viernes, 26 de mayo de 2017

Cristina: "Si es necesario que yo sea candidata lo soy"

LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER CONSIDERÓ QUE "ERA HORA" QUE LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA SE PRONUNCIARA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL, EN ALUSIÓN A LA HOMILÍA DE AYER DEL CARDENAL PRIMADO MARIO POLI. DESTACÓ QUE "HAY QUE REVISAR LA DEUDA. EN UN AÑO Y MEDIO SE CONTRAJO 97 MIL MILLONES DE DÓLARES DE DEUDA, MÁS DEL DOBLE DE LA DEUDA DURANTE TODA LA DICTADURA".


La ex presidente Cristina Fernández de Kirchner recordó la asunción de Néstor Kirchner en 2003 con un país sin industria, "la gente sin esperanza". Dijo que "vino todo lo que vino y llegamos al 25 de mayo del Bicentenario, "inimaginable siete años antes", al tiempo que destacó que "vimos al pueblo volcado en la calle, la gente volvió a tener esperanza. Este 25 de mayo me da a tristeza, da a desamparo, a soledad. Siento que una gran parte del pueblo está desamparado y en soledad"

"Era hora que el cardenal primado de la Argentina se proncunciara. No hay nada que festejar", consideró Cristina y agregó que "cuando Poli habla de violencia se refiere a la violencia que generan las políticas del Gobierno: cierre de fábricas, endeudamiento, salarios a la baja, tarifas de servicios imposibles, inflación galopante. Eso genera violencia. El problema es la economía"

"Hay que revisar la deuda", sentenció en referencia a la acumulada por el régimen fascista de Mugrizio Macri. "El Estado se endeudó en 97 mil millones en un año y medio, es más que lo que se endeudó la dictadura", añadió.

En ese sentido, la ex mandataria aseguró que "el macrismo mintió en la campaña, es un dato objetivo. Se trata de una formidable estafa electoral. Hablaron de pobreza cero, bajar la inflación, generar puestos de trabajo" y señaló que "el Gobierno no confronta conmigo, confronta con la realidad"

"Estamos frente al retorno del neoliberalismo a la Argentina", resumió la realidad nacional y agregó, en el contexto internacional, que "hemos vuelto al mundo, pero al peor de los mundos"

La ex presidenta también señaló, sin dar nombres, que "algunos sectores del Frente para la Victoria no estuvieron a la altura de las circunstancias. No cumplieron el contrato electoral". También indicó sobre los sindicatos que "los trabajadores son los que van a evaluar a la conducción, siempre llega. La gente, en algún momento, emite su opinión"

Por otra parte, sostuvo que "hay que decretar una emergencia alimentaria, tarifaria y laboral" y también mencionó "la emergencia farmacológico, porque el aumento de los medicamentos es exponencial"

"Hay que reconstituir el programa Precios Cuidados, que daba una referencia en los precios. Y hacer una legislación para poder intervenir mucho más fuerte en el mercado: intervenir desde la producción a la góndola", agregó la ex jefa de Estado, por lo que criticó los intereses presentes en el régimen, en referencia al secretario de Comercio, Miguel Braun, dueño de La Anónima. También criticó el programa de baja del IVA propuesto por el Frente Rejuntador, al señalar que "bajando los impuestos no se bajan los precios"

"Encuentro más responsabilidad de los medios de comunicación en la victoria electoral de este Gobierno que en la gente que los votó. Hay un blindaje mediático obsceno del Gobierno. Hablan todo el tiempo de mí y no de las decisiones del gobierno de Macri, que son las que afectan a la población", analizó Cristina e insistió en el "engaño" mediático al hablar de las personas que no votaron por el Frente para la Victoria en 2015. 

Ante una consulta del periodista Roberto Navarro sobre los problemas del gobierno kirchnerista, tales como inflación alta, no reflejada por el INDEC; y restricción en el acceso a la moneda extranjera, la ex mandataria replicó que "teníamos problemas de estrangulamiento externo porque estamos importando insumo por demanda de la industria. Esa también ha sido la historia del primer peronismo" y agregó que "también teníamos un estrangulamiento externo por no poder acceder al crédito internacional, ya que no accedíamos a las demandas de los fondos buitres".

"El impuesto a las ganancias a los trabajadores también resultó en dos o tres puntos porcentuales para perder las elecciones. ¿Por qué no lo hacen ahora? Porque en todo los países del mundo se realicen esos aportes. Es mejor aportar para que una parte de la sociedad puede acceder a mejores condiciones de vida. El Estado necesariamente tiene que ponerse del lado del más débil para equilibrar la balanza", analizó.

Sobre su eventual postulación a como senadora por la provincia de Buenos Aires, sostuvo que "si es necesario que yo sea candidata para darle mayor de votos a este proyecto lo soy, pero si hay otro candidato que puede garantizar el triunfo y garantizar que puede ponerle límites al Gobierno y que cuando se sienten en las bancas voten como tienen que votar y no los corran con amenazas, bienvenido sea", sostuvo.

"Si la mayoría de los dirigentes cree que hay otro candidato mejor... Yo no voy a pelear con nadie. No voy a ser un obstáculo", insistió, tras advertir que "introducir hoy una pelea interna ante esta situación que esa viviendo el pueblo marca que vamos por el mal camino".

"¿Debería ir a hablar mal de quien fue mi ministro durante 8 años? ¿Eso hablaría bien de mí?", se preguntó Cristina al ser consultada por la precandidatura de Florencio Randazzo,

"Sigo diciendo que está claro que después de todo los honores que me confirió el pueblo argentino, no estoy en esto de si voy a ser candidata a diputada o senadora. Sería tonta suponer que estoy atrás de un cargo de senador o diputada, pero hay responsabilidades históricas. Hay que construir la unidad", dijo.

Además, expresó que tiene la "responsabilidad histórica" de convocar a "la mayor parte de los argentinos al reagrupamiento del campo nacional y popular" para evitar que la situación en la Argentina "se desmadre".

"Me siento con la responsabilidad histórica de convocar a la mayor parte de los argentinos al reagrupamiento del campo popular y nacional para reagrupar fuerzas que permitan, en lo institucional, ayudar a que esto no se desmadre. La inequidad genera violencia y esta situación yo ya la vivi: no quiero pibes que salgan de caño porque no tienen oportunidades. Necesitamos revertir esta situación", apuntó.

La carta del Papa a Milagro Sala: "Que todo se resuelva bien y pronto"

FRANCISCO DIJO SABER EL DIFÍCIL MOMENTO QUE ATRAVIESA LA DIRIGENTE SOCIAL. SU NUEVO GESTO DE APOYO A SALA COBRA RELEVANCIA EN VISTAS DE QUE LA CORTE SUPREMA DEBE RESOLVER SI ORDENA LIBERARLA O DEJA QUE SIGA PRESA.

En momentos en que la Corte Suprema de Justicia debe decidir si ordena su liberación o que siga presa, Milagro Sala recibió un fuerte respaldo del papa Francisco, quien le envió una carta en la cual le manifiesta que la acompaña en el momento que está atravesando y le expresa su deseo de que “todo se resuelva bien y pronto”

El nuevo gesto de Jorge Bergoglio en apoyo de la dirigente social detenida desde hace casi 500 días en Jujuy se suma a los pronunciamientos en reclamo de su inmediata liberación que realizaron distintos organismos internacionales dedicados a la protección de los derechos humanos.

El Papa, cuya primera manifestación de respaldo a Sala, fue enviarle un rosario en febrero de 2016, al mes de su detención a partir del entramado de causas que en su contra armó la justicia jujeña, le mandó esta vez una carta. Lo hizo en respuesta a otra que la líder de la Tupac Amaru le había mandado para ponerlo al tanto del constante y creciente hostigamiento del que es víctima en el penal de mujeres de Alto Comedero, donde el próximo 30 de mayo cumplirá 500 días de detención arbitraria.

