viernes, 7 de abril de 2017

Con altísimo acatamiento, el primer paro a Macri, se sintió con fuerza en todo el país

EL RÉGIMEN FASCISTA, CÍNICO Y CORRUPTO DE MUGRIZIO MACRI SINTIÓ AYER EL PRIMER PARO NACIONAL EN SU CONTRA, CON UN ALTO ACATAMIENTO EN TODO EL PAÍS. LAS CENTRALES OBRERAS CALIFICARON LA MEDIDA DE "CONTUNDENTE" MIENTRAS QUE EL MACRIFASCISMO LEYÓ COMO UN TRIUNFO HABER LOGRADO LIBERAR, TOTAL O PARCIALMENTE, LOS ACCESOS A LA CAPITAL FEDERAL, QUE EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA AMENAZARON CON IMPEDIR EL INGRESO DE LOS AUTOMOVILISTAS QUE LLEGABAN DESDE LA PROVINCIA. 

Con un acatamiento total al paro en trenes, subtes y colectivos, el transporte público no funcionó ni en la ciudad de Buenos Aires ni en el conurbano bonaerense, lo que colaboró sustancialmente a que mucha gente no asistiera a sus lugares de trabajo.

Tampoco hubo vuelos, ni internacionales ni de cabotaje, mientras que un sector de los taxistas decidieron trabajar y se registró un intenso movimiento de remises. 

Mientras aquellos que llegaban a la Capital Federal en su automóvil pudieron circular libremente -con la excepción de un corte que interrumpió por algunas horas la intersección de las avenidas Corrientes y Callao- y se vieron beneficiados por la decisión oficial de liberar los peajes en autopistas y permitir libre tránsito y estacionamiento en la Ciudad.

La mayor dificultad la tuvieron los que querían llegar desde el conurbano, que por la mañana debieron soportar cortes y demoras en los ingresos desde Puente Uriburu, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Panamericana y Ruta 197, y Acceso Oeste a la altura del Hospital Posadas, entre otros puntos.

En el resto del país, el paro general también tuvo un alto acatamiento. Este fue el panorama que se vivió en las distintas provincias:

► Jujuy: la provincia cumplió una jornada en la que no hubo transporte público, clases en las escuelas, atención bancaria y con guardias mínimas en los centros de salud, en reclamo por las políticas económicas del gobierno nacional. En cuanto al sector privado, aseguran que la actividad fue "casi nula" y que el transporte público "hizo paro total".

► Tierra del Fuego: el paro de actividades tuvo una importante adhesión en el parque industrial de Río Grande y en las fábricas de Ushuaia, con presencia de trabajadores en las puertas de todas las plantas fabriles; tanto en el sector metalúrgico, como en el textil, en indumentaria y plástico donde la inactividad fue total, aunque la medida tuvo un acatamiento dispar entre los empleados públicos y el comercio.

► Córdoba: el transporte público de larga y corta distancia fue totalmente paralizado ya que los gremios de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA) adhirieron a la medida. El aeropuerto de Córdoba tampoco tuvo movimiento. En las escuelas la medida es dispar, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhirió a la medida de fuerza y se convirtió así en la séptima jornada de huelga en lo que va del año. Por su parte, el gremio de docentes privados, SADOP, también adhirió a la medida pero es el sector donde menos hubo acatamiento por parte de los docentes. La Asociación Bancaria también adhirió al paro nacional por lo que no hubo actividad en las entidades financieras del microcentro. En relación al comercio, la actividad fue dispar. Algunos comercios decidieron abrir sus puertas y la gran mayoría ante la falta de clientes en el centro decidieron no abrir.

► San Luis: Un dispar acatamiento tenía este jueves el paro en la ciudad de San Luis, ya que el transporte público, tanto urbano como interurbano circuló con normalidad luego de las asambleas de base que realizó la UTA en las que se decidió no realizar la huelga. La actividad docente se realizó con normalidad a excepción de la Universidad Nacional de San Luis. En tanto, en el comercio hubo poca adhesión mientras que algunos bancos tuvieron sus puertas abiertas. Camioneros fue uno de los gremios que en San Luis adhirió a la medida, pero no movilizó como en otras oportunidades para impedir la circulación de sus afiliados. Si bien el transporte público urbano y provincial era normal, no se observaba la llegada de colectivos de larga distancia en la Estación de Intercambio Regional de Ómnibus (EDIRO), cuyos andenes permanecían vacíos en ese sector y solo había movimiento en los locales. Hubo disparidad de actitudes en los bancarios, ya que, por ejemplo, mientras el Banco Nación abrió sus puertas, el Hipotecario no. Aunque hubo adherentes, la actividad judicial no se vio afectada y en el ámbito público, en la sede gubernamental de Terrazas del Portezuelo hubo actividad prácticamente normal, al igual que en la Municipalidad de San Luis, que prestó los servicios de recolección de residuos normalmente y el personal de SerBa (agua y cloacas) también concurrió a sus lugares de trabajo. Una recorrida realizada por el parque industrial, mostró que buena parte de las fábricas tenían su actividad normal.

► Santa Cruz: los trabajadores de Camioneros llevaron a cabo un corte en la ruta nacional N° 3 en el acceso norte de Río Gallegos mientras que integrantes del Sindicato de Petroleros y Gas Privado realizaban un corte en el acceso sur Chimen Aike. Además, los trabajadores nucleados en UOCRA se manifestaron en el centro de la capital santacruceña donde realizan una olla popular. En tanto, los docentes de ADOSAC continuaron con un paro de 120 horas y protestaron frente a la sede del Consejo Provincial de Educación.

► San Juan: no funcionó el transporte público de pasajeros urbano ni de larga distancia, a la vez que algunos taxis trabajaban normalmente. En tanto, hubo actividad dispar en las oficinas estatales provinciales, no funcionaron los bancos y tampoco hubo clases en escuelas publicas. En cambio, en la educación privada fueron pocos los colegios sin clases, mientras el comercio abrió normalmente.

► Santa Fe: hubo cortes en dos autopistas y en avenidas, además de una importante marcha del Movimiento Sindical. El paro se sintió con fuerza en Rosario con calles desiertas, poca actividad comercial y la parálisis de todo el cordón industrial. En cambio, en la ciudad de Santa Fe había mucha actividad comercial por la poca adhesión de los propietarios de los negocios, que optaron por abrir las puertas.

► Catamarca: el acatamiento fue dispar, ya que fue contundente en el transporte y la educación, pero menos importante en oficinas públicas y el comercio. La adhesión a la medida era total en el transporte público, incluidos los taxis, en tanto los bancos no abrieron sus puertas pero mucho de su personal asistió a cumplir tareas administrativas internas.

► Santiago del Estero: solo hubo actividad en forma parcial en el comercio y unas pocas oficinas de la administración pública, a la vez que muchos sectores se vieron afectados por la paralización total del transporte. La actividad comercial y escolar era muy reducida como consecuencia del paro general convocado por la CGT, mientras se registraba un importante ausentismo en organismos estatales.

► Mendoza: la jornada se cumplió con un acatamiento dispar, ya que funcionaba parte del transporte público, de la educación y la salud, en tanto que se registraron algunos ataques a colectivos, que fueron apedreados. El paro se sentía especialmente por algunos cortes de calles que desde las 7 de hoy realizaron la CTA y el Frente de Izquierda en la esquina de Colón y San Martín de esta capital.

► Misiones: el paro tuvo una fuerte repercusión en el transporte público, el comercio, los bancos y las escuelas, en tanto que manifestantes cortaron calles y rutas, sin que se hubiesen registrado incidentes. El transporte de pasajeros, así como el de cargas y mercaderías estaba paralizado.

► Tucumán: no funcionó el transporte, no hubo clases, ni trabajaron las dependencias oficiales, en tanto solo se vio actividad en comercios pequeños y medianos. El paro del transporte público fue total, al igual que en las plantas fabriles.

► La Rioja: alto acatamiento especialmente en los sectores del transporte, la educación y la salud públicas y las empresas del parque industrial. El transporte de pasajeros estaba resentido por la medida dispuesta por UTA, por lo que en el área urbana de la capital provincial sólo estaba funcionando un servicio troncal municipal, a la vez que trabajaban con normalidad los taxis y remises.

