viernes, 12 de septiembre de 2014

General Motors destacó el plan Pro.Cre.Auto y pidió que "se extienda"

La titular de la General Motors, Isela Costantini, destacó el programa creado por el gobierno nacional, al que calificó como "un buen plan". Sin embargo, dijo que "hay preocupación sobre si existe capacidad para producir esta demanda".

La presidenta de General Motors Argentina, Isela Costantini, definió el Programa de Crédito Automotor (Pro.Cre.Auto) como un "buen plan" y anticipó que la idea general del sector es que "se extienda" para poder mantener el movimiento del mercado y el sostenimiento de la producción.

"La idea es que se mantenga el Pro.Cre.Auto, que se extienda, que siga para poder mantener moviendo el mercado y mantener la producción, pero resta definir en qué condiciones", dijo Costantini respecto a las reuniones bilaterales que el Gobierno retomará mañana con cada terminal.

La empresaria consideró que "el plan es positivo" para las automotrices, pero "hay preocupación respecto a si existe capacidad para producir toda esa demanda" y acerca de "por cuánto tiempo se mantendrá".

"Cuando uno ve que la industria tiene problemas es muy fácil decir que nadie hace nada, peroel Gobierno hizo algo con Procreauto, que es un buen plan desde el punto de vista de financiación, que para las terminales resultaría muy costosa", explicó.

Si bien las reuniones bilaterales que se desarrollarán a partir de mañana entre las automotrices y los funcionarios de los ministerios de Industria y Economía, Costantini dijo que en el caso de General Motors no se contempla la posibilidad de incorporar autos Chevrolet de fabricación brasileña a la oferta.

Pro.Cre.Auto, cuya primera etapa vence el 24 de septiembre, otorga financiamiento a baja tasa a través del Banco Nación para la compra de cero kilómetros de producción nacional, que las automotrices ofrecieron con precios rebajados a los vigentes previo al acuerdo.

"En nuestro caso, mientras no tengamos una tranquilidad con las divisas, estimular la venta de autos importados a General Motors no le funciona el modelo de negocio", dijo la titular de General Motors.

No obstante la coyuntura que enfrentan las terminales con el Gobierno, Costantini señaló que esa terminal mantiene "una visión de largo plazo dentro de la Argentina, que es un país del que no se puede negar la industrialización que tiene".

Chevrolet ofrece a través de Pro.Cre.Auto sus modelos Classic y Agile que fabrica en su planta de Rosario.

Para la asociación de concesionarios, "este es un buen año para la industria automotriz"

El secretario general de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Rubén Beato, sostuvo que 2014 "es un buen año para la industria automotriz, con una proyección de 700 mil patentamientos".

"En este último tiempo nos estabilizamos en la venta de automotores en alrededor de 60 mil patentamientos por mes, a veces 62.000 y otras 57.000, varía según los días hábiles del mes", explicó en declaraciones radiales.

Asimismo, detalló que desde febrero "tenemos una proyección de 650.000 autos y creemos que si hay ofertas de autos, este año podemos estar entre 650.000 y 700.000, algo similar al 2009-2010".

"Si lo comparamos para el mercado argentino es un buen año, a partir de los 700.000 autos sería un año muy bueno", reiteró Beato.

Sobre la industria automotriz, aseguró que "a algunas fábricas no les convenía el Pro.Cre.Auto y no quisieron participar y el error estuvo en que deberían haberlo dicho y, por quedar bien con el Gobierno, a todo dicen que sí".

"El mercado aceptó el plan Pro.Cre.Auto y hoy hay más demanda que oferta. El Gobierno se puso firme en continuar y algunas terminales quedaron en la encrucijada de tener que decidir blanco o negro, cosa que no quisieron hacer antes", subrayó.

Por último, Beato consideró que "ganar un mercado lleva tiempo y cuesta mucho y las terminales no van a querer perder parte del mercado que han ganado. Si se quedan sin producción, aquella terminal que invierta se va a quedar con una proporción muy grande del mercado que después va a ser muy difícil volver a conquistar".

Forster calificó de vergonzosa a la oposición que "no comprendió lo que se está discutiendo"

El secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional calificó así a la oposición por no haber apoyado el proyecto de ley de pago soberano de deuda en la Cámara de Diputados.

Foster, previo al inicio del Foro "Por una nueva Independencia; Capitulo Nordeste", criticó que la oposición no haya comprendido "que no es simplemente el problema de un gobierno".

En tanto, señaló que "ni siquiera miraron lo que pasó en Naciones Unidas donde una abrumadora mayoría de países apoyó a la Argentina y solo 11, aquellos que están más cerca de la estrategia global de Estados Unidos, votaron en contra, incluso algunos países decidieron abstenerse" y citó a Francia como ejemplo.

"Que la oposición en la Argentina no haya comprendido esto, y que sigan pensando que el gobierno tiene una visión chiquita, mezquina, autorreferencial, me parece que es parte de la profunda vulgaridad en la que ha caído para algunos sectores políticos la propia lengua política", dijo Forster y agregó que "una parte significativa de la oposición nuca salió del paradigma de los años 90, es decir, sigue actuando o concibiendo su participación en la actualidad desde aquello que definió los 90: un profundo proceso de despolitización, un proceso de cooptación por parte de los poderes corporativos materiales de la política transformada en el mejor de los casos, en una aventura de vodevil televisivo".

