martes, 12 de diciembre de 2017

Autorizan a operar a la low cost Norwegian: tendrá 153 rutas

EL MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN AUTORIZÓ A LA AEROLÍNEA DE BAJO COSTO NORWEGIAN AIR ARGENTINA (NAA) A OPERAR 153 RUTAS NACIONALES E INTERNACIONALES, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 1288-E PUBLICADA AYER EN EL BOLETÍN OFICIAL.

De las 153 rutas autorizadas, 73 son destinos domésticos y 80 internacionales, incluyendo ciudades de América del Sur, América del Norte, Europa, Asia, Oceanía y África.

La Resolución 1288-E/2017, firmada por el ministro Guillermo Dietrich destaca en sus considerandos que "la iniciativa proyectada por Norwegian Air Argentina Sociedad Anónima conforma un emprendimiento tendiente a satisfacer los principios de ingreso al mercado de nuevos explotadores, estímulo a la competencia y diversificación de los servicios, que constituyen las aspiraciones declaradas en el Decreto N° 2.186/92".

También resalta que "la propuesta empresaria se encuentra orientada a cubrir las necesidades de transporte que no son atendidas por los servicios regulares y representa, por ello, un elemento de utilidad general para la comunidad".

En la Resolución se hace mención a las consideraciones formuladas, tanto por el gremio de pilotos APLA, como por la empresa de bandera, Aerolíneas Argentinas. 

El gremio de los pilotos señaló que "las condiciones actuales que presenta el sistema aéreo no resisten la incorporación de nuevas empresas", ya que "tanto el Aeroparque Jorge Newbery como el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza se encuentran al límite de su capacidad, por lo cual la incorporación de operadores afectará a la seguridad operacional, lo que podría derivar en el colapso del sistema operativo".

En cuanto a la posición de Aerolíneas Argentinas, ésta refiere a "las limitaciones que los acuerdos bilaterales vigentes imponen al otorgamiento de servicios en las rutas internacionales solicitadas y a los inconvenientes que presentan el suministro de combustible y la infraestructura aeroportuaria al ingreso de nuevos explotadores".

No obstante, la cartera de Transporte resolvió que "consecuentemente, con la finalidad de brindar un mejor servicio a la comunidad, se considera pertinente el otorgamiento de los servicios peticionados con relación a las mencionadas rutas".

Norwegian planea invertir US$ 4.300 millones para asegurar el desarrollo de sus operaciones en el país, en un plazo de cinco a ocho años. El plan incluye también el empleo directo de 3.200 personas, lo que estimulará a su vez la creación de más de 50.000 empleos de forma indirecta.

"Es un verdadero honor para Norwegian recibir del Ministerio de Transporte la autorización para operar estas rutas, y representa un hito muy importante para el desarrollo del modelo de tarifas bajas de la compañía en el país y la región. Estamos convencidos de que es una muy buena noticia para todos los argentinos, puesto que implica una mayor conectividad, oportunidades de empleo y desarrollo del turismo", dijo Ole Christian Melhus, CEO de la compañía.

En un plazo de cinco a doce años, Norwegian Air Argentina proyecta tener una flota de más de 60 aeronaves en el país, de las cuales serán 50 Boeing 737-800 (de corto alcance) y otros 20 Boeing 787-Dreamliner (de largo alcance) que operarán más de 100 rutas y conectarán más de 100 aeropuertos, del país y del exterior.

Norwegian es la sexta aerolínea de bajo costo más grande del mundo, con 30 millones de pasajeros transportados en 2016. En la actualidad opera 512 rutas a 153 destinos en Europa, Norte de África, Oriente Medio, Tailandia, el Caribe y los Estados Unidos. En nuestro país trabajará con rutas nacionales hasta hoy inexistentes como: San Rafael, Mendoza - Santa Rosa; Salta - San Juan; y muchas desde Córdoba hacia varios puntos del país. Además, desde esa terminal mediterránea se podrá volar a Barcelona, Cancún, Fort de France, La Habana, Pointe a pitre, Punta Cana y Salvador Bahía. Mientras que desde Mendoza y Rosario partirán vuelos hacia Miami. Desde Buenos Aires, se operarán varios destinos de EEUU, como Chicago, Dallas, y Washington. Y también se podrá volar a distintos puntos de la región, Europa, Rusia, e Israel, entre otros.

El régimen macrifascista compró aviones de entrenamiento nuevos que no vuelan por falta de presupuesto

LA OPERACIÓN FUE UN GESTO DE ACERCAMIENTO DE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS A LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS PRIMEROS CUATRO AVIONES DE INSTRUCCIÓN BEECHCRAFT TEXAN T-6 C, ADQUIRIDOS PARA MODERNIZAR LA DOTACIÓN DE LA FUERZA AÉREA, ARRIBARON A CÓRDOBA EL 2 DE OCTUBRE PASADO. 

El cuarteto de avanzada sobre un total de 12 comprados, fue recibido por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, en la Escuela de Aviación Militar de la capital cordobesa. En la ceremonia hicieron una pasada inaugural frente a las autoridades y ya no volaron más. 

La misión, entrenamiento básico, para la cual fueron incorporados no se cumple porque no hay presupuesto para asignar horas de vuelo a la formación de jóvenes aviadores. El arribo de las máquinas al país fue parte de los anuncios positivos que hizo el régimen macrifascista en la campaña electoral para la renovación de legisladores. Nada más. 

La incorporación de las flamantes aeronaves al sistema de formación de aviadores se hizo en medio de la orden que había dado Mugrizio Macri Blanco Villegas de limitar los gastos hasta fin de 2017. El ministro Aguad, con vocación de soldado, fue más allá. 

El 30 de octubre pasado la secretaria de Servicios Logísticos del ministerio de Defensa, Graciela Villata, comunicó por nota al Director General de Planes, Programas y Presupuesto, brigadier Alejandro Amoros un recorte de 300 millones de pesos en la cuarta cuota del presupuesto de funcionamiento, cifras similares se podaron en la Armada y en el Ejército. La tijera pudo haber afectado, entre otras actividades, el alistamiento operativo del submarino ARA San Juan. 

Las cuatro aeronaves tienen 6 pilotos instructores, son los únicos que de tanto en tanto salen a volar para no perder la habilitación. Los aspirantes a aviador en cambio, perdieron tres meses de práctica que pudo haberse cumplido antes del receso estival. Ni siquiera se organizó un curso teórico de conocimiento del avión, imprescindible antes de subirse a la cabina. Hay una larga lista de espera de 2 promociones de jóvenes oficiales a los que se sumará una tercera camada que egresa de la Escuela de Aviación el 12 de diciembre próximo. 

El colapso de la instrucción para llegar al brevet de aviador militar aún no ha podido zanjarse. Arrancó en 2007 luego de que el Estado Mayor Conjunto decidiera confiar la formación de pilotos de las tres fuerzas a la Fuerza Aérea que no tenía los medios adecuados. Por ese entonces los Mentor, con más de 50 años de uso en sus mecanismos, soportaron el primer curso básico conjunto de aviador militar (CBCAM) y dijeron basta. 

Año a año se agolpaban los egresados sin poder disponer de un avión, sólo los Tucano, con cuentagotas por la falta de repuestos, seguían recibiendo pilotos para la formación avanzada. Manotazos de ahogado, se echó mano a avionetas Piper que la Fuerza Aérea usa para enlaces en un intento de paliar la crisis. En 2012 se compraron 10 aparatos Grob TP 120 de origen alemán y durante la gestión de Julio Martínez se cerró un contrato de leasing por 8 ultralivianos Tecnam ensamblados bajo licencia italiana en Mendoza, este equipo no puede realizar las exigencias del vuelo militar. La constante del achique presupuestario golpeó todas las líneas logísticas de los aviones de entrenamiento, inclusive la de los flamantes Texan que arribaron al país con un lote minúsculo de repuestos. 

Aguad tiene otro problema en el horizonte con el contrato por los Texan. Hay que pagar a los Estados Unidos a través del programa gubernamental FMS (Foreign Military Sales) una cuota del orden de 63 millones de dólares antes de fin de año de un total de 160.470.000 que costaron los 4 aviones. El dinero integrado hasta ahora, unos 50 millones de dólares salió del presupuesto operativo de la Fuerza Aérea, y comprometió la capacidad de despliegue del resto de las aeronaves militares.

