lunes, 6 de marzo de 2017

La importación de manufacturas de cuero creció 71%

LA IMPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE CUERO REGISTRÓ UN AUMENTO DE 71,30% EN LOS PRIMEROS DOS MESES DEL AÑO 2017, EN COMPARACIÓN CON 2016 SEGÚN LA CÁMARA INDUSTRIAL DE MANUFACTURAS DEL CUERO Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIMA). POR LA SUBA DE IMPORTACIONES Y LA CAÍDA DEL CONSUMO, EL AÑO PASADO CERRARON 39 EMPRESAS DEL RUBRO Y SE PRODUJERON MÁS DE 1.000 DESPIDOS EN EL SECTOR.

Según datos de la entidad, durante el periodo enero-febrero 2017 ingresaron al país 1.166.00 artículos más que en igual periodo de 2016, año en el que ya habían crecido considerablemente las importaciones respecto al 2015. Asimismo, la cantidad de importadores que realizaron operaciones durante el primer bimestre de 2017 fue de 425. Estos pueden ser importadores directos, mayoristas, distribuidores o fabricantes que también importen. Si se lo compara con el primer bimestre de 2015, cuando los importadores registrados eran 249, significa que 176 nuevos actores han comenzado a importar mercadería, en desmedro de la producción local y el empleo. 

En los dos primeros meses del año, las compras al exterior de carteras de cuero; carteras textil y plástico; billeteras, portadocumentos, estuches de cuero, estuches textil y plástico; y bolsos, mochilas, riñoneras de cuero, se incrementaron 71,30% superando al millón de unidades ingresadas más que durante igual periodo del año 2016. 

"Los datos recabados muestran que ese millón de unidades importadas más, sólo representaron una suba en dólares del 15%, lo cual claramente indica que se está declarando importaciones por un valor muy por abajo; es decir que además de todo, tenemos que competir con la subfacturación que existe en el sector", afirmó el presidente de CIMA, Ariel Aguilar.

Por su parte, si se compara los números actuales con el primer bimestre del 2015, el aumento de las importaciones de estos productos alcanzó al 195% en unidades y al 39,51% en dólares. 

Asimismo, Aguilar advirtió que "esto es una señal alarmante para un país que es productor de cueros, en donde los productos extranjeros no deberían ni poder competir porque esos países tienen que importar el cuero" y añadió que "se esta destruyendo una de nuestras industrias emblemáticas como son las manufacturas del cuero".

"Si bien el promedio de unidades del capítulo completo de la marroquinería fue de un 15%, hay posiciones que nos llaman poderosamente la atención. Ha empezado a aumentar la importación de cosas que no se importaban tanto en nuestro país, como las carteras de cuero, que aumentaron 77% (primer bimestre contra primer bimestre); y en el caso de las billeteras, portadocumentos y monederos de cuero, el aumento en las importaciones fue de un 890%. En tanto, las carteras de textil o plástico, que fueron productos que se desarrollaron por el trabajo en la administración del comercio exterior, aumentaron 17% los ingresos, respecto al mismo período", explicó Aguilar. 

De esta forma, las compras al exterior de las Billeteras, portadocumentos y estuches textil y plástico se incrementaron 391,48% (974.490 unidades), mientras que los Bolsos, las mochilas y las riñoneras de cuero subieron 246,73% y 20.720 unidades. Las billeteras de cuero pasaron de 8.000 unidades importadas a 80.000, casi un 890% más.

Es importante remarcar que el crecimiento exponencial de productos importados se da en un contexto de fuerte caída del consumo en el sector, que alcanzó más del 30% durante el 2016. 

En este marco, el promedio de la suba de importaciones durante el 2016 fue de 31% respecto al 2015 y, además, las PYMES industriales fabricantes de manufacturas de cuero y afines tuvieron que hacerle frente a subas promedio en los servicios de luz, gas y agua de 300%. También se calcula para este año un incremento del orden del 30% en los costos de logística, producto de los aumentos de combustibles y peajes anunciados. Estos aumentos en los costos también reflejan la baja del 43% en las exportaciones del sector efectuadas durante el primer bimestre de 2017, comparándolo con el mismo períodos en unidades.

Las argentinas van al primer paro internacional de mujeres en reclamo de sus derechos

EL MIÉRCOLES, MILLONES DE MUJERES SALDRÁN A LAS CALLES DE TODO EL MUNDO PARA RECLAMAR POR SUS DERECHOS Y LO HARÁN CON UNA MEDIDA INÉDITA: UN PARO INTERNACIONAL DE MUJERES QUE SE REPLICARÁ EN MÁS DE 41 PAÍSES.

En la Argentina, más de 60 ciudades se plegarán a la medida, que ya tuvo su antecedente el "Miércoles negro", el pasado 19 de octubre de 2016, cuando miles de mujeres pararon y se movilizaron en contra de la violencia de género y en repudio al brutal asesinato de la joven marplatense Lucía Pérez.

Marta Dillon, una de las referentes de Ni Una Menos, uno de los colectivos convocantes, explicó cuáles son algunas de las consignas que se enarbolarán ese día. "Vamos a parar y marchar para reclamar por el fin de la violencia machista. Para exigir que se mire el trabajo en clave feminista, esto es entender que las tareas de cuidado y reproductivas también son trabajo y tienen que ser tenidas en cuenta como una cuestión social y no como un peso en las espaldas de las mujeres"

"Nos manifestamos para que se revise por qué las mujeres tenemos los trabajos más precarizados. También estamos demandando por el aborto legal, seguro y gratuito, por los derechos LGTBI y por la ley de cupo laboral para las personas trans, entre otras tantas reivindicaciones", agregó.

Las diferentes acciones comenzarán a las 12 con un ruidazo en los lugares de trabajo y el inicio de una serie de actividades que irán desde asambleas hasta paros y que se extenderán hasta las 15. A las 17, se iniciará la movilización que partirá desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. 

Además, de 10 a 22, se realizará una "Maraton radial feminista" que estará a cargo de comunicadoras de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Suiza, Canadá, Nicaragua, México y Uruguay, entre otros países, y que podrá escucharse a través de www.rednosotrasenelmundo.org y otras radios comunitarias.

"Lo que vemos es que este llamamiento del Movimiento de Mujeres y del Colectivo Ni Una Menos a hacer un paro ha generado un debate enorme entre los movimientos de base y las estructuras sindicales que tiene que ver con la voluntad de las mujeres de parar", señaló Dillon. 

En este sentido, la Secretaria de Género de la CTA Estela Díaz expresó que la central obrera que dirige Hugo Yasky decidió adherir al Paro Internacional de Mujeres "con todo el sentido político que tiene esta convocatoria"

"No es un clásico paro que se llama desde las organizaciones sindicales. Es una convocatoria ciudadana y que en nuestro caso tiene que ver con toda la movilización que significó el Ni una Menos, al que se suma también el planteo por otras desigualdades como las laborales", sostuvo. 

Díaz indicó que en el marco de la CTA la adhesión se va a dar en diversas modalidades. "En la mayoría de los casos, estamos viendo cese de tareas a partir del mediodía. Organizaciones como Suteba en Provincia y UTE y ATE en Capital van a ir al paro. Después tenemos gremios como APA, del personal aeronáutico, que definió realizar asambleas y jornadas de reflexión durante dos horas y en aquellos sectores donde no se pueda parar la actividad, los hombres van a reemplazar a las mujeres. En tanto, el subte va a hacer actos y asambleas en las cabeceras de las terminales. Y en sectores de la economía social o informal arrancarían con un ruidazo a las 12", enumeró. 