Asimismo, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional indicó que "una parte de la oposición es correa de trasmisión de la usina ideológico-política que traza la estrategia contra un proyecto popular que viene centralmente de la corporación mediática que es el lugar en el que se expresa el interés de los grupos económicos corporativos argentinos".

A su vez, marcó "la vergüenza que implica que la mayoría abrumadora de la oposición no comprendió que lo que se está discutiendo tiene que ver con los interés de la soberanía más profunda del país y que no es simplemente el problema de un gobierno".

Consultado sobre la recientes de declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner donde se refirió a la necesidad de "una buena oposición", Forster, explicó que la Presidenta se refiere a "una oposición que pueda darle envergadura al debate de ideas, al debate político" y añadió que "eso no existe en la Argentina".

Forster destacó también que la Secretaría a su cargo tiene como uno de sus objetivos principales "darle potencia a un debate de ideas, abriendo espacios de participación".

Por otro lado, se refirió a los derechos ganados en estos diez años e hizo hincapié en que "no le va a resultar fácil a ningún gobierno de otro signo, sobre todo la derecha liberal de la Argentina, en un momento que hay una fuerte conciencia social popular de los derechos conquistados, eliminarlos".

Sergio Massa justificó su ausencia de ocho horas en el recinto: "Seguí el debate por la computadora"

El diputado nacional del Frente Rejuntador se refirió a las críticas lanzadas desde el oficialismo por no estar presente, una vez más, durante el debate de un proyecto de ley en la Cámara Baja.

El diputado nacional del Frente Rejuntador Sergio Massa se refirió a las críticas lanzadas desde el oficialismo por no estar presente, una vez más, durante el debate de un proyecto de ley en la Cámara Baja.

“Lo que debería prestar atención la gente que dice estas cosas es que en el Parlamento, además de estar en el recinto, gracias a Dios y las nuevas tecnologías tenemos la posibilidad de seguir el debate por la computadora”, señaló Massa, quien ayer llegó a la Cámara de Diputados a más de ocho horas de iniciado el debate sobre el proyecto de Ley de Pago Soberano de la deuda.

En declaraciones radiales, el pelotudo destacó que más que estar presente en el recinto lo importante “es estar atento a la discusión que se está teniendo”, opinó.

Para el legislador, “la contundencia del proyecto de ley que presentamos era tan grande que lo que se busca es descalificar personalmente”.

Massa llegó tras 8 horas de iniciado el debate, no tomó la palabra en el recinto y pese a la tardanza, en lugar de sumarse al debate decidió conversar con los medios.

Durante la jornada del miércoles, varios dirigentes del Frente Rejuntador justificaron la ausencia del diputado señalando que el ex jefe comunal de Tigre, en el marco de una recorrida de campaña, había estado visitando una fábrica en la localidad de San Martín junto al intendente local, Garbiel Katopodis.

Sturzenegger confirmó que si Macri llega a ser presidente derogará la Ley de Pago Soberano

El diputado nacional del PRO afirmó que "no está bueno que esta ley siga", en alusión a la de Pago Soberano de la Deuda Pública sancionada ayer a la madrugada por el Congreso, y confirmó la posición de Mauricio Macri de derogarla si llegara a ser presidente.

Además, Federico Sturzenegger comparó que el Estado tenga que pagarle a los fondos buitre, con los pagos que se hicieron al Club de París para cancelar la deuda con ese organismo, y a Repsol, por la reestatización de YPF.

"Esta es una ley que dice que el estado argentino no cumple con la ley, no está bueno que esta ley siga", afirmó el economista sobre la Ley de pago Soberano.

A su criterio, "esta ley no ayuda sino que resta" y afirmó que "lo que legisló el Congreso hoy (por ayer) es tener al Estado fuera de la ley".

"No se puede construir un país con un Estado que no cumple con la Justicia", sostuvo Sturzenegger, quien subrayó que "al club de París se le pagó una cifra que es diez veces superior" a la que reclaman los buitres "y también se le pagó a Repsol".

Asimismo, el ex presidente del Banco Central reconoció que la reestructuración de la deuda pública en default, llevada adelante por el kirchnerismo con los canjes de 2005 y 2010 "fue muy bueno para el Estado".

En ese sentido aseguró que "la del 2005 y 2010, con quitas de 73% inéditas, fueron una reestructuración de la deuda en términos de los pagos futuros muy bien planteada" y añadió que "le generó al Estado un perfil de deuda muy manejable".

Bafangulo. Hablar de lo que va a hacer o dejar de hacer Macri si llega a ser presidente es como hablar de lo que haría o dejaría de hacer este redactor si llegara a ser astronauta.

El radicalismo les abrió las puertas al PRO y a Massa

El Senador Nacional y Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical confirmó que ese espacio político buscan alianzas en las provincias para las próximas elecciones.

