EL FLAMANTE
TITULAR DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL (UCR), JOSÉ CORRAL, RESPALDÓ AL PROCESADO PRESIDENTE
ELECTO Y LE PIDIÓ TENER UNA “DECISIÓN FIRME”.
El flamante titular de la Unión Cívica Radical (UCR) e intendente de Santa Fe, José Corral, dejó en claro el apoyo de su espacio al procesado presidente electo, Mugrizio Macri, en la disputa que mantiene con el Frente Para la Victoria por el lugar para el traspaso de mando.
En ese sentido, le pidió al líder de la alianza de derecha Cambiemos "no ceder a los caprichos" y tener una "decisión firme" para recibirel bastón y la banda presidencial "en la Casa Rosada".
"En eso consiste la democracia, que el que asume tiene que gobernar desde el primer día y ésa fue la recomendación que se hizo desde el radicalismo", destacó Corral en declaraciones radiales.
“Son cosas muy tristes y absolutamente sonresponsabilidad de las autoridades que terminan", agregó y le pidió al oficialismo que "se adecue a la ley para colaborar con las autoridades electas, porque el pueblo ya se expresó. Ojalá que en estas horas prime la cordura".
"El 10 de diciembre no es momento para facciones o partidismos, sino un momento para todos. Vamos a recibir a representantes de otros países. Y la Argentina debería mostrarse unida.Las instituciones son de todos, no del presidente que termina", concluyó.
EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA, QUE REALIZÓ LA PESIFICACIÓN QUE TERMINÓ CON LA CONVERTIBILIDAD EN 2002, INDICÓ QUE "LO DEL CEPO, CUANDO NO HAY RESERVAS SUFICIENTES, NI ESTÁ DEFINIDA LA POLÍTICA CAMBIARIA, LO LÓGICO ES PENSAR QUE SE VA A HARÁ DE A POCO".
El ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov calificó ayer como "razonables"las declaraciones del próximo titular del Palacio de Hacienda, Alfonso Prat el Gay, respecto al gradualismo con el cual se van a levantar las restricciones a la compra de moneda extranjera, y consideró que no será el 11 de diciembre como había prometido el procesado presidente electo, Mugrizio Macri, porque "en campaña lamentablemente se dicen cosas que después no se cumplen".
Prat el Gay anticipó que "el programa de unificar el mercado de cambios es la primera señal para que la economía se empiece a normalizar" y prometió "cumplir con esa promesa lo más rápido y lo más prolijo que se pueda".
No obstante aclaró que "si podemos hacerlo el 14 (de diciembre), lo haremos el 14, y si no, cuando veamos que estén dadas las condiciones".
"Hay que ver el programa integral que vaya a presentar" Prat el Gay, señaló Remes Lenicov en declaraciones radiales, al tiempo que indicó que "lo del cepo, cuando no hay reservas suficiente, ni está definida la política cambiairia, lo lógico es pensar que se va a hará de a poco".
Asimismo, evaluó que eso no sucederá "hasta que se haga el anuncio de todo el programa económico" y estimó que "habrá que ver si la nueva conducción sabe reconocer los problemas, para tener alguna idea de lo que va a suceder en la economía".
"En campaña lamentablemente se dice cosas que después no se cumplen. Cuando yo formé parte de la campaña de Eduardo Duhalde, en 1999, dijimos que había que salir de la convertibilidad y renegociar la deuda, y la gente se asustó y votó a la Alianza", sostuvo Remes Lenicov, quien aseguró que "varios economistas en este oportunidad me dijeron 'no vamos a cometer el error de ustedes'".
A su criterio, para poder levantar las restricciones cambiarias, la nueva conducción económica "tiene que preocuparse más sobre cómo se resuelve el ajuste cambiario, la baja de la inflación y del déficit fiscal, y empezar a crecer".
LA DESIGNADA CANCILLER DEL FUTURO GOBIERNO DE MACRI SE REFIRIÓ A LA RELACIÓN QUE PIENSAN CON AQUEL PAÍS, EN EL MARCO DE LA CONTROVERSIA POR EL ACUERDO FIRMADO POR LA CAUSA AMIA. "SI TENEMOS UNA OPORTUNIDAD DE VENDER TRIGO E IRÁN LO PUEDE PAGAR, NO VEO POR QUÉ NO HACERLO", AGREGÓ.
La futura canciller abordó ayer dos temas de importancia para la agenda exterior Argentina: Irán y Malvinas; al tiempo que tambíen se refirió a la situación en Venezuela.
Consultada acerca de qué relación tendrá lel país con Irán, en función de la derogación del acuerdo por la causa AMIA, Malcorra respondió que "hay que generar una vinculación comercial con Irán. Eso formará parte de la agenda. Si tenemos una oportunidad de vender trigo e Irán lo puede pagar, no veo por qué no hacerlo. Otro tema es el de la AMIA. El presidente ya dijo que quiere derogar el acuerdo".
Sobre la cuestión Malvinas, la futura canciller dijo que "la cuestión de las Malvinas es fundamental para los argentinos y es fundamental para los ingleses. Es de una larga historia y no podemos negarlo. Pero pensar que la relación con Gran Bretaña se limita al tema Malvinas es cuanto menos una sobresimplificación de las relaciones. Tenemos un área en la que disentimos y debemos encontrar la forma de resolverlo. Pero eso no quiere decir que cancelemos todo el diálogo con el Reino Unido. El presidente quiere ver el tema del Atlántico Sur en su globalidad porque allí hay muchos temas que preocupan y que bien abordados pueden ser de win win. Hay toda un área relacionada con el tema Antártida. No vamos a negar nuestros reclamos, pero lo haremos en el contexto de que ése es un tema de las relaciones con Gran Bretaña, pero que no lo es todo".
En relación al tema Venezuela y las declaraciones de Macri asegurando que iba a solicitar la cláusula democrática del Mercosur, la canciller se mostró más cauta y negó que Argentina vaya a tomar esa decisión. "Dije que había que esperar al día 6 de diciembre. Hoy podemos decir que las elecciones funcionaron en el marco democrático y los resultados fueron mayoritarios para la oposición, la diferencia fue significativa. Nada indica que haya una razón para la aplicación de la cláusula democrática", sostuvo Malcorra en declaraciones Radialese, rectificando lo anunciado por Mugrizio Macri durante la campaña electoral.
En ese sentido, quien será la jefa de la diplomacia argentina en el inicio de la gestión presidencial del ex hijastro de Flavia Palmiero, felicitó al gobierno de Nicolás Maduro por “haber reconocido los resultados”.
“Felicito al pueblo y al gobierno de Venezuela por haber reconocido el resultado de las urnas, pese a que este no fue favorable”, destacó Malcorra.
Durante la campaña electoral, Macri había anunciado su intención de pedir que los países integrantes del Mercosur le aplicaran la cláusula democrática a Venezuela, por entender que en ese país “existen presos políticos y hay militares en el gobierno”.
Esta cláusula, sancionada en 1998 en Ushuaia, establece que un estado miembro del bloque regional puede ser suspendido si se quiebra el orden constitucional.