En tanto, Vanesa Siley, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad (Sitraju-Caba), puntualizó que "en el sindicato que yo conduzco vamos a realizar un cese de actividades a partir del mediodía para hacer asambleas, donde vamos a debatir y repartir materiales de concientización. Además, daremos cobertura gremial a la compañera que de manera individual decida hacer un paro total"

Además, consideró que este Paro Internacional de Mujeres "es un hecho histórico en un contexto en el cual, a partir de la reivindicación del Ni Una Menos, las mujeres conseguimos un canal de lucha, de acción y participación que nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia"

En cuanto a la participación de los hombres en una jornada con una fuerte impronta femenina, Dillon dijo que "los varones tienen que ponerse a la par, sostener la decisión de las mujeres de hacer efectivas sus demandas y apoyarnos de todas las maneras posibles. En muchos casos, puede ser que tengan que cubrir a sus compañeras en las tareas domésticas o cuidar a los niños para que puedan marchar. Pero el rol de los varones tienen que encontrarlo ellos. El patriarcado también los atraviesa y condiciona. Esta es una lucha común, más allá de que el foco esté puesto en la libertad y en la vida digna de las mujeres"

El lugar de las mujeres dentro de las estructuras sindicales 

Cuando las mujeres se disponen en una sociedad dominada aún por mandatos patriarcales a la titánica tarea de organizar un paro general, las dificultades a la hora de garantizar su pleno cumplimiento en los lugares de trabajo salen a la luz y dejan al descubierto las enormes disparidades de género que existen al interior de las estructuras sindicales. 

Al respecto, Dillon consideró que lograr la igualdad "es una enorme deuda pendiente. Basta ver las fotos para notar que las mujeres están subrepresentadas en las estructuras sindicales"

"Entendemos que después del 19 de octubre ha crecido muchísimo el número de delegadas y la presión de las bases por poner en discusión las demandas de las mujeres: licencia por violencia de género, extensión de licencias por paternidad y maternidad y el uso de lactarios, entre otras cuestiones", agregó. 

Según Díaz, en los sindicatos comenzó a estar cada vez más presente la temática de género, aunque todavía hay mucho trabajo por delante. "En la última década cambió mucho el mundo laboral y han ido apareciendo mujeres jóvenes sindicalistas que tienen mucha fuerza y abrazan la agenda feminista con enorme naturalidad", señaló. 

Además, recordó que en los sindicatos la ley de cupo femenino existe desde noviembre de 2002 pero que su cumplimiento efectivo fue muy difícil. "Hoy el cupo es una realidad en los sindicatos de base, pero todavía hay muchos inconvenientes para llevarlo a cabo en estructuras más grandes como en federaciones y confederaciones", explicó. 

En cambio, para Vanesa Siley, quien lejos de lo habitual encabeza un sindicato, la situación del sindicalismo no es diferente a lo que ocurre con las mujeres en otros sectores de la sociedad. "Muchas veces se piensa que el mundo sindical es el espacio político u organizacional más misógino que hay y es mentira. Es igual de misógino que todos. Lo que pasa es que se conocen menos las mujeres que militamos sindicalmente. En el interior del país hay muchísimas secretarias generales de sus sindicatos", afirmó

"Lo que faltan son las condiciones y los derechos para que podamos demostrar fehacientemente que tenemos igual y, en muchos casos más formación y más capacidad, para ejercer cargos de conducción", concluyó.

Fuente: nota de Marina Giacometti para Ámbito.com

En Israel, Massa reflotó su proyecto de 'juicio en ausencia'

EL VENDE HUMO LÍDER DEL FRENTE REJUNTADOR ASEGURÓ QUE ESPERA AVANCES EN LA LEGISLACIÓN PARA CONDENAR A LOS AUTORES DEL ATENTADO.

Sergio Massa, reflotó en Israel un proyecto de ley presentado por su bloque para permitir la realización de juicios, y eventualmente la aplicación de condenas, aún en los casos en los que el acusado no esté presente.

Se trata del denominado "juicio en ausencia", una figura jurídica que en el sistema penal argentino no existe y que podría servir para actuar en casos como el del atentado a la AMIA, cuyos autores no han sido condenados porque nunca se pusieron a disposición de los magistrados.

Así lo manifestó el diputado nacional en declaraciones al prestigioso diario The Jerusalem Post. "Las leyes que rigen el sistema judicial de Argentina hacen que sea difícil de procesar a las personas que están detrás del ataque debido a que el acusado debe estar presente en el juicio", recuerda el medio israelí y resalta que Massa "espera avanzar en la legislación que podría allanar el camino para que el sistema judicial de su país intente condenar a los responsables del atentado de julio de 1994 en Buenos Aires, mediante una bomba en el edificio de la Asociación Mutual Israelita que mató a 85 e hirió a cientos".

"La comunidad judía argentina ha esperado [casi] 25 años para que se haga justicia y queremos asegurarnos de que esto sucede", es la frase de Sergio Massa que resaltó The Jerusalem Post, en el reportaje que le realizó al dirigente rejuntador, durante la visita a Israel que realizó la semana pasada, la primera en ese país.

Tras recordar que en el sistema penal argentino "el acusado debe estar presente en el juicio y actualmente no hay manera de extraditar a los sospechosos", el diario destaca que Massa presentó en 2014 una iniciativa para levantar ese impedimento y se mostró confiado en que pueda ser aprobado. "El gobierno anterior estaba cerca de Irán, por lo que la ley no fue aprobada. Teniendo en cuenta las simpatías del gobierno actual, dijo (Massa), no hay ninguna razón para que pueda ser rechazada".

Para el ex jefe de Gabinete, los argentinos "tenemos mucho que aprender aquí" y comparó: "Israel combate el terrorismo y nosotros luchamos contra la delincuencia, pero la lógica es la misma".

Dijo que le gustaría ver la relación entre Israel y Argentina crecer más fuertes, en particular con respecto al comercio bilateral de la agricultura, la biotecnología y la seguridad.

En la nota, se recordó que "en enero de 2015, el fiscal encargado de la investigación de la AMIA, Alberto Nisman, fue asesinado (sic) después de que presentó una denuncia de 300 páginas donde alega que Kirchner y otros en el gobierno trataron de encubrir la conexión iraní", aunque aclara que "el nuevo presidente, Mugrizio Macri, ha distanciado al país de Irán, disolviendo el memorando de entendimiento entre los dos gobiernos que había sido establecido por Kirchner".

"Este fue un crimen contra la humanidad. Esto no fue un crimen contra la Argentina o contra la comunidad judía, sino un crimen contra la humanidad, todo terrorismo lo es. Hay que asegurarse de que si hubo un crimen, tiene que haber un criminal", dijo Massa, de acuerdo con las declaraciones reproducidas por el diario israelí.

Finalmente, el diario destacó que Massa habló de su iniciativa que presentó en 2014 y que buscará reflotar en las reuniones que mantuvo con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y miembros de la Knesset (el Parlamento), incluidos del Likud, Yesh Atid y la Unión Sionista, es decir los principales sectores políticos de ese país.

"Massa dijo que estaba impresionado tanto por Tel Aviv y Jerusalén. En Tel Aviv, dijo que lo impresionó el alto nivel de seguridad personal, señalando que él y su esposa fueron capaces de ir de paseo en bicicleta a la medianoche sin temor a un ataque, mientras que en Jerusalén advirtió la coexistencia de las tres grandes religiones: el judaísmo, el cristianismo y el Islamismo. Parecía, dijo, como si estuvieran caminando junto a Dios", concluyó.

¿Dónde está Ritondo?: la pregunta que crece junto al reclamo por los muertos de Pergamino

PESE A LOS RECLAMOS DE LA OPOSICIÓN Y DE MUCHOS CIUDADANOS QUE SE EXPRESAN EN LAS REDES, EL MINISTRO DE SEGURIDAD BONAERENSE SE BORRÓ Y CONTINÚA INHALLABLE. YA HAY UN PEDIDO DE INFORMES EN EL SENADO PROVINCIAL.

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, suele expresarse con frecuencia, tanto en los medios como en las redes sociales, para comunicar actos de gobierno y situaciones que hacen a la labor de su cartera.

Por esa razón, llama poderosamente la atención el silencio absoluto en el que se refugió luego de la tragedia ocurrida en una comisaría de la localidad de Pergamino, donde murieron siete personas sin condena que estaban presas. Ni él, ni la gobernadora fascsista, ni ningún otro funcionario brindaron oficialmente información al respecto.

