lunes, 6 de abril de 2015

La Corte ratificó una multa a Clarín por no "respetar frases de carácter obligatorio" de promoción

La Corte Suprema de Justicia confirmó la imposición de una multa de 500.000 pesos sobre el grupo Clarín “por no respetar frases de carácter obligatorio” que deben figurar en los avisos en los que se difunden promociones.


Se trata de una promoción sobre el sorteo de televisores para quienes publicaran avisos en el diario Clarín cuando se disputaba el Mundial de Sudáfrica 2010.

El 10 de junio de ese año, el matutino publicó una promoción en la que anunciaba que sortearía un televisor por día, hasta el final de la competencia ecuménica organizada por la FIFA, entre quienes publicaran avisos en el diario.

Los televisores se entregarían en las agencias receptoras que Clarín tiene diseminadas por todo el país, pero el diario no consignó las frases “sin obligación de compra” y “consulte en los locales de venta”, tal como lo exige la legislación vigente.

Clarín tampoco publicaba el alcance geográfico que debía tener esta promoción, y en función de ello, la Dirección Nacional de Comercio, tras un expediente que se tramitó durante dos años, sancionó al grupo con una multa de $ 500.000 pesos.

“El derecho del consumidor es un sistema global de normas, principios, instituciones e instrumentos de implementación que tienen la finalidad de garantizar una posición de equilibrio en sus relaciones de aquel con los empresarios (…)”, sostienen en un fallo de la Corte los jueces Elena Higton de Nolasco, Carlos Fayt y Carlos Maqueda.

En tanto que el titular del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti, no suscribió esta decisión que consideró “inadmisible” el recurso de queja que interpuso Clarín para frenar esta sanción.

Felipe Solá: "Para ser candidato del Frente Rejuntador no hace falta tener experiencia, sino más mangos”

El diputado nacional por el Frente Rejuntador consideró que para ser candidato por el espacio político que lidera Sergio Massa “no hay que tener experiencia, sino más mangos”, en referencia a la decisión que tomó esta semana de bajar su postulación a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.


"El mejor candidato del Frente Rejuntador no necesariamente no es el que tiene más experiencia sino más mangos. Me bajé porque hubo una decisión de (Sergio) Massa que fue debidamente comunicada y apareció en los diarios hace dos semanas", señaló Solá en declaraciones radiales.

El ex gobernador bonaerense reveló que había tratado la posibilidad de retirar su precandidatura al “interior del Frente Rejuntador” y que luego vio publicada esa información en los diarios.

"Cuando me enteré por los diarios, eso seguro salió de algún lugar y expresa algo que fue conversado dentro del Frente pero no me sorprendió. La verdad es que no creo que se pueda ser candidato a clase B. Mis condiciones para remar no son los mejores entonces entendí el mensaje político", explicó Solá, quien en ese sentido, apuntó sobre la figura de Alberto Fernández, uno de los principales asesores de Massa, al observar que “no se puede aconsejar a otro dirigente desde los medios”.

"Soy amigo de Alberto Fernández pero no creo que se pueda aconsejar desde los medios. Es algo que se hace personalmente, por teléfono, por un chat pero no así. Me pareció un exceso de arrogancia decir que fulano se tiene que bajar", recalcó Solá, al tiempo que estimó que había “achicado los números” con respecto a los otros precandidatos del Frente Rejuntador, pero reconoció que se quedó “sin potencia” como para afirmarse como opción ante el electorado.

"Veníamos de achicar el número. Era muy difícil mantener el ritmo de potencia. Si uno tienen un cartel chiquito que dice que fuiste un muy buen gobernador y al lado tenés un cartel de 10 x 10 es muy difícil", explicó.

En relación al apoyo empresarial que recibe la figura de Mugrizio Macri, Sola indicó que “se trata de gente que está desesperada para quién puede ser el candidato”.

“El círculo rojo se encerró sobre (Mugrizio) Macri, ahora el problema lo tiene él. Tendrá más plata para la campaña pero eso no es gratis. El PRO no es algo nuevo; parece una junta deportiva porque tienen los mejores equipos", ironizó.

Patético: Prat el Gay se autopostuló como funcionario de Macri

Alfonso Prat el Gay consideró la posibilidad de ser parte del equipo del precandidato presidencial y líder del PRO.


El ex presidente del Banco Central Alfonso Prat el Gay no descartó ser funcionario de Mugrizio Macri  en caso de que el candidato a presidente de PRO gane las elecciones.

"Yo quiero formar parte del próximo equipo de gestión a nivel nacional. La gestión de Macri es la mejor considerada por los porteños en la historia. Tengo críticas, pero frente a otras cuestiones en juego, son cuestiones marginales", dijo el empleado del imperio Fortabat.

Asimismo, habló de varios temas políticos en una entrevista radial. Allí detalló que estaría dispuesto a aceptar la Cancillería o un cargo en Economía. "Si me convence la propuesta sí, claro. Podría ser Cancillería, podrían ser tantos lugares. Depende lo que esté peor cuando llegue diciembre, si la relación con el mundo o la situación económica. Yo siempre voy a ir por el desafío mayor", agregó sin precisar cuál sería su rol dentro del PRO.  

Para el ex diputado nacional por la Coalición Cínica la clave está en preparar un plan económico que ayude al próximo presidente. "La herencia va a ser bastante compleja. En los próximos meses, sin aparecer con algún candidato, me voy a dedicar a trabajar en los temas que creo que el próximo presidente tiene que resolver en los primeros 100 días", agregó. 

Sobre la alianza entre el PRO y la UCR, el ex integrante del desparecido FAUNEN señaló que "siempre que fui a elecciones estuve en alianza con la UCR. Siempre dije que si vamos a hacer un gobierno opositor es imposible hacerlo sin la columna vertebral del radicalismo. Ahí voy a estar".