Ante la intención de Macri, representantes diplomáticos de Brasil y Uruguay, integrantes del bloque, habían declarado que “no correspondía” la suspensión de Venezuela ya que en el país estaba vigente el sistema democrático.
El Mercosur es una comunidad de naciones conformada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia, que se sumó este año al bloque.
El próximo 21 de diciembre, en Asunción, Paraguay, se desarrollará la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, y en ese ámbito, Macri iba a solicitar la suspensión de Venezuela, una posibilidad que, ahora, su futura canciller descarta.
EL ECONOMISTA FUE VICEMINISTRO DE ECONOMÍA EN 2002, DURANTE LA PRESIDENCIA INTERINA DE EDUARDO DUHALDE Y TAMBIÉN SE DESEMPEÑÓ EN LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO SECRETARIO DE COMERCIO DE LA NACIÓN Y VICEPRESIDENTE DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
El procesado presidente electo, Mugrizio Macrim designará a Jorge Todesca como nuevo director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y a Roberto Moro como titular del Sedronar, según se informó ayer oficialmente.
Todesca, titular de la consultora Finsoport Economía & Finanzas, egresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires como Licenciado en Economía y realizó estudios de postgrado en Administración de Planes de Corto Plazo en el Centro Interamericano de Capacitación en Administración Pública de la Organización de los Estados Americanos, informó la la alianza de derecha Cambiemos en un comunicado.
El ex viceministro de Economía (2002) durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde, también se desempeñó en la función pública como secretario de Comercio de la Nación y vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
En tanto, el actual subsecretario de Salud Mental y Abordaje de las Adicciones en la provincia de La Pampa, Roberto Moro, será designado como titular del Sedronar.
JORGE TELERMAN, ACTUAL PRESIDENTE DEL INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SERÁ EL NUEVO DIRECTOR DEL COMPLEJO TEATRAL BUENOS AIRES, QUE NUCLEA A LOS CINCO TEATROS PÚBLICOS DE LA CIUDAD, TRAS SER ANUNCIADO POR EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO ELECTO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA, EN UN ACTO QUE SE REALIZÓ AYER EN EL TEATRO SAN MARTÍN.
De esta forma, Telerman -quien ya se había ocupado de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires entre 2000 y 2003-, estará a cargo de los teatros San Martín, de la Ribera, Presidente Alvear, Regio y Sarmiento.
"Es un honor y un orgullo que Jorge se sume al equipo porque, más allá de ser un experto en temas culturales, aportará a nuestro trabajo una mirada diferente, él tiene otro origen político, y eso muestra la diversidad que es muy sana para un equipo", destacó ayer Rodríguez Larrata en un acto que se realizó en el Teatro San Martín.
“El complejo teatral se ha recuperado después de mucho esfuerzo. Las salas están prácticamente terminadas y el compromiso es finalizarlas durante el próximo año. El desafío de Jorge será darle continuidad a todo este gran trabajo”, continuó.
En tanto, Telerman, quien fue coordinador de la campaña presidencial de Daniel Scioli (Frente para la Victoria), sostuvo que "las diferencias políticas debemos tomarlas como un enriquecimiento porque hay una comunidad de valores esenciales y entre esos valores que compartimos todos los porteños está el profundo amor por esta Ciudad”.
En el acto también estuvo presente el futuro ministro de Cultura, Darío Lopérfido, quien resaltó la figura de Telerman y lo definió como “un gestor cultural de gran categoría”.
"Este tipo de gestos reflejan el país y la ciudad que se viene, de la concordia, de la amistad, de los objetivos comunes, donde el trabajo esté enfocado siempre en y para los ciudadanos", añadió.
Creado en el año 2000, el Complejo Teatral de Buenos Aires depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y está abocado a la promoción de disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la música, la manipulación de títeres y objetos, el cine y la fotografía.
Las actividades -producciones propias y/o asociadas de teatro, danza y música; ciclos de cine y muestras de fotografía; presentaciones y programas especiales- son servicios públicos: están destinadas a toda la población, grandes, chicos y adolescentes; y a los hombres y mujeres del mundo interesados en las artes escénicas y la expresión artística en general.
LO HIZO EL OBSERVATORIO DE PRECIOS OFICIAL, QUE DETECTÓ SUBAS GENERALIZADAS COMO RESPUESTA A LAS EXPECTATIVAS DE DEVALUACIÓN. DEL INFORME SE DESPRENDE QUE LOS AUMENTOS MÁS FUERTES SON EN ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS.
El informe del Observatorio de Precios de la Secretaría de Comercio -organismo creado por ley en septiembre del año pasado- da cuenta del fuerte impacto que provocó en diversos rubros de consumo el anuncio anticipado del próximo gobierno sobre “la posibilidad de una futura devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios”.
Entre la primera semana de noviembre y la posterior a las elecciones del domingo 22, el Observatorio verificó aumentos de precios en los rubros Alimentos, Bebidas, Lácteos, Perfumería, artículos para la construcción y Medicamentos, en algunos casos superiores al 20 por ciento, sin que hubiera variaciones de costos que lo justifiquen.
También hubo alertas sobre faltantes de insumos básicos y cambios en las condiciones de comercialización (formas de pago). Por otra parte, se señaló que los cambios en las listas de precios “varían de acuerdo a los canales de comercialización y al poder de negociación de cada una de las empresas proveedoras frente a las cadenas de supermercados, tanto minoristas como mayoristas”, revela el informe titulado “Evolución de Precios y Cambio de Gobierno”, que también señala que "luego de casi dos años de desaceleración de precios y estabilidad, el proceso electoral alteró este comportamiento”.
En ese sentido, el trabajo puntualiza que entre la primera semana de noviembre y la posterior al domingo 22, “los anuncios realizados por el candidato de la oposición terminaron de instalar en los medios, en mayor o menor medida, la posibilidad de una futura devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios”.
Ese impacto se verificó en incrementos de materias primas y en bienes finales de consumo que, en el caso de alimentos, lácteos y perfumería, alcanzaron proporciones cercanas al 30 por ciento.
El artículo destaca que el estudio revela que “los anuncios de campaña de la oposición en cuanto a mercados agrícolas, como por ejemplo una baja en los derechos a la exportación, devaluación de la moneda y eliminación de la administración del comercio exterior, han tenido un claro y fuerte impacto en el precio de los granos y en el comportamiento de los productores, quienes ya han internalizado esos cambios”.
Como consecuencia, señala el trabajo, “el precio interno de los tres granos más emblemáticos de nuestra producción (soja, trigo y maíz) reflejan estos cambios y se acentuaron a medida que la oposición aumentaba sus posibilidades de asumir el poder”.
LA PRESIDENTA SE REFIRIÓ CON FUERTES PALABRAS A LA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA QUE MANTUVO EL SÁBADO CON EL PROCESADO MANDATARIO ELECTO, QUIEN LE PIDIÓ A LOS GRITOS QUE EL TRASPASO DEL MANDO SEA EN LA CASA ROSADA.