En ese sentido, un grupo de senadores bonaerenses del Frente para la Victoria presentaron un pedido de informes para que el ejecutivo provincial brinde datos sobre las causas del incendio de la Comisaría 1ra de Pergamino y el fallecimiento de esas siete personas. Apuntan especialmente a Vidal y a Ritondo.

“Lo que le estamos exigiendo a las autoridades provinciales es saber realmente lo que sucedió adentro de la comisaría. Tienen que hacerse responsables de los hechos. Las muertes son el resultado de una política criminal y de seguridad centrada solo en el encarcelamiento, que ni siquiera protege los derechos más básicos de los detenidos”, explicó Cecilia Comerio, una de las senadoras.

Además de esta iniciativa parlamentaria, muchos usuarios de las redes sociales se pronunciaron en el mismo sentido. Una de las preguntas es dónde está Cristian Ritondo y el por qué de su silencio.

Marihuana medicinal: cuatro provincias ya autorizaron su uso

MIENTRAS EL SENADO DE LA NACIÓN SE PREPARA PARA DEBATIR EL PROYECTO QUE AUTORIZA EL USO MEDICINAL DE ACEITE DE CANNABIS, UNA INICIATIVA QUE TIENE SANCIÓN EN DIPUTADOS, CUATRO PROVINCIAS YA APROBARON MEDIDAS SIMILARES QUE, CON DIFICULTADES, AVANZAN EN SU IMPLEMENTACIÓN.

A mediados de mes, un plenario de tres comisiones se reunirá para debatir el proyecto que los diputados aprobaron el 23 de noviembre y “ya hay un principio de acuerdo para aprobarlo cuanto antes”, dijo Silvia Elías de Pérez, del bloque de la alianza de derecha Cambiemos. 

De ser sancionada, la ley llegará para darle un marco nacional a una problemática que ya avanza en las provincias.

El 22 de septiembre pasado, Chubut se convirtió en la primera provincia en autorizar el uso medicinal de cannabis. Otras tres, Neuquén, Santa Fe y Salta, aprobaron leyes similares, mientras que en Mendoza y Catamarca los proyectos ya tienen media sanción.

Con matices, tanto el texto aprobado por Diputados como los que se sancionaron en el interior, incorporan el aceite de cannabis a la lista de los remedios autorizados, a la vez que impulsan la investigación y el cultivo por parte del Estado, aunque ninguno plantea uno de los temas más polémicos: el autocultivo.

Pedido de una ONG

Valeria Salech, de la ONG Mamá Cultiva, aseguró que en la práctica, las leyes no trajeron hasta ahora muchas soluciones. 

“La realidad es que para acceder al aceite se necesita una receta y no hay neurólogos que la hagan porque no quieren o porque no saben. Sabíamos que esto iba a pasar. Además, el ANMAT solo autoriza la importación para epilepsia refractaria pero existen otros 16 tipos de epilepsias y el aceite que traen no funciona en todas las personas”, dijo Salech.

Desde distintas ONGs pidieron que se autorice el autocultivo porque, aseguran, es el paciente quien mejor conoce el tipo de cepa que necesita para su enfermedad.

“Yo no entiendo que problema puede generar que una persona cultive su planta en el fondo, no molesta a nadie”, sostuvo Adriana Funaro, quien se encuentra con prisión domiciliaria después de que un vecino la denunció porque fabricaba su propio aceite para calmar el dolor que le produce una artrosis en la rodilla.

Horacio Lagos, de la Asociación Autorregulada Soberanía Medicinal de Cannabis de Salta, señaló que “lo que le exigimos al Estado es que, por falta de materia prima, atienda la demanda planteando las distintas maneras de cultivo, ya sea personal, solidario o colectivo” y agregó que actualmente es “muy difícil” el abastecimiento, ya que solamente están los cultivadores, que lo hacen de manera clandestina y “si bien algunos son solidarios, hay otros que son más comerciantes”.

Informe de la ANMAT

De acuerdo con un informe de la ANMAT, “quedó demostrada la eficacia y seguridad del uso medicinal de los cannabinoides para el tratamiento del dolor crónico, náuseas y vómitos debido a quimioterapia, estimulación del apetito en infección HIV/SIDA”, mientras que en los casos de epilepsia refractaria redujo en un 50 por ciento la frecuencia de las convulsiones.

“Sin una legislación nacional, las leyes provinciales se terminan chocando con lo que dispone la ANMAT, la única que hoy puede decidir sobre el ingreso de aceite de cannabis al país", explicó el presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) de Chubut, Cristian Eguillo. En esa provincia, hasta ahora seis pacientes llenaron los formularios para pedir el aceite.

En La Plata, la Universidad Nacional (UNLP) trabaja en el desarrollo de dos proyectos sobre el uso medicinal del aceite de cannabis: uno de producción en pequeña escala y otro sobre el control de calidad. Hasta ahora, esta universidad es la que única que desarrolla investigación de manera oficial, ya que otros investigadores vienen colaborando con los cultivadores pero, ante la falta de legislación, lo hacen de manera informal.

Desde la UNLP explicaron que sus investigadores están en condiciones de posicionar al laboratorio como centro de producción de sustancias que sirvan para el control de calidad del aceite del cannabis que se consume en el país.

La intención del oficialismo es “comenzar a tratar el tema en la próxima reunión de la comisión de Salud, a mediados de mes, pero, como ocurrió en Diputados, dejarían afuera el autocultivo”, detallaron voceros parlamentarios.

La diputada Elías de Pérez aseguró que la idea “es que sea un trámite rápido y expeditivo para darle una respuesta a la personas que están esperando esto. Hay un consenso generalizado de aprobar el proyecto tal cual vino de diputados porque es muy bueno, y así poder darle una sanción definitiva para que no se abra ninguna puerta más”.

El senador nacional Alfredo Luenzo (Chubut somos Todos), también confirmó la intención de tratar cuanto antes el tema. Su proyecto tampoco autoriza el autocultivo y, a cambio, propone que el cannabis se importe de Uruguay. Además del proyecto de Luenzo, en el Senado existen otros dos que hasta ahora nunca habían sido tratados. El único que avala el autocultivo es el de Silvina García Larraburru, del Frente para la Victoria.

Chau tarjetas en los cajeros: se operará a través de huellas dactilares

SE IMPLENTARÁ UN SISTEMA DESARROLLADO POR LA EMPRESA RED LINK Y SE PREVÉ QUE ESTÉ EN MARCHA ESTE AÑO.

Las tarjetas que actualmente se emplean para operar en cajeros automáticos pasarán al olvido en poco tiempo más, cuando se aplique la identificación a través de huellas dactilares, solución que la empresa Red Link tiene en pleno desarrollo y que posiblemente esté activa durante este año.

La compañía, una de las más importantes del país en el número de cajeros automáticos, con 8.000 unidades, cuenta con la experiencia de haber desarrollado la identificación barométrica para que jubilados, pensionados y sus apoderados puedan realizar trámites en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) simplemente con la huella dactilar.

“Tenemos en desarrollo cajeros automáticos que reconocen huellas dactilares. En lugar de insertar la tarjeta, simplemente se opera con un lector que reconoce la huella digital del usuario, previamente registrada en el sistema”, indicó el gerente de Red Link, Jorge Larravide, quien precisó que “el cliente podría operar sin necesidad de una tarjeta”.

Asimismo, recordó que Red Link “ya está implementando una solución, junto con Anses, en el enrolamiento y el reconocimiento de huellas dactilares que se usa hoy con jubilados, y pensionados, apoderados para distintos trámites desde hace un año y medio”.

Para llevar adelante la nueva forma de identificación en cajeros automáticos, el ejecutivo indicó que “habría que incorporar esos mismos lectores que se emplean con Anses a los cajeros de aquellos bancos que quieran identificar de esta manera”.

Además del interés de los bancos, porque los cajeros son de su propiedad, aunque los opera un tercero, como en el caso de Red Link, se requiere la autorización del Banco Central, como paso previo a la implementación del nuevo sistema barométrico. Al respecto, Larravide sostuvo que “el camino está allanado en términos de lo que ya se hizo con ANSeS”.

