martes, 16 de febrero de 2016

Fuertes críticas de Jorge Lanada al Papa por el rosario bendecido que le envió a Milagro Sala

EL CAPOCÓMICO ESTRELLA DEL GRUPO CLARÍN RECLAMÓ QUE FRANCISCO "SE METE EN DEMASIADAS COSAS INTERNAS EN LA ARGENTINA" DESPUÉS DE QUE LE OBSEQUIARA UN ROSARIO BENDECIDO A LA LÍDER SOCIAL.

Jorge LanaDa cuestionó que el papa Francisco le haya enviado un rosario bendecido a la diputada de Parlasur, Milagro Sala, detenida desde hace un mes en la provincia de Jujuy. 

"Qué lindo que el Papa se meta en esta discusión", dijo el periodista desde Miami en diálogo con su equipo en oficialista radio Mitre

"Francisco es un líder político no religioso. Es un tipo muy respetable e inteligente. Está actuando demasiado en política y después se queja cuando lo llevan ahí", argumentó.

Según Lanada, el máximo representante de la Iglesia Católica "se mete en demasiadas cosas internas en la Argentina" y, en su opinión, "sería bueno que él fuera a Jujuy y viera. Sabemos lo que Milagro Sala hace, sabemos que es ilegal".

Para el capocómico estrella del Grupo Clarín, "está claro que el Papa debe saber y en este caso la está defendiendo. Los Papas dejaron de ser infalibles en el siglo XV. Asumamos que el Papa puede equivocarse, puede defender algo que está mal, puede meter la gamba".

En Chiapas, el Papa pidió "perdón" a los indígenas por el maltrato y la exclusión

FUE DURANTE LA MISA QUE OFRECIÓ EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, EN EL ESTADO DE CHIAPAS, DONDE FUE ACOMPAÑADO POR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL, ANTE 100.000 PERSONAS.


El Papa Francisco pidió perdón ayer a los pueblos originarios por el maltrato y las condiciones de exclusión en que viven, en una misa repleta de cantos, música y color en San Cristóbal de Las Casas, corazón indígena de Chiapas, donde se concentra cerca del 75 por ciento de las comunidades originarias de México.

"Perdón, hermanos", exclamó Francisco durante su homilía ante 100.000 personas celebrada en apoyo a las comunidades indígenas, donde condenó además "cómo de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad".

Ante las comunidades que representan a los 11 millones de mexicanos indígenas que viven en ese país latinoamericano, el sumo pontífice afirmó que "algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones", mientras que otros "han sido mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban".

"¡Qué tristeza!", exclamó el Papa, que instó a todos "a hacer un examen de conciencia" y a pedir "perdón".

Símbolos indígenas y coloridas vestimentas llenaron el Centro Deportivo Municipal de San Cristóbal de las Casas, donde un sacerdote indígena tsotsil dirigió de rodillas una oración comunitaria mientras desde sus lugares, también de rodillas, los presentes rezaban en silencio cada uno en su propia lengua.

Al terminar la misa un grupo de indígenas le dirigió unas palabras al sumo pontífice de la iglesia católica. "Aunque muchas personas nos desprecian tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta", le dijo uno de ellos. "Tenemos un papa al lado de los pobres", gritó la multitud cuando concluyó la misa.

El filósofo y defensor de los derechos humanos Pablo Romo consideró que la visita de Francisco es una "manera de reivindicar la expresión de los pueblos indígenas" y de "validar una lucha que lleva muchos años".

"Es un momento especial, esta visita es una manera de reivindicar desde su propia casa la expresión de los pueblos indígenas, de reivindicar vivir la fe como creyente pero de una manera autóctona, con expresiones locales y culturales que la hacen una iglesia local viva y muy fuerte", señaló Romo, académico y ex director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Cdhfblc).

En la ciudad fundada por el español Diego Mazariegos en 1528, un valle rodeado por montañas, el sumo pontífice enfatizó además durante la misa de apoyo a las comunidades indígenas que "el mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita".

Francisco retomó también el tema de la defensa del ambiente, que comparten con fuerza las comunidades indígenas, y reconoció que los pueblos indígenas "tienen mucho que enseñarnos".

La aprobación por parte del Sumo Pontífice de un decreto que autoriza a los indígenas el uso de su lengua en la liturgia y de la traducción de la Biblia fue uno de los momentos más aplaudidos de la ceremonia, en la que los indígenas reivindicaron que "quieren escuchar a Dios y hablarle en su propio idioma".

Tras la misa, Francisco almorzó con ocho representantes de los pueblos originarios y visitó la tumba de Samuel Ruiz, sacerdote a quien llamaban cariñosamente "Tatic" (padre en lengua tzotzil), quien fue el mayor defensor de los indígenas mexicanos.

La comida fue preparada por Socorro Arizmendi, la hermana del obispo de San Cristóbal, Felipe Arizmendi, reportó la agencia italiana Ansa, que precisó que el menú degustado por el pontífice fue pollo con champiñones y como postre dulces del estado sureño de Michoacán, que visitará hoy.

Al almuerzo, que el jefe de la Iglesia prefirió compartir con las personas más modestas, fueron invitados un diácono, un sacerdote, una monja, un seminarista, una joven laica y un catequista, así como las esposas de dos de ellos, pertenecientes a las etnias dominantes en Chiapas.

lunes, 15 de febrero de 2016

Kicillof y la oferta del régimen fascista a los fondos buitre: "El gobierno de Macri estaría convalidando la estafa del siglo"

Por Axel Kicillof (*)

UNA INTERESANTE NOTA PUBLICADA POR EL PORTAL DEL OFICIALISTA DIARIO CLARÍN EL 5 DE FEBRERO, DURANTE LAS NEGOCIACIONES CON LOS FONDOS BUITRE, REVELABA QUE SEGÚN “FUENTES OFICIALES” EL GOBIERNO DE MACRI HABÍA “PROPUESTO UNA QUITA EN TORNO DEL 40 POR CIENTO SOBRE LOS INTERESES A DEVOLVER A LOS ACREEDORES” Y QUE LA ESTRATEGIA “APUNTA A OBTENER UNA MAYOR QUITA A CAMBIO DE PAGAR EN EFECTIVO”. OTRO MEDIO PUBLICABA EXACTAMENTE LA MISMA CIFRA EL MISMO DÍA. AMBOS CALIFICABAN A LA OFERTA DE “AGRESIVA”.

Pero el misterio se develó al día siguiente, cuando finalmente se conoció la oferta oficial que firmó Macri. La realidad resultó decepcionante: el pago sería en efectivo pero el “descuento” llegaría sólo al 25 por ciento. Así, la oferta de Macri consiste en pagar en efectivo 6500 millones de dólares sobre la sentencia de Griesa. En un solo día se habían perdido 1100 millones de descuento, siempre según fuentes oficiales. Es cierto que ya nadie utilizaba el adjetivo “agresiva” para calificar a la oferta, aunque los medios oficialistas tampoco se atrevieron a llamarla por su nombre: “vergonzosa”. Algunos podrían llamarla “generosa” aunque la generosidad se ejerce con la plata de uno y, en este caso, se trata de la de todos los argentinos. De todos modos, como mostraremos, tampoco sería “agresivo” conseguir un descuento del 40 por ciento.