La operación tuvo génesis política, una señal de acercamiento entre Buenos Aires y Washington tras la visita que había hecho al país Barack Obama. La apuesta de la Casa Rosada a la continuidad demócrata en Hillary Clinton no se dio. El país quedó comprometido en un desembolso millonario mientras que el 9 de noviembre pasado la administración Trump dio a conocer que aplicará aranceles de hasta 72% en las importaciones de biodiésel desde la Argentina. 

El 90 por ciento de las exportaciones de biodiésel criollo tenía como destino el mercado estadounidense en operaciones por 1.200 millones de dólares anuales.

Fuente: nota de Edgardo Aguilera para Ámbito.com

Diciembre sin espiritualidad: Macri Blanco Villegas decidió postergar el "retiro" en Chapadmalal para febrero

SEGÚN EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, EL VIAJE ESTABA PREVISTO A SER COMPARTIDO ESTA SEMANA, JUNTO A SUS MINISTROS, EN LA MENCIONADA LOCALIDAD BALNEARIA. EL OBJETIVO ERA EL DE HACER UN BALANCE DE GESTIÓN Y PROYECTAR LOS DOS AÑOS RESTANTES DE MANDATO.

Mugrizio Macri Blanco Billegas decidió la postergación del retiro espiritual que planeaba realizar esta semana, junto a su gabinete de ministros. La nueva fecha será en febrero del año que viene, en la localidad balnearia de Chapadmalal.

Según afirman desde Presidencia, el encuentro tenía el objetivo de hacer un "balance de gestión" y "proyectar" los dos años restantes del régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos.

Esta práctica habitual en el macrifascismo fue suspendida por "problemas de agenda legislativa". Es que el régimen decidió quedarse en Capital Federal para imponer el paquete de reformas de flexibilización laboral y previsional en las sesiones extraordinarias que ya se encuentran en pleno desarrollo.

Otro de los motivos extraoficiales que llevaron a la postergación del viaje sería el de no viajar a Mar del Plata, en medio de la tragedia del submarino ARA-San Juan, desaparecido hace veintisiete días, con cuarenta y cuatro tripulantes a bordo.

Es consabido el reclamo de los familiares contra el régimen fascista, en particular contra el hijo bobo de Franco Macri y Oscar Aguad, por los resultados nulos de la búsqueda del navío y la desinformación que existe ante el desastre naval más importante de la historia argentina, fuera de la guerra de Malvinas.

Boudou declaró como testigo en la causa por la difusión de las imágenes de su detención y dijo que lo obligaron a posar para las fotos

AL DECLARAR COMO TESTIGO, EL EX VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU INSISTIÓ EN QUE CUANDO FUE DETENIDO EN SU DEPARTAMENTO DE PUERTO MADERO FUE OBLIGADO POR LA PREFECTURA NAVAL A POSAR PARA UNAS FOTOS, LAS QUE LUEGO SE FILTRARON EN DISTINTOS MEDIOS PERIODÍSTICOS.

"Mientras esto sucedía la persona que estaba a cargo iba recibiendo llamadas telefónicas y mantenía conversaciones relativamente cortas y secas, es como que respondía sí o no, no charlaba, sino que contestaba lo que para mí eran indicaciones u órdenes", sostuvo Boudou.

El ex vicepresidente fue trasladado ayer desde el penal de Ezeiza para declarar en los tribunales de Comodoro Py ante el juez federal Sebastián Ramos, por la filtración de las imágenes de su detención en su casa de Puerto Madero el 3 de noviembre pasado por orden del magistrado Ariel Lijo.

Señaló que a las 6:30 de ese día personal de Prefectura se presentó en su departamento, en el que además estaban su pareja y su suegra. "La persona que conducía la situación me dijo que eran órdenes y que tenía que ser así, que tenía que filmar", resaltó.

Según explicó Boudou, quien comandó el operativo generó una "tensión gratuita" durante el allanamiento y detención. Además, indicó que esa persona por momentos recibió muchos llamados que lo pusieron "nervioso" y "parecía que le estaban metiendo mucha presión".

"En un momento, le digo a quien dirigía el procedimiento que hacía mucho calor, pregunto si puedo abrir la ventana y me contesta que no, porque no quería que haya ninguna foto de periodistas", relató el ex vicepresidente, quien también recordó que los prefectos eligieron un lugar para sacarle una foto esposado y fue "totalmente intencional".

"Me dijo que me pusiera ahí con ello, es decir con el mueble, de espaldas y envío a dos personas para que se me pusieran cada una a mi lado, eligió la pared donde había libros, símbolos políticos, estaba la estatua de Cristina (Fernández de Kirchner) y elementos identificatorios personales", agregó.

Boudou dijo que esa persona era Diego Fiorotto, quien dirigió el operativo que tuvo lugar por orden de Lijo, quien dispuso su detención por asociación ilícita y lavado de dinero.

Otra vez el terror se adueñó de Nueva York: atentado en la estación central de micros

LA EXPLOSIÓN SE REGISTRÓ A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA DE AYER EN LA ESTACIÓN DE SUBTE DE PORT AUTHORITY, DONDE FUNCIONA LA TERMINAL DE MICROS DE LA EMBLEMÁTICA PLAZA DE TIMES SQUARE. LAS ESTACIONES DE SUBTE DE LA ZONA FUERON EVACUADAS. HAY CUATRO HERIDOS. SEGÚN LAS PRIMERAS INFORMACIONES, SE TRATARÍA DE UN EXPLOSIVO CASERO. HAY UN DETENIDO. ES UN JOVEN DE 27 AÑOS, DE BANGLADESH, QUE VIVE EN BROOKLYN. EL ALCALDE DE NUEVA YORK DIJO QUE FUE "UN INTENTO DE ATAQUE TERRORISTA".

Una explosión a primeras horas de la mañana ayer conmovió la rutina habitual de Manhattan, en la emblemática plaza de Times Square. La policía de Nueva York informó que se trató de un explosivo casero, detonado en la estación Port Authority, donde funciona una terminal de micros, que dejó como resultado a cuatro personas heridas, aunque sin riesgo de vida. 

Por el hecho, fue detenido un hombre de 27 años nacido en Bangladesh y residente de Brooklyn. Las autoridades confirmaron que se trató de un "intento de ataque terrorista".

Según el parte policial, la explosión ocurrió a primera hora de la mañana en la intersección de las calles 42 y la Octava Avenida de Manhattan, en Times Square, por lo que debieron ser evacuadas las estaciones de las líneas de subte A, C y E que pasan por el lugar. Si bien al principio se creía que no había habido heridos, en el último contacto con la prensa los efectivos informaron que son cuatro los heridos producto de la explosión, aunque ninguno corre riesgo de vida.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, afirmó que la explosión fue un "intento de ataque terrorista". Lo dijo en una rueda de prensa en la que el Comisionado de Policía de la Gran Manzana, James O'Neill, evitó conectar el hecho con el Estado Islámico.

De acuerdo a los medios locales, el sospechoso detenido es un hombre de 27 años, originario de Bangladesh, que llevaba consigo dos explosivos sujetos a un chaleco pero que llegó a detonar solo uno de los explosivos. La policía neoyorquina señaló que sus lesiones no ponen en riesgo su vida.

La "explosión de origen desconocido" se reportó en plena hora pico, a las 7.30, en la intersección de las calles 42 y la Octava Avenida. Según medios estadounidenses, el explosivo, aparentemente casero, estalló bajo tierra en un concurrido centro de trasbordo para pasajeros de micros y subte.

El presidente Donald Trump recibió información sobre el incidente, dijo la vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, aunque todavía no hizo referencia al episodio. El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, en cambio, acudió a la zona de Midtown, según la cuenta de Twitter oficial de su oficina, y anunció una nueva conferencia de prensa para esta tarde.

La Terminal de micros Port Authority, que fue totalmente cercada por la policía tras la detonación, es la más grande del país con alrededor de 230.000 pasajeros diarios. La policía le pidió a la población que evite la zona de la estación, principal entrada para los ómnibus interestatales en Nueva York.