“Sé que el momento por el que está pasando no es fácil. Me he informado de algunas cosas y comprendo su dolor y su sufrimiento”, le dice Francisco a Sala en su carta, en la cual le expresa su “cercanía” con ella. “La acompaño con mi oración”, agrega y le desea “que todo se resuelva bien y pronto”.

La líder de la Tupac Amaru dijo sentirse muy emocionada al recibir la carta. “Me ha emocionado mucho, que nos tengan en cuenta”, señaló. Remarcó también que “Jujuy es una provincia muy chiquita y la están teniendo en cuenta toda la Argentina, en todo Latinoamerica por las cosas que están pasando. Con lo que sucede en Brasil, en Venezuela, y que el Papa piense aún así en nosotras es muy admirable”. Mirta Aizama, otra de las presas políticas en Jujuy, también recibió una carta firmada por Francisco.

Este no es el primer gesto de Francisco hacia Sala. No obstante, su resonancia es mayor debido al contexto en que se produce. En los próximos días, el máximo tribunal se expresará sobre el pedido de la líder de la Tupac Amaru para su liberación, quien es diputada electa del Mercosur por lo que se argumenta que goza de inmunidad parlamentaria.

Los miembros de la Corte tendrían una posición sobre este punto pero no respecto del otro que plantea la posibilidad de que su liberación pueda poner en peligro la investigación o que, por lo menos, la dirigente se fugue. 

A los fines de expedirse con mayores argumentos, a principios de marzo la Corte ordenó una evaluación de la salud de la dirigente y de la atención que recibe en comparación con otras internas. También, sobre sus condiciones de detención y un informe que detalle el estado de las causas en trámite en su contra (una de las cuales fue desestimada la semana pasada). 

El máximo tribunal postergó esta resolución hasta que concluyera tanto la visita del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias la ONU, que días atrás estuvo en el país, como la asamblea de la CIDH, que se desarrolla hasta mañana en Buenos Aires.

El martes pasado miles de personas se movilizaron hasta el Hotel Sheraton, donde tienen lugar las deliberaciones de la CIDH, para exigir con una marcha de antorchas la liberación de Sala. Los miembros del organismo recibieron a un grupo de manifestantes y recabaron más información sobre la situación de la dirigente social.

Además, la semana pasada y durante su visita a la Argentina, el Grupo de Trabajo de la ONU ratificó el carácter “arbitrario” de la privación de la libertad de la dirigente social e instó por ello a los gobiernos provincial y nacional a concretar su “liberación inmediata”.

Los cinco jueces de la Corte que deben expedirse en estos días sobre el caso Sala le requieron opinión a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. En su dictamen, la jefa de los fiscales sostuvo que la detención de Sala es “ilegal” y que debe ser liberada. Le reconoció también su inmunidad como parlamentaria del Mercosur e indicó que el Superior Tribunal de Jujuy no fundamentó los llamados riesgos procesales que podrían justificar su encarcelamiento preventivo.

Los allegados al papa Francisco aseguran que está al tanto del caso Sala. Por eso, la misiva fue leída como una señal de respaldo. Bergoglio conoce bien a Sala. En junio de 2014 la recibió en el Vaticano junto con distintos dirigentes sociales, quienes le entregaron un informe en el que se relataron “los sufrimientos y despojos” de los pueblos originarios en la Argentina.

Ese día también le pidieron la apertura de los archivos de la época de la colonización para que ello les permita “recuperar los títulos de las tierras comunitarias”. Hablaron, además, sobre la labor social de la Tupac, y el trabajo cooperativo en la construcción de viviendas, salud, educación y deportes.

Luego, en febrero del año pasado, cuando la dirigente ya estaba detenida, le envió un rosario a través de uno de sus más estrechos colaboradores, Enrique Palmeyro, ex seminarista y número dos de Scholas Ocurrentes, la red global de escuelas que apadrina el Vaticano. Para él, el regalo fue “una señal pública del Papa” hacia Milagro, como así también “una valorización del trabajo de los dirigentes sociales y de Milagro Sala en particular”.

El sermón de Poli para Macri: "No hay motivos para festejar"

EN EL TEDEUM POR EL 25 DE MAYO, EL ARZOBISPO PORTEÑO DIJO QUE "BUENA PARTE DE NUESTRO PUEBLO NO SE SIENTE INVITADO” A LA CELEBRACIÓN PORQUE “CARECE DE LO NECESARIO PARA UNA VIDA DIGNA”. ADVIRTIÓ QUE "LA INEQUIDAD GENERA VIOLENCIAS".

Recuperado de la descompensación que sufrió el miércoles durante su visita a Ecuador para la asunción de Lenín Moreno, Mugrizio Macri concurrió ayer al tedeum por el 25 de mayo en la catedral metropolitana. 

Allí debió escuchar al arzobispo porteño Mario Poli remarcar que no hay motivos para festejar “cuando buena parte de nuestro pueblo no se siente invitado” porque “carece de lo necesario para una vida digna”

El cardenal primado de la Argentina dijo también que "la inequidad genera violencias".

Macri participó del tedeum junto a su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada y ministros y funcionarios de su gobierno. También estuvieron presentes en la ceremonia religiosa representantes de los otros poderes del Estado.

"Estoy bien. Fue una descompensación con la altura, el cansancio acumulado del viaje no recuperado por Asia, fue un momento feo pero no fue nada grave", había despejado el propio Macri temprano por la mañana las dudas planteadas acerca de su presencia en la homilía de Poli.

El ex hijastro de Flavia Palmiero se descompuso antes de ayer en Quito, adonde fue para la ceremonia del traspaso de mando de manos de manos de Rafael Correa a su vice. Macri explicó que fue por "la falta de oxígeno y la altura"

"Me bajó la presión, tuve que hacer reposo hasta emprender la vuelta. Me chequearon acá cuando llegamos a las 3 de la mañana y me dijeron que estaba bien", agregó.

Lo primero que hizo el idiota confeso ayer fue compartir un chocolate con churros con funcionarios del régimen fascista en la Casa Rosada. Con ellos fue luego caminando desde allí hasta la catedral metropolitana.

"La solución a nuestros desafíos internos, algunos estadistas lo llaman deuda social interna, depende prioritariamente de nosotros", expresó durante su homilía Poli. 

Después llamó a dejarse “interpelar por la realidad humana que vivimos” y apuntó que “muchos pueden pensar que no hay motivo para hacer fiesta patria cuando buena parte de nuestro pueblo no se siente invitado, porque no posee igualdad de oportunidades y carece de lo necesario para una vida digna".

El arzobispo porteño también alertó que “la inequidad genera violencias” y sostuvo que “las estadísticas veraces son muy buenas porque nos advierten dónde estamos parados y nos animan a encarar soluciones. No obstante, los porcentajes invisibilizan el dolor de las familias que sufren la postergación y el desánimo”.

Tras escuchar el sermón de Poli, Macri continuó con las actividades vinculadas por la celebración del aniversario de la Revolución de Mayo, compartiendo un locro con integrantes de organizaciones sociales y alumnos de escuelas primarias. La actividad la organizó la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario.

El intimidatorio mensaje que Macri le dedicó a jueces, empresarios y sindicalistas: "Nadie puede creerse dueño de decirnos lo que tenemos que hacer"

LUEGO DEL TEDEUM, MACRI LE HABLÓ A UN GRUPO DE ALUMNOS DE PRIMARIA EN EL MUSEO DEL BICENTENARIO. EMBISTIÓ CONTRA LOS JUECES, EMPRESARIOS Y SINDICALISTAS. "HOY LOS ARGENTINOS DECIDIMOS UN CAMBIO QUE TIENE QUE VER CON QUERER EJERCER NUESTRA LIBERTAD, LA DE ELEGIR DÓNDE TRABAJAR Y CÓMO VIVIR Y DESARROLLARNOS", DIJO HACIENDO CASO OMISO DEL CONTEXTO QUE CONDICIONA LAS DECISIONES INDIVIDUALES.