Muchos recordarán las complicadas condiciones en las que se llevó adelante la negociación con los fondos buitre en julio de 2014. La Suprema Corte de Estados Unidos acababa de rechazar el caso de Argentina contra los buitres. Se había creado una enorme presión para que Argentina pagara lo que Griesa había determinado. Si no lo hacía, se decía que el país iba a caer en un default como el de 2001, el riesgo país se dispararía y los acreedores pedirían la aceleración de toda la deuda externa, también la reestructurada. Tal como sostuvimos entonces, nada de eso ocurrió. Pero lo que quiero resaltar es que en esas condiciones, las peores para una Argentina asediada por advertencias y amenazas de todo tipo, los fondos buitres llevaron una oferta a la mesa. La oferta consistía en darnos un descuento del 15 por ciento y cobrar en bonos de largo plazo, no en efectivo. Ante la firme postura de nuestro gobierno, Y más adelante tiempo después, ofrecieron, a través de terceros, ofrecieron un descuento todavía mayor: 30 por ciento y en bonos, es decir, como se dice vulgarmente, en papelitos y no en dólares contantes y sonantes.

¿Por qué se rechazó la oferta?

En primer lugar, hay que aclarar sobre qué monto se realizaba el descuento ofrecido por los buitres. Cuando Néstor Kirchner negoció con los acreedores la salida del default, ofreció 35 centavos por cada dólar. La de Néstor sí era una oferta realmente agresiva, pero respondía a criterios fáciles de comprender. Del mismo modo, cuando fundió la compañía norteamericana Enron los acreedores recibieron entre 14 y 18 centavos por dólar. En el caso de Argentina, los acreedores le habían prestado al país durante la década de los '90 a tasas altísimas participando de una verdadera timba. Esas tasas eran tan altas justamente porque había un riesgo cierto de default. El neoliberalismo sobreendeudó al país y después no pudo pagar. Cuando el default ocurrió, lo justo era “compartir” los costos. El acuerdo fue aceptado por 93 por ciento de los acreedores, que así se aseguraban además que Argentina pudiera pagar sus compromisos, como hizo puntualmente en los años siguientes. Como decía Néstor, había que crecer para poder pagar. Y así sucedió.

Si Néstor ofreció 35 centavos por cada dólar, Griesa pretende que Argentina pague 4 dólares por cada dólar. Pero además, hay que tener en cuenta que los buitres pagaron sólo 25 centavos por cada dólar, porque nunca le prestaron plata a Argentina sino que compraron los títulos después del default e incluso después de la reestructuración con el expreso propósito de buscar un juez que les dé la razón. La sentencia de Griesa cumple ese objetivo y les otorga una ganancia de 1600 por ciento, que con el descuento que ofrece el gobierno de Macri se reduciría a ... ¡1200 por ciento! Un disparate. En síntesis, con la propuesta de Macri, los buitres cobrarían 6500 millones cuando apostaron cerca de 500 millones, es decir, 3 dólares por cada dólar. Como se ve, no se está pagando por el juicio del siglo sino que el gobierno de Macri estaría convalidando la estafa del siglo.

¿Cuál es el riesgo de pagarle a los buitres “lo que dice Griesa”? El 93 por ciento que entró a la reestructuración de buena fe, aceptó una quita del 65 por ciento. Si ahora Argentina levanta la ley cerrojo y le paga a los buitres lo que piden con un módico descuento, no sería para nada extraño que en breve aparezcan bonistas que reclamen el mismo tratamiento que recibieron los buitres. Tampoco sería raro que un juez, con mejor criterio que Griesa, reconozca que el tratamiento debe ser equitativo entre los acreedores, multiplicando toda la deuda de Argentina por dos o por tres. Por eso, el único acuerdo con los buitres que no compromete el futuro del país es que acepten cobrar lo mismo que el 93 por ciento. No es un mal negocio. Considerando los intereses acumulados en estos años los fondos buitre obtendrían una ganancia superior al 300 por ciento sobre lo que realmente pagaron por los bonos.

No está de más citar la opinión de un “experto” que en 2013 presentó un escrito como amicus curiae apoyando a Argentina ante la Justicia norteamericana y contra el fallo de Griesa: “¿cuán justo puede ser para los buitres (holdouts) tener un trato mejor, incluso un centavo más que lo que ya se distribuyó (al 93 por ciento)?”.

El autor del facsímil no es otro que el actual ministro de Hacienda, Alfonso de Prat el Gay, que criticaba cualquier arreglo que reconozca para los buitres más que lo que recibieron los acreedores reestructurados. Aunque hoy sostenga lo contrario, tenía razón: pagar de más no es justo, pero tampoco es conveniente y además es extremadamente riesgoso.

Probablemente el resultado de la negociación sea hasta el momento tan desfavorable para Argentina porque el gobierno de Macri muestra un indisimulable apuro por llegar a un acuerdo, lo cual no es precisamente una buena estrategia de negociación. Como lo ven casi desesperado, le piden más. Los buitres, en cambio, saben y pueden esperar. Lo triste es que el apuro para negociar proviene de un motivo mucho más profundo y también mucho más peligroso: el plan de Macri parece ser endeudar nuevamente al país. Tal vez por eso nombró tantos funcionarios de la banca extranjera. Y tomar deuda es hoy posible, precisamente, porque después de 12 años de esfuerzo Argentina está desendeudada. Con trabajo, con industria, con crecimiento, con inclusión y sin deuda. Mantener esos derechos parece ser para algunos una pesada herencia.

(*) Ex ministro de Economía y actual diputado nacional por el FPV.

El amarillo destiñe: diez puntos menos en cuarenta días

POR PRIMERA VEZ Y GRACIAS A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS, LOS INSATISFECHOS SUPERAN LEVEMENTE A LOS QUE APOYAN. LA POPULARIDAD DE MACRI SIGUE POSITIVA, PERO YA REAPARECIÓ EL TEMOR A LA DESOCUPACIÓN, SUPERANDO A LA INSEGURIDAD.

La aprobación del régimen de Mugrizio Macri perdió diez puntos en 40 días, aunque la imagen del ex hijastro de Flavia Palmiero sigue siendo moderadamente alta, sobre todo porque los ciudadanos expresan el deseo de que “le vaya bien porque así nos va bien a todos”. Pero cuando se preguntó en concreto sobre las acciones del régimen, la desaprobación subió notoriamente en el último mes y medio, y la aprobación bajó en la misma proporción. 

Por primera vez, los insatisfechos con la gestión del régimen fascista superan a los satisfechos: 49 por ciento contra 48 por ciento. El punto clave es la economía, que desplazó como principal tema de preocupación a la inseguridad. La gente manifiesta una enorme inquietud por los precios y las tarifas, pero además reapareció un fantasma de los años '90: la desocupación. Este panorama también impacta en la cantidad de ciudadanos que se consideran oficialistas: los adherentes al gobierno nacional bajaron cinco puntos en este último mes y medio.

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En total se entrevistaron mil personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.

► Cambio

Para Bacman, “Mugrizio Macri logró imponerse en la segunda vuelta electoral en el marco de un electorado sumamente dividido focalizándose de manera genérica en el concepto de cambio, sin que hubiera precisiones, especialmente en lo referido a la economía. El objetivo fue generar en la sociedad una forzada sensación de fin de ciclo y así instalar el concepto de discontinuidad culpando para ello de todos los males de Argentina al gobierno anterior. Lo que está ocurriendo ahora es que, en la medida que pasan los días, sale a la luz el verdadero sentido del cambio y la opinión pública comienza a percibir en la superficie lo que navegaba debajo de las aguas. Este trabajo de campo del CEOP, realizado a los sesenta días de gestión del nuevo gobierno, deja al descubierto una sociedad fuertemente dividida, política e ideológicamente, pero al mismo tiempo muy preocupada por la marcha de la economía y en especial por el crecimiento desmedido de los precios y con el resurgimiento de un desvelo por la desocupación”.

