sábado, 30 de diciembre de 2017

Un amigo en problemas: reabren una causa que involucra a Joe Lewis

LA SALA III DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL REVOCÓ EL SOBRESEIMIENTO DE LOS IMPUTADOS POR LA VENTA IRREGULAR DE LAS TIERRAS ALEDAÑAS AL LAGO ESCONDIDO. UNO DE ELLOS ES CHARLES LEWIS, HIJO DEL MAGNATE INGLÉS AMIGO DEL PRESIDENTE, QUE FUE UNO DE LOS COMPRADORES EN 1996 DE PARTE DE LAS 12 MIL HECTÁREAS UBICADAS EN RIO NEGRO.

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal dispuso la reapertura de la causa que investiga presuntas irregularidades en el proceso de ventas de las tierras linderas al Lago Escondido y que son propiedad Joe Lewis, el magnate británico y amigo íntimo de Mugrizio Macri Blanco Villegas. La medida anuló un fallo anterior que había declarado extinto a ese caso en el que están involucrados cuatro ex funcionarios rionegrinos que, según la denuncia, habrían alterado la regulación inmobiliaria vigente en la provincia a favor del empresario.

La decisión del tribunal complica Charles Lewis, hijo de Lewis, que fue uno de los compradores en 1996 de parte de las 12 mil hectáreas propiedad del magnate. Bajo la lupa también están los ex funcionarios públicos Ricardo Juan José Mayer, la escribana María Szama, la abogada Susana Beatríz Sarto y Lisandro Alfredo Allende, quienes habrían operado a favor de Lewis, que en 1996 estaba interesado en esas tierras pero a las que sin embargo no podía acceder.

El escollo principal era que, por tratarse de una zona de alto valor natural y fronterizo, ningún extranjero podría hacerse de esos territorios. Sin embargo, el empresario británico las adquirió. En los papeles, el comprador fue su hijo Charles Lewis.

Se trata de un territorio parte de las zonas que el Estado denomina "de seguridad". Son regiones limítrofes definidas por una extensión de 150 kilómetros en área continental y 50 kilómetros en el área marítima. Si bien la ley original prohíbe que cualquier persona de otro país pueda adquirir porciones de tierra en estas zonas, existe la posibilidad de solicitar un pedido de previa conformidad del Ministerio del Interior, donde deben cumplirse ciertos requisitos para la adjudicación. Para la Defensoría del Pueblo, la adquisición del predio de Lago Escondido resultó “irregular”, algo que podría “encuadrar en figuras penales”.

La Sala I había rechazado la denuncia y sobreseyó a cada uno de los imputados. Sin embargo, la Sala III, tras un recurso de casación interpuesto por el titular interino de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Santiago Eyherabide, desempolvó el caso, rechazó los sobreseimientos y anuló la extinción de la causa.

La PIA denunció que la venta de las tierras era contraria a la Ley de Defensa Nacional 23.554 y el Decreto Ley 15.385/44. Sin embargo, los Lewis constituyeron una compañía con personas jurídicas argentinas y concretaron la adquisición. La primera era la empresa Properties Buenos Aires, y las tierras luego fueron inscriptas a nombre de Hidden Lake.

El informe de la Defensoría del Pueblo indicó que Properties se creó en 1994 y que entre sus accionistas estaban Alfredo Rovira y Miguel Gesuiti. Dos años después, se incorporó como titular de la empresa el abogado Lisandro Alfredo Allende, en su carácter de presidente de Properties.

La decisión del tribunal integrado por Carlos Alberto Mahiques, Eduardo Riggi y Juan Carlos Gemignani no es el único revés que el amigo del Presidente recibió este año. La principal es por la prohibición al acceso del Lago Escondido. La otra es producto de sendas movilizaciones en El Bolsón contra un emprendimiento inmobiliario en 850 hectáreas de una reserva natural de esa localidad. La Justicia exigió que se revise el loteo de esos terrenos que había adquirido Lewis y puso bajo la lupa al intendente Bruno Pogliano, quien cedió las tierras a pesar de que durante la campaña electoral de 2015 había prometido que no lo haría.

Detuvieron al policía que pisó con su moto al cartonero

SE TRATA DE UN EFECTIVO DE LA FEDERAL. EL JUEZ SERGIO TORRES ORDENÓ IDENTIFICAR TAMBIÉN AL EFECTIVO QUE GOLPEÓ Y TIRÓ GAS PIMIENTA EN LA CARA A UN SEÑOR MAYOR QUE ESTABA PARADO EN UNA ESQUINA EN LA ZONA DE LAS MANIFESTACIONES CONTRA LA REFORMA PREVISIONAL.

El policía que pasó con su moto por encima del joven cartonero de 19 años, durante represión a la manifestación contra la reforma previsional, fue detenido ayer a la mañana a pedido del juez Federal Sergio Torres que investiga los episodios de violencia por parte de los uniformados y los manifestantes. 

El agente que ya fue apresado, fue identificado como Dante Barisone, forma parte del Grupo de Operaciones Motorizadas de la Federal y en horas de la tarde fue indagado en los tribunales de Comodoro Py.

Además de Barisone, Torres ordenó identificar al policía que roció con gas pimienta a muy corta distancia y golpeó con su cachiporra a un señor mayor que estaba parado en una esquina, en la zona de los disturbios. 

El lunes 18, cuando en Diputados trataban la reforma previsional, miles de manifestantes se movilizaron hasta la Plaza del Congreso para repudiar la reforma. Luego de que un grupo de manifestantes agrediera con piedrazos a efectivos del cordón de seguridad, los policías avanzaron contra los manifestantes en una brutal represión que terminó con cientos de heridos y 80 manifestantes detenidos.

Alejandro “Pipi” Rosado, el recolector de 19 años, fue víctima de la razzia policial cuando trabajaba en las inmediaciones del Congreso. El joven fue herido primero por balas de goma y luego, cuando ya estaba tirado en el piso, fue atropellado por el agente Berisone, quien también quemó al joven con el caño de escape de la moto. Por la gravedad de las lesiones, Rosado estuvo internado hasta esta semana.

Por otra parte, también por orden de Torres, fueron detenidos los manifestantes Javier Arakaki y Lucas Sauret, acusados de golpear a un efectivo tirado en el piso.

El Facebook del oficial Barisone, el policía detenido por la cacería en el Congreso: "Ahí tenés garantista de mierda"

DANTE BARISONE ES EL NOMBRE DEL OFICIAL DEL GRUPO DE OPERACIONES MOTORIZADAS DE LA POLICÍA FEDERAL QUE LE PASÓ CON SU MOTO POR ENCIMA A UN JOVEN CARTONERO DE 19 AÑOS. FUE ARRESTADO HOY. SU PERFIL DE FACEBOOK LO MUESTRA ORGULLOSO DE LA REPRESIÓN. TAMBIÉN SE BURLÓ DE LOS RECLAMOS POR JUSTICIA POR SANTIAGO MALDONADO.

Alejandro Rosado es el cartonero de 19 años cuya imagen se convirtió en una de las más emblemáticas de la represión del 18 de diciembre, cuando un policía le pasó por encima con su moto en la calle Hipólito Yrigoyen, a metros del Congreso, mientras se protestaba por el ajuste previsional. Asuntos Internos de la Policía Federal identificó como Dante Barisone al oficial que arrolló a Rosado.

Barisone quedó detenido hoy por orden del juez federal Sergio Torres, a la espera de que le tomaran declaración en los tribunales de Comodoro Py. 

Un repaso por su perfil de Facebook, que se mantiene abierto, permite ver cómo piensa. Por ejemplo, en octubre había posteado un video de Marcos Peña Braun Menéndez en el Congreso, en el que el Jefe de Gabinete defendía la lucha contra los narcos con la frase "estoy orgulloso de las fuerzas de seguridad que están liderando el combate al narcotráfico que ustedes no realizaron". Barisone acompañó la publicación con la frase "ahí tenés garantista de mierda".