Violenta y brutal represión de Gendarmería para desalojar el corte de la Panamericana

LA ORDEN LA IMPARTIÓ LA BEODA MINISTRA DE SEGURIDAD, PATRICIA BULLRICH LURO PUEYRREDÓN. HUBO CORTES EN DISTINTOS ACCESOS A LA CIUDAD. EN PANAMERICANA Y LA RUTA 197 LOS GENDARMES CONCRETARON EL DESALOJO CON GAS PIMIENTA Y CAMIONES HIDRANTES, AVALADOS POR EL SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD, EUGENIO BURZACO, PRESENTE EN EL OPERATIVO.


Tal como habían anticipado, las organizaciones de izquierda, a partir de las 6 de la mañana, realizaron ayer piquetes en distintos puntos de acceso a la ciudad de Buenos Aires, en el marco de la huelga general CGT, mientras que el régimen fascista desplegó a las fuerzas de seguridad para desalojar los cortes.

La Gendarmería montó un fuerte operativo en la Panamericana, a la altura de la ruta 197, y desalojó a quienes cortaban la autopista. Los gendarmes recibieron la orden de avanzar de parte de la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón. En su arremetida contra los manifestantes tiraron gas pimienta y utilizaron camiones hidrantes.

“Se les ha advertido a los manifestantes que queremos que liberen la Panamericana, que dejen circular a la gente, y ahora se pone en marcha el protocolo de la Gendarmería y, si no responden, actuarán. Actuar significa desalojar para que la gente pueda trasladarse no solo por las vías laterales sino por la vía central", explicó la ex montonera, imbuida por los vahos del alcohol. Un rato después llegó la represión.

También hubo cortes en Panamericana y Henry Ford, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste y la autopista Buenos Aires-La Plata.


En Panamericana y 197, tras la orden de la borracha y los avisos del jefe del operativo de que aplicarían el protocolo antipiquetes, los gendarmes hicieron un primer avance y quedaron cara a cara con los manifestantes. En ese momento se registraron forcejeos y empujones, en medio de gritos contra la Gendarmería y el régimen.

Como consecuencia de ese primer movimiento, fue despejado un carril en la mano con dirección hacia Buenos Aires, donde estaba la mayoría de los manifestantes. Con el correr de los minutos el carril en sentido norte quedó totalmente liberado.

Al rato llegó el subsecretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, quien ratificó la intención del régimen macrifascista de no tolerar los cortes. Dijo que la expectativa era que de a poco los manifestantes, a quienes Gendarmería tenía acorralados contra el guardrail, fueran dejando libre el resto de los carriles.

La paciencia le duró demasiado: poco después los gendarmes desalojaron con hidrantes y gas pimienta. Se produjeron corridas, enfrentamientos y detenciones. La tensión se trasladó a la colectora.

En el Puente Pueyrredón también se montó un fuerte operativo de seguridad. Los manifestantes bloquearon el ingreso desde la avenida Mitre, pero no así desde la avenida Hipólito Yrigoyen. Efectivos de Prefectura montaron un cordón para impedir que avanzaran sobre el puente intención era avanzar.

En la mayoría de los casos, ante la fuerte presencia de efectivos de fuerza de seguridad los manifestantes optaron por liberar carriles para permitir aunque sea mínimamente el paso de vehículos y adelantar los actos previstos en los piquetes. Fue el caso, por ejemplo, el corte montado en el Acceso Oeste a la altura del Hospital Posadas.

Para Triaca el "paro fue innecesario" y "no le hace bien al país"

EL MINISTRO DE TRABAJO, JORGE TRIACA, BRINDÓ AYER UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE CALIFICÓ AL PARO NACIONAL DE LA CGT DE "INNECESARIO". EL SORETE SOSTUVO QUE "HOY (POR AYER) LAMENTABLEMENTE NO PUDIMOS SEGUIR TRABAJANDO COMO PASÓ LA SEMANA PASADA QUE HEMOS RECIBIDO A LOS GREMIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL CALZADO; O EL MIÉRCOLES QUE EL PRESIDENTE RECIBIÓ AL SECTOR AUTOMOTRIZ Y MECÁNICOS".

"El paro a nuestro entender fue innecesario. Nosotros entendemos que en la Argentina hay necesidades pero el diálogo siegue siendo nuestra prioridad para ir resolviendo los problemas sector por sector. Los gremios deberían pensar en conjunto con el gobierno como ir incorporando a los millones de argentinos que están fuera del mercado de trabajo. Esa es la tarea a la que nos tenemos que convocar. Entendemos que ha habido diferencias de diagnóstico", señaló Triaca. 

"La primera parte del año pasado hemos tenido etapas arduas, pero ahora estamos recuperándonos en diversos sectores y por lo tanto el paro nos parece que cae a destiempo", agregó. En cuanto al grado de acatamiento del paro, explicó que "en aquellos lugares donde el trasporte público fue afectado, el paro fue grande, pero en otros sectores donde la gente pudo llegar a sus trabajos el acatamiento fue disímil".

"Nosotros vamos a convocar a los dirigentes que tengan la vocación de diálogo. Hay mucha gente que sigue sosteniendo la voluntad de Cambio y creemos que además estamos sentando las bases para un cambio que va a llevar décadas y eso es también lo que están viendo los empresarios que están hoy en el Foro Económico Mundial", expresó.

"Tenemos que parar de mentirnos, tenemos que parar de extorsionarnos, tenemos que tomar caminos que nos lleven al futuro", concluyó Triaca. 

Otras repercusiones del paro en el régimen macrifascista

La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, también hizo referencia a la medida de fuerza llevada adelante ayer por la CGT. Al respecto declaró que "algunos dirigentes sindicales siguen eligiendo meterse en la pelea electoral y hacer política de la que no ayuda a nadie, en lugar de defender a sus trabajadores".

Michetti insistió con la necesidad de ir "por el camino del diálogo" y reiteró que el régimen fascista "tiene permanentemente las puertas abiertas para dialogar con todos".

"El paro es una medida extrema para tomar en momentos de fuerte autoritarismo y cuando los gobiernos no trabajan, no se esfuerzan y no se comprometen con el país. Estamos en un momento de apertura al diálogo, ya hemos conseguido acuerdos productivos en varias áreas, donde el empresariado, los sindicatos y el Gobierno hacen cada uno su propio esfuerzo para poder sacar adelante juntos el trabajo en ese sector", sostuvo la tullida hija de puta.

Asimismo, se preguntó "¿por qué no seguimos dialogando hasta el momento en el que encontremos ese acuerdo en cada uno de los sectores que faltan?" y reiteró que en situaciones como las de ayer "parece que algunos dirigentes sindicales siguen eligiendo meterse en la pelea electoral en lugar de defender a sus trabajadores".

La vicepresidenta consideró también que "es momento de trabajar, trabajar y seguir trabajando" ya que la Argentina está "frente a una oportunidad especial que debe servirnos para convertir a nuestro país en tierra fértil para todo aquel que quiera emprender e invertir" y "hay que apostar a la cultura de nuestros abuelos y bisabuelos inmigrantes y con esa inspiración miremos al futuro".

"El Gobierno abre permanentemente sus puertas para dialogar con todos y si cada uno pone lo mejor de sí mismo y no viene a sacar o quitar sino a agregar, es claro que nuestro país dará un salto de calidad cuantitativo y cualitativo. Nuestra gente en situación de pobreza no merece que hoy se hayan perdido 15 mil millones de pesos porque el país tenía un paro de transporte que le impidió a la gente ir a trabajar", añadió.

En tanto, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña Braun Menéndez, caracterizó la medida de fuerza convocada por la CGT como "un paro sindical muy focalizado en el transporte y en las grandes ciudades", que "la inmensa mayoría de los argentinos rechaza" así como también "cualquier método violento y extorsivo que quieren imponer unos pocos sobre el conjunto".