A pocos días del traspaso de mando presidencial, la Presidenta Cristina Fernández se refirió ayer, en un extenso texto, a la conversación que mantuvo con Mugrizio Macri el último sábado, luego del acto que la mandataria encabezó en Quilmes por la electrificación del tren Roca.
En un post publicado en su página personal y replicado en redes sociales, Cristina afirmó que al finalizar el acto un colaborador le informó que "el Presidente Electo había enviado un SMS diciendo que quería hablar" con la mandataria.
"Al llegar a Olivos lo llamé", introdujo su relato Cristina. "Me pasan el celu y el presidente electo comenzó con un elevado tono de voz a exigirme que debía entregarle bastón y banda presidenciales en la Casa Rosada, porque era 'su ceremonia', y que si no lo hacía como él decía, ¡la Corte Suprema de Justicia de La Nación! le iba a entregar los atributos, porque ya habían consultado", contó.
"Debo confesar que me sorprendió la exaltada -eufemismo de gritos- verborragia del presidente plecto. Cuando logré que me dejara hablar -debe parecerles raro, pero quien hablaba del otro lado del tel. parecía otra persona totalmente distinta a la que aparece en los medios e inclusive con la que he tenido algunas charlas-, a tal punto que en un momento tuve que que recordarle que más allá de nuestras investiduras, él era un hombre y yo una mujer, y que no me merecía que me tratara de esa forma", relató Cristina.
En su texto, Cristina agrega el dato técnico sobre el pase de mando: "Más allá de lo dispuesto por la Constitución Nacional, el acto de trasmisión de mando, por simple comprensión de texto, exige la presencia de 2 personas: la que entrega el mando y la que lo recibe. Que no se trata de una ceremonia de nadie en particular, sino de un acto institucional de un Estado democrático y republicano en general".
En ese sentido, remarcó que "debe hacerse en el Congreso (art. 93) porque hasta que no preste juramento ante la Asamblea Legislativa no es Presidente, y que ni bien eso ocurra se le deben entregar en forma inmediata los atributos del Poder Ejecutivo. Y quien lo tiene que hacer es la que ha dejado de ser Presidenta en ese mismo instante, o sea la que suscribe".
Además, comentó que el pase de mando quiere "hacerlo cuanto antes para poder viajar a Santa Cruz, porque el vuelo regular de Aerolíneas a Río Gallegos sale a las 15 hs. y no me va a esperar".
"Quiero estar en la jura de Alicia Kirchner como Gobernadora, ya que postergó su asunción hasta las 20 hs. para que pudiera asistir", agregó la jefa de Estado.
Luego, Cristina afirmó que Macri elevó el tono de voz para subrayar su posición. "Me sigue gritando y me dice que lo tengo que esperar en la Casa Rosada después de que él jure y hable en el Congreso y allí entregarle Bastón y Banda. Trato de explicarle que después que él jure como Presidente yo ya no soy más Presidenta y que por eso tengo que entregarle banda y bastón ni bien él termine de jurar, en forma simultánea, y es ahí cuando me dice, muy enojado, que yo lo tengo que acompañar -y me vuelve a repetir- porque es 'su ceremonia'. Bueno, ahí pensé: hasta acá llegó mi amor", puntualizó.
En ese sentido, fue más allá y apuntó: "Le recuerdo 3 cosas: 1) que no soy su acompañante; 2) que el 10/12 no es su fiesta de cumpleaños sino el día que asume como Presidente de todos los argentinos en un sistema democrático al que hay que respetar y que su símbolo mayor es la Asamblea Legislativa donde jura como Presidente y donde quien termina su periodo le entrega el mando; 3) que no pienso seguir tolerando en silencio, como hasta ahora, el maltrato personal y público que me viene dispensando desde el mismo día en que lo invité a Olivos luego de felicitarlo por su triunfo, ni tampoco las mentiras que se siguen propalando merced a una impunidad mediática nunca antes vista".
VÍCTOR
ALEJANDRO MANZANARES DIJO QUE EL ARTÍCULO NO TIENE RIGOR Y NEGÓ LA EXISTENCIA
DE PLAZOS FIJOS SIN DECLARAR.
Víctor Alejandro Manzanares hizo público ayer un comunicado como asesor contable e
impositivo de la Presidenta de la Nación y de sus hijos "ante la falsedad de los
conceptos vertidos en dicha nota, que afectan la honorabilidad y honestidad de
los mismos".
Manzanares, negó de plano la publicación de ayer del diario Clarín, en la que se planteó que la mandataria no habría declarado diez plazos fijos "heredados" del ex presidente Néstor Kirchner, al dejar en claro un "llamativo" error del pasquín envuelfe huevos, dado que aquellos plazos fijos en dólares que calificó de "fantasmas" en realidad fueron pesificados por la mandataria hace más de 3 años.
De este manera Manzanares, contador y asesor contable e impositivo de la Presidenta y de sus hijos, calificó como "falsedades" lo publicado por el matutino, los cuales "afectan la honorabilidad y honestidad" de la familia Kirchner.
EL GOBERNADOR BONAERENSE, DANIEL SCIOLI, ANALIZÓ EL SALTO EN LOS PRECIOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS, SOBRE LO QUE CONSIDERÓ QUE “EL GOBIERNO VENÍA BAJANDO LA INFLACIÓN DE FORMA GRADUAL SIN ENFRIAR LA ECONOMÍA, ANTE LA EXPECTATIVA DE UN TIPO DE CAMBIO DIFERENTE, EL MERCADO SE ADELANTA Y EMPIEZAN A REMARCAR”.
“Espero que esto no afecte el poder adquisitivo de la gente y se combine con una quita de subsidios”, indicó el ex candidato presidencial del Frente para la Victoria, respecto del aumento de precios registrados durante los últimos días, a los que adjudicó a "la expectativa de un tipo de cambio diferente” anunciado por el futuro gobierno de Mugrizio Macri.
Al respecto, recordó que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner “venía bajando la inflación de forma gradual sin enfriar la economía” y aseguró que “ante la expectativa de un tipo de cambio diferente” anticipado por el futuro gobierno de la alianza de derecha Cambiemos, “el mercado se adelanta y empiezan a remarcar”.
El mandatario provincial también se refirió a la supuesta falta de recursos para el pago de los sueldos de los empleados provinciales y consideró que “facilité la transición y el comienzo del nuevo gobierno” de María Eugenia Vidal, al tiempo que ratificó que “pagamos los sueldos de nuestra administración en tiempo y forma”.
En este sentido, resaltó que la gobernadora electa asumirá con una provincia de Buenos Aires que “debe un tercio de los que debía cuando asumí”, al tiempo que ponderó que el falló de la Corte Suprema, y el consiguiente decreto presidencial, que le devolvió a todas las provincias el 15 por cientos de los recursos coparticipables, “va a generar 18.000 millones de pesos más, va a poner a la administración provincial en un superávit holgado”.