Un hombre que brindó su testimonio al canal de noticias CNN dijo que escuchó dos estallidos cuando bajó de un micro en dicha terminal hacia las 7.45 hora local. "Por lo que vi, sonó como si viniera del subte, pero estoy suponiendo", le dijo a la cadena de noticias. "Fueron dos explosiones separadas por segundos una de otra. Me vi rodeado de policías, estaban por todos lados, bloqueando entradas, había policías y SWAT", agregó y señaló que no llegó a ver si había heridos.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Larroque: "Bonadio cumple con los mandados del Gobierno"

LUEGO DEL TERREMOTO POLÍTICO QUE CAUSÓ EL PEDIDO DE DESAFUERO Y PRISIÓN PREVENTIVA CONTRA LA SENADORA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Y LA DETENCIÓN DE DIVERSOS DIRIGENTES KIRCHNERISTAS, EL DIPUTADO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA ANDRÉS "CUERVO" LARROQUE CARGÓ CONTRA EL JUEZ FEDERAL CLARINISTA CLAUDIO BONADIO, DE QUIEN DIJO QUE "ESTÁ BUSCANDO FAMA" Y QUE "CUMPLE CON LOS MANDADOS DEL GOBIERNO NACIONAL".

"Es un juez que está buscando fama y que evidentemente cumple los mandados del Gobierno nacional. La fecha es muy clara, se dicta esta medida justo cuando Cristina tenia que asumir sus funciones en el Senado", evaluó el dirigente de La Cámpora en declaraciones a FM La Patriada, acerca de los procesamientos con orden de prisión preventiva dictados por el magistrado contra ex funcionarios kirchneristas.

En su caso particular, el procesamiento no incluyó la orden de detención como sí ocurrió con Luis D'Elía, Fernando Esteche, Carlos Zannini y Héctor Timerman (este último con prisión domiciliaria, en tanto que a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner le dictaron prisión preventiva y pedido de desafuero.

"En lo personal es secundario. Es un procesamiento y estamos preparados para cualquier tipo de situación pero es una aberración las detenciones de compañeros y el pedido de detención a Cristina con una clara motivación política, que tiene que ver con tapar las dificultades que tiene el Gobierno para tratar el paquete de leyes que perjudica a jubilados, trabajadores y provincias en el Congreso", analizó.

Sobre Bonadio, Larroque recordó que había sido apartado de la causa AMIA "por estar acusado de encubrimiento", por lo que consideró "llamativo" que ahora lidere una nueva causa por encubrimiento a partir de la denuncia del corrupto y putañero fiscal Alberto Nisman.

Consultado sobre si tiene temor de quedar preso tal como ocurrió con otros dirigentes kirchneristas implicados en la causa, "el Cuervo" señaló que "todo puede pasar".

"Tratar de correr del escenario a personas se emparenta demasiado a lo que pasó en el pasado en Argentina", sostuvo, al hacer un parangón con la última dictadura militar.

Eduardo Freiler: "Comenzamos a vivir en un Estado de excepción"

EL EX CAMARISTA FEDERAL AFIRMÓ QUE "ME PONE MUY MAL LO QUE ESTÁ PASANDO CON LA JUSTICIA, LA DEMOCRACIA ESTÁ PALIDENCIENDO. COMENZAMOS A VIVIR EN UN ESTADO DE EXCEPCIÓN".

"Tenemos que volver a la lógica que funcionen las instituciones, que haya independencia judicial y que haya un Estado de derecho", afirmó Eduardo Freiler ayer, en declaraciones a FM La Patriada.

El mes pasado, tras sacar a un miembro del Consejo de la Magistratura para poder avanzar con el juicio político en su contra, el oficialismo separó a Freiler de su cargo. Se lo acusó de no poder justificar su patrimonio, a pesar de que en una investigación penal por enriquecimiento ilícito había sido sobreseído.

El ex camarista federal afirmó que "me pone muy mal lo que está pasando con la Justicia, la democracia está palidenciendo. Comenzamos a vivir en un Estado de excepción".

"El Consejo de la Magistratura se ha convertido en un comisariato político. El poder político no toma conciencia de lo que está pasando. Los poderes fácticos se lo están comiendo", agregó.

En cuanto a las escandalosas detenciones de ex funcionarios del gobierno anterior durante la semana pasada, señaló que "los pedidos de detenciones salen de un juez que ya había sido apartado de la investigación por encubrimiento. La causa se reabrió de una manera muy irregular. Es una costumbre del juez Bonadío".

"La resolución de Rafecas fue impecable. El delito de traición a la patria sólo es posible en el marco de una guerra. La doctrina de la prisión preventiva da por tierra a 300 años de derecho penal", concluyó Freiler.

El encuentro de Adriana, la nieta 126, con su abuela

LA JOVEN RECUPERADA LA SEMANA PASADACONOCIÓ A SU ABUELA, BLANCA EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. EL ABRAZO MÁS ESPERADO.

Adriana Garnier, la joven más conocida en estos días como la nieta 126, finalmente conoció a su abuela, Blanca Díaz de Garnier. Fue en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde la hija de Violeta y Edgardo encontró sus raíces.

A través de las redes sociales, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo compartió la imagen que retrató el encuentro producido este fin de semana. 

"Felicidad, amor y recuerdos acompañan el día de encuentro. Cada nueva anécdota sobre sus padres desaparecidos reconfigurar su #IdentidadEnConstrucción hoy más que nunca. Adriana descubre que ama a los perros como su padre; que no le gusta ir a bailar como a su madre y que también heredó de ella ese carácter firme y alegre. La pera angulosa, está a la vista, es de su abuela Blanca #BienvenidaALaVerdad", expresó Abuelas a través de Twitter.

"Me parezco a los dos, pero más a mi papá por la cara alargada y delgada, con orejas grandes, pero también a mi mamá por los ojos negros y las cejas pobladas", relató Adriana en declaraciones radiales.

"Mi padre era fanático de Independiente y mi mamá de crianza me había regalado un osito con las iniciales C.A.I. (Club Atlético Independiente) que yo guardé y traje a mi abuela", comentó también.

Sobre el cambio que se produjo en su vida a partir de la confirmación de que era hija de desaparecidos, Adriana destacó que antes "vivía en la incertidumbre y con muchas preguntas sobre mi mamá".

Una encuesta muestra que casi nadie cree que el nuevo sistema previsional beneficie a los jubilados

SIETE DE DIEZ PIENSAN QUE EL NUEVO CÁLCULO VA A SER NEGATIVO, LA MITAD VE QUE LOS JUBILADOS ESTÁN PEOR QUE HACE DOS AÑOS Y EL OCHENTA POR CIENTO AFIRMA QUE NO SE PUEDE VIVIR CON LOS HABERES MÍNIMOS.

Apenas uno de cada cuatro argentinos, una minoría, cree que la reforma previsional va a ser beneficiosa para los jubilados. Y siete de cada diez personas sostienen que la nueva fórmula de cálculo del aumento de haberes va a ser perjudicial, negativa, para los jubilados. 

Ambos datos son una demostración de que gran parte de los ciudadanos ya sabe, algunos un poco más y otros un poco menos, que la reforma reduce los aumentos a los jubilados y que el gobierno quiere “ahorrar” más de 100.000 millones de pesos en 2018 a costa de los ingresos de la clase pasiva. Esa mirada negativa sobre el ajuste que implica la reforma se percibe también en otras opiniones. 

Prácticamente la mitad de la población dice que los jubilados están peor que hace dos años, es decir durante el gobierno kirchnerista, mientras que apenas uno de cada cinco argentinos piensa que los jubilados mejoraron la situación desde 2015.

En sintonía con ese análisis, la casi totalidad de los ciudadanos evalúan que una persona que percibe la jubilación mínima no puede vivir dignamente. 

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta, realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman.

En total se entrevistaron 800 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social. El sondeo, telefónico, se terminó de procesar el sábado. 