También sostuvo que aún no definió si votará por Mugrizio Macri, Elisa Carrió o Ernesto Sanz en las PASO de agosto, pero sí confirmó que su candidato era Julio Cobos. "Yo no lo tengo resuelto todavía porque mi candidato era Julio Cobos. De hecho, con Julio habíamos hablado de la posibilidad de hacer una fórmula en conjunto. Si Julio hubiera sido candidato, sin duda lo hubiera votado. Ahora tengo que ver"

Macri busca "pasarle" a Larreta un tercio de los votos de Michetti

El alcalde prepara inauguraciones para mostrar la gestión de su elegido. El jefe de gobierno intercedió en la interna porteña y las encuestas empiezan a mostrar por primera vez cierta paridad entre los candidatos, a tres semanas de las PASO en la Ciudad.


Tres semanas. Veintiún días cruciales, o los últimos tres mazos de siete cartas que quedan para repartir antes de la jugada final. Así se vive cada día de campaña en la interna del PRO. Como si fuera la cuenta regresiva para la primera vuelta del 5 de julio, donde 2,5 millones de porteños deberán elegir al sucesor de Mauricio Macri al frente del gobierno porteño. Pero para ese comicio todavía faltan las Primarias del 26 de abril, donde todos los partidos definirán a los candidatos que competirán en julio. Por ahora, hasta entonces, sólo hay precandidatos. Pero eso no impide que dentro del PRO la competencia interna tenga la densidad de una gran final entre el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larrata y la senadora Gabriela Michetti, protagonistas de la primera interna abierta realizada por el macrismo desde que gobierna la Ciudad.

Ambos precandidatos, según las encuestas que ahora difunde con entusiasmo el gobierno porteño, corren "cabeza a cabeza" en el sendero de los febriles sondeos electorales que barajan ambos equipos de campaña. Los dos miden entre 20 y 22 puntos de intención de voto.

"Alrededor de Rodríguez Larrata repiten hace más de un mes que el pelado mide igual que Gabriela, pero lo festejan como si recién ahora fuera cierto", se queja un alto funcionario del Ejecutivo porteño. Otro, sin pedir reserva de su identidad, también elige la mesura. "La verdad es que no sabemos cuál es el impacto del respaldo de Macri a favor de Larrata. Hace un mes decían que había paridad. Ahora dicen lo mismo. Nosotros no hacemos relatos con las encuestas y tenemos muy claro que la final del PRO no es el 5 de julio, sino el 26 de abril. Y a mí me gusta jugar desde atrás e ir adelante, no al revés", se defendió el ministro Daniel Chaín.

Dentro del "michettismo" se niegan a hablar de encuestas, "pero eso no significa que no las hagamos", admite otro alto funcionario mientras reluce su rango dentro de uno de los tres ministerios que llevan la bandera de Michetti: el conducido por Hernán Lombardi (Cultura); el de su colega Chaín, jefe del área de Desarrollo Urbano, y el del ex juez federal Guillermo Montenegro (Justicia y Seguridad). Los tres son tan afectos a los trackeos de las encuestas como los que reportan y defienden a Larrata. Nada diferente le pasa al alcalde y a su secretario de gobierno, Marcos Peña, el mismo que festejaba con alivio "la nueva paridad" entre ambos candidatos el miércoles pasado, cuando Macri inauguró la nueva sede del gobierno porteño en Parque Patricios. 

Pero detrás del silencio que rodea al michettismo hay una explicación de mucho peso. "En estas últimas dos semanas la pelea no ha sido directamente con Horacio, sino con el propio Macri, que decidió jugar muy fuerte a favor del pelado", explicó el alto funcionario.

El peso de Macri a favor de Larreta, en las entrañas del michettismo ya tiene un daño específico que ha sido claramente medido. "La intención de voto a favor de Gabriela no es ningún secreto. Dentro de su equipo reconocen que ella mide entre 21 y 22 puntos, y está dividido en tres tercios: dos tercios duros, que la votan a ella, y un tercer tercio que Macri ha salido a quitarle sentado arriba de la gestión, con Larreta al lado", grafica, números en mano, quien analiza los sondeos como si esperara el resultado diario del Loto y la Quiniela. Del otro lado del mostrador, los larratistas –Peña incluido– se animan a deslizar que "ahora estamos con dos o tres puntos por encima de Gabi, algo que hace poco no pasaba", festejan dentro de Bolívar 1 en referencia a "los nuevos números" de la semana que pasó. "Pero nos resta ganar todavía", resaltan animosos los funcionarios que responden a Larrata.

En nombre de Michetti, su histórica adversaria, se atajan ante los festejos del larratismo y sostienen que aún restan tres semanas. "Nosotros seguiremos poniendo la otra mejilla ante cada cachetazo y seguiremos insistiendo con los debates que Horacio no quiere dar. Hay que seguir intentando mostrarse juntos. Todavía hay mucha gente que se tiene que decidir y me parece que la etapa de la intervención de Mugrizio se ha cerrado", asegura un ministro, mientras su jefe político prepara una serie de inauguraciones para demostrarle lo contrario.

Macri desautorizó a Michetti tras su propuesta sobre los límites al juego

En un capítulo más de la disputa entre el jefe del PRO y la precandidata a jefa de Gobierno, Mugrizio Macri salió al cruce de las declaraciones de la senadora acerca de las restricciones a las apuestas en la Ciudad.


El jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, sigue demostrando su apoyo para con Horacio Rodríguez Larrata en la interna del PRO de cara a las PASO del 26 de abril. Esta vez, cruzó Gabriela Michetti, luego de que ésta prometiera establecer una “absoluta restricción” a las apuestas.

La senadora y precandidata a jefa de Gobierno porteño propuso controlar el negocio del juego, al señalar que "hay que poner absoluta restricción al juego. Si tenemos la posibilidad de ponerle un coto razonable para que sea un entretenimiento mínimo como lo era en los 60. Porque si se prohíbe totalmente, se va al juego clandestino. Lo de hoy es un disparate, estoy absolutamente en contra".