Finalmente, aseguró que el desafío a futuro del Partido Justicialista "es unir a todos, las diferencias se deben disputar internamente y las resolveremos de manera democrática", al tiempo que analizó que "el hecho que hoy un dirigente no esté, no significa que no vaya a estar".
EL FLAMANTE PRESIDENTE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA (FPV), HÉCTOR RECALDE, ATRIBUYÓ AYER LA SUBA DE LOS PRECIOS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS A “LA IMPRUDENCIA” DE LAS DECLARACIONES DE DIRIGENTES DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS, AL CONSIDERAR QUE DE ESA MANERA SE “ABRIÓ LAS COMPUERTAS PARA QUE LOS ESPECULADORES AUMENTARAN TODOS LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR”.
“Lo que está pasando hoy con los precios es absolutamente responsabilidad de la imprudencia que cometieron, reivindicando el dólar ilegal a 15 pesos”, destacó Recalde.
En declaraciones radiales, el diputado nacional sostuvo que “para ellos (la alianza de derecha Cambiemos) la realidad era lo ilegal, era 15. Entonces eso abrió las compuertas para que los especuladores aumentaran todos los productos de la canasta familiar, como el pan, la leche, los fideos y la carne”.
“Todo esto aumentó estrepitosamente, y fue por la imprudencia que tuvieron por hacer electoralismo”, subrayó, a la vez que rechazó que los incrementos de esos productos sea responsabilidad del Gobierno saliente.
“Con la suba de los precios nos quieren echar la culpa a nosotros, pero la realidad es que quienes dijeron que iban a devaluar, quitar los subsidios y levantar el cepo fueron ellos, no nosotros”, afirmó.
Según el flamante titular del bloque kirchnerista de la Cámara Baja, “eso fue lo que provocó el aumento o ¿nosotros les dijimos a los grandes formados de precios, que los aumentarán?”.
“La realidad de estas subas son los dichos del oficialismo que va a asumir la conducción del país del 10 de diciembre por todas las mentiras electorales que dijeron”, subrayó.
En este contexto, Recalde sostuvo que "así como no vamos a poner palos en la rueda, no vamos a cambiar las convicciones ni la defensa del pueblo argentino, y vamos a salir con toda la militancia a la calle a defender con la voz, la palabra y el pensamiento el bolsillo de los argentinos".
"Cualquier intento que se concrete de hacerle perder poder adquisitivo al salario va a tener una reacción de los compañeros trabajadores y de la dirigencia sindical", advirtió.
Sobre la Comisión Bicameral del Congreso que permitirá investigar la complicidad empresarial en la última dictadura, el diputado Recalde planteó que los legisladores no juzgan, al resaltar que “lo que nosotros hacemos es auxiliar a la justicia”.
“Tenemos mucho material para aportar al Poder Judicial, porque hay que desentrañar las responsabilidades de los sectores económicos durante la última dictadura cívico-militar”, remarcó.
EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, MARTÍN FRESNEDA, ASEGURÓ AYER QUE "EN ESTOS AÑOS SE PUDO CORRER EL LÍMITE DE LO POSIBLE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ARGENTINOS" PORQUE "CUANDO NO HAY TRABAJO NO HAY POSIBILIDAD DE MEJORAR EN MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS", AL HACER UN BALANCE DE LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO DESDE ESA REPARTICIÓN.
El titular de la Secretaría de Derechos Humanos destacó que desde su lugar ha hecho "lo imposible para sumarse a trabajar en una gestión que venía llevando a lo más alto la bandera de Memoria, Verdad y Justicia" y afirmó que de cara al futuro "hace falta un Estado fuerte y no un Estado que se debilite porque no podemos pensar en los derechos humanos desapegados de una Argentina que no sea cada vez más libre e igualitaria".
En ese marco resaltó que "más allá del esfuerzo, uno muchas veces se pregunta si alcanza con lo imposible" y destacó que "la lucha por la igualdad es generar condiciones para que los argentinos puedan tener un tránsito por la vida lo más feliz posible".
Martín Fresneda llegó a la secretaria el 15 de mayo de 2012 después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo designara en el cargo que ocupaba desde 2003 el también abogado de presos políticos y referente de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
Hijo de desaparecidos, el saliente titular de la secretaría fue de niño, junto con su hermano, testigo del secuestro de sus padres por un grupo de tareas durante la llamada Noche de las Corbatas, además es abogado y en la provincia donde se instaló -Córdoba- ha sido querellante en varios de los juicios por los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.
Fresneda subrayó "la instalación en la memoria histórica de los 35 sitios de memoria, que fueron centros clandestinos de detención y hoy están abiertos a la población" como el emblemático predio de la ex ESMA, donde el funcionario nacional explicó que "hoy hay 32 edificios y muchos de estos han sido puestos en valor a través del enorme esfuerzo de los cooperativistas por el trabajo de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner".
Asimismo, manifestó que han "federalizado la política de Derechos Humanos a través del Consejo Federal, cuya oficina también ha quedado instalada en el predio de la ex ESMA" y explicó que a través del mismo "se han planteado una agenda cuya prioridad fue la de Memoria, Verdad y Justicia, violencia institucional, violencia de género, la referida a los pueblos originarios y campesinos y la trata de personas".
En ese sentido, el funcionario nacional manifestó que "en materia judicial se continúa con la acción proactiva de la secretaría con las querellas de los juicios de lesa humanidad" y agregó que "el avance en esas causas se dio por el trabajo conjunto del poder ejecutivo, legislativo y judicial, a través de la procuración general".
Al mismo tiempo sostuvo "la necesidad de que se siga investigando y se determine la verdad de los hechos" en lo referido a la causa de lesa humanidad Papel Prensa y recordó que la Secretaría se presentó como querellante. Esa causa está en manos del juez Julián Ercolini, que investiga la apropiación de esa empresa, propiedad de la familia Graiver, por parte de directivos de los diarios Clarín, La Nazión y La Razón, en complicidad con funcionarios de la última dictadura cívico militar.
Entre los logros, Fresneda también mencionó la promoción de la sanción de la ley contra la tortura y la creación del registro nacional de femicidios.
Por último, expresó que en estos 12 años "Argentina ha demostrado legitimidad a nivel internacional con políticas concretas que han sido modelo de solución pacifica de conflictos" y añadió que "sin lugar a dudas nuestro país lidera en materia de Derechos Humanos la lucha por la erradicación de la impunidad".
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Y FAMILIARES DE DESAPARECIDOS POR RAZONES POLÍTICAS LE RECLAMARON AL PROCESADO PRÓXIMO PRESIDENTE, MUGRIZIO MACRI, QUE “EXPLICITE DE MANERA URGENTE CÓMO SOSTENDRÁ EN SU GESTIÓN LAS POLÍTICAS DE ESTADO” VINCULADAS A LOS DERECHOS HUMANOS, AL TIEMPO QUE EXIGIERON “LA CONTINUIDAD LAS POLÍTICAS DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”.
A través de un comunicado de prensas, Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, celebraron “la jornada democrática” del último 22 de noviembre y ponderaron que “el pueblo decidió en las urnas el destino del país, como desde hace 32 años desde que se recuperó la democracia”.