“Todo parece indicar que se viven tiempos turbulentos en esta Argentina de hoy. La gente está muy preocupada. Luego de su triunfo electoral, el gobierno nacional siguió de manera inflexible con su metódico plan económico: se produjo el tan temido aumento de tarifas, los combustibles también subieron, el gobierno no logra encontrar la receta que le permita bajar la inflación. Y en tal contexto, la economía desde el mes pasado se ha ubicado nuevamente en el centro de la escena y se convierte otra vez en la principal preocupación de los argentinos. Se viene fin de año y se percibe un clima enrarecido por la economía y también por la política. No debe causar sorpresa alguna que las tres reformas que el gobierno ha enviado para su aprobación al Congreso Nacional no logren buena aceptación en la opinión púbica argentina. Y es lógico: tal como se vio el mes pasado, en un clima social bastante crítico, las reformas producen desconfianza y rechazo”, analiza Bacman.

En la encuesta del CEOP se perciben dos fenómenos. El primero es que es que los ciudadanos están preocupados. Los jubilados, porque deteriora su situación inmediata: en marzo iban a percibir un aumento del 13 o 14 por ciento, de acuerdo a la actual fórmula, y si el gobierno suplanta el cálculo, se prevé que el aumento sólo sea del 5,7 por ciento. Pero también hay una preocupación por el largo plazo, es decir porque el deterioro en la movilidad jubilatoria va a afectar a los futuros jubilados, que percibirán un haber inicial significativamente menor. También sigue instalada en la conciencia la idea de que puede venir una privatización, con planes aún más perjudiciales. 

“En la medida que se avanza en la lectura de los resultados que este trabajo de campo arroja, los aspectos subyacentes se hacen manifiestos: la preocupación da lugar al enojo. Y también es lógico que esto ocurra. La percepción se sostiene en la evaluación de la situación de aquellos que han dado una parte importante de su vida al trabajo y que los encuestados ven que penan como jubilados y que, en definitiva, no poseen el derecho a acceder a una vida digna y sustentable. En tal sentido, la opinión de la gente es taxativa: alrededor de las tres cuartas partes de los entrevistados manifiestan que están convencidos que a los que tienen la jubilación mínima, lo que ganan ‘no les alcanza para vivir dignamente’. Realmente lapidario. Estamos hablando de que así lo ven tres cuartas partes de los consultados, una proporción altísima”, apunta el titular del CEOP.

Como es lógico, cualquier ciudadano percibe que aumentaron, incluso por encima de la inflación, las tarifas, los medicamentos y los alimentos, es decir lo que constituye el consumo elemental de los jubilados. De manera que no requiere de análisis muy sofisticados darse cuenta que la nueva fórmula es perjudicial. A eso debe agregarse que desde el primer día una gran mayoría de argentinos cree que la administración Macri beneficia a los sectores de mayores recursos. La combinación de percepciones -que se perjudica a los jubilados y se beneficia a los poderosos- arma un cóctel explosivo en la opinión pública. 

“¿El riesgo? Concretamente recae en el fuerte impacto negativo que puede producir en la sociedad cuando la nueva ley previsional sea aprobada. Es cierto que el gobierno está esperanzado que con la nueva composición del Congreso la ley sea aprobada. Pero, luego viene la reacción de la gente. A la luz de estos resultados puede vislumbrarse un alto rechazo por parte de la sociedad. Sobre llovido, mojado. El ajuste los perjudica y la mayor parte de los entrevistados entiende que los jubilados están peor que dos años atrás. En todo está el verdadero riesgo: al caldeado clima social de fin de año, se le puede adicionar las consecuencias de esta reforma previsional”, señala Bacman.

“En síntesis, los argentinos se perciben bastante lejanos a esta reforma previsional. No creen que beneficie a los jubilados; están convencidos que la situación de los pasivos más vulnerables va a tender a empeorar y avizoran un futuro en el que también ellos van a ser perjudicados. Para muchos, incluidos la mayor parte de los independientes, este no es el cambio que esperaban. Habrá incluso una franja enojada porque la reforma va en contra de las promesas de campaña. No son cuestiones que se borren fácilmente”, concluye el encuestador.

Fuente: nota de Raul Kollmann para Página/12

Efectivos de la Federal irrumpieron violentamente en la Universidad del Comahue

LOS EFECTIVOS ENTRARON A LAS RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS ROMPIENDO LAS PUERTAS Y SIN CONTAR CON LA ORDEN DE UN JUEZ. NO PERMITIERON EL INGRESO DE ABOGADOS Y MANTUVIERON A LOS ESTUDIANTES INCOMUNICADOS. REPUDIOS CONTRA ESTA VIOLACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA QUE SE SUMA A OTRAS QUE YA TUVIERON LUGAR DURANTE EL ÚLTIMO AÑO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY, DE ROSARIO Y MAR DEL PLATA.

Efectivos de la Policía Federal allanaron anteanoche el sector de las residencias de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue, en la provincia de Río Negro. 

El operativo se realizó con una orden de allanamiento firmada por el secretario del juez federal Hugo Greca y no por el juez a cargo, como lo exige la ley. Los efectivos, que dijeron realizar el operativo en busca de marihuana entre los estudiantes, ingresaron violentamente rompiendo puertas y cerraduras, según se informó desde la comunidad educativa. Una vez dentro de las habitaciones, esposaron y tiraron al piso a los estudiantes. Una joven que se estaba duchando fue obligada de manera agresiva a salir del baño y no se le permitió vestirse mientras la policía revisaba el lugar.

Además, también informaron fuentes de la Universidad, que los estudiantes fueron mantenidos durante todo el operativo incomunicados, no dejaron entrar a los abogados y no se pidieron autorización a la universidad, violando la autonomía universitaria. 

"Enfrentamos una sistemática perdida de garantías constitucionales y el Estado de Derecho se reduce a una mínima expresión", expresó desde su cuenta de Twitter Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma de Río Negro.

En tanto, el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Andres Ponce de León, expresó su "preocupación y repudio por el irregular allanamiento llevado adelante por la Policia Federal Argentina en las residencias universitarias" de la Universidad Nacional del Comahue.

Agregó que "la orden de allanamiento exhibida por la Policia Federal no llevaba la firma de juez federal alguno, lo que coloca al ingreso de la fuerza federal en una palmaría ilegalidad, puesto que viola el artículo 31 de la Ley de Educación Superior. Asimismo, de manera contraria a los principios de razonabilidad y proporcionalidad que deben regir todo acto estatal, el allanamiento se desarrolló con una violencia y despliegue policial inusitado, que trajo como consecuencia innecesarios daños al patrimonio de la facultad. Y lo que es mucho más grave, la comisión de diversas vejaciones a los derechos y garantías constitucionales de los estudiantes".

"Exigimos el inmediato cese de tal accionar irregular por parte de la Policia Federal Argentina y del Juzgado Federal de General Roca, y solicitamos a los responsables del caso que den las explicaciones pertinentes ante la comunidad universitaria y la sociedad", concluyó el comunicado del Decano Ponce de León.

Nuevo parte de la Armada: "Se está dificultando la búsqueda del submarino"

AYER, TRAS 25 DÍAS SIN RASTROS DEL SUBMARINO ARA SAN JUAN, CON 44 TRIPULANTES A BORDO, EL VOCERO DE LA ARMADA, CAPITÁN DE NAVÍO ENRIQUE BALBI, INFORMÓ EN UN NUEVO PARTE OFICIAL QUE "SE ESTÁ DIFICULTANDO LA BÚSQUEDA" AL TIEMPO QUE REITERÓ QUE EL BUQUE ATLANTIS VA A INVESTIGAR "EL RASTRO DE UN OBJETO QUE NO SABEMOS SI ES METÁLICO O NO".

"Al momento no hemos encontrado ningún objeto que precise que es el submarino San Juan. Ninguno de los objetos coincide con el submarino", afirmó Balbi. 

No obstante, destacó que "queda un objeto pendiente (de análisis). Se va a encargar el (buque) Atlantis, con su equipamiento a bordo. Y hay uno más al norte que va a ser visualizado posteriormente". El último de esos dos objetos que falta relevar lo halló el buque argentino Austral, indicó el vocero de la Armada. 