Las alianzas en las provincias para las elecciones presidenciales de 2015 comienzan a salir a la luz. Si bien todavía el panorama de candidatos no está del todo claro, Ernesto Sanz salió a aclarar que la UCR le abre las puertas al PRO y a Sergio Massa en las provincias. "Ha habido tanto ruido con toda esa cuestión. Pertenezco a un partido tiene una estrategia muy clara de construcción de una alternativa competitiva, coherente y confiable para 2015", contó.

"Esos valores los hemos buscado adentro de nuestro partido pero no nos hemos quedado mirándonos el ombligo. Con el radicalismo solo no alcanza, pero sin el radicalismo no alcanza para construir una alternativa progresista, salimos a busacr aliandos en nuestro barrio, el conjunto de partidos con los que hemos compartido ejn los ultimos tiempos una misma visión. Ese es nuestro horizonte, eso es el frente amplio unen. Los ruidos que vienen de afuera pueden tener algún impacto adentro pero no forma parte de nuestra agenda, que esta muy clara: seguimos con el faunen en todo el país", agregó el Senador nacional, en declaraciones radiales.

"Aguad es una de las personas que adentro del radicalismo piensa de manera distinta. Somos un partido amplio, plural, respetuoso de las opiniones, pero al final del camino orgánicamente el que decide es el partido. El radicalismo hoy está en pleno proceso de reencuentro y reconstrucción. Hoy hay no menos de 15 o 16 candidatos a gobernadores. Es un partido que se reconstruye de abajo hacia arriba. Probablemente nos está faltando consolidar la candidatura presidencial, para eso estamos trabajando", señaló el Presidente del Comité Nacional de la UCR. 

"No hay en el interior, radicalismo que apoye a otros candidatos. Lo de Marcos Juárez fue solamente una cuestión municipal. Los candidatos a gobernador son todos radicales. En todo caso tienen la posibilidad de ir a buscar los votos que le hacen falta, fuera de la alianza FAUNEN, en otros partidos. Lo de Marcos Juárez está sobreactuado. Si Gerardo Morales en Jujuy necesita, para su candidatura al gobernador, un acuerdo que le dé los votos necesarios con el PRO o con Massa, tiene toda la libertad para hacerlo. Eso no significa que apoyen a Macri o a Massa para presidente", finalizó Sanz. 

Por último, el impresentable líder opositor confirmó que "el 3 de octubre me lanzo para ser candidato a presidente en el Luna Park".

No podemos menos que imaginarnos al Dr. Raúl Alfonsín revolviéndose en su tumba.

Barrionuevo afirmó que la Argentina va a "estallar" en diciembre

El titular CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, aseguró que "lo que viene para diciembre" en la Argentina es un “estallido” por la inflación, y advirtió que “el tiempo político no es el tiempo nuestro”.

“No es que uno meta más miedo. Cuanto más pronto llegue el 2015 mejor. El tiempo político, de los políticos, no es el tiempo nuestro”, afirmó el líder de los gastronómicos, Luis Barrionuevo.

En declaraciones televisivas, el titular de la CGT opositora Azul y Blanca, recordó que “la Presidenta dijo que si la inflación llegaba al 25% estallaba la Argentina y vamos a estar en 40 por ciento de inflación”, por lo que según él, “la que preanunció lo que viene es la propia Presidenta”.

“Los tiempos nuestros no son los tiempos de los políticos. Nosotros vamos a accionar. El día de mañana (por hoy) vamos a fijar la fecha de la marcha”, insistió el ex presidente de Chacarita.

Para Barrionuevo "la Presidenta lo que está buscando es ir para adelante y entretener porque quiere ver cómo llega y termina su mandato”.

Por otra parte, el sindicalista señaló que para él, ni Mugrizio Macri, ni Daniel Scioli, ni Sergio Massa van a llegar a ser presidentes “porque a medida que se aproxima el tema electoral la Argentina se va poniendo cada vez más fea la mano”.

“Los conflictos se van a acelerar, la plata cada vez va a ser menos. Así que yo creo que en eso puede haber un barajar y dar de nuevo”, manifestó respecto de quienes pudieran llegan a acceder al ejecutivo en 2015.

Nos tapó el agua: Tinelli, personalidad destacada de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires distinguió al famoso conductor por su aporte a la Cultura, luego de sancionarse la ley por la Legislatura, con votos divididos.

Marcelo Tinelli fue declarado ayer "Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", en el ámbito de Cultura, a través de una ley sancionada por la Legislatura, con votos divididos.

El impulsor de este proyecto fue Oscar Moscariello, Legislador del PRO. 

Al conductor se lo distingue debido a su “exitosa trayectoria” en televisión y al frente de la vicepresidencia de San Lorenzo de Almagro.

La votación en la Legislatura porteña se aprobó con veintinueve votos positivos, sobre cuatro negativos y cinco abstenciones.

En la misma sesión, se aprobaron veintiséis mociones, entre las que destacan la distinción a los integrantes del grupo a capella Voxpop y el repudio al atentado en el Metro de Santiago de Chile. 