La competidora de Red Link, Banelco, que opera 5.700 cajeros en todo el país, también viene trabajando en soluciones para “hacerle más fácil la vida a la gente”, como ellos mismos dicen.

La red de cajeros está integrada al Grupo Prisma Medios de Pago, que lidera la tarjeta de crédito Visa, y que cuenta además de Banelco, con la marca de terminales posnet Lapos; el servicio de operación en línea Pago Mis Cuentas; la billetera electrónica Monedero; y la plataforma Todo Pago.

Cada 24 horas se denuncian siete usurpaciones de casas

SON LOS CASOS QUE LLEGAN A LAS FISCALÍAS DEL ÁREA METROPOLITANA. SAN TELMO, BELGRANO Y ALMAGRO, LOS BARRIOS MÁS AFECTADOS. EL FLAGELO CRECE POR LAS NECESIDADES DE FAMILIAS SIN RECURSOS, APROVECHADAS POR GRUPOS MAFIOSOS.

En la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense cada día llegan a las fiscalías un promedio de siete denuncias por casos de usurpaciones de viviendas. El flagelo, que mezcla verdaderas necesidades habitacionales de muchas familias sin recursos con el aprovechamiento de grupos mafiosos organizados, mantiene en estado de alerta a las autoridades de ambos distritos, que no pueden frenar la ola de usurpaciones.

Se calcula que sólo en territorio porteño hay unas 13 mil viviendas usurpadas y en el conurbano serían más de 20 mil, sin embargo este panorama aumenta cada jornada, ya que las fiscalías de Capital Federal reciben cada jornada unas tres causas por usurpaciones y en territorio del gran Buenos Aires hay un promedio de cuatro cada 24 horas.

El abogado Javier Miglino, titular de la asociación civil Defendamos Buenos Aires, sostiene que en la ciudad los barrios más afectados por la intrusión de casas son, en estricto orden de consideración, San Telmo, Belgrano, Flores, Liniers y Almagro. “Son muchos casos y esta modalidad delictiva sigue creciendo cada año”, reveló.

Para Miglino detrás de la ocupación ilegal de viviendas no sólo hay gente verdaderamente desesperada por contar con techo para vivir sino que en la mayoría de los casos actúan mafias organizadas. “Lo peor es que en la ocupación ilegal de viviendas, las bandas actúan en connivencia con punteros de la política, que tienen la información precisa de las viviendas desocupadas”, dijo el letrado, precisando que “la modalidad es que las ocupan y luego las refaccionan, incluso las pintan para aparentar que no hay nada extraño, para finalmente subalquilarlas o usarlas para otro beneficio”.

Fuentes judiciales de ambos distritos señalaron que los que ocupan viviendas realizan tareas de inteligencia previa, en búsqueda de espacios vacíos. Por ejemplo, están a la expectativa del vencimiento de los contratos de alquiler, ya que ese tiempo en que el lugar está vacío es cuando se registra la ocupación. “Hay muchas causas penales iniciadas por propietarios que tienen sospechas de vecinos de los edificios o de inmobiliarias. La mayoría de las veces esa connivencia no puede probarse, sin embargo claramente las mafias necesitan apoyarse en personas que le pasan la información precisa sobre lugares vacíos”, dijo un vocero judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, las causas revelan que los intrusos profesionales violentan las puertas o ventanas de las viviendas. También hay muchísimos casos con amenazas, incluso utilizando objetos contundentes o directamente armas.

Acerca de la problemática, el fiscal general de la ciudad de Buenos Aires, Luis Cevasco, señaló en declaraciones periodísticas que “hay algunas organizaciones sociales que fomentan la toma de inmuebles presuntamente abandonados para gente sin vivienda”.

“En los últimos tiempos se da la usurpación de casas para establecer kioscos de venta de droga. En estos casos, los ocupantes suelen ser extranjeros. La tercer modalidad son las ocupaciones masivas de predios, que son organizadas por punteros que manejan un doble negocio: el inmobiliario y la expansión del territorio del narcotráfico. Construyen para alquilar o venden varias veces el mismo terreno”, añadió Cevasco.

Cumbre del ALBA rindió homenaje a Chávez a cuatro años de su muerte

LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA, EVO MORALES; DE CUBA, RAÚL CASTRO; DE NICARAGUA, DANIEL ORTEGA, Y DE VENEZUELA, NICOLÁS MADURO, INSTALARON AYER EN CARACAS UN ENCUENTRO DEL ALBA EN HOMENAJE A LA MEMORIA DE HUGO CHÁVEZ, AL CUMPLIRSE CUATRO AÑOS DE SU MUERTE.

"Chávez es una gran referencia internacional. Nos enseñó a levantar la voz y perder el miedo al imperio, fue un gran militar y patriota", afirmó Evo Morales, aún convaleciente de una afección viral en su garganta. 

Disfónico a causa de la afección, el presidente boliviano señaló que su país respalda plenamente al Gobierno venezolano, afectado por una crisis política y la caída del precio internacional del petróleo, la principal fuente de ingresos de esa nación. 

Morales viajó a La Habana el 1º de marzo para recibir atención médica y permaneció allí hasta ayer, cuando se trasladó a Caracas para participar de la reunión de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA). 

Al instalar la cita, Maduro dijo que el encuentro era en homenaje a Chávez y el líder cubano Fidel Castro, fundadores del ALBA en 2004, y señaló que a pesar del golpe demoledor de la muerte de Chávez en 2013 pidió no recordarlo con tristeza, sino con alegría, canciones y luchas. 

"Pese a la enfermedad, nunca lo vimos con un dejo de tristeza. Jamás estuvimos preparados, ni psicológica y políticamente para recibir ese golpe del 5 marzo hace cuatro años. El imperio sí estaba preparado y la derecha estaba calculando, sabía por escenarios diversos que iba a haber un desenlace", dijo. 

Maduro acusó a Estado Unidos y a la derecha venezolana de lanzar entonces una guerra económica "criminal", en un intento por derrocar al Gobierno boliviariano. 

"A cuatro años del cambio de paisaje del comandante Chávez, aquí está la revolución bolivariana, fundada por el comandante, de pie, lista para avanzar sobre nuevos escenarios, recuperándose de los golpes y con una perspectiva en este 2017 de recuperación", añadió, al tiempo que manifestó que a 13 años de su fundación, el ALBA ha demostrado que otro mundo es posible, al poner en el centro del andamiaje de poder al ser humano. 

"Defendemos que la sociedad solo podrá levantarse a través de una educación, de valores humanistas. El ALBA ha hecho una revolución en la educación, en todos los países, una revolución en atención humana a través de la medicina comunitaria", aseveró. 

Agregó que además el ALBA creó un mecanismo "maravilloso" como la alianza energética de Petrocaribe, que señaló es un elemento estabilizador en la región por la inclusión social. 

El presidente venezolano dijo además que la oligarquía colombiana "narcotraficante" ha intentado manchar la memoria y el legado de Chávez, al referirse a la polémica serie de televisión producida por el canal Sony, llamada "El comandante". 

"Han intentado manchar su memoria a través de sus medios de comunicación. A Chávez no lo mancha nadie porque a Chávez lo aman los pueblos del mundo. Con Chávez y Fidel vamos a seguir transitando el siglo XXI preparados para cualquier escenario", recalcó, 

Por otro lado, Maduro dijo que América Latina necesita que el ALBA le diga a Argentina que la respalda en la recuperación de las islas Malvinas y que no se militarice el Atlántico Sur. 

"Porque quien llena de tropas y armas el Atlántico Sur está esperando el momento para una aventura. Así que el pueblo de Argentina, de Perón, de Evita, de Néstor Kirchner y de Cristina debe saber que estamos con ustedes", señaló respecto al contenido de la resolución final de la reunión. 

En la 14ª cumbre del mecanismo participaron también los primeros ministros de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, además de otras delegaciones de sus 12 países miembros.