Peña Braun Menéndez sostuvo que se trató de "un paro sindical muy focalizado en el transporte y en las grandes ciudades, particularmente en el área metropolitana, porque al no haber transporte público la enorme mayoría de los trabajadores que hubieran podido ir a trabajar no pudo hacerlo, combinado esto con algunos cortes y algunas acciones intimidatorias que se hicieron públicas".

Por esa razón, "sentimos que claramente no ha sido una expresión mayoritaria de los trabajadores ni de los argentinos", afirmó el pelotudito, al responder preguntas durante un panel en el marco del Foro Económico Mundial en Latinoamérica, que se desarrolla en el Hotel Hilton de esta capital.

Para el mal nacido, "la mayoría de los argentinos, en esta época de cambio y entusiasmo que arrancó hace tan sólo 16 meses, plantea una agenda de esfuerzo, pero sobre todo de mirar hacia adelante, unirnos y trabajar todos los días para ir mejorando e ir saliendo de la transición económica en la que estamos".

Por su parte, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, advirtió que "si alguien está en contra de una política que quiere dejar atrás la mentira, la inflación empobrecedora y la corrupción lo que tiene que hacer es ganar las elecciones y no atacar a la producción con paros y piquetes".

Pinedo cuestionó así el paro nacional que llevó a cabo ayer la CGT contra la administración de Mugrizio Macri y consideró que "es una verdadera lástima hacer política a un costo de miles de millones que se le quitan a la Argentina".

"Para hacer política están las elecciones", dijo el senador nacional de la alianza de derecha Cambiemos, y enfatizó que "la solución para los problemas que atraviesa el país se debe buscar en el trabajo y no en el paro".

Por último, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne salió a reprochar la medida y le atribuyó "motivaciones electorales", al asegurar que "no le hace bien al país" en momentos en que la economía argentina "ya arrancó".

"La economía argentina ya arrancó. De eso no hay dudas. Desde agosto, el empleo privado viene creciendo de manera sostenida todos los meses", señaló Dujovne al publicar un mensaje en su cuenta de Facebook.

El ministro enumeró destacó el lanzamiento de créditos hipotecarios a treinta años "para que todos los argentinos puedan cumplir el sueño de su vivienda propia"; el blanqueo "récord a nivel mundial, que permitirá pagarles a más de dos millones de jubilados la reparación que tanto merecían y esperaban"; y las inversiones de "18 mil millones de pesos en obras públicas" en el primer bimestre de 2017.

"Estamos transformando 2.800 kilómetros de rutas en autopistas, modernizando diecinueve aeropuertos. Le estamos llevando agua potable a más de 8 millones de personas. Y estamos construyendo más de 78 mil viviendas. Estamos haciendo lo que hay que hacer", agregó el ministro. 

"Sin embargo, el paro de hoy nos va a costar a todos los argentinos cerca de 15 mil millones de pesos" y amplió: "No lo pierde el Gobierno de Mauricio Macri; lo perdemos todos los argentinos", añadio Dujovne, quien también indicó que "desde el primer día" la prioridad del régimen "ha sido el diálogo" y sostuvo que los líderes sindicales "durante todo el año pasado" apoyaron a la nueva administración "porque entendieron que si no se tomaban las medidas que se tomaron, el país iba hacia una nueva crisis profunda".

"Por eso, hoy, con una economía que se está poniendo pie, no entendemos las motivaciones de este paro. O mejor dicho, nos da pena concluir que lo que hay detrás del paro son motivaciones electorales", prosiguió. 

"Nos apena también que los líderes sindicales más razonables estén siendo arrastrados por algunas fuerzas políticas de la oposición: esos mismos políticos que tanto daño le han hecho al país y que hoy lo único que desean es que a la Argentina le vaya mal, para que al Gobierno le vaya mal, porque muchos de ellos se están jugando ni más ni menos que su libertad", profundizó. 

"Por nuestra parte, mañana, cuando el paro haya terminado, volveremos a sentarnos en una misma mesa a dialogar y a trabajar junto a todos aquellos que de verdad desean que a los argentinos nos vaya bien. Esa es la única manera de que nuestro país crezca. No durante un año ni durante dos, sino durante veinte años, de manera sostenida. Juntos, estamos construyendo el país de nuestros hijos", concluyó el titular de la cartera de Hacienda.

Cómo hizo el régimen para trabajar pese al paro

MUCHOS FUNCIONARIOS FUERON EN BICICLETA Y OTROS OFRECIERON SUS AUTOS PARA LLEVAR EMPLEADOS AL TRABAJO.

El régimen fascista intentó rebuscárselas para trabajar pese al paro nacional que inmovilizó al país por la falta de transporte público y los piquetes, en especial en la Capital Federal y en el conurbano bonaerense.

Varios funcionarios "celebraron" por las redes que pudieron llegar a sus puestos de trabajo en bicicleta y hasta caminando.

"Al país lo sacamos adelante laburando, yo no paro, vamos juntos", difundieron los jóvenes de La Generación, La Cámpora del PRO, junto a una foto de un hombre en una bicicleta.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, dijo que tuvo que esquivar los piquetes con su bicicleta y Crónica lo comparó con Shakira por el tema La Bicicleta, que la cantante colombiana interpreta junto a Carlos Vives.

Otros funcionarios ofrecieron sus autos para llevar y traer a los empleados. 

"Si sos de LaPlata y querés ir a trabajar pero no podés por el paro de micros, me ofrezco a llevarte yo en el auto e irte a buscar después. La única manera de sacar el país adelante es laburando más que nunca! Lo digo de verdad, eh!", aseguró Julio Irurueta, concejal del PRO en la capital bonaerense.

El propio régimen fascista porteño liberó los peajes y difundió el miércoles una serie de "consejos" para movilizarse a los puestos de trabajo pese al paro. 

La administración de Horacio Rodríguez Larrata propuso que la gente compartiera auto, liberó los estacionamientos medidos y puso a disposición las bicicletas del sistema "Eco Bici".

Encerrado en su nube de pedo, Macri disertó ante empresarios en el Mini Davos del subdesarrollo: "Hoy en la Argentina estamos imponiendo reglas de juego claras"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO PARTICIPÓ AYER DE LA APERTURA DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA. CELEBRÓ ESTAR AHÍ "TRABAJANDO" Y REIVINDICÓ SU POLÍTICA ECONÓMICA.


En medio del contundente paro general de la CGT, Mugrizio Macri concurrió a la en la inauguración del Foro Económico Mundial para América Latina. "Qué bueno que es estar acá trabajando", celebró allí el pelotudo hijo de puta ante empresarios y banqueros.

Macri fue a la cita con el sector empresarial -en el hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires- a la misma hora en que los dirigentes de la CGT daban una primera conferencia de prensa para evaluar la marcha del paro general. “Es contundente”, fue la conclusión de los sindicalistas, que le reclamaron al subnormal tomar nota de la masividad de la huelga y cambiar su rumbo económico.

El hijo bobo de Franco Macri Macri sostuvo que "la comunidad de negocios tiene un rol fundamental" pero que "el crecimiento tiene muchas más posibilidades si no está basado en prebendas, hoy estamos imponiendo reglas de juego claras". Al respecto, aclaró que "este es un proceso virtuoso, pero no es mágico. A los países les llevó décadas recuperarse de las guerras, acá no fue tan violento pero tuvimos confrontaciones internas en las que nadie ganó".

"Necesitamos políticas de largo plazo. Queda claro que lo que comenzó hace 15 meses es mucho más profundo que un cambio económico, es cultural. Y está basado en un aprendizaje de años que nos llevaron por caminos equivocados, hoy estamos decididos a apostar por un futuro basado en la verdad, poniendo los problemas sobre la mesa, para ser confiables", sostuvo el idiota confeso en su discurso ante los empresarios.

Asimismo, aseveró que "creemos en la importancia del diálogo interno y con el mundo. Tal vez hoy es más claro hacia dónde va la Argentina que el mundo. Pensamos en hacer cosas de fondo a largo plazo, por eso resolvimos el default y el tema del mercado de cambio. Por eso atacamos un tema central y de fondo, que daña a los que menos tienen: la inflación".