El oficial también mostró su postura en el caso Maldonado, con videos que avalan la versión oficial sobre lo ocurrido el 1º de agosto en Chubut, y sobre los piedrazos en una marcha a Plaza de Mayo, sindicados como parte de la acción de infiltrados.

También comparó una pancarta en solidaridad con el joven desaparecido con una frase del teniente Roberto Estévez, caído en Malvinas y símbolo de los sectores más nacionalistas por la carta enviada desde las islas en la que agradece a su padre "por tener tu apellido, gracias por ser católico, argentino e hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soy, y que es el fruto de ese hogar donde vos sos el pilar".


El espíritu militarista del oficial Barisone también tiene rasgos de fanatismo en sus posturas antikirchneristas respecto de aquellos que "se obsecionan" (sic) con el anterior gobierno. "Ellos buscan ganar lo mismo que una persona normal", llega a decir, y los tilda de "vagos".


Hace un año parafraseó a Martín Fierro en Facebook. La cita correcta del poema de José Hernández es "con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros". Como sea, algo que "para reinar en la calle" no aplicó ante el desarmado cartonero al que pisó con su moto.

Investigan a la familia Etchevehere por presunta administración fraudulenta

EL FISCAL DE PARANÁ, ALEJANDRO CÁNEPA, ESTUVO EN LA CASA DE LA FAMILIA ETCHEVEHERE EN BUSCA DE DOCUMENTACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN DE UNA DENUNCIA POR PRESUNTA ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA.

Arde la interna de la familia del flamante ministro de Agroindustria, Miguel Etchevehere, ya célebre por pedir un bono compensación de medio millón de pesos que le fue otorgado por la Suciedad Rural Argentina en plena crisis económica nacional.

El fiscal de Paraná, Alejandro Cánepa, fue a la casa de la familia Etchevehere en busca de documentación pertinente a la investigación de una denuncia que presentara Dolores Etchevehere -hermana de "Luismi"- por presunta administración fraudulenta contra su hermano y otros familiares.

Cánepa tuvo que salir rápidamente a desmentir anallamientos aunque sí los había pedido, en referencia a dos domicilios comerciales. Pero, la jueza Paola Firpo dispuso un morigerado "requerimiento de documentación" y que se allanara el lugar en caso de que esa documentación no fuese cedida voluntariamente.

Pidió los libros societarios de la familia en los domicilios comerciales de las firmas Construcciones del Paraná S.A., en calle Los Vascos 811, donde se encontraba Leonor Barbero Marcial, madre de Etchevehere, y luego en la "Sociedad Anónima Entre Ríos", donde también funciona El Diario de Paraná. La justicia también solicitó la indagatoria del ministro Etchevehere y otros miembros de su familia.

La denuncia de la hermana del ministro de Agoindustria -enmarcada en la causa está caratulada como "Estafa. Denuncia de Dolores Etchevehere"- sostiene que hubo administración fraudulenta de la empresa "Las Margaritas S.A.".

La indagatoria alcanza a todos los hermanos del ministro, como Juan Diego Etchevehere, quien es el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en la provincia, quien ya estuvo envuelto en un caso de cercenamiento a la libertad de expresión tras censurar a una FM de mucha audiencia en Entre Ríos.

Marcos Peña Braun Menéndez respaldó al ministro de Agroindustria: "El bono de la Sociedad Rural a Etchevehere es una liquidación de su ex empleador"

EL JEFE DE GABINETE NEGÓ QUE LOS $ 500.000 QUE RECIBIÓ EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA, LUIS MIGUEL ECHEVEHERE, DE LA SUCIEDAD RURAL ARGENTINA (SRA) SE PUEDA INTERPRETAR COMO UNA "COIMA" AL FUNCIONARIO Y EX PRESIDENTE DE ESA ENTIDAD Y ASEGURÓ QUE ES UNA "LIQUIDACIÓN FINAL DE SU EX EMPLEADOR".

En diálogo con Radio con Vos, Peña Braun Menéndez fue consultado por la denuncia penal contra Echevehere por cobrar un "bono" por sus servicios prestados a la SRA. "Su empleador, donde estuvo trabajando varios años, le liquida su final de sueldo como en cualquier otro empleo", explicó el jefe de ministros. 

"Echevehere no tiene que controlar a la Sociedad Rural, es una entidad que civil que tiene otros controles. Lo que tiene que hacer es política agropecuaria para mejorar la situación de los productores agropecuario, generar más alimentos y mayor bienestar general. No vemos ninguna incompatibilidad entre una cosa y otra. La Oficina Anticorrupción fue muy clara en este sentido", agregó el funcionario.

Cuando el empresario agropecuario asumió el Ministerio renunció no solo a la presidencia de la Suciedad Rural Argentina, sino que también renunció como socio a la institución. Sin embargo, en la última semana trascendieron las quejas de un grupo de directivos de la SRA que se opusieron al pago de medio millón de pesos para Echevehere por su final de ciclo al mando de la institución, pero también para compensar una pérdida del 30% de ingresos por iniciar su carrera en la administración pública. 

En este marco, el abogado Leonardo Martínez Herrero presentó una denuncia para que se investigue los posibles delitos de dádivas, negocios incompatibles con la función en el Estado y administración fraudulenta. "El bono que aprobó a la Comisión Directiva de la SRA no contempla aportes ni contribuciones, por lo tanto no puede ser salario. Además, el estatuto de la Sociedad Rural dice que los cargos son 'no rentados' y el Acta que se aprobó por 14 votos a favor y 11 en contra no dice que son salarios", aseguró el letrado a ámbito.com. 

Según Martínez Herrero la decisión de entregarle el bono al ex presidente de la SRA surgió del propio funcionario. "Es como una ayuda que pidió porque va a tardar tres meses para cobrar el sueldo de ministro. No es retornable el bono y los socios que votaron en contra dicen que es una devolución de favores a futuro para los que se lo dieron", afirmó. 

La investigación recayó en el juzgado federal N° 5 del fuero Criminal y Correccional, que hoy subroga Marcelo Martínez de Giorgi. El fiscal a cargo será Ramiro González. 

Antes de asumir, la Oficina Anticorrupción (OA), a cargo de la incogible Laura Alonso le dio instrucciones en base a la Ley de Ética Pública al ministro para evitar este tipo de inconvenientes. A través de un escrito, le aclararon que debía renunciar a los cargos en la SRA "así como a cualquier cargo remunerado y honorario que allí desempeñe, como condición para el ejercicio de su cargo público".

Luego del escándalo con el bono, desde la OA le enviaron un pedido de informe a Etchevehere para brinde detalles de lo ocurrido. Las dudas se generaron porque la "liquidación" se aprobó y otorgó antes del 21 de noviembre pasado, cuando el empresario juró como ministro ante Mugrizio Macri Blanco Villegas. Sin embargo, Peña había anunciado que sería el próximo titular de la cartera de Agroindustria el 31 de octubre.La Justicia deberá ahora definir si existe o no la sospecha de que cometió algún delito. 

El abogado agregó que al destapar el caso los 11 dirigentes rurales que votaron en contra expresaron por lo bajo se preocupación, teniendo en cuenta que algunos medios publicaron el nombre y apellido de los que se resistían al pago. "Temen represalias porque Echevhere pidió la lista de cómo votaron cada uno", remarcó.

La Armada dice que sigue la búsqueda del ARA San Juan con tres buques

LOS TRES BUQUES QUE PARTICIPAN EN LA BÚSQUEDA SON EL SARANDÍ, EL ISLAS MALVINAS Y EL YANTAR DE RUSIA. EL SUBMARINO ESTÁ DESAPARECIDO DESDE EL 15 DE NOVIEMBRE. FAMILIARES DE LOS TRIPULANTES SE ALOJARON EN PUERTO BELGRANO Y FUERON RECIBIDOS POR AUTORIADES NAVALES.