Salió el nº 290 de la revista Malicias

domingo, 5 de marzo de 2017

La dolorosa confesión de Milagro Sala: "Me quise matar, les pido disculpas"

DESDE EL PENAL DE ALTO COMEDERO, LA DIRIGENTE SOCIAL CONTÓ CON MÁS DETALLE EN UN PROGRAMA RADIAL EL EPISODIO OCURRIDO LA SEMANA PASADA.

La líder de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala, confirmó que intentó quitarse la vida hace una semana en el penal N° 3 de Mujeres de Jujuy, donde se encuentra arbitrariamente privada de su libertad hace más de un año. "Estoy podrida de que me llenen de causas", denunció.

La dirigente social relató cómo atentó contra su vida y unas compañeras lograron detenerla, y pidió "perdón a todos los argentinos por mi arrebatamiento desde mi profundo corazón coya".

"Me punteé el estómago porque estoy podrida de que me llenen de causas y nadie haga nada. Esta vez me sumaron tres causas nuevas. Tengo más de 12, es decir que una vez por mes viene alguien al que le pagan y me denuncia. Estoy harta", contó en declaraciones a radio Rebelde y dijo, además, que "acá aprietan demasiado" y que "le pagaron $500 a una mujer para que me hostigue en el penal".

"Cuando me quise matar, mi compañera me quitó un cuchillo y yo agarré una tijeras que también me las sacaron. No fue grave, pero me lastimé", agregó
.
"Estoy muy triste, esto no se termina más. Ya me amenazaron afuera con matarme y también acá adentro. Gerardo Morales me quiere muerta", denunció Milagro.

"Los samurái se mataban porque preferían matarse ellos a que los maten los enemigos. Yo tengo muy en claro esa teoría", expresó la dirigente social.

Hasta Trump se preocupa por la prisión arbitraria de Milagro Sala

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO INCLUYÓ EL CASO DE LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARU EN SU DOCUMENTO ANUAL DE DERECHOS HUMANOS. LA PRESA POLÍTICA EXPLICÓ EL INCIDENTE CON LAS TIJERAS.

La cadena de cuestionamientos a la prisión arbitraria de Milagro Sala suma cada día nuevos eslabones insospechables de "kirchnerismo" y aumenta el peso para Mugrizio Macri, quien es interrogado sobre el tema cada vez que se enfrenta a un micrófono fuera del país. 

Ahora, el gobierno estadounidense se sumó a las Naciones Unidas en el reclamo por la detención de Milagro Sala. 

El Departamento de Estado presentó su informe anual de derechos humanos, y en el apartado “arrestos o detenciones arbitrarias” figura el caso de la dirigente jujeña, encarcelada desde enero de 2016. Sala pidió perdón por su "arrebato" con las tijeras y dijo que "hay gente que la quiere ver muerta".

El informe se refiere a Sala en estos términos: "El 21 de octubre, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias pidió la liberación de la activista social de la Tupac Amaru Milagro Sala, opinando que su prisión preventiva era arbitraria. El 16 de enero, las autoridades arrestaron a Sala mientras dirigía una protesta contra la reforma del gasto social del gobierno provincial de Jujuy. Las autoridades inicialmente imputaron a Sala por sedición; sin embargo, el fiscal de la provincia de Jujuy descartó luego el cargo de sedición e interpuso nuevos cargos de agresión, fraude y malversación de fondos públicos. Organizaciones no gubernamentales internacionales criticaron la detención y el rechazo del gobierno provincial a la opinión del Grupo de Trabajo de la ONU. El 28 de diciembre, un tribunal federal condenó a Sala por ‘daños materiales agravados’”.

El documento es elaborado todos los años en base a las informaciones que suministran las embajadas norteamericanas en cada país. El informe sobre la Argentina ocupa 26 páginas y Milagro, que habló ayer por la mañana con radio Rebelde, no quiso ahondar en el mismo “porque puede haber represalias”

El régimen fascista hará públicos los datos sobre indemnizaciones a victimas de la Dictadura

LOS DATOS NUNCA FUERON DE PÚBLICO ACCESO. LAS INDEMNIZACIONES COMENZARON EN LOS '90, TRAS LA OBEDIENCIA DEBIDA Y PUNTO FINAL.

El régimen publicará en las próximas semanas los detalles de las indemnizaciones que brinda el Estado a expresos políticos, exiliados y familiares de desaparecidos desde 1955 hasta 1983, ya que entendió que se trata de información que involucra "manejo de fondos públicos" y por lo tanto "no debe estar exenta del control del accionar de los ciudadanos".

Durante años, el Ministerio de Justicia había recibido pedidos de información hechos por particulares o entidades para conocer "los beneficios indemnizatorios previstos en las citadas leyes reparatorias", que habían sido rechazado por considerar que se trataba de datos "sensibles".

Sin embargo, el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Esteban Conte Grand, firmó una resolución en la que señala que "resulta oportuno disponer la publicación -en la página web institucional de este Ministerio- de la parte dispositiva de todos los actos administrativos dictados por el titular de esta Cartera de Estado, con excepción de aquellos que expresamente hayan sido declarados reservados y/o ´secretos, con la debida precaución de no divulgar información que revele datos sensibles en los términos de la Ley número 25.326".

En ese sentido, el funcionario nacional explicó que las decisiones administrativas que se darán a conocer serán las firmadas desde 2004, ya que a partir de ese año comenzaron a digitalizarse dichos documentos.

Asimismo, Conte Grand le pidió al secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, que disponga "la coordinación, elaboración y actualización de la base de datos correspondiente a beneficiarios de las denominadas leyes reparatorias", en alusión al Decreto 1259/03 y las normas 24.043, 24.411, 25.192 y 26.564.

Esas normas regulan las "reparaciones patrimoniales" que reciben "quienes entre el 16 de junio de 1955 y el 9 de diciembre de 1983 fueron detenidas o resultaron víctimas de desaparición forzada, o muertas en las circunstancias establecidas en las mismas".

"De ninguna manera es intención de esta jurisdicción revelar datos sensibles, cuya divulgación está vedada. No obstante ello, cabe advertir que el reconocimiento de los beneficios indemnizatorios previstos en las citadas leyes reparatorias, realizado mediante el dictado de los correspondientes actos administrativos, implica la disposición y manejo de fondos públicos cuya administración y ejecución no debe estar exenta del control del accionar de los ciudadanos", indicó el jefe de Gabinete de Asesores de la cartera judicial en la resolución interna.

Finalmente, el régimen decidió "dar intervención a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales a fin de que se expidan sobre la presente medida".

Petrocini: "El acatamiento al paro será masivo y muy importante"

LA PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN DE EDUCADORES BONAERENSES (FEB), MIRTA PETROCINI, DIJO QUE EL PARO DE LOS DOCENTES CONVOCADA PARA EL LUNES Y MARTES PRÓXIMO, TRAS EL FRACASO EN LAS NEGOCIACIONES PARITARIAS, SERÁ "MASIVO Y MUY IMPORTANTE".

"Yo creo que va a ser importante y masivo el acatamiento al paro y la movilización, porque lo que se plantea es un disparate", dijo la sindicalista en declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre y se quejó del "divorcio que se intenta plantear" en la opinión pública "entre los dirigentes sindicales y los docentes".

"Es un tratamiento equivocado porque existe un gran malestar en las bases", agregó.

Petrocini admitió que si bien "hay sindicatos que expresan una pertenencia política, los reclamos y las huelgas se las hacen a este Gobierno como se lo han hecho a otros" y que además existen espacios sindicales que "no tienen" esas pertenencias.

"Ese argumento busca no dar la respuesta correspondiente" a los reclamos de los trabajadores, definió la representante de la FEB.

Asimismo dijo que "otra cuestión" vinculada al paro que habrá de llevarse a cabo mañana y el martes, es "la falta de diálogo" para una "paritaria nacional".

"El número no alcanza, no contempla la pérdida del salario docente y hace que los maestros sigan por debajo de la línea de pobreza", finalizó Petrocini.