► Deseo y realidad

Los datos que solo a primera vista parecen contrapuestos, indican que Macri sigue registrando una buena imagen positiva, pero que su gestión de gobierno cayó fuertemente. No se trata de una imagen positiva altísima –54 por ciento–, pero el pelotudo sigue registrando más opiniones buenas o muy buenas que malas o muy malas. 

Eso sí, en este mes y medio registra una leve baja. “Todo parece indicar que la sociedad, incluso más allá de sus diferencias políticas e ideológicas, se debate entre el deseo y la realidad. Por un lado esperan que a este gobierno le vaya bien en el convencimiento de que si esto ocurre a todos los argentinos les va a ir bien. Por eso mantienen la esperanza de que este sea un momento de transición, que solo estamos viviendo los efectos del shock que sufrió la economía y que con el devenir de los días las cosas irán mejorando. Le siguen otorgando su confianza a Macri y por eso su imagen, aunque perdió tres puntos respecto a la medición anterior, mantiene un saldo neto positivo de trece", señaló Bacman.

“Pero cuando tienen que evaluar la realidad en concreto y las medidas tomadas en estos sesenta días, las consecuencias se hacen presentes. La sociedad vuelve a dividirse y en tanto un 48,1 por ciento aprueba la gestión del equipo de gobierno, un 49 por ciento directamente la desaprueba. El dato en sí mismo es duro, pero mucho más si se lo compara con lo obtenido un mes y medio atrás. La pérdida de diez puntos porcentuales es un claro indicador de que los argentinos han comenzado a preocuparse. Parece ser que había más espinas que rosas en el camino hacia el cambio”, agregó.

► Clave

El punto decisivo de la evaluación del régimen, según Bacman, tiene que ver con la economía y, más específicamente, con las medidas que significan una redistribución regresiva de la riqueza: el deterioro del salario real por una combinación de aumento de precios y tarifas, el retraso de los sueldos y los techos que se pretenden imponer al incremento salarial.

El régimen parece haber ganado provisoriamente algunas batallas ideológicas. Por ejemplo, más de la mitad de la población aprueba los despidos de estatales, algo contradictorio con el renovado temor a la desocupación. Pero cuando se habla de la economía en concreto, hay un fuerte sesenta por ciento insatisfecho. Peor aún es la evaluación de los precios: más del 82 por ciento dice estar insatisfecho. “Este último valor deja al descubierto que el tema del aumento de los precios se ha convertido en la más significativa asignatura pendiente a resolver. Este es un punto clave y ya no alcanzan las explicaciones que remiten a la herencia del gobierno anterior”, explicó el titular del CEOP.

► Sociedad dividida

La existencia de una sociedad fuertemente dividida no era terreno propicio para una luna de miel. En las elecciones hubo sólo una pequeña diferencia entre el actual gobierno y el Frente para la Victoria. La administración Macri arrancó con buenos números y una fuerte expectativa, pero la realidad es que los dos meses de gestión van produciendo un desgaste. 

Por lo general, los veranos son benéficos para los gobernantes en las encuestas. Hay espíritu de vacaciones, más relajamiento y, en estas latitudes, quedan los restos del aguinaldo y el consumo de fin de año. Todo ese efecto benéfico se multiplica con un gobierno recién asumido. 

El punto clave es que recién en el próximo mes se sentirá en todo su impacto el aumento de las tarifas, el incremento en colegios, prepagas y otros servicios, mientras los ingresos acumularán un nítido atraso. No le será fácil al régimen, en ese marco, revertir la tendencia declinante de su evaluación de gestión.

Fuente: nota de Raúl Kollmann para Página/12

Diario sueco contra Macri: ''Es una amenaza a la democracia en Argentina"

EL PRESTIGIOSO DIARIO ETC DE SUECIA LANZÓ UN CONTUNDENTE ARTÍCULO DONDE ANALIZA LOS DOS MESES DE GOBIERNO DE LA ALIANZA FASCISTA CAMBIEMOS Y ASEGURA QUE "HA PROMOVIDO UNO DE LOS MAYORES RETROCESOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA DESDE QUE TERMINÓ LA DICTADURA MILITAR 1983".

El conocido diario europeo analizó los dos meses de la gestión de Mugrizio Macri, haciendo un recorrido en materia política, económica y social. Así analiza el perfil ideolígico que tendrán estos 4 años de gobierno.

En cuanto a su relación con el poder legislativo, la nota señala que "al tomar ventaja de las vacaciones de verano del Parlamento y con la lucha contra el narcotráfico como pretexto, el presidente ha declarado el estado de emergencia en el país - una medida que da a los militares la oportunidad de intervenir en la seguridad interna e incluso derribar aviones sin previo aviso. Incluso México no ha ido tan lejos en su reacción a la amenaza de la delincuencia organizada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Buenos Aires con Montevideo, figuran como las capitales más seguras de América Latina".

Por otro lado analiza como se relacionó el Ejecutivo con el poder judicial. "Por decreto y en violación de sus facultades constitucionales, el presidente Mauricio Macri designó a dos jueces afines en la Corte Suprema y también derogó la ley que limita la monopolización de los medios de comunicación".

En cuanto a la economía el diario sueco analiza que "con la supresión de los impuestos sobre las exportaciones agrícolas sumado a una fuerte devaluación del peso, se provocó una traslado de ingresos desde los sectores con menos recursos a los más ricos que son los que poseen dólares. Además el estado argentino sufrió una ola de despidos que ahora asciende a casi 25.000 empleados, la mayoría de los afectados son personas que no están de acuerdo con el gobierno de turno".

Hay que reconocer que Macri logró, al menos, uno de los objetivos que se propuso: en el exterior hablan de la Argentina, lo que significa que ya no estamos "aislados del mundo".

Roberto Baradel dijo ''estamos lejos de llegar a un acuerdo"

EL SECRETARIO GENERAL DE SUTEBA ADVIRTIÓ QUE LOS DOCENTES ESTÁN MUY LEJOS DE ACEPTAR LA PROPUESTA DE LA GOBERNADORA DE BUENOS AIRES, MARIA EUGENIA VIDAL. ELLOS CREEN QUE EL AUMENTO DEBE CERRARSE CERCA DEL 37% Y LA PROVINCIA PROPONE MUCHO MENOS. 

El secretario general del SUTEBA, Roberto Baradel, remarcó ayer que los docentes y el régimen fascista de la provincia de Buenos Aires están "lejos de llegar a un acuerdo''

"La decisión sobre el comienzo de clases la van a tomar los docentes'Ellos son los que van a decidir la estrategia a seguir", manifestó el gremialista en diálogo con la oficialista  radio Mitre

El titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires reclamó "un aumento de alrededor del 37%"

"No estamos dispuestos a firmar una paritaria en la que pierda poder adquisitivo el trabajador", remarcó y resaltó que el aumento en las tarifas de los servicios, complica la vida de los asalariados. "Esperamos que la semana que viene el gobierno tenga otro posicionamiento", agregó.

A nivel nacional, los gremios docentes escucharán hoy lo que tenga para ofrecer el régimen de Mugrizio Macri respecto a los aumentos. Cabe recordar que faltan a penas dos semanas para el comienzo del año lectivo.