El Atlantis es una pieza clave para la búsqueda ya que lleva consigo el Curv-21, un vehículo no tripulado que puede sumergirse hasta los 6.000 metros de profundidad, al igual que los minisubmarinos rusos que también han sido llevados a la zona a bordo del buque Yantar, de ese país.

Respecto al área de búsqueda del submarino, señaló que "sigue siendo inicialmente la misma, en función al informe que se recibió de Austria" y ratificó que "se ha ampliado un poco hacia el norte".

Según el vocero, no hay "ninguna fecha establecida de finalización de esta fase de búsqueda" y la meteorología aún es buena, aunque empezaría a empeorar.

Ariel Troisi, coordinador técnico de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) detalló que "la zona parece una cordillera invertida y cuando uno pasa con los sensores puede encontrar un objeto, pero es un afloramiento rocoso".

"Hay cañadones que pueden tener 200 metros de profundidad y esto hace que los sensores de ratreo pueda tener rebotes", agregó Troisi.

Cabe recordar que el vocero de la Armada informó el último sábado que dos objetos analizados en el fondo del lecho marino "no corresponden" al submarino ARA San Juan.

En tanto, con el regreso a la zona de búsqueda del "Protector", el buque británico con base en las Islas Malvinas, serán ocho las embarcaciones que cumplen tareas en el área. Además del "Yantar", el "Atlantis", el "ARA Malvinas Argentinas", el "Protector" y el "Víctor Angelescu", se encuentran en el lugar el chileno "Cabo de Hornos" y los de la Armada Argentina "La Argentina" y "El Austral".

Mugrizio Macri Blanco Villegas abrió cumbre de OMC y ratificó compromiso del régimen fascista "con el sistema multilateral de comercio"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO CELEBRÓ LOS DOS AÑOS DE MANDATO CON UN DISCURSO A TONO CON LA "INSERCIÓN EN EL MUNDO" QUE PREGONA DESDE LOS INICIOS DE SU RÉGIMEN. EN ESTE MARCO, RATIFICÓ EL "FIRME COMPROMISO DEL GOBIERNO CON EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO".

Ante un auditorio colmado por 3.500 delegados de los 164 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Macri Blanco Villegas brindó el discurso de apertura de las sesiones ministeriales, que por primera vez se llevan a cabo en Sudamérica.

"Por más de veinte años la OMC fue una pieza fundamental del sistema de comercio global, aunque sabemos sin embargo que los beneficios aún no han alcanzado a todos. Esto ha provocado críticas, pero es responsabilidad de todos afrontar los desafíos del siglo XXI", señaló el idiota confeso.

"Los problemas se resuelven con más OMC, no con menos. Es momento de ser pragmáticos y avanzar con pequeños pasos, pero firmes", agregó.

Acompañado por sus pares de Brasil, Michel Temer; Paraguay, Horacio Cartes; Uruguay, Tabaré Vazquez; el titular de la OMC Roberto Azevedo y la "chair" de la MC11 Susana Malcorra, el subnormal pidió "trabajar juntos" hacia "una mayor integración de nuestras economías".

El hijo bobo de Franco Macri abogó además por "un mundo abierto en donde todos comercien con reglas claras", y apostó por la inserción global en vez "ir por la supremacía nacional y esperar la próxima crisis".

El régimen fascista y neoliberal argentino recibió el visto bueno de la OMC. Su titular, Roberto Azevedo, felicitó al sorete mal cagado y aseguró que "bajo el liderazgo del presidente Macri, Argentina sigue una ruta firme y decidida hacia una mayor apertura del comercio lateral".

"En el marco de los tratados de libre comercio, Argentina dará un paso al frente. Me complace decir que no están solos", remarcó el titular de la OMC al destacar la presencia de los mandatarios latinoamericanos presentes en el recinto.

Azevedo se animó incluso a citar a Jorge Luis Borges al afirmar que "nadie es la patria, pero todos lo somos", sacándole una sonrisa al infeliz, bajo cuya gestión se decidió poner dicha leyenda en la puerta principal del Centro Cultural Kirchner, edificio emblema del kirchnerismo. "Todos somos la OMC", parafraseó.

Cómo sigue la agenda de la OMC

Para este lunes, 11 de diciembre, está previsto que comiencen las sesiones ministeriales que continuarán hasta el miércoles, en la que las delegaciones de los países miembros discutirán los debates pendientes, aunque como señaló la ex canciller y "chair" de la conferencia, Susana Malcorra, no está previsto que se llegue a un acuerdo. 

De las sesiones, que estarán cerradas a la prensa durante el primer día, la expectativa está puesta en la disertación del secretario de comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, quien catalogó a la OMC como un sistema de solución de controversias "deficiente" y demasiado interpretativo.

Por protocolo Lighthizer tendrá sólo tres minutos para hacer su discurso, pero se espera una respuesta al titular de la OMC, Roberto Azevedo, quien en la conferencia de prensa inaugural dijo sin aludir a nombres propios que "sin flexibilidad no se llega a ninguna parte". Y es que el propio Donald Trump amenazó con la salida de Estados Unidos del bloque y aún no designó al embajador de ese país al interior de la organización. Las sesiones ministeriales tendrán lugar de 10 a 16 en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires.

En tanto, se llevarán en simultáneo desde el mediodía y durante toda la tarde las reuniones de "facilitadores de grupo", que abordarán acerca de los cinco ejes principales: Pesca, Agricultura, Servicios y Bienes Industriales, Comercio Electrónico y Desarrollo.

Luego de finalizada la última reunión de "facilitadores de grupo" (que será la de Comercio Electrónico) se llevará a cabo una conferencia de prensa donde se presentarán los principales avances o lineamientos de la jornada. Será a las 20, en el Hotel Hilton.

Desde la OMC remarcaron que el debate "más maduro" es el relativo a la pesca, cuya actividad realizada de manera ilegal preocupa al régimen macrifascista, mientras que el debate acerca del comercio electrónico es uno de los más polémicos, debido a que es último en incorporarse a la agenda e implica que las cinco empresas más grandes de tecnología (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) buscan conseguir normas vinculantes a los datos de todos los usuarios alrededor del globo.

En medio de un fuerte operativo de seguridad, estatales se movilizaron contra cumbre de la OMC

LA ASOCIACIÓN DEL TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) Y ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHARON AYER A LA TARDE POR EL CENTRO DE BUENOS AIRES EN RECHAZO A LA XI CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC), QUE DELIBERARÁ HASTA EL JUEVES EN PUERTO MADERO.

Los manifestantes se concentraron desde las 16 en el Obelisco para marchar hacia la zona de la reunión ministerial para rechazar "su presencia en el país", dijo el secretario general de ATE-Nacional Hugo "Cachorro" Godoy. Además, agregó que rechazarán "la intención de definir medidas que avanzan sobre la soberanía del Estado Nacional".

"También perjudica a los trabajadores porque establece pautas productivas o de intercambio comercial que se terminan imponiendo sobre las leyes locales", aseguró el sindicalista.

Además de la ATE, participaron de las protestas las organizaciones del denominado "triunvirato piquetero" formado por Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economia Popular (Ctep), y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

En tanto, cabe recordar que aglutinados en el movimiento "Confluencia Fuera OMC" organizaciones sindicales como la CTA Autónoma, ATE, la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado (CLATE), organizaciones de derechos humanos, académicos, estudiantiles, de pueblos originarios, y de mujeres, se organizaron para llevar adelante una "anti-cumbre", que tendrá movilizaciones pero también foros en los que participarán invitados de todo el mundo.

La agenda alternativa a la cumbre comenzó el jueves 7 de diciembre (tres días antes del comienzo del encuentro interministerial) con la Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en Plaza de Mayo.

Pérez Esquivel sobre activistas deportados: "Es grave que el Gobierno intente silenciar a organizaciones"

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, CUESTIONÓ AL EJECUTIVO LUEGO DE QUE SE LE NEGARA EL INGRESO AL PAÍS A UNOS 60 ACTIVISTAS ACREDITADOS POR LA CUMBRE DE LA OMC QUE SE DESARROLLA POR PRIMERA VEZ EN SUDAMÉRICA. "ESTO NO ES UNA DEMOCRACIA, ES UN GOBIERNO AUTORITARIO", AFIRMÓ.