La respuesta del ex hijastro de Flavia Palmiero no se hizo esperar. "Hemos puesto límites al juego desde el primer día", aseguró el precandidato presidencial en diálogo con radio Buitre y agregó que “ahora han intentado ampliar los bingos y lo hemos rechazado”.

A pesar de haber establecido restricciones a las apuesta en la Ciudad, el ex presidente de Boca aseguró que no depende estrictamente de él controlarlas: “el interlocutor que define qué es lo que hace el juego es Lotería Nacional, somos acompañantes con bajísima capacidad de acción". En ese sentido, afirmó que él “más no podría haber hecho".

Según Macri, para poder poner “esos límites” hay que esperar hasta diciembre próximo: "cuando lleguemos a nivel nacional y entremos a Lotería, vamos a ver qué está pasando ahí adentro".

Michetti, sobre Macri: "Lo lógico es que fuera prescindente" en las PASO

La precandidata a jefa de Gobierno porteño del PRO, Gabriela Michetti, consideró ayer que “lo lógico es que fuera prescindente” Mugrizio Macri en las PASO que se realizarán el 26 de abril en la ciudad de Buenos Aires, al cuestionar el apoyo del líder de la agrupación a Horacio Rodríguez Larrata.


“Creo que se equivoca en el sentido de que lo lógico, desde mi criterio o desde mi deseo, era que Mug fuerrizioa prescindente”, sostuvo la senadora nacional, quien no obstante se apuró en resguardar la figura de su jefe político, al señalar que “está claro que no hay ninguna posibilidad de que, si yo gano, pierda Mugrizio”.

“Si gano yo, pierde Horacio. Punto. No hay posibilidad de que Mugrizio tenga algún roce si yo gano. Siempre he estado al lado de Mauricio. Voy a seguir a su lado y voy a hacer lo imposible para que sea presidente”, manifestó.

Seguidamente, la precandidata del macrismo insistió en que “los que quieren separarnos, y ésta sea la pelea de Mauricio contra Gabriela, no lo van a lograr”.

“En vez de tener una campaña con propuestas entre Horacio y yo, todo el tiempo ha sido si Mauricio lo apoya, si yo estoy contenta”, se quejó.

Ante la posibilidad de una derrota suya en las PASO, Michetti aseguró que va a seguir “trabajando con Mauricio y en el PRO en la campaña nacional”, aunque aclaró que “pensamos que vamos a ganar en la interna”.

“Era importante la prescindencia para mantener la nivelación de la cancha, porque la palabra de Mugrizio es muy potente. En ese sentido, hoy hay una desnivelación”, admitió.

Por último, la senadora nacional dijo desconocer quien, en un eventual triunfo suyo en las elecciones primarias, sería su compañero de fórmula como candidato a vicejefe de Gobierno porteño. “No lo pensé ni por asomo. Nuestra campaña es muy difícil. Estamos todos los días peleando, peleando, peleando”, concluyó.

El PRO pondrá en juego 16 de sus 28 bancas en la Legislatura porteña en los comicios generales de julio

Tendrán sus elecciones primarias el 26 de abril, por lo que deberá obtener un considerable volumen de votos para conservar el número de su bloque, y abre interrogantes sobre la posibilidad de que el macrismo alcance la mayoría propia por primera vez tras ocho años de gobierno.


Por su parte, el Frente para la Victoria buscará consolidarse como la segunda fuerza parlamentaria y los espacios que formaron parte de Proyecto Sur y del frustrado UNEN, buscarán reagruparse y aumentar el número de escaños, a partir las nuevas expresiones de ECO, Surgen y Camino Popular, entre otras.

El Parlamento porteño está compuesto por 60 diputados, de los cuales 30 terminarán su mandato el 10 de diciembre próximo y dejarán sus lugares para los nuevos legisladores que competirán por acceder a un sillón en los comicios locales del 5 de julio, tras las primarias.

En ese marco, el macrismo pondrá en juego más de la mitad de las bancas con que cuenta en la Legislatura, al tiempo que el kirchnerismo tendrá que revalidar al menos 10 escaños para continuar siendo la segunda minoría parlamentaria. Por su parte, ECO tendrá a su favor la posibilidad de ampliar su espacio al perder solo dos lugares a partir de diciembre.

En la actualidad, el oficialismo porteño tiene 28 bancas propias, pero 16 terminan a fin de año, por lo que deberá conseguir un caudal de votos que le permita obtener más de la mitad de los escaños en juego para al menos conservar el mismo número que actualmente posee su bloque.

Entre los más optimistas, sin embargo, sobrevuela la idea de obtener un número mayor de bancas que le permita acercarse a los 31 escaños que representan la mayoría parlamentaria, algo con lo cual el PRO nunca contó en el recinto desde que Mugrizio Macri llegó al Ejecutivo.

Asimismo, quien lidere el espacio parlamentario deberá reordenar el bloque de legisladores, el que atraviesa una crisis al quedar en el medio de la fuerte interna que llevan adelante los dos precandidatos a jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata y Gabriela Michetti.

En rigor, ambos postulantes irán con la misma lista de legisladores a las elecciones primarias, no obstante la nómina muestra una mayor participación de dirigentes alineados con el jefe de Gabinete.

El kirchnerismo, en tanto, apostará a mantener el interbloque que con 17 bancas es la segunda minoría dentro del Parlamento y que está compuesto por el Frente para la Victoria, sumado a Nuevo Encuentro, el Frente Progresista y Popular, el Sindical Peronista y Seamos Libres, de Pablo Ferreyra. De esos 17, unos 10 dejarán su banca: Gabriela Alegre, Jorge Aragón, Dante Gullo, Paula Penacca, María Rachid, Claudia Neira, Edgardo Form, Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra y Fernando Muñoz. De ellos, Penacca, Rachid, Form y Muñoz forman parte de alguna de las listas con que el kirchnerismo llegará a las internas del 26 de abril y que le permitirán tener alguna chance de lograr renovar su mandato por otros cuatro años más en la Legislatura por el período 2015-2019.