Mugrizio Macri hizo ayer al mediodía su relectura de la fecha patria frente a decenas de niños y niñas de nivel primario, a quienes les indicó que como los hombres y mujeres de 1810 "vencieron los miedos y decidieron que querían ser libres" para que nadie "allá a la distancia (en referencia a España), se sintiese dueño de lo que ellos tenían que hacer en su vida", hoy "desde la política o desde la dirigencia, porque también puede pasar entre los empresarios, los sindicalistas y los jueces, nadie puede creerse dueño de decirnos lo que tenemos que hacer"

Haciendo caso omiso de la "angustia que habrán sentido los patriotas cuando se independizaron de España" -uno de sus hits colonialistas-, como le había dicho al rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón, esta vez el subnormal, se definió como un "servidor público" y criticó a jueces, empresarios, políticos y sindicalistas. "Hoy los argentinos decidimos un cambio que tiene que ver con querer ejercer nuestra libertad, la de elegir dónde trabajar y cómo vivir y desarrollarnos", les dijo Macri junto a su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada, a los estudiantes que lo escuchaban, en un contexto social crítico para el acceso a los derechos que enumeró. El individualismo extremo del idiota confeso desconoce el contexto que condiciona las elecciones en una sociedad.

Antes de hablar por 6 minutos entre empanadas, platos de locro y pastelitos, en el Museo del Bicentenario, donde también fueron convocados jubilados y organizaciones sociales, Macri había llegado por la mañana a la Catedral porteña para asistir al Tedeum del 25 de Mayo. Allí, el arzobispo Mario Poli le recordó que gran parte del pueblo argentino "carece de lo necesario para una vida digna", por lo que aseguró "no se siente invitado” a celebrar (ver nota aparte en esta misma edición). 

Frente a esos reclamos de Poli, Macri respondió ante la tribuna del Museo del Bicentenario con sus salmos: "estamos comprometidos a reducir el nivel de pobreza en nuestro país", "vamos por el camino correcto, pero lo tenemos que hacer juntos", "no es una tarea de un Presidente, de un Gobierno o de unos pocos" y "cuando decimos que queremos ser libres para progresar no elegimos aislarnos del mundo, porque queremos ser parte del mundo" .

Además de las palabras del arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, la ausencia de la precandidata porteña de la alianza de derecha Cambiemos, Elisa Carrió, fue otro de los datos políticos de la mañana de ayer. La diputada aliada, quien atraviesa una batalla interna con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), se fue el miércoles a la ciudad de Rosario, donde participó de una cena con el diputado del PRO Luciano Laspina e insistió vía Twitter con que no romperá el espacio político, aunque reclamó: "#CambiemosEnSerio"

El titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó no respondió sobre el tema. Tampoco lo hizo el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, quien sufrió una descompensación durante el Tedeum y fue atendido por el SAME. 

Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, evadió las razones de la ausencia de Carrió. "Habrá sido por un problema de agenda", dijo; mientras que el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, consideró que si son ciertas las denuncias de Carrió se podrían tomar medidas.

El negacionismo de monseñor Aguer durante el tedeum bonaerense: Los 30 mil son “un número mágico”

EL ARZOBISPO DE LA PLATA CUESTIONÓ LA LEY QUE SE ACABA DE SANCIONAR EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y ESTABLECE QUE EN LA INFORMACIÓN OFICIAL SE DEBE ESTABLECER EN 30 MIL EL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE LA DICTADURA. LO HIZO EN EL TEDEUM EN LA CATEDRAL PLATENSE, DELANTE DE LA GOBERNADORA FASCISTA MARÍA EUGENIA VIDAL.

Héctor Aguer redobló las provocaciones en la homilía del Tedeum del 25 de Mayo en La Plata. Parado en el altar de la catedral, y delante de las autoridades, con María Eugenia Vidal frente a él, apeló a su tono eclesiástico para desafiar con que "en la provincia se impuso por ley un número mágico que hay que sostener acerca de las víctimas de la crueldad de la última dictadura".

Así se refirió el arzobispo platense a la norma sancionada -presentada por el diputado del Frente para la Victoria Darío Díaz Pérez- en la víspera del aniversario del último golpe por la Legislatura bonaerense con un solo voto en contra, y que la gobernadora fascista promulgó la semana pasada. La ley establece que la provincia reconoce en documentos y actos oficiales la cifra de 30 mil desaparecidos.

"No me corresponde a mí poner un número, pero digo: '¿por qué la ley va a prohibir que alguien diga que fueron 29.999 o que diga que fueron 30.001?'. No corresponde una ley para eso", sostuvo el purpurado a la prensa después de la misa.

Aguer también criticó la marcha atrás en el 2x1 a los genocidas que dispuso la Corte Suprema en un controversial fallo. En tal sentido estimó que el cuestionamiento del jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez al fallo fue “una invasión respecto del otro poder, que no corresponde en una República. No corresponde que el Poder Ejecutivo trate así a la Corte Suprema".

Agregó, respecto de la intervención parlamentaria en el tema que "tampoco corresponde que el Congreso saque una ley retroactiva en contra del fallo de la Corte" dado que el máximo tribunal "tiene un poder propio que debe ser respetado".

María Eugenia Vidal presenció el Tedeum junto a la mayor parte de su gabinete y se retiró de la catedral de La Plata sin hacer declaraciones.

Aguer se caracterizó siempre por ser una de las caras más reaccionarias de la Iglesia. Se ha manifestado en contra de todo tipo de política en materia de educación sexual y descolló con sus declaraciones homofóbicas. Fue de los primeros en defender el 2x1 para los genocidas y había planteado abiertamente la idea de “reconciliación” respecto de los crímenes de la dictadura. El año que viene cumple 75 años, la edad en que deberá presentar su renuncia como arzobispo al Papa.

Randazzo cuestionó al régimen macrifascista y vaticinó un buen resultado electoral

LANZADO COMO CANDIDATO, FLORENCIO RANDAZZO CRITICÓ LAS MEDIDAS DEL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI ANTE VARIOS DIRIGENTES EN LA SEDE DE LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA. ADEMÁS, EN MEDIO DE LOS CUESTIONAMIENTOS, SE AUGURÓ UN BUEN RESULTADO ELECTORAL DE CARA A LOS COMICIOS.

"El que tenía un trabajo informal, no lo tiene más; el que tiene un laburo, tiene miedo de perderlo; los niveles salariales se han deteriorado; han acelerado las importaciones deteriorando las industrias que son fundamentales para generar mano de obra", sostuvo el ex ministro de Interior y Tansporte

"Han endeudado a la Argentina a niveles increíbles, U$S 50.000 millones. Tienen cada vez más déficit y están cada vez más endeudados", agregó.

"Aumentaron las tarifas, hablan de tarifas internacionales cuando el salario es de países subdesarrollados", cuestionó al referirse a la suba de precios en los servicios. 

Finalmente, Randazzo vaticinó resultados positivos de cara a las elecciones. "Tenemos una oportunidad única, tenemos que tomar la decisión de jugar este partido, con respeto, sin agresiones y sin ver como un enemigo a otro compañero. Este gobierno está planteando otro ajuste si gana. Si lo planteamos en términos generales y somos creíbles, tenemos un escenario absolutamente favorable", sostuvo.

El vende humo Massa lanzó "1País", el frente electoral que integrará con Stolbizer: "Somos la aternativa"

LOS DIPUTADOS SERGIO MASSA Y MARGARITA STOLBIZER PRESENTARON AYER "1PAÍS", EL NOMBRE QUE ELIGIERON PARA DENOMINAR AL ESPACIO POLÍTICO QUE COMPETIRÁ ELECTORALMENTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DONDE CONFLUYEN EL FRENTE REJUNTADOR Y EL GEN, A LOS QUE SE SUMARÁ EN UNOS DÍAS LIBRES DEL SUR Y POSIBLEMENTE OTRAS FUERZAS POLÍTICAS.