"El gobierno les prohibió la entrada a organismos internacionales y eso es silenciar voces. Y también silenciar voces de medios de comunicación, independientes o críticos", afirmó el referente de los Derechos Humanos en declaraciones radiales.

En otro orden, pidió "revisar a fondo" la decisión del juez federal clarinista Claudio Bonadio de dictar la prisión preventiva a varios ex funcionarios, entre ellos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la causa por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. 

Pérez Esquivel calificó las detenciones ordenadas por Bonadio como un "show político" y dijo que el Ejecutivo intenta ejercer un control del Poder Judicial. "A los jueces con los que no están de acuerdo, les inician juicio político y comienzan un persecución", señaló el también presidente del movimiento Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Además, acusó al régimen macrifascista de "silenciar voces" e intentar tener un "control sobre el Poder Judicial" y en ese sentido añadió que "le pedimos que cambie esa actitud, que en lugar de represión se resuelvan los conflictos a través del diálogo. Esto lamentablemente no está ocurriendo".

El activista noruego podrá volver al país: había llegado para la Cumbre de la OMC y lo deportaron a Brasil

PETER TITLAND, PRESIDENTE DE LA ONG ATTACNORGE, FUE AUTORIZADO PARA INGRESAR A LA ARGENTINA. HABÍA LLEGADO EL JUEVES PARA PARTICIPAR EN LA CUMBRE DE LA OMC PERO EL RÉGIMEN FASCISTA DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS LO RETUVO EN EZEIZA Y LO DEPORTÓ A BRASIL. ES UN ENEMIGO DECLARADO DE LAS SOCIEDADES OFFSHORE. "MI ESTADÍA ERA INCONVENIENTE PARA EL GOBIERNO ARGENTINO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO", AFIRMÓ.

El activista noruego Peter Titland, presidente de la ONG AttacNorge, fue autorizado para regresar a la Argentina. Titland había llegado el jueves a la Argentina para participar de la Cumbre de la OMC pero estuvo retenido en Ezeiza y el régimen macrifascista lo terminó deportando a Brasil. 

Titland se quejó ante la embajada noruega, cuyo reclamo al Palacio San Martín no fue atendido y, pese a tener abogado, no permitieron que un juez dictase si podía ingresar o no a la Argentina. 

Por eso, fue enviado a San Pablo. Ayer a la mañana su abogado le comunicó que lo habían autorizado para volver a la Argentina. Llegó otra vez a nuestro país en horas de la tarde.

"Estoy muy feliz de volver a la Argentina. Había sido una humillación hacia mí parte del Gobierno (macrifascista)", dijo en diálogo con C5N. Consultado sobre los motivos de su deportación, el periodista noruego explicó que "habían dicho que la página web de nuestra ONG tiene contenidos violentos, pero eso es mentira" y agregó que "mi estadía era inconveniente para el Gobierno argentino desde el punto de vista político"

La decisión del régimen fascista argentino de discriminar al activista noruego, generó fuertes críticas tanto de la ONU como de la Unión Europea.

El escandinavo lidera un grupo que logró repatriar miles de millones de dólares fugados de Noruega a paraísos fiscales y brega por la aplicación de la tasa Tobin a los capitales financieros. Es un enemigo declarado de las sociedades offshore.

El caso de Titland no fue el único. La periodista británica Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), tampoco pudo ingresar al país y fue deportada. Burch iba a participar de las actividades paralelas a la OMC, pero la demoraron en Ezeiza y la subieron a un avión con rumbo a Ecuador. "Una actitud poco democrática del gobierno de Argentina", había definido Burch.

En un hecho sin precedentes, el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas había revocado sin fundamentos las acreditaciones otorgadas por la Organización Mundial de Comercio a más de 43 expertos de todo el mundo para participar desde hoy en la cumbre ministerial en Buenos Aires. A pesar de las críticas de la propia OMC, Titland y Burch fueron deportados. En el caso de la periodista inglesa, fue expulsada a pesar de que la Justicia le había otorgado un hábeas corpus.

Mugrizio Macri Blanco Villegas, al cumplir dos años de su mandato: "Lo que hicimos hasta acá es extraordinario"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO DESTACÓ, AL CUMPLIRSE DOS AÑOS DEL INICIO DE SU GESTIÓN, QUE LO REALIZADO HASTA EL MOMENTO "ES EXTRAORDINARIO" Y SOSTUVO QUE, SI BIEN SABE QUE EL PAÍS SUBE "POR UN CAMINO EMPINADO" Y QUE ESO "ES DIFÍCIL", EL RECORRIDO REALIZADO CORROBORA QUE "ES POSIBLE CAMBIAR" Y PERMITE "TENER ESPERANZA".

"Sé que estamos subiendo por un camino empinado. Sabemos, como desde el primer día, que es difícil. Pero lo que hicimos hasta acá es extraordinario. Dejamos atrás el pasado, nos permitimos tener esperanza, comprobamos que es posible cambiar", aseveró el pelotudo hijo de puta en un mensaje difundido a través de las redes sociales

En ese marco, el idiota confeso convocó a seguir adelante porque -indicó- "lo que nos espera es espectacular", instó a "no aflojar" y expresó su agradecimiento a todos los argentinos. 

"Si hoy fuera posible, iría a saludarlos y a agradecer a cada uno. Iría casa por casa, para escuchar lo que tienen para decirme", señaló el subnormal en el texto difundido por medio de sus cuentas oficiales en Twitter y Facebook. 

En ese contexto, dijo que "valoraría a los que apoyan el cambio" y que también "comprendería a los que están enojados, a los que que creen y a los que están angustiados"

Por otro lado, recordó que, al momento de asumir la presidencia, el 10 de diciembre de 2015, hace exactamente dos años, sentía que "esa aventura fenomenal" que emprendía junto a los argentinos "iba a ser posible si permanecíamos juntos, empujando en la misma dirección, con la perseverancia que requieren en la vida los cambios realmente importantes". 

"Y siempre estuvimos juntos. Dos años después de aquella foto, tengo mi corazón ocupado por la gratitud inmensa que merecen todos los argentinos. Nunca dejé de visitar a las familias de todo el país para escuchar de manera directa y en sus propias palabras las cosas que piensan y sienten", expresó el sorete mal cagado. 

De esta forma, hizo referencia a una imagen que conserva sobre su escritorio que -contó- "es la foto que me sacaron con la banda presidencial el 10 de diciembre del 2015, apenas un rato después de asumir"

"En esa imagen estoy sonriente, tranquilo, feliz. Entendía en ese momento -creo que todos lo hacíamos- que no iba a ser fácil la tarea que teníamos por delante. Pero estaba sereno. Tenía la confianza de los que saben que no están solos", indicó. 

En tanto, al concluir el texto, el hijo bobo de Franco Macri expresó que "por eso, hoy quiero abrazarlos y decirles: ¡Vamos, sigamos adelante porque lo que nos espera es espectacular! Gracias argentinos. Gracias. ¡No aflojemos!".

Más ajuste: el INCAA anunció que en 2018 no dará créditos al cine argentino

EL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (INCAA) ANUNCIÓ QUE "HASTA EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO CORRESPONDIENTE A 2019" NO HABRÁ FONDOS PARA RESPONDER A LOS PEDIDOS DE CRÉDITOS A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA.

"Las solicitudes de créditos industriales otorgados de manera directa por el Incaa carecerían de fondos para ser atendidas hasta el ejercicio presupuestario correspondiente al año 2019″, afirmó puntualmente el ente oficial. 

Asimismo, aclaró que se establecerá un “régimen especial de anticipo de subsidios” pero solo para aquellas películas que tuvieran un “crédito en trámite sin ejecución” o bien una “solicitud de crédito” aún no resuelta.

La Resolución 1565-E/2017 indica que la partida para este "ejercicio presupuestario" la partida de dinero ya se gastó y que para el año 2018 "se encuentran igualmente comprometidos la totalidad de los fondos destinados al otorgamiento de créditos, dada la gran cantidad de solicitudes recibidas en este ejercicio, así como los proyectos que aún se encuentran en ejecución pese a haber iniciado en ejercicios presupuestarios anteriores".