Esteban Bullrich: "Voy a seguir dialogando con los gremios docentes, pero sin paros de por medio"

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, ESTEBAN BULLRICH, SOSTUVO QUE LA MEDIDA DE FUERZA ANUNCIADA POR LOS GREMIOS DOCENTES PARA MAÑANA Y EL MARTES "ES UNA MEDIDA LAMENTABLE" Y ADELANTÓ QUE "VOY A SEGUIR DIALOGANDO CON LOS GREMIOS, PERO SIN CONVOCATORIA DE PAROS DE POR MEDIO".

En declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, el titular de la cartera educativa destacó que "yo no pago los salarios docentes, lo que hace el gobierno nacional es aportar fondos para que las provincias puedan pagar. Hay un compromiso con ese tema, ese fondo pasó de $ 8.000 millones a $ 22.000 millones".

"No estamos satisfechos con los salarios docentes, pero la mejora llevará un tiempo. Soy optimista en que las clases se normalicen la semana que viene: el miércoles vamos a tener clases en muchas escuelas y la situación se empezará a normalizar desde el jueves", agregó. 

Asimismo, afirmó además haberse reunido con los representantes docentes en diciembre para "explicar" por qué las paritarias salariales quedaban en manos de las provincias, insistiendo en que se había automatizado la escala salarial para que todos los trabajadores de la educación percibieran aumentos que dejaran sus haberes por encima del mínimo vital y móvil. 

"Los hemos automatizado y puesto un 20% arriba del mínimo vital y móvil. Cuando llegamos con un mínimo era de 5 mil 600 pesos y ahora de 9 mil 672", señaló.

Por otra parte, aclaró que la cifra de aumento salarial propuesta, cercana al 18%, está fijada por el presupuesto nacional y ponderó el compromiso de recomposición en caso de que la inflación supere esa cifra.

Finalmente y aunque reconoció la grave situación de la violencia contra las mujeres, fue crítico de la adhesión de los sindicatos docentes a la marcha del próximo miércoles. "El problema se resuelve con educación, para eso las escuelas tienen que funcionar", concluyó.

Felipe Solá: "El Gobierno quiere convertir a Baradel en un ogro y hace una campaña de inteligencia lamentable"

EL DIPUTADO NACIONAL DEL FRENTE REJUNTADOR, FELIPE SOLÁ, AFIRMÓ QUE EL RÉGIMEN FASCISTA QUIERE CONVERTIR AL GREMIALISTA DOCENTE ROBERTO BARADEL EN UN "OGRO" Y QUE CON ESE FIN LLEVA ADELANTE "UNA CAMPAÑA DE INTELIGENCIA LAMENTABLE" CONTRA EL TITULAR DE SUTEBA.

"El gobierno quiere convertir a Baradel en ogro. No es una conspiración kirchnerista. Contestarle a los docentes con una campaña de inteligencia es lamentable", sostuvo Solá.

Aunque reconoció que "siempre es difícil negociar con los docentes, porque te hacen esperar hasta febrero y te extorsionan", el ex gobernador bonaerense explicó que "con más plata se podría mejorar muchísimo la calidad docente en la provincia. Es un tema de Presupuesto".

Solá criticó al Ejecutivo porque "ha tomado una decisión que es 'estamos mal, vamos con todo' para adelante agresivamente" y recordó que "había prometido que iba a seguir Fútbol para todos y mintió". Dijo además que "sería bueno saber cuáles son las prioridades del gobierno. Uno de los objetivos era pobreza cero y en 4 años es imposible".

"El objetivo de Pobreza Cero es lamentable, se necesitan más años para eso. Además subió la pobreza y bajó la ocupación. Combatir el narcotráfico es una obligación del Estado y van perdiendo, derrotarlo debería ser el objetivo. Los están cagando a trompadas", afirmó.

En otro orden de cosas, consultado sobre la detención de Milagro Sala, opinó que "hay un intento de amedrentamiento psicológico por parte de Gerardo Morales, que domina la palanca de la Justicia en una provincia que funciona de forma medieval".

"Creo que si Macri pudiera, la liberaría. La responsabilidad de Milagro Sala la han asumido los radicales. No quiere romper Cambiemos. Da pena y vergüenza que los radicales, que pretendían ser progresistas, aplaudan eso. Debe ser juzgada pero a esta altura no creo en la justicia de Jujuy", añadió.

Por último, dijo que Mugrizio Macri "debe estar asustado" por las denuncias sobre presuntos casos de corrupción en el régimen. "Se está avivando que no es ético y le puede costar mucho", concluyó.

Tonelli: "Los dichos del Presidente sobre Baradel fueron desafortunados"

EL DIPUTADO NACIONAL POR EL PRO, PABLO TONELLI, HABLÓ SOBRE EL DISCURSO PRESIDENCIAL EN LA APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO Y CONSIDERÓ QUE "LOS DICHOS DEL PRESIDENTE SOBRE BARADEL FUERON DESAFORTUNADOS".

En declaraciones radiales, el legislador señaló, sin embargo, que "en el contexto en el que se produjo la frase", cruces entre el oficialismo y la oposición en el recinto, mientras transcurría la alocución, "uno la puede entender y justificar"

"Yo hubiera preferido que el Presidente directamente no le contestara a (al diputado Edgardo) Depetri", expresó el pelotudo impresentable. 

En tanto, el también miembro del Consejo de la Magistratura consideró que "no está mal que el Procurador tenga cierta afinidad o sintonía con el Gobierno" y negó un plan oficial para "destituir jueces".

"El Poder Judicial nunca tuvo tanta autonomía como ahora con este Gobierno. Si se remueve a Gils Carbó propondremos a alguien que actúe con independencia", señaló.

El apriete sin fin: ahora mostraron por TV los rostros de los hijos amenazados de Baradel

LO HIZO EL OPERADOR PERIODÍSTICO DEL RÉGIMEN EDUARDO FEINMANN EN EL PROGRAMA ANIMALES SUELTOS, QUE CONDUCE EL PELOTUDO HIJO DE PUTA DE ALEJANDRO FANTINO POR EL CANAL OFICIALISTA AMÉRICA. REPUDIO Y PREOCUPACIÓN.

La escalada contra el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, en medio de las negociaciones paritarias de los docentes bonaerenses con el régimen fascista que encabeza María Eugenia Vidal, sumó la noche del viernes un episodio grave: luego de las amenazas que recibiera el dirigente gremial contra sus hijos, un programa de TV mostró públicamente sus rostros.

Lo que para algunos fue simplemente un descuido, para otros constituye un paso más en el ataque que viene sufriendo Baradel en los últimos días. 

A las mencionadas amenazas se sumó la peligrosa frase de Mugrizio Macri, en el sentido de que "no necesita que lo cuiden". También las supuestas dudas sobre su título docente, finalmente injustificadas. Y ahora este nuevo capítulo, que obliga a preguntarse cuál será el límite.

El encargado de la tarea sucia fue el sorete de Eduardo Feinmann. Sin ningún recato o precaución, en una imagen gigante, deplegó los rostros de tres de los hijos de Baradel junto a otros presuntos "vínculos" del líder de SUTEBA. 

Algunos políticos salieron inmediatamente a repudiar la maniobra. Por ejemplo, Jorge Yoma y Alberto De Fazio, quienes lo hicieron a través de sus cuentas de Twitter.

De cara a la marcha del 7, Plaini aseguró que el paro es "indefectible"

EL DIRIGENTE DE LA CGT UNIFICADA OMAR PLAINI ASEGURÓ QUE LA CENTRAL SINDICAL VA A "REALIZAR INDEFECTIBLEMENTE" EL PARO CONTRA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL RÉGIMEN FASCISTA Y ESTIMÓ QUE "ES PROBABLE" QUE EN LA MARCHA DEL MARTES "SE DIGA LA FECHA" EN QUE SERÁ CONVOCADA LA MEDIDA DE FUERZA.

"Le dimos tiempo al gobierno por la responsabilidad institucional de la CGT, pero no es un problema nuestro la gobernabilidad es el gobierno que con sus medidas, sus herramientas, define cuál es el rumbo económico", dijo el titular del gremio de vendedores de diarios.