La Armada informó ayer que las tareas de búsqueda del submarino ARA San Juan continúan con el destructor ARA Sarandi, el aviso ARA Islas Malvinas y el barco ruso Yantar. Mediante un comunicado, la fuerza dio a conocer que un grupo de familiares fueron alojados en la base de Puerto Belgrano, donde fueron recibidos por autoridades navales.

El Sarandí se dedica a tareas de barrido en una nueva área, mientras que el Yantar está en un área al sur del centro de la zona de búsqueda. El Islas Malvinas lleva a bordo el “Panther Plus”, el ROV (vehículo operado remotamente). 

De momento, no hay nuevos contactos por inspeccionar. La jornada de ayer tuvo vientos de 17 a 21 nudos, y se esperan que aumenten por la noche a un nivel de entre 22 y 27 nudos, con olas de casi dos metros.

Mientras tanto, el jueves llegaron a la base de Puerto Belgrano 22 familiares de la tripulación del San Juan. Se los alojó allí y ayer fueron recibidos por el Subjefe de la Armada y el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento (a cargo) en el Centro Coordinador de Búsqueda. 

En la reunión se habló sobre el criterio de definición de la zona de búsqueda y las diferentes áreas de barrido asignadas a todos los buques, nacionales e internacionales, desde que comenzó la búqueda del submarino perdido el 15 de noviembre cuando navegaba desde Tierra del Fuego hasta Mar del Plata.

Además, el hermano de uno de los 44 tripulantes embarcó en el aviso ARA Puerto Argentino, que zarpó de Mar del Plata rumbo a la zona de búsqueda, “pudiendo apreciar personalmente el trabajo y las tareas llevadas a cabo para localizar el submarino”, según la Armada.

Por otra parte, se creó el “Centro de Atención Permanente” para contener a los familiares de la tripulación en Mar del Plata, “sumando nuevas iniciativas y formas de asistencia para mejorar la respuesta institucional”.

Los jueces infames ignoraron la conclusión de los peritos que habían determinado que Etchecolatz “no es un incurable terminal”

AL OTORGAR EL BENEFICIO DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA DEL REPRESOR, EL TOF 6 DE LA PLATA CITÓ PARCIALMENTE EL ÚLTIMO INFORME DE LOS PERITOS MÉDICOS, PERO OMITIÓ LAS CONCLUSIONES, QUE SE PRONUNCIABAN CONTRA LA SALIDA DE ETCHECOLATZ DE LA CÁRCEL. LOS EXPERTOS PRESENTARÁN UNA QUEJA.

El tribunal que envió al genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz a su casa ignoró las conclusiones de los peritos médicos, que habían determinado que el hijo de puta debía permanecer en prisión, y mencionó en su fallo partes del informe sacadas de contexto. 

Según pudo saberse, esto motivará una nota de queja ante el TOF 6 de La Plata de los expertos de la fiscalía, que indicaron que en toda su carrera “jamás habían visto una actitud” como la que tuvieron los jueces Fernando Canero, Julio Panelo y José Martínez Sobrino. 

De hecho, en su último informe médico de este año, los peritos se pronunciaron contra el intento de Etchecolatz de obtener el arresto domiciliario en virtud de la llamada ley del 2x1. “Es un paciente de avanzada edad, tiene trastornos neurológicos que alteran la estabilidad, hipertenso, no requiere internación, es autovalido parcial y no es un incurable terminal por eso no se comprendería dentro del artículo 32”, consta en el acta elaborada ante el TOF 1 de La Plata, la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad y los peritos médicos de las partes. 

“Cuando se habla de pronóstico reservado se refiere al tipo de enfermedad y al pronóstico de la misma, y en este caso no hay enfermedades graves para que el pronóstico sea reservado, puede tener una descompensación por muerte súbita, como cualquiera de los que están en la sala, pero está en un lugar donde la asistencia sería temprana”, explicaron los especialistas en otro tramo del texto. 

A preguntas del tribunal sobre si la edad aumenta el riesgo de muerte súbita, los médicos precisaron que “el paciente tiene un holter” y destacaron que “sobre la situación de alto riesgo, o las eventuales situaciones que podrían desencadenar un cuadro de muerte súbita, si sufriera tal episodio estaría mucho mejor atendido en el HPC (Hospital Penal de Ezeiza)"

De esa audiencia participaron, además de los jueces Germán Castelli y Alejandro Esmoris, los fiscales de la unidad Marcelo Molina y Hernán Shapiro, los peritos de parte Marcelo Raposeira y Claudio Capuano, de la defensa y del Cuerpo Médico Forense Norma Miotto.

En su fallo del miércoles, el TOF 6 enumeró las afecciones de Etchecolatz descriptas por los doctores Raposeira y Capuano, pero omitió las conclusiones a las que llegaron en su informe. “Se encuentra en silla de ruedas con sonda vesical permanente, presentando las afecciones clínicas de evolución crónica e irreversible, deterioro cognitivo a dominio mnésico, extrapiramidalismo con temblor en miembros superiores a dominio derecho, hipertensión arterial, trastorno neurológico que altera la estabilidad y la marcha y trastornos prostáticos que comprometen la micción”, afirmaron. Sin embargo, fueron muy claros en que este cuadro no implica una enfermedad terminal y en que no están dadas las condiciones que establece el Código Penal en su artículo 32 para conceder a los presos el beneficio del arresto domiciliario.

En otro tramo del fallo, los jueces del Tribunal Oral Federal 6 citaron a sus pares del TOF 1 que, a su vez, mencionaban a Raposeira y Capuano, de nuevo, fuera de contexto. “Tengo presentes las observaciones de los doctores Capuano y Raposeiras, que conforme sus conocimientos y experiencia, explicaron que los hospitales públicos suelen carecer de un número adecuado de enfermeras. Ello, a mi juicio, no es aceptable en el caso, en tanto Etchecolatz está privado de su libertad y el Estado debe cumplir con sus compromisos para asegurar condiciones de alojamiento dignos”, sostuvieron.

Castelli y Esmoris utilizaron una verdad indubitable para arribar a otra, pero el caso es que ambos médicos habían dejado por escrito que el HPC de Ezeiza está en perfectas condiciones y hasta es mejor para la salud del represor que estar en su casa en el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata. “La atención médica del HPC en base a condiciones de interacción, alojamiento y traslado cuenta con 55 enfermeros, hay consultorios de cardiología y neurología, tiene una shock room completo con aparatología acorde, cuenta con unidad intensiva móvil y dos unidades de traslados (…) En el HPC la atención médica es inmediata mientras que, en la casa, la posibilidad de atención temprana es menor”, destacó Capuano en los párrafos que la Justicia omitió considerar.

Por su parte, José Francos, del hospital de Ezeiza había determinado que Etchecolatz padeció estando preso “cuatro episodios de infección que pudieron haberlo matado, y fue muy bien asistido”, a lo cual Capuano agregó que “la atención allí desde el punto de vista médico es inmejorable”. Francos había coincidido con sus colegas en que el paciente de 88 años no es terminal y es “autónomo parcial”

En tanto, Raposeira dijo que “en oportunidad de la huelga de hambre de fin del año pasado constató en el penal que la tecnología con la que cuenta es adecuada, en aquel momento el paciente estaba lúcido, consciente de sus actos, firmaba ‘prisionero de guerra’, sabe su situación jurídica, es plenamente consciente, es un anciano con dificultad para la movilidad que se baña solo, se viste, come, no podría ir a un supermercado, del living al baño y de allí al dormitorio, más de ello no podría moverse. No tiene patologías que puedan derivar en muerte súbita, aunque es más frecuente el óbito de un paciente de ochenta años que de uno de cincuenta, aspecto que es biológico. No registra otras patologías”.