"Lanzamos el plan de infraestructura más grande de nuestra historia. Los cambios que emprendimos nos ayudaron a crecer, lentamente, pero ya cambió la tendencia. Tenemos que profundizar las herramientas que generan la confianza. Argentina viene de años de aislamiento que profundizaron la pobreza, por eso el camino es una integración inteligente con el mundo", añadió.

El imbécil dijo, además, que "Argentina arrastra años de frustraciones y promesas incumplidas que generaron bronca" y detalló que "pobreza cero es como un camino hacia un ideal que puede llevar décadas, pero año a año podemos reducirla"

También se refirió también a la situación política de Brasil y dijo que en ese país "hay un cambio de visión" porque "es imposible un modelo sostenible de crecimiento con niveles importantes de corrupción".

Con respecto a la crisis en Venezuela, reiteró que "no hay democracia, se violaron los derechos humanos y hay presos políticos sin causa. Está cada vez peor, la están pasando realmente muy mal. Es inaceptable que en el siglo XXI se vivan estas situaciones. Esperemos que en breve tengamos un cronograma electoral. Nosotros por 12 años estuvimos cerca de algo como lo que pasó en Venezuela".

De manera indirecta, el infeliz se refirió al conflicto docente y explicó que "parte del debate en esta Argentina del cambio incluye la más importante de todas las herramientas: la educación pública. El cambio despierta miedos y uno se aferra a lo conocido, eso está trayendo un choque cultural. Se debate cuál es el modelo educativo de la Argentina para el futuro"

"Argentina tiene una capacidad de crecimiento infinita. Es el lugar indicado y la hora indicada. Somos muchos los que estamos convencidos, por eso tuvimos el segundo blanqueo más importante de la historia", concluyó.

Tras el paro general, el régimen macrifascista ahora juega a dividir a la CGT

DURANTE LA JORNADA DE AYER HUBO DIÁLOGOS DE TRIACA CON SINDICALISTAS. HABRÁ CONVOCATORIA POR SECTOR. MACRI ESTUVO CALIENTE COMO PAVA DE LATA.

El régimen fascista, cínico y corrupto de Mugrizio Macri ya definió la estrategia para el día después del primer paro nacional de la CGT durante su gestión. Todavía molestos, en la Casa Rosada decidieron un cambio en la relación con los gremios, a los que ahora apuestan a dividir.

Fuentes del Poder Ejecutivo admitieron el alto acatamiento que tuvo la huelga general y detallaron que el impacto fue mayor en los centros urbanos por la falta de transporte público, lo que impidió que mucha gente pudiera asistir a sus lugares de trabajo. Al mismo tiempo, indicaron que hubo sectores en que el acatamiento fue menor, pero en el Ministerio de Trabajo dijeron que evitarán entrar en ese tipo de discusión con la CGT.

Uno de los más molestos con la medida fue el propio Macri, que estuvo furioso durante varios días, como demostró el lunes pasado cuando dijo que hay mafias en los gremios. Con el paso de las horas, el pelotudo hijo de puta fue asimilando la cuestión y llegó al día de ayer bastante más tranquilo. En su discurso en el Mini Davos, evitó atacar nuevamente a los sindicalistas y apenas les dedicó una ironía (ver nota aparte en esta misma edición).

Acaso el dato más importante de la jornada fue que durante la mañana, en pleno paro nacional, hubo llamados de varios dirigentes cegetistas al ministro Jorge Triaca para tratar de descomprimir la situación y establecer un diálogo hacia adelante. La sensación en la cartera laboral es que en la CGT no hay intenciones de realizar más paros.

Según trascendió, el tullido funcionario habría dejado ver la bronca del régimen con el paro y les hizo saber que la relación quedó dañada, que no será igual al año pasado. Además, les reprochó que hicieron un paro contra Macri y no contra las empresas donde hay despidos, suspensiones o no se pagó el bono de fin de año. Durante una entrevista que brindó a primera hora, Triaca ya había admitido su fastidio por esa situación.

Esa bronca es la que lleva ahora al régimen a decidir un cambio de estrategia hacia la CGT. El año pasado, la Rosada favoreció la unificación de la central y después tuvo resultados positivos en varias negociaciones como ganancias y obras sociales. En tanto, los puntos más conflictivos, como la ley antidespidos vetada por Macri, pasaron sin ninguna medida de fuerza importante.

Pero tras el paro, en el macrifascismo creen que la estrategia de negociar en conjunto con la CGT ya no sirve, porque consideran que el paro tienen finalidades políticas al haber menos conflictos que el año pasado.

Por lo tanto, la estrategia ahora será convocarlos por sector y en principio no habrá más mesas de diálogos con toda la CGT, aunque todo dependerá del clima social, económico y político. Con las convocatorias sectoriales, el régimen buscará aislar a los dirigentes más combativos y acelerar los acuerdos con los más dialoguistas.

En ese marco de bronca oficial es como se entiende la publicación, ayer, de una resolución en la que Trabajo exige a los sindicatos el voto electrónico, cupo femenino en las listas y prohibición de candidatos con antecedentes penales (ver nota aparte en esta misma edición). Al no ser algo nuevo en la legislación, es evidente que se trató más de una advertencia que de un intento verdadero de democratización.

En el día del paro, los sindicatos se encontraron con una provocación en el Boletín Oficial

JUSTO EN LA JORNADA DE AYER SE PUBLICARON UNA SERIE DE "RECOMENDACIONES" DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES SINDICALES. ¿MERA COINCIDENCIA?

La transparencia en el funcionamiento de los sindicatos es un tema tan viejo como el propio sindicalismo. Todos los gobiernos, y las propias organizaciones, impulsaron proyectos que presuntamente apuntan a mejorar ese ítem y desterrar una serie de vicios e irregularidades que todos los sectores reconocen.

Algunas veces con buena fe, otras simplemente para obtener una ventaja y a veces las dos cosas, hubo muchos proyectos, medidas de gobierno y todo tipo de normas que declamaban ese objetivo. 

Ayer hubo un nuevo capítulo: justo el día del primer paro nacional contra el actual régimen, se publicó en el Boletín Oficial la Disposición 7-E/2017, con una serie de "recomendaciones" de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Estos son los puntos que señaló el régimen macrifascista en la disposición publicada ayer:

Sistema de boleta electrónica, voto electrónico o similar: Transparencia y Pluralismo. A los fines del fortalecimiento, eficacia, y transparencia en el sistema eleccionario de los cuerpos representativos y deliberativos de las entidades sindicales, sin importar su grado o jerarquía, se recomienda utilizar nuevos sistemas de recolección, contralor y análisis de los sufragios, incorporando la tecnología, ya sea a través del voto electrónico, o en su caso y ante la eventual imposibilidad fáctica de implementación de esta técnica, lo sea a través del sistema boleta única electrónica.

La instalación de estos sistemas está dirigida a la modernización de los sistemas utilizados por las entidades sindicales, y a evitar los fraudes que conllevarían a un menoscabo de los derechos electorales y la participación sindical. El Ministerio de Trabajo podrá asistir técnicamente a aquellas entidades gremiales que acepten la presente recomendación ante su requisitoria previa.

Análisis riguroso de la conformación de las listas de candidatos en relación al cupo femenino: A efectos de posibilitar el pluralismo interno y en pos de una real y verdadera democracia sindical, que no discrimine por género y posibilite la participación de las trabajadoras en la vida institucional y representativa de los gremios se recomienda que las juntas electorales que resultan la autoridad electoral de la asociación verifiquen el cumplimiento en forma estricta de lo previsto en la ley 25.674, modificatoria del artículo 18 de la ley 23.551, en relación al cumplimiento del cupo femenino en la composición de las listas de candidatos a ocupar cargos electivos y representativos, en la forma prescripta por el Decreto N° 514/03.

En efecto, la reglamentación citada establece específicamente cómo deben integrarse las listas de manera de respetar el cupo femenino, tanto cuando se trate del 30 por ciento o del porcentaje menor que surja del padrón de afiliados. Ello por cuanto el porcentaje aplicable no debe reflejarse sólo sobre el total de cargos a cubrir, sino también sobre los parciales que la reglamentación establece, de manera de asegurar que las afiliadas tengan la oportunidad de ocupar cargos de relevancia.
De no verificarse lo expuesto, la autoridad electoral de la asociación se encuentra imposibilitada de oficializar a la lista de candidatos de que se trate.