Frente a la intención del Ejecutivo de retomar las conversaciones con la central obrera, el sindicalista aclaró que en la CGT "no cerramos el diálogo jamás", pero se quejó porque "se firmaron dos acuerdos" y "los despidos siguieron y el gobierno miró para un costado".

"El paro lo vamos a realizar indefectible, es probable que el martes se diga la fecha", anticipó Plaini, quien diagnosticó que "el gobierno está totalmente desorientado en su rumbo económico" y lo acusó de ir "a contramano" del mundo con políticas de apertura de los mercados.

Asimismo, sostuvo que "si el gobierno no puede controlar a los suyos" y frenar los despidos, "no puede pretender que le demos la espalda a los trabajadores, firmamos dos acuerdos y no se respetaron"

"No sé qué país están viendo los funcionarios, resulta muy difícil", dijo el también diputado nacional, quien recordó que "el gobierno el año pasado terminó reconociendo 127 mil despidos registrados".

En este contexto,señaló que "el año pasado hicimos una serie de reivindicaciones, pero ahora es un paro para que el gobierno cambie su accionar político, el gobierno debe cambiar este rumbo económico".

Luego de acusar a la administración de Mugrizio Macri de aplicar "instrumentos económicos que pasaron hace 25 años", sostuvo que para frenar el paro, tiene que "alentar el mercado interno", definir "una reforma tributaria impositiva y tener políticas proactivas".

Triaca disparó contra la CGT por el paro del martes y afirmó que ya pasó lo peor de la crisis

EL MINISTRO DE TRABAJO CRITICÓ CON DUREZA LA MEDIDA DE FUERZA LANZADA POR EL TRIUNVIRATO QUE COMANDA LA CENTRAL OBRERA Y LOS ACUSO DE ROMPER LA MESA DE DIALOGO. "NO HAY QUE DEJARSE LLEVAR POR UN CONTEXTO QUE TIENE QUE VER CON LO POLÍTICO", ASEGURÓ.

La semana entrante encuentra al régimen fascista y corrupto en una posición difícil, ya que tendrá que enfrentar a la vez una medida de fuerza docente de 48 horas y el paro nacional y movilización impulsado por la CGT para el martes. Y lejos de acercar posiciones, el macrifascismo redobla la apuesta y apunta contra la dirigencia de la central obrera a la que acusa de romper el diálogo.

"No hay que dejarse llevar por un contexto que tiene que ver con lo político", acusó Jorge Triaca, titular de la cartera laboral, quien no encuentra explicaciones para la medida de fuerza del próximo 7 de marzo, ya que considera que la situación social no justifica una acción de este tipo, porque "creemos que lo peor ya pasó".

"No dejamos de reconocer que el año pasado fue muy difícil porque teníamos que recomponer una economía que estaba muy dañada, no solo en relación con la inflación sino también en relación a la restricción del desarrollo de la producción y la economía", aseguró el tullido hijo de puta.

"No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades, trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político", se quejó, a la vez que afirmó que durante el segundo semestre del año pasado se notó un crecimiento del empleo. 

"Entramos en el proceso de negociación paritaria y es razonable que en ese proceso haya reclamos de las organizaciones gremiales", agregó el sorete.

Tras el escándalo del Correo, la corrupción vuelve al tope de las preocupaciones

SEGÚN JULIO ARESCO, MÁS DEL 60% CONSIDERA QUE AUN EXISTE Y ES EL PROBLEMA MÁS GRANDE DETRÁS DE LA INFLACIÓN.

El polémico acuerdo por el Correo Argentino complicó más de la cuenta la relación de Mugrizio Macri con la sociedad. Según una encuesta de Julio Aurelio, más del 60% estima que hay corrupción en el régimen fascista y ya es el segundo problema más grande del país. Solamente lo supera el aumento de precios y los tarifazos, que preocupan al 26.6% de los consultados, mientras que un 15% cree que la corrupción sigue siendo el mayor flagelo a combatir.

Pese a sus esfuerzos, el régimen está lejos de mostrar transparencia: un 39.1 considera que hay un nivel "muy alto" de corrupción y un 23.7% "alto".

Los otros problemas que preocupan son el empleo (13.5%), funcionamiento de la justicia (12.5%) y recién después la inseguridad (8.1%), en otros épocas al tope de las urgencias. La encuesta se realizó entre el 20 y el 21 de febrero en todo el país, con 4.517 casos y un error estadístico +/- 1.49%.

La situación económica es otra señal de alarma: por cada entrevistado que está mejor, hay 8 que están peor económicamente, desde la asunción del ex hijastro de Flavia Palmiero. Como atenuante, hay un 37% que culpa exclusivamente a Cristina Fernández de Kirchner, un 31.6 a Macri y un 26.8% responsabiliza a ambos. 

La gestión de Macri siguen sin conformar a la mayoría: 57.4 la rechaza y un 39.4% la respalda; mientras que María Eugenia Vidal continúa como la dirigente más aceptada del país, aunque la gestión ya empezó a hacerle crecer un rechazo impensado meses atrás.

Un 53.7% del país tiene una imagen positiva de la gobernadora pero la negativa llega a 31.6. Macri está bastante peor: 42.9 lo quiere y 52.3 lo rechaza.

Michetti: "Debemos trabajar en conjunto para insertar al país en el mundo"

LA VICEPRESIDENTA GABRIELA MICHETTI CONSIDERÓ AYER QUE "LOS ARGENTINOS DEBEN TRABAJAR EN CONJUNTO" CON EL PROPÓSITO DE CONSEGUIR QUE "EL PAÍS SE INSERTE EN EL MUNDO", AL PARTICIPAR EN UN ALMUERZO ORGANIZADO POR EMPRESARIOS BODEGUEROS EN LA LOCALIDAD MENDOCINA DE GUAYMALLÉN, EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR LA FIESTA DE LA VENDIMIA.

"Tenemos que trabajar en conjunto, en equipo para encontrar una salida y podernos insertar en el mundo de manera competitiva y sólida. En lo individual, los argentinos somos brillantes, pero fallamos en lo colectivo. Debemos superar eso", señaló Michetti en Mendoza, durante un agasajo ofrecido por empresarios vinicultores que tuvo lugar en la bodega Los Toneles.

Este encuentro constituyó el lanzamiento de la Fiesta de la Vendimia, un festejo tradicional que de manera anual se lleva a cabo en Mendoza, y Michetti aprovechó la ocasión para dirigir un mensaje a ese sector productivo de la provincia.

"El Gobierno nacional y el presidente (Mauricio) Macri están comprometidos en hacer todo lo que sea necesario para sacar adelante nuestra vinicultura, que es parte importante del trabajo de los argentinos", apuntó la titular del Senado, que se encontraba acompaña por el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, entre otros.

En otro orden, afirmó que la gestión de la alianza de derecha Cambiemos encarriló al país "en el camino del crecimiento", pero reconoció que se cometieron "algunos errores en la gestión".

"Desde diciembre de 2015 hasta la fecha tomamos miles de decisiones y entre todas ellas cometimos una decena de errores. Se hicieron cosas muy importantes como la salida del default, la Reparación Histórica a los jubilados y el aumento de la Asignaciones Universales por Hijo", ponderó.

Por último, se refirió al paro que los gremios docentes convocaron en el orden nacional para el mañana y el martes, al interpretar que se trata de una medida de fuerza que "tiene motivaciones políticas que van más allá de lo salarial".

Stolbizer: "Los argentinos necesitan salir de una polarización perversa"

LA DIPUTADA NACIONAL Y PRINCIPAL REFERENTE DEL ESPACIO GEN, MARGARITA STOLBIZER, AFIRMÓ AYER QUE "LOS ARGENTINOS NECESITAN SALIR DE LA PERVERSA POLARIZACIÓN" ENTRE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS Y EL KIRCHNERISMO, AL EXPONER EN UN PLENARIO PARTIDARIO REALIZADO EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE MORÓN, DONDE SE ANALIZÓ "LA ESTRATEGIA ELECTORAL" CON MIRAS A 2017.