Investigan el incendio de la camioneta de Gustavo Sylvestre

El periodista sufrió el incendio de su camioneta ayer madrugada. El vehículo estuvo apunto de estallar con el conductor adentro.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer y quedó registrado en video. "Estoy en estado de shock"dijo el "Gato". 

Contó que la camioneta estaba frente a su casa y "a las 5:30 AM, cuando salía para la radio como todos los días, lo primero que hago es ver que habían entrado y roto toda la parte delantera".

"Voy a buscar el auto de mi esposa, me subo y cuando hago 10 cuadras me llama ella desesperada, diciéndome que se estaba incendiando la camioneta", agregó.

Cuando Sylvestre bajó de su camioneta para buscar las llaves del otro vehículo, las cámaras de seguridad de su casa registraron a un hombre que se sube al automóvil, sale, y dos minutos después ocurre la explosión.

Chile recordó un nuevo aniversario del Golpe en medio de disturbios y un clima enrarecido por el atentado

“Una de las enseñanzas que dejó el 11 de septiembre de 1973 es que en Chile no hay y no puede haber espacio para la violencia, ni para el miedo ni el temor", remarcó la preseidenta Michelle Bachelet al encabezar el acto central.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, encabezó ayer la ceremonia en la que se conmemoró el 41er. aniversario del golpe militar que encabezó Augusto Pinochet en 1973, en un clima de tensión tras el atentado en el subte que el lunes provocó 14 heridos y los disturbios que entre el martes y ayer dejaron a una mujer muerta, un policía lastimado y un colectivo quemado.

“Una de las enseñanzas que dejó el 11 de septiembre de 1973 es que en Chile no hay y no puede haber espacio para la violencia, ni para el miedo ni el temor", remarcó la mandataria al encabezar el acto y subrayó que el país “tiene mucho aún que hacer para perfeccionar su democracia” que es el “bien más preciado".

Asimismo, la mandataria señaló que la memoria "no es un lastre, sino el motor de nuestra responsabilidad con el presente y el futuro".

Los disturbios que acompañaron la previa de la ceremonia se concentraron en los municipios de Peñalolén, San Bernardo, Quilicura y Cerro Navia, donde encapuchados levantaron barricadas, encendieron fogatas, atacaron autos y se enfrentaron con la policía.

En La Granja, en el sector sur de Santiago, una mujer recibió un balazo en la cabeza cuando regresaba a su casa. La víctima, identificada como Rosa Ester Mandujano Muñoz, de 68 años, murió esta mañana y las autoridades policiales confirmaron que se trató de una bala perdida, por lo que investigarán el hecho.

Sin evadir los sucesos violentos, Bachelet remarcó la importancia de la democracia y destacó a Salvador Allende y su legado, acompañada de la hija del ex mandatario y actual presidenta del Senado de Chile, Isabel Allende, además de su nieta y diputada socialista Maya Fernández.

"Hoy recordamos en esta casa, que es testigo de la historia de Chile, a Salvador Allende, en democracia. Chile no ha perdido la memoria y no ha olvidado a sus hijos perseguidos, ejecutados y detenidos desaparecidos", dijo la presidenta quién agregó que “nuestro país tampoco ha olvidado las heridas que siguen doliendo".

En esa línea, anunció la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y enfatizó en la necesidad de hacer justicia frente a los delitos de la dictadura.

“Han pasado 41 años y testigos sobrevivientes, víctimas y victimarios y cómplices son personas mayores; muchos han muerto guardando silencio. Basta de esperas dolorosas y silencios injustificados: es el momento de hermanarnos en la verdad y es fundamental que quienes tienen información relevante la entreguen", sentenció.

Tras las palabras de Bachelet, el gobierno difundió el último discurso de Allende, que generó un silencio profundo en el patio de La Moneda, y recordó palabras del músico torturado y asesinado en dictadura, Víctor Jara.

La familia de Allende recorrió junto a Bachelet las instalaciones del despacho donde el ex presidente murió hace 41 años y aprovechó para dejar una ofrenda floral en el escritorio de la sala.

En otros lugares de Chile también se rindieron homenajes al ex jefe de Estado y a las víctimas de la dictadura, como en el Congreso, en Valparaíso, donde la Cámara de Diputados se unió a la ceremonia mientras que dirigentes estudiantiles llevaron ofrendas florales al centro de detención y torturas Villa Grimaldi.

La ceremonia de La Moneda contó con la asistencia del gabinete, de figuras políticas oficialistas y del movimiento centroderechista Amplitud, además de los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei. Entre los ausentes figuraron los ex presidentes Patricio Aylwin y el mufa que precedió a Bachelet.

Según cifras oficiales, durante la dictadura pinochetista unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran como desaparecidos y otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por razones políticas.

Conmemoraron en EE UU el 13er. aniversario del 11S y recordaron a las víctimas en Nueva York y Washington

EEUU conmemoró ayer el 13er. aniversario de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas, el Pentágono y un avión comercial, el mayor atentado conjunto en territorio estadounidense que desató la denominada "guerra antiterrorista" en Afganistán, Irak y Libia que tiene consecuencias aún en la actualidad.