Sin embargo, estos organismos le demandaron al entrante gobierno de la alianza de derecha Cambiemos “la continuidad las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, que conforman un proceso histórico de 12 años, reparador para el pueblo entero”.
Al mismo tiempo, le pidieron al futuro presidente que “explicite de manera urgente cómo sostendrá en su gestión las políticas de Estado para garantizar la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad, la búsqueda de nuestros nietos y nietas, como así también la de los cuerpos de los detenidos-desaparecidos en la última dictadura cívico-militar, y el mantenimiento de los espacios de memoria de todo el país”.
“Esperamos que quien asuma el próximo 10 de diciembre se exprese claramente en un tema tan importante y tenga entre sus fundamentos a la defensa de la Soberanía y el respeto por los Derechos Humanos, entendidos en su totalidad: Civiles, Culturales, Económicos, Políticos y Sociales”,finalizaron.
EL IMPACTO ECONÓMICO QUE GENERÓ LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DURANTE LOS 9 FINES DE SEMANA LARGOS DE 2015 ES SUPERIOR A LOS 15.000 MILLONES DE PESOS EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE TODO EL PAÍS, CUANDO AÚN RESTA EL DESARROLLO DEL FIN DE SEMANA LARGO DE NAVIDAD, DE ACUERDO CON UN INFORME DE LA CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO.
“La tendencia mundial de viajes cortos, repartidos a lo largo del año, es un modo de vacacionar que distingue al nuevo turista, y nos predispone a crear productos y experiencias acordes a esta modalidad, cuyo impacto económico crece permanentemente. El esfuerzo conjunto de todos los sectores en todo el país ha logrado entender esta demanda y sus efectos resultan clave no sólo para la actividad turística, sino para todos los sectores económicos que reciben el 'derrame' del turismo, además de su incidencia en la generación de empleo”, expresó Oscar Ghezzi, presidente de la CAT.
“Este impacto económico clave para el fomento de las economías regionales y la desestacionalización de la actividad turística en los destinos es posible, entre otros motivos, por la previsibilidad y planeamiento que implica disponer con la necesaria antelación un calendario de feriados”, señaló.
Según el informe, el presente fin de semana largo del 8 de diciembre evidencia nuevamente un intenso movimiento turístico a lo largo del país, que presenta un incremento respecto del año anterior.
En ese sentido, LAN informó que las ventas de pasajes este año crecieron 33% con relación al feriado del 8 de diciembre de 2014, y estimó ya una promedio de ocupación de sus vuelos de 92%, siendo los destinos más elegidos la provincia de Córdoba (15% de pasajeros) y Bariloche e Iguazú (12%).
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Turismo de la Nación serán 976,7 mil los arribos de turistas a los diversos destinos turísticos de la Argentina durante este fin de semana largo, lo cual supera en un 40% a los registrados en 2014, con una estadía promedio de 4,3 noches y un gasto diario promedio de 849 pesos.
De esta manera, un total de 10,5 millones de arribos de turistas se registró durante los nueve fines de semana largo transcurridos de los diez correspondientes a 2015, con un crecimiento acumulado de 10,8% respecto al año pasado.
LA BATERÍA DE DECISIONES CONTEMPLA DECRETOS PARA REDEFINIR LA ESTRUCTURA DEL ESTADO, DESPLAZAR A GILS CARBÓ, Y DESIGNAR A ALONSO EN LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN. TAMBIÉN DISPONDRÁ DESDE LA ELIMINACIÓN DEL CEPO HASTA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA APLACAR SUS EFECTOS DEVALUATORIOS.
El procesado presidente electo Mauricio Macri suspendió el "retiro" que había previsto con todos los miembros del próximo Gabinete, pero igualmente mantiene reuniones durante este fin de semana largo con todos sus ministros y con los principales diputados y senadores nacionales de la alianza de derecha Cambiemos para afinar la sintonía de las primeras medidas que impulsará a partir de su llegada al sillón de Rivadavia.
La batería de decisiones buscará combinar dos precupaciones para Macri: no perder la iniciativa en la aplicación de decisiones que había anticipado en campaña y transitar "en paz social" los 20 días que lo separarán de final de año.
Fuentes del PRO confirmaron que "aún no hay decisión de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso ni tampoco hay un paquete de leyes definido", una elegante forma de anticipar que Macri esculpirá sus primeros días de gestión con una serie de decretos de necesidad y urgencia que luego las espadas de la alianza de derecha Cambiemos deberán defender. Una de ellas, según confió un integrante del futuro Gabinete, será promover la remoción de la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, con una serie de medidas que el próximo presidente deberá luego disputar judicialmente. Otra decisión ejecutiva declarará la "emergencia de seguridad" en todo el país, mientras que una colección de decretos urgentes cambiarán los requisitos para designar al jefe de la Oficina Anticorrupción y poner en el cargo a Laura Alonso; y otros definirán en tiempo récord la nueva estructura del Estado, sus administradores y una serie de medidas económicas que irán desde la abolición del cepo y la eliminación de retenciones hasta el nuevo esquema de financiamiento para las provincias.
Urgencias navideñas
"Los decretos son una herramienta tan legítima como las leyes para gobernar", explicaron desde las oficinas que ocupan las nuevas autoridades del Congreso, ahora en manos de la alianza de derecha Cambiemos. La defensa cerrada de esas decisiones ejecutivas intenta despejar dudas sobre la batería de recursos que Macri planea utilizar para abordar un escenario inestable en diciembre: tema de preocupación en el Gabinete económico, en el entorno del presidente electo y en el equipo que conduce la próxima gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.
"Hasta que no paguemos los aguinaldos y los salarios de diciembre no vamos a estar tranquilos, y si para eso hay que acelerar la maquinita, vamos a hacerlo para contar con los pesos suficientes", explicó otro futuro funcionario designado, sin explicar si la cantidad de billetes emitidos no intentará abordar el impacto de una devaluación repentina. Parte de esa masa de dinero, que será inyectada al mercado luego de cambios en el cepo, será girada a las provincias y especialmente a tierra bonaerense, donde Vidal ya advirtió que no podrá abordar las obligaciones de fin de año sin ayuda de las arcas nacionales.
Plan contra incendio
Sin hablar de paridades, todos los funcionarios consultados reconocen la inminencia de una devaluación sin precisar sus alcances. Esas cifras giran como una rueda de apuestas para acertar pronósticos.
Sin embargo, donde no hay dudas, es que los decretos también serán utilizados para mitigar las consecuencias del posible cimbronazo. "Vamos a actualizar las Asignaciones Universales por Hijo, cambiar el mínimo imponible de ganancias y retocar las jubilaciones para evitar que esta etapa genere incertidumbre", anticipó otro de los funcionarios que desde el 11 tendrá que defender las primeras decisiones y que, a diferencia de otros colegas del Gabinete, mantiene una relación de mucha confianza con el presidente electo.