Control y rechazo efectivo de la integración de las listas con candidatos inhibidos en sede penal o civil: Efectivamente, atento al debido control de idoneidad de los pretensos candidatos a cargos representativos de la entidad gremial que se trate, se hace exigible el taxativo cumplimiento de las normas que imposibilita el acceso a aquellos sobre los cuales medien inhibiciones civiles y penales.

Por ello se recomienda que las autoridades electorales asociacionales que lleven a cabo procesos electorales efectúen un exhaustivo análisis de las listas de candidatos a oficializar, puntualizándose la necesaria recolección de los antecedentes civiles y penales de los candidatos a efectos de poder certificar que el obstáculo normativo que surge del artículo 18 inciso "b" de la ley 23.551 no se encuentra verificado en el caso concreto.

Adecuación estatutaria a las disposiciones de la ley N° 23.551: En virtud de lo dispuesto por el artículo 64 de esta norma sobre asociaciones sindicales, todas las entidades gremiales que a la fecha no hayan dado cumplimiento con la adecuación de sus estatutos aprobados con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la misma deberán implementar los procedimientos previstos establecidos en sus estatutos para la modificación de los mismos y su aprobación por esta autoridad de aplicación, que verificará el cumplimiento de los requisitos formales.

El no cumplimiento de lo indicado en el presente punto podrá acarrear la nulidad o ineficacia jurídica de los actos realizados en contra los preceptos de la Ley N° 23.551.

La Justicia le ordenó al régimen macrifascista que convoque a la paritaria nacional docente

EN EL MARCO DEL SEGUNDO DÍA DE PARO DOCENTE DE LA SEMANA, QUE INCLUYÓ LA ADHESIÓN A LA HUELGA DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT), EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL TRABAJO N° 58 A CARGO DE LA JUEZA DORA EVA TEMIS, ACEPTÓ UNA CAUTELAR PRESENTADA POR LA UNIÓN DE DOCENTES ARGENTINOS (UDA) LIDERADA POR EL SINDICALISTA SERGIO ROMERO Y ORDENÓ AL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN PARA QUE EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS CONVOQUE A LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE. ESTEBAN BULLRICH ADELANTÓ QUE APELARÁN Y RECUSARÁN A LA MAGISTRADA.

Por si el masivo paro general contra la política económica no fuese poco, el régimen macrifascista tiene ahora otra cosa de qué preocuparse: la Justicia ordenó que convoque de inmediato a la paritaria nacional docente. Lo hizo en el marco de una acción de amparo que había sido iniciada por la Unión Docentes Argentinos (UDA). 

La negativa del régimen fascista, cínico y corrupto de Mugrizio Macri a convocar a la paritaria federal derivó en el conflicto que impidió en el normal comienzo de las clases y que ya lleva cinco semanas, durante las cuales los gremios con representación nacional realizaron varios paros y la multitudinaria Marcha Federal Educativa a Plaza de Mayo. Las autoridades están obligadas por ley a llamar a esa instancia de negociación donde se define el piso del salario docente para todo el país.

La UDA recurrió a la Justicia ante el incumplimiento de la ley. La jueza del fuero laboral Dora Temis hizo lugar al planteo del gremio que conduce Sergio Romero y dictó ayery una medida cautelar que ordena la convocatoria a una paritaria nacional docente en el plazo de cinco días.

"Sentimos mucha alegría y satisfacción", reaccionó Romero frente a la decisión de la Justicia que será apelada por el régimeno, según adelantó el propio ministro de Educación, Esteban Bullrich. El titular de la UDA remarcó que los docentes sólo piden que "se cumpla la ley" y recordó que el mismo Bullrich "votó esta ley cuando era diputado".

El ministro de Educación no sólo dijo que junto a su par de Trabajo, Jorge Triaca, apelarán el fallo, sino que también recusarán a Temis. Se trata del modus operandi del régimen de la alianza de derecha Cambiemos en los casos en que los jueces no actúen en línea con sus intereses, que también atacó a los camaristas laborales Enrique Arias Gibert y Graciela Marino cuando avalaron la paritaria de los bancarios y le inició un proceso de enjuiciamiento en el Consejo de la Magistratura.

"Hay animosidad en el fallo, que además marca una subjetividad que no es propia de la Justicia. Quieren estirar el conflicto", argumentó Bullrich en declaraciones a la señal de noticias ultra oficialista TN.

Paro docente: Baradel dijo que está dispuesto a un "impasse" si Vidal "cumple con los fallos judiciales"

EN EL MARCO DEL PARO GENERAL DE LA CGT Y LUEGO DE QUE LA JUSTICIA ACEPTARA UNA CAUTELAR PRESENTADA POR LA UNIÓN DE DOCENTES ARGENTINOS (UDA) PARA QUE EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS EL RÉGIMEN CONVOQUE A LA PARITARIA NACIONAL DOCENTE, EL TITULAR DE SUTEBA, ROBERTO BARADEL, MANIFESTÓ QUE ESTÁ DISPUESTO A GENERAR UN "IMPASSE" EN EL PARO DE MAESTROS EN LA MEDIDA EN QUE LA GOBERNADORA FASCISTA BONAERENSE, MARÍA EUGENIA VIDAL, CUMPLA LOS FALLOS JUDICIALES QUE OBLIGAN A DEVOLVER LOS DÍAS DESCONTADOS.

"Si Vidal está dispuesta a cumplir con los fallos, estamos dispuestos a hacer un impasse, estamos en condiciones de canalizar este conflicto", dijo Baradel.

Cabe recordar que la Justicia dio un revés a la administración provincial de María Eugenia Vidal durante la primera semana de marzo con un fallo que ordenó devolver el dinero descontado a los sueldos docentes por haber parado en agosto del año pasado, y otro que la intimó a abstenerse de dictar la conciliación obligatoria en su jurisdicción, al resolver a favor de una medida cautelar solicitada por los gremios SUTEBA y FEB. 

La resolución fue adoptada durante la primera semana de marzo por la titular del juzgado Contencioso Administrativo 4, María Ventura Martínez en medio de la masiva movilización de todos los gremios docentes nacionales. 

Consultado sobre la decisión del régimen fascista de instar a las organizaciones gremiales a cumplir con las recomendaciones previstas en la legislación vigente de los sindicatos como tener mayor transparencia en la elección de autoridades (ver nota aparte en esta misma edición), el gremialista dijo que está de acuerdo en que "haya democracia sindical" y agrego que "se han aprobado los balances. Nuestro gremio siempre hubo democracia sindical".

En declaraciones televisivas, Baradel apuntó contra el ministro de Trabajo Jorge Triaca, al señalar que "con la trayectoria que tiene él y su familia, tendría que revisar cuando habla de burocracia sindical"

No obstante, el líder de SUTEBA afirmó que los docentes no están en guerra con el régimen sino que quieren "un salario digno". Asimismo, en respuesta a los dichos de Mugrizio Macri acerca de "comportamientos mafiosos" de sectores sindicales, sostuvo que "tendría que hacer una mirada introspectiva el gobierno para encontrar ese tipo de prácticas mafiosas"

"Esperemos que el Gobierno tome las decisiones adecuadas para el bien de todos los argentinos. Los trabajadores quieren respuesta para los trabajadores", concluyó el dirigente sindical.

El uso de la capacidad instalada en la industria cayó al menor nivel en 14 años

LA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCII) CAYÓ EN FEBRERO AL MENOR NIVEL EN 14 AÑOS, AL RETROCEDER AL 60%, SEGÚN INFORMÓ AYER EL INDEC.

El sector automotriz fue el peor posicionado con 31,5% en el uso de sus posibilidades de producción, seguido por el de la metalmecánica (excepto automotores), con un 42,1%; el de edición e impresión, con 47,6%; el de productos textiles, con 53,9%, y el de caucho y plástico, con 54,1%.

Por su parte, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son papel y cartón (85%), refinación del petróleo (81,6%), productos del tabaco (78,3%), sustancias y productos químicos (68,8%), productos minerales no metálicos (68,7%), las industrias metálicas básicas (65,7%) y productos alimenticios y bebidas (62,4%). 