El presidente Barack Obama encabezó en la Casa Blanca una ceremonia en la que estuvieron presentes la primera dama, Michelle Obama, y Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, así como familiares de las víctimas del atentado.

Todos guardaron un minuto de silencio por la víctimas en los jardines de la Casa Blanca.

Los homenajes centrales arrancaron con el himno de Estados Unidos en el Memorial del 11S, ubicado en el Ground Zero, lugar donde se levantaban las Torres Gemelas.

Inmediatamente después, coincidiendo con el momento exacto en que tuvo lugar el impacto del primer avión secuestrado por los fundamentalistas islámicos de Al Qaeda contra la Torre Norte del World Trade Center, se guardó un primer minuto de silencio a las 8.46 (9.46 de Argentina).

Acto seguido comenzó la lectura de los nombres de las 2.983 víctimas de los cuatro atentados perpetrados ese día -dos contra las Torres Gemelas, otro contra el Pentágono y otro en Pensilvania-, así como en el atentado contra el WTC de 1993.

Hasta el Memorial del 11S se acercaron miles de neoyorquinos y los principales líderes políticos de la ciudad, encabezados por el alcalde Bill de Blasio y la presidenta del Concejo Municipal, Melissa Mark-Viverito, entre otros, informó la agencia EFE.

Obama también rindió honores en el Pentágono, engalanado con una gran bandera estadounidense en su fachada, a las 184 víctimas del ataque en la sede de las Fuerzas Armadas ocurrido a las 9.37 (10.37 de Argentina) hace 13 años.

Paralelamente, fue abierto por primera vez el santuario privado levantado por las familias de las víctimas de los atentados contra las Torres Gemelas durante los años posteriores a la tragedia. Se trata de la llamada "Sala Familiar", que durante años ocupó una pequeña oficina del Liberty Plaza. Allí, las familias fueron depositando expresiones de amor hacia sus seres queridos.

Poco se sabía de esta sala porque nunca estuvo destinada a ser un espacio abierto al público, ya que las familias que acudían se concentraron en un espacio personal alejado de las grandes demostraciones de dolor. La sala fue abierta a las familias en abril de 2002 por cortesía de la compañía propietaria del edificio, Brookfield Office Properties. El acceso estaba regulado por un documento exclusivo de los familiares: el de la identificación como allegado de un fallecido en el atentado, bajo ratificación del Departamento Forense de la Policía de Nueva York.

En la vigésima planta del Liberty 1, los familiares podían descansar en amplios sillones de cuero en lo que inicialmente fue descripto como un "espacio de contemplación silenciosa".

Pero con el paso de los meses, los familiares tuvieron la idea de colocar objetos personales de las víctimas fallecidas para contribuir a crear un entorno que facilitara la comunicación para superar el trauma. Entre los objetos se encuentran -por ejemplo- fotos, animales de peluche, un tambor burundés, una biblia coreana o un par de anteojos "para que veas mejor allí donde estés" -según reza una nota-, flores y sudaderas (camisetas sin mangas) de la Policía de Nueva York.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Tras una maratónica sesión de más de quince horas, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Pago Soberano

Con 134 votos a favor, 99 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados del Congreso Nacional complementó la media sanción que había provisto el Senado la semana pasada y convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional para cambiar la sede de pago a los tenedores de deuda argentina.



La Cámara de Diputados convirtió en ley esta madrugada el proyecto de pago soberano, luego de un intenso debate en el que el Frente para la Victoria (FPV) volvió a insistir con que la iniciativa tiene como objetivo principal "cumplir con la reestructuración de la deuda" y "mostrar voluntad de pago".

La votación tuvo lugar a las cinco y media de la mañana, tras un debate de cerca de quince horas, luego de lo cual se votaron en particular dos artículos, uno de ellos el que crea la Comisión Investigadora

Cerca de la media noche, el kirchnerismo calculaba que a la hora de la votación cosecharía 133 votos favorables. Por su parte, la UCR, el Frente Rejuntador, el PRO y el socialismo ya habían anunciado que votarían en contra, en tanto que bloques como Libres del Sur, Unión Popular y la Coalición Cínica se habían pronunciado por la abstención.

Roberto Feletti, miembro infórmante por el FPV, abrió el debate con un cuestionamiento a las posiciones opositoras. "No sé si las criticas responden a corregir errores o nos pegan por el acierto. Es necesario que haya un voto masivo de esta ley como hubo en Naciones Unidas porque nadie puede dudar de que la deuda pública fue un condicionante de la democracia y las políticas públicas del Estado Argentino", afirmó el diputado porteño.

En su exposición, el economista defendió "los canjes anteriores", a los que definió como "procesos exitosos porque liberaron al Estado de las cadenas de la deuda", y enfatizó "que esto es clave para el proceso macroeconómico del país y también para la democracia argentina".