Las fuerzas que componen ECO, el reciente acuerdo electoral entre Martín Lousteau y Graciela Ocaña, cuentan en la actualidad con nueve bancas, de las cuales la mayoría pertenece a diputados que fueron elegidos en 2011 como candidatos de UNEN y de los cuales dos finalizan en diciembre: Maximiliano Ferraro de la Coalición Cínica y Virginia González Gass, del Partido Socialista Auténtico. De esta manera, el bloque permanecerá con siete escaños propios, situación que le abrirá la posibilidad de aumentar la cantidad de lugares dentro del recinto.

De este espacio se desprendió en la última semana el diputado Javier Gentilini, quien ingresó a la Legislatura en diciembre del 2013 por Proyecto Sur en UNEN y decidió pasarse al Frente Rjuntador, para convertirse en el primer diputado de la Ciudad de la fuerza que conduce Sergio Massa.

Por último, el MST tiene un monobloque a cargo del legislador Alejandro Bodart, quien termina su mandato en diciembre, pero que intentará mantener ya que se postula como candidato para las elecciones locales.

El bloque "Bien Común" que conduce Gustavo Vera, dirigente de La Alameda, perderá uno de los dos lugares con el recambio parlamentario; mientras que el Frente de Izquierda de los Trabajadores mantendrá un escaño propio, pero no estará más a cargo de Marcelo Ramal, sino de Patricio Del Corro, debido al acuerdo partidario de mandatos rotativos.

Fiscales y organismos de DDHH trazarán estrategias ante fallos que obstaculizan procesos de verdad y justicia

Fiscales y funcionarios que intervienen en causas por delitos de lesa humanidad, organismos de derechos humanos y querellantes, se reunirán el miércoles para elaborar un diagnóstico ante los últimos fallos judiciales que dificultan o impiden el avance de los procesos de verdad y justicia.


La reunión se dará en el marco de la Mesa de Diálogo Nacional convocada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, a cargo del fiscal Jorge Auat.

La iniciativa surgió después de recientes fallos que provocaron preocupación en los ámbitos públicos encargados de impulsar y fortalecer los procesos de verdad y justicia, como también en organismos de derechos humanos y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.

En una reunión realizada días atrás, se tuvieron en cuenta las excarcelaciones u otorgamientos de prisión domiciliaria de casi todos los condenados en los numerosos juicios realizados en la provincia de Tucumán, como también la negativa de la Corte Suprema a considerar los crímenes cometidos contra soldados durante la guerra de Malvinas como delitos de lesa humanidad.

Casi al mismo tiempo, la Justicia dictó la falta de mérito del empresario de medios Vicente Massot en Bahía Blanca y del jefe de redacción de Editorial Atlántida, Agustín Botinelli, en tanto fue sobreseído el ex secretario del juzgado federal de Bahía Blanca, Hugo Mario Sierra, y la Cámara Federal de Casación dictó la falta de mérito en beneficio del empresario azucarero Carlos Blaquier y del ex administrador de la firma Ledesma, Alberto Lemos.

En la misma línea, el juez Julián Ercolini rechazó el llamado a indagatoria de los responsables del desapoderamiento de la empresa Papel Prensa durante la dictadura cívico-militar en el que están involucrados, entre otros, los directivos del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto; y el director del diario La Nación, Bartolomé Mitre.

El 20° congreso nacional de HIJOS destacó que no se puede dar marcha atrás en las políticas de DDHH

Unos 200 representantes de la agrupación HIJOS clausuraron ayer en la localidad cordobesa de Embalse de Río Tercero el 20° congreso nacional de la organización, ocasión en la que destacaron las políticas de Estado vigentes en el país en materia de derechos humanos y destacaron que no es posible que los próximos gobiernos den marcha atrás.


"Hay que seguir consolidando la política de derechos humanos. Asimismo, al actualizar nuestras líneas de trabajo, nos focalizaremos en lograr que la Justicia sienta en el banquillo de los acusados a los cómplices y partícipes civiles de la dictadura militar", aseguró Emiliano Salguero, titular de HIJOS Córdoba.

El dirigente insistió en que trabajarán "para democratizar el Poder Judicial, que hoy protege" a los civiles que fueron "cómplices de la dictadura, como (Pedro) Blaquier, (Héctor) Magnetto y (Vicente) Massot".

"La política de derechos humanos debe continuar más allá de este o de otros gobiernos. El pueblo nos acompaña en esta lucha. Ya no estamos como en los años 90, no se puede volver atrás y, si algunos intentaran hacerlo, nos encontrarán en la calle bregando por justicia, verdad y memoria", manifestó Salguero.

Asimismo, de acuerdo con el dirigente, los 200 representantes de las 19 regionales con que cuenta HIJOS en el país se comprometieron a que, en lo que concierne a la violencia institucional, "no haya nunca más torturados, asesinados o desaparecidos en democracia".

"En Córdoba y en casi todas las provincias ocurren casos de violencia institucional, fruto de políticas de seguridad retrógradas o por la falta de democratización de las fuerzas policiales, que deben comenzar a operar con otros paradigmas", subrayó Salguero.

Durante el acto de cierre, realizado en la localidad ubicada a 100 kilómetros de la capital cordobesa, y del que participó Mercedes Bustos, de Madres de Plaza de Mayo de Río Tercero, se leyó un documento, que será difundido hoy.

En el congreso, que comenzó el jueves pasado, se recordó que HIJOS nació para luchar "contra la impunidad y pedir el juicio y castigo, la búsqueda de los hermanos apropiados, y reivindicar la lucha de nuestros padres, manteniendo viva la memoria", según un comunicado difundido por la organización.

"El 2015 nos encuentra con 20 años de organización, de construcción colectiva y de lucha, en un año en que, como sociedad, estamos debatiendo las políticas de derechos humanos, exigiendo su continuidad y su profundización", manifestaron desde la institución.