El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria -que mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial- había alcanzado el 60,6% en enero pasado, y el 64,2% en febrero de 2016.

El relevamiento efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cuyos resultados fueron dados a conocer ayer, comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Audiencia por la tarifa de agua:el régimen propone suba de 23%

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA PROPONDRÁ EN AUDIENCIA PÚBLICA UN INCREMENTO TARIFARIO DEL 23 POR CIENTO, A PARTIR DEL 1º DE MAYO, PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE QUE BRINDA LA EMPRESA AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL (AYSA), COMO PARTE DE UNA REVISIÓN INTEGRAL QUE INCLUYE AVANZAR EN UN NUEVO ESQUEMA DE FACTURACIÓN PARA EL COBRO POR NIVEL DE CONSUMO Y NO POR METRO CUADRADO.

La audiencia que estará presidida por el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, se realiza en el Teatro de la Ribera del barrio porteño de La Boca, para la cual se recibió la inscripción de 40 oradores y de otras cien para presenciar las exposiciones.

A pesar de coincidir con el paro nacional dispuesto para toda la jornada por la Confederación General del Trabajo, la audiencia abrió ayer para recibir las exposiciones de todos los inscriptos que se presenten y se dispuso un cuarto intermedio hasta hoy para permitir la participación de quienes no pudieron trasladarse en la jornada inicial.

En esta ocasión se discutirá el incremento en el servicio de agua potable que brinda la empresa AySA en la Capital Federal y partidos del Gran Buenos Aires, para el cual el régimen anticipó que propondrá un aumento del 23 por ciento, luego de una actualización tarifaria promedio del 297 por ciento, con un máximo de 375 por ciento. 

La empresa consideró que con la propuesta a presentar "se alcanzaría en 2017 a cubrir casi la totalidad de los gastos operativos", haciendo la salvedad que la incorpora como condición que "el Estado Nacional hace frente al beneficio concedido a los usuarios por la aplicación del Programa de Tarifa Social hoy vigente".

El año pasado, la empresa recibió unos 8.000 millones de pesos del Estado en subsidios y con el incremento tarifario logró equilibrar costos operativos sobre el área concesionada, aunque no pudo cubrir inversión y mantenimiento.

La necesidad de subsidios se redujo este año a 2.300 millones que la empresa destina a cubrir la tarifa social y al costo operativo de ocho nuevas áreas.

El equilibrio respecto a los gastos operativos que se alcanza en el año para el área actual se ve afectado por "el descalce previsto entre gastos operativos e ingresos tarifarios en las nuevas áreas a ser atendidas por Aysa" y que integran la prestación de servicios en Escobar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, Presidente Perón, Moreno, Merlo y Florencio Varela.

Además, se prevé un cambio en los parámetros para facturar que conduzca hacia un esquema basado en el consumo -vía instalación de medidores- y no por la referencia catastral de los usuarios, es decir por los metros cuadrados cubiertos como sucede en la actualidad.

Otra singularidad del proyecto se refiere a la reformulación del esquema de descuentos que estaba dispuesto se eliminen el 1° de abril del 2017 y que a fin de acompañar el resto de las medidas solicitadas se propone por un lado el reencuadramiento mediante la reglamentación de un Subsidio Zonificado para usuarios residenciales dentro del Programa de Tarifa Social por un año.

Por el otro se propone una reducción de 4,17 puntos porcentuales por bimestre hasta su extinción para usuarios no residenciales, comenzando en el mes de julio. 

Así, en el caso de los 400 mil usuarios no residenciales, a partir de mayo se cambiará el cargo fijo por metros cuadrados por un cargo en torno a $ 300 para los servicios de agua y cloaca, compuesto por $ 120 por cada servicio más impuestos, y un cargo variable por consumo.

Son 400 mil usuarios no residenciales de AySA, de los cuales 120 mil ya tienen medidor, en tanto 80 mil se instalarán este año y el resto el año próximo, sin cargo para el usuario.

En cuanto a los residenciales, hacia noviembre se avanzará en el cobro por volumen y se avanzará en la instalación de medidores, medida que podría beneficiar a usuarios con grandes superficies y poco consumo de agua y promovería el consumo racional en empresas con alto consumo.

En la zona de concesión de AySA en 2015, el 13 por ciento (1,5 millones de usuarios) no tenían agua y 35 por ciento (4 millones) no tenían cloacas.

El objetivo es que en cuatro años el 100 por ciento del área de concesión tenga red de agua y 75 por ciento cloaca; en tanto que según datos de la empresa, en 2016 su inversión fue de 11.000 millones de pesos y este año 19.700 millones, con unas 360 obras en marcha.

Con el pedido de juicio a Lorenzetti, Carrió vuelve a salvar a Gils Carbó

LA DESQUICIADA CHAQUEÑA QUIERE JUZGAR A AMBOS EN EL CONGRESO Y COMPLICÓ LA ESTRATEGIA OFICIAL DE DESGASTAR A LA PROCURADORA.

Alejandra Gils Carbó fue una de las principales beneficiadas del recrudecimiento de la pelea entre Ricardo Lorenzetti y Elisa Carrió, que el miércoles alcanzó su máximo voltaje con una carta documento del presidente de la Corte y un pedido de juicio político de la diputada.

Esta última presentación recaerá en la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, presidida por el macrifascista Álvaro González, cuya misión para este año era avanzar con las denuncias contra Gils Carbó.

Según pudo saberse, antes de ayer, ni bien Carrió ingresó el proyecto para enjuiciar a Lorenzetti, gestionó una reunión de Comisión para acorralar al presidente de la Corte y a la Procuradora en un solo acto. Sus pares oficialistas le hicieron saber que ahora preferían mantenerla cerrada antes que permitirle despotricar contra Lorenzetti por cadena nacional.

No es la primera vez que una acción de Carrió protege a Gils Carbó de un ataque del régimen: en octubre, frenó el tratamiento de la reforma del Ministerio Público que limitaba su mandato.

Hasta hace un mes, la orden de Mugrizio Macri era impulsar los pedidos de juicio político contra la procuradora, aun sin los votos para imponerlo en el recinto. Buscaba desgastarla y exponer a los sectores de la oposición que la protegieran.

Una de las presentaciones contra la Gils Carbó fue de Carrió, que la acusó por la designación irregular de fiscales, supuestamente cercanos al kirchnerismo. El otro pedido lo hizo el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad, Guillermo Lipera. Diputados funciona como sala acusadora en un juicio político, pero sólo puede aprobarlo con dos tercios, o sea, 172 votos.

Macri se conformaba con mirar por televisión a los diputados kirchneristas defendiendo a la procuradora, pero no sólo deberá posponer esa idea sino que tal vez deba escuchar a Carrió pedir desde su banca destituir a Lorenzetti.

La primera sesión ordinaria del año está convocada para el miércoles 19 de abril, con un temario preparado para alentar la polarización con el kirchnerismo, estrategia electoral diseñada por Marcos Peña Braun Menéndez y Jaime Durán Barba. Los únicos proyectos en carpeta son el repudio al fallido autogolpe de Venezuela y la creación de un instituto de Calidad Educativa, rechazado por Hugo Yasky y Roberto Baradel. Carrió podría arruinar todo de arranque. También puede acorralar al macrifascismo en Comisión de Juicio Político: si Álvaro González insiste en no convocarla, el reglamento le permite pedirla con tres firmas y reunirla con un tercio de sus miembros para sesionar en minoría. Sería su ruptura total con sus pares de la alianza de derecha Cambiemos.

Tras su salida del PAMI, Regazzoni se sumó a la campaña de Cambiemos

EL EX TITULAR DEL PAMI, CARLOS REGAZZONI, YA TRABAJA PLENAMENTE EN LA CAMPAÑA DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS DE CARA A LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS, TAREA EN LA CUAL TENÍA PREVISTO ENFOCARSE TRAS SU SALIDA DEL ORGANISMO.