Fuente: nota de Adriana Meyer para Página/12

Concejales y organizaciones locales rechazaron la decisión de trasladar a Etchecolatz a la ciudad: un vecino indeseable para Mar del Plata

REFERENTES DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS Y CONCEJALES DE TODOS LOS BLOQUES, SALVO DEL PRO, SE PRONUNCIARON CONTRA EL BENEFICIO PARA EL REPRESOR. EL TOF 1 DE LA PLATA RECHAZÓ EL PEDIDO DE UNA VÍCTIMA PARA QUE SE REVEA EL LUGAR DE DETENCIÓN DOMICILIARIA.

El domicilio de Etchecolatz en el Bosque Peralta Ramos ya fue escenario de escraches
Organismos de derechos humanos de Mar de Plata junto con concejales de todos los bloques -excepto del PRO, como no podía se de otra manera- rechazaron la decisión judicial de concederle al ex policía Miguel Etchecolatz, que acumula seis condenas por crímenes de lesa humanidad, el arresto domiciliario en esa ciudad. El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, con votos de Alejandro Esmoris y Germán Castelli, minimizó por su parte el hecho de que una víctima directa del genocida deba padecerlo como vecino en el Bosque Peralta Ramos y rechazó el pedido para que se revea el lugar de detención hogareña.

“Estamos acá convocados por una decisión que involucra a uno de los peores personajes de la última dictadura argentina. Coincidimos en el repudio hacia lo que hizo y representa. Estamos afortunadamente en un contexto de paz. Queremos que se haga justicia”, expresó Guillermo Sáenz Saralegui, presidente del Consejo marplatense, en la conferencia de prensa que encabezó junto a la diputada Fernanda Raverta (Frente para la Victoria), las Madres de Plaza de Mayo Angela Barili de Tasca y Emilce Flores, y la titular local de Abuelas de Plaza de Mayo, Ledda Barreiro.

“Ayer (por antes de ayer) fue un día sin matices. Pasamos de la alegría al llanto. Recuperamos a la nieta 127 y nos enteramos de esta decisión de la Justicia”, contó Barreiro. “Etchecolatz va a vivir a tres cuadras de su mano derecha Juan Miguel Wolk”, recordó, en referencia a otro represor del Circuito Camps. “Saben el destino de varias mujeres embarazadas, entre ellas mi hija, y de nietos, algunos que ya recuperamos su identidad pero también de aquellos que aún no lo hicieron, entre ellos el mío”, destacó y pidió ayuda para llevar adelante “una lucha pacífica”.

Del acto participaron los concejales radicales Mario Rodríguez, Natalia Vezzi, Cristina Coria y Vilma Baragiola; también Marcelo Fernández, Santiago Bonifatti y Claudia Rodríguez (Acción Marplatense); Marcos Gutiérrez, Virginia Sívori, Verónica Lagos, Balut Olivar Tarifa Arenas y Daniel Rodríguez (Unidad Ciudadana); y Mercedes Morro y Ariel Ciano (1País). El intendente Carlos Arroyo, ex aliado de Luis Patti, cercano a los carapintadas y de reconocida simpatía por nazismo, evitó pronunciarse. “No puedo opinar sobre temas que resuelva la Justicia porque soy parte del Poder Ejecutivo”, dijo.

El TOF 1 platense rechazó el pedido de los querellantes Guadalupe Godoy y Emanuel Lovelli, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo en La Plata, para que se revea el lugar de la domiciliaria como medida de protección a una víctima directa de Etchecolatz. El juez Alejandro Esmoris argumentó que el planteo era “extemporáneo” dado que conocían la dirección del genocida de resoluciones anteriores en las que se había pronunciado a favor del beneficio, voto al que adhirió Germán Castelli. Esmoris cuestionó a los abogados por no “esbozar más concretamente los riesgos que acarrearía” al sobreviviente y testigo cruzarse en la calle con su torturador, sugirió que en todo caso se evalúe su incorporación a un programa de protección de testigos y apuntó, como atenuante de su decisión, que la domiciliaria “no incluye la libre circulación por las zonas de adyacencias, lo cual alejaría (sic) los temores de las querellas”.

“El derecho de las víctimas a no ser revictimizadas, una carga del Estado frente a la comunidad internacional, parece recaer ahora en los abogados”, lamentó Godoy, quien recordó que la domiciliaria es la habitual antesala de infinitos pedidos y autorizaciones para las más diversas salidas. La fiscal federal María Angeles Ramos hizo un planteo similar ante el TOF 6 porteño, que lo rechazó y remitió al mismo TOF 1 platense argumentando que es en esa jurisdicción donde están radicados los expedientes relativos a la víctima que ahora padecerá a Etchecolatz como vecino indeseable.

La decisión de que Etchecolatz cumpla sus seis condenas y numerosos procesamientos fuera de la cárcel cosechó múltiples rechazos. La Coordinadora de Derechos Humanos platense recordó que los delitos de desaparición forzada y apropiaciones se continúan cometiendo por el ocultamiento deliberado de la verdad. En la misma línea se pronunciaron Myriam Bregman (FIT), María del Cármen Verdú (Correpi), Hijos Capital, y los diputados Agustín Rossi y Hugo Yasky.

Hijos y familiares de represores repudiaron la domiciliaria a Etchecolatz: "Volvemos a sentir el perfume del terror"

DESDE LOS COLECTIVOS QUE AGRUPAN A PARIENTES DE QUIENES COMETIERON VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SEÑALARON QUE EL BENEFICIO CONCEDIDO AL REPRESOR ES “OTRA SALVAJADA MÁS DE LAS QUE SE VIENEN COMETIENDO DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS”. ADVIRTIERON QUE SE TRATA DE UNA “AMNISTÍA ENCUBIERTA” Y QUE LA JUSTICIA “EMPIEZA A BORRAR LA IDEA DE ‘LESA HUMANIDAD’".

Familiares e hijos de represores repudiaron el arresto domiciliario concretado ayer a la mañana de Miguel Etchecolatz, en un barrio de Mar del Plata. Sostuvieron que ese beneficio se trata de una “amnistía encubierta” decidida por una Justicia que “empieza a borrar la idea de ‘lesa humanidad’" y lo enmarcaron en “otra salvajada más de las que se vienen cometiendo durante los últimos dos años”. Asimismo, lamentaron que “la pesadilla retorna al barrio” y agregaron que “hoy volvemos a sentir el perfume del terror”.

El repudio a la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal 6 fue el punto de coincidencia de las dos agrupaciones de familiares de represores de la última dictadura cívico-militar. En uno de ellos, Ex Hijxs e Hijxs de Genocidas, donde milita Mariana D., hija de Etchecolatz. “Esos genocidas que son o que fueron nuestros padres, están volviendo a sus casas, a nuestros barrios, beneficiados por jueces sin escrúpulos” y que “perdieron la conciencia y la memoria”, lamentaron desde esta organización.

Según adujeron, el criterio que aplicaron esos magistrados fue el de otorgar “supuestas garantías constitucionales o condenas irrisorias, equiparando de esta manera a los genocidas con delincuentes comunes”. En el mismo tono, calificaron a Miguel Etchecolatz como “el más ejemplar” de los jefes de la última dictadura cívico-militar y sostuvieron que su presencia en una vivienda de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, hace que “la pesadilla retorne al barrio, a hogares que conocemos”.

El traslado del represor comenzó anteanoche y finalizó ayer a la mañana, con su arribo a la casa del boulevard Nuevo Bosque y Los Tobas, situado en el bosque Peralta Ramos y a solo cuatro cuadras de donde vive una de las personas que él secuestró y torturó. Por este hecho, el jueves fue interpuesto un planteo para que el ex comisario no sea llevado a ese lugar, pero fue desestimado por la Cámara platense.

“Con su presencia vuelven a amenazarnos, a poner en peligro el entorno familiar, a decirnos que después de todo son más fuertes. Hoy volvemos a sentir el perfume del terror, el sonido de sus pasos sigilosos y la angustia eterna por la justicia rota"indicaron desde Ex Hijxs e Hijxs de Genocidas.