"Un país se construye cuando trabajamos identificando quiénes son los que claramente nos importan y abandonando la idea de la grieta. Un país lo construimos si trabajamos con equipos como este con propuestas claras y prestigio", señaló Massa. 

"Un país lo construimos si protegemos nuestro mercado interno. No se construye un país aplastando con impuestos al que produce. Basa de presionar a la Argentina con impuestos, basta de presionar a las pymes cuando le regalan retenciones a la mineras", agregó. 

Asimismo, el vende humo advirtió en un pasaje de su dircurso que si la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner "vuelve a aparecer", su espacio político va a "volver a frenarla", al recordar las elecciones legislativas de 2013, cuando le ganó al kirchnerismo.

"Si vuelve a aparecer vamos a volver a frenarla como hicimos hace cuatro años", aseguró y afirmó que "no nos van a condenar a elegir entre un gobierno para ricos o un gobierno de ladrones".

Arde la alianza de derecha Cambiemos: Carrió criticó a Macri y fue la gran ausencia en el acto oficial

LA POR AHORA CANDIDATA OFICIALISTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES APUNTÓ DURAMENTE CONTRA MUGRIZIO Y ASEGURÓ QUE TRATA DE QUE CAMBIEMOS "CAMBIE EN SERIO".

Una de las grandes ausencias que se registró este 25 de mayo en la Catedral y en la foto del régimen macrifascista fue la por ahora candidata oficialista Elisa Carrió, quien viene pidiéndole a Mugrizio Macri que se exprese sobre la persecución que denuncia recibir por parte de la AFI y que la "defienda" en la cruzada en su contra.

"Brindamos x la Patria en la cena anual del Banco de alimentos Rosario, organización solidaria que distribuye alimentos a + de 50mil personas", tuiteó ayer al mediodía la diputada.

Tras ello, dejó otros mensajes más picantes en sus redes, desde donde insistió en que no hay razones para la ruptura en la alianza de derecha Cambiemos al asegurar que "todos los que hablan de ruptura son los que quieren debilitar" a Macri. "Yo no me voy a prestar a eso", disparó.

Aunque, apenas después, lanzó sus duras críticas al propio Macri, y aclaró que busca un "#CambiemosEnSerio". En ese sentido, explicó que "YO JAMÁS VOY A ROMPER CAMBIEMOS Solo trato de que #CambiemosEnSerio".

La líder de la Coalición Cínica viene reclamando lugares en las listas para su gente más cercana. En el medio de esa disputa, días atrás apareció como una furia en el programa de Joaquín Morales Solá en la señal de cable ultraoficialista TN y pidió que Macri "se ponga los pantalones" para defenderla y avanzar seriamente contra la corrupción.

Lousteau aprovechó la crisis de Cambiemos y le pidió a Carrió que no se baje

FUE EN UN LOCRO CON LA UCR PORTEÑA. "VAMOS A IR POR AFUERA, PORQUE LO HAN DECIDIDO OTROS", SE LAMENTÓ.

Martín Lousteau confirmó que competirá contra la alianza de derecha Cambiemos en la elección legislativa de octubre y le pidió a Elisa Carrió "que no se baje", ante el escándalo por las denuncias de espionaje político, que provocaron un pronunciamiento del radicalismo.

Durante un locro en Costa Salguero organizado por la UCR porteña que lidera Emiliano Yacobitti, principal respaldo a su candidatura, Lousteau dijo que competirá contra Cambiemos en octubre pero que no era su idea original.

"Lo han decidido otros. Vemos que hay otros espacios nuevos que se suman a Cambiemos, como el de Graciela Ocaña, y eso es muy bueno, y nos llama la atención que partidos como el radicalismo, que estaban en Cambiemos, no puedan estar", chicaneó.

Lousteau insistió en que "las primarias son la mejor vía" y le pidió a Carrió "que no se baje", ni bien lo consultaron sobre el nuevo enfrentamiento de la chaqueña con Macri, a quien reclamó que eche a la número dos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani.

Lousteau asistió al acto acompañado por su mujer, la actriz Carla Petersen y luego de almorzar cerró el encuentriscurso que escucharon atentos varios radicales de peso como el diputado nacional Ricardito Alfonsinito; Enrique "Coti" Nosiglia y los dirigentes del GEN Marcelo Díaz, Sergio Abrevaya y Ricardo Vázquez, enviados por Margarita Stolbizer, que hace equilibrio en Capital entre el ex ministro y la fuerza del vende humo Sergio Massa. 

También estuvo el legislador socialista Roy Cortina, que ratificó la permanencia de esa fuerza detrás de la candidatura de Lousteau.

Pero no asistió ninguna autoridad del radicalismo nacional a cargo del santafesino José Corral que tomó distancia de la situación particular del distrito porteño, luego de un apoyo inicial.

"Hemos planteado todo el tiempo una primaria, que era la mejor manera de ampliar Cambiemos. Me llaman la atención algunos argumentos, como que me digan que no puedo ser candidato porque renuncié a un cargo. Yo hablé en su momento con el presidente pero me parece que la decisión va por otro lugar", añadió, extendiendo un lugar de queja que algunos de sus allegados, le empiezan a sugerir que abandone.

Fue lo que hizo a continuación, cuando se metió en una discusión política con un poco más de vuelo. "Argentina está sumida en una degradación a todo nivel. Tenemos el Estado más grande de la historia, solventado con la presión tributaria más grande de la historia, con un déficit fiscal de 7 puntos y tenemos a un tercio de los compatriotas en situación de pobreza", advirtió.

Porqué la visita a China no salió como esperaba Macri

LAS ADVERTENCIAS DEL EMBAJADOR GUELAR QUE NO FUERON ESCUCHADAS POR LA ROSADA. BRONCA DE GOBERNADORES Y EMPRESARIOS.

La gira de Mugrizio Macri por China no trajo los resultados esperados porque antes de avanzar en cualquier otra iniciativa el gigante asiático esperaba detalles del informe ambiental de las represas de Santa Cruz, que exigió la Corte Suprema para reactivar las obras acordadas por Cristina Fernández de Kirchner y que la potencia asiática impuso continuar a la actual administración, antes de avanzar en los otros acuerdos. 

Como Macri no estaba al tanto del tema, el embajador Diego Guelar le había pedido que demorara su visita hasta septiembre, cuando se estima que los informes podrán estar terminados y aprobados.

Sin embargo, el pedido de Guelar no fue escuchado porque Macri quería participar del foro sobre conectividad internacional ("Una Franja y una Ruta para la Cooperación Internacional") y aprovechar para empalar la visita de Estado prevista para este año, aunque no tuviera bien amarrados los convenios a tratar. 

El resultado no pudo ser peor: los chinos sólo mostraron interés por la construcción de la planta de energía renovable Cuchari Solar, en Jujuy, un proyecto que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, viene gestionando por su cuenta.

Una muestra de lo más que salió la gira en términos concretos fue que e ministro de Finanzas Luis Caputo, presente en todas las fotos, tuvo que cancelar varias reuniones con empresas chinas, como Yellow River. 

El "memorándum de entendimiento" para la reparación de la línea San Martín del Belgrano Cargas y las nuevas centrales nucleares no avanzarán, hasta tanto no se aclare cuando empezará a trabajar en Santa Cruz la UTE conformada por la china Gezhouba (CGGC), Electroingeniería y la mendocina Hidrocuyo. 

El 21 de diciembre y por unanimidad, la Corte Suprema hizo lugar a un reclamo de ONGs ambientalistas y suspendió la obras hasta tanto la UTE no realizara un estudio de impacto ambiental, supervisado por el régimen y presentado ante el Congreso.

Los denunciantes advertían sobre el posible daño en el ecosistema regional, en particular en Lago Argentino, los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala y el Parque Nacional Los Glaciares.

Juan José Aranguren contrató a la consultora Evsa para elaborar junto a los técnicos de la UTE el informe que, también por decisión del máximo tribunal, requiere la supervisión del ministro de Ambiente, Sergio Bergman.