La Red Nacional de HIJOS suele reunirse en congresos anuales, en los que se discuten, consensúan y profundizan las líneas políticas que definen la lucha de la organización, que nació el 14 de abril de 1995, en la localidad cordobesa de Río Ceballos.

Salió el nº 190 de la revista Malicias

domingo, 5 de abril de 2015

La cristiandad celebra hoy la Pascua de Resurrección

Agustín Rossi: “En Argentina hay una derecha conservadora y antiperonista que quiere volver a los '90 sin anestesia"

El ministro de Defensa y precandidato a presidente por el Frente para la Victoria aseguró ayer que, de cara a las próximas elecciones, el tablero electoral quedará polarizado entre "una derecha conservadora y antiperonista que quiere regresar a los '90 sin anestesia y un proyecto de país que quiere avanzar en los logros conseguidos".


Rossi advirtió que "en la Argentina ese escenario de polarización se da a partir de la alianza de Coalición Cínica, la Unión Cívica Radical y el PRO que es una alianza conservadora y antiperonista que se construye a partir de una antinomia que creíamos superada en la Argentina que es la de peronismo y antiperonismo".

"Si bien no hay que descalificar a esa alianza por el solo hecho de lo que representa, no hay que olvidar que en nuestro país existieron 18 años de resistencia peronista", sostuvo el ministro y agregó que "es una alianza cuyos pensamientos son antagónicos a los que representamos los kirchneristas, a lo que representa el Frente para la Victoria".

"Más allá de los lugares comunes a los que se refiere (Maugrizio) Macri cuando habla, hay que tratar de pensar en lo más profundo de su pensamiento", expresó "el Chico" y puso como ejemplo la concepción del jefe de Gobierno porteño sobre la política de Derechos Humanos llevada a cabo por el gobierno nacional.

"Macri es el mismo que dijo 'con nosotros se termina el curro de los derechos humanos' y para nosotros es una política de Estado a la que hay que defender y a la que tenemos que sostener", sostuvo quien fue durante años jefe de la bancada kirchnerista y en ese sentido, señaló que "hay que pensar en el recorrido parlamentario del PRO y como han votado en contra de la recuperación de AFJP, y lo mismo podemos decir de la recuperación de Aerolíneas y de YPF y la ley de movilidad jubilatoria, así que qué nos hace pensar que no van a modificar esas cuestiones si son gobierno".

Asimismo, el titular de la cartera de Defensa aseguró que "el Frente Rejuntador no integra esa alianza porque se concibió con la idea de que no haya dirigentes que hayan pasado por el peronismo", al tiempo que consideró que la baja en las encuestas de Sergio Massa, dirigente de ese espacio, "se debe a que entre el PRO y el Frente para la Victoria, que tiene fuerte anclaje en el peronismo, el Frente Rejuntador se quedó sin espacio político a quien representar porque alguien que quiera que en la Argentina se mantengan las políticas públicas votara al Frente para la Victoria y agregó que el debate será sin dudas: la continuidad o los que quieren cambiar".

En ese marco, destacó que "los que buscan cambiar, quieren un país con sobreendeudamiento, con devaluación, con baja del nivel de consumo y achicamiento del modelo actual" y destacó que "el modelo económico del macrismo lleva 16 y 18 por ciento de desocupación y el desendeudamiento que dicen que van a generar es insostenible y en ese camino no tendrán reparo en las empresas públicas para pagar esas deudas y entrega de recursos naturales".

Por otra parte, Rossi resaltó que "al espacio político de los ex FAUNEN les va a costar encontrar una población a la cual representar, porque aquellos que tengan un valor progresista van a votar por el kirchnerismo para no permitir que la derecha gobierne la Argentina" y aseveró que "sería gravisimo que la derecha gobierne este país por el esfuerzo que realizamos los argentinos para tener esta realidad".

Por último, al ser consultado por la posibilidad que Máximo Kirchner, dirigente de La Cámpora, sea candidato de cara a las próximas elecciones, Rossi destacó que "independientemente de lo que él junto a sus compañeros decidan, él ya es uno de los dirigentes más importantes del Frente para la Victoria".

Domínguez: “Los liberales que realizan propuestas demagógicas quieren volver al ajuste y a los beneficios para unos pocos”

El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador bonaerense, Julián Domínguez, aseguró que “los liberales que realizan propuestas demagógicas, en realidad quieren volver al ajuste y a los beneficios para unos pocos”, durante un acto realizado en el local del Movimiento San Martín en el Partido de la Costa.


“El rival que tiene el Frente para la Victoria en las próximas elecciones es el liberalismo, y sabemos cómo nos fue cuando se siguieron políticas liberales. Por eso cuidado con los candidatos que creen en el mercado y no en un Estado solidario", sostuvo el diputado nacional.

"Cuidado con los que quieren arreglar con los fondos buitre o dicen que enviar un satélite al espacio es un gasto absurdo, porque van a poner en peligro las conquistas que logro el pueblo argentino en estos doce años”, agregó.

“Son los candidatos de la contra. Votaron en contra de estatizar los fondos de las AFJP, en contra de nacionalizar YPF, en contra de desendeudarnos, y ahora se amontonan en contra del proyecto inclusivo que nosotros defendemos”, afirmó.

En referencia a las distintas alianzas opositoras, afirmó que “los rejuntes en contra de cualquiera nunca terminaron bien. Nosotros estamos en favor de una provincia proyectada desde la generación de empleo, la industrialización de la producción, la radicación de polos tecnológicos”.

“Mientras otros siembran tempestades, nosotros seguimos sembrando la semilla de la ilusión y el futuro en la provincia”, dijo.

Durantre el acto, estuvieron presentes José Luis Casares, integrante de la mesa político sindical de la Provincia de Buenos Aires; Marcelo Fernández, titular de la agrupación José Ber Gelbard y el cantautor Ignacio Copani.