Grave denuncia de un periodista de la agencia Telam contra un agente de la policía Metropolinazi

''NO TENES PINTA DE PERIODISTA'', LE DIJO EL POLICÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL COMUNICADOR MAPUCHE. EL AGENTE JUSTIFICÓ SU ACCIONAR DISCRIMINATORIO AL SEÑALAR QUE CUMPLÍA CON "NUEVAS DIRECTIVAS". EL TESTIMONIO DE CARLOS CATRILEO.

Un periodista de Télam y comunicador mapuche fue objeto días pasados de las “nuevas directivas” recibidas por la policía Metropolinazi, al serle requerida su identificación para "averiguación de antecedentes" en una estación de subte de la ciudad de Buenos Aires mientras se dirigía a su trabajo.

Carlos Catrileo, quien es redactor de la sección Sociedad de la Agencia Télam e integrante de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), se encontraba el pasado miércoles al mediodía esperando el subte en la estación Carlos Gardel de la línea B cuando un efectivo de la Metropolinazi se acercó para pedirle identificación.

“Le dí mi DNI y comenzó a preguntarme: '¿de dónde venís?' De una pensión de acá a la vuelta, respondí. '¿A qué te dedicas?' Soy comunicador mapuche y trabajo en la agencia de noticias Télam, y ahora voy a trabajar, le respondí”, relató Catrileo.

Cuando el policía se acercó, Catrileo estaba sentado leyendo, y ante la incomodidad por lo que sucedía intentó pararse pero el efectivo le ordenó que se quedara sentado.

El policía aseguró estar “cumpliendo con su trabajo” y sostuvo que “averiguar los antecedentes de los ciudadanos” estaba “dentro de sus atribuciones”; cuando Catrileo le preguntó desde cuándo tenían esas atribuciones, el efectivo respondió “desde que tenemos nuevas directivas”.

Las nuevas directivas a las que se refirió el efectivo se relacionan con un fallo del Tribunal Superior de Justicia porteño emitido en enero pasado que habilita a la policía a pedir DNI en la vía pública, como una “facultad implícita para prevenir delitos”, dijo a Télam Luis Duacastella, defensor adjunto en lo Penal, Contravencional y de Faltas del Ministerio Público de la Defensa (MPD).

Esta facultad policial había sido limitada por un fallo de la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) por el Caso Bulacio, quien en 1991 murió en un un hospital porteño debido a los golpes que recibió mientras estuvo en una comisaría de la Policía Federal adonde fue llevado, por "averiguación de antecedentes", desde el Estadio Obras, cuando iba a ver un recital de Los Redonditos de Ricota.

"Ñoquis VIP": con apenas un mes en el cargo, Isela Costantini ya se tomó vacaciones y se fue de viaje

DÍAS ATRÁS, LA TITULAR DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS SE MOSTRÓ MUY PREOCUPADA POR LA SITUACIÓN DE LA COMPAÑÍA. EN LUGAR DE PONERSE A TRABAJAR, SE TOMÓ UNOS DÍAS DE DESCANSO. LA EJECUTIVA NO TIENE DÍAS ACUMULADOS DE VACACIONES Y LEGALMENTE DEBERÍA ATENERSE AL RÉGIMEN DE CUALQUIER EMPRESA PRIVADA.

La CEO y empresaria devenida en funcionaria, Isela Costantini, luego de declarar como "insostenible" la situación de Aerolineas Argentinas se fue de viaje. 

La brasileña, responsable de la línea aérea de bandera, "se tomó unos días, porque el año pasado no se pudo tomar", según informaron oficialmente desde la empresa y agregan que “tenía un viaje precomprado desde el año pasado".

Con esta determinación, se desprende un paso irregular de la funcionaria que reemplaza a Mariano Recalde, ya que sus pocos días de trabajo no le permitirían tener días de vacaciones. Por este motivo, se especula un acuerdo extraoficial por el cual se le respetaría la antigüedad laboral (en General Motors, donde ella era CEO, entre otros beneficios que incluso podrían incluir cifras mínimas de indemnización.

Desde los sectores gremiales dejaron tracender su malestar. Hace unas semanas, Constantini dio a conocer un informe económico en el cual advirtió que el déficit operativo estimado para 2016 estará en el orden de los 15 mil millones de pesos.

Ante eso, envío una carta a los sectores de la empresa con la siguiente orden: "Que cada área que identifique oportunidades de reducir en un 30% costos no operativos (es decir aquellos que no afectan ni la operación ni el mantenimiento ni los Recursos Humanos)”.

Inflación: esta semana será oficial el nuevo sistema para vigilar los precios

LA MEDIDA TIENE COMO OBJETIVO QUE LOS USUARIOS CONTROLEN LOS PRECIOS DE LOS SUPERMERCADOS EN TIEMPO REAL, DESDE INTERNET O UNA APLICACIÓN MÓVIL, ANTES DE REALIZAR LAS COMPRAS, PARA PODER ELEGIR DÓNDE IR A COMPRAR Y CON INFORMACIÓN PRECISA.

La inflación es uno de los temas más calientes para el régimen fascista. Por esta razón la semana pasada se anunció el lanzamiento de una herramienta para palear la situación y en los próximos días la iniciativa será publicada en el Boletín Oficial.

Se trata de un nuevo sistema de vigilancia de precios, para que, antes de ir a comprar, los usuarios controlen los precios de los supermercados en tiempo real, desde Internet o una aplicación móvil.

El objetivo de esta iniciativa es que las cadenas de supermercados publiquen en su página web los precios de 1.000 productos de consumo masivo (alimentos frescos y no perecederos, artículos de limpieza y perfumería, librería) y que incorporen las modificaciones a medida que se vayan produciendo, de todos los locales que pertenezcan a la firma.

El sistema resguardará los datos registrados a partir de la implementación del mismo, para que los usuarios puedan requerir información de meses y días anteriores, para asi poder comparar la evolución de los precios.

La composición de la canasta de 1.000 productos será confeccionada con el aporte de los sectores de la producción y comercialización y de las Asociaciones de Consumidores, que fueron invitadas a participar.

◙ Su incumplimiento prevé fuertes multas

El incumplimiento de la norma permitirá a las autoridades nacionales la aplicación de multas que podrán ser recurridas ante la Justicia, pero deberán pagarse previamente, tal lo resuelto el año anterior por la gestión de Augusto Costa. De los fondos recaudados por las multas aplicadas, el 30% recaerá en la Dirección de Blanco Muiño y será destinado a capacitación y educación de los consumidores. 

◙ La inflación y la pérdida de referencia de precios

Con esta herramienta se buscará que los consumidores comparen en forma instantánea los precios de los distintos comercios de la zona. Y si son modificados, los establecimientos deberán informar los nuevos valores en tiempo real.

◙ ¿Combate a la inflación?

No. En la Secretaría de Comercio creen que "estas herramientas son valiosas para los consumidores", pero no servirán para combatir a la inflación. El la misma línea, consumidores y empresarios del sector sostuvieron que por sí sólo el método "no servirá para detener la suba de precios".

“No ataca las causas"

La entidad Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), a cargo de Pedro Bussetti, señaló que el monitoreo es una medida útil de control de precios por parte de los consumidores, pero “no ataca ni las causas ni las consecuencias” del aumento de precios.

Tras reclamar un plan anti inflacionario, DEUCO sostuvo que el hecho de que un consumidor sepa que tal producto está más barato en tal supermercado “no justifica”, por falta de tiempo, su traslado físico hacia los distintos lugares en los que consiga mejor precio.

No obstante señaló que el monitoreo online permitirá observar la variación diaria de los precios lo que facilitará en caso de ser necesario, efectuar denuncias por aumentos abusivos, posición dominante, cartelización o faltantes en góndola. Por último se preguntó si efectivamente las cadenas supermercadistas finalmente suscribirán la propuesta.