Según pudo saberse, el trabajo aún está en su fase inicial. Recién el 30 de abril, Evsa entregó el trabajo, Aranguren debe tomarse su tiempo para ver cómo quedó y luego retocarlo junto a Sergio Bergman.

Apurados por el malhumor chino el miércoles se reunieron técnicos de ambos Ministerios para avanzar el trabajo y acordaron tener todo listo para fines de junio.

Luego vendrá la discusión con el Congreso, donde el Gobierno no quiso negociar ningún tema este año y por lo tanto no le será tan fácil hacerlo en pleno clima electoral.

De hecho, Elisa Carrió, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, le advirtió a Susana Malcorra que no podía seguir firmando acuerdos bilaterales sin pasar por el Congreso. La canciller sólo le envió tres, pero nunca se trataron.

Ocurre que hasta la semana pasada muchos funcionarios no tenían tan claro cuan interesado estaba Macri en salvar las represas, que durante todo el primer año de su mandato intentó dar de baja, hasta que China le dejó en claro que si lo hacía debería olvidarse de nuevos proyectos y hasta peligraba la exportación de soja. Tuvo que ceder.

"Mugrizio siempre dijo que en la medida que el impacto ambiental de afirmativo, se avanzaría y sino no", intentó matizar uno de los funcionario que siguió la gestión ante la UTE estos meses y vio como desde el retorno de Macri los tiempos se aceleraron.

Es que en China no tienen la paciencia institucional que promueve el presidente y así lo supieron los gobernadores que acompañaron la comitiva, como Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Uñac (San Juan) y Omar Gutiérrez (Neuquén), quienes se quedaron con las manos vacías y molestos prefirieron no seguir viaje a Japón ante la falta de certezas.

Ninguna de esas provincias figuró en los 21 acuerdos con China difundidos por el régimen macrifascista como trofeo del paseo, la mayoría memorándum de entendimientos. Esperaban inversiones.

En dos semanas podrían elegir el nuevo presidente de Brasil, que negocian Cardoso, Sarney y Lula

LOS EX PRESIDENTES BRASILEÑOS YA ACORDARON QUE EL REEMPLAZO SALDRÁ POR ELECCIÓN INDIRECTA DEL CONGRESO.

Los ex presidentes y líderes de los tres partidos más importantes de Brasil, PMDB, PSDB y PT, Fernando Henrique Cardoso, José Sarney y Lula da Silva, acordaron que el remplazo del golpeado Michel Temer surja de elección indirecta vía elección del Congreso.

El reemplazo podría producirse en dos semanas y se arribó a esa decisión porque el empeachment llevaría más de ocho meses y la elección directa tampoco sería rápida de instrumentar. La tremenda crisis política que sufre Brasil con su actual presidente involucrado directamente en el pago de coimas, exige una solución urgente.

Lula seguirá reclamando públicamente elecciones directas, pero por lo bajo ya está negociando la salida inmediata. La urgencia obedece a que es muy probable que el Supremo Tribunal Electoral de Brasil declare nula la elección de la fórmula Dilma Rouseff-Michel Temer el próximo 6 de junio, por haber recibido aportes ilegales. Esto terminaría en los hechos, el mandato del actual mandatario.

De hecho, las conversaciones de los tres ex presidentes, incluyen al presidente del tribunal electoral, Gilmar Mendes, como reveló el diario Folha de San Pablo.

El núcleo político para conseguir una "transición suave" hasta las elecciones del 2018 es la dupla Cardoso-Lula. El primero porque lidera el partido más grande de Brasil y es el principal sostén de la actual coalición de Gobierno y el segundo porque incide sobre los movimientos sociales y sindicales, que por ejemplo este miércoles encabezaron las protestas en Brasilia, que obligaron a Temer a militarizar la capital.

Entre los nombres para ocupar la Presidencia aparece la presidenta del Supremo Tribunal Electoral, Cármen Lucía; el propio Henrique Cardoso; el actual ministro de Economía, Henrique Meirelles; el ex presidente del Supremo Tribunal, Nelson Jobim; el actual presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia y el senador Tasso Jereisati.

En retirada: el golpista Temer mandó a replegar a los militares que había sacado a la calle para reprimir las protestas en su contra

EL PRESIDENTE OKUPA DE BRASIL TUVO QUE DAR MARCHA ATRÁS FRENTE A LAS FUERTES CRÍTICAS QUE HABÍA GENERADO SU DECISIÓN DE ENFRENTAR LAS MANIFESTACIONES EN SU CONTRA CON TROPAS DEL EJÉRCITO. ANTES DE AYER HUBO UNA BRUTAL REPRESIÓN QUE DEJÓ MEDIO CENTENAR DE HERIDOS.

Michel Temer dio marcha atrás y ordenó replegar las tropas del Ejército que había desplegado para reprimir las protestas en reclamo de que deje la presidencia de Brasil por los escándalos de corrupción en que está involucrado y convoque ya a elecciones. 

La decisión del mandatario de facto brasileño de sacar los militares a la calle estuvo precedida de una brutal represión por parte de fuerzas de seguridad, que dejó un saldo de 49 heridos, fue seguida por el despliegue de las fuerzas armadas determinado a través de un decreto presidencial.

El argumento del golpista hijo de puta para desplegar tropas militares en las principales ciudades brasileñas donde se reclama que deje el gobierno fue que era necesario mantener “la ley y el orden”. Semejante decisión provocó una fuerte reacción de diversos sectores sociales. El Congreso de Brasil, a su vez, había tildado de “exagerada” la orden de Temer.

Jaqueado por los escándalos de corrupción que hacen tambalear a su régimen fascista y neoliberal, Temer debió retroceder ante las fuertes críticas. 

"Considerando el cese de los actos de vandalismo y violencia y el consecuente restablecimiento de la Ley y el orden en el Distrito Federal, en especial, en la explanada de los Ministerios (…) queda derogado el decreto del 24 de mayo de 2017, que autoriza el empleo de las Fuerzas Armadas", justificó ahora el retiro de los militares de las calles brasileñas.

jueves, 25 de mayo de 2017

Cristina, sin definiciones, pero con afiches

TRAS SU REUNIÓN CON INTENDENTES BONAERENSES, APARECIERON AFICHES CON SU IMAGEN Y LA LEYENDA "EL SOL DEL 25 VIENE ASOMANDO". FRANCISCO DURAÑONA, INTENDENTE DE SAN ANTONIO DE ARECO, REVELÓ QUE LES DIJO QUE IRÁ DE CANDIDATA "SIEMPRE Y CUANDO SEA POR LA UNIDAD".


A horas de la reunión que Cristina Fernández de Kirchner tuvo con veinte intendentes para transmitirles su idea sobre la necesidad de conformar en la provincia de Buenos Aires un frente opositor “lo más amplio posible”, aparecieron afiches con su imagen y la leyenda “El sol del 25 viene asomando”. Una vez en la calle, pasaron a circular también rápidamente por las redes sociales.

Si bien Cristina recibió antes de ayer a los intendentes bonaerenses más cercanos, su mensaje fue claro en cuanto a que deben mantener canales de diálogo “con todos los sectores” para tratar de sumar la mayor cantidad posible de apoyos dentro y fuera del peronismo. 

Las negociaciones con quienes apoyan a Florencio Randazzo y piden primarias están abiertas. “Todavía falta pero hoy la unidad está más cerca que nunca”, confió uno de los dirigentes que se sienta en la mesa chica del peronismo.

La ex presidenta no confirmó su será candidata o no, pero sí les dio a los intendentes una señal concisa de su disposición a jugar un papel protagónico en la construcción política del frente que encabece el peronismo. Los carteles que aparecieron la ponen en un lugar central del escenario y alimentan las conjeturas sobre su eventual postulación.

"Lo va a decir ella en su momento, no le podemos faltar el respeto hablando en su nombre", dijo ayer a la mañana el intendente de Ensenada, Mario Secco, sobre la eventual postulación de Cristina, aunque admitió la importancia que tendría para el peronismo que encabezara la lista. "Solucionaría un montón de quilombos", explicó.