A la hora de definir el objetivo de la ley, Feletti no se apartó de lo que el kirchnerismo sostuvo a lo largo de todo el debate. "El objetivo es poder cumplir aquel proceso de reestructuración", especificó y luego detalló que "lo que la ley planeta, además de considerar de interés público el proceso de reestructuración, es el cambio del domicilio de pago que no siempre debe ser el cambio de jurisdicción".

El radicalismo fue el primero de los partidos de oposición en justificar su voto negativo. El mendocino Enrique Vaquié, en nombre del partido centenario, afirmó que con la sanción de la norma la Argentina "le está haciendo un favor al BoNY y al juez (Thomas) Griesa"porque a partir de su aplicación "los juicios vendrán para acá".

El diputado de la UCR detalló que para su bloque "el camino era utilizar los elementos que tiene el contrato que, por ejemplo, que se puede cambiar con mayoría especial las condiciones del contrato".

La voz de Vaquié no representaba a casi la totalidad del UCR. Si bien la discusión en el bloque fue dura, sólo un diputado del partido centenario, Eduardo Santín, apoyó al oficialismo a la hora de votar el proyecto. Respecto de su posición solitaria, Santín explicó: "Entiendo que el tratamiento de un tema de estas características es un tema de Estado. Me hubiera gustado que se hayan convocado a los jefes de bloque y buscar un consenso. Pero, más allá de las formas, que en la democracia tienen una importancia, me parece que el interés general está en resolver el conflicto". De todos modos, Santín aclaró: "Me parece razonable el proyecto que mandó el Ejecutivo. Aunque en realidad distintos proyectos que hay en la Cámara tienen el mismo eje. Por ahí una estructura de vanidades no permitió que se pudieran unificar. Todos tienen la misma impronta: que lo buitres no cobren lo que están reclamando".

Ante la ausencia de Massa y la posición cada vez más devaluada de Darío Giustozzi dentro de su bancada, la postura del Frente Rejuntador fue expuesta en primer término por Felipe Solá. El diputado, que hoy es el preferido de Massa como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, cuestionó la actitud "maniquea y polarizante" que le atribuyó al oficialismo en el debate. En torno al futuro de los tenedores de los bonos reestructurados, Solá aseguró que "no van a cobrar en tiempo con el proyecto que propone el Ejecutivo. Con el nuestro seguramente tampoco, pero estarán mucho más cerca".

La posición del massiclarinismo fue completada por Graciela Camaño, quien afirmó que "la complejidad del caso hace que algunas de las cosas que proponen los diputados acá sean inviables, como eso de que vengan los bonistas", en referencia a lo que planteaba un sector del radicalismo.

La bonaerense, para cerrar su discurso y dejar clara su pertenencia política, eligió citar al general Juan Domingo Perón. "Esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie. Esto no es un tema menor, es la deuda. No se trata de que pongan Francia por ahí, ni con esa comisión que han pretendido crear en el Senado", sostuvo Camaño.

En su intervención, el ex ministro de Economía del kirchnerismo y diputado de UNEN, Martín Lousteau, anticipó que no acompañará el proyecto de pago de deuda soberana, a la que calificó como "una ley innecesaria" porque "no resuelve el problema" y se corre "severo riesgo de agravarlo". Losuteau también cuestionó al agente fiduciario propuesto en el proyecto.

"Nación Fideicomisos no cumple con los requisitos establecidos en el contrato para ser agente fiduciario porque se necesita tener un patrimonio de U$S 50 millones cuando en realidad cuenta con U$S 14 millones", detalló el economista.

Federico Pinedo fue el encargado de poner sobre la mesa la posición política del macrismo. En clara sintonía con lo que había expresado su jefe político, Mugrizio Macri, el titular del bloque PRO enfatizó que "la crítica mayor al proyecto del Ejecutivo es que deja un mensaje jurídico en el que la Argentina, cuando asuma compromisos de aceptar otra jurisdicción, se reserva el derecho de no cumplir con esos compromisos".

Cuando el debate llevaba ya varias horas y Martín Isaurralde, que había sido uno de los primeros en llegar, ya se había ido y el cansancio empezaba a ganar el recinto, el diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller pronunció uno de los discursos más sólidos de la jornada, que despertó el aplauso cerrado de militantes y diputados. 

"Es claro que no hay una ley milagrosa que va a resolver el problema; acá hay un juez que toma decisiones de acuerdo a lo que le piden los fondos buitre. La Argentina tiene depositados y bloqueados 500 y pico de millones de dólares que puso a disposición de los acreedores, viene otro vencimiento", explicó Heller. 

Luego, con la vista puesta en lo opositores, preguntó: "¿Qué es lo que están proponiendo los que dicen que este camino elegido está mal? ¿Que volvamos a ponerlos en el BoNY o que entremos en default directamente para así lograr el objetivo de fondo que creemos que tiene que ver con llevar a la Argentina a un sobreendeudamiento?".

Heller finalizó su discurso con un párrafo que sirvió como contestación del oficialismo y sus aliados a todos los cuestionamientos vertidos por la oposición. "Déjense de cuestionar a Nación Fideicomisos, déjense de actuar como aliados de los fondos buitre, estamos en un momento histórico, entonces, asumamos la posición que tenemos que asumir. Sería deseable que por una vez se dejaran de hacer cálculos electorales y votaran pensando en la Patria", sentenció el diputado. 