"Esta medida no alcanza"

En la misma sintonía que DEUCO, el presidente de Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) y director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (FESACH), Miguel Angel Calvete, evaluó favorablemente la medida del gobierno nacional, pero manifestó que “con eso sólo no alcanza para combatir la inflación porque todavía faltan políticas integrales que se complementen entre todos los sectores para equilibrar realmente los precios y sostenerlos en el tiempo”. 

◙ La propuesta de los supermercados chinos

Calvete anticipó que presentará ante las autoridades del régimen iniciativas como la incorporación de góndolas especiales para productos de las PyMEs, la auditoría on line de la facturación para todos los puntos de ventas y el lanzamiento de aplicaciones celulares para que los consumidores denuncien a los comerciantes que se abusen con las subas de precios. De este modo, buscan diferenciarse de los grandes supermercados “para visibilizar a los verdaderos distorsionadores de precios”, indicaron.

◙ El pedido de Defensa del Consumidor

El Director Nacional de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, le pidió a las asociaciones de consumidores que colaboren con el armado de la lista de productos cuyos precios los supermercados deberán informar en tiempo real a través de internet. En ese sentido, remarcó que el listado se podrá consultar desde una PC o bien desde teléfonos inteligentes.

◙ "Precios Cuidados" y "Ahora 12" seguirán vigentes

El nuevo sistema de información de precios online, que estará disponible los primeros días de marzo, se suma a las otras dos iniciativa aún vigentes, "Precios Cuidados" y "Ahora 12". Todas estas herramientas, orientadas a palear la fuerte alza de precios, dependen de la Secretaria de Comercio, a cargo de Miguel Braun.

◙ Antecedentes y críticas

Guillermo Moreno, el recordado secretario de Comercio Interior del kirchnerismo, que estuvo en el cargo desde el año 2005 hasta diciembre de 2013, en 2012 propuso una herramienta similar, pero la medida no prosperó.

Consumidores Libres, de Héctor Polino, recordó que una herramienta similar a esta fue ensayada en 2012 “sin resultados” y señaló que “no todos los consumidores tienen internet” para consultar los precios desde su computadora o su teléfono digital o bien “no cuentan con tiempo suficiente”.

“Haca falta una política que obligue a las grandes cadenas supermercadistas a reducir sus márgenes de rentabilidad, que a través de las remarcaciones van entre el 40 al 250 por ciento”, dijo Polino.

El régimen fascista con las jubilaciones en la mira

"ES INJUSTO QUE LA GENTE QUE CONTRIBUYE RECIBA LO MISMO QUE LA GENTE QUE NO CONTRIBUYE", EXPRESÓ EL TITULAR DE LA ANSES, EMILIO BASAVILBASO, Y DIJO QUE DEBERÍA DISCUTIRSE UNA NUEVA LEY JUBILATORIA QUE "CONTEMPLE UN HABER MÍNIMO LO MÁS UNIVERSAL POSIBLE" Y QUE AL MISMO TIEMPO "TENGA UNA PARTE CONTRIBUTIVA".

"Tenemos que pensar, y este es un tema de largo plazo, no de un día para el otro, en una nueva ley jubilatoria que contemple un haber mínimo, o sea lo más universal posible, y luego que tenga una parte contributiva", explicó Basavilbaso.

Si bien se mostró satisfecho por estar "llegando a universalizar" la cobertura previsional (cercana al 97 por ciento) a partir de la moratoria lanzada en 2015 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, planteó "dar una discusión para dejar de poner parches" al sistema.

"Estamos muy conformes, festejamos las moratorias, festejamos la ampliación de derechos, pero tenemos que dar una discusión para dejar los parches porque esta segunda moratoria vence en septiembre y a partir de ahí, si no hacemos nada,, empezaría a caer de vuelta la cobertura porque es por año, por camada", explicó.

"En realidad, la ley de jubilaciones y pensiones argentina es una ley contributiva que dejó de serlo a partir de las moratorias", abundó Basavilbaso y consideró que "es injusto que la gente que contribuye reciba lo mismo que la gente que no contribuye".

El director ejecutivo de la ANSeS planteó la posibilidad de establecer "un haber fijo para todos y, por otro lado, un componente adicional que también sea un incentivo para trabajar en blanco y para contribuir, porque si todos los que trabajamos en blanco pagamos parte de nuestro sueldo todos los meses para contribuir al sistema, y luego cobramos lo mismo que alguien que no contribuyó, estamos generando incentivos inversos en el trabajo formal".

El Banco Central registró un menor dinamismo de créditos a empresas y familias en enero

EN ENERO, LOS PRÉSTAMOS EN PESOS AL SECTOR PRIVADO DISMINUYERON SU RITMO DE CRECIMIENTO MENSUAL, QUE FUE DE 0,8% E IMPLICÓ UNA DESACELERACIÓN EN SU TASA INTERANUAL, QUE PASÓ DE 38,9% A FIN DE 2015 A 36,8% EN EL COMIENZO DEL AÑO.

Según el análisis, "esta desaceleración se evidenció tanto en el comportamiento de las líneas con destino esencialmente comercial como en el de aquellas destinadas al consumo de las familias".

En el caso de los créditos a la actividad comercial, su variación interanual retrocedió casi 5 puntos porcentuales.

En tanto, las líneas orientadas a financiar el consumo de las familias mermaron su ritmo de expansión, y en el caso particular de las financiaciones con tarjetas de crédito exhibieron una caída interanual de casi 3 puntos porcentuales.

Por su parte, los préstamos personales también disminuyeron 0,7 puntos porcentuales en la comparación de enero último contra el mismo mes de 2015.

Asimismo, el BCRA precisó que "en los últimos dos meses se observó una disminución en los volúmenes operados en esta línea".

"Tras otorgarse un monto promedio diario de alrededor de $ 550 millones en noviembre, en diciembre y enero se operaron en promedio $ 420 y $ 380 millones diarios, respectivamente", puntualizó el análisis.

El "opositor" Massa le reclamó al gobierno ocuparse de la inflación

“LA SUBA DE PRECIOS LE ESTÁ PEGANDO A LA GENTE EN EL BOLSILLO", AFIRMÓ EL EX CANDIDATO PRESIDENCIAL Y ENFATIZÓ QUE RÉGIMEN FASCISTA “NO PUEDE BAJARLE LAS RETENCIONES A LA MINERÍA Y NO BAJAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS".

El diputado nacional por el Frente Rejuntador, Sergio Massa, le reclamó ayer al régimen fascista tomar “urgente medidas” contra la inflación, al considerar que “le está pegando a la gente en el bolsillo”.

“Tienen que tomar medidas para frenar la suba de precios porque le está pegando a la gente en el bolsillo", afirmó el ex candidato presidencial.

En declaraciones radiales, Massa dijo que “no se puede mirar atónito el problema de la inflación y no hacer nada”, al tiempo que manifestó que el régimen fascista “no puede bajarle las retenciones a la minería y no bajar el impuesto a las ganancias".

"En los próximos días la agenda tiene que ser la de la gente", propuso y en este contexto, el "opositor" adujo que "diciembre, enero y febrero vienen siendo meses con un alto nivel de inflación y con pérdida del poder adquisitivo".

“Tenés una inflación de arrastre y una devaluación que pegó en los precios, por eso el gobierno tiene que hacer algo con la suba de precios”, insistió, a la vez que estimó que el cambio de gobierno “generó una especulación en los empresarios”.