"En provincia tememos un fin de año convulsionado", advierten desde otro futuro ministerio, luego de revelar que los pedidos de auxilio financiero provienen de varias provincias, pero dentro del mismo protocolo que utilizaron con el gobierno saliente. Para canalizar las ansiedades financieras las próximas autoridades del Gabinete Económico enviarán dinero, pero contestarán con una plataforma que buscará "recrear el federalismo". Será a través de un gran pacto y acuerdo entre la Nación y las Provincias "para evitar un efecto dominó en el reclamo por el pago de coparticipaciones" a partir del nuevo fallo que ya le reconoce a tres provincias desembolsos millonarios.
"Negociaremos la aplicación del fallo provincia por provincia, en el marco de un pacto mas ambicioso, pero ese es el primer punto y el segundo posiblemente sea salarios y aguinaldos", remarcaron.
Efecto dominó
El acuerdo con los gobernadores posiblemente sea una de las primeras escenas que encabece Macri como flamante y procesado presidente, para redefinir el sistema de coparticiones, impulsar una reforma política y establecer "nuevas pautas de federalismo".
El segundo capítulo de esa red "anticrisis para diciembre" estará en el Congreso, donde los jefes de la alianza de derecha Cambiemos anticipan una buena relación con el ejecutivo para tejer los acuerdos necesarios sin mayoría propia.
Coordinación
"Los presidentes de ambas Cámaras y los presidentes de bloque van a partiripar de las reuniones de Gabinete. Además habrá ámbitos mixtos entre funcionarios del Ejecutivo y legisladores de Cambiemos para que las iniciativas del Ejecutivo lleguen al Legislativo con mayor grado de consenso", confió un flamante diputado que, al igual que su bloque, está preparado para defender los decretos de su jefe y los vetos que podrían anular algunas medidas dispuestas por el gobierno saliente.
EL FLAMANTE PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO RATIFICÓ LA DECISIÓN DE REALIZAR LA CEREMONIA EN LA CASA ROSADA Y BRINDÓ DETALLES SOBRE LA JORNADA DEL 10.
Federico Pinedo, quien se ha convertido en uno de los voceros más importantes de la alianza de derecha Cambiemos luego de ser designado como el tercer hombre en la línea sucesoria presidencial, habló sobre la ceremonia de traspaso del mando. Al respecto, señaló que "es muy importante es que existe autoridad democrática y que no hay condicionamientos del ejercicio del poder para el Presidente de la nación".
Al confirmar que el acto se realizará en la Casa Rosada, puntualizó que "hubo algunas posiciones diferentes y conversaciones entre gente de los dos equipos, pero finalmente el presidente habló con la Presidenta y le informó cómo iba a ser la ceremonia" y afirmó que "hubo otros gestos de conversaciones para asegurarse de que todo el proceso sea limpio y sano para los argentinos".
En ese sentido, agregó: que "los argentinos tenemos que preservar el prestigio de la Argetina, no se puede tener una imagen de uno mismo distinta de lo que uno es. Es absurdo dar una imagen de conflicto, de confrontación, de algo que en realidad los argentinos no somos".
"Creo que eso está bastante garantizado", sostuvo y puso en duda la presencia de Cristina Kirchner: "Veremos si la Presidenta concurre o no al acto de trasmisión de los atributos". Además, dijo que tras la ceremonia se trasladarán al Teatro Cólón, donde un concierto culminará la jornada.
De cara al futuro, Pinedo ponderó que "tenemos el desafío de generar confianza, previsibilidad, tranquilidad, de que todos nos convenzamos del rumbo de la Argentina. Estamos marcando un sentido de protección de los más necesitados. No se van a tomar medidas que agredan a la gente que más lo necesita".
En otro orden de cosas, y sin perjuicio de la polémica por el traspaso del mando, destacó el "gesto de generosidad" que tuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al ordenarle a su partido que cediera ese cargo y también la presidencia de la Cámara de Diputados a Cambiemos, a pesar de que por la composición de ambas cámaras le correspondía al Frente para la Victoria.
"En esa definición de que esa fuera la actitud del partido de gobierno ha participado la Presidenta. Es un gesto que demuestra generosidad de quien tiene la mayoría y que la democracia argentina funciona bien, que estamos trabajando para que Argentina esté por delante de los partidos y de las personas", remarcó Pinedo.
EL FUTURO MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS AGREGÓ QUE LA SUBA DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SE TRATARÍA A PARTIR DEL 1° DE MARZO, CUANDO EL CONGRESO RETOME EL PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS.
Alfonso Prat el Gay dijo respecto al cepo que "si podemos hacerlo (levantarlo) el 14 de diciembre, lo haremos el 14, y si no cuando veamos que están dadas las condiciones".
Entre las condiciones citó, a modo de ejemplo, "que cambien las autoridades del Banco Central" o cuando haya "una buena oferta de dólares para estar tranquilos", lo cual espera que pase cuando se liquiden las "toneladas de soja, maíz y trigo" que todavía se encuentran acopiadas, como así también, "otra fuente de aporte de reservas", sobre la que no brindó detalles de cómo ingresarían a las arcas de la autoridad monetaria.
En cuanto a la baja en el Impuesto a las Ganancias, el ministro designado estimó que comenzará a discutirse a nivel legislativo a partir del 1° de marzo.
Destacó la importancia de las futuras negociaciones paritarias y subrayó que la administración de Mugrizio Macri impulsará una "acuerdo amplio" con empresas. Al ponerle fecha a este último punto, Prat el Gay dijo que será desde mediados de enero próximo y agregó que también trabajarán bajo el esquema de "metas de inflación decrecientes a lo largo del mandato".
En lo que respecta a los subsidios destinado a servicios públicos, el designado ministro afirmó que "el que los necesita los va a tener" y que este beneficio se va a "concentrar en la franja de la sociedad que realmente los necesita" y serán eliminados aquellos destinados a "la franja a la que creo que nunca deberíamos habérselos dado".
De la misma manera, consideró un posible aumento de subsidios al transporte y una devolución del IVA de los bienes de la canasta básica a "la franja de la población más vulnerable, jubilados, beneficiarios de planes sociales, AUH, etc".
Sobre el litigio con los fondos buitre, el ex directivo del JP Morgan ratificó la decisión de hablar con los holdouts, tras lo cual agregó que "dialogar no significa que no vamos a ser muy duros en el momento de la negociación".
En ese marco adelantó que la semana entrante el futuro secretario de Finanzas, Luis Caputo, tendrá una reunión con el mediador designado por el juez neoyorquino, Thomas Griesa, Daniel Pollack.
EL FUTURO MINISTRO DE TRABAJO, JORGE TRIACA, DEFINIÓ HOY LOS RECIENTES AUMENTOS DE PRECIOS COMO "DESVÍOS", PRODUCTO DE QUE "ALGUNOS EMPRESARIOS ESTUVIERON TRATANDO DE SACAR VENTAJAS" Y DESCARTÓ QUE EL MEDIO AGUINALDO DE DICIEMBRE SEA EXCEPTUADO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
“Para discutir precios vamos a tomar como referencia los de noviembre”, anticipó Triaca en declaraciones radiales, al referirse a los recientes aumentos en los precios de productos básicos, a los que describió como “desvíos".