En tanto, el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, supeditó la candidatura de CFK a la unidad del peronismo. "Cristina solo va a ser candidata en una lista de unidad", afirmó el jefe comunal y reveló que "dijo que va a ser candidata si se lo piden, siempre y cuando sea por la unidad. Va a ser la primera en la lista, pero si es un obstáculo, no lo será".

Secco es uno de los intendentes más cercanos a la ex mandataria y, como Durañona, estuvo entre quienes el martes charlaron con ella en el Instituto Patria. En línea con lo conversado durante ese encuentro, el intendente de Ensenada dejó la puerta abierta a la incorporación de Randazzo a un mismo espacio y aseguró que “siempre” estuvo la idea de incorporarlo. 

"Ahora 'el Flaco' es un crítico, tiene su manera de pensar, pero no deja de ser un buen compañero", señaló Secco y marcó diferencias entre el ex ministro de Interior y Transporte y quienes “votaron barbaridades en el Congreso haciéndole la segunda al liberalismo para avanzar con el ajuste, con el endeudamiento”, como los senadores Juan Manuel Abal Medina y Miguel Ángel Pichetto. “Con ellos no queremos ninguna unidad", remató.

Con traje de candidato, Randazzo cuestionó el tarifazo de luz en Provincia

FLORENCIO RANDAZZO, LANZADO COMO CANDIDATO, SE REUNIÓ CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA GUIDO LORENZINO PARA ANALIZAR EL FALLO QUE FRENÓ EL TARIFAZO DE LUZ EN EL INTERIOR BONAERENSE. "ESTAMOS APOYANDO LA MEDIDA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA FRENAR EL AUMENTO DESMEDIDO DE LA LUZ", EXPLICÓ.

El tarifazo fue suspendido el viernes tras una resolución judicial que aceptó una denuncia promovida por la Defensoría del Pueblo. 

"Queremos que el freno se extienda a todos los bonaerenses, para que tampoco paguen los clientes de Edenor y Edesur, ya que hoy la medida cautelar sólo beneficia a los usuarios de La Plata y el interior", aclaró Randazzo.

"Macri y su Gobierno insensible plantea aumentos del 120% a pedido de las empresas y ese monto no guarda relación con la cifra de las paritarias", recalcó al tiempo que se lamento por el golpe durísimo para el bolsillo de millones de bonaerenses.

Asimismo, reiteró que el ex hijastro de Flavia Palmiero solo "favorece a las empresas ajustando a los que menos tienen" y citó los topes de paritarias en el 20% y la decisión de elevar las tarifas cerca del 120%. "Esto es poco razonable para un servicio que además es cada vez peor", sostuvo.

El lunes, el régimen fascista de María Eugenia Vidal apeló el fallo de la Justicia en lo Contencioso Administrativo que frenó el tarifazo en las boletas de luz en la Provincia y ahora será la Cámara la que decida si se aplica el ajuste. 

La administración Vidal recurrió la resolución dictada por el juez a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo número 1, Luis Federico Arias, quien hizo lugar a un reclamo del Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino. 

El magistrado cuestionó la "razonabilidad" de los incrementos dispuestos la semana pasada, que elevan las tarifas entre un 46 y un 105 por ciento según la zona de la Provincia. También se preguntó si "las obras que se mencionan deben incluirse en la tarifa o deben tener otra naturaleza".

La medida precautelar suspendió la resolución que autorizó los aumentos tarifarios a las cuatro prestadoras bonaerenses y a todas las cooperativas eléctricas que brindan servicio en todo el interior provincial.

La policía defendió a Cecilia Pando reprimiendo a trabajadores de ATE

LA DEFENSORA DE LOS REPRESORES FUE AL MINISTERIO DE JUSTICIA A ENTREGAR UN PETITORIO PARA QUE LOS LIBEREN. TRABAJADORES DE ATE QUE MANIFESTABAN CONTRA EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA REPUDIARON SU PRESENCIA. LOS POLICÍAS LOS REPRIMIERON CON GAS.


Envalentonada por las decisiones del régimen que marcan un retroceso en materia de Memoria, Verdad y Justicia y por el fallo de la Corte Suprema a favor de los genocidas, la lobbista castrense Cecilia Pando llegó ayer a la mañana al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a un grupo de defensores y familiares de condenados por delitos de lesa humanidad para entregar un petitorio que exige la liberación a los genocidas. 

Al cruzarse con los trabajadores de ATE, que estaban reclamando una negociación paritaria y protestando contra las políticas de Mugrizio Macri, los insultaron y amenazaron al grito de “terroristas, los vamos a matar”

Acto seguido, la policía, de espaldas al grupo de Pando, armó un cordón humano y reprimió con gases lacrimógenes a los manifestantes que estaban del otro lado.

Sosteniendo pancartas con consignas como “Nunca más al terrorismo. Lesa humanidad para los terroristas”, Pando con unas 30 personas se concentraron fuera del Ministerio a la espera de ser recibidos por el ministro Germán Garavano y así poder entregar su petitorio. Allí manifestaban también en ese momento los estatales de ATE. quienes reaccionaron al verlos llegar.

“El mismo día que estábamos acá reclamando, nos encontramos con esta desgraciada sorpresa. Nos insultaron, nos amenazaron de muerte, nos dijeron que éramos todos terroristas, expresó Daniel Catalano, secretario general de ATE-Capital, y explicó que los trabajadores quedaron "recluidos atrás de la policía, que defiende a los familiares mientras le pega a los estatales”

El gremio había organizado una medida de fuerza con los trabajadores de maestranza, con el que tienen un conflicto particular, pero también con el objeto de exigir una negociación paritaria con los trabajadores de todos los sectores.

Ante la presencia de Pando y los defensores de los genocidas, los estatales, del otro lado del cordón policial, sumaron a sus consignas contra las políticas del régimen otras contra Macri y Garavano por el cambio de rumbo de la política en materia de memoria, verdad y justicia. 

“El Gobierno es responsable de la situación que se está generando en relación con los retrocesos en los derechos humanos. Garavano, hacete cargo”, pidieron por micrófono, mientras seguían impidiendo el paso de la lobbista castrense y “todo el grupo de derecha”, como los calificó Catalano. 

Los defensores de los represores reaccionaron con hostilidad.

Escudado tras los policías, uno de ellos hizo gestos amenazantes contra los manifestantes. “La policía salió a reprimirnos y no a este grupo que vino a defender el genocidio”, expresó Catalano, quien además comentó que los trabajadores quedaron “todos manchados por el gas pimienta que nos tiraron”.

Con la policía de su lado, Pando pudo finalmente al Ministerio. Catalano había advertido que "si Garavano quiere recibir a los responsables del genocidio y de la desaparición de los 30 mil, lo va a tener que hacer en la calle”. La lobbista castrense no fue recibida por el ministro sino por uno de sus asesores a quien le de dejó su pliego de reclamos en favor de los represores.

Godoy apeló el fallo que lo separa del Consejo de la Magistratura

EL SENADOR SANJUANINO RUPERTO GODOY PIDIÓ QUE SE SUSPENDA LA RESOLUCIÓN QUE ORDENÓ QUE “CESE EN SUS FUNCIONES” EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA POR NO TENER UN TÍTULO DE ABOGADO. AFIRMÓ QUE ES UNA MANIOBRA PARA DESTITUIR AL CAMARISTA FEDERAL EDUARDO FREILER Y DISCIPLINAR A LOS JUECES QUE PUEDAN INCOMODAR AL EJECUTIVO.

El senador de San Juan Ruperto Godoy (PJ-FPV) apeló el fallo que ordenó separarlo del Consejo de la Magistratura y solicitó que la apelación se conceda con “efecto suspensivo”, para poder seguir ocupando su banca en el organismo que selecciona, evalúa, sanciona y remueve a los jueces.