Aún quedaban más de seis horas de sesión por delante, pero lo dicho por Heller cerró gran parte del debate de fondo entre el kirchnerismo y los distintos espacios opositores.

Cristina: “Apostar a la industrialización es una decisión política, pública y estatal”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó anoche la cena del Día de la Industria. Remarcó, además, que si los argentinos, y sobre todo los empresarios, “decidimos estimular y no boicotear, vamos a tener buenos resultados”.


Al encabezar el acto en Tecnópolis, la presidenta sostuvo que "esto apunta a que país queremos tener, en una sociedad con trabajo digno, registrado".

En ese marco, Cristina pidió a los empresarios que entiendan que "necesitamos mantener el poder adquisitivo de nuestros trabajadores" para "consolidar" la demanda interna y garantizar el "desarrollo industrial" del país.

"Lo que tienen que entender los empresarios es que necesitamos mantener el poder adquisitivo de nuestros trabajadores, porque son ellos uno de los componentes fundamentales de este modelo de desarrollo", dijo la Presidenta, quien sostuvo también que "si no se boicotea el plan Procreauto estamos en condiciones de acercarnos a las mismas ventas del año pasado. Parece mentira que la gente quiera comprar autos y determinados empresarios no quieran vender".

Señaló además que, descontando "la caída que tuvo el complejo automotriz" por la reducción de la demanda externa, "hoy la industria estaría creciendo entre el 1,2 y 1,5 por ciento".

"Es importante sostener el mercado interno", remarcó Cristina y agregó que debido a "lo positivo que ha sido el plan Procreauto para estimular la demanda interna, determinamos que a fines de agosto se vendieron más de medio millón de unidades".

Al hablar ante más de 3 mil empresarios que reunidos en Tecnópolis, la jefa de Estado afirmó que el país "necesita empresarios con vocación nacional que inviertan en desarrollo y en tecnología porque ahora la clave es la innovación y el desarrollo tecnológico".

La mandataria, que estuvo acompañada por el grueso de su gabinete, destacó las políticas públicas a favor del regreso de científicos argentinos que vivían en el exterior al sostener que "este Gobierno tomó el desafío de unir la ciencia con el capital" y "no mandamos a los científicos a lavar los platos".

Mencionó también a "un juez municipal de Nueva York" -en alusión a Thomas Griesa- y remarcó que el interés no son sólo los 1.500 millones de dólares reclamados por los fondos buitre porque "quieren en realidad tirar abajo la reestructuración de la deuda externa y que el país se vuelta a endeudar".

En ese sentido, enumeró todos los logros del país en estos años en materia económica y al respecto señaló que "justamente a un juez municipal se le viene a ocurrir reclamar a la Argentina 1.500 millones de dólares, por favor no seamos tontos".

"El potencial de la Argentina no les gusta a algunas potencias", dijo y dirigiéndose a los empresarios enfatizó: "no se engañen, no se distraigan, cuiden sus empresas. Yo tengo un año y medio de mandato, pero ustedes tienen toda la vida para cuidar sus empresas".

Por otro lado, destacó la votación realizada el martes en Naciones Unidas que creó un mecanismo de regulación de la reestructuración de la deuda soberana para combatir a los fondos buitre y dijo que "esa decisión es un orgullo para los argentinos y también esa votación fue un gran logro para la humanidad".

"A algunos los convencieron que eran altos, rubio y de ojos celestes; yo no quiero ser rubia y de ojos celestes, soy argentina y digo que tenemos que defender este modelo", afirmó la presidenta y agregó: "les pido que esto que hemos logrado no se derrumbe, que se siga con este proceso de industrialización y valor agregado".

Por último, expresó que "si logramos veinte o treinta años de política consecutiva en poder adquisitivo, conservar a YPF, convenciones colectivas, tengan la plena certeza de que vamos a ser un país diferente al que nosotros recibimos".

Debate de la Ley de Pago Soberano de la Deuda: Massa llegó 8 horas tarde y se fue a hablar con la prensa, mientras que Carrió se retiró silbada

Al igual que lo hiciera en la sesión que convirtió en ley la nueva moratoria previsional, el líder del Frente Rejuntador volvió a ausentarse del Congreso por varias horas. Recién llegó a las 21 y para salir al aire en un móvil de TN. Elisa Carrió, en tanto, fua abucheada.

Al igual que lo hiciera en la sesión que convirtió en ley la nueva moratoria previsional, el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, volvió a ausentarse por varis horas del Congreso para el debate de la Ley de Pago Soberano, clave en la disputa que la Argentina mantiene con los fondos buitre.

La diputada nacional por el Frente para la Victoria, Verónica Magario, criticó la ausencia del diputado nacional del Frente Rejuntador en el recinto al señalar en su cuenta de twitter: "Ya llevamos más de 5 hs de debate y no lo hemos visto ¿Dónde está Sergio Massa?".