Asimismo, dijo que “cuando arranca un gobierno, se toma los primeros 100 días para evaluarlo globalmente, aunque puedo hacer una lista de cosas positivas y cosas negativas”.

Acerca de la interna de la interna en el Partido Justicialista, el diputado le restó importancia, al señalar que se trata de "la discusión de un apéndice del Frente para la Victoria"

“Nosotros (el Frente Rejuntador) tomamos una decisión de construir un espacio con todos, eso nos obliga a tener una mirada plural”, remarcó.

Katopodis pide desplazar a toda la cúpula de la policía de San Martín

EL INTENDENTE DE SAN MARTÍN, GABRIEL KATOPODIS, SOLICITÓ EL DESPLAZAMIENTO DE TODA LA CÚPULA POLICIAL DEL MUNICIPIO POR EL CASO DEL NENE DE 6 AÑOS QUE FUE ATROPELLADO POR UN PATRULLERO. HACE UNA SEMANA FALLECIÓ UNA ABUELA POR UN CASO SIMILAR.

El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, Solicitó ayer "la remoción de toda la cúpula policial"

Lo hizo después de que un patrullero atropellara a Luciano Alt, de solo 6 años, en lo que constituyó la segunda tragedia de ese tipo que ocurrió en el municipio en menos de una semana.

Katopodis afirmo a la prensa que lamentaba "profundamente esta terrible tragedia donde la policía vuelve a atropellar a un vecino de San Martín, en lugar de cuidarlo y protegerlo".

"Vamos a garantizar la investigación a fondo de la fiscalía, que la policía bonaerense quede afuera de todo el proceso y que actúen otras fuerzas federales para que haya justicia”, aseguro. 

Asimismo, señalo su deseo de que se lleve a cabo "una revisión completa y exhaustiva del funcionamiento y accionar de la policía".

El jefe comunal informó que visitó a la familia del niño fallecido y que acompañaba "su pedido de justicia para esclarecer el hecho y condenar a los culpables"

El lunes pasado, Beatriz Sanfelia, de 82 años, falleció al ser atropellada por un patrullero en Villa Ballester cuando se dirigía a realizar compras junto a su nieto.

La mini Corte define si se queda con las escuchas

EL MÁXIMO TRIBUNAL DEBERÁ RESOLVER HOY SI ACEPTA LA TRANSFERENCIA A SU ÓRBITA DE LA OFICINA DE ESCUCHAS JUDICIALES QUE DEPENDÍA DE LA PROCURACIÓN GENERAL Y QUE FUE DELEGADA EN LA CORTE POR UN DNU DE MUGRIZIO MACRI. EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL AFIRMÓ QUE EL TRASPASO ES INCONSTITUCIONAL PORQUE "ELUDE EL DEBATE PARLAMENTARIO SIN JUSTIFICACIÓN VÁLIDA".

"Nosotros tenemos un grupo de personas trabajando fuertemente en eso y estamos elaborando una acordada para ver si el lunes se puede poner en práctica", dijo ayer el titular de la mini Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en una entrevista concedida al oficialista diario Clarín desde los Estados Unidos.

Macri dispuso a través del DNU 256/2015 que el Departamento de Intercepción y Captación de Comunicaciones (Dicom), también conocido entre los servicios de inteligencia como "Ojota", sea transferido del Ministerio Público Fiscal (MPF) a la Corte Suprema de Justicia.

Tras la publicación del DNU en el Boletín Oficial, la Corte firmó ese mismo día una acordada en la que sus miembros decidieron postergar la transferencia hasta el 15 de febrero del 2016.Por su parte, el Ministerio Público Fiscal (MPF) señaló en aquel momento que se trataba de una medida "inconstitucional pues elude el debate parlamentario sin justificación válida".

Los miembros del máximo tribunal judicial dejaron por escrito que "lo expresado (en la acordada) lo es sin perjuicio de la evaluación que esta Corte pueda efectuar sobre la validez del decreto 256/2015 en ejercicio de sus facultades constitucionales".

Lorenzetti sostuvo ayer que "lo más importante" es que "este sistema de escuchas judiciales tiene que ser primero eficaz en el sentido de que resuelva las peticiones de los jueces en un tiempo muy rápido, pero que además tenga mucha tecnología", al tiempo que consideró que se deberá "programar una inversión en tecnología importante" y que "esta oficina tiene que estar sujeta a controles muy importantes" para que su funcionamiento sea "transparente".

El decreto 256/15 deshizo la decisión del Congreso Nacional, que el 26 de febrero de 2015 sanciono la nueva Ley de Inteligencia, y dispuso trasnferir a la Corte la tarea de las escuchas telefónicas junto "con la totalidad del personal, bienes, presupuesto vigente, activos y patrimonio afectados al Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones".

La medida dictada por el régimen fascista señala que "la Corte Suprema dictará el reglamento de funcionamiento del actual Departamento; dicho organismo estará a cargo de un juez penal con rango de juez de Cámara, quien será designado por sorteo y durará en sus funciones por un plazo de un año y no podrá ejercerlas nuevamente hasta transcurrido un período de cinco años".

El DNU explicita que "resulta urgente abordar en forma preferente e inmediata dicha transferencia". Sin embargo, los jueces de la Corte, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, decidieron postergar la transferencia hasta hoy, porque "no es posible llevar adelante de inmediato esta misión, dada su importancia y especificidad, en tanto involucra la organización de medios humanos y materiales así como la prolija tarea reglamentaria y una ordenada transición".

En tanto, el MPF dejó sentada su posición a través de un comunicado en el que remarcó que "la decisión del Ejecutivo es inconstitucional pues elude el debate parlamentario sin justificación válida, mucho más cuando no se ha ejercido la facultad presidencial de convocar al Congreso de la Nación a sesiones extraordinarias"

"El esquema de división de poderes que consagra la Constitución Nacional argentina prohíbe al Presidente ejercer funciones legislativas. Las escasas excepciones a esta prohibición exigen siempre la acreditación de situaciones de necesidad y urgencia, que no se dan en el caso", agregó.

La titular del Dicom de la Procuración General de la Nación, la fiscal Caamaño, descalificó el DNU que transfiere el organismo a la órbita del máximo tribunal judicial porque, entre otras cosas, versa sobre asuntos penales, algo que la Constitución Nacional no permite. Alertó sobre la posibilidad de que genere relaciones "promiscuas" entre jueces y agentes de inteligencia.

La Constitución Nacional establece, en su artículo 99 inciso 3, que "solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia".

Escándalo de corrupción salpica al entorno de Lorenzetti

Por Sergio Farella

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ESTÁ EN LA MIRA DEL JUEZ CANICOBA CORRAL Y DEL FISCAL RAMIRO GONZÁLEZ, QUE RECIBIERON UNA DENUNCIA POR ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA.

Una escandalosa situación vuelve a poner bajo la mira al Consejo de la Magistratura por presunta administración fraudulenta con fondos públicos en la adjudicación de obras para el Poder Judicial que están paralizadas y sobre las cuales se desembolsaron millones de pesos.

La investigación, que está en manos del juez federal Rodolfo Canicoba Corral y del fiscal Ramiro González, es por una denuncia que hizo el abogado Ricardo Monner Sans en base a información anónima, pero con aportes concretos sobre obras y nombres de personas involucradas. No es la primera sospecha en ese sentido, ya que hubo otras denuncias sobre irregularidades en el manejo de fondos del Estado destinados a obras públicas y por las que está bajo sospecha la Dirección de Infraestructura del Consejo así como su anterior administrador, Germán Krieger.