El martes trascendió el fallo del juez Enrique Lavié Pico, que el lunes declaró inconstitucional el artículo 5 de la ley 26.855, que eliminó la obligación de ser abogado para integrar el Consejo. La presentación para que se suspenda ese artículo fue realizada por el abogado Alejandro Fargosi, que fue consejero de la mano de la UCR y el PRO.

Godoy solicitó que el recurso de apelación sea concedido con efecto suspensivo porque si no el tiempo que insumirá el trámite hasta que la resolución sea confirmada o rechazada “podría ocasionar un perjuicio irreparable en la prestación del servicio de justicia”.

Remarcó que el proceso pone en juego “el normal desenvolvimiento” del Consejo de la Magistratura y advirtió que si se concede la apelación con efectos devolutivos -sin suspender el fallo- “se podría no solo paralizar el normal funcionamiento de dicho órgano, sino que se lo sometería a un período de vaivenes e inseguridad de hecho y de derecho, en relación a la estabilidad del nombramiento de un representante del poder legislativo ante ese órgano”.

El fallo de Lavié Pico estableció que el senador Godoy “cese de inmediato en su función” como consejero, pero no invalidó las resoluciones tomadas por el organismo de las que haya participado el legislador. 

Godoy vinculó la decisión judicial con la posible destitución del camarista federal Eduardo Freiler y opinó que es “parte de una maniobra política del oficialismo que busca desequilibrar el número de representantes en el Consejo para poder disciplinar a los jueces que no responden a sus intereses”

Ayer, el presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista, José Luis Gioja, respaldó la permanencia de Godoy en el organismo y sostuvo que el fallo de Lavié Pico fue "intencional y oportunista" porque el senador “juró hace más de tres años ante el presidente de la Corte como miembro del Consejo de la Magistratura y recién hoy descubren que no es abogado".

El plan secreto del régimen macrifascista para aumentar la edad de jubilación

A ESPALDAS DE LOS SINDICATOS, EL MINISTERIO DE TRABAJO CONVOCÓ A "EXPERTOS" PARA QUE CAMBIEN TODO EL SISTEMA PREVISIONAL.

El régimen macrifascista tiene el objetivo de modificar el sistema previsional, en línea con las recomendaciones del FMI. Para esto se supone que organiza reuniones mensuales con sindicatos, gremios empresarios, cajas provinciales y abogados. Pese a esto, a fines de marzo convocó a una comisión paralela de “expertos”, para que realmente se ocupe de redactar los cambios en las jubilaciones a puerta cerrada.

El Ministerio de Trabajo convoca hace más de un año a encuentros cada mes donde citan a expositores y se debaten temas puntuales. Si bien son plurales y abiertas, no se arriban a conclusiones y, lo más importante, no son vinculantes.

Fue por esto que, en paralelo, creó una comisión para la elaboración de un anteproyecto de código de la seguridad social, que abarca a todo el sistema jubilatorio. Mediante la Resolución 188-E/2017 del 31 de marzo, Jorge Triaca restringió su integración a “expertos en las distintas materias que resulte preciso abordar, y que no se encuentren involucrados en actividades que deban dirimirse por las normas que rigen la materia”.

De acuerdo a El Cronista, forman esta lista los abogados Bernabé Lino Chirinos, Lilia Maffei de Borghiy Félix Loñ. Pese a las consultas, en Trabajo se negaron a comentar oficialmente sobre el tema.

El primero de ellos fue juez de la Cámara Federal de Seguridad Social, pero renunció en enero al haber cumplido con creces la mayoría de edad, lo que lo ubicaba en la lista del Consejo de la Magistratura de miembros del Poder Judicial que debían jubilarse, apoyada por el ministro de Justicia, Germán Garavano. Quienes lo conocen lo califican de menemista y corporativista.

Maffei de Borghi también supera los 75 años, pero se mantiene en la presidencia de la Sala I de la Cámara Federal de Seguridad Social, la misma donde trabajaba Lino. Como su colega, tiene un perfil cerrado; “juega para el Poder Judicial”, dicen quienes han tratado con la magistrada.

Loñ es un abogado constitucionalista. Está acusado de haber pertenecido a un grupo de colaboradores civiles de la Secretaría General de la Presidencia durante la última dictadura. Así consta en el libro El dictador, escrito por María Seoane y Vicente Muleiro.

Enterados de la situación, desde la CTA le solicitaron al Gobierno participar del documento, pero el secretario de Seguridad Social, Juan Carlos Paulucci, respondió que “no se prevé que dicho ámbito esté integrado por representantes sectoriales”. En cambio, le adelantaron que “una vez concluida la misión asignada a la comisión, será puesto a consideración de los distintos sectores el anteproyecto elaborado”.

Rubén Garrido, representante de la CTA en los encuentros previsionales de Trabajo, criticó a este medio que, “una vez terminado el nuevo sistema previsional, va a ser poco lo que nos puedan dejar cambiar o agregar”

“Armaron una pantalla a donde nos citan y mientras, a escondidas, están redactando el documento tan importante para el futuro de las jubilaciones”, denunció.

Es que según se desprende de las reuniones que organiza Triaca, son tres los ejes buscados: disminuir el déficit de la seguridad social, una cuenta de capitalización individual y aumentar la edad jubilatoria. Se espera que el nuevo anteproyecto sea enviado al Congreso para el año próximo, meses después de las elecciones legislativas.

“Nos tratan de convencer de que el sistema es inviable y que se necesita el regreso de las AFJP para que puedan compensar los míseros haberes que va a pagar el Estado; pero va a ser lo único que reciban los sectores populares”, explicó Garrido, de la CTA Autónoma.

Para esto, seguramente, la ANSeS desatiende el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado en 2008 como fideicomiso que garantice las jubilaciones del futuro cuando los aportes no alcancen. No sólo negoció Emilio Basavilbaso un memorando de entendimiento con Qatar para aportar U$S 300 millones a una offshore, sino que dejó de organizar encuentros de los órganos de control del FGS, como su consejo. A la par, el Fondo realizó operaciones dudosas con sus acciones, que benefician a funcionarios, según investiga la Justicia penal federal.

De hecho, el diputado Juan Carlos Díaz Roig (FPV), miembro de la Comisión Bicameral de Control del Fondos de la Seguridad Social, tiene esbozado un informe donde demuestra cómo el régimen desfinancia al FGS y lo llevará a su desaparición en las próximas décadas.

Fuente: nota de Ezequiel Orlando para El Destape web

Alicia Kirchner no aceptó eliminar la Ley de Lemas a cambio de ayuda para pagar los sueldos

EL VICEGOBERNADOR SANTACRUCEÑO AFIRMÓ QUE NO PUEDE SER UN REQUISITO. ESPERAN CERRAR UN ACUERDO LA SEMANA QUE VIENE TRAS REUNIRSE CON CAPUTO.

El régimen macrifascista y el Gobierno de la provincia de Santa Cruz esperan firmar la semana que viene un acuerdo por el financiamiento de la provincia, según confirmó el vicegobernador Pablo González. 

Él mantuvo el miércoles una reunión con el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca, en la que discutieron cómo será la instrumentación de dicho plan.

"El acuerdo está casi cerrado", confirmaron fuentes del Ministerio del Interior, quienes ratificaron que la semana próxima se firmará el convenio que dé aire a las cuentas provinciales, pero se abstuvieron de precisar los puntos que falta pulir.

La gobernadora Alicia Kirchner enfrenta graves problemas de caja para enfrentar pagos de jubilaciones y salarios provinciales y las dependencias gubernamentales vienen siendo sitiadas por manifestantes.

"La idea es activar un fondo fiduciario de sostenimiento de las provincias" y "renovar un crédito con el Banco Nacional de 750 millones (de pesos)", precisó el vicegobernador a la vez que descartó que el acuerdo vaya a incluir una derogación de la Ley de Lemas, ya que eso "es un debate que se da en el ámbito del poder legislativo y lo tiene que decidir la Cámara de Diputados de la provincia".