"El debate nos enfrenta con la realidad. Los argentinos necesitan una representación para salir de una perversa polarización que obliga a elegir entre corrupción y ajuste. Ejercemos una oposición constructiva, pero eso no nos conforma. Tenemos que construir una alternativa", sostuvo Stolbizer, según consignó un comunicado difundido por el GEN.

La legisladora remarcó además "la necesidad" que tiene la fuerza política que encabeza de conformar "un frente con pluralismo y amplitud" con el propósito de "llevar adelante las banderas del progresismo" en las próximas elecciones.

"El progresismo que debe expresar hoy un camino intermedio para que Argentina no vuelva atrás y terminemos con los que confunden los negocios privados con el manejo de los recursos públicos", subrayó Stolbizer.

"Buscamos representar una agenda social que defienda a los trabajadores en su lucha por un salario suficiente, a los jubilados por una vejez digna, a las mujeres en la búsqueda de la igualdad y a los jóvenes, a quienes les debemos un mejor futuro", enfatizó la dirigente devenida en imitadora de Moni Argento.

El presidente actual del GEN, Omar Duclos, y quien ha sido elegido para sucederlo, Ricardo Vázquez, junto al ex diputado provincial Juan Carlos Juárez, fueron los encargados de conducir las deliberaciones en el encuentro que se desarrolló en el distrito del oeste del Conurbano.

Los agrogarcas temen un dólar por debajo de los $ 15 y especulan con atrasar las ventas

EN PLENA COSECHA GRUESA LA DIVISA VALE IGUAL QUE HACE UN AÑO. EL IMPACTO DE LA REVALUACIÓN LATINOAMERICANA.

Las declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, defendiendo la política cambiaria del régimen fascista y negando un atraso en el dólar no cayeron nada bien en el sector agroexportador que afronta, en plena cosecha gruesa, el mismo valor de la divisa que un año atrás. 

Es que, si bien el escenario es mucho más favorable respecto al vigente durante los últimos cuatro años de kirchnerismo, los actuales $ 15,70 a los que se consigue la moneda norteamericana no resultan nada tentadores para los productores de soja y maíz que en las próximas semanas iniciarán los trabajos de cosecha. 

"La gran oferta de dólares (proveniente del campo) puede provocar que el dólar siga a la baja. El Gobierno no hace nada por detener su caída", comentó Salvador Di Stefano, consultor económico privado de la zona de Rosario. 

"En 60 días la inflación en dólares fue del 7% lo que significa una pérdida de rentabilidad enorme para los exportadores, que en muchos casos tienen predeterminado el valor del producto que exportan y la rentabilidad juega en función de los costos", afirmó. 

En este contexto, se estima que entre marzo y junio próximo la liquidación de dólares del sector agroexportador ascienda a U$S 12.000 millones. "Si el Banco Central decide no intervenir en el mercado cambiario, el dólar podría caer a niveles que serían alarmantes", advirtió el especialista.

"La divisa podría bajar a la zona de $ 14 a $ 15; te diría $ 14,50 como referencia", proyectó Di Stefano, para luego mencionar que "la revaluación de las monedas de América Latina (Brasil y México) es muy fuerte y esto también afectara a la Argentina"

Lo concreto es que, en lo que va del año (enero y febrero), las principales empresas agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidaron una suma que asciende a U$S 3150 millones, mientras que solo la semana pasada la liquidación fue de U$S 222 millones. 

Además, el precio de la soja en el Mercado de Chicago (CBOT) no logra subir debido a las muy buenas cosechas que se esperan en Sudamérica (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Esta semana terminó en torno a los u$s 380 por tonelada. 

A nivel local, según un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la presente cosecha de soja 2016/17 se ubicaría en torno a las 54,8 millones de toneladas (-2,1%), mientras que la de maíz alcanzaría las 37 millones de toneladas (+23%). 

Así las cosas, en el campo las dudas están puestas en el comportamiento que tendrán los productores de soja ante el atraso en el tipo de cambio. Esto teniendo en cuenta que los que tengan espalda financiera probablemente opten por vender su producción con un dólar más alto. 

El atraso cambiario trae problemas para el sector de maquinaria agrícola: la exportación de sembradoras se destruyó en lo que va del presente año por la sobreapreciación del peso argentino. En el primer bimestre de 2017 se declararon exportaciones argentinas de apenas once sembradoras por U$S 889.964 versus 29 equipos por U$S 2,09 millones en el mismo período de 2016.

"Los presidentes argentinos históricamente quieren ser ministro de Economía y dirigir el Banco Central. Es imposible ser papa, cura y monaguillo. El resultado es una política monetaria poco coherente", concluyó Di Stefrano.

Vuelve un emblema de los '90: "la Feyari"

COMO EN LOS NOVENTA, FERRARI VUELVE A VENDER SUS AUTOS EN LA ARGENTINA. LOS DIRECTIVOS LOCALES ESPERAN PODER SUPERAR LAS 150 UNIDADES HACIA FINES DE AÑO.

La marca Ferrari vuelve a comercializar sus principales modelos en la Argentina con precios que llegan a los 12 millones de pesos, el equivalente a unos diez departamentos de un ambiente a estrenar en la Capital Federal, o bien, lo que se pagaría por un lote de 50 unidades VW Gol 0 km, el auto más vendido en febrero último en nuestro país.

Ferrari opera en Argentina a través de su representante local, el Gruppo Modena, con modelos como la 488 GTB y la California T. Distintos representantes del segmento premium señalaron que en 2017 se comercializarán más de 500 unidades, un 300% más con respecto al año pasado.

"A partir de este año no sólo sumamos modelos de Ferrari sino que, además, lanzamos los últimos autos de Maserati para los fanáticos argentinos de la marca italiana", sostuvo una fuente del Grupo Moderna. Entre las novedades se incluyen la Maseratti Levante ($ 3.800.000); la Ghibli ($ 3.600.000) y la impresionante cupé Quattroporte ($ 5.300.000).

Entre Ferrari y Maserati, el 2017 será el primer año en que se superarán las 25 unidades anuales en el mercado argentino. Inclusive en 2013, un año récord en la venta de vehículos con 955.000 unidades, los autos súper deportivos italianos apenas pasaron la barrera de las 20 unidades.

"Vemos una reactivación y un interés inusual en el segmento de los súper deportivos premium. Consideramos que el blanqueo de capitales, que tuvo una reactivación a fin de año pasado y que ahora parece entrar en su etapa definitiva, es una de las claves para que el público vuelva a adquirir estas joyas sobre ruedas. Si todo sigue igual, en 2017 vamos a alcanzar una venta de 500 unidades en el segmento deportivo premium", explicó un operador del mercado.

Los datos de venta del primer bimestre del año indican que los súper deportivos de alta gama tuvieron un crecimiento por encima del 80% con respecto al año pasado.

El Ford Mustang, uno de los "muscle cars" más icónicos de la casa norteamericana, vendió algo más de 40 unidades a $ 1.450.000 cada una. Los directivos locales esperan poder superar las 150 unidades hacia fines de año. Otra marca que compite directamente con Ferrari dentro del segmento de los súper deportivos de alta gama es Porsche.

Hacia fines del año pasado, sus directivos lanzaron en el país el modelo 911 Targa S, una cupé con motor seis cilindros Bóxer, con 3 litros y 420 caballos de potencia máxima que acelera de 0 a 100 km/h en 4,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 300 km/h a un precio de $ 6.500.000.

Voceros de Nordenwagen, firma importadora de Porsche en la Argentina, aseguraron que "en 2017 vamos a duplicar nuestras ventas con respecto al año pasado porque nuestros clientes quieren actualizar sus vehículos y el mercado, por el momento, lo permite".

Por su parte, los alemanes de BMW vendieron cerca de 15 unidades en el primer bimestre del año de sus deportivos M4 cupé ($ 2.500.000) y M5 sedán ($ 3.000.000), en tanto que en Mercedes-Benz ya refuerzan los pedidos de importación de los vehículos de su gama AMG, con detalles deportivos y gran lujo interior, que se venderán con precios que oscilan entre $ 1.600.000 y $ 4.500.000.