El otro colectivo de familiares de represores es Historias Desobedientes, quienes sostuvieron que la domiciliaria a favor del ex comisario de la Policía Bonaerense es “una amnistía encubierta” que se enmarca en el intento de otorgar el 2x1 a los genocidas y al vaciamiento de espacios especializados en derechos humanos, como el anunciado días atrás en el Ministerio de Defensa. 

“Desgraciadamente nuestro país, está volviendo a las épocas más oscuras, dejando en libertad a sus ejecutores”, puntualizaron a través de un comunicado publicado en su página web, en el que subrayaron que “esto es otra salvajada más, de las que vienen cometiendo en estos últimos dos años”, desde el advenimiento del macrifascismo en el poder.

Los integrantes de Historias Desobedientes recordaron las cinco condenas a cadena perpetua de Etchecolatz por crímenes de lesa humanidad y recordaron que “este genocida gozó durante muchísimos años de libertad e impunidad”.

Además, relataron que genocidas como él, “al interior de sus familias, nunca se arrepintieron de nada de lo que hicieron, y siguen sosteniendo hoy en día que lo volverían a hacer, porque se sienten orgullos de ello”

“Desgraciadamente nuestro país, está volviendo a la épocas más oscuras, dejando en libertad a sus ejecutores”, sostuvieron y añadieron que decisiones como la del TOC 6 “nos hacen retroceder a los peores momentos que vivimos como país”.

Homenajes a las 194 víctimas de Cromañón a 13 años de la tragedia

SE LLEVAN A CABO DESDE AYER E INCLUYEN UNA MISA EN LA CATEDRAL METROPOLITANA, DISTINTOS ACTOS Y RECITALES DE ROCK EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EL CONURBANO, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES.

Familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia de Cromañón, llevanacabo homenajes a partir de ayer, con una misa en la Catedral Metropolitana, distintos actos y recitales de rock en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, a las 194 víctimas al cumplirse 13 años del incendio del boliche del barrio de Balvanera.

La Coordinadora por Cromañón, realizó ayer, desde las 17 hasta la medianoche, un Festival Solidario gratuito en Tapiales, donde recibieron juguetes, bajo el lema “Cromañón nos pasó a todos”.

“Realizamos este evento solidario con la intención de contribuir a seguir fortaleciendo la memoria y reafirmar que Cromañon nos pasó a todos”, señaló Nicolás Papolla, integrante de la Coordinadora

“Esperamos que sea una jornada que se pueda apreciar en familia, que la gente que se acerque pueda llevar un juguete para llevarle a los chicos del comedor El Lucero, de Tapiales, para el Día de Reyes”, explicó.

“A 13 años de la tragedia nuestra función es dar un aporte desde el arte, la música y la solidaridad, como sobrevivientes para que esto no quede en el olvido, es por ello que este año sumamos adhesiones de distintos organismos de derechos humanos, bloques de diputados y gremios de trabajadores”, añadió.

Por su parte, la organización Familias por la Vida también comenzó sus actividades ayer, pero a primera hora, en la localidad bonaerense de Ituzaingó donde pusieron el nombre “Los Pibes de Cromañón, Cecilia Romieux y Luis Zarate” a la plaza principal de ese distrito, según contó Nilda Gómez.

“El sábado (hoy) a la mañana vamos a estar a las 11 en José. C. Paz con una ofrenda floral para homenajear a Mariano Benitez, Maximiliano Solís y Pablo Gómez, que son los chicos que murieron en el boliche y son de esa localidad”, agregó.

También este sábado “vamos a continuar con una radio abierta en el Santuario desde el mediodía y a las 18 vamos a realizar una misa en la Catedral Metropolitana, tras lo cual los chicos van a marchar cantando y bailando hasta Once”.

A las 20:30 entregarán reconocimientos a distintos periodistas que “ayudaron a hacer público los reclamos de Justicia” y a las 22:45 encenderán “194 velas en la puerta del boliche y vamos a soltar 194 globos con los nombres de cada uno de los chicos fallecidos”, afirmó la integrante de Familias por la vida.

Salir a la ruta en vacaciones con el auto en regla implica VTV y más requisitos

LOS AUTOS DE CAPITAL FEDERAL, BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y MENDOZA DEBEN CONTAR CON EL GRABADO DE AUTOPARTES, MIENTRAS QUE CHILE CUENTA CON UN SEGURO PARA EXTRANJEROS QUE PUEDE SER SOLICITADO POR LAS AUTORIDADES.

La puesta a punto del auto para salir a la ruta en este verano implica, además de la obligatoriedad de contar con la Verificación Técnica Vehicular (VTV) o sus homónimos según jurisdicción de acuerdo a la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial 24.449, algunos requisitos adicionales en función de la radicación del vehículo o el destino.

Para evitar una sanción que puede llegar hasta los 25 mil pesos, en varias provincias, como Buenos Aires o Córdoba, donde se controla la ITV, se pueden observar talleres con largas filas. 

En Mendoza, la revisión del vehículo para contar con la VTO llegó a tener a los conductores esperando desde la madrugada ya que se entrega un número limitado.

La Verificación Técnica Vehicular en la Capital Federal cuenta con el agregado del control del grabado de autopartes y las multas en esta jurisdicción están basadas en Unidades Fijas que se calculan en función del costo de medio litro de nafta premium. En el caso de la provincia de Buenos Aires la ley 14.497, de grabado de autopartes, ya alcanza a todos los modelos.

La ley, publicada por decreto el 13 de mayo de 2014, establecía plazos para su reglamentación de acuerdo a la antigüedad del vehículo. Así, si bien los nuevos ya debían contar con el grabado desde la fecha, según su antigüedad quedaba un margen. El plazo mayor era de tres años para los vehículos con más de cinco años de antigüedad por lo que en 2017 quedó la reglamentación plena.

A diferencia de Capital Federal, la VTV corresponde al Ministerio de Planeamiento mientras que el Registro Provincial de Verificación de Autopartes se encuentra en la órbita de la cartera de Seguridad.

La provincia de Buenos Aires tiene más de 40 plantas de grabado autorizadas en todo el territorio y según señalaron fuentes del Ministerio de Seguridad “ya tienen grabado el 15 % del parque automotor sobre más de 5 millones de autos”.

“Va a haber controles del grabado porque corresponde a la ley. Queda a cargo de la jurisdicción que controle cómo sanciona”, agregaron.

La legislación del grabado, que se realiza en puertas, capot y baúl, está vigente además en Mendoza y Córdoba. Esta normativa busca evitar que las piezas puedan ser comercializadas luego de un hecho delictivo y sólo se vendan cuando están dada de baja por siniestro total. Por tal motivo, desde septiembre las compañías aseguradoras incluyen en sus pólizas el recordatorio de la exigencia de contar con el grabado de autopartes en las jurisdicciones donde el requerimiento es ley.

Excepcionalmente, la provincia de Entre Ríos tiene suspendida por decreto de 1998 la RTO y no es exigible dicha revisión por otras jurisdicciones para los vehículos de categorías M1 y N1 pero se entregan constancias sin costo y con una vigencia de 120 días corridos en los puestos camineros provinciales.

Quienes hayan elegido como lugar de verano a Chile, tendrán exigencias del país limítrofe para circular que podrían ser pedidas por las autoridades de control.