El ex intendente de Tigre y precandidato presidencial llegó al recinto recién a las 21 y apenas llegó se puso a hablar con los medios de prensa presentes en el lugar.

"Suena incoherente escucharlo a Dario Giustozzi diciendo 'nos pusimos a trabajar', mientras que Massa brilla por su ausencia y no viene al recinto", criticó la diputada kirchnerista.

La nueva ausencia de Massa motivó fuertes críticas desde el kirchnerismo. En especial porque el precandidato presidencial del Frente Rejuntador fue un fuerte detractor de la iniciativa que busca cambiar el lugar de pago del próximo vencimiento de deuda y había presentado en conferencia de prensa un proyecto alternativo.

En tanto, la líder de la Coalición Cínica, Elisa "Biblita", anunció que su partido no va a estar presente en el momento de la votación del la ley de Pago Soberano. 

"No quiero estar cuando se apluda esto, da asco. Ustedes no tienen derecho a hacernos pasar vergüenza", dijo entre abucheos.

La desquiciada dio su discurso durante el debate por laley de Pago Soberano y se retiró del recinto entre abucheos cuando explicó que su frente no votará la ley "por asco".

"Nuestro partido no va a estar en la votación. Yo no quiero votar en contra y no quiero estar cuando se aplauda esto. Cuando voté en contra el acuerdo con Irán, me tuve que retirar del asco que me dio el aplauso", sostuvo y agregó, siempre entre abucheos, que "ustedes no tienen derecho a hacernos pasar vergüenza".

"Esta ley está fuera de la ley. El desacato es peor que el default, me voy del recinto a la hora de votar porque siento vergüenza", dijo la loca de mierda. 

Revés para los fondos buitre tras una reunión convocada por el juez Griesa

El juez Griesa no hizo lugar a un pedido del fondo NML, uno de los más importantes que no entraron al canje. Solicitaban indagar y recabar información sobre la situación argentina para con el Citibank, ya que el banco fue autorizado a pagar bonos argentinos -por única vez- a los bonistas que ingresaron al canje de deuda. Además, el magistrado nuevamente desestimó el pedido de desacato.

El juez Thomas Griesa no hizo lugar a un pedido del fondo buitre NML, uno de los más importantes que no ingresaron al canje de deuda. Además, el magistrado nuevamente (ya lo había hecho el 21 de agosto) desestimó el pedido de desacato hacia nuestro país.

NML solicitaba indagar y recabar información sobre la situación argentina para con el Citibank, ya que el banco fue autorizado a pagar bonos argentinos -por única vez- a los bonistas que ingresaron al canje de deuda.

Fue ayer por la tarde en New York, en una nueva reunión convocada por el juez local. A la audiencia entre las partes no asistieron funcionarios argentinos y participó el Citibank. 

Se exigía una clarificación sobre las causas por las que se le permitió el pago a los bonistas en Argentina con la condición de que fuera por única vez. Al encuentro acudieron los abogados representativos de cada una de las partes.

La reunión tuvo lugar un día después de que 195 países de las Naciones Unidas realizaran una votación que resultó favorable con 124 sufragios positivos y sólo 11 negativos a la creación de un nuevo marco jurídico multilateral para el tratamiento de las deudas soberanas. 

Kicillof sobre un informe de la UCA: "El discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos"

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó el informe sobre pobreza que elaboró la UCA y dijo que es "poco serio metodolígicamente". Además, criticó a los candidatos opositores que hacen promesas "irresponsables".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó el informe sobre pobreza que elaboró el observatorio social de la UCA, difunfido ayer por el diario La Nazión, y dijo que "no es metodológicamente muy serio".

"Hay mas obra pública, más hospitales, más escuelas y ahora resulta que hay más pobreza. Es muy cuestionable", disparó Kicillof en declaraciones radiales y sentenció: "me parece el discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos".

Según el informe de la universidad, la pobreza en la población urbana total es de 27,5% y alcanza el 42,6% entre los menores de 18 años. 

"No es metodológicamente muy serio", consideró el ministro y agregó que "todos estamos de acuerdo en que la pobreza bajó, podemos discutir cuánto, pero con alguien que traiga algo serio".

Consultado sobre las cifras oficiales, Kicillof respondió que está en marcha el nuevo mecanismo de medición, ya que hasta ahora se hacía igual que en los años 90. 

"Hay un montón de parámetros para medir condiciones de pobreza. Acá había una media desde los 90, que es por ingreso. También se puede medir por condiciones cualitativas. Si tenés una casa, además de tu ingreso tenés determinadas condiciones de vida", explicó.

Según el titular del palacio de Hacienda, la metodología que se utilizaba antes "es bastante cuestionable pero se siguió midiendo"

"Nosotros hace poco cambiamos el Índice de Precios, que tiene una composición que no tenía y que metodológicamente ha sido avalado por el FMI, y eso implica que las mediciones vinculadas a la pobreza están en un rediseño", sostuvo.

"No podíamos seguir midiendo la pobreza como en los 90 cuando el índice de precios se discontinuó", explicó y prometiió que con el nuevo índice "va a mejorar la calidad de la estadística pública".