“Algunos empresarios estuvieron tratando de sacar ventajas al resto", indicó al respecto y planteó que apuntarán a “un acuerdo de tres patas”.
“A los empresarios les vamos a pedir que controlen de precios, nosotros resignaremos impuestos y a trabajadores les pediremos que miren las expectativas inflacionarias y que se adecuen a eso”, señaló el futuro ministro de Trabajo.
Al ser consultado sobre la posibilidad de exceptuar del impuesto a las ganancias el aguinaldo de diciembre, explicó que "estudiamos los números y la verdad es que están muy ajustados", al tiempo que confirmó que la modificación de ese gravamen se hará a partir de 2016.
EL DIPUTADO NACIONAL POR LA PAMPA, CARLOS JAVIER MAC ALLISTER (PRO), ENCABEZÓ UN ACTO EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DONDE CUESTIONÓ LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE Y ANTICIPÓ QUE EL PROCESADO PRESIDENTE ELECTO, MUGRIZIO MACRI, “VA A HACER TODO LO QUE TENGA QUE HACER PARA QUE LA SECRETARÍA DE DEPORTES DE LA NACIÓN SIGA EXISTIENDO”.
“Se quiere poner palos en la rueda pero sabemos cuales son las soluciones, un nuevo presidente de la Nación no puede dejar que la política en un sector de gobierno la lleve adelante las autoridades anteriores”, manifestó el ex futbolista pampeano y dirigente de PRO, en relación a la reciente creación del Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física.
Las declaraciones de Mac Allister se conocieron en una rueda de prensa realizada luego de un encuentro con unos 200 militantes y dirigentes de la alianza de derecha Cambiemos en la sede del Sindicato Gráfico Patagónico de la capital de La Pampa, donde se mostró junto a los diputados provinciales electos Josefina Díaz, Maximiliano Aliaga y Adriana Leher.
Allí, el diputado cuestionó la creación del Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física que promulgó durante la última semana el gobierno nacional, eliminando la Secretaría de Deportes de la Nación, lugar en el que Mac Allister fue designado por Macri, líder del PRO.
“Macri decidió que va a hacer todo lo que tenga que hacer para que la Secretaría de Deportes siga existiendo, porque se decidió que desde allí se dicte la política deportiva del próximo gobierno y en esa función voy a estar yo. No hay posibilidad que no exista el área”, comentó Mac Allister.
“La decisión es que se baje una política deportiva para todo el país y hemos dado un mensaje claro sobre el destino que tomará el deporte a través del Ministerio de Educación, nosotros queremos llegar a todos los chicos en las escuelas y ese es el gran desafío”, agregó.
Por último, Mac Allister afirmó que “el mensaje de Macri es que no se va a echar empleados públicos, no esperen eso, se nombrarán los funcionarios locales porque existe esa potestad pero no es que vamos a llegar a un lugar donde hay 12 empleados y se van a ir 10”.
LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DESTACÓ EN LOCALIDAD BONAERENSE DE QUILMES QUE EL FRENTE PARA LA VICTORIA TIENE "LA ENORME RESPONSABILIDAD DE CUIDAR Y DEFENDER LO CONSTRUIDO Y TAMBIÉN LA INMENSA RESPONSABILIDAD DE APORTAR GOBERNABILIDAD AL PAÍS".
La mandataria llamó a la fuerza política que conduce a "no hacerle a un gobierno lo que nos hicieron a nosotros", en referencia al ciclo que comenzará el jueves 10 cuando asuma el procesado presidente electo. Mugrizio Macri.
Al inaugurar las obras de electrificación del tramo Constitución-Quilmes del Ferrocarril Roca, Cristina pidió que "a cada argentino le hablen como hermano", y enfatizó que "necesitan que nos enfrentemos porque ahí es cuando se benefician las pequeñas minorías, así que no pierdan el tiempo en peleas internas".
Desde la estación Don Bosco del Ferrocorril Roca, la Presidenta expresó que "no se puede pedir unidad a los argentinos si nosotros no somos capaces de construir nuestra propia unidad" y explicó que "unidad no es unidad de los dirigentes" porque sostuvo que "la gobernabilidad no es que cuatro dirigentes se pongan de acuerdo sino que vayan a las fábricas, a los barrios, a los colegios, universidades para allí convencer y persuadir".
La jefa de Estado le pidió especialmente a sus "compañeros" y a los que "comparten el espacio" que "a cada argentino le hablen como un hermano" y que "no se enojen con el que piensa distinto" porque "hay que tener la cabeza muy abierta para soportar un bombardeo mediático como el que se vio en Argentina".
"Tengo la tranquilidad de que hemos defendido los intereses del país", sostuvo y aseveró que "mas allá de errores y aciertos", la linea directriz su gobierno ha sido "defender a la patria y a las mayorías populares".
En un tramo del discurso que dirigió a la sociedad en su conjunto, la Presidenta remarcó que los logros conseguidos en ya son propiedad del pueblo y llamó a defenderlos, al señalar que "si hay que ir solos, iremos solos y si no nos acompañan los dirigentes, empuñen la bandera porque lo conseguido es de ustedes".
Más temprano, durante la videoconferencia que la Presidenta mantuvo con el intendente de Avellaneda donde dejó inaugurado el edificio propio del Jardín de Infantes Hans Christian Andersen, Jorge Ferraresi aseguró que en las últimas elecciones fueron "sólo una derrota electoral, pero lo importante son las convicciones que se mantendrán, aunque seguramente ahora llegarán las traiciones".
Ante lo que la mandataria expresó que "traidores y traiciones hubo siempre (pero) son necesarios. Si no hay traidores, ¿cómo distinguís a los leales?".
LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER INAUGURÓ AYER, MEDIANTE VIDEOCONFERENCIA, EL EDIFICIO PROPIO DEL JARDÍN DE INFANTES HANS CHRISTIAN ANDERSEN, DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE AVELLANEDA Y CREADO EN 1966, CUMPLIENDO UN HISTÓRICO RECLAMO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA LOCAL, E HIZO LO PROPIO CON LA NUEVA ESTACIÓN CITY BELL DEL FERROCARRIL ROCA Y CON UN PASO BAJO NIVEL EN DICHA LOCALIDAD.
"Estamos inaugurando por primera vez, la escuela 'Hans Christian Andersen', el autor de los cuentos de La Sirenita, que desde 1966 no tenían edificio propio", precisó la Presidenta desde la estación Don Bosco del ferrocarril Roca, donde mantuvo una videoconferencia con el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
En ese marco, el funcionario aseguró que "los educadores nos llevamos en el corazón este símbolo, que el prímer acto de gobierno de Néstor (Kirchner), el 27 de mayo del 2003, fue educativo, y el último acto de Cristina, también fue educativo,en una sencilla y bella escuela de un barrio de Avellaneda".