De hecho, Canicoba Corral ya tuvo bajo la lupa la construcción de un "edificio inteligente" sobre la calle Uruguay 772 y que está frenado hace años, mientras que su par Daniel Rafecas investigó el alquiler de lugares por los que se pagaron millones de pesos y nunca se utilizaron.

En esta nueva causa, el fiscal González pidió investigar a Krieger; al abogado Luis Alberto Devoto, quien fuera titular de la Dirección General de Administración y Financiera de la Administración General; al contador Diego Martino de la Comisión de Preadjudicaciones; al ex subdirector del área de Infraestructura, Hugo Cayetano Lazzarini; al ex subdirector adjunto, Carlos Jorge Susini Burmester; y al ex prosecretario letrado de la Secretaría General del Consejo, Gabriel Saliva.

Krieger es un hombre que fue desplazado como administrador tras una avanzada del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura y a quien todos sindicaban como hombre de confianza del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, a través de su contador y secretario general administrativo del máximo Tribunal, Héctor Marchi.

El 26 de enero pasado, Monner Sans presentó una denuncia sobre administración irregular de fondos públicos para la realización de obras para el Poder Judicial y aseguró que hubo "prácticas corruptas".

Según información recibida por el abogado y que aportó en la Justicia, el expediente 60/14 surgió a partir de la presentación de técnicos de la Dirección General de Infraestructura Judicial (DGIJ) ante Krieger.

En ese informe se hace referencia presiones a las que se habría sometido a profesionales para firmar certificados de obras que en verdad estaban paralizadas y también que se habrían desatendido advertencias sobre incumplimientos y demoras en los contratos de obra pública.

Una de las obras bajo la lupa es la del Centro Judicial de la Ciudad de Resistencia, en Chaco, otorgada a una empresa que no reuniría antecedentes necesarios para llevarla a cabo: sólo tiene un avance del 30 por ciento pero ya se pagó por el 60 por ciento del total.

La denuncia también hace referencia al expediente 1025191/15 por el cual se informa a Juan Cubría, hijo de la jueza federal María Romilda Servini de Cubría, y actual administrador del Consejo de la Magistratura, sobre el estado de las obras para el Poder Judicial.

Al respecto, según cita la denuncia, se informó que cuatro obras están paralizadas y otras cuatro tienen demoras significativas.

Para eGonzález, "se deberá determinar la posible comisión del delito de administración fraudulenta, peculado y/o malversación de caudales públicos en el que habrían incurrido las personas".

El fiscal pidió varias medidas de prueba, entre ellas la citación a testimonial a varios arquitectos, auditores y que se requiera documentación al Consejo de la Magistratura.

Abren 180 causas penales al mes por delitos en Facebook

LA VIOLACIÓN DE UNA CHICA EN UNA FALSA ENTREVISTA LABORAL INSTALÓ EL DEBATE SOBRE EL LADO OSCURO DE ESA RED SOCIAL EN LA QUE SE ESTABLECIÓ EL CONTACTO. UNA ONG ALERTA SOBRE LOS ENGAÑOS Y PELIGROS QUE GENERA.

Cada mes se inician 180 causas penales originadas en el intercambio de información, datos filiatorios, fotografías y videos a través de Facebook, según denunció la ONG Defendamos la República Argentina, tras la violación de una chica a la que habían contactado por la red social.

"Hace unas horas saltaron todas las alarmas cuando una chica fue violada en forma reiterada en la localidad de Moreno", dijo el abogado Javier Miglino, titular de la entidad.

"Pero el caso de este depravado no es, lamentablemente, el único que ocurre por el uso de la red social aludida, toda vez que sólo a través de Facebook se generan en nuestro país alrededor de 180 casos mensuales por acoso, amenazas, hostigamiento, estafas, extorsión y hasta abusos sexuales, como el ocurrido en Moreno, que derivan en causas judiciales", agregó el especialista.

Según explicó, en general los argentinos se sienten muy atraídos por el uso de la red social más potente del mundo (Facebook). "No sólo eso, muchos creen que los 'amigos' de Facebook son amigos de verdad y que las promesas de trabajo, ofertas de ventas de productos y servicios son siempre veraces y en realidad no es así, sino que hay un importante nivel de fraude", advirtió Miglino.

El abogado precisó que cada día se producen al menos seis ataques en Facebook en el ámbito de la República Argentina, con delitos que terminan en la justicia criminal o correccional o en la justicia civil y comercial por denuncias civiles y/o penales que llevan adelante los afectados, lo que totaliza más de 180 casos al mes.

Según Miglino, las redes sociales permiten todo tipo de abusos que en algunos casos constituyen graves delitos como la pedofilia (abuso sexual de menores), la captación de personas para la prostitución (reducción a servidumbre, trata de personas, corrupción de menores, entre otros), la difamación (injurias y calumnias), el ciberbullying (acoso, amenazas y/u hostigamiento).

"Dado el papel laxo que tienen estas redes, es muy probable que se junten dos o más personas con el único fin de zaherir a un tercero y en el accionar abusivo olviden que están cometiendo un delito penal y/o civil, lo que dispara los reclamos", indicó.

En este sentido, el titular de Defendamos la República Argentina precisó que en el caso de la de la Ciudad de Buenos Aires hay ya 60 casos de denuncias por alguno de estos delitos, y en otros departamentos judiciales el número de expedientes es también muy elevado: San Isidro (30), La Matanza (25), Lomas de Zamora (15), Quilmes (5), Dolores (5), San Martín (10) y otros departamentos judiciales del país (30).

Para Miglino, una hipótesis de la violación de la chica de Moreno, que se repite con otras chicas, es que fueron convocadas inicialmente por avisos truchos en Facebook. "Esto nos debe poner en guardia frente a la posibilidad de encontrar en la red social a criminales y asesinos", alertó.

"Por eso es importante destacar que lo primero que debe hacer alguien que sufre un abuso a través de Facebook o sospecha sobre un usuario o un aviso trucho es denunciar el hecho en la comisaría más cercana", instruyó el abogado, quien añadió que esas conductas están previstas en el Código Penal en sus artículos 109 a 117 (Injurias y Calumnias), 209 (Instigación a cometer delitos). Pero también el artículo 1071 bis del Código Civil que protege el derecho a la intimidad, el artículo 12 de la Declaración de Derechos Humanos y el artículo 11 del Pacto de San José de Costa Rica.

"Si en las dependencias policiales o judiciales no reciben la respuesta adecuada ponemos a disposición de los afectados nuestro correo: defendamosargentina@gmail .com en donde pueden denunciar cualquiera de estos abusos y aún sospechas con absoluta reserva de identidad", indicó.

En una multitudinaria misa en Ecatepec, Francisco criticó la "sociedad de pocos y para pocos"

EL PAPA FRANCISCO CONTINUÓ AYER CON SU ACTIVIDAD EN MÉXICO Y ENCABEZÓ UNA MISA ANTE 300.000 PERSONAS EN ECATEPEC, EL SEGUNDO DISTRITO MÁS POBLADO DEL PAÍS Y UNO DE LOS QUE CUENTA CON LOS MAYORES NIVELES DE MARGINACIÓN Y VIOLENCIA. "SABEMOS LO QUE SIGNIFICA SER SEDUCIDOS POR EL DINERO, LA FAMA Y EL PODER", DIJO EL PONTÍFICE.

En el primer domingo de Cuaresma, Francisco celebró misa al aire libre en un gran predio del Centro de Estudios de Ecatepec, el segundo distrito más poblado de México con 1,7 millones de habitantes. 