El país trasandino suma a la VTV argentina, la sillita para los que tengan menores de 4 años, chaleco reflectivo y un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales para Extranjeros (SOAPEX). Este último puede obtenerse a través de Internet aunque también algunas empresas aseguradoras con cobertura en Chile le ofrecen por lo que debe revisarse la poliza antes de la solicitud.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Abuelas presentó a la nieta 127: "La esperamos con los brazos abiertos, con el mismo amor que en estos 40 años"

ES HIJA DEL SANJUANINO CARLOS “EL TULA” POBLETE Y DE LA MENDOCINA MARÍA DEL CARMEN “PICHONA” MOYANO, AMBOS MILITANTES DE MONTONEROS QUE FUERON SECUESTRADOS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE MAYO Y JUNIO DE 1977 Y AÚN CONTINÚAN DESAPARECIDOS. “LA ESPERAMOS HACE CUARENTA AÑOS, LA AMAMOS Y LA VAMOS A ESPERAR TODO EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE ELLA LO PROCESE”, DIJO UNA DE LAS TÍAS.


En medio del anuncio del arresto domiciliario para el represor Miguel Etchecolatz; la aparición de la nieta 127, anunciada el miércoles por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, fue motivo de celebración para los organismos de Derechos Humanos. Ayer, en la esperada conferencia de prensa, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, reconstruyó la historia de la nieta recuperada, junto a sus tías que la buscaron durante los últimos 40 años: Elsa Poblete y Adriana Moyano. Allí develó que se trata de la hija del sanjuanino Carlos “El Tula” Poblete y de la mendocina María del Carmen “Pichona” o "la gorda" Moyano, ambos militantes de montoneros que fueron secuestrados en la ciudad de Córdoba entre mayo y junio de 1977, y aún continúan desaparecidos.

"Hace pocos días pudimos anunciar la restitución de la nieta 126, que está con nosotros ahora, hoy cerramos el año, en nuestro 40 aniversario, con otra noticia feliz: el encuentro de la nieta 127 a quien podremos conocer pronto para abrazarla y acercarle su historia", resaltó enérgica y feliz Carlotto. 

"Desde el secuestro de Carlos y María del Carmen las familias iniciaron el caso en Abuelas. En el año 2012 la agrupación Hermanos e Hijos de Mendoza radicó la denuncia sobre posibles casos de personas que podían ser hijos de desapareciedos. Entre ellos se encontraba la que ahora sabemos que es la hija de Carlos y María del Carmen", manifestó luego, al explicar cómo fue que la nieta accedió a realizarse el estudio de ADN, que luego fue comparado con el banco de datos. Si bien no dio demasiados detalles sobre los apropiadores, la titular de Abuelas confirmó que fue anotada como hija propia por una "familia vinculada a los delitos de lesa humanidad".

La nieta 127 nació a fines de junio de 1977 en la ESMA. Sus padres también estuvieron en el centro de detención clandestino La Perla los primeros años de su cautiverio. Al momento de ser secuestrada, María del Carmen cursaba el octavo o noveno mes de embarazo y dio a luz al poco tiempo con la asistencia del médico del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco, conocido como “el partero de la ESMA”, beneficiado el 7 de diciembre de este año con la excarcelación por cumplir dos tercios de su condena.


El nacimiento de esa niña, que ahora tiene 40 años, fue uno de los veinte casos que probaron la existencia del plan sistemático de robos de bebes de la Junta Militar por el que la Justicia condenó a 50 años de prisión en 2012 al ex dictador Jorge Rafael Videla.

María del Carmen Moyano nació el 9 de mayo de 1954 en la ciudad de Mendoza y dedicó su vida al trabajo social en la Colonia 20 de Junio mientras trabajaba como empleada administrativa en la Dirección de Tránsito y Transporte de esa ciudad. Formó también parte del grupo de jóvenes que ayudaban al Padre Llorens en el barrio mendocino de San Martín, también desaparecido. 

"La detención la supe a través del testimonio de Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Me contaron del nacimiento, en junio de 1977, de mi sobrina. Mi hermana fue detenida en mayo. Estuvo 8 días. Pedro Bolita (Carlos Gaitán) retiró los niños de mi hermana y de Ana María Rubel de Castro. A los ocho días de nacida mi sobrina, trasladan a María del Carmen y a Ana", contó ante el tribunal de la Megacausa Esma la hermana de María del Carmen Moyano, Adriana. 

Su cuñada, Elsa Poblete, fue una de las 15 querellantes por el plan sistemático de robos de bebes nacidos en cautiverio. "Recibimos la noticia con mucha alegría y con mucha esperanza, que ha sido fortalecida desde hace 40 años", aseguró ayer eufórica al contar sus primeras sensaciones al enterarse que había aparecido su sobrina. "Está viva y hay que darle tiempo", agregó, aunque le dejó un mensaje: "tenés dos tíos y 7 tías"

"Que ella elija el lugar y la hora para encontrarlos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de familia", concluyó Elsa.

Cristina encabezó un acto en Avellaneda: “Estamos viviendo un diciembre que los argentinos no nos merecemos”

LA EX PRESIDENTA Y ACTUAL SENADORA NACIONAL CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER RETOMÓ SUS CRÍTICAS AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA Y AFIRMÓ QUE CON LA APROBACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA “SE TERMINÓ DE CONSOLIDAR EL DESPOJO A 17 MILLONES DE ARGENTINOS”. LLAMÓ A CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA PARA 2019 EN LA QUE “LO MÁS IMPORTANTE NO VA A SER EL NOMBRE” SINO “LOGRAR UNA FUERZA POLÍTICA QUE NO SE TERMINE EN UNA SOLA PERSONA”.


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer a la tarde un acto en Avellaneda junto al intendente local, Jorge Ferraresi. Allí redobló sus críticas a las reformas impulsadas por el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas y llamó a “construir una alternativa para el 2019”.

“Ayer nomás (por antes de ayer),  al sancionar la reforma tributaria se terminó de consolidar el despojo a 17 millones de argentinos, jubilados, beneficiarios de AUH, titulares de pensiones no contributivas”, afirmó la senadora al referirse a “estos días tan terribles que nos ha tocado vivir a todos los argentinos”. Asimismo, dijo que el régimen macrifascista en lugar de solucionar los problemas, los profundiza “hasta límites intolerables”


“Creen que los pobres tienen que ser cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Es un gobierno que transfiere recursos de los que menos tienen para los sectores más concentrados”, definió.

Tras destacar la iniciativa del intendente Ferraresi de pasar a planta permanente a trabajadores del municipio porque “hoy hay 800 personas que no los van a precarizar y que van a tener trabajo”, Cristina retomó palabras del mandatario comunal sobre 2019 y llamó a “construir una alternativa para que en el 2019 un compañero o una compañera conduzca el país”.


“Quiero ser muy clara, como militante política desde muy joven, como ex presidenta de los argentinos dos veces, como la compañera de ese gran presidente que tuvo la república Argentina, voy a hacer todo lo que esté mi alcance para que el 10 de diciembre de 2019 otro argentino esté en la Casa Rosada para conducir los destinos del pueblo”, planteó la ex mandataria. “No importa quién”, sino que sea alguien que “vaya a respetar el mandato popular”, aseguró 

“Tenemos que tener la suficiente amplitud y generosidad para no preocuparnos tanto por los nombres de quién, sino por qué se va a hacer”, insistió y remarcó que “lo más importante es lograr una fuerza política que no se termine en una sola persona”.

Recalculando: el régimen macrifascista elevó la meta de inflación del 12% al 15% para 2018 y estira un año el objetivo final, que sería de 5% en 2020

CON EL DÓLAR EN ALZA Y TRAS LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO 2018, EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ; LOS MINISTROS DE HACIENDA, NICOLAS DUJOVNE, Y DE FINANZAS, LUIS CAPUTO; Y EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, FEDERICO STURZENEGGER BRINDARON DETALLES DEL PANORAMA ECONÓMICO PARA EL PRÓXIMO AÑO. “HEMOS DECIDIDO RECALIBRAR NUESTRAS METAS”, ADMITIÓ DUJOVNE, LUEGO DE HABER INCUMPLIDO EL TECHO DE 17 POR CIENTO FIJADO PARA ESTE AÑO.