La Ley de Lemas es el tema más controvertido de la legislación provincial, junto con la reelección indefinida. Por eso, desde la Rosada buscaron apoyo en la Legislatura provincial para reformar la ley electoral y la reforma del sistema jubilatorio. Sin embargo, el vicegobernador señaló que "no puede ser un requisito: el sistema electoral lo dicta cada provincia"

Por su parte, desde Nación detallaron que el acuerdo consiste en "un préstamo bilateral entre Nación y Provincia a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial", mientras que Santa Cruz "se compromete a llegar al equilibrio fiscal en 2019" y remarcaron que el acuerdo incluye "metas bimestrales".

A su vez, González precisó que además el gobierno provincial presentó además un plan "a mediano plazo" en el que "buscamos optimizar los recursos y no despedir empleados públicos" aunque "sí tomar el compromiso de priorizar los gastos y de activar la obra pública que viene desde el estado nacional".

Puntualmente respecto a la propuesta de "optimizar" gastos, desde Nación dijeron estar "de acuerdo", pero aclararon que aún hace falta "ultimar detalles"

Asimismo, el vicegobernador dijo que en la reunión de esta tarde se abordaron "otros aspectos como el tema de la crisis petrolera" en Santa Cruz y aseguró que "por ahora no se va a colocar deuda en el exterior" al considerar que "no están dadas las condiciones" para buscar financiamiento en los mercados.

"Esperemos que la semana que viene. La gobernadora tiene una reunión el martes con el ministro de Finanzas, Nicolás Caputo", dijo al ser consultado por cuándo se firmaría ese convenio. 

#EnSubteViajamosMal: campaña para que el subte vuelva a manos del Estado

USUARIOS DEL SUBTE COMPARTIERON SUS QUEJAS EN LAS REDES SOCIALES POR SU ESTADO Y LAS DEFICIENCIAS DEL SERVICIO, EN RESPUESTA A LA CONVOCATORIA DEL FPV, QUE PRESENTÓ UN PROYECTO PARA QUE VUELVA A MANOS DEL ESTADO. EL PRO PROPUSO RENOVAR LA CONCESIÓN POR OTROS DOCE AÑOS.

Impulsado por legisladores del Frente para la Victoria, la campaña #EnSubteViajamosMal se instaló en las redes sociales y se impuso como trending topic junto al malestar de los usuarios que compartieron fotos de vagones atestados de gente, escaleras convertidas en cascadas y avisos eternos de fuera de servicio. En la Legislatura, la oposición presentó un proyecto para que el subte vuelva a manos del Estado a partir de diciembre, cuando vence la concesión de Metrovías. Desde el PRO, en cambio, pretenden renovar la licitación y este miércoles comenzará a tratarse en la comisión de Obras Públicas.

“Harta de viajar así”, “Viajamos como ganado, demoras todo el tiempo, es la mentira más grande del mundo, red desactualizada y sucia”, “El estado de los subtes es paupérrimo y nos habían prometido diez kilómetros por año”, “En el subte se viaja pésimo. Un desastre la frecuencia, llueve adentro, hay hacinamiento, no se puede viajar así!”, los usuarios que se sumaron a la campaña de Twitter compartieron su enojo y frustración por el estado del subte.

Las imágenes son conocidas por cualquiera que use ese medio de transporte. La hazaña de subir al vagón en hora pico, a los empujones, puede parecer pequeña comparada con descender a las vías, en la oscuridad del túnel, cuando el coche se queda por un desperfecto técnico. Los últimos temporales, con fuertes lluvias y vientos, dejaron a la vista severas deficiencias en las estaciones: goteras que parecen cascadas, pasillos completamente anegados y escalaras intransitables

Legisladores del FPV presentaron esta última semana dos proyectos de ley. Uno para que la gestión del subte vuelva a la órbita del Estado y otro para extender el horario desde las 5 de la mañana hasta la 01:30 de la madrugada. “900.000 personas viajan así todos los días en la Ciudad. Ahora podemos cambiar esta manera de viajar porque en diciembre vence la concesión a Metrovías. El Gobierno quiere renovarla. ¿Vos querés seguir viajando así? Hagamos que el Estado se haga cargo del subte”, dice el spot que hicieron para promover el proyecto.

La iniciativa propone reformar la ley 4.472, aprobada en 2012 con el traspaso del subte, para dejar en claro que el servicio debe ser prestado por SBASE, la propia sociedad del Estado que dueña el subterráneo. “La operación y el mantenimiento del servicio subte será prestado por el Poder Ejecutivo por sí a través de SBASE”, aclara el artículo dos del expediente 1488.

Los motivos para solicitar la estatización del subte son la “deficiente calidad del servicio” y la decadencia de la gestión privada. También, que no hay “una inversión real” de la empresa concesionaria y que “el sostenimiento económico-financiero de la gestión privada en la prestación del servicio se cubre con subsidios y la tarifa que abona directamente el pasajero”.

"Tenemos una de las redes de subte más chicas de todo el mundo, incluso comparada con la de Santiago de Chile. Y además una de las pocas que es de gestión privada. Las diferencias están a la vista. Mientras siguen aumentando el boleto, la calidad del servicio continúa siendo deplorable”, sostuvo la legisladora Andrea Conde, una de las firmantes del proyecto, para quien “el transporte público no es un negocio".

En cambio, el proyecto del PRO es renovar la concesión tras el vencimiento en diciembre. Para ello, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, ya presentó la propuesta para concesionar la red completa de subtes por otros doce años, con posibilidad de una prorroga por otros tres años más. Este es el proyecto que comenzará a discutirse este tarde en la Comisión de Obras y Servicio Públicos de la Legislatura.

Carrió incomodó nuevamente a Macri y a todo el régimen: "El Presidente tiene que decidir a quién defiende"

LA DESQUICIADA DIPUTADA ELISA CARRIÓ AFIRMÓ QUE ES "OBJETO DE ESPIONAJE PERMANENTE" Y PIDIÓ LA "DESTITUCIÓN" DE LA SUBDIRECTORA DE LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA (AFI) SILVIA MAJDALANI, SOBRE LA QUE DIJO ESTAR "ESPERANDO LA DECISIÓN PRESIDENCIAL", SEGÚN SE LO COMUNICÓ AL JEFE DE GABINETE MARCOS PEÑA BRAUN MENÉNDEZ EL PASADO LUNES.

"Pido su destitución. Estoy esperando la decisión presidencial, se lo comuniqué al jefe de Gabinete el lunes", dijo Carrió, tras acusar a Majdalani de operaciones de espionaje en su contra, y marcó que "no sé qué voy a hacer si la sigue sosteniendo".

"El Presidente tiene que decidir a quién defiende", manifestó Carrió en una entrevista que concedió a la ultra oficialista radio Mitre. 

Allí, la diputada recordó que "hace seis meses" le solicitó una reunión a la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento de los Organismos de Inteligencia pero sostuvo que "nunca" la citaron porque Majdalani "maneja la bicameral".

"Nadie te defiende", añadió, en la misma línea de sus declaraciones del lunes último, cuando se preguntó "¿quién me va a defender a mí señor Macri, que siempre pongo la cara por usted? Yo tengo que acusar a todos y defender a un montón más. Y a mí ¿quién me defiende?".

Carrió afirmó que "siempre" sufrió espionaje, condenó que "cualquier gobierno de cualquier signo haga espionaje político" y agregó que "me parecer de terror, pero ahora están las pruebas".

Vale recordar que la socia política de la alianza de derecha Cambiemos reapareció días atrás en las redes sociales, y apuntó contra el sistema político y judicial, por "proteger" el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, en el marco de la causa Lava Jato.

"Hay lobby para evitar que se lo complique, y para ocultar el dinero de las campañas políticas. Todo para que no se sepa quiénes recibían las coimas. Lo cuidan (al ex funcionario) porque puede hablar y comprometer a empresarios, banqueros, jueces, miembros del Tribunal Supremos... a todos", sostuvo la legisladora en ese momento.