"Hemos incorporado 320.000 chicos en salas de 4 y de 5 en este tiempo", precisó el ministro tras enfatizar que "estos chicos, en un abrir y cerrar de ojos, en apenas 20 años, van a poder egresar de la Universidad Nacional de Avellaneda, porque en esta Argentina un niño puede entrar a los 3 años en la educación pública e irse veintipico de años después con un titulo universitario. Por si alguien pregunta para qué sirven las universidades nuevas, para esto sirven".
El jardín Hans Christian Andersen funcionó desde su creación en las dependencias de la Escuela Primaria N° 17, y hoy, después de 49 años, tiene edificio propio, construido y adecuado para los niños y niñas de tres a cinco años que concurren a los turnos mañana y tarde.
El jardín, ubicado en Chile 159, en Piñeiro, en el Municipio de Avellaneda, tiene actualmente 101 alumnos, y prevé un incremento de la matrícula para el ciclo lectivo 2016, ya que a partir de la terminación de la nueva obra muchas familias "se están acercando para conocer el Jardín", aseguraron sus autoridades.
De la videoconferencia con la Presidenta también participaron el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; la directora del Jardín, Mónica Gawryluk; una ex alumna, Eliana, y su pequeña hija Mia, inscripta en la misma escuela, como expresión de continuidad, permanencia y vigencia de la institución.
Al mantener otra videoconferencia, en esta caso con City Bell, la mandataria recordó los tiempos en los que vivió con Néstor Kirchner en esa localidad platense.
“Esa estación me trae muchos recuerdos porque siempre viajaba en el viejo Roca y ahora lo vamos a hacer en el nuevo Roca”, sostuvo en alusión a que la electrificación completa del ramal hasta La Plata prevista para marzo próximo.
Durante la videoconferencia Cristina mantuvo diálogo con el titular de Infraestructura Ferroviaria, Ariel Franetovich, que se encontraba con el intendente saliente de La Plata, Pablo Bruera, y el electo, Julio Garro (Cambiemos), quien asumirá el jueves próximo y a quien la mandataria le pidió que “continúe con todas las inversiones para que la ciudad y los argentinos tengan más y mejor nivel de vida”.
En tanto, Franetovich agradeció a la empresa que ejecutó las obras “que trabajó día y noche para poder cumplir con los plazos” y recordó que las características de la estación como la ubicación del paso a bajo nivel “fueron definidos por la gente”.
La estación de City Bell se construyó con un nuevo concepto moderno y funcional para que las instalaciones brinden a los pasajeros mayores condiciones de accesibilidad y confort.
Entre las principales características se encuentran la puesta en valor del edificio estación y la instalación de refugios con información para el pasajero y nuevas boleterías.
Además, se instaló un nuevo sistema de iluminación, modernos servicios sanitarios, se concretó la ampliación y elevación de los andenes aptos para los nuevos trenes cero kilómetro, se mejoró la accesibilidad de la estación para personas con movilidad y visión reducida. La estación cuenta con puente, túnel peatonal y ascensor que permite el cruce seguro de las vías.
La Presidenta inauguró también el paso bajo nivel en la estación City Bell que se da en el marco de un total de siete que se ejecutaron en este ramal ferroviario y que permitirá mejorar la seguridad operativa de los trenes y garantizará la seguridad del tránsito vehicular en la zona de calle 471 y Camino Centenario.
Asimismo, inauguró la primera etapa de las obras del viaducto Ringuelet–Tolosa que comprende la construcción del primero de los dos puentes paralelos de 1.000 metros de extensión entre las estaciones Ringuelet y Tolosa.
La obra, que tiene una inversión de casi 310 millones de pesos implica también una mejora hidráulica en la zona de arroyo “El gato” sobre el que pasa el nuevo viaducto.
Finalmente, mediante una tercera videoconferencia con el aeropuerto internacional de Ezeiza, la Presidenta realizó la presentación del avance de la obra del nuevo Hangar 5 de Aerolíneas Argentinas -el más grande Sudamérica-, que demandó ya una inversión de 280 millones de pesos, de los 400 millones del valor total del contrato, y tiene una superficie de 11 mil metros cuadrados (ver nota aparte en esta misma edición).
AEROLÍNEAS ARGENTINAS, LA LÍNEA AÉREA DE BANDERA, CONTARÁ DESDE MARZO PRÓXIMO CON EL HANGAR MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA, ALEDAÑO AL AEROPUERTO DE EZEIZA, EN EL QUE SE REALIZARÁN TAREAS DE MANTENIMIENTO MAYOR A TODAS LAS AERONAVES QUE REALIZAN VUELOS INTERNACIONALES.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, realizó ayer la presentación del avance de la obra -la de mayor envergadura realizada por la compañía estatal desde el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1949- a través de una videoconferencia.
El nuevo Hangar 5 demandó ya una inversión de 280 millones de pesos, de los 400 millones del valor total del contrato, y tiene una superficie de 11 mil metros cuadrados.
En la instalación se pondrán a punto los aviones de fuselaje ancho (los de mayor tamaño, Airbus 330 y 340) contemplados en el plan de negocios de Aerolíneas.
La gigantesca estructura metálica, concluida en un 70% y en la que se utilizaron 1.700 toneladas de acero, semeja un cubo de 100 metros de ancho por 110 de largo y 25 de alto, con una de sus caras abiertas.
El Hangar 5 fue construido bajo la premisa de poder albergar, en caso de necesidad, al avión más grande que existe en este momento en el mercado, el Airbus 380, y por lo pronto permitirá mantener en forma simultánea hasta cinco aviones Embraer.
La presidenta Fernández de Kirchner, en conferencia desde la localidad bonaerense de Don Bosco (donde inauguró el primer tramo de las obras de electrificación del tren Roca) recordó que Aerolíneas “fue vaciada por la anterior conducción privada”.
“Sus responsables fueron condenados en España, ya que aquí el Poder Judicial no los juzgó, mientras nos criticaron a quienes recuperamos el patrimonio de todos los argentinos”, dijo la jefa de Estado.
Además del Hangar 5, está en construcción un almacén robotizado de repuestos operativos de todas las aeronaves de la empresa, que permitirá mejorar la respuesta en los distintos tipos de mantenimientos que se les efectúan a los aviones.
El titular de la compañía, Mariano Recalde, destacó a su vez desde Ezeiza que el hangar “es una obra que podrá poner en marcha la próxima gestión gubernamental, pero que fue pensada para el crecimiento de la industria aerocomercial en los próximos 40 años”.
Recalde remarcó que la aerolínea que recibirá el nuevo gobierno “llega hoy, después de 25 años, a todo el país, ya que todas las capitales de provincia tienen vuelos diarios a la Capital Federal; la empresa presta servicios a 36 ciudades y conecta a las localidades del interior entre sí, como no se había hecho nunca”.
El funcionario sostuvo por último que la recuperación de la empresa “hubiera sido imposible en un proyecto distinto” y precisó que Aerolíneas transportará este año a 10,7 millones de pasajeros, “porque hay cada vez más argentinos en condiciones de comprar pasajes, hay pleno empleo, salarios que permiten irse de vacaciones y empresas que hacen negocios”.