Ecatepec está inmerso en la inseguridad cotidiana y ha sufrido numerosos asesinatos de mujeres. Sus habitantes sufren un calvario cotidiano de varias horas para trasladarse a trabajar a la capital.

Bajo un fuerte sol, que obligó a la gente a taparse la cabeza con lo que tuviera a mano, el Papa llamó a recuperar la alegría y la esperanza y a sacarse "las ropas del cansancio, de la apatía, de la desconfianza".

"Cuaresma: tiempo para ajustar los sentidos, abrir los ojos frente a tantas injusticias que atentan directamente contra el sueño y el proyecto de Dios", dijo el pontífice, en la segunda jornada de su visita de cinco días a México.

Una gran imagen de la virgen de Guadalupe fue colocada en el escenario donde estaba el altar para la misa más multitudinaria de las que celebrará en México, circundado por cerros. El Pontífice utilizó la vestimenta litúrgica morada propia del tiempo cuaresmal. 

En su homilía pidió "desenmascarar" las tentaciones de la riqueza, la vanidad y el orgullo y advirtió que la riqueza conseguida adueñándose de los bienes de todos o en base del sudor del otro "es el pan con sabor a dolor, amargura, a sufrimiento".

Francisco comenzó su jornada saludando a miles de personas que se habían reunido en Ciudad de México frente a la nunciatura apostólica desde primeras horas de la mañana. Después se trasladó en papamóvil hasta el campo militar Marte, desde donde salió en helicóptero a Ecatepec, situado unos 20 kilómetros del centro de la capital. Ahí hizo también un recorrido extenso en papamóvil mientras miles de personas lo saludaban, y pasó junto a unos coloridos murales pintados en las paredes de un distrito donde predominan las casas de cemento gris y el polvo.

La agenda del jefe de la Iglesia católica se completó ayer con una visita a un hospital de niños en Ciudad de México. Hoy viajará a San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, para reunirse con indígenas.

Salió el nº 235 de la revista Malicias (Edición Extra Doble Tapa)


Tapa 1

Tapa 2

domingo, 14 de febrero de 2016

Fito Páez cerró una multitudinaria "Plaza del pueblo"

ANTE MILES DE PERSONAS QUE SE CONVOCARON EN EL PARQUE SAAVEDRA PARA MANIFESTAR SU OPOSICIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI, EL CANTANTE FITO PÁEZ CERRÓ EL FESTIVAL POR EL QUE DESDE LA TARDE DESFILARON DECENAS DE ARTISTAS CONVOCADOS BAJO LA CONSIGNA “MANTENER LA ALEGRÍA COMO ESPÍRITU DE LUCHA”, EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PLAZAS DEL PUEBLO. "ESTAMOS MILITANDO POR PODER DECIR LO QUE SENTIMOS Y DECIR QUÉ CLASE DE PAÍS QUEREMOS", SUBRAYÓ EL ACTOR PABLO ECHARRI.


El cantante rosarino Fito Paez cerró anoche ante una multitud la llamada "Plaza del pueblo", un encuentro realizado en Parque Saavedra bajo el lema "defender la alegría, el trabajo y la libertad" con el objetivo es expresar diferencias con el régimen fascista de Mugrizio Macri.

Mantener la alegría como espíritu de lucha, denunciar los despidos masivos en el sector público y tanto la detención de Milagro Sala como la persecución a los movimientos sociales fueron los temas que motivaron la convocatoria y sobre los cuales se pronunciaron varios discursos desde alrededor de las 15, cuando se dio inicio formal a las actividades.


La convocatoria contó con la presencia de Pablo Echarri, Nancy Duplaa, Liliana Herrero, Marilina Ross, Cecilia Roth, Daniel Fanego, Mercedes Morán, Gustavo Garzón, Gastón Paul, Paola Barrientos. Julieta Ortega, Dolores Fonzi, Graciela Dufau, Fernán Mirás, Luisa Kuliok y Jean Pierre Nohe, entre muchos otros artistas.

Echarri lo definió como "un grupo de artistas cada vez más nutrido que participó de un encuentro de alegría, trabajo y libertad. Las actitudes del Gobierno se están poniendo en tela de juicio".


"Es un espacio de pensamiento a través del arte, la canción a la poesía. Lo más importante que ganamos los argentinos en los últimos años es poder expresarnos libremente, sin miedo. Estamos militando por eso, poder decir lo que sentimos y decir qué clase de país queremos. Vamos a defender del momento democrático, vamos a velar porque eso siga así", manifestó el actor.

Además de los artistas, participaron del evento importantes funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner como el ex ministro de Economía Axel Kicillof; el ex titular del AFSCA, Martín Sabbatella; el ex titular de Aerolineas Argentinas, Mariano Recalde; y el diputado "Wado" de Pedro, entre otros.


Las Plazas del Pueblo fueron inauguradas por el ex ministro de Economía Axel Kicillof, con una “clase de economía” en el parque Centenario a principios de año. La convocatoria se transformó sorpresivamente en una concentración masiva en la que muchos de los autoconvocados encontraron un espacio de participación contra las primeras medidas del Gobierno. Como la experiencia resultó exitosa, el formato se mutiplicó e incorporó diversos ejes, como la defensa de la ley de Medios y la despedida del programa 6-7-8 de la TV Pública.

El ex titular de la disuelta AFSCA, Martín Sabbatella, viene recorriendo el interior con ese formato para denunciar las modificaciones de la ley vía decreto

Agustín Rossi sobre la actitud de Bossio y el resto de los traidores: "Se lo consultaron a Macri"

EL EX MINISTRO DE DEFENSA Y DIPUTADO DEL PARLASUR SOSTUVO QUE LA RUPTURA EN EL BLOQUE DEL FPV FUE INFLUENCIADA POR EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO QUIEN, EN SU CRITERIO, TIENE UN "OFICIALISMO QUE ESTÁ SOBRERREPRESENTADO" EN EL CONGRESO, PORQUE "ESTÁN LOS MACRISTAS, LOS RADICALES, LA COALICIÓN CÍNICA; (EL FRENTE RENOVADOR DE SERGIO) MASSA, QUE ES UN 'OFICIALISMO BIS'; Y AHORA QUIERE CONSTRUIR UN 'PARAOFICIALISMO' DENTRO DEL PJ".

Para Agustín Rossi "no hay que dramatizar pero tampoco subestimar" el alejamiento de los ex diputados del Frente para la Victoria, liderado por Diego Bossio, para la conformación de otro bloque que, según deslizaron, sumará apoyos a las fuerzas políticas oficialistas. 

"Hay que ver qué pasa en la Cámara (de Diputados), porque hay dos formas de votar, sentándose y levantando la mano", explicó el ex jefe del bloque kirchnerista en la Cámar de Diputados en declaraciones radiales.

No obstante, sostuvo que, en lo inmediato, la ruptura "no tiene impacto desde el punto de vista del funcionamiento del Parlamento" porque, por la cantidad de legisladores kirchneristas, el Frente para la Victoria "sigue siendo la primera minoría".

"Esto fue un hecho que en el tablero de la política se le consultó a Mugrizio Macri, que no se contenta con ser líder del oficialismo sino con ser alguien que vaya indicando quiénes son los opositores", puntualizó.

Además, dijo que "los compañeros que se fueron del bloque están rompiendo el contrato electoral, porque quienes los votaron no fueron macristas" y los criticó por "no tener un motivo de envergadura para justificar" lo que hicieron.