le impedía ver a la AFIP el movimiento real de dinero que estas empresas hacían”, dijo en esa oportunidad el funcionario.

Una de las firmas denunciadas en esta maniobra es Red de Multiservicios S.A., que habría tomado facturas truchas para pagar menos impuestos. A su vez, pagaba por esas facturas a dos personas de apellidos Fernández y Espinoza, quienes endosaban esos cheques sin cobrarlos en beneficio de las empresas Más Distribuidora S.A. y Recaudaciones y Servicios del Sur SRL. Los mismos iban a parar a las cuentas con CUIT genérico que el banco les habría ofrecido.

Procesan a ex directivos de la Suciedad Rural por la compra a "precio vil" del predio de Palermo

Los ex directivos Enrique Crotto y Raúl Etchebehere fueron imputados por supuesta "malversación de caudales públicos". Además de la venta, se investiga un crédito para una construcción que nunca se hizo.

La decisión fue del juez de instrucción en lo criminal porteño Ricardo Farías, quien embargó a cada procesado por cinco millones de pesos.

Además de Crotto y Etchebehere, también fue procesado el ex directivo del Banco de la Provincia de Buenos Aires Carlos Eduardo Sánchez, entre otros.

En el fallo, Farías recordó que el predio se vendió a la Sociedad Rural a "precio vil" y que luego la explotación se dio a dos empresas, “La Rural de Palermo S.A.” y “Odgen Argentina S.A.”, que tenían que construir un megacomplejo con un crédito de unos cien millones de dólares otorgado por el Banco Provincia.

“Hasta el día de hoy ese presunto megacomplejo jamás terminó de erigir”, advirtió el magistrado, quien entendió también que “resulta a la fecha incobrable a los obligados”.

También quedaron procesados otros ex directivos de la entidad bancaria mencionada: Hugo Pifarré, Victorio Migliaro, Juan María de Anchorena, Rubén Daniel Lusich y Osvaldo Hugo Rial.

“Los ex funcionarios de la entidad bancaria y los beneficiarios del préstamo evitan el detalle de las precarias condiciones en las que se acordaron estos créditos millonarios, es decir garantías inexistentes, insuficientes o conformadas por previsiones ‘sui generis’”, agregó el juez.

La malversación de caudales públicos prevé una pena de hasta diez años de prisión. Ahora el fallo deberá ser confirmado por la Cámara en lo Criminal.

El ex presidente innombrable por mufa y el ex ministro de Economía Domingo Cavallo están procesados en una causa paralela por el mismo tema que se tramita en el fuero federal porteño, a cargo de Sergio Torres.