Según el INCAA, se resolvió poner en marcha "un régimen especial de asignación de subsidios extraordinarios para las películas nacionales de largometraje de ficción o animación que tuvieran crédito en tramite sin ejecución y una convocatoria especial de asignación de anticipo de subsidio para producción de películas con solicitud de créditoen trámite".

Con este anuncio se ratifica el ajuste en el Instituto que durante 2017 fue protagonista de un golpe institucional ejecutado desde el Ministerio de Cultura a cargo del cuestionado Pablo Avelluto que derivó en el virulento descabezamiento de su presidencia, a cargo hasta ese momento de Alejandro Cacetta, así como de la renuncia forzada del director de la ENERC (la escuela de cine del INCAA), Pablo Rovito.

Amenaza de Corea del Norte a Trump: un bloqueo marítimo sería "una declaración de guerra"

LA ADVERTENCIA ALUDE A UNA DE LAS NUEVAS SANCIONES QUE PLANEA IMPONER ESTADOS UNIDOS AL GOBIERNO DE PYONGYANG. "EL MENOR MOVIMIENTO PARA PONER EN PRÁCTICA UN BLOQUEO MARÍTIMO RECIBIRÁ UNA RESPUESTA INMEDIATA E INMISERICORDE DE AUTODEFENSA", SEÑALA UN COMUNICADO EMITIDO AYER POR EL GOBIERNO DE KIM JONG-UN.

Corea del Norte advirtió que un bloqueo marítimo a ese país sería "una declaración de guerra", en alusión a una de las nuevas sanciones que planea imponer Estados Unidos al gobierno de Pyongyang por su último lanzamiento de un misil balístico. 

"Los movimientos de Estados Unidos para imponer un bloqueo marítimo nunca pueden ser tolerados, porque constituyen una clara violación de la soberanía y la dignidad de un Estado independiente", señala un comunicado publicado ayer en el diario oficial Rodong Sinmun.

Washington "intenta abiertamente imponer un bloqueo marítimo contra la RPDC (República Popular Democrática de Corea, nombre oficial de Corea del Norte) para estrangular su economía en tiempos de paz", lo cual forma parte del plan que Estados Unidos aplica "desde hace décadas" para "incrementar el aislamiento" de Pyongyang, según el artículo. El comunicado también señala que los tratados internacionales establecen que el bloqueo económico de un país en tiempos de paz constituye "un acto ilegal y considerado como invasión".

Las nuevas sanciones que promueve Washington, unidas a las maniobras aéreas ejecutadas la semana pasada en la península coreana -las mayores hasta la fecha-, suponen "abominables actos criminales dirigidos a empujar la situación actual hasta una fase catastrófica e incontrolable de guerra", subraya Pyongyang.

El artículo advierte al presidente estadounidense, Donald Trump, y a "su banda", que "incluso el menor movimiento para poner en práctica un bloqueo marítimo recibirá una respuesta inmediata e inmisericorde de autodefensa por parte de la RPDC".

Corea del Norte lanzó el pasado 29 de noviembre un Hwasong-15, hasta la fecha su misil intercontinental más avanzado, y que sitúa al país asiático cada vez más cerca de poder alcanzar el territorio estadounidense con armas nucleares.

Salió el nº 330 de la revista Malicias

domingo, 10 de diciembre de 2017

"Un entrañable encuentro": Cristina recibió a Dilma en su casa

LA SENADORA NACIONAL RECIBIÓ LA VISITA DE LA EX PRESIDENTA BRASILEÑA. AMBAS RESALTARON QUE LOS RÉGIMENES FASCISTAS DE LA ARGENTINA Y BRASIL APLICAN LA MISMA POLÍTICA DE ATAQUE A LOS DIRIGENTES OPOSITORES QUE CUENTAN CON UN RESPALDO DE LAS CORPORACIONES MEDIÁTICAS.


Cristina Fernández Kirchner recibió ayer en su casa a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. "Un entrañable encuentro", así lo calificó la senadora nacional a través de Twitter, luego de terminar una de las semanas más dura de los últimos dos años de persecución política en su contra. Durante el encuentro Dilma le transmitió su “solidaridad” ante los embates del juez federal clarinista Claudio Bonadio.

Según reveló la propia Cristina, en la charla que mantuvieron en su departamento ubicado en el porteño barrio de Recoleta, analizaron la coyuntura de ambos países, donde los dirigentes opositores son “perseguidos” con procesos judiciales que apuntan a “ocultar el desastre económico” puesto en marcha por los régimenes fascistas y neoliberales de Michele Temer y Mugrizio Macri Blanco Villegas.

Dilma llegó a las 15 compañada por su secretario y la charla con CFK fue a solas. “Conversamos sobre la realidad que se está imponiendo en nuestros países” y, particularmente, del proceso mundialmente conocido como “Lawfare”, comentó Cristina. Esta operatoria, explicó, “consiste en la utilización del aparato judicial como arma para destruir a la política y a los líderes opositores”.

Quienes vieron de soslayo algunos tramos de la charla describieron el tono del encuentro como “una reunión de viejas amigas” que “intercambiaron experiencias” sobre el punto en común entre ambas: la “persecución no solo contra dirigentes políticos sino también contra empresarios”.

Además, coincidieron en que en esto “nada tiene que ver la lucha contra la corrupción” que pregonan los funcionarios de gobierno y se comprometieron a seguir juntas las eventualidades de lo que ocurra.

En sendos mensajes publicados en las redes sociales hay varias imágenes que la muestran a Cristina junto a Dilma en el living de la vivienda porteña de la senadora. La ex presidenta argentina, quien mañana asume formalmente como senadora, obtuvo hace poco más de un mes 3,5 millones de votos y ahora debe enfrentar el pedido de desafuero que ingresó el jueves al Senado que realizó la justicia federal donde la acusan de traición a la patria por haber firmado el Memorándum con Irán.

El mismo día en que se hicieron esos pedidos contra la senadora electa también fue detenido durante la madrugada su ex secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Corrieron la misma suerte el entonces canciller Héctor Timerman, además de otros dirigentes vinculados al kirchnerismo. A todos se los acusa del supuesto delito de “traición a la patria” por impulsar ese acuerdo con la República Islámica de Irán.

“Solidaridad con la querida amiga Cristina”, tuiteó Dilma minutos más tarde, junto con una fotografía del encuentro. El viernes, Roussef participó en Buenos Aires de un congreso sobre sociología organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que también estuvieron el ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Cristina, por su parte, contó que durante la charla sobrevoló la cuestión del andamiaje de denuncias que los poderes Ejecutivo y Judicial ponen en marcha para dejar afuera de la arena política a los principales dirigentes opositores.

Se trata de “una matriz que tiene otra pata fundamental en los medios de comunicación, una instancia central en esta estrategia de persecución”, definió y agregó que “el objetivo es el mismo en Brasil y acá: ocultar el desastre económico que están llevando a cabo los gobiernos neoliberales en la región".

Dilma conoce muy bien de lo que se habla. En 2016, el Parlamento brasileño la suspendió en su cargo de presidenta electa tras una serie de denuncias por supuesta corrupción en su administración, fogoneadas desde los tribunales de ese país y desde los principales medios opositores.

Primero se la denunció por reasignar fondos a destinos que no habían estado inicialmente incluidos en la previsión de gastos de Estado. En su defensa durante el “impeachment” (juicio político), Rousseff aclaró que ese procedimiento se encontraba dentro de las atribuciones que tienen los jefes de Estado de ese país, varios de los cuales había hecho maniobras similares durante sus respectivas administraciones. Eso no bastó. Tras su destitución asumió su vicepresidente Michel Temer, quien puso en marcha una serie de políticas de ajuste que jaquea a los sectores más empobrecidos de ese país.

A Cristina se la acusa de “traición a la patria” por haber establecido un acuerdo internacional de carácter político con Irán para que los cinco ciudadanos iraníes imputados en el atentado a la AMIA pudieran declarar en su propio país frente al juez federal Rodolfo Canicoba Corral y al entonces titular de la UFI-AMIA Alberto Nisman. Este acuerdo avalado por el Congreso argentino nunca entró en vigencia porque el Parlamento iraní no lo ratificó. Sin embargo, Bonadio insiste en la existencia de un hecho delictivo y por eso pidió el desafuero y detención de la ex jefa de Estado.