Regazzoni participó anteanoche del lanzamiento de la Mesa Cambiemos en el partido bonaerense de Presidente Perón, que contó con la presencia del Subsecretario de Gobierno y Asuntos Municipales de la provincia de Buenos Aires, Alex Campbell, la Directora de Gestión Municipal de la Provincia, Gabriela Besana, los senadores provinciales por Cambiemos Walter Lanaro y Lorena Petrovich, y representantes del PRO, de la UCR y de la Coalición Cínica Local.

De cara a las elecciones legislativas, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de seguir afianzando el cambio que proponen Mugrizio Macri y la gobernadora fascista bonaerense María Eugenia Vidal. 

"Hay que entender que hay una Argentina que tiene que quedar atrás y es a la que no queremos volver. Yo quiero ser parte de la Argentina que estamos haciendo con Mugrizio y María Eugenia. La Argentina del futuro es una Argentina para todos. Y como dijo el presidente Macri, hagamos lo que tengamos que hacer, siempre hacia adelante", sostuvo Regazzoni frente a los presentes.

Por su parte, Alex Campbell destacó la gestión de la gobernadora Vidal y convocó a los presentes a seguir estando cerca de los vecinos en los próximos timbreos: "seguimos caminando la Provincia junto a la gobernadora, una gobernadora que sale de atrás del escritorio para estar cerca de la gente, escuchar sus inquietudes y para trabajar en la solución de sus problemas".

La Mesa Cambiemos de Presidente Perón estará integrada por Guido Giana por el PRO, Hernán Santana en representación de la UCR, Ramón "Lito" Loto por la Coalición Cínica y Juan Gianello por el Partido Fe.

jueves, 6 de abril de 2017

Cristina apuntó contra Bonadio tras el procesamiento

EL JUEZ FEDERAL CLARINISTA CLAUDIO BONADÍO PROCESÓ A LA EX PRESIDENTA Y A OTROS VEINTE IMPUTADOS POR LA CAUSA LOS SAUCES. AYER, CRISTINA CRUZÓ DESDE SU CUENTA DE TWITTER.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó desde su cuenta de Twitter al juez Claudio Bonadio, porque “reconoce que no encontró evidencias” pero igual la procesó junto a otros veinte imputados.

“En los cuarenta allanamientos que ordenó Bonadio no pudo encontrar ni un sólo alquiler simulado”, explicó Cristina. 

“Si los alquileres eran reales y los precios de mercado, no implicaban ninguna coima ni transferencia oscura”, agregó.

“En las 392 páginas de su fallo, Bonadio no pudo detectar ni una sola operación en efectivo o alquileres que no se hayan cobrado con cheque”, prosiguió.

En otro de sus tuits, la ex jefa de Estado también subrayó que “lo más insólito del fallo es el final del texto: Bonadío se declaró incompetente”

“Después de 2 años de allanar, promover títulos de diarios y procesar, Bonadio llegó a la conclusión de que no corresponde que él investigue”, indicó. 

“A todos los responsables de esta vergonzosa persecución: La única banda que tuve es ésta, y me la otorgó el pueblo argentino”, cerró la seguidilla de tuits.

Gils Carbó dictaminó que la detención de Milagro Sala "es ilegal y debe ser dejada sin efecto"

LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ, ADVIRTIÓ QUE LA DIRIGENTE SOCIAL CUENTA CON INMUNIDAD POR SU CONDICIÓN DE DIPUTADA DEL PARLASUR. ADEMÁS SEÑALÓ QUE NO FUERON FUNDAMENTADOS LOS RIESGOS QUE JUSTIFICARÍAN SU ENCARCELAMIENTO.

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, determinó que la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, cuenta con la inmunidad que le confiere su condición de parlamentaria del Mercosur por lo cual su detención "es ilegal" y que no fueron acreditados los riesgos que justificarían su encarcelamiento. 

Por este motivo, la jefa de los fiscales instó a “dejar sin efecto” la prisión preventiva de la dirigente social jujeña y ponerla en libertad.

El pronunciamiento de Gils Carbó es la antesala de la decisión que deberá tomar sobre el caso la Corte Suprema de Justicia, cuyos integrantes le pidieron a máxima autoridad del Ministero Público que se expida al respecto antes de hacerlo ellos.

La postura de la procuradora fue expresada en dos dictámenes, uno sobre la inmunidad de Sala (un beneficio no fue suspendido por los canales establecidos en la ley, según resolvió) y otro sobre la prisión preventiva de la dirigente (sobre el cual consideró que la Justicia jujeña no fundó los riesgos procesales que justificarían el encarcelamiento cautelar).

Ambas decisiones se dieron en el marco de recursos extraordinarios interpuestos por la defensa de Sala contra sentencias dictadas por el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, según precisó el sitio Fiscales.org.

Ante el "paro dominguero" propuesto por la CGT, distintas organizaciones marcharán en todo el país

“HORA A HORA CRECE LA MOVILIZACIÓN”, DECLARÓ NÉSTOR PITROLA, DIPUTADO NACIONAL DEL PARTIDO OBRERO-FIT. ASÍ SE REFIRIÓ AL CRECIMIENTO DE LAS CONVOCATORIAS ANTE EL PARO DE HOY.

El diputado nacional del Partido Obrero-FIT e integrante de la Coordinadora Sindical Clasista, Néstor Pitrola, sostuvo que "el carácter 'dominguero' que el Triunvirato le ha dado al paro está a contramano de la tendencia combativa de las bases obreras expresada el 7 de marzo, cuando se puso en fuga a los propios dirigentes".

Según explicó Pitrola, las CGT regionales de Córdoba -con Luz y Fuerza a la cabeza-, Mendoza, Río Negro, cordón industrial de San Lorenzo-Santa Fe, junto a las seccionales de la CTA de varias de estas provincias, se movilizarán durante este jueves.

Lo propio llevará a cabo el gremio ATEN de CTA Neuquén, quienes se movilizarán en el interior. En Rosario, entre otras convocatorias, ATE, UOM y CTA realizaron un llamamiento en la Plaza San Martín. 

Además, habrá una movilización en la Plaza Independencia de Tucumán de ATE, ADIUNT y organizaciones sociales, y cortes en la ruta 38 de UATRE disidente. En las puertas de Arcor habrá un corte del Sindicato de Alimentación, tal como ocurriera ayer la provincia de Santa Cruz, en la previa al paro nacional, "contra la aplicación brutal del ajuste macrista por parte de la gobernadora Alicia Kirchner”, aseguró Pitrola.

“El gobierno actúa para quebrar el paro mediante aprietes de las patronales con amenazas de sanciones y descuentos al estilo Vidal contra los docentes. Su campaña por el derecho a circular es un efeumismo para atacar el derecho de huelga y los piquetes y movilizaciones que le son propias al paro nacional", dijo el dirigente. 

"Mañana (por hoy) estaremos movilizados a las 11 en el Obelisco con el Sutna, con AGD-UBA, SUTEBA Matanza, Ensenada, La Plata y otros sindicatos combativos y organizaciones sociales, luego de los piquetes y concentraciones de la primera hora de la mañana", aseguró. 

Dijo además que irán tras "un verdadero paro activo nacional y plan de lucha, por paritarias sin tope y un salario equivalente a la canasta familiar, por el reparto de horas de trabajo sin afectar el salario para poner fin a los despidos, por un aumento de emergencia a los jubilados y para poner fin al ajuste contra los trabajadores, para que el ajuste sea a la banca, los exportadores y los subsidiados grupos petroleros y mineros. Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores”.

Qué servicios no funcionarán durante el paro

DURANTE LA JORNADA DE HOY, CON MOTIVO DEL PARO GENERAL DISPUESTO POR LA CGT, NO HABRÁ TRANSPORTE, BANCOS, ESCUELAS, HOSPITALES NI RECOLECCIÓN DE RESIDUOS. EN TANTO, EL RÉGIMEN PORTEÑO AUTORIZXÓ EL LIBRE ESTACIONAMIENTO EN LAS AVENIDAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.


El paro general de hoy promete sentirse con fuerza, teniendo en cuenta que los gremios del transporte han adherido y ello dificultará el traslado de quienes deseen ir a trabajar.

Los gremios del transporte (UTA y La Fraternidad) anunciaron su adhesión al paro por lo que se estima que el cese de actividades sea total. No habrá colectivos, trenes, subtes, ni funcionará el premetro. 