Scioli: "Hay candidatos que dicen lo que se quiere escuchar"

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, dijo ayer que "hay candidatos que en campaña, según el sector al que van, dicen lo que se quiere escuchar" y que desde el espacio político del que participa "vamos a actuar con mucha seriedad y responsabilidad" con un proyecto "que defienda las conquistas poniendo el acento en los trabajadores, los más humildes y en la clase media".


"Hay candidatos en campaña que en cada sector dicen lo que quieren escuchar, van al campo y dicen que van a sacar las retenciones; que van a levantar el cepo; que van a eliminar Ganancias..., nosotros vamos a actuar con mucha responsabilidad en estos temas porque tenemos la autoridad de haber demostrado un fuerte compromiso nacional y provincial con los trabajadores dentro de este espacio político que es el que más viene haciendo por ellos, los humildes y la clase media", indicó al ser consultado sobre su postura en el tema Impuesto a las Ganancias.

Scioli agregó que "hay que tener una visión integral" cuando se administra un país para "seguir con políticas activas en lo social y las necesidades fiscales para seguir adelante con inversiones", agregó en declaraciones radiales.

Asimismo, agregó que "el Gobierno ha mostrado que en la medida de sus posibilidades siempre busca decidir priorizando una Argentina más igualitaria".

En otro orden, dijo que "hay un respaldo unánime en América latina respecto de nuestra soberanía, de nuestras islas (Malvinas) y vamos a perseverar en este camino, especialmente ante los hechos que hemos visto últimamente".

Sobre la interna con vistas a las elecciones presidenciales de octubre (PASO) afirmó que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner siempre promovió la democracia dentro de nuestro espacio respetando las aspiraciones de cada dirigente en la medida que estemos comprometidos con las políticas que le han hecho bien al país".

El gobernador bonaerense citó "el desendeudamiento, las políticas sociales, haber recuperado YPF, el complejo agroindustrial" y afirmó que el Frente para la Victoria, "coherentemente, viene teniendo posiciones muy claras en estos temas mientras que la alianza que se acaba de conformar (UCR-PRO) ha tenido posiciones contrarias en todo momento".

Scioli convocó, por último, "especialmente a los independientes, a los jóvenes que votan por primera vez, y a todos aquellos que no quieren que la Argentina vuelva al pasado".

Kunkel: "En estas Pascuas yo diría 'perdónenlo a Santoro por haber instalado a Máximo como candidato'”

El diputado por el Frente para la Victoria, Carlos Kunkel, sostuvo su declaración al ironizar sobre la exposición mediática que le brindó el grupo Clarín al hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner esta semana.


“Santoro es un hombre grande, un periodista que tiene una posición hecha; y aceptar firmar lo que le dice el patrón, porque tiene patrón, es muy triste”, agregó el diputado en declaraciones radiales.

Por otra parte, recordó que “Máximo no es alguien que irrumpe en la actividad política de golpe, de la nada” y que “no haya tenido exposición mediática hasta ahora no significa que no haya tenido mucha militancia, sino no se explicaría una agrupación como La Cámpora, con la que uno puede estar de acuerdo o no, pero que es un hecho de la realidad y agrupa a miles de jóvenes”.

“Ojalá todas las personas que aspiran a cargos políticos, de distintos partidos, pudieran construir algo semejante”, resaltó el diputado.

Por otra parte, consultado sobre la causa Papel Prensa, Kunkel se preguntó “¿Por qué (los directivos del Grupo Clarín) si no tienen nada que ocultar no presentan directamente un escrito diciendo cómo se compró, donde, cuánto pagaron?”.

“Si yo me compro una chomba, puede ser que no me acuerde de esos detalles, pero si fuera dueño de Papel Prensa me acordaría de estas cuestiones. Así se terminaría todo. Insisto, si yo estuviera sospechado de algo inmediatamente me presentaría para aclarar la situación y no dilatarla más, como hacen ellos”, agregó.

También evaluó que el hecho de que la Corte Suprema de Justicia “todavía siga avalando que el diario de los Mitre (el matutino La Nazión) sigan adeudando” al Estado “es algo notorio” y se preguntó “¿Cuánto tiempo necesitan para evaluar eso?", tras recordar que "todos los demás medios vienen pagando".

Asimismo, analizó que “encima presentan a (Carlos) Fayt como un jurista cuando, en realidad, recuerdo que si bien era profesor en la Universidad de La Plata, era un dirigente del partido socialista que se presentaba en todas las elecciones que podía y nunca fue votado ni por su familia”.

“Ahora lo presentan como jurista, un jurista que interpreta que a pesar de que la Constitución dice que a los 75 años deben jubilarse, para él, eso no aplica”, finalizó Kunkel.

"La ciudad invierte mil veces menos en ciencia que lo que dice la ley", afirmó Mariano Recalde

Mariano Recalde, precandidato a jefe de gobierno por el FPV, se reunió con científicos e investigadores enl el Polo Tecnológico del Ministerio de Ciencia y criticó la ausencia de políticas públicas del macrismo en el área.


El precandidato a Jefe de Gobierno, Mariano Recalde, se reunió ayer con científicos e investigadores de distintos organismos y universidades para debatir sobre los desafíos en materia de Ciencia y Tecnología en la Ciudad, en el marco de una administración porteña que invierte "sólo una milésima parte del Presupuesto a la materia, mil veces menos de lo que establece la ley votada en la Legislatura".

En efecto, la ley 2.511 sancionada en 2007 promueve en su artículo octavo que se dispondrá de "un presupuesto anual no inferior al 1% del presupuesto total de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" para Ciencia y Tecnología; pero sin embargo, "se destina el 0,001%", tal como afirmó Recalde.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, de campaña en la Ciudad de cara a las PASO, visitó junto al candidato a legislador Carlos Tomada el Polo Científico Tecnológico, dependiente del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y se reunió con investigadores y científicos de organismos que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires.