El ex co-conductor de TN devenido en ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció ayer que el régimen macrifascista decidió modificar las metas de inflación previstas hasta 2019. Luego de haber incumplido el techo de 17 por ciento fijado para este año, se decidió revisar el rango de 8 a 12 por ciento pautado para el año próximo y fijar una meta de 15 por ciento, mientras que en 2019 ya no se buscará alcanzar un rango de entre 3,5 y 6,5 de inflación sino bajarla al 10 por ciento, postergando para 2020 el ideal de 5 por ciento promedio. 

“Tomamos la decisión de hacerlo porque en el punto de partida no teníamos la información que tenemos hoy”, aseguró Dujovne, quien comunicó la novedad en una conferencia de prensa ofrecida junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; el ministro de Finanzas y endeudador serial, Luis Caputo; y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

Pese al reconocimiento explícito del fracaso oficial en la lucha contra la inflación, Peña Braun Menéndez aseguró que “en 2017 se han cumplido los objetivos en materia económica” y, ante las versiones sobre crecientes internas en el equipo económico, buscó dejar un mensaje de unidad. “Queremos transmitirle a los argentinos la tranquilidad de tener un equipo de excelentes profesionales y excelentes personas”, aseguró.

El Banco Central presentó el 26 de septiembre del año pasado el Régimen de Metas de Inflación, un diseño institucional que subordina los objetivos de crecimiento, empleo y equidad social al combate de los aumentos de precios. “El Banco Central asume el compromiso de afrontar el objetivo para que la tasa de inflación del año próximo sea de entre el 12 y el 17 por ciento”, aseguró el titular del organismo al inicio de una conferencia de prensa que ofreció aquella tarde. 

Sturzenegger afirmó, asimismo, que “la principal función del Central es que se cumpla esa meta de inflación” cuya implementación calificó como “sencilla, de no mucha complejidad”. Desde entonces, el titular del Central ratificó la meta fijada en numerosas oportunidades.

“La meta inflacionaria sigue siendo de entre el 12 y 17 por ciento”, sostuvo Sturzenegger el 17 de mayo de este año cuando la mayoría de los analistas ya daba por descartado que pudiera alcanzarse el objetivo. “No vamos a cambiar la meta, porque cambiar una meta es no tener meta”, agregó ese día. Finalmente, este año arrojará una inflación cerca al 25 por ciento, lo que forzó al gobierno a revisar sus objetivos previstos para los próximos dos años.

Dujovne insistió ayer por la mañana en que el cambio de meta no es un cambio de política y al justificar la modificación se limitó a decir que es porque ahora “contamos con más información”. A su vez, aseguró que “el proceso de desinflación es realmente muy sólido”, afirmación que no se corresponde con el recalculo que se vio forzado a realizar el régimen. 

“Cambiar las metas no implica aceptar que haya más inflación”, agregó Peña Braun Menéndez. Cuando le preguntaron a Sturzenegger por qué finalmente habían cambiado se limitó a decir que las metas las fija el régimen y que el Banco Central se limita a tratar de cumplirlas. “Este es un sendero alternativo”, aseguró con respecto a la nueva pauta prevista.

El equipo económico también dedicó parte de la conferencia de prensa a remarcar que este año se cumplirá la meta de reducción del déficit fiscal, al promediar un 4,1 por ciento del PIB, y se logrará una reducción del gasto público.

Cristina apuntó contra el régimen macrifascista por las nuevas metas de inflación

LA SENADORA NACIONAL UTILIZÓ SU CUENTA DE TWITTER PARA OPINAR SOBRE LAS DISPOSICIONES ECONÓMICAS INFORMADAS AYER POR EL MINISTRO DUJOVNE.

Ayer a la mañana, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto a el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo. 

En la misma, se informó el aumento de la meta inflacionaria para 2018 en un 15 %. Tras el anuncio, la senadora Cristina Fernández de Kirchner salió a repudiar la actitud del régimen macrifascista.

"Las fotos son del 18 de octubre. A 4 días de las elecciones (casi en veda) las máximas autoridades del Banco Central confirmaban que la meta de inflación para 2018 seguía siendo de 10%", manifestó la ex presidenta en su cuenta de Twitter.

En ese sentido, reveló los motivos por los cuáles el régimen decidió ocultar la verdadera inflación: "¿Por qué lo hicieron? Porque se había conocido que la inflación de septiembre había sido de 1,9, superando la previsión anual de 17% del Gobierno, y vos tenías que votar el domingo. Otra vez te mintieron durante el proceso electoral".

Hacia el final, Cristina se permitió bromear con el día de los Inocentes: "Ayer (por antes de ayer) a última hora de la noche el Senado le votó al Gobierno un Presupuesto en nombre de la gobernabilidad. Y hoy a primera hora de la mañana el Gobierno de Cambiemos aumentó un 50% la meta de inflación que preveía ese presupuesto. Feliz #DiaDeLosInocentes para todos y todas".

Críticas en las redes sociales por el cambio de meta de inflación

TRAS LOS ANUNCIOS DEL EQUIPO ECONÓMICO DEL GOBIERNO, QUE ADVIRTIÓ UN CAMBIO EN LAS METAS INFLACIONARIAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS, EN LAS REDES SOCIALES DIRIGENTES DE LA OPOSICIÓN Y EX FUNCIONARIOS CRITICARON LAS NUEVAS PREVISIONES.

Minutos después de los anuncios del equipo económico del régimen macrifascista, economistas, políticos e incluso ex funcionarios de la gestión de la alianza de derecha Cambiemos cuestionaron en las redes sociales las nuevas metas inflacionarias que propusieron ayer a la mañana el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo; y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

Muchos relacionaron la conferencia de prensa con el “Día de los Inocentes” y calificaron de "bromas" los anuncios. Otras críticas fueron más bien técnicas, como la del ex ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat el Gay.

“La meta de inflación la fija el PEN, no el BCRA. El cambio en esa meta la hace más compatible con el objetivo de reducción gradual del déficit fiscal y de consolidación del crecimiento”, criticó Prat el Gay mientras sus ex compañeros precisaban que el índice previsto para el año próximo será del 15 por ciento, del 10 para 2019 y del 5 por ciento en 2020. Incluso, el ex ministro evaluó las consecuencias que podrían traer aparejadas estas decisiones. “Ahora espero que el gobierno no desatienda el otro déficit, el comercial, que está aumentando”, puntualizó.

Un defensor acérrimo del neoliberalismo, el economista José Luis Espert también señaló sus diferencias con las iniciativas propuestas por el equipo económico, porque consideró que se estaba atentando contra la independencia del Banco Central. “Los 4 Fantásticos nos han gastado una broma para el Día de los Inocentes: anunciar que no anuncian nada. Poco serio”, aseguró en uno de sus tweets, en los que también calificó como “payaso” al jefe de Gabinete.

Fernando Iglesias, patético e impresentable diputado de Cambiemos, mediante la comparación con un viaje a Mar del Plata, intentó justificar el cambio de metas anunciado por el régimen macrifascista luego de haber incumplido el techo de 17 por ciento fijado para este año. 

Representantes de la oposición también publicaron sus críticas e hicieron hincapié en los errores del macrifascismo y sus metas incumplidas. Alcira Argumedo, diputada mandato cumplido, socióloga e investigadora del CONICET, a través de Twitter, relacionó los anuncios con las emisiones de deuda de los ministros, especialmente el de Finanzas, que en dos años colocaron a la Argentina en la economía emergente que más emisiones en moneda extranjera realizó.

Agustín Rossi, jefe de bloque del Frente Para la Victoria en Diputados, señaló las inconsistencias de los anuncios, al recordar que desde esa fuerza habían alertado que el presupuesto sancionado antes de ayer en el Senado “era un dibujo”.

Marcelo Ramal: "La supuesta corrección de metas, es también la confesión del fracaso"

"EL MACRISMO DESPIDE EL AÑO CON DEVALUACIÓN Y CARESTIA", ASEGURÓ EL LEGISLADOS DE IZQUIERDA, AL TIEMPO QUE ADVIRTIÓ POR LOS PELIGROS DE UNA POSIBLE CORRIDA BANCARIA ANTE EL AVANCE IMPARABLE DEL DÓLAR.