Agustín Rossi advirtió sobre la actitud del senador peronista: “Pichetto sabía del pedido de desafuero a CFK”

EL JEFE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV-PJ SEÑALÓ QUE “NADA ES CASUALIDAD EN LA ARGENTINA" Y ATRIBUYÓ A ESO LA RUPTURA DE LA BANCADA DEL SENADO EL DÍA PREVIO AL PROCESAMIENTO CON PRISIÓN PREVENTIVA DE LA EX PRESIDENTA. "ESTAMOS VIVIENDO UN ESTADO DE DERECHO CON LIMITACIONES”, DIJO. EN LA MISMA LÍNEA SE MANIFESTÓ EL DIPUTADO ANDRÉS LARROQUE, QUIEN NO DESCARTÓ IR PRESO PORQUE “TODO PUEDE PASAR CON ESTE GOBIERNO”.

El pedido de desafuero y detención de la senadora Cristina Fernández de Kirchner sigue despertando críticas. Agustín Rossi, jefe del bloque de Frente para la Victoria-PJ en la Cámara de Diputados, consideró que “hay una persecución clara hacía los dirigentes políticos opositores”, de la cual “la cabeza es el presidente Macri” y que tiene al juez federal Claudio Bonadio como “engranaje de esta operación política"

Rossi le apuntó, además, al senador Miguel Ángel Pichetto y vinculó su decisión de romper la bancada de ese espacio en la Cámara alta a que “sabía” que el magistrado clarinista dictaría el procesamiento con prisión preventiva de la ex presidenta.

El diputado santafesino manifestó que lo ocurrido es “perverso” y se preguntó “por qué no se hizo esto cuando Cristina no tenía fueros”. También acusó al régimen macrifascista de “instalar el debate en el Senado, y dejar esto en manos de los senadores del peronismo”.

La alianza de derecha Cambiemos no tiene en la Cámara alta los 48 votos necesarios para despojar a Cristina de sus fueros. Necesita sumar legisladores de otros espacios y ahí se vuelven clave los peronistas que comandados por Pichetto dejaron el bloque del FPV-PJ menos de 24 horas antes de que Bonadio dictara el procesamiento con prisión preventiva de la ex jefa de Estado.

El senador rionegrino anticipó su rechazo al desafuero de Cristina y pateó el tratamiento del tema para febrero o marzo del año próximo. Rossi manifestó su impresión de que actúa en sintonía con el juez. “Yo creo que Pichetto sabía del pedido de detención y el pedido de desafuero a Cristina”, expresó en declaraciones a radio Cooperativa y agregó que “no sé si por ese motivo armó su propio bloque, pero casualmente lo hace el día anterior y, nada es casualidad es la Argentina".

El jefe de la principal bancada opositora en la Cámara de Diputados calificó como “burda” la acusación contra la ex mandataria. “Le preguntás a cualquier argentino cuándo el país estuvo en guerra y te dice 'en Malvinas'”, aseguró, en relación a que el juez consideró el atentado a la AMIA un acto de guerra para fundamentar que hubo traición a la Patria en un memorado “que se discutió en el Parlamento y nunca se aplicó”.

Rossi alertó que “vivimos un Estado de Derecho con limitaciones” que bordea “un Estado de excepción” por la “persecución” a los dirigentes opositores, con “presos políticos” como Carlos Zannini, Héctor Timerman, Julio De Vido y Amado Boudou, entre otros.

"A las 2 de la mañana en Ríos Gallegos, estaba lleno de fotógrafos en la casa de Carlos Zannini. Salvo que sea un contingente de turistas extranjeros, yo creo que alguien les avisó. E inmediatamente se activaron los trolls", describió Rossi, para quien “todo esto nos desvía de hablar sobre la reforma previsional que quiere aprobar el Gobierno”, una reforma que “cada día que se discute se demuestra que es cada vez más horrible y más atentatoria contra el conjunto de los argentinos”.

Por su parte, en declaraciones a FM La Patriada, el diputado Andrés Larroque, también procesado por la firma del Memorándum con Irán, consideró que Bonadio “está buscando fama y cumple los mandados del Gobierno”, que pretende así “tapar los ajustes” como la reforma provisional. 

“Es irracional e ilógico”, dijo el legislador sobre el modo en que avanzó la causa y no descartó terminar preso “porque todo puede pasar con este gobierno”.

En la misma línea se expresó Julián Domínguez, quien presidió la Cámara de Diputados entre 2011 y 2015, cuando se aprobó el Memorándum. Domínguez recordó que “la política exterior la fija el Gobierno y el Congreso acompaña”. También remarcó que “la jurisprudencia marca que los actos de gobierno no son judicializables” y calificó como “absurdo” lo decidido por Bonadio.

“Cada fuerza tenía sus posiciones en el Parlamento por el memorándum. Somos todos grandes, no fuimos engañados para aprobarlo”, dijo Domínguez para refutar la idea de que los legisladores fueron engañados y añadió que "nadie leyó el memorándum de entendimiento con Irán, por eso se dicen tantas burradas". Además, también a través de FM La Patriada, se pronunció sobre un eventual desafuero de Cristina y saludó la postura de los senadores peronistas de que “hasta que no esté acreditada la sentencia firme no se puede desaforar a nadie”.

Finalmente, en diálogo con la misma radio, Verónica Magario sentó su posición en el tema. “Es parte de una persecución y un armado jurídico y mediático para tapar el ajuste de Macri”, opinó la intendenta de La Matanza, para quien la medida judicial es “una aberración”. Dijo que se busca “disciplinar” y que “se olvidan que nosotros representamos al pueblo, así que no nos van a hacer bajar la voz”.

Carlos Arslanian rechazó por inexistentes las causas por las que Bonadío procesó y encarceló a ex funcionarios del gobierno anterior: "Hay presos por delito imaginario"

EL EX CAMARISTA QUE JUZGÓ A LAS JUNTAS MILITARES CONSIDERÓ “INSÓLITO” LO RESUELTO POR EL JUEZ FEDERAL CLARINISTA CLAUDIO BONADÍO. AFIRMÓ QUE NO HAY DELITO Y QUE POR LO TANTO NO SE JUSTIFICAN LOS ARRESTOS.

León Arslanian se sumó a las críticas por la resolución del juez Claudio Bonadio de procesar y enviar a prisión a funcionarios kirchneristas por el memorándum con Irán. 

“El memorando no tiene idoneidad para atribuirle lo que se dice, levantar las alertas rojas de Interpol. Ademas, no entró en vigor, Irán no lo ratificó ni se armó la Comisión de la Verdad”, dijo el ex ministro de Justicia. Consideró que se vive “un debate público muy intenso desde hace un tiempo con la denuncia de Nisman” y estimó que “Nisman no tenía razón” y que “lo que hizo Bonadio es insólito”

En ese sentido expresó que es “lo grave es que por un delito imaginario haya personas presas”. Además, recordó que la resolución del juez “ataca la resolución de Rafecas rechazando la denuncia y había razones para rechazar la denuncia” y que esa medida fue ratificada por una tribunal de Cámara.

“La investigación no podía progresar, no se puede convertir en delictivo algo que no lo es”, graficó Arslanian sobre la denuncia de Nisman respecto del memorando y opinó sobre aquel acuerdo con Irán que “creo que pudo haber sido un acto político torpe, pero nunca hubieran podido conseguir el levantamiento de las alertas rojas y Noble se cansó de decir que esto no fue así”. Se refirió así a Ronald Noble, el titular de Interpol.

En declaraciones radiales, el ex ministro de Seguridad bonaerense dijo que “hay mucha presión de la comunidad judía, con razón, llevamos más de 20 años con este caso” y que como no se produjeron avances desde 1994, “eso justifica la ansiedad y la presión y los medios se hacen eco”.

Finalmente, manifestó que “está en riesgo el estado de derecho si insistimos con resoluciones como esta”. En ese sentido, pidió “reglas estables, principios permanentes de interpretación. No nos podemos apartar tan fácil de la ley”.