La reunión se realizó ante la "carencia de una política clara en materia de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, ya que el ejecutivo porteño sólo destinó la milésima parte de lo estipulado por ley, y es por eso que se debatirán iniciativas en donde se proponga cómo contribuir a la sociedad resolviendo los problemas de la gente a través de la investigación", señaló Recalde.

Asimismo, contrapuso la gestión en la materia realizada por el Gobierno Nacional, ya que "se ha invertido muchísimo, se creó un ministerio, se repatriaron científicos y existe una preocupación constante por la innovación y la tecnología", lo que "es una característica de esta gestión y de cualquiera que quiera un país desarrollado con soberanía en este aspecto".

A su turno, el ministro de Trabajo y candidato a legislador Carlos Tomada, sostuvo que "el incumplimiento de la ley 2.511 por parte de Mugrizio Macri -que es una de las 22 que se da el lujo de no poner en marcha- debería sorprender y llamar la atención a muchos, sobre todo a aquellos que hablan de República y republicanismo".

"Sin embargo -prosiguió Tomada-, hay un Jefe de Gobierno que destina el 0,001% del presupuesto a la ciencia y la tecnología, y esto tiene que ver con un concepto de lo que significa el rol del Estado actualmente en la Ciudad".

"Nosotros desde Nación venimos con una impronta muy fuerte, con la innovación tecnológica y el desarrollo como uno de los ejes fundamentales de la política del Gobierno Nacional, y para la Ciudad de Buenos Aires pensamos lo mismo", concluyó.

El encuentro convocó al presidente del Conicet Roberto Salvarezza, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Patricia Funes; la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Graciela Morgade, Jorge Aliaga y Fernando Peirano, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otros.

Peirano, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera conducida por Lino Barañao, destacó la necesidad de "una agenda de propuestas" y "la reconstrucción del imaginario de la Ciudad de Buenos Aires en materia de Ciencia".

El subsecretario propuso una "agenda de promoción científica y tecnológica" en un distrito que "debería destinar 600 millones de pesos y no lo hace" y lo contrapuso con el de Nación, "que otorga 2000 millones de pesos a la materia"; al tiempo que criticó la "idea de los Distritos Tecnológicos", ya que "han sido ordenamientos de territorios, mudanzas de empresas, pero no generadores de empleos con nivel agregado".

Recalde afirmó que las declaraciones de Macri sobre Malvinas muestran al dirigente del PRO "en estado puro"

El precandidato a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde, sostuvo que las declaraciones que Mugrizio Macri menospreciando la soberanía argentina sobre las Malvinas, realizadas a fines de los '90, muestran al dirigente del PRO "en estado puro".


Durante una recorrida por el barrio de Colegiales y acompañado por el precandidato a 1er. legislador Carlos Tomada, el titular de Aerolíneas dijo que las ideas de Macri sobre Malvinas son de las que "nunca pensó escuchar de ningún argentino".

"Ese es el Macri en estado puro. Es el mismo que escuchamos defendiendo a Cavallo y al turco innombrable. El que cree que todo lo que beneficia al pueblo es un gasto o que generan déficit", añadió.

En el mismo sentido opinó el ministro de Trabajo Carlos Tomada, quien afirmó que esas declaraciones revelan el "Macri profundo, que es el mismo que hablo del curro de los Derechos Humanos".

"En la Ciudad hay cosas que se muestran, pero eso que se muestra oculta el Subte que no se hizo, la su ejecución de las políticas sociales", destacó el funcionario nacional.

Asimismo, hizo alusión a las declaraciones del Jefe de Gobierno respecto de las banderas históricas del Justicialismo: "Da la casualidad que las que son las banderas del Frente para la Victoria, son las partidas que se subejecutan en la ciudad".

Recalde y Tomada recorrieron Colegiales acompañados por decenas de militantes y dialogaron con vecinos y comerciantes del lugar.

Caminando por Federico Lacroze, también se acercaron a una mesa de campaña de Gabriela Cerruti para dialogar con los militantes que apoyan la candidatura de la legisladora y Recalde comentó que "la interna del Frente para la Victoria es sana, madura, entre compañeros que no compiten".

"Trabajamos para que la gente pueda elegir la mejor alternativa que represente al proyecto, un proyecto que es de todos los precandidatos", concluyó.

Michetti y Rodríguez Larrata apuntaron al sur porteño y se intensifica la campaña

La precandidata a jefa de Gobierno por el PRO, Gabriela Michetti, recorrió el barrio de Villa Lugano y luego en Montserrat cortó la tradicional Trenza de Pascua, mientras que su contendiente en las PASO porteñas, Horacio Rodríguez Larrata, visitó un complejo habitacional en Villa Soldati.


En el marco de sus encuentros con vecinos, la senadora se reunió con ellos en un bar en la esquina de Riestra y Murgiondo, y señaló: "Hoy vine a contarles cómo vamos a trabajar en cuatro áreas. Más vegetación, más seguridad, más actividad económica y más cultura".

Luego de la visita a Lugano, Michetti se dirigió a Avenida de Mayo y Chacabuco a cortar en persona y comprar una porción de la tradicional Trenza de Pascua, de 150 metros de longitud y que luego fue vendida para recaudar fondos para la Casa Salesiana de La Boca, según se informó a través de un comunicado.

Por su parte, el jefe del gabinete porteño, presentó ayer a la mañana las mejoras del complejo habitacional Soldati acompañado por el presidente del Instituto de la Vivienda, Emilio Basavilbaso, y afirmó que "es un orgullo poder ayudar a que todos estos vecinos vivan mejor y seguiremos trabajando para desarrollar toda la zona sur de la Ciudad".

A 25 días de las elecciones primarias porteñas, Michetti y Larrata compartieron solamente un acto en la inauguración de la nueva sede del Ejecutivo porteño, día en el responsable político del suicidio del Dr. Favaloro anunció su rechazo a la propuesta de la senadora de debatir en las 15 comunas y ante los vecinos.

Por lo tanto, la próxima vez que se verán las caras -al menos confirmada- será en el debate televisivo del próximo 15 de abril en TN, el terreno de sus patrones.