Tampoco habrá taxis, ya que se sumará al paro el sindicato de Peones de Taxi, que conduce Omar Viviani. 

En los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque la actividad será prácticamente nula. Sólo llegarán a Ezeiza algunos vuelos que hayan salido desde su destino el día anterior. 

Las entidades bancarias permanecerán cerradas durante todo el día, al igual que los establecimientos públicos de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior), tras la adhesión de todos los gremios docentes a la medida dispuesta por la CGT. Los hospitales también permanecerán cerrados durante todo el día y solamente funcionarán las guardias médicas.

El gremio de los camioneros se adhirió al paro, por lo tanto no habrá servicio de recolección de basura durante la jornada de hoy.

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, anunció que este jueves habrá libre estacionamiento en las avenidas de la ciudad de Buenos Aires. 

La medida se adoptó para facilitar el uso de autos particulares para quienes quieran llegar al trabajo, ante la adhesión a la huelga por parte de los gremios de transporte. 

El mandatario porteño sostuvo ayer que habrá "libre estacionamiento y libre peaje para la gente que llegue a la Ciudad", como contracara de la huelga que incluye a todos los servicios de transporte público. En el caso de las autopistas porteñas, la medida se debe a que el gremio de los trabajadores de peaje también adhiere al paro.

Otra amenaza de Bullrich Luro Pueyrredón contra los piquetes

LA BEODA MINISTRA DE SEGURIDAD CONFIRMÓ QUE HOY HABRÁ UN OPERATIVO CON POLICÍAS, GENDARMES Y PREFECTOS PARA EVITAR LOS BLOQUEOS EN LOS ACCESOS A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, MIENTRAS EL RÉGIMEN PORTEÑO ANUNCIÓ “MUCHA PRESENCIA POLICIAL EN LA CALLE”. DESDE EL FRENTE DE IZQUIERDA HICIERON RESPONSABLE AL MACRIFASCISMO “POR LAS CONSECUENCIAS QUE TRAERÁ TODA ACCIÓN REPRESIVA".

La beoda y cada vez más patética ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, redobló sus amenazas contra los piquetes y advirtió que hoy desplegará un operativo con policías federales, gendarmes y prefectos para evitar los cortes anunciados por algunos sectores en el marco del paro nacional convocado por la CGT. Se le sumó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, quien prometió “mucha presencia policial” en las calles de la Ciudad.

“Desde nuestra perspectiva, en todo lo que son los accesos federales, en la medida de que podamos contar con las fuerzas, mañana vamos a evitar que eso pase”, señaló la ministra sobre los piquetes anunciados para mañana por partidos de izquierda, organizaciones sociales y algunos sindicatos. “Vamos a trabajar, esperemos que sea a partir del diálogo, para que no se corten los accesos", insistió en declaraciones radiales.

Bullrich Luro Pueyrredón afirmó que el paro de hoy “ya está quebrado, porque una gran parte de la sociedad no lo quiere" y que los cortes “son una forma de disimular eso, para que la gente no pueda llegar”

“El objetivo es amedrentar al que quiere ir a trabajar con libertad. Nosotros queremos que la gente que quiera trabajar, pueda llegar”, completó la ex montonera.

El régimen fascista porteño también prometió para este jueves "mucha presencia policial en la calle para garantizar la seguridad". El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larrata, señaló que su administración trabaja "en coordinación con el Gobierno nacional” ante “las amenazas de corte en los ingresos". Además ratificó su decisión de liberar los estacionamientos y los peajes de las autopistas para facilitar el acceso a la Capital Federal.

Desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) repudiaron “las amenazas” de Bullrich Luro Pueyrredón y responsabilizaron al régimen macrifascista “por las consecuencias que traerá toda acción represiva" que pudiera ordenarse mañana para evitar los cortes. "Hacemos responsables a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño de cualquier tipo de hecho de violencia contra cualquiera de las múltiples manifestaciones que el sindicalismo combativo prepara para mañana", añadió en un comunicado Nicolás Del Caño, ex candidato a presidente por el FIT y dirigente del PTS.

El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el MTD Aníbal Verón, entre otras agrupaciones, cortarán desde las 6 el Puente Pueyrredón y a las 11 marcharán hacia el hotel Hilton de Puerto Madero, donde se desarrollará la edición latinoamericana de. Foro Económico Mundial, con la presencia del presidente Mauricio Macri. También habrá cortes en la subida de la autopista La Plata-Buenos Aires, Puente La Noria, General Paz y Constituyentes, Acceso Oeste y Vergara, Corrientes y Callao, el Hospital Posadas y en varios trayectos de la Panamericana. A las 11 habrá una concentración en el Obelisco.

Al respecto, Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato de conducción de la CGT, volvió a despegar a la central obrera de los piquetes. En declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, el sindicalista aclaró que la huelga no incluye movilizaciones ni cortes de calles o rutas, aunque admitió que puede haber sectores "que quieran ganar visibilidad".

“El piquete va a ser inocuo porque no va a haber servicios, no va a haber transporte, las fábricas van a estar vacías, los comercios, cerrados, así que es bastante secundario que haya un piquete en la calle", sostuvo Schmid.

Policía sin límites: en un operativo antidrogas, efectivos de la Bonaerense dejaron esposada a una menor de edad

EL ABERRANTE HECHO OCURRIÓ AYER A LA MADRUGADA EN LA ISLA MACIEL. POLICÍAS ANTIDROGAS LE PUSIERON LAS ESPOSAS A LA MENOR Y DESPUÉS SE FUERON SIN SACÁRSELAS. "ME GOLPEARON DURANTE UNA HORA", RELATÓ LA CHICA. LOS VECINOS DENUNCIARON QUE LES ROBARON COSAS Y LES PLANTARON DROGAS Y ARMAS. EL PADRE "PACO" OLIVERA, CURA DEL BARRIO, CONTÓ QUE ESE ACCIONAR POLICIAL ES HABITUAL.

Los casos de abuso policial se suceden día día y ayer por la madrugada la policía bonaerense sumó un nuevo capítulo a su historial de violencia represiva al dejar esposada en su domicilio a una menor de edad en la Isla Maciel, tras allanar la vivienda y llevarse detenido a su padre por supuesta tenencia de drogas y armas.

En declaraciones radiales, Honoria, la tía de la menor negó que la familia comerciara drogas. "En la madrugada me vienen a avisar que estaban allanando la casa de mi sobrina y que era un allanamiento por drogas. Drogas nunca podría haber ahí, porque ellos saben muy bien dónde se vende la droga y dónde se distribuye".

Según el relato de la mujer, luego confirmado por la menor, Sheila de 16 años, habría sido golpeada por los agentes al intentar defender a su padre y esposada. "Golpearon a mi sobrina menor, terminaron el allanamiento, se fueron y a mi sobrino se lo llevaron detenido. Le pusieron drogas y armas. Esa es la policía que quiere el Gobierno de ahora, parece", expresó.

"Me esposó una policía mujer. Me dijo que me iba a esposar y que si seguía gritando me iba a llevar detenida. Yo estaba gritando porque le estaban pegando a mi papá", contó Sheila, cuando le pasaron la comunicación. 

"Es mentira que vendemos droga, a mi papá le pusieron droga y fierros. Se fueron y me dejaron acá esposada. La mujer policía y dos policías hombres me golpearon en la cara y en el cuerpo", relató la menor.

En tanto, el padre "Paco" Olivera, que se encontraba acompañando a la familia, agregó que "acá se pasaron todas las normas por encima, cuando a mí me vinieron a contar a las ocho de la mañana yo no me lo podía creer. La dejaron esposada en la casa. Acá está pobrecita, parece un pollito mojado, le estábamos teniendo recién el celular en la oreja para que pudiera hablar por teléfono".

"En el barrio todos sabemos quién vende y quién no vende. Suele ser una práctica común de la policía el plantar prueba cuando tienen algo para sacar, eso es bastante común, al igual que hacer los allanamientos con violencia", concluyó "Paco", uno de los referentes del Grupo de Curas en Opción por los Pobres.