El dirigente de izquierda marcelo Ramal se refirió a la conferencia de prensa brindada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el de Finanzas, Nicolás Caputo; y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.

En ese sentido dijo que "con aires de normalidad, el gabinete económico ha anunciado lo que ya constituye un hecho consumado, a saber, otro salto en la inflación como resultado de la devaluación producida en los últimos días"

Expresó además que "la conferencia de los funcionarios macristas buscó disimular la impasse de su programa económico, signado por el endeudamiento, el déficit fiscal causado por esa deuda y los subsidios a grupos capitalistas, y una evidente desaceleración económica".

"En este cuadro, el gobierno ha apelado a un recurso remanido: el ablandamiento de la política monetaria con supuestos objetivos reactivadores. Pero como ya ocurrió en el pasado, los fondos especulativos que no renueven en letras del Banco Central, terminarán reforzando la actual corrida hacia el dólar", denunció. 

"Dada la magnitud de la hipoteca que acumula el BCRA, una corrida de esas características podría tener consecuencias explosivas Mientras tanto, el gobierno no vacila en trasladar el costo de esta bola de nieve a los trabajadores, con mayor devaluación y carestía. Ese es el significado del anuncio oficial", sostuvo Ramal.

"La supuesta corrección de metas es también la confesión del fracaso", en referencia a la meta de 2017, "con un 25% de inflación, sancionando paritarias a la baja, por segundo año consecutivo", destacó el dirigente del Partido Obrero.

"Los anuncios inflacionarios ponen al rojo vivo los reclamos del movimiento obrero: salario mínimo equivalente a canasta familiar, duplicación de la jubilación mínima, de los planes sociales y la AUH, un aumento salarial de emergencia y la reapertura inmediata de las paritarias", concluyó.

Tras los anuncios del equipo económico, se aceleró la corrida cambiaria: el dólar subió 67 centavos y trepó a $ 19,46. La devaluación roza el 10% en dos semanas)

EL DÓLAR SUBIÓ 67 CENTAVOS Y SE UBICÓ EN UN PICO DE 19,46 PESOS. LAS DECLARACIONES DEL EQUIPO ECONÓMICO DE AYER A LA MAÑANA ENCENDIERON EL MERCADO CAMBIARIO. LAS COMPRAS DE DIVISAS EN BANCOS Y CASAS DE CAMBIO SE INTENSIFICARON EN LAS ÚLTIMAS HORAS Y ACELERARON LA TENDENCIA DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.

La decisión de "recalibrar" las metas y proyectar una inflación del 15% para 2018, que anunció este jueves el gabinete económico en conferencia de prensa, aceleró la corrida en el mercado cambiario, donde el dólar se recalentó y saltó 67 centavos al récord de $ 19,46 en bancos y agencias de la city porteña.

El billete completó así su décima alza consecutiva, en la que registra un alza del 10,2%, y acumula un avance del 20,3% en el año, más próximo a la inflación prevista para 2018, de entre el 23 y 24%. 

En el mercado mayorista, la disparada fue aún mayor: voló 80 centavos y medio a su nuevo récord histórico de $ 19,27 con lo que acumula suba anual del 21,2%. Se trató de la alza diaria más importante en dos año, desde diciembre de 2015. 

Los precios mínimos se anotaron en el arranque de la sesión, cuando se registraron operaciones en los $ 18,57, poco más de once centavos arriba del cierre previo. Los pedidos de compra destinados a cubrir posiciones y a atender solicitudes de fondos y empresas se fueron acentuando a lo largo de toda la jornada ejerciendo una presión sobre los valores del dólar que reaccionó con subas significativas.

En la última hora de operaciones se hizo más intensa la demanda de divisas y, frente a una oferta insuficiente, provocó la reacción final que llevó al tipo de cambio a tocar nuevos máximos históricos. En este contexto, el volumen total operado fue de U$S 732 millones.
Made with Flourish

En conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, detalló que se decidió "recalibrar las metas de inflación, para demorar un año la llegada del 5%, de 2019 a 2020. El objetivo del 10% ha sido trasladado a 2019, y para 2018 la meta será del 15%. Ahora vamos a trabajar con números específicos y no con rangos".

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, dijo que en "el mercado se preguntan si esta corrida -que asusta a los compradores- terminó este jueves o continúa el viernes. También si en el caso de que siga la suba, el Banco Central saldrá a poner freno a la escalada con alguna intervención oficial"

Por su parte, el economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (CESUR), Amilcar Collante, comentó que "esa información pudo haberse filtrado entre los grandes inversores, y eso podría ser la explicación del rally alcista de los últimos días. El efecto se seguirá sintiendo en los próximos días y luego se estabilizaría en los valores actuales"

En el mercado de dinero, se operó entre bancos el "call-money" al 27% y en "swaps cambiarios" se pactaron u$s 206 millones, para liquidar hoy y el martes próximo. Las Lebac en el mercado secundario se pactaba con una tasa más baja de 2 puntos porcentuales que días anteriores y en ese mercado se operó el equivalente de pesos de U$S 550 millones.

En la plaza paralela, por su parte, el dólar blue trepó 50 centavos a $ 19,55, su quinta alza consecutiva y nivel máximo, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" sumó siete centavos a $ 18,38. 

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron U$S 1324 millones, más del 40% fue en "roll-over" de diciembre a $ 19,03 a enero a $ 19,27 con una tasa de 14,8% TNA. El plazo más largo operado fue mayo a $ 20,40, que cerró con una tasa de 14,81%TNA. Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron el miércoles U$S 72 millones hasta los U$S 56.266 millones.

Peña Braun Menéndez confirmó que se anuncia incremento "gradual" de tarifas del transporte

EL JEFE DE GABINETE CONFIRMÓ QUE LA PRÓXIMA SEMANA SE ANUNCIARÁ UN INCREMENTO DE LAS TARIFAS DEL TRANSPORTE.

"La semana que viene (Guillermo) Dietrich va a anunciar el nuevo esquema tarifario. Vamos a proteger a los sectores más vulnerables. Se va a implementar en forma gradual y a partir de febrero. Es una cuestión que tiene su complejidad", remarcó el ministro coordinador durante la conferencia de prensa conjunta que brindó ayer el equipo económico del régimen macrifascista.

Los boletos de los trenes del área metropolitana de Buenos Aires aumentarían hasta un 100%, que se sumaría a un ajuste similar en los colectivos. El boleto mínimo pasaría de $ 4 a $ 8 en las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín.

Para cubrir más de 24 kilómetros en tren, los usuarios deben pagar hoy $ 6 en los ramales Mitre, Sarmiento y San Martín; $ 4 en el Roca y $ 3,40 en el Belgrano Sur y Belgrano Norte. 

El incremento en los boletos de los trenes se sumaría al ajuste en los colectivos que circulan en Capital Federal y Gran Buenos Ares. La intención del Gobierno sería llevar el boleto mínimo del autotransporte de $ 6 a $ 8 en las primeras semanas de 2018, para luego subirlo a $ 12 o $ 13 a lo largo de ese año.

Si bien hasta el momento no hay información oficial, el Ministerio de Transporte podría anunciar la implementación del boleto polimodal, que permitiría realizar más de un viaje pagando una sola vez, con un tiempo máximo de dos horas.

La Casa Rosada apunta a bajar el nivel de subsidios al transporte público y de ahí que se autoricen aumentos significativos en los servicios. Por caso, entre enero y noviembre, los subsidios al transporte automotor fueron de $ 36.800 millones, con un incremento interanual del 22,7%, y los destinados al sistema ferroviario treparon a los $ 22.300 millones, con un aumento interanual del 19,1%, según datos difundidos recientemente por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).