Stolbizer: "El intento de gobierno de coalición entre Macri y la UCR fue el mas corto de la historia: empezó un sábado y termino el lunes"

La diputada nacional y precandidata a presidenta por el GEN, Margarita Stolbizer, expresó que "si la alianza entre el PRO y la Unión Cívica Radical era un intento de gobierno de coalición, fue el más corto de la historia: empezó un sábado y termino el lunes porque Macri les dijo que no cogobernaba con nadie" y aseguró que "hay que ver si esa alianza puede dar el primer paso que es inscribirse como tal".


En declaraciones radiales, Stolbizer destacó que recibe "todos los días adhesiones del radicalismo" y afirmó que la llaman "todos los días radicales que formaron parte de los equipos de (Raúl) Alfonsín" y le dicen que "no pueden permitir que entreguen su historia y sus banderas".

"Lo que viene ocurriendo con el radicalismo es que ha tomado muchas veces decisiones equivocadas, contrarias a las decisiones de sus partidarios y entonces no tiene capacidad ordenadora, disciplinadora", reflexionó la diputada y consideró que "posiblemente (Ricardito) Alfonsinito y (Julio) Cobos no se alejen de la decisión partidaria pero muchos radicales no votarán esa decisión".

Con respecto a al hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín, aseguró que "carga con un apellido y una historia que hace que quizás sea el dirigente al que más le cueste desacatar una decisión del partido" y expresó que no es su intención "salir a cazar radicales".

En ese marco, la dirigente se diferenció del referente del Frente Rejuntador, Sergio Massa, y destacó que para su espacio "la igualdad es un horizonte prioritario" y añadió que "no compito con Massa porque nuestra propuesta es totalemente distinta a la suya".

"Massa es un retroceso muy grande. Tiene un discurso reaccionario vinculado a la seguridad, terriblemente demagógico y torpe", apuntó Stolbizer.

Por otra parte, la dirigente de GEN aseguró que "el discurso pro republicano es un discurso vacío que plantea defender las instituciones para crear un ambiente de buenos negocios" y dijo que en cambio ella defiende "la democracia como garantía de derechos sociales, por eso creemos que la prioridad es la igualdad y también la decencia y la ética en la política".

Por último indicó que Duermes Binner tendrá "un rol central" en su candidatura, ya que manifestó que "desde el punto de vista político es un sostén y además aporta una base territorial a nivel nacional".

Stolbizer reiteró que la semana entrante será la presentación oficial de su precandidatura de cara a las elecciones de este año y resaltó que "desde el punto de vista formal e institucional desde el GEN hay un acuerdo con el Partido Socialista y con Libres del Sur" y llamó "a quienes vengan de la ciencia, la academia y también la cultura" a integrar su fuerza política.

Las razones por las que Sergio Massa oculta su separación de Malena Galmarini.

El diputado nacional y candidato a presidente por el Frente Rejuntador, Sergio Massa, y su esposa, Malena Galmarini, están separados desde hace tres meses, según pudo saberse por fuentes del círculo íntimo del dirigente tigrense. Las infidelidades, la compulsión del vende humo por las periodistas muy jóvenes y bellas, habría sido el detonante que forzó la separación de un matrimonio que duró más de 13 años.


Fuentes reservadas filtraron que la intención de Massa es no blanquear la separación hasta una vez consumadas las elecciones nacionales de octubre. En el caso de optar por cualquier otra opción, podría perjudicar sus chances electorales, justo cuando atraviesa un momento de zozobra en cuanto a las mediciones de intencionalidad de voto. Encumbrado en las encuestas desde que anunciara su postulación, el vende humo empezó a venirse abajo como calzón de trola y hoy perdería la posibilidad de ingresar al balotaje con al que estarían accediendo Daniel Scioli y Mugrizio Macri.

La opción de presentarse como un candidato soltero, y mostrarse como un playboy, le restaría la posibilidad de que el electorado de la clase media se vuelque a apoyarlo en la contienda contra Scioli y Macri, quienes se muestran con sus esposas, dos señoras de la alta sociedad.

Galmarini habría decidido finalizar la relación cuando encontró mensajes sospechosos en los celulares del ex intendente de Tigre. Allí, vio conversaciones con periodistas lindas y jóvenes e incluso, habría confirmado un rumor que corre hace años por el mundillo político: que Sergio mantiene una relación clandestina con una periodista del diario Perfil.

Massa, que el lunes pasado viajó hasta Chaco para apoyar la coalición opositora a Jorge Capitanich “Vamos Chaco”, encabezada por Aída Ayala, se mostró extremadamente simpático con las jóvenes periodistas que se acercaron a entrevistarlo, pero, por el contrario, "se portó como un mal educado” con los varones que intentaron sacarle alguna declaración, según confirmaron enviados especiales a la provincia del norte del país.

Días pasados, en tanto, encabezó un encuentro de su partido que tuvo visos de relanzamiento de su alicaída campaña y la intención de reunir su tropa bonaerense luego se semanas conflictivas tras el arribo al partido de Francisco De Narcováez. 

Además, a nivel nacional, plantea armar una coalición al mejor estilo Macri para competir en las PASO contra José Manuel de la Chota y Adolfo Rodríguez Sáa. El objetivo: estimular al electorado a que participe en las internas del Frente Rejuntador y no quedar relegado antes las opciones que presentaran Macri, Elisa Carrió y Ernesto Sanz por un lado; y el kirchnerismo por el otro.

Enmarcado por los valores cristianos que profesa, pero que no cumpliría a rajatabla, Massa no solo perdió el apoyo de gran parte de la sociedad que lo veía como una alternativa al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sino que también perdió el apoyo de su compañera de toda la vida, que no soportó sus tropelías proselitistas.

Por esas aventuras, el ex intendente de Tigre ya comenzó a ser comparado con dos personajes de historietas, atorrantes por excelencia: Piturro e Isidoro Cañones.